CEJA Anteproyecto Codigo General Chubut v140219
CEJA Anteproyecto Codigo General Chubut v140219
CEJA Anteproyecto Codigo General Chubut v140219
Índice
TÍTULO PRELIMINAR
Sección Única
Título I
Principios y reglas fundamentales (I a XXIII)
Título II
Aplicación e interpretación normativa (XXIV a XXVIII)
LIBRO PRIMERO
Disposiciones generales
Sección I
Mecanismos de solución consensual de conflictos
Título I
Reglas generales (Arts. 1 a 14)
Título II
Negociación libre e informada entre las partes (Art. 15)
Título III
Mediación (Arts. 16 a 26)
Título IV
Conciliación judicial (Arts. 27 a 31)
Título V
Arbitraje (Arts. 32 a 41)
Título VI
Justicia comunitaria indígena (Art. 42)
Sección II
Medidas prejudiciales
Título I
Reglas generales (Arts. 43 a 48)
Título II
Medidas prejudiciales preparatorias (Arts. 49 a 50)
Título III
Medidas prejudiciales probatorias (Arts. 51 a 56)
Título IV
Medidas cautelares anticipadas (Art. 57)
LIBRO SEGUNDO
Sujetos procesales
Sección I
Órganos Judiciales y auxiliares de justicia
Título I
Jurisdicción y competencia
Capítulo I
Competencia (Arts. 58 a 74)
Capítulo II
Competencia de los tribunales de alzada y el Superior Tribunal de Justicia (Arts. 75 a 78)
Capítulo III
Indelegabilidad y comisión (Arts. 79 a 81)
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Título II
Deberes de los jueces y juezas (Arts. 82 a 88)
Título III
Auxiliares de la justicia (Arts. 89 a 96)
Sección II
Partes, terceros y apoderados
Título I
Facultades y deberes
Capítulo I
Capacidad y representación (Arts. 97 a 106)
Capítulo II
Litisconsortes (Arts. 107 a 109)
Capítulo III
Terceros y situaciones afines (Arts. 110 a 120)
Capítulo IV
Patrocinio letrado (Arts. 121 a 124)
Capítulo V
Deberes y responsabilidades de las partes, sus apoderados y patrocinantes (Arts. 125 a 129)
Título II
Ministerio Público (Arts. 130 a 131)
Título III
Defensor del pueblo (Arts. 132)
Título IV
Amicus curiae (Arts. 133 a 141)
Título V
Jurados populares (Arts. 142 a 143)
LIBRO TERCERO
Actos procesales
Sección I
Reglas generales
Título I
Actuación
Capítulo I
Disposiciones varias (Arts. 144 a 157)
Capítulo II
Domicilio (Arts. 158 a 162)
Capítulo III
Audiencias (Arts. 163 a 172)
Título II
Plazo razonable (Arts. 173 a 183)
Título III
Registro digital del caso
Capítulo I
Formación y examen del registro (Arts. 184 a 187)
Capítulo II
Remisión de registros (Arts. 188 a 189)
Capítulo III
Reconstrucción de registros (Arts. 190 a 191)
Título IV
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Sección II
Régimen postulatorio
Título I
Postulación
Capítulo I
Demanda individual y colectiva (Arts. 309 a 318)
Capítulo II
Traslado y citación del demandado o sujetos interesados (Arts. 319 a 325)
Capítulo III
Contestación y solicitud de exclusión (Arts. 326 a 328)
Capítulo IV
Reconvención y hechos nuevos (Arts. 329 a 332)
Capítulo V
Excepciones (Arts. 333 a 339)
Sección III
Régimen cautelar
Título I
Medidas cautelares
Capítulo I
Normas comunes (Arts. 340 a 356)
Capítulo II
Modalidades y tipos de medidas cautelares (Arts. 357 a 373)
Sección IV
Régimen probatorio
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Título I
Pruebas
Capítulo I
Disposiciones generales (Arts. 374 a 394)
Capítulo II
Declaración de parte (Arts. 395 a 406)
Capítulo III
Declaración de testigos (Arts. 407 a 434)
Capítulo IV
Prueba pericial (Arts. 435 a 454)
Capítulo V
Inspección judicial (Arts. 455 a 456)
Capítulo VI
Documentos (Arts. 457 a 466)
Capítulo VII
Prueba por informe (Arts. 467 a 472)
Sección V
Decisiones judiciales
Título I
Tipos y deber de motivación adecuada
Capítulo I
Resoluciones y sentencias (Arts. 473 a 484)
Capítulo II
Deber de motivación adecuada (Arts. 485 a 492)
Capítulo III
Aclaración y corrección de decisiones (Arts. 493 a 496)
Capítulo IV
Vinculatoriedad del precedente (Arts. 497 a 498)
Título II
Efectos
Capítulo I
Consideraciones generales (Arts. 499)
Capítulo II
Cosa Juzgada (Arts. 500 a 502)
Capítulo III
Cosa Juzgada írrita (Arts. 503 a 509)
Sección VI
Régimen impugnatorio
Título I
Capítulo I
Sección VII
Costas y multas
Título I
Costas (Arts. 508 a 517)
Título II
Multas (Arts. 520 a 524)
Sección VIII
Suspensión y extinción del proceso
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Título I
Suspensión del proceso
Título II
Extinción del proceso
Capítulo I
Consideraciones generales (Arts. )
Capítulo II
Conciliación (Arts. )
Capítulo III
Transacción (Arts. )
Capítulo IV
Desistimiento (Arts. )
Capítulo V
Allanamiento (Arts. )
Capítulo VI
Abstracción o ausencia de interés
Capítulo VII
Transacción, acuerdo o desistimiento colectivos (Art. 518)
LIBRO CUARTO
Procesos y peticiones
Sección I
Procesos de conocimiento o declarativos
Título I
Proceso amplio
Capítulo I
Disposiciones generales (Arts. 519 a 521)
Capítulo II
Disposiciones especiales (Arts. 522 a 525)
Título II
Proceso simple
Capítulo I
Disposiciones generales (Arts. 526 a 527)
Capítulo II
Disposiciones especiales (Art. 528)
Título III
Procesos especiales (Arts. 556 y 557)
Capítulo I
Acciones posesorias y reales (Arts. 558 a 564)
Capítulo II
Proceso monitorio (Arts. 565 a 578)
Sección II
Proceso ejecutorio
Título I
Ejecución en general
Capítulo I
Disposiciones generales (Arts. 579 a 585)
Capítulo II
Legitimados (Arts. 586 a 587)
Capítulo III
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Sección III
Procesos colectivos
Título I
Disposiciones especiales (Arts. 616 a 624)
Sección IV
Procesos de pequeñas causas (Arts. 625 a 639)
Sección V
Proceso contencioso administrativo
Título I
Normas generales (Arts. 640 a 645)
Título II
De la representación estatal y los terceros (Arts. 646 a 648)
Título III
Pretensiones (Arts. 649 a 657)
Título IV
Acción de lesividad (Arts. 658 a 662)
Título V
Demanda, contestación y cautelares (Arts. 663 a 667)
Título VI
De la ejecución de sentencias contra el Estado (Arts. 668 a 675)
Sección VI
Proceso laboral
Título Único
Normas generales (Arts. 676 a 685)
Sección VII
Procesos de familia
Título I
Normas generales (Arts. 686 a 694)
Título II
Etapa de mediación previa (Arts. 695 a 700)
Título III
Procesos especiales
Capítulo I
Autorizaciones (Arts. 701 a 704)
Capítulo II
Alimentos (Arts. 705 a 713)
Capítulo III
Proceso de divorcio (Arts. 714 a 718)
Capítulo IV
Proceso de filiación (Arts. 719 a 720)
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Capítulo V
Sistema de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes (Arts. 721 a 730)
Capítulo VI
Proceso de adopción (Arts. 731 a 746)
Capítulo VII
Proceso de violencia familiar y de género (Arts. 747 a 758)
Capítulo VIII
Proceso de restitución internacional de niños, niñas y adolescentes (Arts. 759 a 767)
Capítulo IX
Procesos relativos a la capacidad jurídica y salud mental de las personas (Arts. 768 a 778)
Sección VIII
Procesos originarios ante la Superior Tribunal de Justicia
Título I
Pretensión originaria de inconstitucionalidad o inconvencionalidad (Arts. 779 a 783)
Título II
Conflictos de poderes (Art. 784)
Sección IX
Peticiones voluntarias
Título I
Normas generales (Arts. 775 a 786)
Título II
Procedimiento sucesorio (Arts. 787)
LIBRO QUINTO
Disposiciones complementarias
Sección I
Plan de implementación del Código (Arts. 788 a 790)
Sección II
Comisión de monitoreo, control y adecuación (Arts. 791 a 793)
Sección III
Vigencia y derogaciones (Arts. 794 a 800)
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
TÍTULO PRELIMINAR
SECCIÓN ÚNICA
Título I
PRINCIPIOS Y REGLAS FUNDAMENTALES
II. Conflictos individuales y colectivos. Los mecanismos de resolución tienen por objeto la
composición y resolución oportuna, adecuada y efectiva de un conflicto jurídico individual o
colectivo. El Poder Judicial deberá intervenir cuando se invoque y acredite un caso o causa derivado
de la amenaza, lesión, afectación o desconocimiento de cualquier clase de derechos o intereses
individuales o colectivos tutelados.
IV. Promoción y prioridad por la solución consensual de conflictos. El Estado promoverá, siempre
que sea posible, la solución consensual de los conflictos. Es un deber de juezas, abogadas,
miembros del Ministerio Público y cualquier otro sujeto interviniente, promover la conciliación,
mediación y otros métodos de solución consensual de conflictos adecuados a las características del
caso, los intereses en juego y las posibilidades de las partes, inclusive durante el curso del proceso
judicial.
VII. Derecho al debido proceso individual y colectivo. El debido proceso individual y colectivo
constituye un derecho en sí y una garantía para la protección de los intereses en juego. Todo
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
IX. Proceso oral, público y por audiencias. La sustanciación de los procesos en todas las instancias,
fases y diligencias se desarrollará en forma oral, pública y por audiencias, salvo las excepciones
expresamente establecidas. Las excepciones son taxativas, excepcionales y de interpretación
restrictiva. Las decisiones que así lo dispongan deberán ser estrictamente fundadas. Cuando la
comparecencia personal sea imposible, se priorizará la realización de las audiencias mediante
videoconferencia u otros medios análogos.
X. Gestión del proceso. La gestión del proceso es responsabilidad primaria y principal del órgano
judicial, el que la ejercerá de acuerdo con las disposiciones constitucionales, legales y
reglamentarias. Este deber supone la gestión del caso, la dirección, organización, economía y orden
del proceso, su impulso, el control de la conducta y actividades de los sujetos procesales y cualquier
tipo de acción ordenatoria y/o correctivas que contribuya a la resolución adecuada del conflicto en
disputa. Las partes pueden participar activamente en la gestión del conflicto y proceso,
concertando y proponiendo acuerdos procesales.
La medida de la actividad oficiosa que se emprenda debe ser proporcional al conflicto individual o
colectivo de que se trate, sus particularidades y las condiciones fácticas y jurídicas en las que se
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
XI. Igualdad. El tribunal deberá mantener la igualdad no sólo formal sino material de las partes, en
tanto presupuesto del efectivo contradictorio. Es su deber que los procedimientos judiciales
garanticen de forma razonable las oportunidades procesales necesarias para que éstas puedan
presentar de forma efectiva sus antecedentes, argumentos y medios probatorios. A ese efecto, la
jueza o el juez deberá cuidar siempre que ninguna se encuentre en una situación de desventaja
sustancial respecto de las otras. En cualquier etapa del proceso en que el órgano judicial estimare
que alguna de las partes no está en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantías
del debido proceso consagradas en los textos constitucionales, convencionales o legales, adoptará
de oficio o a petición de parte las medidas necesarias para garantizarlo.
En el caso de bienes o sujetos de tutela constitucional y convencional preferente, el juez tiene un
deber calificado de garantizar condiciones de accesibilidad, adecuación, especialidad y seguridad en
la participación. La administración de las reglas debe hacerse desde un enfoque de derechos, con
perspectiva de derechos humanos y género.
La jueza o el juez de la causa no podrán reunirse ni recibir información unilateralmente de ninguna
de las partes para tratar asuntos relativos al proceso sin que se haya informado previamente a las
demás para permitir su presencia.
XII. Buena fe y lealtad procesal. Todos los sujetos procesales o quienes de cualquier forma
participen en el proceso, deberán comportarse de buena fe y conducirse con lealtad y respeto. Será
obligatorio ajustarse a pautas de evidencia y corrección en todas las manifestaciones,
absteniéndose de conductas que dificulten el ejercicio eficaz de un derecho de la contraria o la
adecuada resolución de una causa por parte de los tribunales. El órgano judicial deberá impedir y
sancionar severamente el fraude procesal, la colusión y cualquier otra conducta dilatoria, disuasiva
o ilícita.
Las conductas contrarias a este deber serán sancionadas con la suspensión del ejercicio profesional
por un plazo de dos a tres meses. Además, la jueza o el juez podrá privar a la parte infractora de la
facultad de la que hubiese abusado, conceder a la contraria mayores plazos para realizar las
actividades de las que se vio impedida por el abuso, condenar en costas a la parte abusadora y, en
general, podrá tomar todas las medidas que sean necesarias para permitir el adecuado desarrollo
del proceso.
XIII. Transparencia y publicidad judicial. La información del Poder Judicial como función de Estado
y de los procesos sometidos a ella es pública, así como las audiencias, resoluciones judiciales y
decisiones administrativas, admitiéndose solo aquellas excepciones legalmente establecidas y
estrictamente necesarias para proteger la intimidad o la seguridad de cualquier persona que sea
parte en ella. Está prohibido exigir condición alguna para acceder a cualquier actuación y/o
información. El órgano judicial que restrinja el libre acceso deberá hacerlo por resolución fundada y
siempre a solicitud de parte interesada, objetiva y debidamente acreditada.
XIV. Inmediación. La inmediación supone el encuentro real y efectivo del juez/a con el conflicto, las
partes y los elementos fácticos, probatorios y jurídicos. Es un deber del juez, un derecho de las
partes y un reaseguro democrático, que compone el debido proceso, realiza la tutela judicial
continua y efectiva y facilita la rendición de cuentas. El juzgador celebrará personalmente las
audiencias y demás actos procesales que estructuran el proceso. La delegación de funciones
jurisdiccionales está prohibida. Sólo podrá comisionar para la realización de actos procesales
cuando expresamente este Código se lo autorice. Las audiencias que no sean conducidas por el juez
serán nulas. La declaración de nulidad de dos audiencias en el año será considerada falta grave y
causal objetiva de jury.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
XV. Contradictorio. No se emitirá decisión contra cualquiera de las partes sin que previamente ella
haya sido escuchada y hubiese tenido posibilidad real de contradecir, aunque se trata de una
materia sobre la cual deba decidir de oficio. Por regla, ello no rige cuando se trate del dictado de
medidas cautelares, monitorias o análogas.
XVII. Cooperación procesal. Todos los sujetos del proceso deben cooperar entre sí para que se
obtenga una adecuada, justa y efectiva gestión del proceso y resolución del conflicto. Los jueces
sancionarán severamente la falta de cooperación de cualquiera de las partes, auxiliares o terceras
personas. A tal fin, podrán imponer sanciones, comunicar la conducta a efectos disciplinarios o
penales, exigir la utilización de la fuerza pública o cualquier otra medida ordenatoria, sancionatoria
o instructoria que posibilite la participación del sujeto, el intercambio o incorporación de la
información exigida al proceso. Al imponer las costas y regular honorarios, los Jueces tendrán
especialmente en cuenta las actividades que hayan facilitado u obstaculizado la gestión, desarrollo
y duración del proceso.
XVIII. Preclusión procesal. Por regla, los actos procesales deben desarrollarse en los plazos legal,
judicial o comúnmente establecidos. Los plazos fenecen por el mero transcurso del tiempo sin que
sea necesaria declaración judicial ni petición de parte, cesando automáticamente la posibilidad de
ejercer la facultad procesal no utilizada en tiempo, así como de asumir posturas contradictorias.
XIX. Gratuidad. El servicio de justicia que presta el Estado será gratuito, sin perjuicio de la tasa de
justicia y de las costas procesales. Toda persona tendrá derecho a ser asistida por un abogado de su
confianza. No podrá restringirse el acceso a la comunicación libre y privada con el abogado.
XX. Máxima accesibilidad comunicacional. Las partes y la sociedad toda tienen derecho a
comprender el lenguaje jurídico como condición esencial para el ejercicio de su derecho de defensa,
participación, transparencia institucional y rendición de cuentas. Todos los sujetos procesales
deben utilizar un lenguaje claro, sencillo y breve en la creación y comunicación de actuaciones
judiciales. Es deber del juez adecuar razonablemente el lenguaje de las decisiones y comunicaciones
judiciales en función de sus destinatarios o de adoptar las medidas para garantizarla. El uso de
lenguaje jurídico técnico es el último recurso lingüístico. Está prohibida la utilización de arcaísmos,
latinismos y cualquier tipo de expresión afín que dificulte o entorpezca la comprensión de la
decisión y que no se encuentre justificada por un tecnicismo insustituible.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
XXII. Uso racional de recursos. La administración de los recursos del sistema judicial deberá ser
ejecutada de acuerdo a criterios de eficiencia y eficacia. Para este efecto, siempre se preferirá el
uso de medios tecnológicos digitales en lugar de análogos. Durante el desarrollo de cualquier
proceso judicial, la jueza y/o el administrador serán responsables por guiar éste hacia aquellas
opciones procesales que sean menos onerosas tanto para las partes como para el sistema de
justicia.
XXIII. Calidad del servicio. Los tribunales deberán garantizar que los servicios judiciales que éstos
proveen sean de fácil acceso para los ciudadanos, procurando que sus solicitudes sean resueltas de
forma eficiente, oportuna y satisfactoria. La adecuada atención de los usuarios por parte del
sistema judicial constituirá un parámetro para su evaluación y la de sus funcionarios.
Título II
APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN NORMATIVA
XXIV. Aplicación conforme. Al aplicar el ordenamiento jurídico, el juez atenderá a los principios,
valores, fines sociales y exigencias del bien común, resguardando y promoviendo la dignidad e
igualdad de la persona humana y observando las prioridades constitucionales y convencionales, el
enfoque de derechos, la perspectiva de género, la equidad, razonabilidad, publicidad y eficiencia.
XXV. Interpretación normativa. Para interpretar las normas los jueces deberán tener en cuenta que
el fin del proceso es la efectividad de los derechos sustanciales, debiendo estar en caso de duda a la
interpretación que maximice el ejercicio y protección del derecho, preservando las garantías
constitucionales y convencionales del debido proceso, defensa en juicio y los demás derechos
constitucionales fundamentales.
Toda regla debe ser interpretada en función de los principios de razonabilidad, proporcionalidad,
idoneidad y necesidad, con pretensión de coherencia y completitud. Deberán tenerse en cuenta sus
palabras, finalidades, leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos
humanos, los precedentes, principios y valores jurídicos.
En la exigibilidad y justiciabilidad de derechos humanos deberán tenerse en cuenta los principios de
indivisibilidad e interdependencia, progresividad y no regresividad, no discriminación, autonomía
progresiva e igualdad material, mínimo existencial, no suspensión, prioridad constitucional y
asignación presupuestaria privilegiada.
El juez debe seguir el precedente o regla decisoria vigente en relación al conflicto. Cuando el juez se
aparte del mismo, estará obligado a exponer clara y razonadamente los elementos y fundamentos
de hecho, probatorios y jurídicos que justifican su decisión. De la misma manera procederá cuando
cambie de criterio en relación con sus decisiones en casos análogos.
XXVI. Finalidades y pautas interpretativas de los procesos colectivos. El proceso colectivo podrá
ser utilizado para resolver conflictos que involucren a grupos de personas que reúnan condiciones
uniformes, de hecho o de derecho, frente a la cuestión debatida en el proceso.
Son finalidades de los procesos colectivos promover:
a) El acceso a la justicia de grupos de personas, especialmente de aquellos estructuralmente
vulnerables, desprotegidos, relegados o desaventajados.
b) La eficiencia y efectividad en la resolución de conflictos de gran escala por parte del sistema de
justicia.
c) La modificación de conductas que afectan derechos de grupos de personas, tanto por acción
como por omisión.
d) La obtención de soluciones igualitarias para conflictos repetitivos o estructurales.
e) La amplitud, publicidad y transparencia de la discusión y resolución de conflictos colectivos.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Estas finalidades deberán ser consideradas por el juez y por las partes como pautas interpretativas
para resolver cualquier conflicto hermenéutico que pueda presentar la aplicación del presente
Código, así como también para determinar la razonabilidad de las diversas ponderaciones que el
mismo exige de los tribunales para administrar el proceso y resolver situaciones procesales y
sustanciales específicas.
XXVII. Vacíos y deficiencias normativas. En caso de ausencia o deficiencia de norma procesal, los
jueces deberán recurrir a las reglas constitucionales, convencionales y legales que rigen situaciones
análogas, a los principios constitucionales y generales y a los precedentes existentes, según las
circunstancias del caso.
XXVIII. Aplicación de la norma procesal en el tiempo. Las normas procesales son irretroactivas, de
aplicación inmediata y alcanzan incluso a los procesos en trámite. No obstante, no regirán para los
trámites, diligencias o plazos que hubieren empezado a correr o tenido principio de ejecución antes
de su entrada en vigor, ni para los recursos interpuestos, los cuales se regirán por las normas
entonces vigentes. El Tribunal que esté conociendo en un asunto continuará en el misma hasta su
terminación, aun cuando la nueva norma modifique las reglas de competencia.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN I
Mecanismos de solución consensual de conflictos
TÍTULO I
Reglas generales
Artículo 1. Amplitud de criterio. Deber de considerar su utilización. Para evitar una posible disputa
o resolver una existente, las partes interesadas, de común acuerdo, pueden optar por un
mecanismo consensual de solución de controversias. Los principales mecanismos son la negociación
libre e informada entre las partes, la mediación, conciliación y arbitraje. Las partes o interesados
también pueden recurrir a cualquier otro mecanismo que consideren apropiado y conveniente, se
base o no en los mencionados. Las partes deben considerar los mecanismos de prevención y
resolución consensual antes de remitir su disputa a los tribunales.
Artículo 3. Libre elección. Multiplicidad. La tercera persona solicitada por las partes para ayudarles
a componer su disputa puede ser elegida libre y conjuntamente por las partes del Registro
Provincial de Mediadores. En caso de que no exista compromiso contractual o consenso, el Servicio
Público de Mediación sorteará uno/a. Siempre que sea recomendable, se designará a más de un
mediador. Podrán arbitrar todas las personas e instituciones públicas, privadas o mixtas
reconocidas y habilitadas a tal fin. La conciliación será responsabilidad del órgano judicial, sea el
juez interviniente o consejeros según el tipo de conflicto y sujetos involucrados.
Artículo 6. Confidencialidad de las negociaciones y declaraciones. Las partes que previo al proceso
judicial o durante el mismo opten o se sometan a un mecanismo consensual, la tercera persona que
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
las asiste y sus equipos, se comprometen a preservar la confidencialidad de todo lo dicho o hecho
como parte de las negociaciones. No podrán ser obligados a declarar o presentar un documento
preparado u obtenido como parte de las mutuas negociaciones, a menos que el juez fundadamente
lo hubiese dispuesto por hallarse comprometida la vida, seguridad o integridad de una persona o su
divulgación sea necesaria para que la tercera persona pueda defenderse contra un reclamo de mala
conducta profesional.
Quedan exceptuadas del deber de confidencialidad las manifestaciones vertidas en la negociación
libre e informada entre las partes, lo que expresamente se acuerde entre las partes sobre el tema
en cualquier mecanismo o lo que prevean disposiciones especiales al efecto.
Artículo 7. Determinación libre del procedimiento aplicable. Límites. Las partes que acuerdan
recurrir a un mecanismo de resolución consensual de conflictos, junto con la tercera persona
involucrada, determinan libremente el procedimiento aplicable al proceso que han seleccionado.
Las reglas reconocidas en los siguientes capítulos constituyen directrices orientativas, pudiendo ser
modificadas o adecuadas de la forma más conveniente para la gestión y composición del conflicto.
Cualquiera sea el método de diálogo y discusión por el que se opte, deberá garantizar como
condición de validez y legitimidad la posibilidad de postular, probar y contradecir.
Artículo 10. Amplitud de técnicas negociales. El conciliador, mediador o tercera persona que actúe,
auxiliará a los interesados a comprender las cuestiones y los intereses en conflicto, a fin de lograr
mediante el restablecimiento de la comunicación soluciones consensuales que generen beneficios
mutuos. Podrá utilizar todo tipo de técnicas negociales y sugerir soluciones para el litigio, quedando
prohibida la utilización de cualquier tipo de constreñimiento o intimidación para que las partes
compongan.
Artículo 11. Principios. La conciliación, mediación y todo mecanismo consensual está informado por
los principios de independencia, imparcialidad, autonomía de la voluntad, flexibilidad,
confidencialidad, oralidad, informalidad y decisión informada.
Artículo 12. Costos. El mediador, árbitro o tercera persona que no pertenezca al Poder Judicial
recibirá por su trabajo la remuneración pactada, reglamentada o fijada. Los costos relacionados con
la evidencia de expertos u otras intervenciones acordadas por las partes, serán soportadas
equitativamente por las partes, a menos que se haya acordado un reparto diferente o se trate de
un sujeto de tutela constitucional preferente. En este último caso, es responsabilidad del Estado
sufragar el costo respectivo.
Artículo 13. Título ejecutorio. Los acuerdos en mediación, conciliatorios o los laudos arbitrales,
sean parciales o totales, tendrán el carácter de título ejecutorio para todos los efectos legales.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
TÍTULO II
Negociación libre e informada entre las partes
Artículo 15. Regla. Deber de promoción y utilización. Las partes, sus representantes y asesoras
pueden promover negociaciones libres e informadas con antelación al proceso judicial o durante su
curso con el objeto de autocomponer el conflicto. El intercambio de información podrá ser
voluntario o utilizarse las medidas prejudiciales probatorias. El Estado fomenta la utilización de este
mecanismo. Los abogados que intervengan tienen el deber de incentivar la negociación libre e
informada, siendo proactivos y cooperativos en la resolución del conflicto como medio para la
satisfacción de los intereses de su cliente. La conducta disuasiva será considerada falta grave a
efectos disciplinarios, habilitando la suspensión en el ejercicio profesional de uno a tres meses.
TÍTULO III
Mediación
Artículo 16. Finalidad. Alcance. La mediación tiene como finalidad la solución amistosa del
conflicto. El mediador ayuda a las partes a participar en el diálogo, aclarar sus puntos de vista,
definir los temas en disputa, identificar sus necesidades e intereses, explorar soluciones y alcanzar,
si es posible, un acuerdo mutuamente satisfactorio. Las partes pueden solicitar al mediador que
desarrolle con ellos una propuesta para prevenir o resolver la disputa.
Artículo 17. Deber de información. Antes de iniciar el proceso de mediación, el mediador informa a
las partes sobre la función y los deberes de un mediador y determina con ellos las reglas aplicables
y la duración del proceso de mediación.
Artículo 18. Compromiso de asistencia. Deber de colaboración. Las partes deben comprometerse a
asistir a todas las reuniones a las que sean convocadas por el mediador. Pueden traer personas cuya
contribución pueda ser útil para el progreso ordenado del proceso de mediación y útil para resolver
la disputa. Se requiere que las partes se aseguren de que las personas que tienen la autoridad para
hacer un acuerdo de mediación estén presentes o que se las pueda contactar con tiempo suficiente
para dar su consentimiento.
Artículo 19. Rendición de cuentas. Acuerdo. Concluida la mediación, el mediador rinde cuentas a
las partes de las sumas recibidas y determina los costos. Si se produjese acuerdo entre las partes, se
labrará un acta en la que deberán constar los términos del mismo, la que deberá ser firmada por el
mediador y las partes. Cuando no se logre acuerdo alguno, se dejará constancia de ello. Un
ejemplar del acta se archivará por parte del mediador y se entregará otro a cada una de las partes.
Artículo 20. Deber judicial de promoción y facultad de derivación a mediación. El órgano judicial
debe alentar a las partes a explorar la posibilidad de soluciones acordadas a través de la mediación
en cualquier etapa del proceso. La jueza o juez derivará a las partes a mediación cuando ellas
manifestaren disposición de participar en un proceso de mediación o en aquellos casos en que por
las características del asunto debatido considere apropiado intentar una solución amistosa.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
En dicho caso, si la parte demandante no asiste a la mediación sin causa justificada será sancionada
con la extinción de la acción ejercida. Si la parte demandada no asiste a la mediación sin causa
justificada este hecho será considerado por la jueza o el juez al decidir sobre las costas de juicio.
En cualquiera de los casos anteriores, la jueza o juez suspenderá el procedimiento judicial y derivará
a las partes en forma inmediata a alguno de los centros o programas acreditados ante del Poder
Judicial.
Una vez finalizado el proceso de mediación, el mediador deberá informar al tribunal de manera
expedita, los resultados del proceso si éste se llevó a cabo. En caso que una o ambas partes no haya
asistido a las sesiones convocadas deberá informar esa circunstancia mediante un certificado
confeccionado a tal efecto.
Si las partes llegan a un acuerdo total se pondrá término al procedimiento judicial. Si se trata de
acuerdos parciales, continuará el procedimiento judicial en todo aquello en que persistan
diferencias entre las partes, incluyendo luego el juez el contenido de estos acuerdos en la decisión
final del caso. Si las partes no llegan a acuerdos, continuará en forma inmediata el procedimiento
judicial desde la etapa procesal en que éste fue suspendido.
Artículo 21. Competencia. En caso de mediación previa, será competente para conocer de la
ejecución de los acuerdos el tribunal que correspondiere de acuerdo a las reglas de la competencia.
Cuando se tratase de mediación derivada, el órgano judicial que estuviese interviniendo.
Artículo 22. Mediación comunitaria. La mediación comunitaria tiene por objeto la resolución
consensual de conflictos vecinales o comunitarios existentes entre particulares y miembros de la
comunidad. Su finalidad es mejorar las relaciones de convivencia, promoviendo la
responsabilización y participación en la gestión de conflictos. Estará a cargo de mediadores
matriculados e inscriptos ante el Registro Provincial de Mediadores y Centros de Mediación. La
mediación comunitaria es voluntaria para las partes y gratuita. No resulta condición previa para
efectuar reclamos judiciales. El procedimiento de mediación y la actuación de los mediadores se
regirá por las reglas establecidas y aquellas que las partes y mediador adopten para la mejor
realización de sus fines.
Artículo 23. Servicio Público de Mediación del Poder Judicial. El Servicio Público de Mediación del
Poder Judicial, en la órbita del Superior Tribunal de Justicia, atenderá casos derivados de las
Defensorías Oficiales, Asesorías de Menores, Juzgados, otras dependencias judiciales y
gubernamentales o no, que atiendan a personas carentes de recursos, así como de particulares que
espontáneamente requieran su atención, solos o acompañados de letrados.
Artículo 24. Condiciones para el ejercicio y prohibiciones. Las personas o instituciones que
acrediten idoneidad en técnicas y destrezas de mediación podrán solicitar su matriculación como
mediadores ante el Registro Provincial. Los mediadores matriculados podrán ejercer la mediación
en centros privados de mediación, centros comunitarios y el Servicio Público de Mediación. Para el
supuesto que el mediador no posea título de abogado, deberá necesariamente ser asistido por un
profesional letrado como co-mediador.
El mediador está impedido por el plazo de un año, contado desde el término de la última audiencia
en que actuó, de asesorar, representar o patrocinar a cualquiera de las partes. Los abogados que
estuviesen registrados como mediadores judiciales, estarán impedidos de ejercer la abogacía en los
juicios en donde hayan desempeñado o ejerzan sus funciones.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
aplicación de sanciones, así como los requisitos que deberán reunir las oficinas, las que deberán ser
habilitadas por el Superior Tribunal para su funcionamiento como centros de mediación.
El Registro también contendrá los datos relativos al número de mediaciones en las que participó, el
éxito o fracaso de la actividad, la materia sobre la cual versó la controversia, así como otros datos
que el tribunal entienda relevantes. Los datos recolectados serán clasificados sistemáticamente por
el Superior Tribunal, que los publicará anualmente para conocimiento de la población, fines
estadísticos y de evaluación de la mediación.
TÍTULO IV
Conciliación judicial
Artículo 27. Objeto y finalidad. La conciliación tiene por objeto la solución amistosa del conflicto
con la colaboración del juez de la causa, el equipo interdisciplinario y/o sus auxiliares. El tribunal
debe alentar a las partes a explorar la posibilidad de soluciones acordadas del asunto sometido a su
consideración a través de la conciliación en cualquier etapa del proceso. Si en ocasión del
cumplimiento del acuerdo o sentencia surgen diferencias entre las partes, también podrá
conciliarse.
Artículo 29. Utilización de facultades y deber de colaboración. Indicio grave. Para la convocatoria a
la conciliación, durante su desarrollo y para la realización de sus fines, el juez, equipo
interdisciplinario y auxiliares podrán utilizar las facultades ordenatorias, instructorias y
sancionatorias que el ordenamiento le atribuye. Las partes deben prestar especial cooperación,
valorándose su conducta como indicio grave al momento de decidir y también como fundamento
para la imposición de costas.
Artículo 30. Comparecencia personal. Sanciones. Las partes deberán comparecer personalmente a
la audiencia en que se promueva la conciliación, aun cuando hayan delegado a sus mandatarios la
facultad de transigir. Si la parte demandante no asiste a la conciliación sin causa justificada será
sancionado con la extinción de la acción ejercida. Si la parte demandada no asiste a la audiencia de
conciliación sin causa justificada dicha conducta será valorada al momento de decidir como indicio y
también como factor en la imposición de costas.
Tratándose de personas jurídicas a la audiencia de conciliación deberá comparecer un
representante que tenga conocimiento de los hechos del caso y que tenga facultades para transigir,
ambas circunstancias serán ponderadas por la jueza para la aplicación de lo señalado en el párrafo
anterior.
Artículo 31. Acuerdos. Homologación. Deferencia y control. Remisión colectivos. El juez podrá
aprobar acuerdos conciliatorios provisionales, sujetos a ratificación y/o acuerdos parciales que
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
versen solo sobre algunos de los puntos del asunto debatido. En caso de ser necesario se podrá
suspender el procedimiento por el tiempo necesario para llegar a un acuerdo. Si el acuerdo es
parcial, el proceso continuará con relación a los puntos o personas no comprendidas. Si es total, el
juez lo aprobará y declarará concluido el proceso.
El juez debe respetar el acuerdo concertado por las partes, siendo deferente a la composición libre
de intereses que supone para las partes. Sólo cuando el acuerdo se hubiese celebrado violando el
derecho de defensa, contradijese el orden público o fuese manifiestamente irrisorio o absurdo en
función de las pretensiones opuestas, lo objetará.
En el caso de sujetos o bienes de tutela preferente, el juez deberá garantizar que las partes
negocien en condiciones de igualdad, analizando la composición acordada con mayor estrictez.
En el caso de los acuerdos concertados en conflictos colectivos, sus condiciones y homologación,
remitimos a lo regulado en el pertinente Título.
TÍTULO V
Arbitraje
Artículo 32. Sometimiento a arbitraje. Todo conflicto podrá ser sometido a la decisión de jueces
árbitros, antes o después de deducido en juicio y cualquiera fuere el estado de éste, a excepción de
lo dispuesto en el artículo 1651 del Código Civil y Comercial de la Nación. La sujeción a juicio arbitral
puede ser convenida en el contrato o en un acto posterior.
Artículo 33. Deber de promover el arbitraje. Especialidad o conveniencia. El tribunal podrá alentar
a las partes a explorar la posibilidad de soluciones del asunto sometido a su consideración a través
del arbitraje en cualquier etapa del proceso cuando considere que esta fórmula puede reducir los
costos y tiempos de la solución del conflicto o cuando ella pueda resultar más apropiada por la
especial complejidad o especialidad del caso.
La jueza o juez podrá formular la propuesta de derivar el asunto a arbitraje en cualquiera de las
audiencias que tengan lugar durante el procedimiento o convocar a las partes especialmente al
efecto. Esta propuesta deberá incluir información sobre los costos del arbitraje, duración, el
método de designación del árbitro y las razones por las cuales resulta ventajoso en el caso.
Si cualquiera de las partes manifestare su oposición al arbitraje, el caso continuará su curso regular
de acuerdo al procedimiento judicial correspondiente. Si se llevó a cabo, el árbitro deberá informar
al tribunal de manera expedita los resultados del proceso.
Artículo 36. Reglas aplicables. Alcance. Efectos. El acuerdo arbitral es compresivo de las diversas
modalidades o figuras conocidas como cláusula arbitral, compromiso arbitral o equivalentes, siendo
su efecto y el de todas ellas, la atribución directa de competencia a los árbitros que corresponda.
Salvo estipulación en contrario, el acuerdo arbitral tiene los siguientes efectos:
a) Los árbitros decidirán el derecho aplicable.
b) Una vez notificadas las partes por escrito de la aceptación de los árbitros, comenzará el
procedimiento arbitral. Hasta ese momento, toda medida cautelar, preliminar o preparatoria será
de competencia de los Tribunales judiciales. Lo mismo regirá para las hipótesis de suspensión del
proceso arbitral.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 38. Recusación o excusación. Los árbitros sólo podrán ser recusados o excusarse con causa
conforme lo establecido en el presente Código. Los nombrados de común acuerdo sólo lo serán por
causas sobrevinientes a su designación. La excusación y recusación deberán deducirse dentro del
quinto día de conocida la designación o la circunstancia sobreviniente y serán resueltas de acuerdo
a lo establecido por el artículo 1663 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Artículo 39. Recursos. Salvo estipulación en contrario, contra el laudo arbitral podrán interponerse
los recursos admisibles respecto de las sentencias de los jueces, siendo irrenunciables los que
tengan por objeto aclarar su sentido o declarar su nulidad. La nulidad podrá fundarse en la falta
esencial en el procedimiento, haber fallado fuera del plazo o sobre puntos no sometidos a
juzgamiento u omitido pronunciarse sobre puntos esenciales. En este último supuesto la nulidad
será parcial si el pronunciamiento fuese divisible.
Los recursos se interpondrán y sustanciarán, en su caso, ante los árbitros. El incidente de nulidad
por vicios de procedimiento se propondrá, sustanciará y resolverá ante los árbitros, sin perjuicio del
recurso de nulidad contra el laudo. Salvo estipulación en contrario, los recursos de apelación y
nulidad serán resueltos por la Cámara que es Tribunal de alzada del Juez que hubiese sido
competente para entender en el asunto, la que, si anulare el laudo por vicios propios de éste,
resolverá sobre el fondo, excepto que las partes hubiesen renunciado al recurso de apelación, en
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
cuyo caso se remitirá el caso al Tribunal Arbitral para que, integrado debidamente, dicte un nuevo
laudo. Esta remisión también corresponderá si la nulidad se decretara por vicios graves de
procedimiento, a fin de que el Tribunal Arbitral tramite nuevamente el caso a partir del acto nulo.
Artículo 40. Título ejecutorio y ejecución. El laudo arbitral firme causará ejecutoria. Su
cumplimiento, en caso de que para ello sea necesario el uso de la fuerza pública, se requerirá al
Tribunal judicial competente, por el trámite de ejecución de sentencia.
Artículo 41. Pericia arbitral. La pericia arbitral procederá en los casos legalmente previstos o
cuando las partes lo estimen como un medio adecuado para resolver cuestiones de hecho
concretas. Son de aplicación las reglas del presente título, debiendo tener los árbitros peritos
especialidad en la materia. La decisión judicial que, en su caso, deba pronunciarse en todo juicio
relacionado con las cuestiones de hecho laudadas, se ajustará a lo establecido en la pericia arbitral,
salvo que excepcionalmente y por resolución fundada, el Juez resuelva apartarse de la decisión de
los árbitros.
TÍTULO VI
Justicia comunitaria indígena
Artículo 42. Regla. Alcance y excepciones. Los conflictos de uno o más miembros de la comunidad
indígena que amenacen con perturbar o perturben la armonía y la paz de las relaciones sociales en
su territorio o de su colectividad, podrá ser sometida a la justicia comunitaria indígena. El Estado
reconoce el derecho indígena, la legitimidad de sus autoridades y su sistema de administración de
justicia. Cuando la persona indígena no quiera someter su conflicto a la justicia comunitaria, ésta no
haya podido resolver el conflicto planteado o sea extremo o cuando involucre a personas indígenas
y terceros (sean particulares o poderes públicos), se dirimirá por los mecanismos de resolución de
conflictos ordinarios.
SECCIÓN II
Medidas prejudiciales
TÍTULO I
Reglas generales
Artículo 43. Regla. Amplitud de criterio y carácter enunciativo. Antes de la interposición de la
demanda o presentación análoga, el eventual demandante podrá solicitar al tribunal que ordene:
a) La realización de una o más diligencias destinadas a obtener la información necesaria para
presentar correctamente la demanda.
b) Medidas tendientes a obtener, resguardar o producir anticipadamente la prueba.
c) Medidas para anticipar lo pretendido o cautelar el cumplimiento efectivo del resultado del
proceso que se pretende iniciar.
Artículo 44. Forma y presupuestos. La solicitud de medidas prejudiciales deberá presentarse por
escrito y contener:
a) El nombre y domicilio de la persona contra quien se desea promover el proceso.
b) La enunciación de la acción que se entablará contra la persona respecto de la cual se solicita la
medida, haciendo una breve relación de los hechos fundantes y de los derechos que estime estén
involucrados. En caso de conflictos colectivos deberá informar sumariamente sus presupuestos.
c) El señalamiento de la medida prejudicial específica que se solicita al tribunal.
d) Los antecedentes que justifican la solicitud de la medida prejudicial.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 46. Petición de medidas por el eventual demandado. Toda persona que tema
fundadamente ser demandada podrá solicitar que el tribunal ordene las medidas prejudiciales
preparatorias o probatorias necesarias para preparar su defensa o gestionar su caso, siempre que
cumpla los requisitos generales.
Artículo 47. Competencia. Conocerá de las solicitudes de medidas prejudiciales el tribunal que sea
competente para conocer de la demanda o asunto principal. El tribunal controlará de oficio su
competencia material, así como la territorial fundada en normas imperativas.
Artículo 48. Recursos. Solo serán apelables las decisiones que denieguen las medidas prejudiciales
preparatorias o probatorias. En el caso de las cautelares, podrá apelarse la que la admita o rechace.
La interposición del recurso no suspenderá la ejecución de la medida.
TÍTULO II
Medidas prejudiciales preparatorias
Artículo 49. Objeto. Carácter enunciativo. Las medidas prejudiciales preparatorias tienen por
objeto obtener la información necesaria para interponer adecuadamente una pretensión en el
futuro. Se podrá decretar una medida prejudicial preparatoria cuando la pretensión que se procure
ejercer aparezca como plausible y sea necesaria para su ejercicio futuro efectivo.
A requerimiento de quien pretenda demandar o quien con fundamento prevea que será
demandado, la jueza podrá decretar alguna de las siguientes medidas:
a) La declaración de aquel a quien se pretende demandar acerca de su capacidad, personería,
legitimación, condición o título para compa recer en el proceso. Igual declaración podrá solicitarse
de quien aparezca como apoderado o representante de personas naturales, jurídicas o demás
entidades con capacidad para ser parte en un proceso.
b) La exhibición, certificación o reconocimiento de cualquier bien, cosa, documento, título o
información, si no puede obtenerlo sin recurrir a la justicia y sin perjuicio de la medida precautoria
que corresponda o pueda adoptarse.
c) Nombramiento de representante para el proceso de que se trate.
d) La rendición de cuentas por quien se hallare legalmente obligado a rendirla junto a los
documentos justificativos de aquella que fuesen necesarios para el ejercicio efectivo de la acción a
entablar.
e) Cualquier otra medida que parezca necesaria y conducente para la adecuada preparación de la
pretensión, de acuerdo a las circunstancias del caso, el tipo de conflicto y sus exigencias legales.
Si el juez decretase la medida determinará el tiempo, modo, lugar y condiciones para su adecuado y
efectivo cumplimiento.
Artículo 50. Negativa o falta de colaboración. Deberes, sanciones y presunciones. En caso que los
obligados y requeridos a suministrar la información se negasen a dar cumplimiento a lo solicitado,
dieren informaciones falsas o que inducen a error, la jueza podrá adoptar cualquier clase de medida
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
ordenatoria, instructoria o sancionatoria para lograr su efectivo cumplimiento. Para ello tendrá en
consideración el tipo de información requerida, el sujeto obligado y las características del conflicto.
La falta de colaboración en relación al obligado será valorada como presunción grave al momento
de decidir. Si se trata de un tercero, constituirá falta grave a efectos administrativos, disciplinarios,
comerciales o bursátiles, debiendo valorarse por los organismos respectivos para la suspensión,
renovación o quita de licencias o habilitaciones. Todo ello, sin perjuicio de las multas, astreintes,
utilización de la fuerza pública, imposición de costas o gastos, denuncia penal o cualquier otra
medida que pueda instrumentarse o imponerse.
Cuando la diligencia preliminar preparatoria consistiere en la citación para el reconocimiento de un
hecho, bien, cosa, relación o negocio jurídico y el citado no compareciere, se tendrá por admitido. Si
comparece, lo niega o brinda información inexacta y durante el proceso se comprueba lo contrario,
el Juez impondrá al sujeto una multa de entre diez (10) y cuatrocientos (400) jus.
TÍTULO III
Medidas prejudiciales probatorias
Artículo 51. Objeto. Finalidades. Amplitud de criterio. Remisión. Previo al inicio de cualquier
proceso, cualquiera de los que pretenda ser parte podrá solicitar del tribunal la práctica anticipada
de cualquier medio probatorio. No es necesario acreditar finalidad alguna, aun cuando se la utilice
para conocer la fortaleza de su posición, conocer hechos que puedan justificar o evitar la
proposición de la acción, diagramar su estrategia procesal, obtener información para componer el
conflicto o conservar la fuente de prueba.
Sin perjuicio de las reglas generales del art. 44, el tribunal puede denegar la medida probatoria
requerida cuando la información solicitada esté razonablemente a disposición de quien la solicita o
el costo del descubrimiento propuesto supere su beneficio probable, considerando las necesidades
del caso, la relevancia social o monto en controversia, los recursos de las partes, la importancia de
los temas en juego y su incidencia en la resolución de los problemas. Podrá disponer una distinta de
la solicitada, cuando se pueda obtener a través de algún medio o fuente más conveniente o menos
onerosa.
Para ello se observarán las reglas del presente título y las pertinentes sobre citación, admisibilidad y
producción establecidas en este Código. La citación de la contraparte y de todas las personas
interesadas en la controversia, deberá hacerse personalmente con no menos de cinco días de
antelación a la fecha de la respectiva diligencia. El juez y las partes podrán gestionar y acordar lo
necesario para lograr la producción de la prueba con la mayor celeridad y eficacia, resguardando el
contradictorio. La audiencia de prueba anticipada será registrada íntegramente.
Si posteriormente se modificaren las circunstancias que motivaron la recepción de prueba
anticipada, la declaración deberá rendirse en el juicio oral de acuerdo a las reglas generales.
Artículo 52. Declaración de parte. Quien pretenda demandar o tema que se le demande podrá
pedir, por una sola vez, que su presunta contraparte declare y conteste el interrogatorio que le
formule sobre hechos que han de ser materia del proceso. En la solicitud indicará concretamente lo
que pretenda probar y podrá anexar el cuestionario, sin perjuicio de que lo sustituya total o
parcialmente en la audiencia. También podrá exigir que la presunta contraparte denuncie la
identidad, dirección y medios de contacto de cada individuo y/o registro que probablemente tenga
información sobre el conflicto para respaldar las reclamaciones o defensas y de las evidencias que
utilizará, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el art. 5.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
La declaración del citado será recibida previo juramento. Si el documento está firmado a ruego de
una persona que no sabía o no podía firmar, ésta deberá declarar si se extendió por su orden, si el
signatario obró a ruego suyo y si es cierto su contenido. Cuando el citado no pudiere o no supiere
leer se le leerá el documento y/o adoptarán las medidas a tal fin. En los demás casos bastará que el
compareciente declare si es el autor del documento, si se elaboró por su cuenta o si es suya la firma
o el manuscrito que se le atribuye. El reconocimiento de la autoría del documento hará presumir
cierto el contenido.
Si el citado no concurre a la diligencia, si a pesar de comparecer se niega a prestar juramento, a
declarar o da respuestas evasivas, se tendrá por reconocido el documento, sin perjuicio de las
restantes sanciones que pudieren adoptarse.
Dentro de los dos días siguientes a la fecha señalada para la diligencia, el citado podrá alegar y
probar excepcional, objetiva y suficientemente que su inasistencia obedeció a causa justificada.
Acreditas dichos extremos, el juez señalará por única vez nueva fecha y hora para la diligencia.
Artículo 54. Exhibición u otorgamiento de documentos. El que se proponga demandar o tema que
se le demande, podrá pedir de su presunta contraparte o de terceros el suministro, reporte,
exhibición u otorgamiento de documentos, información o datos que detentes por sí o en sus
registros. La oposición a la exhibición se resolverá por medio de incidente oral.
Artículo 55. Declaración de testigos. Sin perjuicio de la posibilidad de las partes de producir
testimonios mediante videograbación juramentada u otros medios, quien pretenda aducir en un
proceso el testimonio de una persona podrá pedir que se le reciba declaración anticipada. La
citación al testigo se hará por cualquier medio de comunicación expedito e idóneo, dejando
constancia de ello en el registro digital del caso. Cuando esté impedido para concurrir al despacho,
se le prevendrá para que permanezca en el lugar donde se encuentre y allí se le recibirá
declaración.
Artículo 56. Pericias e inspección judicial. Podrán pedirse pericias e inspecciones judiciales sobre
personas, lugares, cosas o documentos que hayan de ser materia de un proceso. Deberán
denunciarse la incumbencia, puntos de la pericia y los demás elementos necesarios para llevar a
cabo la actividad pericial, de forma breve y concisa. Las personas interesadas podrán proponer
puntos de pericia, sobre los cuales también versará la actividad pericial. Cuando no exista acuerdo
entre las partes en relación a la designación del perito, el tribunal nombrará uno. El perito que
dictamine en este estadio procesal no será recusable.
Las cuestiones que se planteen durante el curso de la realización de la actividad pericial no
impedirán su desarrollo y conclusión. De las cuestiones que se planteen al respecto se labrará acta,
y la decisión sobre la admisibilidad o procedencia de los cuestionamientos y sus consecuencias en lo
probatorio será materia de decisión judicial en la audiencia preliminar o en la sentencia sobre
mérito, según correspondiere. Las explicaciones y aclaraciones serán requeridas directamente por
las partes, con noticia al Tribunal y serán contestadas por los peritos.
TÍTULO IV
Medidas cautelares anticipadas
Artículo 57. Objeto. Amplitud de criterio. Remisión. Previo al inicio de cualquier proceso individual
o colectivo, el eventual demandante podrá solicitar al tribunal cualquier tipo de medida cautelar,
sea asegurativa o anticipatoria. Podrá solicitarse en cualquier clase de conflicto y/o proceso. El
escrito deberá expresar el derecho que se pretende asegurar, la medida que se pide, los elementos
y argumentos de hecho, probatorios y jurídicos en que se funda y el cumplimiento de los requisitos
pertinentes. En la admisibilidad, procedimiento, procedencia e instrumentación de la solicitud se
aplicará lo dispuesto en el régimen cautelar previsto en este Código.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
LIBRO SEGUNDO
SUJETOS PROCESALES
SECCIÓN I
Órganos Judiciales y auxiliares de justicia
TÍTULO I
Jurisdicción y competencia
Capítulo I
Competencia
Artículo 58. Juzgados corporativos. Competencia. Los juzgados corporativos estarán conformados
por uno o más jueces con competencia en la misma materia y en un mismo territorio jurisdiccional,
que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento.
Excepcionalmente, en los casos en que un juez falte o no pueda intervenir en determinadas causas,
será subrogado por otro juez del mismo juzgado.
Existirá un juzgado corporativo con asiento en cada una de los departamentos judiciales, con el
número de jueces y competencia que determine la ley orgánica. Los juzgados corporativos de
familia contarán con un equipo técnico, el cual podrá prestar asesoramiento a requerimiento de
cualquier juez independientemente de la materia cuando la urgencia del caso en tratamiento lo
exija.
Artículo 59. Asignación de causas. La distribución de las causas entre los jueces de los juzgados se
realizará de acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser anualmente aprobado
por el Colegio de jueces del juzgado corporativo a propuesta del juez presidente, o sólo por este
último, según corresponda.
Funcionará una mesa general de entradas única para la justicia no penal. Su decisión atributiva de
competencia a un Juzgado por razón de la materia determinará validez a lo que se actúe en su
consecuencia.
Artículo 60. Colegio de Jueces. Juez presidente o coordinador. En los juzgados corporativos en los
que sirvan tres o más jueces habrá un Colegio de jueces que estará integrado por todos ellos. De
entre los miembros del Colegio de jueces se elegirá al juez presidente o coordinador, quien durará
dos años en el cargo y podrá ser reelegido hasta por un nuevo período. En caso de ausencia o
imposibilidad del juez presidente, será suplido en el cargo por el juez más antiguo si ella no
superare los tres meses, o se procederá a una nueva elección para ese cargo si el impedimento
excediere de ese plazo. Los acuerdos del comité de jueces se adoptarán por mayoría de votos; en
caso de empate decidirá el voto del juez presidente.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 61. Competencias del Colegio de Jueces y Jueza presidente o coordinadora. Al Colegio de
jueces corresponderá las funciones y competencias que determine la ley orgánica del Poder Judicial.
Al juez presidente del Colegio de jueces le corresponderá velar por el adecuado funcionamiento del
juzgado o tribunal. En el cumplimiento de esta función, tendrá como deberes: a) Presidir el comité
de jueces; b) Relacionarse con el Administrador para la resolución de problemas de gestión
jurisdiccional y administrativa; y, c) Las restantes que atribuya la ley orgánica del Poder Judicial.
El desempeño de la función de juez presidente del Colegio de jueces del juzgado podrá significar
una reducción proporcional de su trabajo jurisdiccional, según determine el Colegio de jueces.
Artículo 63. Independencia e imparcialidad. Rendición de cuentas. El Poder Judicial debe ser
independiente e imparcial de toda autoridad estatal o fáctica en el ejercicio de sus funciones. Es
deber del Estado crear las condiciones para garantizarlas. Deberán instaurarse mecanismos de
control y evaluación objetivos y medibles acerca del desempeño funcional y disciplinario de jueces,
funcionarios y empleados del Poder Judicial y Ministerio Público. Tanto en la aprobación de la
rendición de cuentas como en el enjuiciamiento de conductas deberá garantizarse la participación
ciudadana. La ley orgánica del Poder Judicial y el Superior Tribunal reglamentarán los mecanismos y
condiciones.
Artículo 65. Competencia Juzgados Corporativos de Familia. Serán de competencia de los Juzgados
Corporativos de Familias, todos aquellos conflictos individuales o colectivos vinculados con
relaciones de familia que versen sobre puntos regidos por la Constitución y leyes de la Provincia, así
como aquellas en que les corresponda entender de acuerdo con las leyes de la Nación, de
conformidad con lo establecido en los artículos 686, 687, 688 y siguientes del presente Código y
según que las personas o las cosas caigan bajo la jurisdicción Provincial.
Artículo 66. Competencia Juzgados Corporativos del Trabajo. Serán de competencia de los
Juzgados Corporativos del Trabajo, todos aquellos conflictos individuales o colectivos vinculados
con materia laboral o de la seguridad social que versen sobre puntos regidos por la Constitución y
leyes de la Provincia, así como aquellas en que les corresponda entender de acuerdo con las leyes
de la Nación, de conformidad con lo establecido en los artículos 677 y siguientes del presente
Código y según que las personas o las cosas caigan bajo la jurisdicción Provincial.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 70. Análisis de la competencia. Deber de resolver medidas cautelares. Toda pretensión
deberá interponerse ante juez competente. Cuando de la exposición de los hechos y pretensión
surja de forma manifiesta la incompetencia del juez, este deberá declararla de oficio en la primera
actuación, de manera expedita y fundada. Sólo en la medida en que se adecue a los hechos, deberá
valorar el derecho que se invoca como fundamento de la pretensión y la naturaleza jurídica de la
relación existente entre las partes. Consentida o ejecutoriada la respectiva resolución, se remitirá la
causa al Juez tenido por competente.
En los asuntos exclusivamente pecuniarios que no involucren derechos fundamentales no
procederá la declaración de incompetencia de oficio, fundada en razón del territorio.
Sin perjuicio de lo expuesto, si con la demanda o previamente se hubiesen solicitado medidas
cautelares, la jueza tiene el deber de tratarlas y resolverlas antes de su declaración de
incompetencia. La omisión de este deber o la retardación en la declaración de incompetencia
manifiesta, constituirán falta grave a efectos disciplinarios. La acumulación de tres faltas similares
durante el período de un año contados desde la primera de ellas, constituirá causal objetiva de jury.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
c) En las acciones fiscales, y salvo disposición en contrario, el del lugar del bien o actividad gravados
o sometidos a inspección, inscripción o fiscalización, el del lugar en que deban pagarse o el del
domicilio del deudor, a elección del actor. Ni el fuero de atracción ni la conexión modificarán esta
regla.
d) Será exclusivamente competente para el proceso monitorio el del domicilio o residencia del
deudor o, si no fuere conocido, el del lugar en que el deudor pudiera ser hallado a efectos del
requerimiento de pago por el Tribunal.
e) En las acciones de divorcio vincular y nulidad de matrimonio, las conexas con ellas y las que
versaren sobre la separación de bienes y liquidación de la sociedad conyugal, el del juicio de
divorcio o nulidad del matrimonio.
En la exclusión del cónyuge, cuidado hijos, régimen de comunicación, alimentos y litisexpensas, el
del juicio de divorcio o de nulidad de matrimonio, mientras durase la tramitación de estos últimos.
Si aquellos se hubieren iniciado con anterioridad, pasaran a tramitar ante el Juzgado en que
quedaren radicado el juicio de divorcio o nulidad de matrimonio. No existiendo juicio de divorcio o
de nulidad de matrimonio en trámite, y no probado dónde estuvo radicado el último domicilio
conyugal, se aplicarán las reglas comunes sobre competencia. Mediando juicio de restricción a la
capacidad, el pedido de alimentos contra dicha persona deberá promoverse ante el juzgado donde
se sustancia aquél.
f) En la protocolización de testamentos, el del lugar donde debe iniciarse la sucesión. En los pedidos
de segunda copia o de rectificación de errores de escrituras públicas, el del lugar donde se
otorgaron o protocolizaron.
g) En las acciones que derivan de las relaciones societarias, el del lugar del domicilio social inscripto.
Si la sociedad no requiere inscripción, el del lugar del domicilio fijado en el contrato. En su defecto o
tratándose de sociedad irregular o de hecho, el del lugar de la sede social.
h) Cuando se ejerciten acciones derivadas del régimen de la propiedad horizontal, los conjuntos
inmobiliarios, tiempos compartidos y cementerios privados el del lugar de la unidad de que se trata.
i) En los procesos voluntarios, el del domicilio de la persona en cuyo interés se promuevan, salvo
disposición en contrario.
j) En las medidas preliminares, precautorias, beneficio de litigar sin gastos, incidentes,
cumplimiento de acuerdos o sentencia, regulación y ejecución de honorarios y costas devengadas
en el proceso y acciones accesorias en general, el que deba conocer o haya conocido en el proceso
principal.
k) En la acción por revisión de la cosa juzgada, el que entendió en el proceso anterior, salvo que se
invoquen causales vinculadas a la actuación del órgano jurisdiccional. En este último caso, se
sustanciará ante juez con la misma competencia territorial.
Artículo 72. Congruencia y contradictorio como presupuesto y limite. Todo conflicto o caso
individual o colectivo será gestionado y decidido por la jueza en los límites de su competencia. No
podrá decidir, en ningún grado de jurisdicción, sobre la base de un fundamento respecto del cual no
se haya permitido a las partes la oportunidad de manifestarse, aunque se trate de materia sobre la
cual deba decidir de oficio.
Artículo 74. Ausencia de competencia material. Reglas. Audiencia. Cuando el tribunal que conozca
del asunto en segunda o ulterior instancia entienda que el juzgado ante el que se dirimió el
conflicto carecía de competencia material, decretará la nulidad de la sentencia y resolverá
positivamente el conflicto, salvo que carezca de algún elemento de hecho o probatorio relevante
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
producido. Previo a la toma de decisión, convocará a las partes a una audiencia en la cual podrán
exponer sus consideraciones sobre el punto. El juez deberá valorar preferentemente la efectividad
de la tutela, la garantía del plazo razonable, el tipo de conflicto y sujetos involucrados.
La declaración de nulidad de la sentencia será considerada falta grave a efectos disciplinarios y de
evaluación. El juez será responsable personalmente por las costas del proceso.
Capítulo II
Competencia de los tribunales de alzada y el Superior Tribunal de Justicia
Artículo 75. Competencia Cámaras de Apelaciones. Las Cámaras de Apelaciones tienen jurisdicción
en la Circunscripción Judicial en que tienen asiento. Son competentes para entender en los
siguientes casos:
a) En el previsto en el artículo 55 de la Constitución Provincial, en el modo y forma establecido en la
misma.
b) En todos los recursos ordinarios y por retardación de justicia que, conforme la legislación vigente,
se deduzcan contra las sentencias u omisiones de los Jueces de Primera Instancia en sus respectivas
Circunscripciones Judiciales.
Artículo 76. Competencia Superior Tribunal de Justicia. El Superior Tribunal de Justicia ejercerá
jurisdicción sobre todo el territorio de la Provincia. Tiene su asiento en la capital de la misma. Es
competente para entender en los siguientes casos:
a) En los previstos en los arts. 55 y 179 de la Constitución, en el modo y forma establecidos en los
mismos.
b) Originaria y exclusivamente en las demandas de inconstitucionalidad de las leyes, decretos,
ordenanzas, resoluciones y reglamentos que versen sobre materias regidas por la Constitución de la
Provincia, dictadas por los Poderes Legislativo y Ejecutivo, corporaciones municipales u otras
autoridades provinciales, cuando sean controvertidos por parte interesada.
c) Vía recursiva extraordinaria de las sentencias que dicten las Cámaras de Apelaciones.
Artículo 78. Remisión. Las atribuciones de cada órgano, alcance de la circunscripción, cuestiones
organizativas y operativas serán reguladas por la ley orgánica y/o el Superior Tribunal, según el
caso, sin perjuicio de lo prescripto en el presente y/o leyes especiales.
Capítulo III
Indelegabilidad y comisión
Artículo 79. Indelegabilidad. Regla y excepción. Siendo la inmediación una garantía fundamental, la
competencia es indelegable. Sólo se podrá comisionar la realización de actos procesales
jurisdiccionales cuando existan circunstancias objetivas, urgentes y debidamente acreditadas, que
justifiquen razonablemente la imposibilidad de garantizar la inmediación. La comisión es
excepcional y de interpretación restrictiva. De comisionarse, deberán utilizarse en la práctica de
todo acto jurisdiccional la videoconferencia, teleconferencia o cualquier otro medio idóneo de
comunicación simultánea.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 80. Determinación del objeto y condiciones de la comisión. La jueza que ordene la
comisión fijará su objeto con precisión y claridad, el o los funcionarios que deberán estar presentes,
modalidad, plazo y demás condiciones que sean necesarias para resguardar los derechos y garantías
en juego en su celebración.
El comisionado deberá tener competencia en el lugar de la diligencia que se le delegue, pero
cuando ésta verse sobre inmuebles ubicados en distintas jurisdicciones territoriales podrá
comisionarse a cualquiera de las autoridades de dichos territorios, la que ejercerá competencia en
ellos para tal efecto. El comisionado que carezca de competencia territorial para la diligencia
deberá manifestarlo inmediatamente mediante email o cualquier vía expedita. La nulidad por falta
de competencia territorial del comisionado podrá alegarse hasta el momento de iniciarse la práctica
de la diligencia.
Artículo 81. Facultades. Coordinación y uso de TIC. El comisionado tendrá las mismas facultades
del comitente en relación con la diligencia cuya organización se le atribuya. Siendo que el acto será
comunicado de forma simultánea, el juez comitente y el funcionario comisionado actuarán
conjuntamente en su celebración. Cuando la comunicación simultánea sea imposible, tendrá
responsabilidad plena el comisionado para la gestión y resolución de todo conflicto que se suscite.
El incumplimiento o retardación en la celebración del acto encomendado será considerada falta
grave a todos los efectos, habilitando al juez comitente a ejercer todas las atribuciones que detenta
para su cumplimiento oportuno.
TÍTULO II
Deberes de los jueces y juezas
Artículo 82. Deberes generales. Son deberes del juez:
a) Gestionar personalmente el caso y proceso de manera adecuada y expedita, adoptando y
propiciando fórmulas para simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas, concentrando en un
mismo acto o audiencia todas las diligencias que sea necesario realizar, impidiendo su paralización,
dilación, procurando la mayor economía procesal y adoptando todas las medidas que sean
necesarias a tal fin.
Durante la celebración de la audiencia preliminar o cuando lo considere pertinente, deberá intentar
la conciliación y, si las circunstancias lo justifican, sugerir o derivar a las partes a un mecanismo
consensual de conflictos, sea la mediación o cualquier otro adecuado al caso. Los términos del
proceso judicial quedarán suspendidos por treinta días contados a partir de la notificación del
mediador a impulso de cualquiera de las partes y se reanudará una vez vencido. Este plazo podrá
prorrogarse por acuerdo expreso de las partes.
Velará por la duración razonable del proceso. Vencido un plazo, se haya ejercido o no la facultad
que corresponda, el juez debe pasar a la etapa siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo de
oficio las medidas necesarias.
b) Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, instrumentando los poderes que este
Código o cualquier otra regla le otorga. Cuando se trate de conflictos individuales o colectivos que
involucren bienes o sujetos de tutela constitucional o convencional preferente, la jueza tiene un
deber calificado de velar por la igualdad real en el ejercicio de los derechos y garantías en juego.
c) Prevenir, remediar, sancionar o denunciar por los medios que este Código consagra, los actos
contrarios al deber de cooperación, lealtad, probidad y buena fe que deben observarse en el
proceso y su gestión. En audiencia o al resolver cualquier petición o pretensión, deberá declarar la
temeridad o malicia en que incurrieren los litigantes, profesionales o sujetos intervinientes.
d) Adoptar las medidas necesarias para evitar y/o sanear los vicios en la gestión o procesamiento
del caso, integrar adecuadamente la controversia e interpretar las pretensiones de manera que
permita decidir el fondo del asunto. Esta interpretación debe respetar el derecho de contradicción y
el principio de congruencia.
e) Motivar adecuadamente cada una de sus decisiones, independientemente del tipo de resolución
de que se trate, respetando la jerarquía de las normas vigentes y el principio de congruencia. Es su
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
deber resolver el caso, aunque no exista regla aplicable, ésta sea oscura o insuficiente. En ese
supuesto, aplicará reglas análogas y los principios constitucionales y convencionales, sopesando los
valores, bienes y sujetos involucrados.
f) Observar los precedentes existentes, decidiendo las causas de acuerdo con el orden en que hayan
quedado en estado. Sólo podrá excepcionarse ese orden cuando se trate de un caso urgente en
función de los sujetos de tutela preferente que involucra, la gravedad del conflicto o su repercusión
social, económica o política.
g) Asistir, celebrar y gestionar las audiencias y diligencias en los momentos, condiciones y plazos
que se fijen, bajo pena de nulidad absoluta e insanable. La nulidad podrá ser planteada en cualquier
momento por cualquier sujeto, inclusive por quien haya consentido el vicio. La nulidad será
considerada falta grave en el ejercicio de las funciones a todos los efectos legales. El Superior
Tribunal constatará que se dé cumplimiento a lo aquí establecido, requiriendo información de las
Oficinas Judiciales. Elevará un informe semestral al Consejo de la Magistratura el cual constituirá
antecedente de obligatoria valoración para la evaluación del desempeño y concursos para cubrir
sucesivos cargos.
h) Mantener su imparcialidad e independencia, adoptando las medidas que permitan su
conservación y denunciando las medidas que pudiesen afectarla a las autoridades competentes.
i) Garantizar la publicidad y transparencia en el ejercicio de la función judicial y el acceso irrestricto
a las actuaciones y registros, salvo las excepciones legales y judiciales debidamente justificadas.
j) Guardar reserva sobre las decisiones que deban dictarse en los procesos. El mismo deber rige
para los empleados judiciales.
k) Abstenerse de entrometerse en el ejercicio de funciones administrativas de la Oficina judicial,
salvo requerimiento expreso del Administrador y/o en los casos legalmente previstos. Su
intromisión injustificada será considerada falta grave a todos los efectos.
l) Los demás que se consagren en el presente Código, la Constitución Provincial, Nacional,
Convenciones de Derechos Humanos, leyes generales, especiales y reglamentos.
Artículo 83. Deberes especiales en la gestión del caso. Son deberes de ordenación e instrucción:
a) Rechazar cualquier solicitud que sea improponible, inadmisible, notoriamente improcedente o
que implique una dilación manifiesta.
b) Ordenar a cualquier sujeto procesal aclaraciones y/o explicaciones en torno a las posiciones,
peticiones o instrumentos que presenten, requiriendo de ser necesario su comparecencia personal.
c) Exigir a las autoridades o particulares la información que, no obstante haber sido solicitada por el
interesado, no le haya sido suministrada, siempre que sea relevante para los fines del proceso. El
juez también hará uso de este poder para identificar y ubicar los bienes del ejecutado o cualquier
otro tipo de elemento, dato o medida que facilite el proceso de ejecución.
d) Ratificar, por el medio más expedito posible, la autenticidad y veracidad de las excusas que
presenten las partes o sus apoderados o terceros para justificar su inasistencia a audiencias o
diligencias. En caso de encontrar inconsistencias o irregularidades, además de rechazar la excusa y
aplicar las consecuencias legales que correspondan dentro del proceso o actuación, el juez hará
efectivos los apercibimientos legales y comunicará lo actuado a las autoridades competentes para
las investigaciones disciplinarias o penales a que haya lugar.
e) Impulsar de oficio el proceso.
f) Ordenar todas las medidas inductivas, coercitivas, mandamentales o subrogatorias que sean
necesarias para asegurar el cumplimiento de la orden judicial, inclusive en las acciones que tengan
por objeto una prestación pecuniaria.
g) Cuando se depare con diversas demandas individuales repetitivas, oficiar al Ministerio Público, la
Defensoría Pública y, en la medida de lo posible, otros legitimados colectivos para, si fuese el caso,
promover la proposición de la acción colectiva respectiva.
h) Corregir errores materiales, aclarar conceptos oscuros o suplir cualquier omisión en cualquier
resolución interlocutoria o sentencia, acerca de las pretensiones discutidas en el litigio.
i) Los demás que se consagren en el presente Código, la Constitución Provincial, Nacional,
Convenciones de Derechos Humanos, leyes generales, especiales y reglamentos.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 86. Recursos. Las decisiones que se adopten en el ejercicio de los deberes generales,
ordenatorios, instructorios o correccionales serán apelables de modo diferido y con efecto no
suspensivo.
Artículo 87. Abuso del proceso. Cuando de las circunstancias del caso surja que las partes se
sirvieron del proceso para practicar actos simulados o conseguir un fin prohibido por la ley, el juez
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
expedirá una decisión que impida los objetivos de las partes, aplicando de oficio las penalidades del
litigio de mala fe, sin perjuicio de las ulteriores responsabilidades que su accionar generase.
TÍTULO III
Auxiliares de la justicia
Artículo 89. Definición. Amplitud de criterio. Son auxiliares de justicia todos aquellos órganos,
funcionarios, profesionales y sujetos en general que presten colaboración y asistencia a la función
jurisdiccional, pertenezcan o no a la estructura del Poder Judicial. Entre ellos, la Oficina Judicial, el
administrador profesional, el Consejero de Familia, el equipo técnico interdisciplinario, intérprete y
cualquier otro cuyas atribuciones sean determinadas por las normas de organización judicial o leyes
especiales.
Artículo 92. Revisión excepcional y restrictiva. Cuando la decisión del administrador suponga un
perjuicio irreparable, la parte agraviada dentro del plazo de dos días podrá requerir al juez que deje
sin efecto lo dispuesto. Cuando sea susceptible de reparación ulterior, carezca de fundamentos o
aparezca como dilatorio, el juez podrá rechazarlo de plano e imponer las sanciones correctivas por
su utilización abusiva o dilatoria. La resolución será irrecurrible.
Artículo 93. Consejero de Familia. Deberes. En los juzgados de familia existirá un consejero de
familia. Son deberes del mismo:
a) Dirigir la etapa jurisdiccional no litigiosa denominada etapa previa, tendiente a alcanzar la
resolución consensual del conflicto.
b) Asesorar y orientar a las partes procurando la solución consensuada, teniendo en cuenta el
interés superior de la niña/o y el interés familiar, tanta en la etapa previa coma en la contenciosa.
c) Proponer la presencia de las personas u organismos que puedan colaborar en la resolución del
caso.
d) Elaborar, conjuntamente con el equipo técnica multidisciplinario, estrategias de intervención a
alternativas tendientes a encontrar soluciones que eviten el proceso contencioso judicial o su
continuación.
e) Colaborar can el juez e informarle sobre los avances de su intervención cuando así se lo requiera.
f) Solicitar el acompañamiento del equipo técnico multidisciplinario para el abordaje conjunta de la
problemática familiar planteada.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
g) Actualizar los conocimientos, destrezas y aptitudes sobre la problemática del derecho de familia,
infancia y adolescencia mediante la capacitación necesaria y continua.
Artículo 94. Equipo técnico interdisciplinario. Cometidos e integración. Los juzgados de familia
contarán con un equipo técnico interdisciplinario especializado en la temática de su competencia.
Estará integrado, como mínimo, por cuatro psicólogo/as, tres trabajadoras sociales, dos psiquiatras
y dos médicos. El número de integrantes y especialidades será establecido por el Superior Tribunal
de Justicia en función de la carga de trabajo de los juzgados.
Artículo 95. Deberes del equipo técnico interdisciplinario. Son deberes de los integrantes del
equipo técnico multidisciplinario:
a) Intervenir en los procesos judiciales en los que se solicite y/o disponga su intervención.
b) Asesorar individual o colectivamente al juez y al consejero de familia en las materias relacionadas
con su especialidad, a fin de facilitar el análisis y comprensión de los conflictos.
c) Elaborar informes durante la etapa previa a solicitud del juez o del consejero de familia idóneos
para la resolución del conflicto, que se regirán en lo pertinente por las normas de la prueba pericial.
d) Realizar los dictámenes de su especialidad en la etapa contenciosa y asistir a las audiencias a los
que se los convoque con el objetivo de emitir las opiniones técnicas
que le sean solicitadas.
e) Prestar contención emocional y atención profesional en casos de urgencia por disposición del
juez o ente auxiliar del Poder Judicial.
f) Elaborar, conjuntamente con el consejero de familia, estrategias de intervención o alternativas
tendientes a encontrar soluciones que eviten el proceso contencioso judicial o su continuación y
colaborar en su implementación.
g) Evitar la revictimización de las personas involucradas en el proceso.
h) Realizar cualquier otra actividad ordenada por el juez que sea atinente y compatible con su
función.
i) Cumplir con las demás funciones que se les asigne de conformidad con las normativas que se
dicten.
j) Actualizar los conocimientos técnicos de sus especialidades, sobre la problemática del derecho de
familia, infancia y adolescencia mediante la capacitación necesaria y continua.
SECCIÓN II
Partes, terceros y apoderados
TÍTULO I
Facultades y deberes
Capítulo I
Capacidad y representación
Artículo 97. Partes y legitimados individuales y colectivos. El sujeto procesal que propone la
pretensión y aquel contra quien se la intenta son partes en el proceso. Las partes pueden ser
personas humanas o jurídicas.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 98. Capacidad. Toda persona es legalmente capaz para comparecer al proceso, salvo las
excepciones de ley. En el caso de niños, niñas y adolescentes es un deber inexcusable que sean
escuchados en los procesos en que se discute sobre sus derechos.
Artículo 99. Fallecimiento o restricción a la capacidad obstativa. Cuando la parte que actuare
personalmente falleciere o sufriere una restricción a la capacidad que la inhabilite a actuar por sí,
comprobado el hecho, el juez o tribunal suspenderá la tramitación y citará a los herederos o al
representante legal bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía en el primer caso y de
nombrarles defensor en el segundo.
Artículo 100. Sustitución de parte. Si durante la tramitación del proceso una de las partes
enajenare el bien objeto del litigio o cediere el derecho reclamado, el adquirente no podrá
intervenir en él como parte principal sin la conformidad expresa del adversario. Podrá hacerlo en la
calidad de coadyuvante.
Artículo 102. Poderes. Amplitud de criterio para su concesión. Actos de mero trámite. Los
apoderados acreditarán su personalidad desde la primera gestión que hagan en nombre de sus
poderdantes, con la pertinente escritura de poder, con acta labrada ante la Oficina Judicial
pertinente, mensaje de datos con firma digital, verbalmente en audiencia o con simple instrumento
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
privado firmado bajo juramento por la parte y el mandatado. La expedición de acta por parte de la
Oficina Judicial será gratuita.
Cuando se invoque un poder general o especial para varios actos, podrá acreditarse con la
agregación de una copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado. De oficio o
a petición de parte, podrá intimarse la presentación del testimonio original.
No será necesario el carácter de apoderado para la realización de actos de mero trámite. Todas las
presentaciones judiciales serán consideradas de mero trámite con excepción de: (i) la demanda,
contestación, reconvención y su contestación; (ii) el allanamiento, desistimiento, transacción,
conciliación o negocio jurídico similar que suponga disposición del derecho; y, (iii) la interposición
de recursos extraordinarios.
Artículo 105. Unificación de la personería. Cuando actuaren en el proceso diversos litigantes con
un interés común, el juez de oficio o a petición de parte y después de contestada la demanda, les
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
intimará a que unifiquen la representación siempre que haya compatibilidad en ella, que el derecho
o el fundamento de la demanda sea el mismo o iguales o similares las defensas. Si no se aviniesen o
existiese discrepancia, el juez resolverá lo que corresponda en la primera audiencia que se
convoque, en la preliminar o única, según el caso.
Procurada la unificación, el representante único tendrá, respecto de sus mandantes, todas las
facultades inherentes al mandato. Podrá revocarse o dejarse sin efecto por acuerdo unánime de las
mismas partes o por el juez a petición de alguna de ellas, siempre que existiese motivo razonable o
desaparecieren los presupuestos que la justificasen. La revocación no producirá efectos mientras no
tome intervención el nuevo mandatario.
Capítulo II
Litisconsortes
Artículo 107. Litisconsorcio facultativo. Deber de denunciar interés común. Conversión de
acciones. Podrán varios sujetos demandar o ser demandados en un mismo proceso cuando las
pretensiones sean conexas por el objeto, título o por ambos elementos a la vez. Las partes tienen el
deber de denunciar y solicitar la citación y participación en el proceso de aquel a cuyo respecto
consideraren que la controversia es común. Cada uno actuará por sí y para sí, sin que por ello se
afecte la unidad del proceso.
Cuando la cantidad de sujetos torne dificultoso o impracticable el litisconsorcio, deberá analizarse y,
en su caso plantearse, el conflicto en clave colectiva. En tal supuesto, todos los sujetos involucrados
y especialmente el juez deben controlar si la pretensión y caso deducido es colectivo, adoptando las
medidas para su pertinente conversión.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 109. Colusión e integración de controversia. En cualquiera de las instancias, siempre que
el juez advierta colusión, fraude o cualquier otra situación similar en el proceso, ordenará la citación
de las personas que puedan resultar perjudicadas, para que hagan valer sus derechos. El juez
instrumentará las medidas para garantizar el adecuado ejercicio de sus derechos en juicio.
Capítulo III
Terceros y situaciones afines
Artículo 110. Intervención voluntaria. Podrá intervenir en un proceso en trámite en calidad de
parte, cualquiera fuere la etapa o la instancia en que éste se encontrare, quien:
a) Acredite sumariamente tener interés directo y legítimo en el resultado del pleito.
b) Según las normas del derecho sustancial, hubiese estado legitimado para demandar o ser
demandado en el juicio.
c) Pretendiere, en todo o en parte, la cosa o el derecho objeto del juicio. El interesado podrá optar
por el ejercicio de la tercería de mejor derecho.
Artículo 111. Calidad procesal de los intervinientes. Facultades. Deberes. En el caso del inciso a)
del artículo anterior, la actuación del interviniente será accesoria y subordinada a la de la parte a
quien apoyare, no pudiendo alegar ni probar lo que estuviere prohibido a ésta.
En el caso del inciso b) del mismo artículo, el interviniente por adhesión debe aceptar el proceso en
el estado en que se encuentre al tiempo en el cual interviene. Actuará como litisconsorte de la
parte principal y tendrá sus mismas facultades procesales. Está legitimado para hacer valer medios
de defensa, en cuanto sus declaraciones y actos no contradigan los de la parte principal. Ello implica
que no podrá alegar, en relación con la parte principal, que el proceso fue planteado o decidido en
forma incorrecta salvo cuando: (i) la parte principal haya conducido el proceso de manera
deficiente; (ii) de acuerdo con el estado de la causa al tiempo de su participación o a través de actos
de la parte principal haya sido privado de hacer ejercer medios de defensa; o, (iii) éstos no hayan
sido invocados intencionalmente o por culpa grave siendo que eran desconocidos para el
interviniente. En todo caso, el juez deberá adoptar las medidas para garantizar el adecuado
ejercicio del derecho de defensa, garantizando el contradictorio y maximizando la utilidad
jurisdiccional.
En el inciso c) al tratarse de una intervención excluyente, éste tendrá las mismas facultades y
derechos de las partes, quedando precluidas las etapas procesales precedentes.
Artículo 113. Recursos. Alcance de la sentencia. Ejecución. Será inapelable la resolución que
admita la intervención de terceros. La que la deniegue será apelable. En todos los supuestos,
después de la intervención del tercero o de su citación, en su caso, la sentencia dictada lo alcanzará
como a los litigantes principales.
La resolución que se dicte será ejecutable contra el tercero, salvo que en oportunidad de formular
el pedido de intervención o de contestar la citación, según el caso, hubiese alegado fundadamente,
la existencia de defensas y/o derechos que no pudieran haber sido materia de debate y decisión en
el juicio. La existencia de tal impedimento para la ejecución deberá ser tratada y resuelta por la
jueza al dictar sentencia.
Artículo 114. Intervención subrogatoria. El ejercicio de la acción subrogatoria que prevé el artículo
739 del Código Civil y Comercial de la Nación no requerirá autorización judicial previa. Interpuesta
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
la pretensión, antes de conferirse traslado al demandado, se citará al deudor por el plazo de diez
días, durante el cual podrá:
a) Formular oposición, fundada en que ya ha interpuesto la demanda o en la manifiesta
improcedencia de la subrogación.
b) Interponer la demanda, en cuyo caso se le considerará como actor y el juicio proseguirá con el
demandado. En este caso, así como cuando el deudor hubiese ejercido la acción con anterioridad, el
acreedor podrá intervenir en el proceso en la calidad de coadyuvante.
Si el deudor citado no formulare oposición o interpusiese demanda, igualmente podrá intervenir
como litisconsorte.
En todos los casos, el deudor podrá ser llamado a absolver posiciones, declarar como parte y
reconocer documentos.
La sentencia hará cosa juzgada en favor o en contra del deudor citado, haya o no comparecido.
Artículo 115. Tercerías. Oportunidad y recaudos. Las tercerías deberán fundarse en el dominio de
los bienes embargados o en el derecho que el tercero tuviere a ser pagado con preferencia al
embargante. La de dominio deberá deducirse antes de que se otorgue la posesión de los bienes. La
de mejor derecho, antes de que se pague al acreedor.
Si el tercerista dedujere la demanda después de diez días desde que tuvo o debió tener
conocimiento del embargo o desde que se rechazó el levantamiento sin tercería, abonará las costas
que originare su presentación extemporánea, aunque correspondiere imponer las del proceso a la
otra parte por declararse procedente la tercería.
No se dará curso a la tercería si quien la deduce no probare, con instrumentos fehacientes o en
forma sumaria, la verosimilitud del derecho en que se funda. Desestimada la tercería, no será
admisible su reiteración si se fundare en título que hubiese poseído y conocido el tercerista al
tiempo de entablar la primera.
Artículo 116. Efectos de la tercería de dominio sobre el proceso principal. Si la tercería fuese de
dominio, consentida o ejecutoriada la orden de venta de los bienes, se suspenderá el
procedimiento principal, a menos que se tratare de bienes sujetos a desvalorización o desaparición
o que irrogaren excesivos gastos de conservación, en cuyo caso, el producto de la venta quedará
afectado a las resultas de la tercería.
El tercerista podrá, en cualquier momento, obtener el levantamiento del embargo dando garantía
suficiente de responder al crédito del embargante por capital, intereses y costas en caso de que no
probare que los bienes embargados le pertenecen.
Artículo 117. Efectos de la tercería de mejor derecho sobre el principal. Si la tercería fuese de
mejor derecho, previa citación del tercerista, el Juez podrá disponer la venta de los bienes,
suspendiéndose el pago hasta que se decida sobre la preferencia, salvo si se otorgare fianza para
responder a las resultas de la tercería. El tercerista será parte de las actuaciones relativas al remate
de los bienes.
Artículo 118. Sustanciación y resolución. Connivencia. Las tercerías deberán deducirse contra las
partes del proceso principal y se sustanciará por el trámite que determine el Juez atendiendo a las
circunstancias, quien tendrá amplias facultades para gestionar de la forma más conveniente el
conflicto.
Sustanciada la tercería, convocará a una audiencia donde resolverá en torno a la misma, debiendo
procurarse todos los elementos de prueba necesarios para la fecha de su celebración. El
allanamiento y los actos de admisión realizados por el embargado no podrán ser invocados en
perjuicio del embargante.
Cuando resultare probada la connivencia del tercerista con el embargado, el Juez ordenará, sin más
trámite, la remisión de los antecedentes a la justicia penal e impondrá al tercerista, al embargado y
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
a los profesionales que los hayan asistido legalmente, las costas y una multa de entre quince y
veinte salarios mínimos en forma solidaria, así como las sanciones disciplinarias que correspondan.
Artículo 119. Levantamiento de embargo sin tercería. El tercero perjudicado por un embargo
podrá pedir su levantamiento sin promover tercería, acompañando el título de dominio u
ofreciendo sumaria información sobre su posesión, según la naturaleza de los bienes. Del pedido se
dará traslado al embargante. La resolución será recurrible cuando haga lugar al desembargo. Si lo
denegara, el interesado podrá deducir directamente la tercería, cumpliendo los requisitos exigidos.
Artículo 120. Citación de evicción. Tanto el actor como el demandado podrán pedir la citación de
evicción al interponer sus pretensiones. La resolución se dictará sin sustanciación previa. Sólo se
hará lugar a la citación si fuere manifiestamente procedente. La denegatoria será inapelable. La
citación solicitada no suspenderá el curso del proceso. Si el citado asumiere la defensa podrá obrar
conjunta o separadamente con la parte que solicitó la citación, en el carácter de litisconsorte.
Capítulo IV
Patrocinio letrado
Artículo 121. Actuación personal. Patrocinio como derecho. Excepciones. Toda persona puede
actuar por sí ante la justicia. El patrocinio letrado constituye un derecho y no una obligación, salvo
en los conflictos colectivos, aquellos que involucren niños, niñas y adolescentes, cuando el juez
advierta una situación de notoria indefensión o en los que la ley expresamente lo exija. El Estado
facilitará la asistencia letrada de toda persona que exija asesoramiento legal, garantizando el
patrocinio gratuito de aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad, que constituyan
sujetos o defiendan bienes de tutela preferente.
Artículo 122. Alcance del patrocinio. Responsabilidad. La aceptación de la solicitud para intervenir
como patrocinante en un pleito determinado, cualesquiera sean sus términos, comprende el deber
de defensa en toda actuación e instancia. Su ejercicio deberá ser responsable y profesional. De ser
voluntad del asistido limitar la actuación del letrado a determinado actuación o etapa procesal,
deberá manifestarlo en forma expresa, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 103 último
párrafo. Caso contrario, se entenderá que el contrato de abogacía importó otorgamiento de
facultades amplias. En su actuación, la abogada deberá observar las reglas constitucionales,
convencionales y legales que rigen la defensa y promoción de derechos, especialmente la Ley N° 11
y las normas de ética profesional.
Artículo 123. Trato digno y respetuoso. Sanciones. Todos los sujetos procesales deben ser tratados
con la dignidad inherente a su condición de persona, independientemente del tipo de rol o función
que desempeñen en el proceso. El compromiso y vehemencia en la defensa de los intereses que
representan o en el ejercicio de la autoridad judicial, nunca puede habilitar ni justificar faltas de
respeto o desconsideración. Dichas faltas serán severamente sancionadas, tanto por el juez como
por las autoridades disciplinarias.
Artículo 124. Derecho a exigir la entrega de información. Amplitud. Sanciones. Es facultad de los
abogados y procuradores, en ejercicio de su función, recabar directamente de las oficinas públicas,
bancos oficiales o particulares, empresas privadas, mixtas o cualquier registro u organización, datos,
información o antecedentes, como así también solicitar certificados sobre hechos concretos
atinentes a las causas en que intervengan. Estos pedidos deberán ser evacuados por las oficinas y
entidades aludidas dentro del término de diez días.
En las solicitudes, el profesional hará constar su nombre, domicilio electrónico, teléfono, carátula
del juicio, juzgado y Oficina Judicial interviniente. Las contestaciones serán entregadas
personalmente al profesional o bien remitidas al domicilio consignado, según lo haya solicitado. No
habiendo realizado ninguna solicitud en tal sentido, serán remitidas al Juzgado de la causa.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Capítulo V
Deberes y responsabilidades de las partes, sus apoderados y patrocinantes
Artículo 125. Deberes de las partes, apoderados y patrocinantes. Son deberes de las partes, sus
apoderados y patrocinantes:
a) Colaborar activamente en la gestión del proceso, su composición, el esclarecimiento de los
hechos controvertidos y práctica probatoria, promoviendo un contradictorio robusto y efectivo. Se
abstendrá de solicitarle al juez la consecución de documentos que directamente o por medio del
ejercicio del derecho de petición hubiere podido conseguir.
b) Proceder con lealtad, probidad y buena fe en todos sus actos, obrando sin temeridad, positiva y
razonablemente en sus pretensiones y en el ejercicio de sus derechos procesales.
c) Abstenerse de obstaculizar el desarrollo de las audiencias y diligencias y usar expresiones
injuriosas, discriminatorias u ofensivas.
d) Mantener actualizado los datos de contacto y domicilios real, legal o electrónico, comunicando
su cambio de manera oportuna.
e) Realizar las gestiones y diligencias necesarias para lograr oportunamente la integración del
contradictorio.
f) Concurrir cuando sean citados por el juez o la Oficina Judicial y acatar sus órdenes en las
audiencias y diligencias.
g) Comunicar por cualquier medio eficaz a su representado, los testigos, peritos y demás auxiliares
intervinientes, el día y hora que el juez haya fijado para las audiencias en que deben intervenir,
adoptando todas las medidas que garanticen su comparecencia y responsabilizándose por ello.
h) Adoptar las medidas para conservar las fuentes y medios de prueba que tenga en su poder y la
información contenida en mensajes de datos que guarden relación con el proceso, exhibiéndola
cuando sea exigida por el juez de acuerdo con los procedimientos establecidos en este Código.
i) Informar oportunamente y adecuadamente a su cliente sobre el alcance y pormenores del caso,
las estrategias y contingencias procesales.
j) Limitar las transcripciones o reproducciones de actas, decisiones, conceptos, citas doctrinales y
jurisprudenciales a las que sean estrictamente necesarias para la adecuada fundamentación de la
solicitud.
Artículo 126. Presunción de temeridad o mala fe. Se presume que ha existido temeridad o mala fe,
cuando:
a) Sea manifiesta la carencia de fundamento legal de la demanda, excepción, recurso, oposición o
incidente o, a sabiendas, se aleguen hechos contrarios a la realidad.
b) Se aduzcan calidades inexistentes, hagan transcripciones o citas deliberadamente inexactas.
c) Se utilice el proceso, incidente o recurso para fines claramente ilegales o con propósitos dolosos
o fraudulentos.
d) Se obstruya, por acción u omisión, la práctica de pruebas o, por cualquier otro medio, se
entorpezca el desarrollo normal y expedito del proceso.
Artículo 127. Responsabilidad por conducta temeraria o de mala fe de las partes. Cada una de las
partes responderá por los perjuicios que con sus actuaciones procesales temerarias o de mala fe
cause a la otra o a terceros intervinientes. Cuando en el proceso o incidente aparezca la prueba de
tal conducta, el juez, sin perjuicio de las costas a que haya lugar, impondrá la correspondiente
condena en la sentencia o en el auto que los decida. Si no le fuere posible fijar allí su monto,
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
ordenará que se liquide por incidente. A la misma responsabilidad y consiguiente condena están
sujetos los terceros intervinientes en el proceso o incidente, sin perjuicio de las restantes
responsabilidades que pudiesen corresponderles.
TÍTULO II
Ministerio Público
Artículo 130. Legitimación. El Ministerio Público actuará en la defensa del orden jurídico, los
derechos humanos, del régimen democrático y de los intereses y derechos colectivos e individuales
indisponibles, con plena legitimación procesal extraordinaria. Ejercerá el derecho de acción de
conformidad con sus atribuciones constitucionales y legales, a fin de realizar los mandatos y
cometidos institucionales, políticos y sociales que las Leyes N° 90 y 94 le atribuyen.
Artículo 131. Control y fiscalización. El Ministerio Público será intimado para intervenir como fiscal
del orden jurídico en las hipótesis previstos en la Constitución, leyes y en los procesos que
impliquen: (i) interés público o social; (ii) litigios colectivos estructurales; e, (iii) interés de incapaz.
En los casos de intervención como fiscal del orden jurídico, al Ministerio Público se le dará vista de
los autos después de las partes, debiendo ser intimado de las audiencias, decisiones y recursos que
se interpongan.
TÍTULO III
Defensor del pueblo
Artículo 132. Legitimación. Responsabilidades. La Defensoría del Pueblo cuenta con plena
legitimación procesal para la protección de los derechos e intereses individuales y colectivos frente
a los actos, hechos y omisiones de la Administración Pública Provincial y de las empresas
prestatarias de servicios públicos con actuación en el territorio de la Provincia mediante
concesiones otorgadas por autoridades nacionales, provinciales o municipales, de conformidad con
lo establecido en los artículos 14, 15, 17, 18 y concordantes de la Ley N° 81.
Ejercerá el derecho de acción de conformidad con sus atribuciones constitucionales y legales, a fin
de realizar los mandatos y cometidos institucionales, políticos y sociales que la Ley N° 81 le atribuye
en consonancia con los mandatos constitucionales y convencionales. Deberá prestar especial
atención a aquellos comportamientos que denoten una falla sistemática y general de la
Administración Pública, procurando prever los mecanismos que permitan eliminar, revertir o
disminuir dicho carácter.
TÍTULO IV
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Amicus curiae
Artículo 133. Alcance. Caracterización. Toda persona física o jurídica que no sea parte de un pleito
y reúna las condiciones establecidas en el artículo siguiente, podrá presentarse en juicio en calidad
de Amigo del Tribunal, en todos los procesos judiciales en los que se debatan cuestiones de
trascendencia colectiva o interés general.
Artículo 135. Calidad de la intervención. El Amigo del Tribunal no reviste calidad de parte, no podrá
ofrecer prueba alguna, ni asumir ninguno de los derechos procesales que corresponden a éstas. La
actuación del Amigo del Tribunal no requerirá patrocinio jurídico ni devengará el pago de tasas,
costas y honorarios judiciales.
Artículo 136. Registro Provincial de Amigos del Tribunal. Inscripción. Reglamentación. En la órbita
del Superior Tribunal de Justicia se creará un Registro Provincial de Amigos del Tribunal, el cual
deberá incluir un registro de personas, organizaciones, entidades, oficinas, órganos o autoridades
que tengan interés en intervenir como Amigos del Tribunal. El Superior Tribunal será la autoridad de
aplicación. Reglamentará su funcionamiento.
Las personas que deseen actuar como Amigos del Tribunal deberán presentar una solicitud de
inscripción en el citado Registro, la cual deberá estar acompañada de los antecedentes que fundan
la petición, señalando la materia en la cual el peticionario posea reconocida competencia y
constituyendo un domicilio electrónico donde le serán notificadas las causas que se consideren
aptas para la intervención de estos terceros.
Artículo 137. Convocatoria. El juzgado o tribunal ante el que tramite un proceso judicial en el que
se debatan cuestiones de trascendencia colectiva o interés general, deberá llamar a participar a los
Amigos del Tribunal mediante decisión fundada. Dicha resolución se comunicará al Superior
Tribunal de Justicia, quien lo publicará en su sitio Web y remitirá notificación electrónica al
domicilio electrónico de todas las personas y entidades que se hayan inscripto y cuya experticia
responda al tipo de conflicto en discusión.
La decisión que convoque la intervención de Amigos del Tribunal en una causa fijará el plazo para
efectuar las presentaciones correspondientes consignando la fecha en que fenece. Salvo situaciones
de urgencia, el lapso previsto no podrá ser inferior a veinte días. La causa estará a disposición de los
interesados, quienes podrán revisar las actuaciones y obtener registro de ellas.
Artículo 138. Solicitud de intervención. En el caso que un tercero pretenda intervenir como Amigo
del Tribunal sin aguardar la providencia mencionada, deberá solicitar previamente y por escrito u
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
oralmente ante el tribunal interviniente, que sea admitida la intervención de los Amigos del
Tribunal en la causa correspondiente. La solicitud deberá expresar las razones por las cuales se
considera que el asunto debatido en la causa es de trascendencia colectiva o de interés público. No
se aceptarán presentaciones en el carácter propuesto hasta que no se admita la solicitud y disponga
el llamado a tal efecto.
Artículo 140. Memorial. Recaudos. Sanciones. El memorial de presentación del Amigo del Tribunal
deberá cumplimentar los siguientes requisitos y condiciones, bajo pena de rechazo in limine de su
presentación:
a) Constituir un domicilio electrónico, denunciar otros datos de contacto y acreditar la personería
invocada en caso de corresponder, si no se encontrara inscripto en el Registro de Amigos del
Tribunal.
b) Fundamentar su interés por participar en la causa y exponer el vínculo entre el caso y su
especialización o competencia, ya sea una persona física o una organización. En este último caso,
deberá presentar la documentación que acredite la representación ejercida.
c) Expresar a qué parte o partes apoya en la defensa de sus derechos.
d) Informar si ha recibido financiamiento o ayuda económica de cualquier especie proveniente de
alguna de las partes.
e) Informar si ha recibido asesoramiento en cuanto los fundamentos de la presentación,
identificando en su caso, a la persona que elaboró la opinión.
f) Informar si el resultado del proceso le representará directa o indirectamente beneficios
patrimoniales.
g) Omitir la introducción de hechos ajenos a los tomados en cuenta al momento de trabarse la litis o
a los que oportunamente hayan sido admitidos como hechos nuevos.
h) Omitir opinión sobre pruebas o elementos no propuestos por las partes en las etapas procesales
correspondientes.
i) Precisar los argumentos de carácter jurídico, técnico o científico, relativos al tema en debate.
En caso de que el Amigo del Tribunal incurriera en una falsedad comprobada respecto de uno o
alguno de los requisitos establecidos en los incisos d), e) y f) del presente artículo, se excluirá la
presentación de la causa, pudiendo sancionarse a la persona física o jurídica que hubiese
intervenido en tal calidad, hasta con su exclusión del Registro de Amigos del Tribunal.
Artículo 141. Incorporación del memorial. Intervención en audiencia. Si el memorial del Amigo del
Tribunal fuese admisible, el tribunal ordenará su incorporación a la causa mediante una providencia
única que se notificará electrónicamente. La memoria incorporada será comunicada
electrónicamente a las partes para que tomen conocimiento. No habrá sustanciación al respecto. En
las audiencias públicas que se celebren el tribunal ordenará su participación, organizando la agenda
y tiempos de la misma.
TÍTULO V
Jurados populares
Artículo 142. Alcance. Conflictos comprendidos. De conformidad con lo establecido en los artículos
135 inc. 27, 162, 172 y 173 de la Constitución Provincial, se instituye el juicio por jurado popular.
Los juicios por jurados se realizarán en todos aquellos conflictos que involucren:
a) Conflictos colectivos que involucren cuestiones de relevancia social, económica o política.
b) Constitucionalidad o convencionalidad de leyes, reglamentos o cualquier tipo de norma general.
c) Enjuiciamiento por responsabilidad civil o disciplinaria derivada del ejercicio de sus funciones de
magistrados y cualquier otro funcionario público de cualquier departamento de Estado.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 143. Carga pública. Integración. Reglamentación. La función de jurado constituye una
carga pública de los ciudadanos. El Jurado Popular se integrará con doce miembros titulares y
cuatro suplentes. La composición del Jurado Popular debe respetar una equivalencia de cincuenta
por ciento del género femenino y otro cincuenta por ciento del género masculino. La Junta Electoral
de la Provincia deberá elaborar anualmente el listado principal de los ciudadanos que cumplan los
requisitos previstos y que no tengan las incompatibilidades e inhabilidades reguladas, discriminados
por circunscripción judicial y por género.
En cuanto a las condiciones para ser miembro, inhabilidades e incompatibilidades, recusación o
excusación, conformación, organización del debate y veredicto, regirá lo dispuesto en la ley
especial, sin perjuicio de las disposiciones expresamente recogidas en el presente Código.
LIBRO TERCERO
Actos procesales
SECCIÓN I
Reglas generales
TÍTULO I
Actuación
Capítulo I
Disposiciones varias
Artículo 144. Oralidad. Regla y excepción. Interpretación restrictiva. Toda actuación judicial que
no sea oral deberá realizarse, comunicarse y almacenarse a través de medios digitales, electrónicos,
informáticos, telemáticos u otros producidos por la tecnología, salvo aquellas que expresa y
excepcionalmente el Código disponga lo contrario. Las excepciones serán de interpretación
restrictiva. Se incorporarán a la base de datos del sistema de actuaciones dentro del
correspondiente registro digital del caso.
Artículo 145. Documentación digitalizada. Excepción. A las peticiones y demás actos de impulso
procesal que se realicen electrónicamente se acompañarán digitalizados o escaneados documentos
de diversa procedencia, estructura y formatos, textos, sonido e imágenes. Los documentos cuya
digitalización sea inviable por su gran volumen o por su ilegibilidad, deberán ser presentados
físicamente en la Oficina Judicial durante el día siguiente al envío de la petición electrónica. Si no se
presentase en término, el juez y la Oficina Judicial harán uso de todas prerrogativas que detentan
para obtener la información y sancionar la omisión.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 146. Publicidad y transparencia. Acceso irrestricto a las actuaciones. Deber de adoptar
resguardos en conflictos sensibles. Toda actuación procesal es pública, admitiéndose solo aquellas
excepciones legalmente establecidas y estrictamente necesarias para proteger la intimidad o la
seguridad de cualquier persona que sea parte en ella. Ello deberá ser especialmente considerado
por el juez cuando los conflictos involucren la intervención de personas en situación de
vulnerabilidad o de tutela preferente, especialmente niños, niñas y adolescentes.
Toda persona tiene derecho irrestricto a las actuaciones. Está prohibido exigir condición alguna
para acceder a cualquier actuación y/o información.
El órgano judicial que restrinja el libre acceso deberá hacerlo por resolución fundada y siempre a
solicitud de parte interesada, objetiva, debidamente acreditada y luego de haberse sustanciado y
contradicho en audiencia.
El orden público o la seguridad estatal no podrán ser invocados abstractamente para justificar la
restricción de la publicidad y transparencia judicial, se trate de un conflicto individual o colectivo. La
carga de acreditación y el escrutinio en su admisión será estricto.
La medida que se adopte debe ser necesaria, razonable, proporcional y adecuada a los derechos e
intereses en conflicto, teniendo como principio la máxima transparencia y publicidad de las
actuaciones judiciales. La decisión que recaiga es irrecurrible.
Artículo 147. Publicidad del señalamiento de audiencias. El señalamiento de audiencias del órgano
judicial deberá hacerse público. La Oficina Judicial publicará por medios informáticos, digitales y
también en un lugar visible al público, el primer día hábil de cada semana, la relación de
señalamientos correspondientes a su respectivo órgano judicial, con indicación de la fecha y hora
de su celebración, datos de la causa y tipo de actuación.
Los sistemas de automatización procesal respetarán la publicidad de los actos, el acceso y la
participación de todos los sujetos procesales, letrados y cualquier persona en toda actuación,
observadas las garantías de disponibilidad de los sistemas, servicios, datos e informaciones que el
Poder Judicial administre en ejercicio de sus funciones.
Artículo 148. Registro de actos procesales. Caracterización. Responsabilidad. El registro del acto
procesal electrónico deberá ser realizado en padrones abiertos, que atenderán a los requisitos de
autenticidad, integridad, temporalidad, no repudio, conservación y, en los casos que se tramiten en
secreto de justicia, confidencialidad, observando la infraestructura de llaves públicas, según lo que
disponga reglamentariamente el Superior Tribunal de Justicia.
Es responsabilidad de la Oficina Judicial garantizar la autenticidad y conservación de lo grabado o
reproducido. Las actuaciones orales y vistas grabadas y documentadas en soporte digital no podrán
transcribirse, salvo en aquellos casos en que una ley así lo determine.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Cuando el conflicto involucre personas indígenas, los servidores judiciales que dominen las lenguas
de esos pueblos podrán realizar audiencias empleando tales expresiones lingüísticas, a solicitud de
las partes.
En dicho caso, cuando la persona que deba prestar declaración o participar de cualquier forma no
domine la lengua no oficial que se utilice en el desarrollo de la audiencia, el tribunal habilitará como
intérprete a persona conocedora de la misma, previo juramento o promesa de fiel traducción. Si la
persona fuere sorda o muda, se nombrará al intérprete de lengua de signos adecuado, sin perjuicio
de ser asistida por un intérprete de su confianza.
La Oficina Judicial deberá prever y adoptar todos los mecanismos, medios y formas alternativas de
comunicación visual, auditiva, sensorial y otras que permitan su inclusión.
Artículo 152. Firma digital. Los funcionarios y empleados judiciales deberán usar en todas sus
actuaciones electrónicas firma digital, de conformidad con el reglamento que expida el Superior
Tribunal de Justicia, salvo en aquellos supuestos en que deba firmar por escrito.
Artículo 153. Actuaciones de mero trámite. Responsabilidad de la Oficina Judicial. Las actuaciones
de mero trámite vinculadas con la gestión del caso, tales como disponer o reiterar comunicaciones,
oficios o exhortos, extender copias de actuaciones judiciales, certificaciones, incorporación o
desglose de documentos o pruebas, podrán ser requeridas verbalmente por la parte, el apoderado
y/o patrocinante y resueltos de igual modo por la Oficina Judicial, dejando constancia en el registro
digital del caso y, en caso de corresponder, reproducción digital del documento desglosado. Ello, sin
perjuicio de todas las responsabilidades que este Código y la reglamentación le asigne a la Oficina
Judicial en la gestión del caso.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 156. Carencia de firma. Intimación. Cuando una presentación careciere de firma física o
digital, la Oficina Judicial lo intimará verbal o electrónicamente para su subsanación, dejando en el
primer caso constancia en el registro del caso. Si dentro de dos días siguientes, no se ratificase la
actuación, se tendrá por no presentado. La ratificación podrá realizarse por cualquier medio, sea
mediante presentación personal ante la Oficina Judicial o nueva presentación electrónica.
Artículo 157. Lugar de actuación. Posibilidad de trasladarse. Los actos procesales se realizarán
ordinariamente en la sede del juzgado. Excepcionalmente, en otro lugar en razón de deferencia, de
interés de la justicia, de la naturaleza del acto, de la conveniencia para los sujetos o bienes
involucrados, la resolución o comprensión del conflicto o por cualquier obstáculo alegado por el
interesado y acogido por el juez.
Capítulo II
Domicilio
Artículo 158. Deber de constitución. Denuncia de datos de contacto. La parte, el profesional que
litigue por derecho propio o por representación y los auxiliares designados judicialmente, deberán
constituir en cada caso en que intervengan su domicilio legal electrónico registrado en la base de
datos del sistema. También deberán denunciar el domicilio real, casilla de correo personal y número
de teléfono fijo o celular.
Este requisito se cumplirá en la primera actuación judicial en que intervengan, sea oral o escrita. Los
que no cumplan con la obligación de constituir domicilio electrónico quedarán notificados de las
sucesivas decisiones en los estrados del Tribunal, sin necesidad de formalidad adicional alguna. En
este caso, el plazo se computará desde el día siguiente al del dictado de la decisión pertinente.
La obligación de constituir domicilio legal electrónico alcanza a todos los sujetos que intervengan en
el proceso, en cualquier calidad o condición.
Se diligenciarán en el domicilio electrónico todas las notificaciones, salvo las que excepcionalmente
deban realizarse al domicilio real.
La Oficina Judicial podrá utilizar los datos de contactos suministrados para procurar una inmediata
comunicación de toda cuestión administrativa que se suscite en relación a la gestión de la causa y
que deban resolverse o efectivizarse a fin de garantizar la tutela judicial.
Artículo 159. Domicilio electrónico. Para la constitución del domicilio electrónico, el sujeto procesal
interviniente o profesional que aún no haya tramitado su casilla de correo y clave de acceso a la
consulta web de casos, deberá obtener, con carácter obligatorio y bajo apercibimiento de ley, la
generación de una casilla de correo ante el Superior Tribunal de Justicia.
Artículo 160. Intervención de múltiples patrocinantes. En los casos que a una misma parte la
represente más de un profesional, podrá emitirse notificación electrónica a cualquiera de ellos
indistintamente, surtiendo plenos efectos.
Artículo 161. Control del domicilio electrónico. El domicilio electrónico constituido en el caso
deberá ser controlado por la Oficina Judicial. Cuando éste no coincida con el domicilio registrado en
la base de datos se deberá verificar el domicilio correcto con la Secretaría de informática y, en caso
que exista un error en su individualización por el profesional, la Oficina Judicial lo comunicará al
interesado. Éste deberá rectificarlo en un plazo de dos días, vencido el cual el único domicilio
electrónico válido al cual se remitirán las notificaciones, será el registrado en la base de datos
correspondiente.
Artículo 162. Subsistencia de domicilios. Los domicilios a que se refieren los artículos anteriores
subsistirán para los efectos legales hasta la conclusión del proceso o su archivo, mientras no se
constituyan o denuncien otros. Todo cambio de domicilio deberá notificarse electrónicamente a la
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
otra parte y, de corresponder, a los restantes sujetos procesales intervinientes. Mientras esta
diligencia no se hubiese cumplido, se tendrá por subsistente el anterior.
Cuando deba excepcionalmente notificarse en el domicilio real y, según el informe del notificador,
no existieren los edificios, quedaren deshabitados, desaparecieren, se alterare o suprimiere su
numeración y no se hubiese constituido o denunciado un nuevo domicilio, se notificará al domicilio
electrónico constituido surtiendo plenos efectos.
Cuando la parte litigare por derecho propio con patrocinio letrado, el patrocinante podrá apartarse
de su función y las responsabilidades inherente cumplimentando la carga de hacerle saber su
voluntad de renunciar y el plazo que tiene para constituir nuevo patrocinio a quien fuere su
patrocinado. Mientras tanto se operará conforme lo determinan los artículos 105 inciso b y
concordantes del presente Código, subsistiendo a esos efectos el domicilio electrónico
oportunamente constituido.
Capítulo III
Audiencias
Artículo 163. Reglas generales de celebración. Las audiencias se sujetarán a las siguientes reglas:
a) Programación de la agenda de audiencias y preparación de la audiencia
Es responsabilidad de la Oficina Judicial programar la agenda de audiencias y garantizar las
condiciones personales, materiales, formales y operativas para su adecuada y correcta celebración,
debiendo adoptar todas las medidas que sean necesarias a tal fin.
b) Iniciación y concurrencia
Toda audiencia será presidida y gestionada personalmente por la jueza y, en su caso, por las
magistradas que conozcan del proceso. El juzgador que inicie una audiencia debe dirigirla y
permanecer en ella. La ausencia o retiro del juez o de los magistrados genera la nulidad de la
respectiva actuación, la cual podrá ser planteada en cualquier momento por cualquier sujeto,
inclusive por quien haya consentido el vicio.
Las audiencias y diligencias se iniciarán en el primer minuto de la hora señalada para ellas, aun
cuando ninguna de las partes, sus apoderados o letrados se hallen presentes. La ausencia de estos
últimos constituirá falta grave a efectos disciplinarios, debiendo informarse al Colegio profesional
respectivo. Las partes, apoderados, letrados o terceros intervinientes que asistan después de
iniciada la audiencia o diligencia, asumirán la actuación en el estado en que se encuentre al
momento de su concurrencia.
Excepcionalmente, las partes y demás intervinientes podrán participar en la audiencia a través de
videoconferencia, teleconferencia o por cualquier otro medio técnico, siempre que por causa
justificada el juez lo autorice.
Idéntica medida podrá adoptarse cuando la situación en que se encuentre alguno de los sujetos
intervinientes, el lugar en que se hallen, la clase de conflictos en disputa o sus particularidades,
justificase que el tribunal realice la celebración en un lugar distinto.
Al inicio de cada audiencia la o el juzgador que dirija la misma se identificará, constatando el
funcionario asistente la presencia de todas las personas identificadas.
c) Adopción de medidas de resguardo en caso de intervención de sujetos en situación de
vulnerabilidad
Cuando alguno de los sujetos intervinientes se halle en situación de vulnerabilidad, el juez deberá
adoptar las medidas para garantizar un ambiente adecuado, accesible y seguro. Cuando lo
requieran podrá disponer la presencia de un profesional especializado o de equipos
multidisciplinarios, cuya función será la de contribuir a garantizar los derechos de la persona en
situación de vulnerabilidad.
d) Concentración
Aparte de cumplir con el cometido directo por el cual se convoca a la audiencia, el juez debe
concentrar y resolver en ella todo tipo de contingencia inmediata o mediatamente relacionada o
que se suscite durante la causa. Toda audiencia se realizará sin solución de continuidad. El
incumplimiento de este deber constituirá falta grave a efectos disciplinarios.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
e) Desarrollo e intervenciones
Luego de que la jueza reitere breve y concisamente la razón, motivos u objetivos de la audiencia
convocada, concederá la palabra a las partes, para que argumenten, aleguen y practiquen las
pruebas que acrediten sus posiciones, cuidando siempre que luego de la exposición de cada una se
permita ejercer el derecho de contradecir de manera clara, pertinente y concreta lo señalado por la
contraria. Por regla, iniciará la parte actora.
Aun cuando cuenten con patrocinio letrado, las partes por sí o a requerimiento del juez, pueden
intervenir personalmente. En ese caso, la o el defensor debe controlar la eficacia de la defensa
técnica, realizando las manifestaciones que considere pertinentes a tal fin.
Es deber del juez administrar el uso del tiempo, concediendo o denegando la palabra. Las
intervenciones de los sujetos procesales, no excederán de quince minutos, salvo disposición en
contrario. No obstante, el juez de oficio o por solicitud de alguna de las partes, podrá autorizar un
tiempo superior, atendiendo las condiciones y complejidad del caso y garantizando la igualdad
material y el contradictorio. Contra esta decisión no procede recurso alguno.
f) Grabación
La actuación adelantada en una audiencia o diligencia se grabará en medios de audio, audiovisuales
o en cualquiera otro que ofrezca seguridad para el registro de lo actuado. Ello será responsabilidad
de la Oficina Judicial y los funcionarios dispuestos al efecto. En las audiencias que deban realizarse
fuera del despacho también se utilizarán idénticos medios, adoptando las medidas de seguridad,
conservación y almacenamiento correspondientes.
La jueza, de oficio o a requerimiento de parte, ordenará que se realicen las marcas apropiadas en el
medio de grabación instrumentado, a fin de facilitar la identificación de las participaciones, hitos o
elementos relevantes para la causa.
Si por alguna circunstancia excepcional, fuese imposible registrar el acto conforme a dicho sistema y
tecnología, no se suspenderá la audiencia, debiendo disponer el Juez cuál será el soporte
alternativo.
g) Publicidad
Las audiencias y diligencias serán públicas, de conformidad con lo dispuesto por los arts. XIII, 142 y
concordantes del presente Código.
h) Prohibiciones
Las intervenciones orales no podrán ser sustituidas por escritos.
i) Decisión
Toda decisión deberá ser pronunciada motivadamente en audiencia, salvo las excepciones
legalmente previstas. Las personas quedarán notificadas con el solo pronunciamiento oral de la
decisión, momento a partir del cual comenzará a correr el plazo para la interposición de recursos.
Cualquier solicitud o recurso horizontal presentado por algunas de los sujetos procesales
intervinientes antes de la fecha de la audiencia, no suspenderá su realización. Por regla, la jueza o
tribunal los resolverá en la misma audiencia.
El acta digital se limitará a consignar el nombre de las personas que intervinieron como partes,
apoderados, testigos y auxiliares de la justicia, la relación de los documentos que se hayan
presentado y, en su caso, la parte resolutiva de las decisiones recaídas. El acta será firmada por el
juez y de ella hará parte el formato de control de asistencia de quienes intervinieron.
Cualquier interesado podrá solicitar una copia de las grabaciones o del acta digital, proporcionando
los medios necesarios para ello. En ningún caso el juzgado hará la reproducción escrita de las
grabaciones. De las grabaciones se dejará duplicado que hará parte del archivo del juzgado, bajo
custodia directa del administrador de la Oficina Judicial, hasta la terminación del proceso.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
discusión, impedir que las alegaciones e intervenciones se desvíen hacia asuntos impertinentes o
irrelevantes al objeto u objetivos de la audiencia, limitar el uso de la palabra a quien haga un uso
manifiestamente abusivo o ilegal del tiempo jurisdiccional, controlar la producción de los actos
fomentando y resguardando el contradictorio y adoptar las medidas necesarias para garantizar la
participación igualitaria de los sujetos procesales intervinientes y condiciones adecuadas a tal fin en
función de su situación o condición.
Para mantener el orden y garantizar su eficaz realización, la jueza ejercerá los deberes generales,
ordenatorios, instructorios y correccionales que el presente Código le asigna, sin perjuicio de los
que otras leyes o reglamentos le imponen.
Artículo 165. Objeción de la grabación. El contenido de la grabación oficial podrá ser objetado
hasta veinticuatro horas después de realizada la audiencia. En todos los casos en que se entregue
copia de la grabación de una audiencia, se prevendrá de la responsabilidad por el manejo abusivo
de la información.
Artículo 166. Deber de comportamiento adecuado. Quienes asistan a las audiencias deberán
guardar respeto y silencio. No podrán llevar ningún elemento que pueda perturbar el orden de la
audiencia. Tampoco podrán adoptar un comportamiento intimidatorio, provocativo o irrespetuoso.
Agotado el diálogo y medios posibles para lograr el entendimiento, el tribunal con el apoyo de
funcionarios públicos o de la policía, si el caso lo amerita, podrá evitar el ingreso u ordenar la salida
de quienes no cumplan sus disposiciones.
Artículo 167. Comunicación libre. Las partes podrán comunicarse libremente con sus defensores
durante las audiencias, de modo tal que ello no perturbe el orden.
Artículo 168. Deber de comparecencia personal. Las partes tienen la obligación de comparecer
personalmente a las audiencias, excepto cuando:
a) Concurra apoderado con facultades para transigir, salvo que aún bajo ese supuesto las partes
hubiesen requerido o el juez dispuesto su comparecencia personal.
Los representantes de las personas jurídicas que actúen en juicio deben siempre contar con
facultades para componer o transigir, debiendo instrumentar con antelación las medidas para
garantizar la posible celebración de un acuerdo procesal. Su omisión habilitará a las partes a exigir y
al juez a instrumentar los deberes que este Código le impone.
b) Cuando a petición de parte o de oficio el juez haya autorizado la comparecencia a través de
videoconferencia u otro medio de comunicación de similar tecnología.
Artículo 169. Inasistencia. Consecuencias. En caso de inasistencia de las partes a las audiencias
preliminar, de juicio o multipropósito, corresponderá:
a) Cuando la ausente es la actora o peticionante, su inasistencia se considerará abandono,
rechazándose la pretensión.
b) Cuando la ausente es la demandada o requerida, se continuará con la audiencia, aplicándose las
sanciones y efectos legales y perdiéndose la oportunidad procesal para el ejercicio de sus derechos.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
requerimiento del juez ordenar su obtención. Producidos, se incorporarán, discutirán entre las
partes y resolverá, prosiguiendo la audiencia su curso.
Cuando la suspensión sea inevitable, la Oficina Judicial comunicará fechas posibles de señalamiento
en función de la agenda programada, fijándose una y quedando en el acto notificados todos los
sujetos procesales.
Artículo 171. Modificación del juez/a. Comunicación. Recusación con causa. Cuando después de
efectuado el señalamiento de la audiencia y antes de su celebración hubiera cambiado el juez o
alguna magistrada integrante del tribunal, tan pronto como ello ocurra y, en todo caso, antes de
iniciarse la misma, se harán saber dichos cambios a las partes.
Las partes podrán ejercer su derecho a recusar con causa al magistrado. Cuando hubiesen tomado
conocimiento del cambio al momento de celebrarse la audiencia, deberán ejercer dicha facultad
verbalmente. En ese caso, se pasará a un cuarto intermedio, a fin de convocar a dos o tres
magistradas/os del Colegio de jueces que integra el juzgado para su resolución inmediata durante la
audiencia. Si se admitiese la recusación, se suspenderá la audiencia, instrumentando el
procedimiento de nombramiento para que tome intervención un nuevo juez en la causa y se fijará
fecha para la celebración de nueva audiencia lo antes posible.
Artículo 172. Audiencia especial. Cuando la toma de decisión se hubiese diferido para su
pronunciamiento por escrito y el juez que hubiese intervenido en la audiencia de juicio falleciese u
acontezca una circunstancia psicofísica o jurídica que imposibilite el pronunciamiento, quien lo
sustituya deberá convocar a una audiencia especial con el solo fin de repetir la oportunidad para
alegar. Oídas las alegaciones, se dictará sentencia según las reglas generales.
TÍTULO II
Plazo razonable
Artículo 173. Derecho. Caracterización. Criterios. De conformidad con lo regulado en el artículo VII
inciso c), toda persona tiene derecho a un proceso de duración razonable, el cual no sólo supone la
obtención de una solución compuesta o heterónoma en tiempo oportuno sino su realización
integral y efectiva.
Para el análisis de la razonabilidad del plazo se valorará la: (i) La complejidad del asunto; (ii) La
urgencia del conflicto en tratamiento; (iii) La actividad procesal de las partes; (iv) La conducta y
desempeño de las autoridades judiciales y sus auxiliares; (v) La condición, tutela preferente y
afectación jurídica de la persona o bien involucrada en el proceso; y, (vi) Los términos impuestos en
la legislación específica.
Artículo 174. Perentoriedad. Responsabilidades. Fijación de plazo. Los plazos señalados en este
Código para la realización de los actos procesales de las partes, el tribunal y los auxiliares de la
justicia, son perentorios e improrrogables, salvo disposición en contrario. La inobservancia de los
plazos tendrá los efectos previstos en este Código, sin perjuicio de las ulteriores responsabilidades
que la omisión, negligencia o impericia generase.
A falta de término legal para una actuación, el tribunal señalará el que estime necesario para su
realización de acuerdo con el tipo de actuación, su complejidad y/o relevancia, las circunstancias del
caso y los sujetos intervinientes. Podrá prorrogarlo por una sola vez, siempre que considere justa la
causa invocada y la solicitud se formule antes del vencimiento.
Si no existe precepto legal o este no fuese determinado por el juez, el plazo para la práctica del acto
procesal será de cinco días.
Artículo 175. Tiempo hábil. Excepciones. Los actos procesales serán realizados en días hábiles. Son
días hábiles todos los del año, con excepción de aquellos feriados dispuestos legalmente, los
decretados por el Poder Ejecutivo, la feria judicial y los que disponga el Superior Tribunal por
razones funcionales o motivo justificado.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Son horas hábiles las comprendidas desde las 8 hasta las 18 horas. Serán concluidos luego de las 18
horas los actos iniciados antes, especialmente cuando la postergación perjudique la diligencia o
cause grave daño. Respecto de las diligencias que deban practicarse fuera de la oficina son horas
hábiles las que median entre las 7 y las 21.
Las citaciones, intimaciones y embargos ejecutivos personales podrán realizarse en el período de
feria, en los feriados o días útiles fuera del horario establecido en este artículo, sin necesidad de
habilitación judicial previa.
Artículo 176. Habilitación. A petición de parte o de oficio, el tribunal deberá habilitar días y horas
cuando no fuere posible señalar las audiencias dentro del plazo establecido por este Código o se
tratase de diligencias urgentes cuya demora pudiera tornarlas ineficaces y originar perjuicios
evidentes a las partes. Solo será recurrible mediante reposición la decisión denegatoria. Incurrirá en
falta grave el juez que, reiteradamente, no adoptare las medidas necesarias para celebrar las
audiencias o diligencias en tiempo oportuno.
Artículo 178. Cómputo de plazos. El término que se conceda en audiencia a quienes estaban
obligados a concurrir a ella correrá a partir de su otorgamiento. En caso contrario, correrá a partir
del día siguiente al de la notificación de la providencia que lo concedió. El término que se conceda
fuera de audiencia correrá a partir del día siguiente al de la notificación de la decisión que lo
concedió. Si el término fuere común a varias partes comenzará a correr a partir del día siguiente al
de la notificación a todas.
En los términos de días no se tomarán en cuenta los de vacancia judicial ni aquellos en que por
cualquier circunstancia permanezca cerrado o inoperativo el juzgado.
Artículo 179. Renuncia de los plazos. Condiciones. Los plazos son renunciables total o parcialmente
por los interesados en cuyo favor se concedan. La renuncia podrá hacerse verbalmente en
audiencia, por escrito o en el acto de la notificación personal de la decisión que lo señale.
Artículo 180. Plazo para el dictado de resoluciones por fuera de las audiencias. En las actuaciones
que se generen por fuera de audiencia las juezas y magistrados deberán dictar las decisiones
simples que involucren ejercicio de función jurisdiccional en el plazo de dos días, las interlocutorias
dentro de los cinco y las sentencias definitivas en el de diez, contados desde que el registro del caso
pase al despacho del juez para tal fin, salvo disposiciones legales especiales.
Artículo 181. Deber de publicación por la Oficina Judicial. La Oficina Judicial deberá instrumentar
una lista de los procesos que se encuentren al despacho para resolver, con indicación de la fecha de
ingreso y la de pronunciamiento de aquélla, la cual será publicada en soporte papel y digital. La
Oficina Judicial tiene el deber de informar al Superior Tribunal sobre los retrasos y las denuncias
que en tal sentido cualquier sujeto procesal hubiese realizado, a fin que adopte las medidas que
estime corresponder. Idéntico proceder se observará en relación con los restantes auxiliares de
justicia, comunicando dichas faltas a los registros y entidades competentes.
Artículo 182. Tiempo hábil en conflictos de tutela urgente. Durante la feria no se suspenderá la
recepción ni procesamiento de conflictos y procesos vinculados con la protección de derechos
fundamentales o que involucren bienes o sujetos de tutela preferente, siempre que se acredite la
urgencia y compromiso a los intereses en juego.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
TÍTULO III
Registro digital del caso
Capítulo I
Formación y examen del registro
Artículo 184. Conformación. Alcance. De cada proceso en curso se formará un registro digital del
caso, que estará conformado íntegramente por mensajes de datos. Las presentaciones y/o
documentos que sean remitidos como mensaje de datos, por correo electrónico o medios
tecnológicos similares, serán incorporados al registro digital cuando hayan sido enviados a la cuenta
del juzgado desde una dirección electrónica inscrita por el sujeto procesal respectivo en las
condiciones reglamentarias. En esas condiciones, integran y constituyen el registro digital del caso.
Las reproducciones digitalizadas o escaneadas de documentos públicos o privados que se agreguen
al registro digital tienen la misma fuerza probatoria del original.
Cuando en la causa existan documentos cuya digitalización sea inviable por su gran volumen o por
su ilegibilidad, no se cuente con servicio digital o este sea inestable o inseguro, podrá
instrumentarse un registro físico del caso. El mismo coexistirá con el digital. Sólo constarán en el los
documentos citados, los que no hayan podido enviarse digitalmente en forma y los datos que
identifiquen las grabaciones en que se registren las audiencias y diligencias.
Artículo 185. Archivo, almacenamiento y conservación. El registro digital y/o físico de cada proceso
concluido se archivará conforme a la reglamentación que para tales efectos establezca el Superior
Tribunal de Justicia, siendo responsabilidad de la Oficina Judicial su conservación, archivo, la
expedición de copias requeridas y, cuando correspondiese, de los pertinentes desgloses y
devolución de documentación.
Los registros digitales deben estar protegidos por medio de sistemas de seguridad de acceso y
almacenados en un medio que garantice la preservación e integridad de los datos.
Artículo 186. Acceso irrestricto a los registros. Notificación personal de actuaciones pendientes.
De conformidad con lo preceptuado en el art. 147 y concordantes, toda persona tiene derecho
irrestricto a las actuaciones. Está prohibido exigir condición alguna para acceder a cualquier
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
actuación y/o información. Las excepciones que se adopten deberán ser fundadas, restrictivas y
sólo en la medida en fuesen necesarias para preservar la intimidad o seguridad de las personas
involucradas.
Hallándose pendiente alguna notificación que deba hacerse personalmente a una parte o a su
apoderado, éstos sólo podrán examinar el registro digital o físico del caso después de efectuada la
notificación. Cuando la parte o apoderado se negasen, el Administrador o funcionario actuante
dejará constancia en el registro digital de tal circunstancia, teniéndose por operada la notificación
personal.
Artículo 187. Reglas Generales de constitución. El registro electrónico se realizará conforme con las
siguientes reglas:
a) Se sentará razón electrónica de todas las diligencias, actuaciones y audiencias.
b) Se empleará los medios técnicos idóneos para el registro y reproducción fidedignos de lo actuado
con el fin de que estén al alcance de las partes, demás sujetos procesales y sociedad civil en
general, de preferencia grabaciones digitales y comunicaciones electrónicas.
c) De conformidad con lo establecido en el artículo 161 anteúltimo párrafo, al finalizar una
audiencia se labrará acta digital en la que conste el número de registro digital, fecha, lugar, nombre
de los sujetos procesales asistentes, la duración de la misma y la decisión adoptada, todo lo cual se
ingresará junto con el registro de la audiencia al registro digital del caso.
Capítulo II
Remisión de registros
Artículo 188. Imposibilidad de retiro del registro físico. Utilización de TIC. Cuando exista registro
físico, mientras esté en trámite el proceso, no podrá ser retirado del juzgado. Las partes y/o sujetos
procesales podrán hacer uso de todas las facultades que este Código le otorga para obtener copias
electrónicas y/o, excepcionalmente, en papel de las mismas, siendo responsabilidad de la Oficina
Judicial garantizar la satisfacción de dicha solicitud.
El informe requerido por autoridad competente sobre una actuación judicial, no podrá sustituirse
por la remisión del registro.
Capítulo III
Reconstrucción de registros
Artículo 190. Reglas generales. Procedimiento. En caso de pérdida total o parcial de un registro se
procederá así:
a) El apoderado de la parte interesada formulará su solicitud de reconstrucción y expresará el
estado en que se encontraba el proceso y la actuación surtida en él. La reconstrucción también
procederá de oficio a instancia de la Oficina Judicial o juez.
b) El juez a instancia de la Oficina Judicial fijará fecha para audiencia con el objeto de comprobar la
actuación surtida y el estado en que se hallaba el proceso, para lo cual ordenará a las partes que
aporten las grabaciones y documentos que posean.
Cuando correspondiere, requerirá la asistencia del personal de sistemas informáticos del Poder
Judicial y de cualquier otro experto para la identificación de la causa y responsables de la pérdida y
reconstrucción del registro pertinente.
Cuando sólo se tratase de pérdida, deterioro o mutilación de los documentos incorporados al
registro físico, la reconstrucción se hará sobre la base de las impresiones del registro digital
debidamente certificada por el Administrador
En la misma audiencia resolverá sobre la reconstrucción.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 191. Responsabilidades. Si se comprobase que la pérdida o destrucción del registro fuere
imputable a alguna de las partes, sus letrados o a cualquier sujeto procesal interviniente, éstos
serán pasibles de una multa de entre diez y doscientos salarios mínimos, sin perjuicio de las
responsabilidades civil, penales o disciplinarias a que hubiere lugar.
TÍTULO IV
Gestión del caso y acuerdos procesales
Artículo 192. Instrumentalidad y proporcionalidad de las formas. Regla. De conformidad con lo
establecido en el artículo XVI del presente, las actuaciones procesales no dependen de una forma
determinada, salvo cuando la ley expresamente lo exija. Aun en este caso se considerarán válidos
los actos procesales que, realizados de otro modo, respeten los derechos fundamentales que con
dicha formalidad se buscaban proteger y cumplan con su finalidad esencial. La forma que el proceso
asuma y las medidas que el juez instruya en pro de la adecuada gestión del caso deben ser
proporcionales al conflicto en tratamiento, resguardando siempre el debido contradictorio.
Artículo 193. Deber de gestionar el caso y cooperación activa. Es deber del juez y de todos los
sujetos intervinientes cooperar entre sí para que se obtenga una adecuada gestión del caso. A tal
fin, la jueza o tribunal podrá utilizar las prerrogativas que le concede el artículo XVII y los restantes
deberes generales o especiales que el presente Código o leyes especiales le atribuyen.
Artículo 194. Gestión del caso. Responsabilidades. Actividades. La gestión del caso supone para el
juez y la Oficina Judicial de apoyo, la instrumentación de toda clase de medidas que faciliten,
mejoren u optimicen el procesamiento del conflicto, su resolución y, en su caso, la realización
efectiva de lo compuesto o decidido. Entre otras, ello supone la posibilidad de:
a) Adaptar el esquema de discusión a la complejidad o sencillez del conflicto, pudiendo asignar el
trámite que considere más apropiado, proporcional y razonable.
b) Disponer y/o concertar agendas de trabajo, reuniones, calendarios o protocolos de actuación
para procesar adecuadamente el conflicto.
c) Determinar los problemas centrales del procesamiento o dilucidación del conflicto en una fase
temprana.
e) Reducir o ampliar plazos a fin de facilitar la producción de actuaciones judiciales.
f) Concentrar o dispensar actos, desalentando la realización de actividades que aparezcan
innecesarias o superfluas.
g) Acordar anticipadamente convenciones probatorias, su mecánica, costos y plazos.
h) Promover y fomentar las soluciones autocompositivas sobre la totalidad o parte del litigio.
i) Instrumentar las modalidades de ejecución que sean más convenientes para la realización de las
decisiones adoptadas. Entre otras, designaciones conjuntas de expertos; anticipo de algún tipo de
elemento probatorio; mesas de trabajo entre las partes y autoridades públicas o privadas para el
cumplimiento de decisiones; mecanismos externos de control y participación ciudadana para el
monitoreo de la ejecución de la decisión, con intervención de organizaciones no gubernamentales,
organismos y funcionarios públicos; o, la delegación de la ejecución en funcionarios judiciales o
entes, con el objetivo de generar inmediación con los miembros del grupo afectado y dotar de
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
mayor celeridad a la resolución de las incidencias que pudieran suscitarse en el marco del
procedimiento de ejecución de sentencia.
j) Concertar con las partes procedimientos y métodos de publicidad, notificación y participación
adecuadas en conflictos colectivos.
k) Adoptar procedimientos especiales para gestionar acciones potencialmente difíciles o
prolongadas que pueden involucrar problemas, múltiples partes, preguntas legales difíciles o
problemas de pruebas inusuales.
Artículo 195. Carácter enunciativo. Contradictorio y derecho de defensa. Las medidas señaladas en
el artículo antecedente son meramente enunciativas, teniendo el juez, la Oficina Judicial y las partes
amplias facultades para proponer fórmulas, mecanismos o modalidades de gestión idóneas al caso,
sean estructurales o focalizadas en algún aspecto del caso y su procesamiento. La única condición
es que la medida que se adopte maximice la tutela judicial efectiva, garantizando el contradictorio y
defensa.
Art. 197. Proposición por las partes. Ejercicio en cualquier instancia. Resolución. Las partes
pueden proponer medidas de gestión en sus escritos postulatorios o en cualquier otra oportunidad
que consideren propicia. El juez de oficio o a requerimiento de parte podrá ejercer estas facultades
en cualquier instancia del proceso o convocar a una audiencia especial a dichos fines. En uno u otro
caso, garantizará la oportunidad de que los sujetos procesales intervinientes manifiesten su
posición y discutan sus términos. A la audiencia podrá concurrir el administrador del tribunal y toda
otra persona que se considere apropiado.
Al fijar las medidas, determinará las actividades, modalidades, responsables, tiempos y demás
condiciones. La resolución será irrecurrible y de obligatorio cumplimiento para las partes y sujetos
procesales intervinientes.
Artículo 199. Facultades. Amplitud de criterio. De conformidad con lo establecido en los artículos
63, 91, 156 y concordantes del presente Código, la Oficina Judicial cuenta con amplias facultades
para concertar y concretar las gestiones administrativas que sean necesarias para garantizar los
cometidos y decisiones de la función jurisdiccional.
Artículo 201. Acuerdos procesales. Amplitud. De común acuerdo, antes o luego de iniciado el
proceso, las partes pueden concertar acuerdos procesales o protocolos de actuación generales o
particulares a fin de facilitar la gestión, discusión o solución del conflicto. Entre otras, fijar un
calendario para la práctica de actos procesales; el procedimiento y el límite de tiempo para el
descubrimiento y divulgación de elementos probatorios previos o posteriores al juicio; o, modificar
o alterar el pedido y la causa de pedir, asegurando el contradictorio.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 202. Aprobación. Deferencia por la acordado. Límites. Los acuerdos procesales o
protocolos serán presentados por las partes en juicio y deberán ser homologados por el juez, quien
sólo los invalidará cuando supongan transgredir reglas de orden público, coloquen en indefensión
manifiesta a una de las partes, dilaten o entorpezcan la resolución del conflicto o supongan colusión
o fraude en relación a terceros. En caso de que la cláusula sea aislada, accesoria, secundaria o no
afecte la razón de ser del acuerdo o su alcance, declarará la nulidad de la cláusula y homologará el
acuerdo.
Artículo 203. Sujetos o bienes de tutela constitucional preferente. Escrutinio agravado. Cuando en
esos acuerdos intervengan sujetos en situación de vulnerabilidad, desigualdad estructural o estén
comprometidos bienes de tutela preferente, el juez deberá ejercer un escrutinio agravado. Idéntico
reparo se observará cuando se trate de conflictos colectivos, donde también deberá controlarse
que los acuerdos no supongan violentar los recaudos mínimos que componen el debido proceso
colectivo.
Artículo 205. Intervención de terceros. Los terceros que intervengan en el proceso podrán
participar en el establecimiento de acuerdos procesales, en función de su condición y con ese
alcance. Cuando se presente en juicio, deberá explicitar su interés en tal sentido, circunstancia que
será comunicada a las partes. De lo contrario, se presumirá que la persona acepta el acuerdo o
protocolo de caso establecido por las partes.
Artículo 206. Proposición de términos. Con su solicitud, el tercero propondrá los términos de su
participación en el proceso, teniendo en cuenta el protocolo de caso existente. A falta de acuerdo
con las otras partes, la persona puede solicitar al tribunal que establezca esos términos y enmiende
el protocolo del caso en consecuencia.
TÍTULO V
Incidentes
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 207. Objeto. Toda cuestión que tuviere relación con el objeto principal del pleito y no se
hallare sometida a un procedimiento especial, se instrumentará como incidente. Sólo se tramitarán
como incidente los asuntos que la ley expresamente señale. Las incidencias sustanciadas en
audiencias sobre cuestiones relativas a su trámite se sustanciarán y resolverán en ellas.
Artículo 208. Deber de planteo conjunto. Todos los incidentes que por su naturaleza pudieren
entorpecer o dilatar el proceso, cuyas causas existieren simultáneamente y fuesen conocidas por
quien los promueve, deberán ser articulados en una misma presentación oral o escrita, según el
caso. Se desestimarán sin más trámite los que se entablaren con posterioridad.
Artículo 209. Proposición y preclusión. Excepciones. El incidente deberá proponerse con base en
todos los motivos existentes al tiempo de su iniciación. No se admitirá luego incidente similar, a
menos que las circunstancias fácticas hubiesen variado, se trate de hechos ocurridos con
posterioridad o existan nuevos elementos probatorios o precedentes en la materia.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 212. Rechazo de plano. El juez rechazará de plano los incidentes que sean improponibles,
inadmisibles, manifiestamente inconducentes o meramente dilatorios.
Artículo 213. Continuidad del proceso principal. Excepción. Los incidentes no suspenden el curso
del proceso, a menos que este Código disponga lo contrario o que así lo resuelva la jueza cuando lo
considere indispensable por la naturaleza de la cuestión planteada. La resolución será irrecurrible.
Artículo 214. Recursos. El rechazo in limine o la decisión sobre cuestiones incidentales son
apelables con efecto diferido, salvo en los casos en que el Código expresamente dispone lo
contrario.
Capítulo II
Nulidades procesales
Artículo 215. Flexibilidad de las formas. Trascendencia. Ninguna formalidad prevista en este
Código es de carácter imperativo. Si un acto procesal se realizó de modo distinto al previsto, pero
cumplió con su finalidad procesal esencial y respetó los derechos fundamentales que con dicha
formalidad se buscaban proteger, será plenamente válido. Está prohibido declarar la nulidad de un
acto que, a pesar de su irregularidad, ha logrado la finalidad a que estaba destinado.
Artículo 217. Consentimiento tácito. La nulidad no podrá ser declarada cuando el acto haya sido
consentido, aunque fuere tácitamente, por la parte interesada en la declaración.
Se entenderá que media consentimiento tácito:
a) Cuando no se promoviere incidente de nulidad dentro de los tres días subsiguientes al
conocimiento del acto.
2) En el caso de cualquier decisión que se adopte en alguna audiencia convocada por el Tribunal
donde tramite el proceso, para quienes -estando debidamente notificados de la citación- no
hubieren comparecido a ella.
3) Para el caso de cualquier decisión que se adopte en alguna audiencia convocada por el Tribunal
donde tramite el proceso, quien compareciere no formulare planteo alguno en dicho acto.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 218. Imposibilidad de contradicción. La parte que hubiere dado lugar a la nulidad, no
podrá pedir la invalidez del acto realizado.
Artículo 219. Declaración. Recaudos. La nulidad podrá ser declarada a petición de parte o de oficio,
siempre que el acto viciado no estuviere consentido. Quien promoviere el incidente deberá
precisar: (i) Su legitimación; (ii) Los hechos en que se funda; (iii) El perjuicio irreparable sufrido del
que derivare el interés en obtener la declaración de nulidad; y, (iv) Circunstanciadamente las
defensas que no pudo oponer. Acompañará u ofrecerá a tal fin los medios probatorios que
acrediten la nulidad que invoca.
Artículo 220. Rechazo sin sustanciación. Se desestimará sin más trámite el pedido de nulidad si no
se hubiesen cumplido los requisitos establecidos en el artículo anterior o cuando fuere
manifiestamente improcedente.
Artículo 222. Efectos. La nulidad de un acto no importará la de los anteriores ni la de los sucesivos
que sean independientes de dicho acto. La nulidad de una parte del acto no afectará a las demás
partes que sean independientes de aquélla.
TÍTULO VI
Contingencias procesales
Capítulo I
Conflictos de competencia
Artículo 223. Procedencia. Las cuestiones de competencia sólo podrán promoverse por vía de
declinatoria y/o excepción de incompetencia, ante el juez que está entendiendo en el conflicto. La
cuestión sólo podrá promoverse antes de haberse consentido la competencia contra la que se
reclama.
Artículo 224. Sustanciación. La declinatoria se sustanciará como las demás excepciones previas y,
declarada procedente, se remitirá la causa al juez competente. No suspende el procedimiento, el
que seguirá su trámite por ante el juez que previno, salvo que se tratare de cuestiones de
competencia en razón del territorio.
Artículo 225. Apelación. La decisión que resuelve sobre la competencia es apelable dentro de los
tres días de notificada.
Artículo 226. Conflicto negativo de competencia. Cuando la declaración de incompetencia del juez
interviniente hubiese sido apelada, confirmada por la Cámara y el juzgado al que se remitiese la
causa perteneciese a idéntica jurisdicción, no podrá plantear conflicto negativo de competencia
alguno.
Si no hubiese sido apelada y se tratase de órganos de la misma jurisdicción, declarando la
incompetencia, se trabará el conflicto negativo de competencia, el cual será resuelto por la Cámara
respectiva.
Tratándose de juzgados de distinta jurisdicción o fuero, resolverá el Consejo de Cámaras de
Apelaciones en pleno en única instancia, causando ejecutoria su decisión.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Capítulo II
Impedimentos y recusaciones
Artículo 228. Prohibición de recusar sin causa. Ningún juez o jueza o consejero de familia,
cualquiera sea la instancia, puede ser recusado sin causa. La independencia, garantía del juez
natural y transparencia institucional, exigen que las partes deban discutir abiertamente las razones
que justifican la imposibilidad de un juez competente de intervenir en la dilucidación de un
conflicto.
Artículo 229. Recusación. Causales. Carácter enunciativo. Serán causas legales de recusación:
a) Ser parte en el proceso.
b) Ser cónyuge o conviviente en unión de hecho de una de las partes, su defensora o defensor.
c) Ser pariente por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de las
partes, sus mandatarios, letrados o la del juzgador de quien proviene la resolución que conoce por
alguno de los medios de impugnación.
d) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso anterior,
interés en el pleito o en otro semejante, sociedad o comunidad con alguno de los litigantes,
procuradores o abogados.
e) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.
f) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los bancos
oficiales.
g) Ser o haber sido el juez denunciante o acusador del recusante ante los tribunales, o denunciado o
acusado ante los mismos tribunales con anterioridad a la iniciación del pleito.
h) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de enjuiciamiento
de magistrados, siempre que el Jurado de Enjuiciamiento hubiese dispuesto dar curso a la denuncia.
i) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado
recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado.
j) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.
k) Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran familiaridad o
frecuencia en el trato.
l) Tener contra la recusante enemistad, odio o resentimiento que se manifieste por hechos
conocidos. En ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensas inferidas al juez después
que hubiese comenzado a conocer del asunto.
Las causales antedichas son meramente enunciativas, pudiendo cualquiera de las partes alegar
otras que justifiquen la existencia de incompatibilidad, conflicto de intereses o afectación de la
independencia, siempre que sean objetivas, manifiestas, relevantes y debidamente fundadas.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 231. Tribunal competente para conocer de la recusación. Cuando se recusare a uno o más
jueces del Superior Tribunal de Justicia o de una Cámara de Apelaciones, conocerán los que queden
hábiles, integrándose el tribunal, si procediere, en la forma prescripta por la ley orgánica y leyes
reglamentarias. El tribunal que debe resolver las recusaciones será irrecusable. De la recusación de
los jueces de primera instancia conocerá el Consejo de Jueces respectivo.
Artículo 232. Forma de deducirla. La recusación se deducirá ante el juez recusado o, la Cámara de
Apelaciones o el Superior Tribunal, cuando lo fuese de uno de sus miembros. Podrá plantearse de
modo oral o escrito, teniendo en consideración cuál sea la primera oportunidad procesal en que se
actúe ante el órgano judicial respectivo. En la presentación correspondiente, deberán alegarse
fundadamente las causales que justifiquen la recusación, proponiendo y acompañando todos los
elementos probatorios que las acrediten.
Artículo 234. Informe de la magistrada recusada. Deducida la recusación en tiempo y con causa, si
la recusada fuese una jueza del Superior Tribunal o de Cámara se le comunicará aquélla, a fin de
que informe sobre las causas alegadas, dentro del plazo de tres días.
Cuando el recusado fuera un juez de primera instancia, dará traslado a las demás partes del proceso
para que, en el plazo común de tres días, manifiesten si se adhieren o se oponen a la causa de
recusación propuesta o si, en aquel momento, conocen alguna otra causa de recusación. La parte
que no proponga recusación en dicho plazo, no podrá hacerlo con posterioridad, salvo que acredite
cumplidamente que, en aquel momento, no conocía la nueva causa de recusación.
Durante dicho plazo, el juez deberá elaborar su informe. Vencido el mismo, lo pondrá a
consideración junto con las recusaciones realizadas y el registro digital de la causa al Consejo de
Jueces para su tratamiento y resolución.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 237. Interpretación estricta. Las causales antedichas deberán ser analizadas objetiva,
razonable y restrictivamente, a fin de evitar su utilización abusiva o distorsiva.
Artículo 238. Recusación maliciosa. Desestimada una recusación con causa, si ésta fuere calificada
de maliciosa, se aplicará una multa de entre cinco y veinte sueldos mínimos. Para la calificación de
maliciosa aplicará la presunción del artículo 124 y concordantes, en lo pertinente.
Artículo 239. Excusación. Todo juez que se hallare comprendido en alguna de las causas de
recusación mencionadas en el artículo 226 deberá excusarse, alegando y acreditando concreta y
fundadamente la causal o causales pertinentes. No será nunca motivo de excusación el parentesco
con otros funcionarios que intervengan en cumplimiento de sus deberes, salvo el caso previsto por
el art. 194 de la Constitución de la Provincia. Tampoco serán admisibles como justificaciones la
invocación de motivos graves de decoro o delicadeza como justificación.
Artículo 240. Oposición y efectos. Las partes no podrán oponerse a la excusación ni dispensar las
causales invocadas. Si el juez que sigue en el orden del turno entendiese que la excusación no
procede, lo hará saber al Consejo de Jueces, sin que por ello se paralice la sustanciación de la causa.
Aceptada la excusación, el caso quedará radicado en el juzgado que corresponda, aun cuando con
posterioridad desaparecieren las causas que la originaron.
En el caso de magistradas de Cámaras de Apelación o el Superior Tribunal, la excusación será
tratada por sus pares o por quienes integrasen al efecto el órgano de conformidad con lo dispuesto
por la ley orgánica. Aceptada, el juez quedará excusado y el tribunal quedará integrado por los
jueces que hubiesen resuelto la excusación.
Artículo 241. Falta de excusación. Incurrirá en la causal de mal desempeño, en los términos de la
ley de enjuiciamiento de magistrados, el juez a que hallándose impedido de entender en el asunto,
a sabiendas, haya dictado resolución que no sea de mero trámite. Sin perjuicio de ello, se
considerará como antecedente negativo en las evaluaciones a que esté sometido o en los concursos
en que participe.
Artículo 242. Ministerio Público. Los funcionarios del ministerio público no podrán ser recusados. Si
tuviesen algún motivo legítimo de excusación, deberán manifestarlo al juez o tribunal y éstos
podrán separarlos de la causa, dando intervención a quien deba subrogarlos.
Artículo 243. Excusación de los auxiliares de justicia. El administrador, relator letrado, consejero,
perito y demás auxiliares de justicia que intervengan en el proceso y respecto de los cuales concurra
alguna de las causales establecidas, tienen el deber de excusarse. La omisión de dicho deber
constituirá falta grave a todos los efectos.
Capítulo III
Acumulación de procesos
Artículo 244. Procedencia. Procederá la acumulación de procesos cuando hubiere sido admisible la
acumulación subjetiva de pretensiones y, en general, siempre que la sentencia que haya de dictarse
en uno de ellos pudiere producir efectos jurídicamente relevantes en los procesos a acumular.
Se requerirá, además que:
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 245. Deber de gestionar o acordar la acumulación. El juez y las partes deberán utilizar y
promover medidas de gestión del caso o acuerdos procesales, a fin de facilitar el orden, traba,
procesamiento y discusión de las pretensiones y procesos acumulados.
Artículo 246. Prevención en conflictos individuales. La acumulación se hará sobre el caso que
primero se hubiese asignado, por sorteo o cualquier otro medio legalmente admisible por la Oficina
Judicial, y sin atender al estado de avance de los procesos sujetos a acumulación. A estos efectos, la
Oficina Judicial correspondiente informará al Juez, al asignar cada caso, la posible existencia de
otros procesos pasibles de acumulación.
Artículo 247. Prevención en conflictos colectivos. Los efectos del proceso colectivo sobre otros
procesos individuales o colectivos que versen sobre la misma cuestión se tendrán por operados a
partir de la inscripción del auto de apertura en el Registro Provincial de Procesos Colectivos. La
apertura del proceso colectivo generará litispendencia respecto de otros procesos de igual tenor
que se refieran al mismo objeto litigioso y las causas deberán tramitar ante el juez que hubiera
dictado con anterioridad la apertura del proceso colectivo. En caso de dos procesos cuya fecha de
apertura hubiese tenido lugar el mismo día, se tomará la fecha de promoción de la demanda. La
constatación podrá efectuase a través del registro de la Mesa Receptora Única.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 250. Procesamiento del incidente. El incidente deberá plantearse ante el juez que previno
y se entiende que debe conocer en definitiva. A los efectos de decidir, el Juez accederá
directamente a los registros digitales de los casos cuya acumulación se pretende. Sólo cuando fuese
imprescindible por no contar con algún tipo de información, el juez podrá solicitar informe a la
Oficina Judicial o a los propios jueces que conozcan en los otros procesos.
Cuando existan registros físicos del caso que contengan información relevante para resolver la
incidencia, podrá exigir su copia y remisión electrónica o, excepcionalmente, peticionar a la Oficina
Judicial que un funcionario con facultad fedataria obtenga los datos y certifique cuanto fuere
necesario.
Planteado el incidente, el juez conferirá traslado por tres días a los otros litigantes. Por regla, la
acumulación será resuelta en la audiencia preliminar o multipropósito, salvo que ya se hubiesen
realizado o ello resulte inconveniente para la tramitación del proceso o procesos.
En ambos casos, si no hubiese prueba por producir, habiendo obtenido la información necesaria de
conformidad con lo preceptuado en el primer y segundo párrafo de este artículo, el juez dictará
resolución fundada sin más trámite dentro del plazo de tres días.
Cuando deba producirse prueba por las partes, se convocará a una audiencia especial, en la que se
producirá la misma, contradecirá y dictará resolución oralmente.
Artículo 251. Resolución. La resolución que admita la acumulación determinará el estado procesal
en que quedará cada uno de los procesos, según el caso, cuáles se suspenderán en la tramitación,
qué actos procesales deberán realizarse nuevamente a fin de incorporar las particularidades de los
procesos acumulados o si es necesario, realizar cualquier otra actuación para su sustanciación
conjunta. La resolución será comunicada electrónicamente a los jueces cuyo procesos se requieran
y notificadas a las partes, cuando no hubiese sido dictada en audiencia.
Artículo 252. Conflicto de acumulación. Sea que la acumulación se hubiese dispuesto a pedido de
parte o de oficio, si el Juez requerido no accediere, deberá someter la cuestión a decisión del
Consejo de jueces y juezas en pleno quien, sin sustanciación alguna, resolverá en definitiva.
Artículo 253. Suspensión de trámites. El curso de los procesos no se suspenderá mientras tramita
el pedido de acumulación, salvo el dictado de sentencia de mérito.
Artículo 254. Sentencia única. Los procesos acumulados se sustanciarán y fallarán conjuntamente.
Para ello, el juez deberá hacer uso de las prerrogativas del art. 242 y concordantes.
Excepcionalmente, cuando el procesamiento resultase complejo por la naturaleza de las cuestiones,
podrá el Juez disponer, sin recurso, que cada proceso se sustancie por separado, dictando una sola
sentencia.
También en casos excepcionales, si pudiese resultar demora perjudicial e injustificada, el Juez podrá
dictar sentencia separada en uno o más de los procesos acumulados, aun cuando los restantes no
se encuentren aún en estado de decisión definitiva. Bastará a estos efectos que sea
razonablemente previsible que todas las sentencias podrán ser dictadas por el mismo Juez y
teniendo en cuenta lo decidido en los demás procesos acumulados.
Capítulo IV
Exenciones legales y beneficio de litigar sin gastos
Artículo 255. Exenciones legales. Lo/as trabajadore/as; niños, niñas y adolescentes; personas
discapacitadas; mujeres; personas LGTBQ; consumidores y usuarios; jubiladas o pensionados;
indígenas; personas en situación de vulnerabilidad social, desventaja o desigualdad estructural; la
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
defensa del medio ambiente; y las organizaciones o entidades de cualquier tipo que nucleen,
representen o defiendan los intereses de dichas personas o bienes, estarán exentos de cualquier
imposición económica, jurídica, administrativa o de cualquier tipo en cualquier instancia
administrativa, judicial o de cualquier naturaleza, en reclamos individuales o colectivos que atañen
a la defensa de sus derechos.
Artículo 257. Operatividad automática. La exención es automática y de pleno derecho, sin que se
exija declaración judicial al efecto. Cuando de la pretensión o defensa entablada no quede claro el
cumplimiento de los extremos establecidos en el art. 252, el juez podrá pedir a las partes que
aporten la información necesaria. Sin perjuicio de ello, las personas u organizaciones que
intervengan podrán manifestar brevemente al postular porqué y cómo se encuentran alcanzadas
por la exención. En caso de duda, las interpretaciones deben ser en favor del sujeto o bien de tutela
preferente y su máximo acceso a la justicia gratuita.
Las interpretaciones restrictivas reiteradas por parte del juez, que dificulten o entorpezcan la
operatividad automática de la exención reglada, serán consideradas faltas graves a todos los
efectos legales.
Artículo 258. Beneficio de litigar sin gastos. Las personas que no cuenten con recursos suficientes
para solventar los gastos que supone la pretensión individual o colectiva entablada y su
procesamiento, podrán solicitar antes de presentarse en juicio o en cualquier estado del proceso, la
concesión del beneficio de litigar sin gastos. No obstará a la concesión del beneficio la circunstancia
de tener la persona lo indispensable para su subsistencia o normal desenvolvimiento, cualquiera
fuere el origen de sus recursos.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
multipropósito, salvo que la petición hubiese sido efectuada previo a la interposición de la demanda
o si ya se hubiesen realizado.
Artículo 261. Prueba informativa y pericial. La prueba informativa y toda aquella que conste en
registros públicos o privados que el peticionante manifieste y acredite no haber podido obtener,
deberá ser diligenciada por la Oficina Judicial mediante sistemas de interoperabilidad o en línea,
adjuntando al registro digital el informe electrónico de la persona respectiva.
Si se hubiese ofrecido y admitido prueba pericial, el juez designará perito único de lista o el que de
común acuerdo propusiesen las partes. El perito deberá producir su informe en el plazo que el juez
estipule, el cual deberá ser como mínimo tres días antes de la audiencia, a fin de garantizar la toma
de conocimiento por las partes y su preparación para las objeciones a la experta durante la
audiencia.
Artículo 262. Audiencia y resolución. La audiencia se celebrará conforme las reglas generales.
Producida y contradicha la prueba y posiciones, el Juez resolverá oralmente en audiencia,
acordando o denegando el beneficio, total o parcialmente. En el primer caso la resolución será
apelable, con efecto no suspensivo y diferido.
Artículo 265. Beneficio provisional. Efecto del pedido. Hasta que se resuelva la solicitud, la parte
que solicitase el beneficio gozará del beneficio de litigar sin gastos provisional. La tasa de justicia,
costas y demás gastos judiciales, deberán ser satisfechos cuando sea denegada. En ningún caso, la
petición del beneficio y su procesamiento suspenderá el proceso.
Artículo 266. Alcance. Cesación. El que obtuviere el beneficio estará exento, total o parcialmente,
del pago de las costas o gastos judiciales hasta que mejore de fortuna. Si venciere en el pleito,
deberá pagar las causadas en su defensa hasta la concurrencia máxima de la tercera parte de los
valores que reciba.
Los profesionales podrán exigir el pago de sus honorarios a la parte condenada en costas y a su
cliente, en el caso y con la limitación señalada en este artículo.
En todos los casos la concesión del beneficio tendrá efectos retroactivos a la fecha de promoción de
la demanda o contestación, salvo que: (i) Se hubiese interpuesto con posterioridad a dichos actos;
y, (ii) Se acreditase que a dicho momento contaba con bienes o recursos suficientes para afrontar
los gastos propios de dicha etapa.
Artículo 267. Defensa del beneficiario. Sin perjuicio de la facultad conferida por el art. 129 o de
contar con patrocinante de su confianza, el beneficiario podrá requerir que su representación y
defensa la asuma el Defensor Oficial.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 268. Extensión a otra parte. A pedido del interesado, el beneficio podrá hacerse extensivo
para litigar contra otra persona en el mismo juicio, si correspondiere, con citación de ésta. La
resolución será apelable con efecto no suspensivo y diferido.
Capítulo V
Rebeldía
Artículo 269. Declaración de rebeldía. La parte con domicilio conocido, debidamente citada, que no
compareciere durante el plazo de la citación o abandonare el proceso después de haber
comparecido, será declarada en rebeldía a pedido de la otra. Esta resolución se notificará por
cédula o mediante cualquier medio electrónico o digital de amplio alcance, según el caso. Las
sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas automáticamente el día hábil posterior a su
dictado.
Artículo 270. Efectos. La rebeldía no alterará la secuela regular del proceso. La sentencia será
pronunciada según el mérito de la causa. En caso de duda, la rebeldía declarada y firme constituirá
presunción de corrección de los hechos lícitos afirmados por quien obtuvo la declaración. Serán a
cargo del rebelde las costas causadas por su rebeldía.
Artículo 273. Medidas precautorias. Desde el momento en que un litigante haya sido declarado en
rebeldía podrán decretarse, si la otra parte lo pidiere, las medidas precautorias necesarias para
asegurar el objeto del juicio, incluyendo la desvalorización monetaria, intereses y el pago de la
suma que se estime en concepto de eventuales costas del proceso.
Artículo 274. Comparecencia del rebelde. Si el rebelde compareciere en cualquier estado del
proceso, será admitido como parte y, cesando el procedimiento en rebeldía, se entenderá con él la
sustanciación, sin que ésta pueda en ningún caso retrogradar.
Artículo 276. Prueba en segunda instancia. Si el rebelde hubiese comparecido después del
vencimiento del plazo del ofrecimiento de prueba y apelare la sentencia, sólo podrá solicitar la
apertura de prueba en segunda instancia en relación a hechos nuevos ocurridos con posterioridad.
TÍTULO VII
Tecnologías de la información, comunicación y conocimiento de los actos procesales
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 278. Uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. En todas las
actuaciones judiciales deberá procurarse el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones en la gestión y trámite de los procesos judiciales, con el fin de facilitar, agilizar y
maximizar el acceso a la justicia.
Cuando este Código se refiera al uso de medios electrónicos o similares, se entenderá que también
podrán utilizarse otros sistemas de envío, trasmisión, acceso y almacenamiento de mensajes de
datos siempre que garanticen la autenticidad e integridad del intercambio o acceso de información.
Artículo 279. Conocimiento de los actos jurisdiccionales. Principio General. Los actos procesales se
comunican oralmente en las audiencias, por medios electrónicos y, excepcionalmente cuando las
normas de este Código lo establecen, personalmente, por cédula en soporte papel u otros medios
análogos.
Los actos procesales se presumen conocidos cuando surjan de las constancias del registro digital del
caso y/o de los medios electrónicos implementados con ese fin y siempre que, de acuerdo con las
reglas que establece este Código y la reglamentación que dicta el Superior Tribunal de Justicia,
corresponde tener por efectivizada la notificación a los destinatarios procesales de la comunicación.
Se notificarán en forma automática, en el momento de la exteriorización del acto, las decisiones
que se dicten en las audiencias a quienes estuvieran presentes a ella y a quienes teniendo la carga
de comparecer no lo han hecho.
Los actos procesales también quedan notificados mediante su publicación accesible en los medios
utilizados por la Oficina Judicial para su conocimiento.
Artículo 280. Gestión de modos alternativos. Sin perjuicio de las formas que establece este Código
y de las amplias atribuciones con las que cuenta la Oficina Judicial para instrumentar y gestionar
adecuada y rápidamente la comunicación de los actos procesales producidos, ésta puede acordar
con toda persona intervenga en el proceso una forma electrónica o digital de notificación de las
comunicaciones de las que deba tener conocimiento.
Teniendo en consideración la urgencia, gravedad, compromiso o celeridad, los tribunales y Oficina
Judicial podrán comunicarse con cualquier autoridad o particular, por cualquier medio técnico de
comunicación que tenga a su disposición, de lo cual deberá dejar constancia en el registro digital del
caso.
Artículo 281. Notificación tácita. Excepción. Es carga de los intervinientes acceder a los registros
del caso diariamente con el objeto de tomar conocimiento del estado del trámite y de los actos
procesales en él contenidos. Estando publicado el acto procesal y/o actuación en el sistema, haya
ingresado o no, se tiene por notificado.
No se habrá producido la notificación y en consecuencia no se considerará conocido el acto
procesal cuando no estuviera disponible el acceso al sistema que gestiona las comunicaciones o el
registro del caso, circunstancia que deberá ser constatada a requerimiento de parte o de oficio. En
ese caso, la Oficina Judicial elaborará el informe correspondiente previa auditoría del área técnica
del Superior Tribunal de Justicia, extremos que serán reglamentados por dicho organismo.
De igual modo, si hallándose en las instalaciones de la Oficina Judicial, cualquiera de las partes o
sujetos intervinientes no pudiere acceder al registro digital del caso, puede dejar constancia de ello
ante el responsable del área correspondiente para su incorporación en las actuaciones.
Todo retiro de escritos digitalizados o documentación, física o electrónica, por la parte, su
apoderado, su letrado o persona autorizada para acceder al registro del caso, implica el
conocimiento del traslado que, respecto al contenido de aquellos, se hubiese conferido.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 282. Casos Especiales. Se notificarán por cédula, acta notarial, carta documento o
cualquier otro medio físico u electrónico que determine el juez o tribunal que entiende en el caso,
las siguientes decisiones:
a) La que ordena el traslado de la demanda y documentos que se acompañen. Cuando las
características especiales de los documentos o su volumen imposibilitasen su adjunción, se le
comunicará su puesta a disposición en la Oficina Judicial.
b) La que dispone el ordenamiento o traba de medidas cautelares anticipadas a la interposición de
la demanda o su traslado.
c) La que dispone la presencia de personas en el proceso, tratándose de su primera convocatoria.
d) Las comunicaciones que excepcionalmente determine el magistrado o tribunal, expresamente
fundadas en la necesidad de que la persona destinataria tome conocimiento fehaciente.
e) Las que se realicen con habilitación de día y horas.
Artículo 283. Conocimiento por los Ministerios Públicos y otros funcionarios judiciales. Los
ministerios públicos y demás funcionarios judiciales, toman conocimiento del estado del trámite, de
los actos procesales y/o documentación, mediante el acceso al registro del caso a través de los
sistemas de gestión o de notificaciones, del mismo modo como lo hacen las partes y sus letrados.
La intervención a consecuencia deberá realizarse dentro de los tres días de haber quedado
notificados. El incumplimiento del plazo los hace pasibles de las medidas disciplinarias que
correspondan de acuerdo a la reglamentación.
Los funcionarios que deban tomar conocimiento quedan notificados en el domicilio electrónico
asignado al organismo por en representación del cual actúan.
Artículo 284. Organismos del Estado. Los organismos de gobierno o de la administración pública,
municipios, entes autárquicos o descentralizados o personas jurídicas estatales, toman
conocimiento del estado del trámite, actos procesales y/o documentación, por los mismos medios y
en las mismas oportunidades que se establece en este Código para cualquier sujeto interviniente.
Las notificaciones electrónicas se tendrán por practicadas en el domicilio electrónico que se les
asigna a los organismos de acuerdo con la reglamentación que dicta el Superior Tribunal de Justicia.
Artículo 285. Documentación complementaria. Cuando el conocimiento del acto procesal deba
integrarse con la entrega de documentación que la instruya y se hubiese omitido su adjunción, la
parte deberá manifestarlo electrónicamente a la Oficina Judicial, quien la remitirá brevemente. Si la
Oficina Judicial advirtiese la omisión de oficio y la parte no lo hubiese requerido, procederá a remitir
inmediatamente la documentación. En ambos casos, el cómputo del plazo comenzará a correr a
partir de la entrega electrónica de la documentación.
Lo prescripto no rige cuando expresamente se hubiese excepcionado el deber de remisión de la
documentación, comunicándose su puesta a disposición en la Oficina Judicial.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 287. Cédula. Contenido reservado. En los casos relativos al estado y capacidad de las
personas, cuando corresponda la notificación a domicilio de los actos procesales y/o
documentación cuyo contenido pueda producir efectos en la sensibilidad, intimidad y/o propia
imagen de quien ha recibirlas, serán entregadas en sobre cerrado. En éste sólo se indicará el
número identificatorio del caso y la firma del prosecretario o funcionario de la oficina de gestión
judicial. En un anexo se listará su contenido indicando el tipo de información contenida de
conformidad con el artículo 283. Con la orden de libramiento de la cédula, en el trámite, se dejará
constancia del detalle del contenido del sobre referido.
Artículo 288. Entrega de la cédula o acta notarial al interesado. En los casos en que este Código
establece que la notificación se realiza por cédula o acta notarial, al practicarla, el notificador hará
entrega de esta al interesado. Dejará constancia en el duplicado, del informe de la diligencia, la
fecha y hora en que se practicó, su firma y la del receptor y/o destinatario, salvo que éste se negara
o no pudiera firmar. Todo ello será agregado al registro del caso.
Artículo 289. Notificación personal. Hallándose pendiente alguna notificación que deba hacerse
personalmente a una parte o a su apoderado, éstos sólo podrán examinar el registro digital del caso
después de efectuada la notificación. Cuando la parte o apoderado se negasen, el Administrador o
funcionario actuante dejará constancia en el registro digital de tal circunstancia, teniéndose por
operada la notificación personal.
Artículo 290. Entrega del instrumento a personas distintas. Cuando el notificador no encontrare a
la persona a quien va a notificar, entregará el instrumento a otra persona de la casa, departamento
u oficina, o al encargado del edificio, procediendo en la forma dispuesta en el artículo anterior. Si
no pudiere entregarlo, lo fijará en la puerta de acceso correspondiente a esos lugares.
Artículo 291. Notificación por medios masivos o edictos. Además de los casos determinados por
este Código, procederá el conocimiento por medios masivos, redes o edictos cuando se trate de
personas inciertas. Para la elección del medio y modalidad deberá considerarse el tipo de acto a
comunicar, su importancia, el o los destinatarios y sus características, los intereses en juego y los
principios de máxima accesibilidad, conocimiento, publicidad e idoneidad.
Artículo 293. Domicilio habitual o presumido. En caso de conocerse la ubicación física del
destinatario en un momento determinado o este poder determinarse, puede ordenarse la
notificación en la persona mediante la gestión del oficial notificador, el que dejará constancia de las
circunstancias de la diligencia en un informe que será digitalizado y agregado al registro del caso.
Este procedimiento no se aplica a personas menores o con capacidad restringida.
También podrá notificarse válidamente los actos procesales en aquellos domicilios que por
obligación legal han debido constituirse, mantenerse y actualizarse, tales como domicilios fiscales.
Artículo 294. Publicación por medios masivos o por edictos. En los supuestos previstos por el
artículo 288, la publicación de los edictos se hará en la página Web Oficial del Poder Judicial,
accesible mediante Internet, de lo que quedará constancia en el registro del caso. El Superior
Tribunal de Justicia reglamentará el servicio, fijará el arancel y las excepciones. También
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 295. Normas sobre comunicaciones medios masivos o edictos. Las comunicaciones en
medio masivos o edictos contienen, en forma sintética, las mismas enunciaciones requeridas en las
notificaciones por cédula. La publicación se mantendrá el tiempo que disponen las normas, el juez o
el tribunal.
La notificación se tendrá por practicada el último día de la publicación y el plazo que corresponda
comenzará a computarse el día siguiente hábil.
El Superior Tribunal de Justicia dispone y reglamenta la elaboración de textos uniformes para la
redacción de comunicaciones en medios masivos o edictos y su accesibilidad por medios
electrónicos.
Artículo 296. Conocimiento por radiodifusión o televisión y/u otros multimedios. En todos los
casos en que este Código autoriza la publicación de edictos, ya pedido del interesado o de oficio, el
juez o tribunal puede ordenar que aquéllos se difundan por radiodifusión, televisión y/u otros
multimedios.
Las transmisiones se harán en el modo y por el medio que determine la reglamentación que dicta el
Superior Tribunal de Justicia. La diligencia se acreditará agregando al registro del caso, la constancia
emanada de la empresa u organismo encargado de la difusión. Constará en el contenido del
anuncio, que debe ser similar al de los edictos, los días y horas en que se difundió.
Se tendrá por notificado en la forma indicada en el artículo anterior.
Los gastos de publicación son solventados por el solicitante o por el Poder Judicial en caso de
ordenarse de oficio. En todos los casos integra las costas del juicio.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
c) Que el miembro del grupo puede participar en el proceso con patrocinio letrado, si así lo decide.
d) Que el tribunal excluirá del grupo al miembro que así lo solicitase, enunciando cuándo y cómo los
miembros pueden elegir ser excluidos.
e) El efecto obligatorio de la sentencia sobre los miembros del grupo que no ejerzan su derecho de
exclusión.
El juez podrá, conforme lo considere pertinente, ordenar nuevas notificaciones a un sector o a todo
el grupo frente a actuaciones ulteriores en el proceso que lo justifiquen por su importancia.
El costo de las notificaciones estará a cargo de ambas partes del proceso, salvo que el juez disponga
que sea asumido exclusivamente por alguna de ellas cuando la contraria goza de exenciones legales
o del beneficio de litigar sin gastos, o bien cuando las circunstancias del caso así lo aconsejen para
no afectar el acceso a la justicia del grupo.
El juez podrá requerir al demandado, cuando ello resulte útil para identificar a los eventuales
integrantes del grupo, la información que estime conveniente para cumplir con la notificación. No
proveerla será considerado como violación al deber de colaboración procesal y podrá ser
ponderado como un indicio al dictarse sentencia.
Artículo 298. Reglamentación. Todos los aspectos relacionados con la materia serán reglamentados
por el Superior Tribunal de Justicia.
Capítulo II
Notificación por medios electrónicos
Artículo 300. Formas de las notificaciones. Todas las comunicaciones de providencias, resoluciones
y sentencias distintas que no deban notificarse personalmente o físicamente, serán notificadas
electrónicamente. El Superior Tribunal de Justicia reglamenta todos los aspectos relacionados con
las notificaciones por medios electrónicos.
Artículo 301. Notificación. Configuración. De conformidad con lo establecido en los arts. 275 y 277,
cualquier resolución se reputará conocida por el destinatario cuando esté disponible en el registro
electrónico del caso, según lo especifica la reglamentación que dicta el Superior Tribunal de Justicia.
Los plazos correrán a partir del siguiente día hábil.
Artículo 303. Mecanismos de seguridad. Los mecanismos de seguridad surgirán de la aplicación del
procedimiento de encriptación asimétrica, en los términos de la Ley N° 25506.
Artículo 304. Procedimiento de firma digital. Los autorizados para emitir notificaciones
electrónicas utilizarán el procedimiento de firma digital imponiendo la comunicación en la página
web del Tribunal de Superintendencia.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 305. Acceso a la página web del Tribunal de Superintendencia. El acceso a la página web
creada por el Tribunal de Superintendencia solamente podrá llevarse a cabo utilizando el interesado
el procedimiento que se le asigna en firma digital.
Artículo 308. Recaudos de firma digital. Toda notificación deberá cumplimentar los recaudos de
firma digital incluyendo el certificado digital del firmante. Los Colegios Públicos de Abogados
actuarán como autoridad certificante respecto de los abogados y las reparticiones que se generen
por los Tribunales de Superintendencia respecto de los magistrados y funcionarios.
SECCIÓN II
Régimen postulatorio
TÍTULO I
Postulación
Capítulo I
Demanda individual y colectiva
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 309. Demanda en conflictos individuales. Recaudos. La demanda se deducirá por escrito y
contendrá:
a) Nombre, número de documento nacional de identidad o constancia única de identificación
tributaria del demandante, su domicilio real, electrónico, teléfono y correo personal. Cuando actúe
mediante apoderado o con patrocinio letrado, ambos deberán cumplir idénticos recaudos.
Adjuntarán los instrumentos que acreditan la representación que invocan.
b) El nombre, domicilio del demandado y cualquier otro dato de individualización personal que se
tenga para su identificación y contacto.
c) El bien o cosa que conforma el objeto de su pretensión, designándola con claridad y precisión.
Podrá requerir cualquier bien, cosa, conducta, actividad, declaración o reconocimiento que
satisfaga integralmente su pretensión, mientras sea lícita y posible.
La imposibilidad del cumplimiento en especie de una obligación no conlleva su conversión
automática en una pretensión pecuniaria. El juez deberá respetar las opciones sustitutivas que
postule el actor, siempre que sean razonables, proporcionales, adecuadas y se haya resguardado el
contradictorio. Deberán considerarse las medidas de no repetición.
En caso que se trate de pretensiones integradas, especiales o complejas, es conveniente determinar
las múltiples conductas o bienes que integrarían la pretensión o condena y las actividades que
podrían realizarse para su satisfacción.
Si la pretensión fuese pecuniaria, se tendrá la carga de precisar en la demanda el monto reclamado,
salvo cuando al actor no le fuere posible determinarlo al deducirla por las circunstancias del caso o
porque la estimación dependiera de elementos aún no definitivamente fijados. En estos supuestos,
no será admisible la excepción de defecto legal y la sentencia fijará el monto que resulte de las
pruebas producidas.
d) La relación circunstanciada de los enunciados de hecho en que se funde la pretensión, explicados
objetiva y claramente.
e) El derecho que justifica la pretensión, el cual no se reduce al señalamiento de las reglas jurídicas
y precedentes directamente vinculados al caso sino a la explicitación de las razones y argumentos
que la respalden.
f) Si se hubiese utilizado, la mención del mecanismo consensual de conflictos a que se hubiese
sometido el caso, sus resultados y los elementos probatorios que se produjeron.
g) La denuncia de las terceras personas que podrían estar involucrados en el conflicto o tener
interés en él.
h) El ofrecimiento de todas las fuentes y medios probatorios que pretende utilizar para comprobar
la corrección de los enunciados de hecho, de conformidad con las reglas y cargas establecidas en
relación a cada medio.
Deberá acompañar con la demanda los documentos que obraren en su poder. Cuando no los
tuviere los individualizará, indicando su contenido, la persona en cuyo poder se hallaren o el lugar,
archivo u oficina donde se encuentren.
También deberá acompañar todos los elementos probatorios que se hubiesen producido u
obtenido con antelación al juicio, mediante los mecanismos consensuales, medidas prejudiciales
probatorias o cualquier otro medio.
i) La atribución de competencia y las razones que la justifiquen; el proceso o esquema de discusión
más adecuado en función del conflicto, así como propuestas de gestión judicial; recusación sin
causa; medidas cautelares; litispendencia, acumulación o radicación por conexidad; caso
constitucional o federal, cuando se ejercite y corresponda.
j) Los requisitos adicionales que el tipo de conflicto o pretensión exijan o que las leyes o cualquier
otra regla general o especial establezca.
k) La petición en términos claros y positivos.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
antecedente. Por consiguiente, deberán tenerse en consideración las reglas especiales establecidas
al efecto.
Artículo 311. Demanda en conflictos colectivos. Aparte de cumplimentar los recaudos establecidos
en el artículo 309, la demanda colectiva deberá:
a) Fundar la pretensión colectiva en hechos que den lugar al trámite de un proceso colectivo y se
limiten exclusivamente a resolver las cuestiones comunes invocadas por el representante del grupo
involucrado. De existir cuestiones heterogéneas entre los miembros del grupo, estas deberán
dirimirse individualmente en forma posterior por vía incidental o en pleitos particulares, según se
ejerza o no el derecho de exclusión. El juez tendrá amplias facultades para administrar el proceso
de modo de resolver adecuadamente la controversia preservando las finalidades referidas en el
artículo XXVI del título preliminar.
b) Identificar, describir y definir cualitativamente al grupo involucrado a efectos de establecer los
límites subjetivos del proceso. Asimismo, deberá estimar el número de personas que lo componen.
La contraparte deberá aportar la información necesaria que obre en su poder para establecer dicho
número.
c) Demostrar el cumplimiento de los recaudos establecidos en el citado artículo XXVI.
d) Acreditar la adecuada representatividad del legitimado cuando ésta no se presuma conforme lo
establecido en el presente.
e) Denunciar, con carácter de declaración jurada, si participan en otro u otros procesos con
pretensiones similares y, en su caso, los datos necesarios para individualizarlos y su estado procesal.
f) Explicitar con la mayor precisión posible el tipo y características de la decisión o remedio judicial
que pretende obtener del sistema de justicia.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
suspender el proceso por el plazo que estime razonable y proceder del modo establecido en el
artículo 98 último párrafo.
Artículo 314. Transformación y ampliación de la demanda. Por regla, el actor podrá modificar la
demanda individual o colectiva antes de que ésta sea notificada al demandado. Excepcionalmente,
cuando se tratase de conflictos complejos, de relación continuada, especiales, cuando surgiesen
nuevos hechos o de la contestación de la demanda apareciesen elementos que permitan
reconsiderar el sentido y alcance de las pretensiones entabladas, las partes podrán discutir su
sentido y alcance en la audiencia preliminar, multipropósito, de gestión del caso o en audiencia
especial fijada con antelación a las mismas por el juez. El juez y las partes deberán procurar la
máxima utilidad jurisdiccional, respetando siempre la congruencia y contradictorio.
También podrá ampliar la cuantía de lo reclamado, si antes de la sentencia vencieren nuevos plazos
o cuotas de la misma obligación. Se considerarán comunes a la ampliación los trámites que la hayan
precedido y se sustanciará únicamente con un traslado a la otra parte.
Artículo 315. Contralor sobre la demanda. Presentada una demanda en condiciones que no se
ajusten a las reglas establecidas, el Tribunal dispondrá: (i) Cuando se trate de omisiones que no
incidan en el ejercicio del derecho de defensa o limiten la contestación de demanda, ordenará su
subsanación y correrá traslado de la pretensión al demandado; y, (ii) Cuando sean omisiones que
condicionen o limiten el derecho de defensa, ordenará la subsanación de los defectos en el plazo de
cinco días, bajo apercibimiento de tenerla por no presentada.
Artículo 317. Postulación conjunta, acuerdos procesales y/o protocolos de actuación. De común
acuerdo, el demandante y el demandado podrán:
a) Presentar al Juez la demanda y la contestación de forma conjunta, cumplimentando los requisitos
estatuidos a tal fin. Resultando admisible, el juez proseguirá el trámite de conformidad con lo
establecido en los artículos y concordantes.
b) Propiciar acuerdos procesales o protocolos de actuación para la postulación o procesamiento del
conflicto, sean generales o particulares. El juez analizará los acuerdos o protocolos propuestos. En
caso que los aprueba, observará los términos fijados por las partes. Cuando lo deniegue, hará saber
a las partes que deberán instrumentar sus pretensiones en la forma y modo regulado en el presente
Código.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Capítulo II
Traslado y citación del demandado o sujetos interesados
Artículo 319. Traslado de la demanda individual. Dentro de los tres días de recibida la demanda
individual, declarada admisible y/o subsanado los defectos de conformidad con lo establecido en el
artículo 315, se correrá traslado al demandado, a quien se emplazará para que la conteste en el
plazo de diez (10) días, haciéndole saber que, en caso de no hacerlo, se tendrán por ciertos los
hechos pertinentes expuestos en ella, salvo prueba en contrario. Dicho plazo es idéntico para toda
persona demandada, cualquiera sea su naturaleza o condición. Puede ser ampliado o reducido por
disposición legal o judicial en concreto, según las particularidades del caso.
Si el demandado se domiciliare fuera de la jurisdicción territorial del Tribunal, ese plazo se ampliará
a razón de un día por cada doscientos kilómetros o fracción no menor de cien kilómetros. Cuando
residiere fuera del país, fijará el plazo en que haya de comparecer atendiendo a las distancias y a la
mayor o menor facilidad de las comunicaciones.
Cuando el conflicto involucre niños, niñas o adolescentes, personas con restricciones a la capacidad
o en cualquier otro supuesto legalmente establecido, correrá vista al Ministerio Público de la
Defensa para su pertinente intervención.
Artículo 320. Apertura del proceso colectivo. Registro. Audiencia. Declaración. Traslado de la
demanda. Promovida la pretensión colectiva, el juez analizará si se encuentran prima facie reunidos
los recaudos de admisibilidad del proceso colectivo. En caso afirmativo, analizará si existen
procesos colectivos en trámite que se refieran al mismo objeto litigioso, procediendo, en caso
afirmativo, de conformidad con lo normado en los artículos 247 y 248.
En caso negativo, ordenará la inscripción del asunto en el Registro Provincial de Procesos Colectivos
a efectos de comunicar su iniciación. Sin necesidad de petición convocará las partes, al Ministerio
Público y a quienes tengan un interés suficiente en el pleito a una audiencia pública para discutir
acerca de la admisibilidad del proceso colectivo.
Culminada dicha audiencia, la causa ingresará a despacho para resolver, mediante decisión
interlocutoria razonablemente fundada y motivada, si se encuentran reunidos los recaudos de
admisibilidad del proceso colectivo y de las pretensiones deducidas. En caso afirmativo, declarará la
apertura del proceso.
Los efectos del proceso colectivo sobre otros procesos individuales o colectivos que versen sobre la
misma cuestión se tendrán por operados a partir de la inscripción del auto de apertura en el
Registro Provincial de Procesos Colectivos. En cualquier etapa del proceso, de oficio o a petición de
parte, la decisión que ordena la apertura del proceso colectivo puede ser dejada sin efecto o
suspendida por resolución fundada si se modificaren los presupuestos de hecho y de derecho que
justificaron su dictado, si el legitimado perdiera la condición de representante adecuado del grupo o
si se detectaren intereses contrapuestos entre aquel y los miembros representados. Esta resolución
deberá inscribirse de oficio en el Registro Provincial de Procesos Colectivos y comunicarse a los
tribunales donde tramiten otros procesos colectivos vinculados.
Será considerada falta grave la demora en proceder a tal inscripción. El juez podrá disponer que una
clase de personas sea dividida en subclases y cada una de ellas deberá ser considerada como una
clase separada de las demás a los efectos del proceso.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
En el auto de apertura el Juez deberá correr traslado de la demanda por el plazo de 20 días. El juez
podrá ampliar el plazo para la contestación de la demanda, atendiendo a la complejidad del
conflicto. Ordenará las medidas de publicidad que se consideren adecuadas para poner en
conocimiento de los miembros del grupo la existencia del proceso y los derechos que le asisten en
general. Se aplicará lo dispuesto en el artículo 297.
Artículo 321. Citación. Alcance. La citación es el acto mediante el cual son convocados la
demandada, el ejecutado o los interesados para integrar la relación procesal.
Artículo 323. Demandado incierto o con domicilio o residencia ignorados. La citación a personas
inciertas o cuyo domicilio o residencia se ignorase se hará por medios masivos, edictos y/o
cualquier otro medio idóneo y adecuado que el juez considere en función de las circunstancias del
caso, publicados por dos días en la forma prescripta en los artículos 294, 295 y concordantes. Podrá
disponerse la utilización de múltiples medios en forma concurrente.
Si vencido el plazo no compareciere la o los citados, se nombrará al Defensor Oficial para que la/os
represente en el juicio. El Defensor deberá tratar de hacer llegar a conocimiento del interesado la
existencia del juicio y, en su caso, adoptar todas las medidas que estimen pertinentes para la mejor
defensa de los intereses en función del caso.
Si en el transcurso de la tramitación previa a la publicación o con motivo de la misma se produce la
individualización de la persona incierta, la averiguación de su domicilio o el de aquella respecto de
quien era desconocido, sin perjuicio de conferírsele intervención, las actuaciones continuarán según
su estado.
La Oficina Judicial cuenta con amplias facultades para requerir información acerca del domicilio y
paradero de las personas demandadas a cualquier entidad o persona, a fin de individualizarlas y
podrán efectivizar el conocimiento de la pretensión entablada del modo más expedito, seguro y
económico posible.
Capítulo III
Contestación y solicitud de exclusión
Artículo 326. Contestación a la demanda. La contestación a la demanda se formulará por escrito,
observando las pautas establecidas, en lo pertinente, para la postulación de la demanda.
El demandado tendrá la carga de reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos
expuestos en la demanda. Su silencio, respuestas evasivas o la negativa meramente general se
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
estimará como reconocimiento de los hechos a que se refieren, salvo prueba en contrario. Deberá
narrar su versión de los hechos en consonancia con la teoría del caso que sostiene, de modo
positivo, claro y concreto.
En cuanto a los documentos, también tendrá la carga de negar o reconocer la autenticidad, emisión
o recepción de los documentos acompañados. El silencio, evasiva o negativa general implicará
tenerlos por reconocidos, emitidos o recibidos, según el caso.
Esta carga no regirá respecto de los representantes designados en juicios universales, el Defensor
Oficial y el demandado que interviniere en el proceso como sucesor a título universal de quien
participó en los hechos, suscribió los documentos, los recibió o emitió, quienes podrán reservar su
respuesta definitiva para después de producida la prueba.
Cuando se allanase total o parcialmente a alguna o algunas de las pretensiones, deberá explicitarlo
con claridad.
Artículo 328. Solicitud de exclusión. En los procesos que involucren derechos individuales
homogéneos, una vez dictado el auto de apertura del proceso deberá otorgarse a los miembros del
grupo o clase la posibilidad de solicitar quedar excluidos de los efectos que aquel proceso produzca,
estableciendo el plazo y modalidad para el ejercicio de ese derecho. Este derecho podrá ser
limitado por el juez en aquellos supuestos donde, a pesar de tratarse de derechos individuales
homogéneos, las particularidades del caso exijan una solución indivisible del conflicto. La solicitud
de exclusión no requerirá fundamentación ni será sustanciada y surtirá efectos desde que sea
tenida presente por el tribunal.
Capítulo IV
Reconvención y hechos nuevos
Artículo 329. Reconvención. Por regla, al contestar la demanda, el demandado podrá deducir
reconvención cuando ésta deba sustanciarse por el mismo procedimiento de aquélla y corresponda
a la competencia del Tribunal interviniente. Serán aplicables, en lo pertinente, todas las reglas
establecidas respecto de la demanda. La reconvención será admisible si las pretensiones en ella
deducidas derivaren de la misma relación jurídica o fueren conexas con las invocadas en la
demanda.
Artículo 331. Adopción de medidas para la gestión del caso. En caso de reconvención, el juez y las
partes deberán hacer uso de las facultades conferidas en los artículos 192, 194 y concordantes,
adoptando medidas de gestión del caso y acuerdos para clarificar, depurar y simplificar el
procesamiento, discusión y composición de las pretensiones opuestas.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 332. Hechos nuevos. Audiencia preliminar. Cuando con posterioridad a la contestación de
la demanda o de la reconvención, ocurriere o llegase a conocimiento de las partes algún hecho o
documento que tuviese relación con la cuestión que se ventila, podrán denunciarlo hasta la
audiencia preliminar.
El escrito en que se denuncien y su contestación deberán contener el ofrecimiento de las pruebas
de que las partes intenten valerse y cumplimentar con las negativas pertinentes. También podrá
plantearse oralmente en audiencia, donde se sustanciará.
Habiéndose planteado y sustanciado por escrito con antelación a la audiencia o durante ella, el juez
escuchará a las partes en ella y resolverá inmediatamente de forma oral. La resolución que
admitiere el hecho nuevo será inapelable. La que lo rechazare será apelable con efecto diferido.
En el análisis y admisión del hecho nuevo planteado la jueza deberá ponderar su vinculación e
incidencia en el esclarecimiento o conocimiento del conflicto planteado, su pertinencia y utilidad,
admitiéndolo en caso de duda.
Capítulo V
Excepciones
Artículo 333. Forma de deducirlas. Prueba. Todas las excepciones que pretendan hacerse valer,
sean de previo o especial pronunciamiento o de fondo, deberán oponerse junto con la contestación
de demanda o la reconvención, en el mismo escrito. Será carga de parte ofrecer y acompañar los
elementos y medios probatorios que acreditan la admisibilidad y procedencia de cada excepción
opuesta.
Artículo 334. Excepciones de previo y especial pronunciamiento. Sólo se resolverán como previas
las siguientes excepciones:
a) Incompetencia, compromiso o cláusula compromisoria.
b) Falta de personería de las partes, sus representantes y/o de la representatividad adecuada en
conflictos colectivos.
c) Falta de legitimación para obrar cuando fuere manifiesta. En su defecto, será tratada como
defensa de fondo.
d) Litispendencia.
e) Defecto legal en el modo de proponer la demanda. Al analizar la demanda interpuesta, previo a
correr traslado, el juez deberá prestar atención a la existencia de defectos legales en torno a la
identificación de la pretensión que pudiesen dificultar el ejercicio del derecho de defensa. Ello, a fin
de evitar dispendios jurisdiccionales inútiles para el servicio de justicia y las propias partes.
f) Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las dos contiendas
debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a decisión judicial o que por existir
continencia, conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo que
constituye la materia o la pretensión deducida en el nuevo juicio que se promueve.
g) Transacción, conciliación, desistimiento del derecho o negocios jurídicos análogos.
h) Las defensas temporarias u obstativas que se consagran en esta u otras leyes especiales.
La existencia de incompetencia material, cosa juzgada, falta de legitimación, de personería o de
litispendencia podrá ser declarada de oficio.
Artículo 335. Traslados. Contestación. Del escrito en que se propusieren las excepciones, se dará
traslado al actor e interesados, quien/es podrán contestarla y, en su caso, ofrecer y producir los
elementos y medios probatorios que acreditan la admisibilidad y procedencia de cada excepción
opuesta.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
más conveniente y útil para su procesamiento. Por consiguiente, al proveer el escrito que contenga
las excepciones o su contestación, el juez analizará los medios probatorios ofrecidos. Cuando sea
necesario producir alguno con antelación a la audiencia preliminar o en ella para la resolución de las
excepciones durante la misma, ordenará su producción o citación, según el caso. En todo caso,
deberá garantizarse que los elementos de prueba estén disponibles para la audiencia respectiva.
Artículo 338. Recursos. Sólo serán recurribles y/o apelables las decisiones que resuelvan las
excepciones de incompetencia, cosa juzgada, litispendencia, transacción, conciliación,
desistimiento, legitimación y prescripción. Estas últimas dos serán irrecurribles cuando el Juez
hubiere resuelto que no eran manifiestas, posponiendo su tratamiento definitivo para el momento
de sentenciar.
Artículo 339. Inoponibilidad posterior de los mismos hechos. Los hechos que configuran
excepciones previas no podrán ser alegados como causal de nulidad por el demandante, ni por el
demandado que tuvo oportunidad de proponer dichas excepciones.
SECCIÓN III
Régimen cautelar
TÍTULO I
Medidas cautelares
Capítulo I
Normas comunes
Artículo 340. Objeto. Amplitud de criterio. Oportunidad. Recaudos. Previo a la interposición de
cualquier pretensión o petición individual o colectiva, junto con la demanda o después de deducida,
el demandante podrá solicitar al tribunal cualquier tipo de medida cautelar, sea asegurativa,
anticipatoria o de cualquier tipo. Podrá solicitarse en cualquier clase de conflicto, proceso o
actuación.
El escrito o la petición oral, cuando se requiriese en audiencia, deberá expresar el derecho que se
pretende asegurar, la medida que se pide, los elementos y argumentos de hecho, probatorios y
jurídicos en que se funda y el cumplimiento de los requisitos pertinentes.
Por regla, se decretarán a pedido de parte, salvo que las circunstancias del caso o norma expresa
autoricen su dictado de oficio. Especialmente, en aquellos casos en que se encuentren
comprometidos sujetos o bienes de tutela constitucional-convencional preferente.
Artículo 341. Deber de resolución expedito. Plazos. Presupuestos. La jueza deberá expedirse sobre
la procedencia de la medida cautelar dentro del tercer día de su petición, priorizando su trámite. La
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
omisión de este deber constituirá falta grave a efectos disciplinarios. La acumulación de tres faltas
similares durante el período de un año contados desde la primera de ellas, constituirá causal
objetiva de jury.
Según las circunstancias del caso, el Juez podrá abreviar los plazos para el dictado, cumplimiento
y/o, eventualmente, solicitud de informes previos.
Podrán disponerse medidas cautelares siempre que:
a) Se invocare un derecho verosímil en relación al objeto del proceso.
b) Existiere la posibilidad de sufrir un perjuicio inminente o la alteración o el agravamiento de una
determinada situación de hecho o de derecho. Este recaudo no será exigible cuando se trate de
tutela de evidencia.
En los conflictos colectivos, estructurales o en aquellos que pudiesen tener incidencia social, política
o económica, el juez deberá ponderar que la medida requerida no afectare gravemente el interés
público. A tal fin, deberán evaluarse las pautas y estándares precisados en el artículo 346.
Artículo 342. Medida decretada por juez incompetente. De conformidad con lo establecido en el
artículo 71, solicitada una medida cautelar el Juez, aun cuando se considerare incompetente, debe
pronunciarse previamente por su admisión o rechazo.
Artículo 343. Información sumaria. Trámites previos. Cautelar interina. Plazo. Conforme lo
establecido en el artículo 340, la parte que solicite la medida cautelar debe acompañar con su
pedido todos los elementos probatorios que la fundamenten.
La información sumaria que se quisiera producir deberá ser ofrecida en la misma oportunidad,
cumplimentando las exigencias que para cada medio probatorio se establecen. Cuando se admitan
declaraciones, deberá llamarse a una audiencia sin más trámite. Las actuaciones permanecerán
reservadas hasta tanto se ejecuten las medidas.
Cuando se requiera información sumaria con la petición cautelar, hasta que se produzca, el juez
podrá arbitrar alguna medida precautoria interina. En dicho caso, el plazo de tres días contará
desde que se hubiese producido.
Artículo 345. Dictado y cumplimiento. Por regla, las medidas precautorias se decretarán y
cumplirán sin audiencia de la otra parte. Ello, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 344
último párrafo y/o en aquellos casos en que el juez considere que, por las características del
conflicto o la resolución del pedimento cautelar, fuese imprescindible contar con información
sumaria del demandado. En dicho caso, podrá dictar una medida cautelar interina.
Ningún incidente planteado respecto de la medida podrá detener su cumplimiento.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 346. Deber de fundamentación. Estándares. Se dicte inaudita parte o luego de sustanciado
algún informe, el juez debe fundar suficiente y adecuadamente su decisión, precisando los
argumentos en que se justifica su admisión o rechazo en función de:
a) Las circunstancias que definen el pedimento cautelar y el conflicto.
b) Los sujetos, bienes e intereses en juego y su tutela constitucional.
c) La necesidad, razonabilidad, proporcionalidad y adecuación de la medida para la protección de
los derechos en juego.
d) El carácter provisional y superficial del conocimiento y la irreversibilidad de los efectos.
En ningún caso, el hecho que lo solicitado se identifique con la pretensión definitiva pretendida
obstará a la admisibilidad y procedencia del pedimento cautelar. Su concesión sólo debe ponderar
el test de probabilidad que justifique la necesidad y razonabilidad de adoptar la medida como
medio para resguardar los derechos en juego y/o la utilidad jurisdiccional.
Artículo 347. Recursos. La decisión que admitiere o denegare una medida cautelar será recurrible
por vía de reposición. También será admisible la apelación, subsidiaria o directa. El recurso de
apelación, en caso de admitirse la medida, se concederá en efecto no suspensivo.
Artículo 348. Contracautela. La medida precautoria sólo podrá decretarse bajo la responsabilidad
de la parte que la solicitare quien deberá dar caución por las costas, daños y perjuicios que pudiere
ocasionar en el supuesto previsto en el primer párrafo del artículo.
Cuando se trate de un título, derecho o crédito fehaciente o con privilegio general o especial, no se
haya contestado la demanda, se hubiera declarado en rebeldía, existiese reconocimiento expreso o
tácito o decisión favorable aún no firme, será suficiente la caución juratoria. En esos casos la
caución juratoria se entenderá prestada con el pedido de la medida cautelar.
El Juez graduará la calidad y monto de la caución de acuerdo con la mayor o menor verosimilitud
del derecho y las circunstancias del caso. Podrá ofrecerse la garantía de personas de acreditada
responsabilidad económica.
Artículo 350. Mejora de la contracautela. En cualquier estado del proceso, la parte contra quien se
hubiere hecho efectiva una medida cautelar podrá pedir que se mejore la caución probando
sumariamente que es insuficiente. Sustanciada la petición, si existiese una audiencia programada
en fecha cercana, el juez resolverá durante la misma. En su defecto, o cuando la demora pudiese
significar un grave perjuicio al requirente, el Juez resolverá sin más. En este último caso, la
resolución que hiciera lugar a la petición se notificará electrónicamente.
Artículo 351. Carácter provisional. Las medidas cautelares subsistirán mientras duren las
circunstancias que las determinaron. En cualquier momento en que éstas cesaren se podrá requerir
su levantamiento.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
El cautelado podrá requerir la sustitución de una medida por otra que le resulte menos perjudicial,
siempre que ésta garantice suficientemente el derecho del peticionario. Podrá, asimismo, pedir la
sustitución por otros bienes o cosas del mismo valor, entidad o significación; la reducción del monto
por el cual la medida precautoria ha sido trabada, si correspondiere; o, el levantamiento cuando
cambiaren las circunstancias que la determinaron.
Sustanciada la petición, si existiese una audiencia programada en fecha cercana, el juez resolverá
durante la misma. En su defecto, o cuando la demora pudiese significar un grave perjuicio al
requirente, el Juez fijará una audiencia especial para su tratamiento y resolución.
Artículo 353. Deberes del Juez. Sujetos y bienes de tutela constitucional preferente. El Juez, para
realizar de mejor manera la protección de los derechos en juego o evitar perjuicios innecesarios al
cautelado, deberá:
a) Disponer la medida más adecuada, pudiendo ser una distinta de la solicitada.
b) Ampliarla o limitarla, en su extensión o modalidad.
c) Ejercer sus prerrogativas ordenatorias, disciplinarias, instructorias o correctivas para lograr su
resolución o cumplimiento efectivo.
En los conflictos que involucren sujetos o bienes de tutela constitucional preferente, el juez, los
terceros cuyo auxilio se requiera y las partes, tienen un deber funcional o legal agravado de
colaboración. Su omisión o reticencia constituirá falta grave a todos los efectos.
Artículo 355. Caducidad. Se producirá la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares que
se hubieren ordenado y hecho efectivas antes del proceso, si no se interpusiere la demanda dentro
de los quince días siguientes al de su traba, aunque la otra parte hubiese deducido recurso.
Se mantendrá la medida, si el conflicto estuviese siendo sometido algún mecanismo consensual de
conflictos o alguna vía administrativa previa; o, si las partes de común acuerdo prorrogan el plazo.
Agotada la vía administrativa, se producirá la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares
decretadas con anterioridad a la demanda, si la pretensión anulatoria no fuere interpuesta dentro
de los quince días siguientes al de la notificación de la medida cautelar. El plazo de caducidad
correrá a partir del día siguiente al de la notificación del acto que agote la vía administrativa.
Conforme lo dispuesto en el artículo 344 último párrafo, en los conflictos colectivos no habrá plazo
de caducidad para las medidas adoptadas.
En su caso, las costas, los daños y perjuicios causados serán a cargo de quien hubiese obtenido la
medida. Ésta no podrá proponerse nuevamente por la misma causa y como previa o
coetáneamente a la promoción del proceso. Una vez iniciado éste podrá ser nuevamente requerida
si concurrieren los requisitos de admisibilidad y procedencia, pudiendo invocarse los ya acreditados
para obtener la medida como previa.
Las inhibiciones y embargos se extinguirán a los cinco años de la fecha de su anotación en el
registro que corresponda, salvo que a petición de parte se reinscribieran antes del vencimiento del
plazo, por orden del Juez que entendió en el proceso. El embargo sobre bienes no registrables se
extinguirá en igual plazo contado desde su efectivización.
Artículo 356. Responsabilidad. Cuando se dispusiere levantar una medida cautelar por cualquier
motivo que demuestre que el requirente abusó del derecho que la ley otorga para obtenerla, la
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
resolución lo condenará a pagar los daños y perjuicios si la otra parte lo hubiere solicitado. La
determinación del monto se sustanciará por el trámite de los incidentes.
Capítulo II
Modalidades y tipos de medidas cautelares
Artículo 357. Carácter enunciativo de las medidas tipificadas. Las medidas cautelares reguladas
son meramente enunciativas. De conformidad con lo establecido en los artículos 340 y
concordantes, quien tuviere fundado motivo para temer que durante el tiempo anterior al
reconocimiento judicial de su derecho éste pudiere sufrir un perjuicio inminente o irreparable
podrá solicitar las medidas urgentes que, según las circunstancias, fueren más aptas para asegurar
provisionalmente el cumplimiento de la sentencia.
Artículo 359. Prohibición de contratar. Cuando la ley o por contrato o para asegurar la ejecución
forzada de los bienes objeto del juicio, procediese la prohibición de contratar sobre determinados
bienes, el Juez ordenará la medida, individualizará lo que sea objeto de la prohibición, disponiendo
se inscriba en los registros correspondientes y se notifique a los interesados y a los terceros que
mencione el solicitante.
Artículo 360. Tutela anticipada o material. Podrá anticiparse total o parcialmente los efectos de la
tutela pretendida en la demanda o reconvención cuando, de conformidad con lo estatuido en los
artículos 340 y 346, se acredite: (i) Verosimilitud del derecho en un grado mayor que en las medidas
cautelares ordinarias; (ii) Urgencia impostergable, tal que si la medida anticipatoria no se adoptara
en ese momento la suerte de los derechos o utilidad del proceso se frustraría; y, (iii) La anticipación
no produzca efectos irreparables respecto de la sentencia definitiva.
Cuando los conflictos involucren sujetos o bienes en situación desaventajada y/o evidencien
compromiso con derechos fundamentales, no será exigible el agravamiento de los recaudos
generales que el párrafo antecedente prevé.
Artículo 361. Embargo preventivo. Procedencia. Forma de la traba. Bienes embargables. Podrá
solicitarse la afectación de bienes al resultado de un proceso, si no hacerlo pudiere impedir o
dificultar la ejecución de la decisión de que se trate. Sin que ello signifique la exclusión de otros
supuestos, procederá cuando:
a) Aquel contra quien se solicita no tenga domicilio en la República.
b) La existencia del derecho esté demostrada con instrumento fehaciente o la exigibilidad del
derecho del peticionario dependiese de algún acto del mismo, circunstancia que deberá
acreditarse.
c) Se acreditare sumariamente que el afectado intenta reducir apreciablemente su solvencia o que
el accionado carece de contrato de seguros por eventos dañosos derivados de su responsabilidad
profesional, laboral, empresarial o civil.
d) Por reconocimiento expreso o ficto, derivado del incumplimiento de cargas procesales, resultare
verosímil el derecho alegado.
e) Quien lo solicita hubiese obtenido decisión favorable, aunque estuviere recurrida.
El embargo puede recaer sobre cualquier bien o cosa, mientras sea lícita y posible. No se trabará
nunca embargo sobre los bienes exceptuados de la garantía de los acreedores conforme al artículo
744 del Código Civil y Comercial de la Nación. El embargo indebidamente trabado sobre algún bien
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
inembargable deberá ser levantado de oficio o a pedido de o los afectados directos e indirectos,
aunque la resolución que lo decretó o su ejecución se hallare consentida.
Cuando se haga lugar al embargo, el mismo se limitará a los bienes necesarios para garantizar el
derecho que se reclama y las costas del proceso. La forma de trabar el embargo dependerá del tipo
de bien o cosa sobre la cual recaiga. Se observarán en lo pertinente las reglas para el proceso de
ejecución y/o monitorio. Mientras no se dispusiere el secuestro o la administración judicial de lo
embargado, el afectado podrá continuar en el uso normal de la cosa.
Lo dispuesto en torno al embargo preventivo es aplicable al embargo ejecutorio, en lo pertinente.
Artículo 363. Sustitución del embargo. Depósito. Obligación del depositario. El afectado por
embargo decretado en un proceso donde se discuta una pretensión meramente pecuniaria
determinada, podrá obtener la sustitución o levantamiento del mismo si depositare a la orden del
Juzgado y como perteneciente al caso, el importe de la pretensión o capital reclamado con más la
suma presupuestada correspondientes a los intereses y costas.
El tenedor de los bienes embargados, deberá constituirse en depositario de los mismos conforme
su índole, bajo apercibimiento de designarse como tal a quien se encuentre autorizado al efecto en
el mandamiento librado.
El depositario de bienes embargados a la orden judicial los entregará dentro del día siguiente al de
la intimación judicial. No podrá eludir la entrega invocando el derecho de retención. Si no lo hiciere,
el Juez adoptará las medidas ordenatorias, sancionatorias o correctivas que estimen adecuadas, sin
perjuicio de remitir los antecedentes a la justicia penal.
Artículo 364. Secuestro. Procedencia. Procederá el secuestro de los bienes muebles o semovientes,
objeto del juicio, cuando: (i) Sea indispensable proveer a la guarda o conservación de los mismos
para asegurar el resultado de la sentencia definitiva; y, (ii) El embargo no asegurare por sí solo el
derecho invocado por el solicitante. El Juez constatará el estado de bien o realizará inventario,
designará depositario a la institución oficial o persona que mejor convenga y fijará las condiciones
en que oficiará como tal.
Artículo 365. Intervención judicial. Tipos. Amplitud. Además de las medidas cautelares de
intervención o administración judiciales autorizadas por las leyes sustanciales, que quedan sujetas
al régimen establecido por ellas, el juez podrá disponer interventor recaudador, informante o
cualquier otro, atendiendo a la naturaleza de la intervención.
A falta de otra medida cautelar eficaz o como complemento de la dispuesta, podrá designarse a un
interventor recaudador, si aquélla debiere recaer sobre bienes productores de rentas o frutos. Su
función se limitará exclusivamente a la recaudación de la parte embargada, sin injerencia alguna en
la administración. El Juez determinará el monto de la recaudación. Su importe deberá ser
depositado a la orden del Juzgado dentro del plazo que éste determine.
El interventor informante será designado para que dé noticia acerca del estado de los bienes objeto
del juicio, del cumplimiento de las medidas dispuestas o de las operaciones o actividades
ordenadas, con la periodicidad que se establezca en la providencia que lo designe.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 366. Disposiciones comunes a toda clase de intervención. Cualquiera sea la fuente legal
de la intervención judicial y en cuanto fuere compatible con la respectiva regulación:
a) El Juez apreciará su procedencia con criterio restrictivo.
b) La designación recaerá en persona que posea los conocimientos necesarios para desempeñarse
atendiendo a la naturaleza de los bienes o actividades en que intervendrá, siendo ajena a la
sociedad o asociación intervenida.
c) La providencia que designe al interventor determinará la misión que debe cumplir y el plazo de
duración, el cual sólo podrá prorrogarse por resolución fundada.
d) La contracautela se fijará teniendo en consideración la clase de intervención, los perjuicios que
pudiere irrogar y las costas.
e) Los gastos extraordinarios serán autorizados por el Juez previo traslado a las partes, salvo cuando
la demora pudiere ocasionar perjuicios. En este caso, el interventor deberá informar al Juzgado
dentro del tercer día de realizados. El nombramiento de auxiliares requiere siempre autorización
previa del Juzgado.
Artículo 368. Inhibición general de bienes. En todos los casos en que habiendo lugar a embargo
éste no pudiere hacerse efectivo por no conocerse bienes del deudor o por no cubrir éstos el
importe del crédito reclamado, podrá solicitarse contra aquél la inhibición general de vender o
gravar bienes, la que se deberá dejar sin efecto si presentase a embargo bienes suficientes o diere
caución bastante.
El que solicitare la inhibición deberá expresar el nombre, apellido y domicilio del deudor, así como
todo otro dato que pueda individualizar al inhibido, sin perjuicio de los demás requisitos que
impongan las leyes.
La inhibición sólo surtirá efecto desde la fecha de su anotación salvo para los casos en que el
dominio se hubiere transmitido con anterioridad, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación
general. No concederá preferencia sobre las anotadas con posterioridad.
Artículo 369. Anotación de litis. Procederá la anotación de litis cuando se dedujere una pretensión
que pudiere tener como consecuencia la modificación de una inscripción en el registro
correspondiente y el derecho fuere verosímil. Cuando la demanda hubiere sido desestimada, esta
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
medida se extinguirá con la terminación del juicio. Si la demanda hubiese sido admitida se
mantendrá hasta que la sentencia haya sido cumplida.
Artículo 370. Medidas protectorias. Las medidas protectorias se dispondrán cuando existiere riesgo
a la vida o integridad psicofísica de una persona o en protección a las víctimas de violencia de
género o familiar. Tienen por objeto preservar la integridad psicofísica de la persona damnificada y
su grupo de pertenencia o familiar.
Estas medidas pueden consistir en:
a) Excluir al denunciado de la vivienda común o familiar, aunque el inmueble sea de su propiedad.
b) Prohibir el acceso del denunciado al domicilio, lugar de trabajo, lugar de estudio u otros ámbitos
de concurrencia del damnificado.
c) Prohibir al denunciado/a acercarse a una distancia determinada de cualquier lugar en el que se
encuentre la persona damnificada u otro miembro del grupo familiar que pudiera verse afectado. d)
Prohibir al denunciado/a realizar actos que perturben o intimide a la víctima o algún integrante del
grupo familiar.
e) Ordenar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la persona damnificada en
su domicilio.
f) Disponer el reintegro de la persona damnificada al hogar, cuando hayas ido expulsada/o o salido
de la misma por la situación de violencia, previa exclusión del denunciado/a.
g) Ordenar la restitución inmediata de los efectos personales a la persona damnificada, si ha
quedado privada de ellos como consecuencia de la situación de violencia familiar o personal.
h) Ordenar el inventario de los bienes.
i) Si fuere necesario, el juez puede otorgar el uso exclusivo de la vivienda y del mobiliario a la
persona damnificada, independientemente de quién sea el propietario.
j) Prohibir al presunto agresor enajenar, disponer, destruir, ocultar o trasladar bienes gananciales o
en condominio.
k) Prohibir al presunto agresor la compra y tenencia de armas y ordenar el secuestro de las que
estuvieran en su posesión.
I) Fijar alimentos provisorios. Si el denunciado trabaja en relación de dependencia, el juez puede
disponer de oficio la retención del salario correspondiente para el pago de la obligación alimentaria.
m) Otorgar el cuidado personal provisorio de los hijos menores de edad.
n) Otorgar la guarda provisoria a un miembro de la familia ampliada o referente afectivo, cuando de
manera excepcional, la persona damnificada no pueda hacerse cargo del cuidado de los hijos
menores de edad.
o) Disponer la suspensión provisoria del régimen de comunicación.
p) Ordenar medidas complementarias para asegurar el adecuado contacto con los hijos.
q) Designar una persona responsable, si se trata de una persona mayor de edad con capacidad
restringida.
r) Proveer a la víctima del sistema de alerta y localización inmediata geo-referenciada, con el fin de
que autoridades y fuerzas de seguridad otorguen una herramienta eficaz en situaciones de
emergencia que puedan suscitarse.
s) Comunicar los hechos de violencia familiar al organismo, institución, sindicato, asociación
profesional o lugar de trabajo del denunciado/a.
t) Disponer medidas conducentes para brindar a la víctima y su grupo familiar, como así también al
autor, asistencia legal, médica y/o psicológica por organismos públicos y no gubernamentales
especializados en la prevención y atención de la violencia familiar y asistencia a la víctima.
u) Ordenar que el agresor realice tratamientos terapéuticos a través de programas de prevención
de la violencia familiar, a fin de afirmar su responsabilidad, y deslegitimar comportamientos
violentos como si fueran normales o cotidianos y prevenir futuras conductas violentas.
Las medidas protectorias enumeradas son meramente enunciativas. El juez puede disponer toda
otra medida que entienda corresponder para asegurar el cuidado y protección de la víctima según
la situación o hechos de violencia acaecidos, de conformidad con lo preceptuado por los artículos
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 373. Medidas cautelares de protección de niños, niñas y adolescentes. En los conflictos
que involucren niños, niñas y adolescentes, acreditados los presupuestos del pedimento cautelar, el
juez podrá adoptar cualquiera de las medidas integrales reconocidas en el artículo 37 y
concordantes de la Ley N° 26061, los tratados sobre derechos humanos generales o especiales
relativos al colectivo o la que resulte más conveniente para la protección de los derechos
amenazados.
SECCIÓN IV
Régimen probatorio
TÍTULO I
Pruebas
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 374. Necesidad y finalidad de la prueba. Toda decisión judicial debe fundarse en las
pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso. La prueba tiene por finalidad acreditar los
enunciados de hecho, a fin de esclarecer las circunstancias controvertidas y reportar elementos que
permitan la construcción del convencimiento del juez o jueza.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
aplicables al medio de prueba más análogo o las medidas que el juez de oficio o a instancia de parte
adopte y administre para facilitar su producción, preservando los principios y garantías
constitucionales.
Las pruebas se practicarán a instancia de parte. Sin embargo, en los conflictos que involucren
sujetos o bienes de tutela constitucional preferente, el tribunal podrá acordar de oficio que se
practiquen determinadas pruebas, garantizando el amplio y oportuno contradictorio.
Artículo 376. Derecho de contradicción de la prueba. Rol activo. Las partes tienen derecho a
conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, oponerse de manera fundamentada,
controlar su producción y contradecirla a fin de demostrar su teoría del caso. Será ineficaz la prueba
actuada sin oportunidad de contradecir. Durante la producción y contradicción probatorias las
partes deberán asumir un rol activo. Las partes podrán objetar las actuaciones contrarias al debido
proceso, lealtad procesal o colaboración. En especial, los actos intimidatorios contra las propias
partes, testigos, peritos o cualquiera de los sujetos intervinientes.
Artículo 379. Oportunidad. De conformidad con lo estipulado en los artículos 309, 326 y
concordantes, las pruebas documentales y todas las restantes con que cuenten las partes, deben
adjuntarse con los escritos postulatorios, ofreciéndose la restante. Idéntica regla se observará en
cualquier incidente o contingencia procesal cuya petición requiera prueba.
Artículo 380. Práctica oral de la prueba. La práctica de la prueba será oral en la audiencia de juicio.
El juez dirigirá el debate probatorio con imparcialidad, promoviendo y garantizándose el pleno y
amplio contradictorio entre las partes.
Artículo 381. Admisibilidad de la prueba. Pertinencia y conducencia. Prueba ilícita. Para ser
admitida la prueba debe resultar admisible. La admisibilidad supone la licitud, legalidad, pertinencia
y conducencia de la prueba para acreditar los enunciados de hecho controvertidos.
El tribunal rechazará la prueba que sea inadmisible, sea por resultar ilícita; por no haber sido
propuesta en la forma y modos legalmente establecidos; por ser impertinente el medio probatorio
ofrecido en relación al enunciado de hecho o no referirse directa o indirectamente a las
circunstancias controvertidas; por constituir prueba superflua e inútil, considerando tal la que
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
según reglas y criterios razonables y seguros en ningún caso puedan contribuir a esclarecer los
hechos controvertidos; o, la inconducente. Siendo la conducencia la aptitud del contenido
intrínseco y particular para demostrar los hechos que se alegan en cada caso, el juez la valorará al
momento de decidir. No obstante, al admitir las fuentes y medios propuestos deberá evaluar cómo
se vincula con la causa y cuál sería la potencial incidencia que tendría y que justifica su
incorporación al juicio.
Se entenderá por prueba ilícita o prohibida la que se haya obtenido con violación al debido proceso
o garantías fundamentales constitucional o convencionalmente establecidas. También carecerá de
valor la prueba obtenida mediante dolo o cualquier otro ardid que cercene la voluntad.
Artículo 382. Hechos que no requieren ser probados. Por regla, no requieren ser probados:
a) Los hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la contraria.
b) Los hechos en que las partes lograsen consenso durante la audiencia preliminar, de gestión del
caso o análoga, salvo en los casos en que la materia objeto del proceso esté fuera del poder de
disposición de los litigantes.
c) Los hechos imposibles, notorios o públicamente evidentes.
d) Los hechos presumidos por la ley.
Artículo 383. Hechos nuevos o de nueva noticia. Prueba. Cuando con posterioridad a los actos
postulatorios ocurriese o llegase a conocimiento de las partes algún hecho que tuviese relación con
la cuestión que se ventila, podrá alegarse dentro de los tres días de haber tomado conocimiento.
No podrá plantearse en primera instancia, si hubiese recaído sentencia o cuando, habiéndose
diferido su pronunciamiento por escrito, comenzare a correr el plazo para dictar sentencia.
La petición y el ofrecimiento de prueba que se realice se sustanciará por escrito o en audiencia,
según el caso, pudiendo la otra parte alegar otros hechos y pruebas en contraposición a los
nuevamente alegados. Se resolverá sobre su admisión y prueba en la audiencia preliminar, de juicio
u otra fijada al efecto.
El tribunal rechazará la alegación de hecho acaecido con posterioridad a los actos de alegación si
esta circunstancia no se acreditase cumplidamente al tiempo de formular la alegación. También lo
hará cuando a la vista de las circunstancias y de las alegaciones de las demás partes, no apareciese
justificado que el hecho no se pudo esgrimir en los momentos procesales ordinariamente previstos.
Si el tribunal apreciare ánimo dilatorio o mala fe procesal en la alegación, podrá imponer al
responsable una multa de 20 a 80 ius.
Artículo 384. Prueba nueva. Se podrá solicitar prueba no anunciada en la demanda, reconvención y
contestaciones, hasta antes de la convocatoria a la audiencia de juicio, siempre que se acredite
objetiva, fundada y fehacientemente que no fue de conocimiento de la parte a la que beneficia o
que, habiéndola conocido, no pudo disponer de la misma. La solicitud se sustanciará y decidirá en
audiencia.
Artículo 385. Inmediación. Juez/a que debe practicar las pruebas. De conformidad con lo
establecido en los artículos XIV, 80 y concordantes del presente, es deber inexcusable del o la juez/a
practicar personalmente todas las pruebas. Si excepcionalmente no lo pudiere hacer por razones de
distancia o causas análogas que justifiquen debidamente la imposibilidad, deberá hacerlo a través
de videoconferencia, teleconferencia o de cualquier otro medio de comunicación que garantice la
inmediación, concentración y contradicción.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Para la práctica de las declaraciones de parte, testigos o expertos en el extranjero, se notificará a los
funcionarios consulares del país en el lugar, para que las reciban a través de medios telemáticos.
Tratándose de otros medios probatorios o de no existir funcionario consular, se podrá comunicar
por el medio más expedito y adecuado con una de las autoridades judiciales del país con el que han
de practicarse las diligencias a fin de solicitar su cooperación.
Cuando sólo una de las partes hubiere ofrecido prueba a producir fuera de la República y no la
ejecutare oportunamente, serán a su cargo las costas originadas por ese pedido, incluidos los gastos
en que haya incurrido la otra para hacerse representar donde debieran practicarse las diligencias.
Artículo 387. Juicio oral. Pruebas en días y horas inhábiles. Cuando las partes lo soliciten de común
acuerdo, el tribunal podrá practicar el juicio oral y la producción de pruebas en días y horas
inhábiles, adoptando todas las medidas necesarias a tal fin. Deberá hacerlo así en casos urgentes.
Artículo 388. Prueba trasladada y extraprocesal. Contradictorio en audiencia. Aun cuando las
pruebas producidas válidamente en un proceso se hubieren practicado a petición de la parte contra
quien se aducen o con audiencia de ella, deberá garantizarse a las partes el derecho a
contradecirlas en la audiencia del juicio oral del proceso en el cual se invocan. Cuando la prueba
trasladada no hubiese sido producida con intervención de ambas partes, necesariamente deberá
promoverse el contradictorio. La misma regla se aplicará a las pruebas extraprocesales. La
valoración de las pruebas trasladadas o extraprocesales y la definición de sus consecuencias
jurídicas corresponderá al juez ante quien se aduzcan.
Artículo 390. Prescindencia de prueba no esencial. Si producidas todas las pruebas ordenadas
quedare pendiente sólo alguna, total o parcialmente, y de la ya acumulada resultare que no es
esencial, el juez escuchará a las partes y se pronunciará sobre su necesidad, pudiendo prescindir de
ella.
Artículo 394. Notoriedad de los indicadores. Todos los indicadores económicos, sociales o de
cualquier otro tipo, nacionales, provinciales o municipales, se consideran hechos notorios.
Capítulo II
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Declaración de parte
Artículo 395. Alcance. En la oportunidad establecida para el ofrecimiento de prueba, cada parte
podrá exigir que la contraria o quien tuviere en el pleito un interés jurídico distinto al propio, sea
interrogado sobre la cuestión que se ventila. La citación se hará bajo apercibimiento de tenerse por
reconocida la versión sobre los hechos efectuada por la contraria, en caso de incomparecencia
injustificada.
Artículo 396. Normas aplicables al interrogatorio y declaración de las partes. Las partes serán
interrogadas y declararán de acuerdo a las normas establecidas para los testigos, con las
modificaciones establecidas en el presente.
Artículo 397. Presencia ininterrumpida. Las partes siempre tendrán derecho a presenciar la
rendición de las demás pruebas sin que esto sea un obstáculo para que presten su declaración en
un momento posterior.
Artículo 398. Declaración personal. Sujetos comprendidos. Oposición. La parte deberá declarar
personalmente. Podrán requerirse la citación de:
a) Los representantes de las personas con capacidad restringida por los hechos en que hayan
intervenido personalmente en ese carácter.
b) Los apoderados, por hechos realizados en nombre de sus mandantes, estando vigente el
mandato y por hechos anteriores cuando estuvieren sus representados fuera del lugar en que se
sigue el juicio, siempre que el apoderado tuviese facultades para ello y la parte contraria lo
consienta.
c) En el caso de las personas jurídicas -públicas, privadas o mixtas, estatales o no-, la jueza podrá
citar a la autoridad superior del ente o persona que en cada caso correspondiere, quien deberá
comparecer o designar a un funcionario o representante legal que lo suplante siempre que el
mismo no revista categoría inferior a director general y que tenga conocimiento directo de los
hechos, otorgándole poder suficiente para prestar la declaración en representación de la parte. Los
demás representantes, ejecutivos o empleados de la persona jurídica podrán ser citados a declarar
como testigos de acuerdo con las reglas generales.
En la audiencia preliminar, la parte que propuso la declaración podrá oponerse al sujeto propuesto
por la persona jurídica si alegase que no intervino personalmente o no tuvo conocimiento directo
de los hechos. El Juez previa sustanciación, dispondrá en el mismo acto quién deberá comparecer.
Si resolviere que declare el propuesto por la persona jurídica y el mismo manifestare en la audiencia
que ignora los hechos, se tendrá por reconocidos los hechos sobre los que debía declarar.
En todos los casos esta prueba será rendida por un solo declarante, aunque los estatutos o el
contrato social exigieren la actuación de dos o más personas.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 401. Declaraciones múltiples de las partes. Si una o varias partes han resuelto declarar en
la audiencia de juicio oral por su propia decisión y al mismo tiempo la contraria ha solicitado que
declare, su declaración será recibida en el primer momento que corresponda de acuerdo a las
reglas generales, y su segunda declaración no tendrá lugar, salvo que la jueza o el juez considere
que no se trata de una repetición innecesaria de la primera.
La decisión sobre la necesidad de recibir la segunda declaración de la parte solo podrá ser resuelta
por la jueza o el juez en la misma audiencia en que se produzca la declaración y siempre que ésta
sea solicitada
Artículo 403. Inexigibilidad de juramento. Las partes y sus representantes declararan exhortados a
decir verdad sin que se les pida juramento o promesa.
Artículo 404. Enfermedad del declarante. La enfermedad deberá justificarse con anticipación
suficiente a la audiencia, mediante certificado médico. En este caso deberá consignarse la fecha, el
lugar donde se encuentra el enfermo y el tiempo que durará el impedimento. Si el ponente
impugnare el certificado, el Juez ordenará el examen del citado por un médico forense. Cuando sea
imposible su asistencia a la audiencia de juicio, el juez y Oficina Judicial analizarán: (i) la realización
de la audiencia en el domicilio o lugar en que se encontrare el declarante; (ii) la utilización de
videollamadas o cualquier otro medio tecnológico; y, (iii) excepcionalmente, la comisión a un
funcionario. En todos los casos, se llevará a cabo en presencia de la otra parte.
Artículo 405. Litigante domiciliado fuera de la sede del Tribunal. La parte que tuviere domicilio a
menos de trescientos kilómetros del asiento del Tribunal, deberá concurrir a declarar ante éste en
la audiencia que se señale u oportunidades en que su comparecencia personal le sea requerida. Si
se domiciliare a una distancia superior a la mencionada, el Juez podrá disponer la utilización de
videollamadas o cualquier otro medio tecnológico y/o, excepcionalmente, la comisión a un
funcionario.
Artículo 406. Ausencia del país. Si se hallare pendiente la declaración de parte, quien tuviere que
ausentarse del país, deberá requerirle que anticipe la audiencia, si fuere posible. Si no formulare
oportunamente dicho pedido, la audiencia se llevará a cabo y se tendrán por reconocida la versión
de los hechos de la contraria, si no compareciere.
Capítulo III
Declaración de testigos
Artículo 407. Alcance. Testigo es toda persona que ha conocido directa y personalmente hechos
pertinentes y conducentes para resolver la controversia.
Artículo 408. Capacidad para ser testigo. Deber de adecuación. Toda persona es apta para ser
testigo. No existen tachas ni testigos inhábiles. Cuando deban prestar declaración niñas, niños y
adolescentes, personas que ignoren el idioma castellano, discapacitadas o que requieren
estructuras de sostén, el tribunal y la Oficina Judicial tienen el deber de adoptar las medidas
necesarias para garantizarlas y facilitar su adecuado testimonio y protección.
Si el testigo fuere sordo, las preguntas le serán dirigidas por escrito; y si fuere mudo, dará sus
respuestas por escrito. Si no fuere posible proceder de esa manera, la declaración del testigo será
recibida por intermedio de una o más personas que pudieren entenderse con ella o él por signos o
que comprendieren a los sordomudos. Si el testigo ignorare el idioma castellano, la declaración del
testigo será recibida por intermedio de un intérprete.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Las partes le dirigirán las preguntas teniendo en consideración su grado de desarrollo y autonomía
personal.
Artículo 409. Ofrecimiento. Cuando las partes pretendan producir prueba de testigos, deberán
denunciarlos en sus escritos postulatorios con expresión de sus nombres, oficio o profesión,
domicilio, teléfono, correo personal y demás datos de contacto. Si por las circunstancias del caso a
la parte le fuere imposible conocer algunos de esos datos, bastará que indique los necesarios para
que el testigo pueda ser individualizado sin dilaciones y sea posible su citación.
También deberá precisar de forma clara y concreta qué es lo que percibió el testigo, que pretende
probar con ello y cuál es su relevancia para la causa.
Artículo 411. Forma y carga de la citación. La citación a los testigos será efectuada por la Oficina
Judicial por medio fehaciente, precisando su obligación de comparecer y las sanciones en caso de
omisión. Podrá utilizar cualquier medio de comunicación que estime adecuado para recordar,
compulsar o controlar su comparecencia. Las partes que hubiesen ofrecido al testigo tienen el
deber de cooperar en su citación y presentación.
Cuando el testigo fuere dependiente de otra persona, también se comunicará al empleador,
responsable o superior para los efectos del permiso que éste deba darle. En la citación se prevendrá
al testigo y al empleador sobre las consecuencias del desacato. Los empleadores, responsables o
superiores deberán autorizar a sus dependientes a ausentarse del trabajo u ocupación durante el
tiempo necesario para comparecer a juicio, sin practicar ningún descuento o medida sancionatoria.
La notificación deberá realizarse con la mayor anticipación posible. Se procurará que sea con una
anticipación mínima de dos días, plazo que podrá reducirse en función de las circunstancias del
caso, su urgencia o contingencia imprevisible. Independientemente del plazo, si la notificación fue
debidamente realizada y el testigo no esgrimió imposibilidad, deberá comparecer.
Artículo 412. Deber de comparecer y declarar. Medidas informativas. Renuencia. Toda persona
que no se encontrare legalmente exceptuada tendrá la obligación de concurrir al llamamiento
judicial practicado con el fin de prestar declaración testimonial.
La Oficina Judicial informará al testigo sobre el alcance de su carga pública y la importancia del
testimonio como medio de prueba para la resolución del conflicto.
Si el testigo legalmente citado no compareciere sin justa causa será conducido por la fuerza pública,
pudiendo imponérsele el pago de las costas provocadas por su inasistencia. Ello, sin perjuicio de las
restantes medidas correctivas o sancionatorias que el juez pudiese instruir a efectos de lograr su
comparecencia o reprochar su inconducta.
Artículo 413. Declaración de personas con imposibilidad de comparecer. El testigo que, por algún
motivo grave y difícil de superar no pudiere comparecer a declarar a la audiencia del juicio oral,
podrá hacerlo a través de videoconferencia o a través de cualquier otro medio tecnológico apto
para su examen y contraexamen. La parte que lo presente justificará su petición con antelación,
debiendo aquél comparecer ante el tribunal con competencia en materia civil más cercano al lugar
donde se encuentre u otro que así disponga el tribunal. Se aplicará lo dispuesto en el artículo 81 y
concordantes.
Idéntico proceder se observará: (i) si el testigo tiene su domicilio fuera del lugar del asiento del
Tribunal y en un radio superior a los ciento cincuenta kilómetros; o, (ii) Si la imposibilidad debiese a
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
enfermedad grave o impeditiva, circunstancia que deberá justificar mediante certificado médico. Si
se comprobase que pudo comparecer se le impondrá multa de treinta (30) jus.
Artículo 417. Deber de comparecencia. Los testigos comprendidos en el artículo anterior deberán
comparecer a la audiencia de juicio y explicar los motivos de los cuales surgiere la facultad de
abstenerse que invocaren. El tribunal podrá considerar como suficiente el juramento o promesa
que los mencionados testigos prestaren acerca de la veracidad del hecho fundante de la facultad
invocada.
Artículo 419. Derechos del testigo. El testigo que careciere de medios suficientes o viviere
solamente de su remuneración, tendrá derecho a que la persona que lo presentare le indemnice la
pérdida que le ocasionare su comparecencia para prestar declaración y le pague, anticipadamente,
los gastos de traslado y habitación, si procediere. Todo ello deberá alegarse y acreditarse
debidamente.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
En caso de desacuerdo, estos gastos serán regulados por el tribunal a simple requerimiento del
interesado, sin forma de juicio y sin ulterior recurso.
Tratándose de testigos presentados por una parte que gozare de exención legal o beneficio de
litigar sin gastos, los gastos serán pagados anticipadamente por el Fisco y con este fin tales
intervinientes deberán expresar en sus escritos postulatorios el nombre de los testigos a quien
debiere efectuarse el pago y el monto aproximado a que el mismo alcanzará. Lo prescrito en este
artículo se entenderá sin perjuicio de la resolución que recayere acerca de las costas de la causa.
Artículo 421. Declaración personal. Durante la audiencia de juicio oral, los testigos deberán ser
examinados personalmente. Su declaración personal no podrá ser sustituida por la lectura de los
registros en que constaren anteriores declaraciones o de otros documentos que las contuvieren.
Artículo 422. Sustitución de declaración personal. Sólo podrá sustituirse la declaración personal del
testigo en audiencia por una declaración suya prestada con anterioridad cuando:
a) Las partes, de común acuerdo, renuncien a la comparecencia de un testigo previamente citado.
b) Se trate de un testigo que ha prestado declaración anticipada en razón de una medida prejudicial
probatoria y ninguna de las partes requiriese su presencia a efectos de ampliar el testimonio.
c) La incomparecencia del testigo a la audiencia haya sido provocada por la contraria.
Artículo 423. Prohibición de comunicación previa. Antes de declarar, los testigos no podrán
comunicarse entre sí ni con los peritos, como tampoco podrán ver, oír ni ser informados de lo que
ocurriere en la audiencia. La Oficina Judicial deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar
esta prohibición.
Artículo 424. Identificación y juramento o promesa de decir verdad. Todo testigo, antes de
comenzar su declaración, deberá identificarse y prestar juramento o promesa de decir verdad sobre
lo que se le preguntare, sin ocultar nada de lo que pudiere conducir al esclarecimiento de los
hechos. El tribunal instruirá al testigo acerca del sentido del juramento o promesa y de su
obligación de ser veraz, así como de las penas con las cuales la ley castiga el delito de falso
testimonio.
Artículo 425. Orden del examen de los testigos. El testigo será examinado en primer lugar por la
parte que lo presenta. Posteriormente podrá ser contraexaminado por la contraria, sin estar
limitado a las materias que hayan sido tratadas en el examen.
La parte que realizó el primer examen podrá realizar un nuevo examen al testigo, limitándose a las
materias tratadas en el contraexamen. En ese caso, la parte que realizó el contraexamen podrá
volver a contraexaminar al testigo, limitándose a las materias tratadas en el nuevo examen.
Si fueran varias las partes demandantes o demandadas, se les dará sucesivamente la palabra.
Una vez finalizado el examen de las partes, la jueza podrá dirigir preguntas al testigo con el fin de
aclarar sus dichos.
Artículo 426. Ámbito de la declaración de testigos. Los testigos declararán sobre los hechos que
hayan percibido a través de sus sentidos. Sin embargo, se permitirá dirigirles preguntas y declarar
sobre su opinión cuando sea de ayuda para una mejor comprensión de su declaración, siempre que:
a) Su opinión esté fundada en la percepción sensorial directa de los hechos.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 428. Objeciones a las preguntas. Las partes podrán objetar de manera motivada cualquier
pregunta, en particular las que acarreen responsabilidad penal al declarante, sean capciosas,
sugestivas, vagas, confusas, impertinentes o hipotéticas por opiniones o conclusiones. Se exceptúan
las preguntas hipotéticas en el caso de los peritos dentro de su área de experticia. Realizada la
objeción, el juez resolverá aceptándola o negándola.
Artículo 429. Forma de contestar. El testigo estará obligado a dar respuestas directas, concretas y
fundadas a las preguntas que le sean formuladas. Si así no lo hiciera, la jueza de oficio o a petición
de parte le instruirá para responder de la forma señalada.
Artículo 430. Acreditación y desacreditación de testigos. Las partes podrán dirigir preguntas a los
testigos para solventar o impugnar su credibilidad.
Para estos efectos, las partes podrán confrontar al testigo con sus propios dichos u otras versiones
de los hechos presentadas en durante la audiencia de juicio.
También podrá incorporarse prueba no anunciada previamente cuando ella esté destinada
exclusivamente a resolver una controversia relacionada con la veracidad del testimonio. Para que
dicha prueba sea admisible, previamente se le debe haber dado la oportunidad al testigo de
admitir, negar o explicar la inconsistencia, interés, parcialidad o cualquier razón de impugnación
que se intenta acreditar.
La contraparte podrá solicitar a la jueza o el juez que la prueba no anunciada previamente le sea
exhibida para examinarla.
Artículo 431. Facultades de la jueza o el juez durante el examen de los testigos. Durante el
examen de los testigos, la jueza deberá de oficio o a petición de parte evitar que se les retenga más
tiempo del que exija el interés de la justicia y a que se les examine únicamente sobre materias
pertinentes.
Podrá impedir que se le dirijan preguntas o se le someta injustificadamente a cualquier actividad
ofensiva o humillante. Rechazará las preguntas inconducentes, las manifiestamente impertinentes y
las superfluas por ser repetición de una ya respondida, a menos que sean útiles para precisar la
razón del conocimiento del testigo sobre el hecho.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 432. Uso de declaraciones previas. Durante la declaración del testigo podrán usarse las
declaraciones que éste haya emitido previamente con el objeto de refrescar su memoria o
manifestar inconsistencias.
Si la declaración previa usada fuera de aquellas acompañadas por las partes en sus escritos de
demanda y contestación y el testigo negare la veracidad de las declaraciones contenidas en ella, ser
su autor o su firma, el juez deberá oficiar al Ministerio Público para que investigue el hecho y
persiga la responsabilidad penal de quien corresponda, sin perjuicio de las restantes
responsabilidades y consecuencias legales. También lo hará cuando existan indicios graves de falso
testimonio.
Artículo 433. Careo. Durante la audiencia de juicio, se podrá decretar el careo entre testigos o entre
éstos y las partes.
Capítulo IV
Prueba pericial
Artículo 435. Alcance. Perito es aquella persona que, por razón de sus conocimientos científicos,
artísticos o la acumulación de experiencia en el ejercicio de un oficio, está en condiciones de dar
opiniones y conclusiones sobre algún hecho o circunstancia pertinente para la solución de la
controversia.
Artículo 436. Capacidad para ser perito. Toda persona calificada puede declarar como perito a
pesar de no pertenecer a instituciones públicas o no estar inscrita en listas especiales.
Artículo 437. Regla general. Ofrecimiento. Cuando no se hubiera producido la pericia como medida
prejudicial probatoria o con antelación a la demanda, la prueba pericial estará a cargo de un perito
único, salvo cuando una ley especial establezca un régimen distinto.
Al momento de proponer la prueba pericial en los escritos postulatorios, deberá indicarse la
especialidad del experto, los puntos que se propone para su dictamen, qué enunciados de hecho
pretende acreditar y cómo ello permitiría sustentar su posición en juicio.
En la misma oportunidad podrá designarse consultor técnico, reemplazable en cualquier etapa del
proceso, sin que ello signifique retrogradar o detener la etapa probatoria.
Artículo 439. Admisibilidad. Designación y puntos de pericia. Será admisible la prueba pericial
cuando la apreciación de los hechos objeto de prueba requiera conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte, industria o técnica especializada.
En la audiencia preliminar, el juez discutirá con las partes en torno a la admisibilidad de la prueba y,
en su caso, en relación a la designación del perito. Cuando no existiese acuerdo entre las partes, el
juez designará perito único, fijará los puntos de pericia -pudiendo las partes agregar otros o
eliminar los superfluos- y señalará el plazo dentro del cual el perito deberá cumplir su cometido.
Teniendo en consideración la posibilidad que el perito no acepte, deberán designarse tres a todo
evento.
De estimar inadmisible la prueba, la desestimará.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 440. Aceptación del cargo. El perito aceptará el cargo ante la Oficina Judicial, dentro del
tercer día de notificado de su designación, bajo juramento o promesa de desempeñar fielmente el
cargo. Se lo citará por cualquier medio de comunicación fehaciente, expedito y adecuado. La Oficina
Judicial tiene la responsabilidad de gestionar su notificación y aceptación. Si el perito no aceptare,
la Oficina Judicial contactará al siguiente que se hubiese propuesto en la audiencia preliminar.
Los peritos que reiterada o injustificadamente se hubieren negado a aceptar el cargo, serán
suspendidos o excluidos de la lista de peritos.
Artículo 441. Consultores técnicos. Las partes podrán contar con sus consultores técnicos, los
cuales tendrán la facultad de participar en las operaciones periciales que lleve a cabo el designado
por el tribunal. Podrán presentar pericias por separado. Sus honorarios no integrarán la condena en
costas.
Artículo 442. Depósito de honorarios. Carga. Monto indeterminado. Anticipo para gastos. Al
designar al perito el Juez determinará el importe del veinticinco por ciento de los honorarios, que
deberá ser depositado por la parte o partes peticionarias de la designación, en el plazo que fije,
como recaudo para la admisión de la prueba. La omisión del depósito determinará la pérdida del
derecho a producir la prueba.
Si la pretensión no fuese susceptible de apreciación pecuniaria o no presentara monto determinado
o fácilmente determinable, el Tribunal fijará prudencialmente el importe a depositar conforme las
pautas del arancel para tales casos. Tal determinación será irrecurrible, sin perjuicio de la
regulación de honorarios que en definitiva corresponda, de la que tal anticipo será descontado.
No se admitirá el pedido de anticipo para gastos, que serán recuperados de los obligados al pago de
las costas u honorarios periciales.
Artículo 443. Excepciones. Tal depósito no será exigible para quienes se encuentren exentos
legalmente o litiguen con beneficio de litigar sin gastos. El cumplimiento de tal recaudo será
reemplazado por depósito que deberá realizar la Superintendencia del Tribunal, a requerimiento
del magistrado interviniente, en el modo que se organice.
Artículo 444. Presentación del dictamen. El perito presentará su dictamen por escrito. Contendrá la
explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas, de los principios científicos en que se
funde y los argumentos concretos que respondan a los puntos de pericia planteados.
La pericia deberá hallarse agregada a las actuaciones y notificada electrónicamente a las partes
quince días antes de la audiencia de juicio. El pedido de explicaciones u objeciones que tengan será
planteada en dicha audiencia.
Artículo 445. Dictamen inmediato. Cuando el objeto de la diligencia pericial fuese de tal naturaleza
que permita al perito dictaminar inmediatamente, podrá dar su informe en audiencia. En el mismo
acto, se contradecirá u objetará por las partes.
Artículo 446. Declaración de peritos. La declaración de los peritos en la audiencia de juicio oral se
regirá por las normas previstas para los testigos con las precisiones que se realicen en el presente
capítulo. Durante su declaración, podrán dirigírsele al perito preguntas sobre sus calificaciones
como perito, el asunto objeto de su opinión pericial y los fundamentos de su opinión. Podrán
también realizársele preguntas que incluyan nuevas hipótesis, incorporando elementos distintos a
los que tuvo a la vista al momento de llegar a sus conclusiones.
El perito nombrado por el tribunal, deberá declarar de acuerdo a las reglas generales, comenzando
su interrogatorio la parte demandante.
Artículo 447. Acreditación y desacreditación de peritos. Los peritos no podrán ser inhabilitados. No
obstante, durante la audiencia de juicio podrán dirigírseles preguntas y presentarse pruebas no
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 448. Uso de declaraciones previas. Durante la declaración del perito podrán usarse las
declaraciones que éste haya emitido previamente con el objeto de refrescar su memoria o
manifestar inconsistencias. Con este objeto podrá utilizarse, entre otros, su informe escrito, como
también lo que haya señalado en publicaciones de su autoría o en las que haya tenido participación.
Durante su declaración, se permitirá al perito consultar libremente su informe cada vez que lo
estime necesario.
Artículo 449. Planos, exámenes científicos y construcción de los hechos. A pedido de parte, el Juez
podrá ordenar:
a) Ejecución de planos, relevamientos, reproducciones fotográficas, cinematográficas o de otra
especie, de objetos, documentos o lugares, con empleo de medios o instrumentos técnicos.
b) Exámenes científicos necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos controvertidos.
c) Reconstrucción de hechos, para comprobar si se han producido o pudieron realizarse de una
manera determinada.
A estos efectos podrá disponer que comparezcan el perito y los testigos y hacer saber a las partes
que podrán designar consultores técnicos o hacer comparecer a los ya designados para que
participen en las tareas.
Artículo 450. Consultas científicas o técnicas. Podrá requerirse opinión a universidades, academias,
corporaciones, institutos y entidades públicas o privadas de carácter científico o técnico, cuando el
dictamen pericial requiriese operaciones o conocimientos de alta especialización.
Artículo 451. Opinión sobre la cuestión última. El perito no podrá dar opiniones o conclusiones de
carácter legal o en términos legales respecto de los asuntos jurídicos envueltos en el conflicto los
que quedan reservados exclusivamente para la jueza o el juez de la causa.
Artículo 452. Arancel. Los Jueces deberán regular los honorarios de los peritos y demás auxiliares
de la justicia, conforme a los respectivos aranceles, debiendo adecuarlos, por debajo de sus topes
mínimos inclusive, a las regulaciones que se practicaren a favor de los restantes profesionales
intervinientes, ponderando la naturaleza, complejidad, calidad, incidencia para la resolución del
conflicto y extensión en el tiempo de los respectivos trabajos. En los casos de conflictos susceptibles
de apreciación pecuniaria, podrá establecerse escala inversamente proporcional al monto del juicio
o porcentajes decrecientes respecto de aquél.
Artículo 453. Remoción. Sanciones. Será removido el perito que, después, de haber aceptado el
cargo renunciare sin motivo atendible, rehusare dar su dictamen o no lo presentare
oportunamente. Aparte de perder el derecho a cobrar honorarios, el Juez lo condenará a pagar los
gastos de las diligencias frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a las partes, si éstas los
reclamasen. La designación de un nuevo perito se realizará de conformidad con lo establecido en el
artículo.
Artículo 454. Eficacia probatoria del dictamen. La fuerza probatoria del dictamen pericial será
estimada por el Juez teniendo en cuenta la competencia del perito, los principios científicos o
técnicos en que se funda, la concordancia de su aplicación con las reglas de la sana crítica, las
observaciones formuladas por los consultores técnicos o letrados y los demás elementos de
convicción que la causa ofrezca.
Capítulo V
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Inspección judicial
Artículo 455. Procedencia de la inspección. Para la verificación o el esclarecimiento de hechos
materia del proceso podrá ordenarse, el examen de personas, lugares, cosas o documentos. Salvo
disposición en contrario, sólo se ordenará la inspección cuando sea imposible verificar los hechos
por medio de videograbación, fotografías u otros documentos, dictamen pericial o por cualquier
otro medio de prueba.
Cuando exista en el proceso una inspección judicial practicada dentro de él o como prueba
extraprocesal con audiencia de todas las partes, no podrá decretarse otra nueva sobre los mismos
puntos, a menos que el juez la considere imprescindible para aclararlos.
El juez podrá negarse a decretar la inspección si considera que no aporta una ventaja o información
significativa para el conocimiento del conflicto y su dilucidación.
Artículo 456. Solicitud, decreto y forma. Quien pida la inspección expresará con claridad y precisión
los hechos que pretende probar, la información que la misma puede reportar y su utilidad.
En el auto que decrete la inspección el juez señalará fecha, hora y lugar para iniciarla y dispondrá
cuanto estime necesario para que la prueba se cumpla con la mayor eficacia.
Cuando sea posible, el juez dispondrá que en el lugar y día de la inspección se celebre la audiencia
de juicio, adoptando junto a la Oficina Judicial y las partes las medidas que sean necesarias para
garantizar su celebración y la concurrencia de los peritos, testigos y los demás sujetos procesales.
Las partes podrán concurrir con sus asesores técnicos que designen al efecto, formulando las
observaciones y apreciaciones que estimen pertinentes.
Capítulo VI
Documentos
Artículo 457. Alcance. Amplitud. Las partes y los terceros en cuyo poder se encuentre un
instrumento público o privado, fotografías, fonografías, videograbaciones, mensajes de datos o
cualquier otro objeto que exteriorice una manifestación del pensamiento y que resulten esenciales
para la solución del litigio, estarán obligados a exhibirlos en sus postulaciones o indicar el archivo,
protocolo, lugar o base de datos en que se hallan. En este último caso, el Juez ordenará la
exhibición de los documentos sin sustanciación alguna dentro del plazo que señale, garantizando
que se encuentren efectivamente incorporados para la audiencia preliminar.
Artículo 458. Documento en poder de una de las partes. Si el documento se encontrare en poder
de una de las partes, se le intimará su presentación o en su caso indique el lugar donde se halla de
ser materialmente imposible su traslado a la sede del Juzgado, en el plazo que el Juez determine. La
Oficina Judicial podrá instrumentar todas las medidas que estime necesarias para procurar su
incorporación al proceso.
Cuando por otros elementos de juicio resultare manifiestamente verosímil su existencia y
contenido, la negativa a presentarlo constituirá presunción en su contra.
Artículo 459. Documentos en poder de tercero. Negativa. Pautas. Si el documento que deba
reconocerse se encontrare en poder de tercero, se le intimará para que lo presente o indique el
lugar en donde se halla de ser materialmente imposible su traslado a la sede del Juzgado. Si lo
acompañare, podrá solicitar su oportuna devolución dejando copia digitalizada en el registro digital
del caso. La Oficina Judicial tendrá las mismas facultades reconocidas en el artículo antecedente, sin
perjuicio de sus incumbencias generales. Utilizará cualquier medio de comunicación existente para
el requerimiento y recepción de la documentación.
El requerido sólo podrá oponerse a su presentación si el documento fuere de su exclusiva
propiedad y la exhibición pudiere ocasionarle un grave e irremediable perjuicio. Dicha excepción
deberá ser alegada, fundamentada y debidamente acreditada. Ante la oposición formal del tenedor
del documento, el juez analizará el cumplimiento de los recaudos antedichos, su razonabilidad, la
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
importancia para la dilucidación del conflicto y los bienes, valores e intereses en juego y resolverá lo
que por derecho corresponda.
Artículo 461. Cotejo. Documentos indubitados. En el caso de instrumentos firmados, las partes
indicarán los documentos que han de servir para la pericia. Si los interesados no se hubiesen puesto
de acuerdo en la elección de documentos para la pericia, el Juez sólo tendrá por indubitados:
a) Las firmas consignadas en documentos auténticos.
b) Los documentos privados reconocidos en juicio por la persona a quien se atribuya el que sea
objeto de comprobación.
c) El impugnado, en la parte en que haya sido reconocido como cierto por el litigante a quien
perjudique.
d) Las firmas registradas en establecimientos bancarios o en cualquier registro público.
Artículo 462. Cuerpo de escritura. A falta de documentos indubitados, o siendo ellos insuficientes,
el Juez podrá ordenar que la persona a quien se atribuya la letra forme un cuerpo de escritura al
dictado y a requerimiento del perito. Esta diligencia se cumplirá en el lugar que el Juez designe y
bajo apercibimiento de que, si no compareciere o rehusare escribir, sin justificar impedimento
legítimo, se tendrá por reconocido el documento.
Artículo 464. Estado del documento. La Oficina Judicial constatará y certificará sobre el estado
material del documento de cuya comprobación se trate, indicando las condiciones, enmiendas u
otras particularidades que en él se adviertan. Ello podrá instrumentarse de la manera más
adecuada en función del tipo de documento, pudiendo reemplazarse por copia fotográfica, digital u
otro medio de reproducción.
Artículo 465. Uso de la prueba material acreditada. Los documentos serán leídos y exhibidos
públicamente durante la audiencia de juicio. Los objetos deberán ser exhibidos públicamente.
Las fotografías, grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o cualquier
otro de carácter electrónico apto para producir conocimiento, se reproducirán en la audiencia por
cualquier medio idóneo para su percepción por los asistentes.
La jueza o el juez podrá autorizar, la lectura o reproducción parcial o resumida de los medios de
prueba mencionados cuando ello pareciere conveniente y se asegurare el conocimiento de su
contenido.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Capítulo VII
Prueba por informe
Artículo 467. Procedencia. Podrán requerirse información que detente, administre y/o conste
cualquier tipo de persona, registro u organismo, siempre que verse sobre hechos concretos,
claramente individualizados y controvertidos en el proceso. Procederán únicamente respecto de
actos, hechos o manifestaciones que resulten de la información, documentación, archivos o
registros físicos, digitales o de cualquier tipo del informante.
Artículo 468. Sustitución o ampliación de otros medios probatorios. No será admisible el pedido
de informes que manifiestamente tienda a sustituir o a ampliar otro medio de prueba que
específicamente corresponda por ley o por la naturaleza de los hechos controvertidos.
Cuando el requerimiento fuere admisible, el informe sólo podrá ser negado si: (i) existiere justa
causa de reserva o de secreto; y, (ii) su suministro pudiese causarle un grave e irremediable
perjuicio. Dicha excepción deberá ser alegada, fundamentada y debidamente acreditada. Ante la
oposición formal, el juez analizará el cumplimiento de los recaudos antedichos, su razonabilidad, la
importancia para la dilucidación del conflicto y los bienes, valores e intereses en juego y resolverá lo
que por derecho corresponda.
Artículo 469. Recaudos. Formas de comunicación, envío y recepción. Plazos para la contestación.
Sanciones. Las personas requeridas deben contestar el informe o remitir la documentación
solicitada dentro de los siete días hábiles, salvo que la providencia que lo haya ordenado hubiere
fijado otro plazo en razón de la naturaleza del juicio, su gravedad, urgencia u otras circunstancias
especiales.
Las personas requeridas no podrán establecer recaudos ni exigencias de ningún orden que
supongan obstaculizar, entorpecer o dilatar el cumplimiento.
Las comunicaciones libradas deberán ser obligatoriamente recibidas, debiendo dársele trámite y
resolución en el plazo mencionado. Podrán utilizarse todos los medios de interoperabilidad y/o
comunicaciones existentes, prefiriendo aquellos que sean más expeditos y accesibles. La Oficina
Judicial tendrá la responsabilidad de realizar, controlar y gestionar su producción oportuna. Podrá
utilizar las distintas facultades que este Código y la reglamentación le atribuye a tal fin.
El Juez deberá aplicar las medidas instructorias y sancionatorias que crean convenientes a fin de
obtener el cumplimiento. Entre ellas, sanciones conminatorias progresivas y/o comunicaciones a
organismos de contralor o fiscalización pública o privada. La falta de información en tiempo
oportuno será considerada falta grave a todos los efectos legales, utilizándose como antecedente
en el otorgamiento o renovación de licencias, habilitaciones, autorizaciones o permisos; o, en su
evaluación y calificación.
Artículo 470. Atribuciones de los letrados asistentes. Los pedidos de informes podrán ser
requeridos por los letrados en los términos del artículo 125 del presente Código. Deberá otorgarse
recibo del pedido de informes y remitirse las contestaciones directamente al Tribunal en forma
digital. Cuando ello fuese imposible por el tipo de registro en el que conste, su volumen y
complejidad, deberá remitirse físicamente.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 471. Deber público. El suministro de información en tiempo oportuno y de modo debido
constituye un deber público de toda persona. Su cumplimiento no da lugar a compensación alguna.
Su omisión hace pasible a la persona de las distintas responsabilidades que genere.
Artículo 472. Impugnación. Sin perjuicio de la facultad de la otra parte de formular las peticiones
tendientes a que los informes sean completos y ajustados a los hechos a que han de referirse, las
partes podrán contradecir o desacreditar la información suministrada mediante cualquier prueba
en contrario en las distintas instancias procesales.
SECCIÓN V
Decisiones judiciales
TÍTULO I
Tipos y deber de motivación adecuada
Capítulo I
Resoluciones y sentencias
Artículo 473. Providencias simples. Alcance. Las providencias simples sólo tienden a la gestión del
caso, el desarrollo del procesamiento o la orden de actos de mera ejecución. No requieren
formalidades. Por regla, esas actuaciones de mero trámite, tales como disponer o reiterar
comunicaciones, oficios o exhortos, extender copias de actuaciones judiciales, certificaciones,
incorporación o desglose de documentos o pruebas, podrán ser requeridas verbalmente por la
parte, el apoderado y/o patrocinante y resueltos de igual modo por la Oficina Judicial, dejando
constancia en el registro digital del caso y, en caso de corresponder, reproducción digital del
documento desglosado. Ello, sin perjuicio de todas las responsabilidades que el Superior Tribunal de
Justicia le asigne en la gestión del caso al reglamentar su organización y funcionamiento.
De conformidad con lo preceptuado en el artículo 181, aquellas providencias simples que suponen
el ejercicio de función jurisdiccional, tales como el análisis de admisibilidad y traslado de la
demanda o la resolución de medidas cautelares, son responsabilidad del tribunal. Dichas decisiones
deben estar adecuadamente motivadas, de conformidad con lo establecido en los artículos 346, y
concordantes, en lo pertinente.
Artículo 474. Sentencias interlocutorias. Las sentencias interlocutorias resuelven cuestiones que
requieren sustanciación, planteadas durante el curso del proceso o en audiencia y resueltas durante
éstas. Al emitirlas, la jueza deberá expresar los argumentos que justifican, explican y sostienen la
decisión; la decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas; y, el pronunciamiento
sobre las cuestiones accesorias pertinentes.
Artículo 475. Sentencias homologatorias. Las sentencias que resuelvan sobre la homologación o
rechazo del desistimiento, la transacción, conciliación o actos análogos, deberán cumplimentar las
condiciones establecidas para las sentencias definitivas.
Artículo 476. Sentencia definitiva de primera instancia. Elementos. Deber de información. Por
regla, el juez deberá pronunciar sentencia definitiva oralmente en audiencia, salvo que el caso fuese
complejo. La decisión deberá contener:
a) La relación sucinta y circunstanciada de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.
b) Los argumentos que justifican, explican y sostienen la decisión.
c) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el
juicio, declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y
reconvención, en su caso, en todo o en parte.
La sentencia deberá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos, producidos
durante la sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados
oportunamente como hechos nuevos.
d) El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución, y las
condiciones generales, estructurales o particulares para efectivizarlo.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 477. Consentimiento. Pronunciada oralmente una resolución, si todas las personas que
fueren parte en el proceso estuvieren presentes en el acto, por sí o debidamente representadas, y
expresaren su decisión de no recurrir, se declarará, en el mismo acto, la firmeza de la resolución.
Fuera de este caso, el plazo para recurrir comenzará a contar desde la notificación de la resolución
debidamente redactada.
Artículo 479. Jueces y juezas a los que corresponde fallar los asuntos. Regla. Excepciones. En los
casos en que excepcionalmente se pueda fallar después de la celebración de una audiencia de
juicio, la redacción y firma de la resolución en los juzgados unipersonales o la deliberación y
votación en los tribunales colegiados, se realizarán, respectivamente, por el juez o magistradas que
hayan asistido a la audiencia de juicio, aunque después de ésta hubieran dejado aquéllos de ejercer
sus funciones en el tribunal que conozca del asunto.
Se exceptúan de lo dispuesto las juezas que después de la audiencia de juicio:
a) Hubiesen perdido la condición de magistrada. Se aplicará, no obstante, lo dispuesto en el primer
párrafo a los jueces jubilados por edad y suplentes que hayan cesado en el cargo por renuncia o por
el transcurso del plazo para el que fueron nombrados.
b) Hubiesen sido suspendidos del ejercicio de sus funciones.
c) Hubiesen accedido a cargo público o profesión incompatible con el ejercicio de la función
jurisdiccional o pasado a la situación de excedencia voluntaria para presentarse como candidatos a
cargos de elección popular.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
habiéndolos, se procederá a nueva audiencia de juicio, con asistencia de los que hubieren
concurrido a la anterior y de aquel o aquellos que deban sustituir a los impedidos.
Lo dispuesto en el párrafo anterior se aplicará también cuando alguno de los magistrados que
participaron en la vista no pueda intervenir en la deliberación y votación por hallarse en alguno de
los casos previstos en el artículo anterior.
Artículo 481. Publicidad. Todas las sentencias de cualquier instancia deberán ser publicadas en
formatos digitales, fácilmente accesibles e identificables. Si afectare la intimidad de las partes o de
terceros, los nombres de éstos serán eliminados de las copias para publicidad.
Artículo 482. Condenas complejas, estructurales o que determinan el pago de frutos, intereses,
daños y perjuicios. Cuando la decisión contenga un mandato complejo, estructural o condena al
pago de frutos, intereses, daños y perjuicios, fijará las bases sobre las que se realizará le ejecución
y/o liquidación, según el caso.
Artículo 483. Actuación del Juez posterior a la sentencia. Pronunciada la sentencia, concluirá la
competencia del Juez respecto del objeto del juicio y no podrá sustituirla o modificarla. Sin
embargo, le corresponderá:
a) Ejercer de oficio, antes de la notificación de la sentencia, la facultad de subsanar omisiones de la
decisión. Los errores puramente numéricos o aquellos de cualquier tipo, condición o naturaleza que
sean irrazonables o injustificables en función de la decisión adoptada y su motivación, podrán ser
corregidos aun durante el trámite de ejecución de sentencia.
b) Aclarar el contenido de la sentencia. La aclaración
c) Ordenar, a pedido de parte, las medidas precautorias o de anticipación que fueren pertinentes.
d) Disponer las anotaciones establecidas por la ley y la entrega de testimonios.
e) Proseguir la sustanciación y decidir los incidentes que tramiten por separado.
f) Resolver acerca de la admisibilidad de los recursos que se concedan.
g) Ejecutar oportunamente la sentencia.
Capítulo II
Deber de motivación adecuada
Artículo 485. Deber de motivación adecuada. Alcance. Estándares. Los/as jueces/zas deben
resolver los conflictos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión adecuadamente
motivada. La motivación de la decisión constituye un deber del juez, un derecho de las partes y una
garantía para el sistema democrático.
La motivación adecuada de la sentencia supone:
a) Respetar el principio de congruencia, haciendo mérito de los hechos, pruebas y argumentos
conducentes planteados por las partes. Aún en las excepciones de ley, el juez deberá garantizar el
pleno contradictorio dando oportunidad a las partes de ejercer su oportuna defensa.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
b) Respetar la jerarquía de las normas vigentes, lo cual comprende el deber de observar los
precedentes y reglas interpretativas aplicables al caso de las distintas autoridades provinciales,
nacionales y de los sistemas de protección de derechos humanos regional y universal.
c) Interpretar las reglas en función de los bienes, valores y principios que inspiran el ideario
valorativo constitucional y convencional. Ello supone que no se utilicen e intercambien métodos
interpretativos contrapuestos o contradictorios, o que se seleccionen opiniones particulares o
aisladas para propiciar criterios personales.
En el caso de colisión entre normas, el juez debe justificar el objeto y los criterios generales de la
ponderación efectuada, enunciado las razones que autorizan la interferencia en la norma inaplicada
y las premisas fácticas que fundamentan la conclusión.
d) Realizar un examen crítico de las pruebas con explicación razonada de las conclusiones sobre
ellas y a los razonamientos constitucionales, legales o de equidad necesarios para fundamentar las
conclusiones, exponiéndolos con claridad, brevedad y precisión.
e) Garantizar que la decisión sea fácilmente comprensible, de conformidad con el principio de
máxima accesibilidad comunicacional, el deber de publicidad y rendición de cuentas.
f) Los sujetos, bienes e intereses en juego y su tutela constitucional preferente, circunstancia que
determina que toda interpretación sobre reglas procesales o sustantivas debe maximizar la
protección de grupos desaventajados.
g) El análisis de la necesidad, razonabilidad, proporcionalidad y adecuación de la decisión para la
protección de los derechos en juego.
Artículo 486. Prohibiciones. No se considera fundamentada ninguna decisión judicial, sea esta
interlocutoria o sentencia, que:
a) Se limite a la indicación, a la reproducción o a la paráfrasis de acto normativo, sin explicar su
relación con la causa o la cuestión decidida.
b) Emplee conceptos jurídicos indeterminados, sin explicar el motivo concreto de su incidencia en el
caso.
c) Invoque motivos que se prestarían a justificar cualquier otra decisión.
d) Se limite a invocar un precedente sin identificar sus fundamentos determinantes ni demostrar
que el caso bajo juzgamiento se ajusta a aquellos fundamentos.
e) Deje de seguir algún precedente invocado por la parte sin demostrar la existencia de distinción
en el caso en juzgamiento o la superación del entendimiento.
Artículo 487. Deber de motivación calificado en procesos colectivos. Alcance. El juez tiene un
deber calificado de motivación de las decisiones que tome en los procesos colectivos tramitados
conforme al presente Código, debiendo ponderar los argumentos y consideraciones relevantes
aportados por las partes, amicus curiae y todos los sujetos intervinientes en el debate para su
resolución, en tanto condición de validez y legitimidad. Asimismo, tiene el deber de utilizar en todo
momento un lenguaje lo más claro y sencillo posible para permitir la debida difusión y
comunicación pública del contenido de tales decisiones.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 489. Carga de la prueba. Deber de colaboración. Cada una de las partes tendrá la carga de
probar el presupuesto de hecho de las reglas o normas que invocase como fundamento de su
pretensión, defensa o excepción.
No obstante, en aquellos casos en que una de las partes se encuentra en una situación más
favorable para aportar las evidencias o esclarecer los hechos controvertidos, sea por su cercanía
con el material probatorio, por tener en su poder el objeto de prueba, por circunstancias técnicas
especiales, por haber intervenido directamente en los hechos que dieron lugar al litigio o por
estado de indefensión o de incapacidad en la cual se encuentre la contraparte, el juez podrá
imponer deberes de colaboración especiales.
Ambas partes tendrán el deber de colaborar en el esclarecimiento de los hechos controvertidos. El
incumplimiento de este deber será considerado por el juez como un indicio grave por el juez.
La jueza y las partes deberán discutir en torno a la atribución de la carga y deber de colaboración
durante la audiencia preliminar o en el momento procesal más oportuno, sin perjuicio de la
posibilidad de las partes de alegar lo que considere en sus escritos postulatorios.
Artículo 490. Valoración de la prueba. Reglas y estándares. La prueba deberá ser apreciada en
conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, la lógica, la razón y los conocimientos
científicamente afianzados.
La jueza tiene el deber de expresar en su resolución la valoración de todas las pruebas que le hayan
servido para justificar su decisión, explicitando porqué, cómo y bajo qué elementos se han
rechazado los argumentos que las partes aducen como conducentes. La jueza determinará como
ciertas las afirmaciones de una parte cuando, del análisis conjunto de la prueba incorporada, estime
que su ocurrencia es más probable que su inexistencia o no ocurrencia.
Deberán observarse las reglas y estándares prescriptos en los artículos 485, 487 y 488.
Artículo 491. Presunciones legales y judiciales. Conducta de las partes. La presunción legal siempre
impone a la parte beneficiada la carga de probar el o los hechos básicos en que se funda. Cuando la
ley admite prueba en contra del hecho presumido, la presunción impone a la parte perjudicada la
carga de probar lo contrario.
Los actos, circunstancias o signos suficientemente acreditados a través de la prueba y que además
sean graves, precisos y concordantes, adquieren significación en su conjunto cuando conducen
unívocamente al juzgador al convencimiento de los hechos o circunstancias expuestos por las
partes con respecto a los puntos controvertidos.
El juez siempre deberá calificar la conducta procesal de las partes y, de ser el caso, deducir indicios
de ella.
Artículo 492. Evaluación de la prueba. Deber de colaboración. Cargas probatorias. En función del
interés público comprometido en los conflictos colectivos, las partes tiene un deber de colaboración
agravado. Su incumplimiento será considerado indicio grave.
El juez considerará al efecto las conductas y omisiones que incurran en falsedades, obstaculicen la
producción de prueba relevante para el caso o de cualquier modo se abstengan de colaborar en el
esclarecimiento de los hechos. Ello, sin perjuicio de las sanciones por conducta maliciosa o
temeraria previstas para las partes y sus letrados en el presente Código.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Capítulo III
Aclaración y corrección de decisiones
Artículo 493. Aclaratoria. Caracterización. El Juez o Tribunal actuante en cada instancia, a petición
verbal de cualquiera de las partes formulada en la audiencia o diligencia en que se pronuncie la
resolución, o en petición escrita presentada dentro de los tres días siguientes al de su notificación,
si se tratara de providencia dictada fuera de audiencia, podrá corregir cualquier error material,
aclarar algún concepto oscuro o palabras o cantidades dudosas que éstas contuvieran y suplir
cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre alguna de las pretensiones deducidas y discutidas
en el litigio.
La aclaración se hará, en el primer caso, sin más trámite y en la audiencia misma y sin sustanciación,
dentro del tercer día, en el segundo.
Artículo 494. Procedencia. La aclaratoria procede respecto de toda clase de resoluciones y sólo
podrá ser articulado una sola vez por cada una de las partes en relación a cada resolución.
Artículo 496. Plazo. Los plazos para interponer los otros recursos comenzarán a correr al día
siguiente al de la notificación de la resolución que recaiga sobre la aclaratoria. Esta última decisión
se notificará por medios electrónicos. Quien interponga peticiones de aclaraciones manifiestamente
infundadas, dilatorias o con fines abusivos, será sancionado con multa de entre diez y veinte
salarios mínimos.
Capítulo IV
Vinculatoriedad del precedente
Artículo 497. Deber de uniformidad y estabilidad. Deber de elaborar sumarios. Los tribunales
deben uniformizar su jurisprudencia y mantenerla estable, íntegra y coherente. En la forma
establecida y según los presupuestos fijados por la Superior Tribunal de Justicia, los tribunales
elaborarán sumarios o enunciados de precedentes correspondientes a su jurisprudencia dominante.
Al elaborar sumarios o enunciados de precedentes, los tribunales deben atenerse a las
circunstancias fácticas, probatorias y jurídicas que conforman la regla decisoria del precedente que
motivó su creación.
Artículo 498. Vinculatoriedad del precedente. Excepciones. Deber de publicidad. Los jueces y
tribunales observarán:
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
TÍTULO II
Efectos
Capítulo I
Consideraciones generales
Artículo 499. Alcance. Está prohibido a la parte discutir en el curso del proceso las cuestiones ya
decididas respecto de las cuales operó preclusión. Recaída sentencia, la parte beneficiaría podrá
exigir el cumplimiento provisional de la misma, su ejecución definitiva y/o cualquier otra medida
ejecutoria tendiente a resguardar la realización del derecho reconocido. La competencia del o la
juez/a se circunscribirá a lo establecido en los arts. 483 y concordantes.
Capítulo II
Cosa Juzgada
Artículo 500. Cosa juzgada. La sentencia firme produce cosa juzgada respecto de las partes y
sujetos debidamente citados y comprendidos en el proceso. La cosa juzgada material vuelve
inmutable e indiscutible la decisión de mérito que ya no está sujeta a recurso. Devenida en firme la
decisión de mérito, se considerarán deducidas y repelidas todas las alegaciones y defensas que la
parte podría oponer, tanto respecto del acogimiento como al rechazo de la pretensión. No podrá
promoverse un nuevo proceso cuando exista identidad subjetiva, objetiva o se funde en la misma
causa o razón. Para apreciar ello, se tendrá en cuenta no sólo la parte resolutiva sino la motivación
y alcance de la regla decisoria.
Artículo 501. Replanteo. El pronunciamiento judicial que no resuelve el mérito no impide que la
parte proponga nuevamente su pretensión, siempre que: (i) se encuentre en tiempo hábil; (ii) en la
proposición de la nueva acción se hayan corregido los vicios, defectos u omisiones que justificaron
el rechazo; y, (iii) se hubiesen cumplimentado las restantes exigencias de ley.
Artículo 502. Sentencia y cosa juzgada colectiva. La sentencia, tanto si hiciere lugar o si
desestimare la pretensión, así como el acuerdo transaccional debidamente homologado, deberán
incluir una descripción precisa del grupo involucrado. La decisión hará cosa juzgada sea esta
favorable o desfavorable para los intereses del grupo, siempre que sus miembros hayan sido
adecuadamente representados. Se considerará que no existió representación adecuada, entre otros
supuestos, en los casos de rechazo de demanda por ausencia de pruebas o en la omisión de hechos
fundamentales para el proceso, siempre que tuvieren entidad para revertir la decisión firme. La
decisión no tendrá eficacia sobre aquellos que hubieran solicitado su exclusión en los supuestos de
derechos individuales homogéneos. En la sentencia deberán individualizarse los nombres de las
personas que hubieran solicitado oportunamente su exclusión.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Capítulo III
Cosa Juzgada írrita
Artículo 503. Caracterización. Procederá la acción tendiente a la declaración de nulidad de
sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada, si se satisfacen los siguientes requisitos:
a) Que aquélla adolezca de vicios esenciales, tales como haber sido culminación de un proceso
aparente o írrito, simulado o fraudulento, resultar de actividades que hayan determinado vicios de
la voluntad u otros sustanciales.
b) Se acredite la existencia de violación al debido proceso colectivo, derivada de la inexistencia de
representatividad adecuada en los términos del artículo antecedente o cualquier otro presupuesto
esencial.
c) Cuando alguna de las pruebas que constituyeren fundamento decisivo de la resolución
impugnada hubiere sido declarada falsa por sentencia firme dictada con posterioridad o bien que la
parte vencida ignorase que había sido declarada tal con anterioridad.
d) Cuando después de la resolución se recobraren documentos decisivos que no se hubieren podido
aportar al proceso por causa de fuerza mayor o por maniobra fraudulenta a la parte contraria.
d) Que exista interés actual en la declaración de nulidad.
Artículo 505. Legitimación. Estarán legitimados para deducir la acción las partes afectadas, los
terceros perjudicados, el Ministerio Público, el Defensor del Pueblo o todos aquellos legitimados
extraordinarios, cuando intereses cuya defensa le incumbe se hallaren involucrados.
Art. 506. Competencia y trámite. Por regla, la pretensión tramitará conforme lo reglado para el
proceso amplio, sin perjuicio de las facultades del juez para adecuar la gestión del proceso a las
particularidades del caso. Conocerá del juicio el Juzgado de primera instancia que corresponda por
razón del turno, en el mismo ámbito territorial, con exclusión de aquel que hubiera dictado la
sentencia que se impugna.
Si existiera Juzgado único se excluirá la intervención de quien dictó la sentencia integrándose el
Juzgado conforme a derecho.
Artículo 507. Prescripción. La acción deberá interponerse dentro del año contado desde que se
conoció o pudo conocerse la existencia del vicio.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
SECCIÓN VI
Régimen impugnatorio
TÍTULO I
SECCIÓN VII
Costas y multas
TÍTULO I
Costas
Artículo 510. Principio general. Incidente. Exención. La parte vencida en el juicio deberá pagar
todos los gastos de la contraria, aun cuando ésta no lo hubiese solicitado.
Sin embargo, el Juez podrá eximir total o parcialmente de esta responsabilidad al litigante vencido,
siempre que encontrare mérito para ello, expresándolo en su pronunciamiento, bajo pena de
nulidad. La exención sólo podrá fundarse en la razonable incertidumbre respecto de la ocurrencia
de los hechos con que se hubiesen enfrentado el actor al demandar o el demandado al controvertir,
en las características significativamente novedosas de la cuestión jurídica debatida en el proceso o
como sanción por la conducta obstructiva y abusiva.
Los incidentes estarán sometidos a idénticas reglas.
De conformidad con lo preceptuado en los artículos 255, 256 y concordantes, todas las actuaciones
judiciales realizadas por personas en situación de vulnerabilidad o de tutela preferente gozan de
exención legal de manera automática. Este beneficio comprende todas las costas del proceso y
podrá ser dejado sin efecto en caso de comprobada mala fe o abuso del proceso.
Artículo 512. Vencimiento parcial y mutuo. Si el resultado del pleito o incidente fuere parcialmente
favorable a ambos litigantes, las costas se compensarán o se distribuirán prudencialmente por el
Juez en proporción al éxito obtenido por cada uno de ellos.
Esta regla no aplicará en los casos que se resuelvan como obligación de dar sumas de dinero y si, al
tiempo de pretender o controvertir y más allá de la disputa sometida al órgano jurisdiccional, las
partes no pudieron contar con pautas objetivas para estimar el monto de una probable condena.
Artículo 513. Pluspetición inexcusable. El litigante que incurriere en pluspetición inexcusable será
condenado en costas, cuando las pretensiones de la parte fuesen reducidas por la condena en más
de un veinte por ciento.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Si el proceso se extinguiere por desistimiento, las costas serán a cargo de quien desiste, salvo
cuando se debiere exclusivamente a cambios de legislación o jurisprudencia y se llevare a cabo sin
demora injustificada.
Exceptúese, en todos los casos, lo que pudieren acordar las partes en contrario.
Artículo 515. Nulidad. Si el procedimiento se anulare por causa imputable a una de las partes, serán
a su cargo las costas producidas desde el acto o la omisión que dio origen a la nulidad.
Artículo 516. Litisconsorcio. En los casos de litisconsorcio las costas se distribuirán entre los
litisconsortes, salvo que por la naturaleza de la obligación correspondiere la condena solidaria.
Cuando el interés que cada uno de ellos representase en el juicio ofreciere considerables
diferencias, podrá el Juez distribuir las costas en proporción a ese interés.
Artículo 517. Prescripción. Si el actor se allanase a la prescripción opuesta, las costas se distribuirán
en el orden causado.
Artículo 518. Alcance de la condena en costas. La condena en costas comprenderá todos los gastos
causados u ocasionados por la sustanciación del proceso y los que se hubiesen realizado para evitar
el pleito. Los correspondientes a pedidos desestimados serán a cargo de la parte que los efectuó u
originó, aunque la sentencia le fuere favorable en lo principal.
No serán objeto de reintegro los gastos superfluos o inútiles.
Si los gastos fuesen excesivos, la Jueza podrá reducirlos prudencialmente. Los peritos intervinientes
podrán reclamar de la parte no condenada en costas hasta el cincuenta por ciento de los honorarios
que le fueran regulados.
Artículo 519. Costas y honorarios profesionales en conflictos colectivos. La parte perdidosa del
pleito deberá cargar con las costas devengadas.
De conformidad con lo preceptuado en los artículos 255, 256 y concordantes, todas las actuaciones
judiciales y extrajudiciales realizadas por legitimados colectivos en representación de grupos de
usuarios y consumidores, en defensa del ambiente o de grupos desaventajados de personas gozan
de exención legal de manera automática. Este beneficio comprende todas las costas del proceso y
podrá ser dejado sin efecto en caso de comprobada mala fe o abuso del proceso.
Salvo lo aquí previsto, la determinación de los honorarios profesionales debe tomar en cuenta las
normas arancelarias específicas. En los casos susceptibles de apreciación pecuniaria, el juez
regulará los honorarios de los abogados del legitimado colectivo en una escala del 15% al 25% de
los valores en disputa.
Para ello tendrá en cuenta la índole y extensión de la labor profesional cumplida en la causa. Si el
demandado fuese insolvente, los honorarios serán deducidos de las sumas globales obtenidas en
beneficio del grupo y antes de procederse a su distribución, gozando del privilegio de los gastos de
justicia.
En los casos no susceptibles de apreciación pecuniaria, el juez deberá fijar un honorario razonable
de acuerdo con el resultado obtenido, la complejidad del asunto, el número de personas
beneficiadas por la decisión, el beneficio obtenido por la comunidad en virtud de ella y el interés
público involucrado en el caso, entre otros factores.
La sentencia colectiva que condene a hacer o no hacer será considerada susceptible de apreciación
pecuniaria si durante el proceso hubiera sido cuantificado o presupuestado el costo de la conducta
exigida o si fuera posible estimarlo sobrevinientemente. La regulación deberá considerar que el
monto establecido resulte un incentivo adecuado y razonable para quienes representaron
técnicamente al legitimado colectivo.
TÍTULO II
Multas
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 520. Imposición. Deber. Las multas pueden aplicarse de oficio o a solicitud de parte, a las
partes o a cualquier sujeto o persona que no colabore, omita, retarde o incumpla un requerimiento
judicial. Constituyen un deber del juez para la sanción de conductas indebidas y el cumplimiento de
sus decisiones.
Artículo 521. Tipos. Sin perjuicio de las multas previstas en los artículos 50, 84, 118, 128, 129, 190,
237, 262, 382, 412, 483, 496 y concordantes del presente Código, la jueza puede imponer multas
con fines correctivos, disuasivos o coercitivos. Las mismas se fijarán y graduarán en función de la
importancia de los bienes e intereses en juego, la urgencia en el cumplimiento y los daños
concretos o potenciales de la falta o desconocimiento de la decisión. Deben ser necesarias,
proporcionales y adecuadas.
Artículo 522. Alcance. La multa podrá ser aplicada en cualquier tipo proceso o fase del mismo. De
oficio o a requerimiento, el juez podrá modificar el valor o la periodicidad de la multa por vencerse
o excluirla, en caso verifique que: (i) se volvió insuficiente o excesiva; y, (ii) el obligado demostró
cumplimiento parcial sobreviniente de la obligación o justa causa para el incumplimiento. El
beneficio de gratuidad o la exención legal no elimina el deber que el beneficiario pague, al final, las
multas procesales que le sean impuestas.
Artículo 524. Destino. Ejecución. Incidente. El valor de la multa se destinará a las partes o Estado,
debiendo observarse lo dispuesto en cada caso. Cuando la norma nada disponga, se consignará a
favor del Poder Judicial para el mejoramiento del servicio de administración de justicia. La decisión
que fija la multa es pasible de cumplimiento provisional, debiendo ser depositada en juicio,
quedando permitido el cobro compulsivo del valor luego de que la sentencia favorable a la parte
devenga en firme. La multa será debida desde el día en que se configure el incumplimiento de la
decisión e incidirá mientras que no sea cumplida la decisión que la haya conminado. La ejecución se
promoverá vía incidental en los propios autos.
SECCIÓN VIII
Suspensión y extinción del proceso
TÍTULO I
Suspensión del proceso
Artículo 525. Regla. Carácter restrictivo. El proceso sólo se suspende por:
(i) La muerte o pérdida de capacidad procesal de cualquiera de las partes, de su representante legal
o de su procurador, en los términos y condiciones establecidas en el artículo 105 y concs. del
presente.
(ii) Convención de las partes tendiente a obtener una solución compositiva del conflicto o de algún
aspecto del mismo.
(iii) Alegación de fuerza mayor o impedimento obstativo, objetiva y debidamente acreditado.
(iv) Admisión del incidente de resolución de demandas repetitivas.
(v) Cuando la sentencia de mérito dependa de juzgamiento de mérito de otra causa o de la
declaración de existencia o inexistencia de relación jurídica que constituya el objeto principal de
otro proceso pendiente.
(vi) En los demás casos que este Código regula.
Todas las causales deben ser objetiva y debidamente alegadas y acreditadas. Las causales
mencionadas son de aplicación e interpretación restrictiva.
Artículo 526. Audiencias. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 171 y concs., la celebración
de las audiencias fijadas o su continuidad no pueden suspenderse, ni siquiera por acuerdo de
partes. Sólo cuando exista una razón que torne abstracto o imposible el cometido de su realización
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
o desarrollo, se suspenderá. En ese caso, la Oficina Judicial adoptará todas las medidas para su
reprogramación inmediata.
Artículo 528. Actuaciones. Durante la suspensión está prohibido practicar cualquier acto procesal,
con excepción de los actos urgentes que el juez ordene a fin de evitar un daño irreparable.
TÍTULO II
Extinción del proceso
Capítulo I
Consideraciones generales
Artículo 529. Pluralidad de medios. El proceso se extingue por cualquier medio que suponga la
satisfacción de la pretensión que motoriza, su resolución o la pérdida concreta y explícita de interés
de quienes la promueven.
Capítulo II
Conciliación
Artículo 531. Remisión. En cuanto al alcance, condiciones y efectos de la conciliación como
mecanismo de composición del conflicto y del proceso, remitimos a lo dispuesto en los arts. IV, 1, 3,
11, 18, 27, 82 inc. a), 475, 512 y concs. del presente.
Capítulo III
Transacción
Artículo 532. Remisión. En cuanto al alcance, caracteres, efectos y nulidad de la transacción como
negocio jurídico, remitimos a lo dispuesto en los artículos 1641, siguientes y concordantes del
Código Civil y Comercial.
Artículo 533. Oportunidad, trámite y homologación. Las partes podrán transigir en cualquier
estado del proceso o instancia. El acuerdo podrá realizarse en audiencia o presentarse por escrito
suscripto por las partes. El Tribunal deberá aprobar toda transacción que verse sobre derechos
disponibles, respetando la autonomía de las partes y siendo deferente a la misma.
No homologará el acuerdo cuando verse sobre derechos irrenunciables, alguno de los elementos
principales del acuerdo violente el orden público o el mismo sea manifiestamente irrazonable en
función de las pretensiones ventiladas.
Si homologa el acuerdo y el mismo versa sobre la totalidad de las cuestiones debatidas, el tribunal
declarará concluso el proceso, quedando sin efecto cualquier sentencia dictada que no se
encuentre firme. Si la transacción sólo recae sobre parte del litigio o se relacionan con alguno de los
litigantes, el proceso continuará respecto de los puntos no comprendidos en ellas o de las personas
no afectadas por las mismas.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Art. 534. Eficacia. Si bien la transacción produce los efectos de la cosa juzgada sin necesidad de
homologación judicial, esta última es necesaria como medio para poner fin al proceso.
Artículo 535. Intervención previa. En conflictos que involucren niñas, niños y adolescentes,
personas con restricción a la capacidad o en cualquier otro supuesto legalmente exigible, previo a
homologar el acuerdo, el órgano judicial deberá requerir el dictamen o intervención del Ministerio
Público o sujeto responsable.
Capítulo IV
Desistimiento
Artículo 536. Desistimiento del proceso. Intervención previa. En cualquier estado de la causa
anterior a la sentencia, las partes, de común acuerdo, podrán desistir del proceso, manifestándolo
al órgano judicial quien, sin más trámite, lo declarará extinguido y ordenará el archivo de las
actuaciones. Cuando el actor desistiera del proceso después de notificada la demanda, deberá
requerirse la conformidad del demandado, a quien se dará traslado notificándosele personalmente
en audiencia o al domicilio constituido, bajo apercibimiento de tenerlo por conforme en el caso de
silencio. Si mediare oposición, el desistimiento carecerá de eficacia y proseguirá el trámite de la
causa.
Si el desistimiento del proceso o pretensión involucra a niños, niñas o adolescentes, personas con
discapacidad o pretensiones basadas en restricción a la capacidad o salud mental, deberá
escucharse previamente al Asesor de Familia.
Artículo 539. Desistimiento o renuncia de actos del proceso. Puede desistirse o renunciarse
libremente de uno o más actos del proceso o situaciones procesales favorables ya adquiridas.
Artículo 540. Revocación. El desistimiento no se presume. Podrá revocarse hasta tanto la contraria
preste conformidad o el Juez se pronuncie.
Artículo 541. Intervención previa. Rige lo dispuesto en los artículos 535 y concordantes del
presente Código.
Capítulo V
Allanamiento
Artículo 542. Oportunidad y efectos. El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier
estado de la causa, anterior a la sentencia.
Cuando el demandado se allane a todas las pretensiones del actor, el tribunal dictará sentencia
condenatoria de acuerdo con lo solicitado por éste, pero si el allanamiento se hiciera en fraude de
ley, supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará auto rechazándolo
y seguirá el proceso adelante según su estado.
Cuando se trate de un allanamiento parcial el tribunal, a instancia del demandante, podrá dictar de
inmediato auto acogiendo las pretensiones que hayan sido objeto de dicho allanamiento. Para ello
será necesario que, por la naturaleza de dichas pretensiones, sea posible un pronunciamiento
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
separado que no prejuzgue las restantes cuestiones no allanadas, respecto de las cuales continuará
el proceso. Este auto será ejecutable.
Capítulo VI
Abstracción o ausencia de interés
Artículo 544. Alcance. Costas. Recurso. Cuando, por circunstancias sobrevenidas a la demanda y a
la reconvención, dejare de haber interés legítimo en obtener la tutela judicial pretendida, porque se
hayan satisfecho, fuera del proceso, las pretensiones del actor y, en su caso, del demandado
reconviniente o por cualquier otra causa, se pondrá de manifiesto esta circunstancia y, si hubiere
acuerdo de las partes, se decretará la conclusión del proceso, sin que proceda condena en costas.
Si alguna de las partes sostuviere la subsistencia de interés legítimo, negando motivadamente que
se haya dado satisfacción extraprocesal a sus pretensiones o con otros argumentos, el juez
convocará a audiencia a las partes. Celebrada la misma, el tribunal decidirá motivadamente si
procede continuar el juicio, imponiéndose las costas de estas actuaciones a la parte cuya oposición
haya sido rechazada.
Contra el auto que ordene la continuación del juicio no cabrá recurso alguno. Contra el que acuerde
su terminación, cabrá recurso de apelación.
Capítulo VII
Transacción, acuerdo o desistimiento colectivos
Artículo 545. Alcance. Elementos a valorar. Procedimiento. Toda transacción, acuerdo o
desistimiento, una vez declarada la apertura de la acción colectiva, deberá ser aprobado
judicialmente mediante resolución razonablemente fundada y motivada que dé cuenta de su
razonabilidad y conveniencia para los miembros del grupo. Para valorar la razonabilidad y
conveniencia del acuerdo, el Juez tendrá en consideración elementos como:
a) La expectativa de éxito de la pretensión deducida.
b) La dificultad probatoria y complejidad jurídica del caso.
c) Las ventajas de obtener un remedio pronto, en comparación con el tiempo y los costos que
insumiría demostrar la razón en juicio, asumiendo que el reclamo prosperara.
d) La adecuada distinción entre sub-categorías de afectados, cuando ello fuera relevante, y la
razonabilidad de la diferencia de trato eventualmente dada a cada una de ellas.
e) La claridad de los parámetros para implementar las obligaciones del acuerdo, para liquidar
individual o colectivamente los fondos obtenidos y para ejecutar el convenio en caso de
incumplimiento.
f) La habilidad del acuerdo para cumplir con las finalidades previstas en el artículo XXVI.
g) El cumplimiento de los estándares de mínima en términos de protección de derechos humanos.
h) La no afectación de cuestiones de orden público interno y convencional en la composición del
conflicto.
Dentro de los diez días de presentado el acuerdo en el registro del caso, la jueza deberá fijar una
audiencia pública para debatir sobre su razonabilidad y conveniencia. La audiencia debe ser
debidamente publicitada y participarán obligatoriamente de la misma el actor, el demandado y los
Ministerios Públicos Fiscal y de la Defensa. Se invitará a participar a los miembros del grupo, medios
de prensa y a quienes se hubieran presentado en carácter de amicus curiae.
Luego de celebrada la audiencia el juez establecerá un plazo máximo de diez días para recibir
impugnaciones contra el acuerdo. Cualquier miembro del grupo podrá oponerse a la solución
propuesta dando los motivos en que se funda. La oposición será evaluada por el Juez y sólo podrá
ser desistida con su autorización.
Vencido dicho plazo, se correrá vista del caso completo al Ministerio Público Fiscal, cuya opinión
deberá contemplar el interés público involucrado en el asunto y no será vinculante para el juez.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Evacuada dicha vista, a la mayor brevedad posible deberá dictarse la decisión aprobando o
rechazando el acuerdo y resolviendo las impugnaciones presentadas.
Las consideraciones y argumentos relevantes que las partes u otros sujetos intervinientes expresen,
deberán ser ponderados en la aprobación o desestimación del acuerdo. En caso de rechazo del
acuerdo, el juez podrá sugerir a las partes la realización de modificaciones orientadas a lograr su
aprobación, pero no podrá imponer de oficio nuevos términos y condiciones.
Si el pedido de apertura del proceso colectivo es concomitante con la presentación del acuerdo, la
decisión que lo homologa debe ser notificada en la forma prevista en el artículo 297 y de acuerdo a
las modalidades y pautas allí establecidas.
Si al celebrar un acuerdo con posterioridad a la apertura del proceso el grupo es redefinido por las
partes o por el juez, deberá efectuarse una nueva notificación de su homologación a sus integrantes
brindándoles, de ser pertinente, una nueva posibilidad de pedir su exclusión del pleito. La cosa
juzgada de los efectos de la sentencia homologatoria no podrá oponerse al legitimado colectivo que
hubiese promovido y notificado una demanda con el mismo objeto antes de la celebración del
acuerdo y no hubiese sido citado oportunamente al proceso donde éste fue celebrado a fin de
permitirle participar en el procedimiento establecido en este artículo.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
LIBRO CUARTO
Procesos
SECCIÓN I
Procesos de conocimiento o declarativos
TÍTULO I
Proceso amplio
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 546. Principio general. Enunciación. Adaptabilidad. El conflicto debe ser procesado
mediante el esquema de discusión más adecuado a las características del conflicto, de conformidad
con lo establecido en los artículos 194 inciso a), 195 y concordantes. Por regla, aquellos conflictos
de mayor complejidad tramitarán mediante un proceso de conocimiento amplio, bajo un sistema
de doble audiencias (preliminar y de juicio).
Entre otros, pueden considerarse como conflictos complejos:
a) Aquellos que involucran la existencia de daños y perjuicios.
b) Prescripciones adquisitivas o reivindicaciones.
c) Despidos o accidentes de trabajo.
d) Los derivados de relaciones administrativas que requieren la anulación de actos administrativos
y/o reconocimientos de derechos.
e) Restricciones a la capacidad.
f) Resolución de negocios jurídicos de amplio alcance, envergadura o importancia.
g) Las violaciones colectivas o estructurales de derechos.
La nómina es meramente enunciativa. La actora podrá proponer al postular el proceso o esquema
de discusión más adecuado en función del conflicto, así como propuestas de gestión judicial,
conforme lo estipulado por el artículo 309 inciso i). El juez analizará al momento de correr traslado
la sencillez o complejidad del conflicto para determinar el esquema de discusión bajo el cual
tramitará. La parte demandada podrá, fundada y objetivamente, manifestar lo propio al momento
de contestar la demanda.
La determinación del proceso aplicable en los términos expuestos constituye una decisión
irrecurrible.
Artículo 547. Reevaluación del esquema conveniente al caso. Fijación audiencia preliminar.
Trabada la litis en debida forma de conformidad con lo estipulado por los artículos 309, 319 y
concordantes del régimen postulatorio general, el órgano judicial reexaminará si el tipo de proceso
instrumentado es el adecuado en función del caso en concreto, adaptando las medidas que
considere pertinentes para resguardar los derechos en juego y fijando fecha de audiencia preliminar
dentro de los diez días. Durante la misma el juez y las partes podrán utilizar las atribuciones que la
gestión del caso y acuerdos procesales le otorgan para agilizar y optimizar el procesamiento.
Artículo 548. Determinación oportuna de fechas. No obstante los plazos legalmente impuestos,
tanto la audiencia preliminar, de juicio o multipropósito deben fijarse en la fecha más próxima
posible, siempre que sea posible garantizar la existencia, disponibilidad y producción de los
elementos necesarios para su realización. Sin perjuicio de las notificaciones correspondientes y las
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
restantes medidas que pudiese adoptar la Oficina Judicial al efecto, es deber de los abogados
garantizar la comparecencia de sus propios patrocinados, testigos y demás sujetos propuestos.
Capítulo II
Disposiciones especiales
Artículo 549. Audiencia preliminar. Objetivos y actividades. Reglas de actuación. En la audiencia
preliminar se cumplirán las siguientes actividades:
a) Conciliación
Intentar la conciliación total o parcial, en relación a todas o algunas de las pretensiones
controvertidas.
Para ello la jueza se dirigirá directamente a las mismas, a quienes les aclarará, que todo lo que se
exprese en los intentos conciliatorios, no será valorado en oportunidad de dictar la sentencia y que
las fórmulas conciliatorias que les proponga no implican prejuzgar ni adelantar criterio en cuanto al
resultado final del juicio.
Deberá considerar el tipo de conflicto, los sujetos involucrados, la experiencia del propio tribunal,
los costos e intereses comprometidos y los precedentes existentes. Con el fin de proponer bases de
arreglo, la jueza podrá hacer una estimación a priori sobre los riesgos involucrados para las partes
en la litigación en cuanto a obtener o no una sentencia favorable y eventuales condenas en costas.
El juez asume un papel protagónico en la conciliación. Debe explicar a las partes las ventajas
generales que se obtienen de poner fin al conflicto con un acuerdo y orientarlas en la búsqueda de
una solución común, procurando que ellas arriben a una solución consensual.
Como parte de su actividad conciliatoria, la jueza podrá:
(i) Consultar a las partes la existencia de posibilidades conciliatorias, indagando acerca de las
razones por las que las partes no pudieron llegar a un acuerdo extrajudicial, la mayor o menor
disponibilidad de las mismas para llegar a un acuerdo e intereses, a fin de intentar acortar las
diferencias que existan entre las distintas posiciones.
(ii) Proponer fórmulas conciliatorias.
(iii) Dar a conocer los precedentes existentes en los conflictos similares o puntos controversiales, las
ventajas de un posible acuerdo y proponer puntos razonables a partir de las circunstancias del caso.
(iv) Proponer una solución de la controversia respecto al conflicto y derecho de las partes, pudiendo
consensuar con las partes modalidades de cumplimiento o satisfacción de lo autocompuesto.
A pedido de parte, el juez evaluará la conveniencia de que la conciliación se lleve a cabo sin público
presente o suspender la videograbación, siempre que ello favorezca la comodidad y confianza en la
negociación. Ello no aplicará cuando se trate de casos colectivos. En los conflictos de familias,
puede requerir la intervención del equipo interdisciplinario a cualquier tipo de efecto.
Si se arriba a un acuerdo total o parcial, la jueza debe homologarlo en el acto, salvo en los casos en
que, existiendo niños, niñas o adolescentes o personas con capacidad restringida, deba requerirse
intervención del Ministerio Público y éste no hubiese asistido a la audiencia.
En caso de ser necesario se podrá suspender el procedimiento por el tiempo necesario para llegar a
un acuerdo. Si el acuerdo es parcial, el proceso continuará con relación a los puntos o personas no
comprendidas. Si es total, el juez lo aprobará y declarará concluido el proceso.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
e) Resolución de excepciones
Resolver las excepciones planteadas como de previo y especial pronunciamiento, las solicitudes de
intervención que no se hubiesen resuelto y cualquier otro planteo afín realizado durante la
audiencia.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
k) Medidas cautelares
Resolver la disposición, levantamiento o modificación de medidas cautelares u otras contingencias
procesales que se hubiesen planteado o se susciten durante la audiencia.
Artículo 550. Control de la actividad probatoria. Sin perjuicio de que el control de la diligencia y
producción probatoria debe ser constante, con diez días de antelación a la audiencia de juicio la
Oficina Judicial chequeará que todos los elementos probatorios y sujetos convocados a la audiencia
estén debidamente compulsados, producidos o notificados, a fin de garantizar la celebración en
forma de la audiencia de juicio. Deberán adoptar las medidas que estimen convenientes para lograr
la comparecencia y/o producción oportuna.
Artículo 551. Reglas generales. La audiencia de juicio se realizará en el término máximo de treinta
días desde la celebración de la audiencia preliminar.
Se regirá por las siguientes reglas:
a) Control de condiciones de operabilidad y celebración
La Oficina Judicial y asistente de audiencia controlarán que todos los medios operativos estén
funcionando en debida forma para la celebración de la audiencia.
d) Conciliación
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Reiterará con las partes la posibilidad de arribar a una solución autocompuesta, en los mismos
términos y alcances anteriormente expuestos. Utilizará a tal fin los elementos probatorios que se
hubiesen producido a fin de acercar posiciones.
e) Alegatos de apertura
Una vez realizadas las actuaciones descritas, la jueza deberá conceder la palabra a la parte
demandante y luego a la demandada para que presenten sus respectivas teorías del caso. Los
abogados deberán centrarse en los aspectos centrales de su posición o estrategia del caso,
centrándose en las cuestiones controversiales y que estimen relevantes para la resolución del
litigio. Concluirá con la sugerencia del orden en que estima conveniente la práctica de los medios de
prueba, debiendo el juez determinar el mismo. Deberán ser claros y concisos. El juez administrará el
uso de la palabra, evitando dilaciones indebidas.
En caso de haber terceros, el juez analizará su condición y alcance a fin de determinar la extensión
de su intervención y las prerrogativas respectivas.
f) Rendición de la prueba
(i) Terminados los alegatos, comenzará la producción de la prueba, correspondiendo recibir primero
la del demandante y luego la del demandado. Se preferirá la producción en el orden en que la parte
lo hubiese sugerido. Para su incorporación, se seguirán las normas sobre la prueba reguladas para la
audiencia de juicio.
(ii) Los interrogatorios a los peritos, testigos, partes y demás medios probatorios ofrecidos serán
efectuados por los abogado/as. Contestarán las observaciones e interpelaciones oralmente, en
forma asertiva, clara y concreta, explicitando los puntos requeridos. No podrá utilizar apuntes,
notas u otros elementos, salvo que por la índole de la pregunta excepcionalmente se le autorizara.
Podrá repreguntarse de conformidad con lo establecido en los arts. 227 y concordantes del CPC.
Ante las respuestas evasivas, según el sujeto que este deponiendo, regirán las presunciones
respectivas o se ejercerán las facultades judiciales para apercibir o tratar hostilmente al perito y
testigo.
Durante la declaración del perito, podrán dirigírsele preguntas sobre sus calificaciones como
experto, el asunto objeto de su opinión pericial y los fundamentos de su opinión. Podrán también
realizársele preguntas que incluyan nuevas hipótesis, incorporando elementos distintos a los que
tuvo a la vista al momento de llegar a sus conclusiones.
En relación a los documentos que se hubiesen incorporado, se discutirá en torno a su incidencia y
conducencia en términos probatorios para el esclarecimiento de los hechos. El contenido de
documentos, grabaciones o fotografías que por su gran volumen o tamaño no pueda ser examinado
convenientemente durante la audiencia de juicio oral, podrá ser incorporado mediante esquemas,
resúmenes o cómputos, o cualquier otro medio similar.
Cuando se hubiese admitido la inspección judicial, se realizará al inicio, produciéndose todos los
medios probatorios ofrecidos conjuntamente en el lugar de la inspección, debiendo adoptarse las
medidas para garantizar su junto grabación.
Para la rendición de las pruebas se observarán las reglas establecidas en el Libro Tercero, Sección
IV, Título I.
(iii) La ausencia de uno o más testigos no será razón suficiente para la suspensión de la audiencia.
En ese caso o en otros supuestos análogos, el juez de oficio o a requerimiento de parte deberá
ejercer las facultades estatuidas para la declaración de negligencia o caducidad del medio
probatorio pertinente. Toda prueba no agotada al concluir la audiencia de juicio precluirá, salvo que
el Juez entienda, objetiva y fundadamente, necesaria su producción.
(iv) Los peritos y las testigos ingresarán a la Sala de audiencia cuando la jueza así lo disponga y
permanecerán mientras presten su declaración. Concluida la misma, se retirarán de la Sala pero
permanecerán en la Oficina Judicial, en caso de que se ordene nuevamente su presencia para
ampliar o aclarar sus declaraciones.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
(v) El juez debe instar y promover un amplio contradictorio, fomentando a las partes a contradecir y
discutir en torno a las fuentes y medios de prueba que se produzcan, su relevancia para la
acreditación de los hechos y su incidencia en las teorías del caso que defienden.
h) Sentencia definitiva
La sentencia definitiva deberá dictarse por la jueza o el juez al término de la audiencia, pudiendo a
tal efecto llamar a un cuarto intermedio. Excepcional y fundadamente, cuando se trate de casos
complejos, podrá diferirse por un plazo de cinco días. Dictada, deberá notificarse electrónicamente
de modo inmediato.
Todo conflicto o caso individual o colectivo será gestionado y decidido por la jueza en los límites de
su competencia. No podrá decidir, en ningún grado de jurisdicción, sobre la base de un fundamento
respecto del cual no se haya permitido a las partes la oportunidad de manifestarse, aunque se trate
de materia sobre la cual deba decidir de oficio.
TÍTULO II
Proceso simple
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 553. Principio general. Enunciación. Adaptabilidad. Conforme lo dispuesto por el artículo
519, el conflicto debe ser procesado mediante el esquema de discusión más adecuado a las
características del conflicto. Por regla, aquellos conflictos de menor complejidad tramitarán
mediante un proceso de conocimiento simple, bajo un sistema de única audiencia multipropósito.
Entre otros, pueden considerarse como conflictos simples:
a) La exigibilidad de alimentos.
b) Regímenes de tenencia, visitas o guarda.
c) Vías de hecho.
d) Acciones posesorias o análogas.
e) Las controversias originadas en el despido intempestivo de mujeres embarazadas o en le período
de lactancia, de dirigentes sindicales o supuestos de discriminación.
f) Cese de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica.
La nómina es meramente enunciativa. El juez analizará al momento de correr traslado la sencillez o
complejidad del conflicto para determinar el esquema de discusión bajo el cual tramitará. Las
partes al postular podrán, fundada y objetivamente, manifestar lo propio. La determinación del
proceso aplicable en los términos expuestos constituye una decisión irrecurrible.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
a) Todos los plazos serán de dos días, con excepción del de contestación de demanda y el otorgado
para fundar la apelación y contestar el traslado del memorial, que será de cinco días.
b) Contestada la demanda se procederá a la fijación de una audiencia multipropósito, que deberá
ser señalada dentro de los diez días de contestada la demanda o de vencido el plazo para hacerlo.
c) Sólo serán apelables la sentencia definitiva y las decisiones que decreten o denieguen medidas
precautorias. La apelación se concederá en relación, en efecto no suspensivo.
Capítulo II
Disposiciones especiales
Artículo 555. Regla general. Remisión. La audiencia única multipropósito concentra todos los
objetivos y actividades que comprenden la audiencia preliminar y de juicio previstas para el proceso
amplio.
Al fijar la fecha de la audiencia multipropósito conforme lo estipulado en el artículo anterior, el juez
deberá ordenar todas las medidas y diligencias ordenatorias y probatorias que se hubiesen
requerido. El juez, la Oficina Judicial y las partes, deberán adoptar las medidas para garantizar la
celebración de la audiencia en tiempo y forma. Por tanto, si el demandado hubiese opuesto
excepciones y, siendo que el actor debe discutirlas en audiencia, éste debe precaverse de llevar
consigo los elementos de prueba que pretendería deducir en función de su contestación.
El juez podrá hacer uso de las facultades de gestión del caso mencionadas a fin de garantizar la
celeridad y concentración procesal, especialmente en la organización de los elementos probatorios
para su oportuna incorporación y producción en la fecha fijada para la audiencia.
Realizados los objetivos y fines de la audiencia preliminar, cuando corresponda, se actuarán los
cometidos de la audiencia de juicio, respetando las formas y modos establecidos para la misma.
Concluida, el juez debe dictar sentencia oralmente.
TÍTULO III
Procesos especiales
Artículo 556. Remisión. Aplicación analógica. Adaptabilidad y proporcionalidad. En todo lo no
previsto, los procesos especiales se rigen por las reglas generales. La aplicación será analógica. Es
deber del juez y facultad de las partes, proponer, administrar y adaptar las reglas comunes de modo
adecuado y proporcional al tipo de conflicto, sujetos e intereses en disputa.
Artículo 557. Exclusión. Sólo constituyen procesos especiales aquellos expresamente previstos y
sólo en la medida de su regulación. El hecho que un conflicto o pretensión presente alguna
característica o exigencia especial no justifica su consideración como tutela diferenciada. En ese
caso, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 309 inciso j) y concordantes del presente, al
momento de postular deberán alegarse y acreditarse el cumplimiento de dicha exigencia.
Capítulo I
Acciones posesorias y reales
Artículo 558. Remisión. Las acciones posesorias y reales se rigen por lo dispuesto en el Libro IV,
Título XIII del Código Civil y Comercial, con las precisiones y particularidades que en el presente se
realizan.
Artículo 559. Determinación del proceso. Las acciones posesorias o reales tramitan por el proceso
declarativo simple o el que determina el juez de oficio o a proposición de las partes, atendiendo las
circunstancias del caso. Ello si no se optare por el procedimiento monitorio.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 561. Deberes y facultades del notificador. Cuando la notificación se cumpla en el inmueble
reclamado, el notificador: a) Deberá hacer saber la existencia del juicio a cada uno de los ocupantes
presentes en el acto, aunque no hubiesen sido denunciados, previniéndoles que la sentencia que se
pronuncie producirá efectos contra todos ellos y que, dentro del plazo fijado para contestar la
demanda, podrán ejercer los derechos que estimen corresponderles; b) Identificará a los presentes
e informará a la jueza sobre el carácter que invoquen y acerca de otros sobre el carácter de
ocupantes cuya presunta existencia surja de las manifestaciones de aquéllos. Aunque existiesen
ocupantes ausentes en el acto de la notificación, no se suspenderán los trámites y la sentencia
producirá efectos también respecto de ellos; y, c) Podrá requerir el auxilio de la fuerza pública,
allanar domicilios y exigir la exhibición de documentos de identidad u otros que fuesen necesarios.
Artículo 563. Restitución del bien. Si bien pueden proponerse y adoptarse toda clase de medidas
cautelares, acreditados los presupuestos de la tutela, la jueza podrá decretar la restitución
inmediata del bien previa contracautela adecuada.
Artículo 564. Cosa juzgada. Subsistencia. Alcance de la sentencia. Las sentencias que se dictaren
en las acciones posesorias tienen efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se refiere a la
posesión o tenencia, quedando subsistentes las acciones reales que pudieran corresponder a las
partes. La sentencia se hará efectiva contra todos los que ocupen el inmueble, aunque no hayan
sido mencionados en la diligencia de la notificación o no se hubiesen presentado en el juicio.
Capítulo II
Proceso monitorio
Artículo 565. Pretensiones comprendidas. Enunciación. El proceso monitorio podrá utilizarse para
reclamar y procesar cualquier tipo de pretensión que contenga una obligación líquida, fácilmente
liquidable, cierta, exigible y no condicionada, se halle documentada o no. Entre otros supuestos, se
aplicará a controversias que versen sobre:
a) Obligación de dar o restituir bienes, cosas o valores ciertos y determinados.
b) Haberes adeudados; indemnización por despido directo sin expresión de causa; por muerte del
trabajador o empleador o fuerza mayor; multa prevista en el art. 80 de la Ley de Contrato de
Trabajo; o, restitución de cuota sindical.
c) División de condominio.
d) Obligación personal de otorgar escritura pública, transferencias o cancelaciones de prendas e
hipotecas.
e) Ejecución de hipotecas, prendas, títulos de valores, créditos, fiscales o cualquier otro legalmente
reconocido o creado, con excepción de la sentencia judicial.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 568. Medida cautelar. Junto con la pretensión entablada, el actor deberá requerir la
medida cautelar que estime pertinente para garantir la realización de la pretensión monitoria
entablada. En su caso, deberá identificar bienes o cosas que permitan la eventual ejecución o
cumplimiento.
Artículo 570. Obligaciones derivadas de relaciones de consumo y/o abusivas. Derechos y deberes.
Si la reclamación de la obligación o deuda cierta, líquida y exigible se fundara en un contrato entre
una entidad, empresario o profesional y un consumidor, usuario u otros sujetos en situación de
desigualdad estructural, el juez previo a efectuar el requerimiento apreciará el posible carácter
abusivo de cualquier término o cláusula que constituya el fundamento de la petición o que hubiese
determinado la cantidad exigible. El examen se efectuará de oficio. En estos casos los deberes
generales del órgano judicial se agravan.
Cuando apreciare que el negocio jurídico en sí o alguna cláusula en particular puede ser calificada
como abusiva, convocará a audiencia por cinco días a las partes. Oídas éstas, resolverá lo
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
procedente mediante auto dentro de los cinco días siguientes. De estimar el carácter abusivo de
alguna de las cláusulas contractuales, el auto que se dicte determinará las consecuencias de tal
consideración acordando, bien la improcedencia de la pretensión, bien la continuación del
procedimiento sin aplicación de las consideradas abusivas. Si el tribunal no estimase la existencia de
cláusulas abusivas, lo declarará así y procederá a requerir al deudor en los términos pretendidos.
En la notificación que se efectúe deberá expresarse en lenguaje simple y claro las consecuencias de
este proceso y la posibilidad de contar con asistencia letrada gratuita, precisando las direcciones de
los organismos competentes.
Artículo 573. Rechazo in limine. Deberá rechazarse in limine aquella oposición no fundada que,
sobre el fondo de la cuestión, no ofrezca prueba tendiente a desacreditar la fehaciencia del derecho
invocado o la eficacia probatoria del documento que fue base de la sentencia monitoria.
Artículo 574. Multa. En el supuesto que en el juicio posterior al monitorio se determinara que la
oposición fue infundada, el obligado deberá abonar una multa de entre 50 y 500 ius en favor del
pretendiente. En ningún caso la multa será inferior al doble de la pretensión entablada. Se
considerará infundada la oposición que se halle desprovista de fundamentación o cuyos
argumentos de hecho, derecho o probatorios sean ineficaces para cuestionar la exigibilidad de la
prestación, precarios, confusos o meramente dilatorios.
Artículo 575. Prueba admisible. La prueba a ofrecer para fundar la oposición planteada no podrá
limitarse, en ninguno de los supuestos, exclusivamente a la declaración de testigos.
Artículo 577. Costas. Cuando el requerido no se oponga y pague dentro del plazo fijado en la
sentencia monitoria, las costas se distribuirán por su orden. La falta de oposición no obstará a la
impugnación de la condena en costas y honorarios regulados, la cual tramitará por vía incidental sin
suspender la ejecución.
Artículo 578. Apelación. Sólo serán apelables las decisiones que rechacen la pretensión monitoria y
la oposición. En el segundo caso, el recurso no suspenderá la ejecución provisional. Cuando exista
petición expresa; motivos objetivos, serios y fundados; y el requerido otorgase caución adicional
suficiente, podrá suspenderse la ejecución, manteniendo las medidas cautelares trabadas.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
SECCIÓN II
Proceso ejecutorio
TÍTULO I
Ejecución en general
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 579. Alcance. Resoluciones ejecutables. Este Título regula el procedimiento de ejecución
de:
a) Sentencias judiciales o laudos arbitrales consentidos, ejecutoriados e incumplidos.
b) Transacciones o acuerdos homologados.
c) Multas procesales u honorarios en concepto de costas.
d) Sentencias monitorias consentidas, cuando no existió oposición ni cumplimiento en término.
e) Al acuerdo instrumentado en acta suscripta por el mediador, salvo en el supuesto en que se
hayan controvertido derechos de niños, niñas, adolescentes o personas con restricciones a su
capacidad. En estos casos, deberá requerir previamente el dictamen del Ministerio Público y la
homologación del acuerdo al juez que sea competente de acuerdo a la materia. Tales actuaciones
estarán exentas del pago de la tasa de justicia.
f) La sentencia, laudo o acuerdo ejecutorio extranjero, siempre que goce de eficacia directa o haya
sido debidamente homologado.
g) Cualquier otro que detenta fuerza ejecutoria.
Artículo 581. Deberes. El tribunal interviniente en la ejecución debe hacer uso de los deberes
generales, ordenatorios, instructorios y correcionales estatuidos en los artículos 83, 84, 85 y
concordantes, a fin de garantizar una ejecución rápida y eficaz. En especial, deberá de oficio y en
cualquier momento del proceso:
a) Decretar la comparecencia de las partes a audiencia a fin de resolver de modo concentrado todas
las objeciones o problemas existentes.
b) Advertir y sancionar al ejecutado cuando su conducta constituya un acto dilatorio, de mala fe o
atentatorio contra el servicio de justicia.
c) Ordenar que el ejecutado, los sujetos indicados por el ejecutante u otros que el juez u Oficina
Judicial advierta como idóneos, proporcionen información relacionada al objeto de la ejecución,
tales como documentos y datos que tengan en su poder. Cuando la información sea sensible, el
tribunal adoptará las medidas necesarias para asegurar la confidencialidad. De conformidad con lo
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
establecido en los artículos 39 y concs. de la Ley N° 21526, no podrá invocarse secreto bancario ni
financiero para dilatar o imposibilitar el cumplimiento de la orden judicial.
d) Disponer la inclusión del nombre del ejecutado en registros de morosos y comunicar
digitalmente su condición a bancos y entidades de crédito.
e) El órgano judicial podrá dirigirse a los organismos y registros públicos o privados pertinentes a fin
de que faciliten la relación de todos los bienes o derechos patrimoniales del ejecutado de los que se
tuviere constancia. Ello, sin necesidad de otra identificación que el nombre completo de la persona
física o nombre y clase de persona jurídica, conjuntamente con un número identificatorio oficial.
f) Imponer conminaciones económicas en una cantidad en dinero a pagar por cada día que demore
el cumplimento, teniendo en cuenta el monto o la naturaleza del asunto y las posibilidades
económicas del obligado, de tal manera que signifiquen una efectiva constricción al cumplimiento.
Artículo 582. Oficina Judicial. Amplitud de facultades. De conformidad con lo dispuesto en los
artículos 90, 91 y concordantes, la Oficina Judicial será responsable de llevar adelante la gestión de
la ejecución, adoptando toda clase de medidas que permitan realizarla de modo adecuado,
oportuno y eficaz.
Artículo 584. Acumulación. El ejecutante puede acumular varias ejecuciones, aunque estén basadas
en títulos diferentes, cuando el ejecutado fuese el mismo y siempre que, para todas ellas, sea
competente el mismo juzgado.
Capítulo II
Legitimados
Artículo 586. Legitimados activos. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 98 y concordantes
del presente Código, pueden promover la ejecución forzada o proseguirla:
a) La persona titular del derecho reconocido en la decisión ejecutable.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
b) El Ministerio Público, en los casos colectivos o de interés público en general, ante la inercia,
abandono o desidia de la parte y su representante adecuado.
c) Las personas, herederas, sucesoras o beneficiarias del sujeto titular, siempre que por muerte de
este les fuera transmitido el pertinente derecho.
d) El cesionario y subrogado legal o convencional.
Capítulo III
Recaudos
Artículo 588. Caracterización. Instancia de parte. Excepciones. La ejecución se basará siempre en
título de obligación cierta, líquida y exigible. Consentida o ejecutoriado el acuerdo, decisión o
sentencia y vencido el plazo fijado para su cumplimiento, se procederá a ejecutarla a instancia de
parte. Cuando se trate de títulos ejecutorios que involucren niños, niñas o adolescentes, personas
con capacidad restringida, mayores adultos o de interés público, comprobada la inacción de los
apoderados o representantes, el juez comunicará al Ministerio Público para que inste su ejecución,
bajo apercibimiento de ley y sin perjuicio de las responsabilidades ulteriores de aquellos.
Artículo 589. Bienes ejecutables. El obligado responde con todos sus bienes y cosas presentes y
futuras para el cumplimiento de sus obligaciones, se hallen en el comercio público o privado, salvo
las restricciones establecidas por ley.
De igual modo, están sujetos a la ejecución los bienes:
a) Del sucesor a título singular, tratándose de ejecución fundada en derecho real u obligación de
persecución de cosa.
b) Del socio, en los términos de la ley.
c) De la deudora, aunque esté en poder de terceros.
e) De la cónyuge o compañero, en los casos en que sus bienes propios o de su mitad respondan por
la deuda.
f) De los herederos, fiadores o corresponsables que no gocen de beneficio de inventario, excusión ni
división.
g) Enajenados o gravados con carga real en fraude a la ejecución.
h) Cuya enajenación o constitución de gravamen con carga real haya sido anulada en razón del
reconocimiento, mediante acción autónoma, de fraude contra los acreedores
i) Del responsable, en los casos de desconsideración de la personalidad jurídica.
j) Los demás supuestos de ley.
Artículo 590. Bienes retenidos. El ejecutante que esté, por derecho de retención, en la posesión de
la cosa perteneciente al deudor no podrá promover la ejecución sobre otros bienes sino después de
que: (i) la cosa que se halle en su poder sea ejecutada judicialmente; y, (ii) la misma no satisfaga
totalmente la pretensión ejecutoria y sus accesorios.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Capítulo IV
Procedimiento
Artículo 591. Demanda. Cosa juzgada. Medida cautelar. Modalidad. La ejecución deberá
promoverse mediante demanda, la cual deberá contener:
a) Los recaudos generales propios de cualquier postulación, de conformidad con lo establecido en
los artículos 309 y concordantes del presente Código.
b) Acreditar la existencia de título ejecutorio, su aptitud, el cumplimiento de las restantes
condiciones habilitantes establecidas en los artículos 579, 587, 585 y concordantes y la pretensión
en concreto. Deberá acompañarse la liquidación pertinente; identificarse el tercero que cumplirá
con la obligación; optarse por el resarcimiento pecuniario y definir su cuantía; o, lo que corresponda
o decida según el caso, teniendo como base el alcance y sentido de la cosa juzgada. Cuando por el
tipo de pretensión reconocida correspondiese incorporar nuevas cuotas, plazos o erogación, deberá
incorporarse.
c) La solicitud de la medida cautelar pertinente para garantizar la realización de la pretensión
ejecutoria. El tipo de medida dependerá de la naturaleza, características y modalidad de la
pretensión. Podrán disponerse medidas de forma acumulativa. El embargo podrá disponerse en
todos los casos, a fin de garantizar potenciales incumplimientos, daños o transformaciones
derivadas de la imposibilidad de cumplir. Si existiese embargo provisorio se transformará en
ejecutorio, sin necesidad de pronunciamiento alguno.
El embargo de las cuentas y depósitos del ejecutado en entidades del sistema financiero procederá
sin necesidad de otra identificación que el nombre completo de la persona física o nombre y clase
de persona jurídica, conjuntamente con un número identificatorio oficial. Se notificará al Banco
Central, quien lo comunicará por medio fehaciente a todas las entidades. Aquellas que tengan
cuentas bancarias abiertas a nombre del ejecutado deberán informar electrónicamente al tribunal
su existencia, cuantía de fondos y demás datos, en un plazo de dos días contados a partir de la
notificación que les realice el Banco Central.
d) Proposición de medidas o actividades que faciliten, mejoren u optimicen la ejecución y la
realización efectiva de lo compuesto o decidido. En el caso de conflictos individuales complejos y en
los colectivos podrá proponerse un plan o programa de ejecución, en consonancia con lo prescripto
por los artículos 194, 533 y concordantes.
Artículo 593. Oposición. Prueba. Proposición. Traslado. Las oposiciones deberán articularse y
probarse dentro de quinto día. Sólo son admisibles las oposiciones fundadas en:
a) Falsedad de la ejecutoria o inexigibilidad de la obligación.
b) Prescripción de la ejecutoria.
c) Pago.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 595. Responsable de la gestión de la ejecución. Deberes. El funcionario a cargo del área de
ejecución dentro de la Oficina Judicial será el responsable de llevar adelante la gestión de la misma,
cumplimentando las decisiones, objetivos, actividades y/o plan adoptadas por el juez y las partes en
la audiencia multipropósito. Como responsable judicial cuenta con amplias facultades coercitivas,
sancionatorias, ordenatorias e instructorias. Gerenciará y mantendrá un control permanente de la
ejecución de las actividades fijadas con el fin de garantizar su realización, evitar dilaciones o
resolver problemas que surjan. Con ese objeto, el responsable de la ejecución mantendrá
comunicación fluida con el juez, informándole sobre el avance de la ejecución, y requiriéndole
instrucciones adicionales que necesite para actuar, sin perjuicio de las explicaciones o rendición de
cuentas que el órgano judicial solicite.
Artículo 596. Audiencia complementaria. Cuando existan cuestiones que requieran la intervención
y resolución de la jueza, por orden de la misma, el responsable de la gestión convocará a las partes,
expertos y demás sujetos intervinientes en la ejecución a una audiencia complementaria. Se
procurará concentrar en una misma audiencia todas las cuestiones que requieran tratamiento.
Artículo 597. Simplificación. Cuando la pretensión ejecutoria fuese dineraria, existiese dinero o
bienes de similar liquidez y no se hubiesen opuesto excepciones, el juez podrá dejar sin efecto la
audiencia multipropósito fijada, aprobando la suma definitiva y sus accesorios y ordenando
directamente la transferencia del mismo al ejecutante. La misma facultad de simplificación podrá
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
adoptarse cuando se trate de obligaciones de escriturar, restituir cosas existentes u otros supuestos
donde la celebración de la audiencia se torne innecesaria o superflua.
Artículo 598. Cosa juzgada: interpretación. A fin de respetar el derecho reconocido y garantizar su
adecuada realización, en la determinación de la pretensión ejecutoria y su ejecución debe estarse al
sentido y alcance de lo decidido y no necesaria e indefectiblemente a la literalidad de lo resuelto.
Capítulo V
Reglas especiales
Artículo 600. Subasta judicial. Principio. Excepción. Medidas previas. Preferencia.
Reglamentación. Cualesquiera sean los bienes a rematar, las subastas judiciales se llevarán a cabo
por vía electrónica. Exceptuase la realización de bienes muebles cuando por su variedad, número u
otras características la jueza resuelva fundadamente la realización o subasta a cargo de martillero
en sala de remate.
El órgano judicial dispondrá la realización de la subasta electrónica, mediante el proceso interactivo
de búsqueda de precio, por medio de la puja simultánea entre diversos postores, realizada a través
de internet, por un programa automatizado revestido de adecuadas condiciones de seguridad cuya
información se transmite y procesa por medios electrónicos de comunicación, las cuales deberán
ser debidamente publicitadas.
Antes de ordenar la subasta informática de inmueble, el juez requerirá informes: a) Sobre la deuda
por impuestos, tasas y contribuciones; b) Sobre las deudas por expensas comunes, si se tratare de
un bien sujeto al régimen de propiedad horizontal; c) Sobre las condiciones de dominio, embargo e
inhibiciones. Se comunicará la subasta a las juezas embargantes e inhibientes y al registro
respectivo por vía informática, citando a los acreedores hipotecarios para que dentro del segundo
día presenten sus títulos y soliciten las medidas que crean convenientes. Podrá comprobarse
judicialmente el estado de ocupación del bien si las circunstancias así lo aconsejaren. El responsable
de la ejecución será quien gestione los mismos y garantice su presentación para la audiencia
multipropósito.
Si el bien estuviere embargado en diversos procesos seguidos contra el ejecutado, salvo disposición
específica de otra ley que regule ejecuciones especiales, la subasta se realizará en el que estuviere
más adelantado en su trámite, con prescindencia de la naturaleza o garantías que tuvieren los
créditos.
La reglamentación e implementación del sistema será llevada a cabo por el Superior Tribunal de
Justicia. Habilitará una página web y otros elementos interactivos con características de seguridad
apropiadas y funcionalidad adecuada a la realización de la subasta electrónica. También establecerá
los criterios y procedimientos para que el público en general pueda inscribirse en un registro de
postores, que estará abierto de forma permanente, garantizando la seriedad y eficacia de la
subasta, así como la sencillez y economía de recursos.
Cuando la naturaleza o significación económica del bien a subastar lo ameriten, podrá exigirse
como condición para la realización de ofertas válidas, que el postor deposite previamente en
garantía hasta el cinco por ciento (5%) del valor de la base o una suma razonable cuando no hubiere
base.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Los bienes tanto muebles como inmuebles serán adjudicados al mejor postor que supere la base
fijada judicialmente.
Artículo 602. Adjudicación y/o remate de títulos o acciones. Si se hubiesen embargado títulos o
acciones que se coticen oficialmente en los mercados de valores o bolsas de comercio, el acreedor
podrá pedir que se le den en pago al precio que tuviesen a la fecha de la resolución. También podrá
requerir que se vendan en condiciones de mercado por una casa de valores que resulte sorteada de
entre las que se hallen legalmente autorizadas para operar en el mercado bursátil.
Artículo 606. Ejecución contra el Estado. Remisión. Las reglas generales resultan directamente
aplicables a las ejecuciones contra el Estado. Regirán además las reglas previstas en los artículos y
concordantes.
TÍTULO II
Ejecución provisional
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 607. Supuestos. La sentencia no firme en todo o en parte será ejecutable por el monto
total, en los siguientes casos:
a) Cuando la ley dispone que la apelación tiene efectos no suspensivos, sin necesidad de prestar
caución de ningún tipo.
b) Si en cualquier momento desde la interposición del recurso de apelación y/o extraordinario, el
vencedor ofreciere garantía suficiente para responder, en su caso, por los gastos judiciales y los
daños que pueda ocasionar a la contraria.
Artículo 608. Casos excluidos. No serán en ningún caso susceptibles de ejecución provisional las
sentencias:
a) Dictadas en los procesos sobre paternidad, maternidad, filiación, nulidad de matrimonio,
separación y divorcio, capacidad y estado civil, medidas relativas a la restitución o retorno de niños,
niñas y adolescentes en los supuestos de sustracción internacional y derechos honoríficos, salvo los
pronunciamientos que regulen las obligaciones y relaciones patrimoniales relacionadas con lo que
sea objeto principal del proceso.
b) Que condenen a emitir una declaración de voluntad. 3.ª Las sentencias que declaren la nulidad o
caducidad de títulos de propiedad industrial.
c) Extranjeras no firmes, salvo disposición convencional en contrario.
Artículo 609. Procedencia. Exoneración de caución. Incidente. Está prohibido exigir la alegación o
demostración de peligro de frustración del derecho reconocido u otro condicionante análogo. La
ejecución provisional sólo está condicionada a la existencia de petición de parte y prestación de
caución suficiente. La caución podrá ser personal (por sí o tercero), real o cualquier otra. No será
exigible cuando la pretensión reconocida verse sobre un derecho fundamental, el crédito fuese de
naturaleza alimentaria o exista precedente del Superior Tribunal de Justicia conteste en la materia
litigiosa. Cuando se admita la solicitud, la jueza ordenará la formación de incidente digital para la
ejecución provisional.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
hubieran convenido y documentado en el proceso para evitar la ejecución provisional. Estas causas
de oposición se tramitarán conforme a lo dispuesto para la ejecución ordinaria o definitiva.
Artículo 612. Apelación. Contra el auto que deniegue la ejecución provisional podrá deducirse
recurso de apelación, que se tramitará y resolverá con carácter preferente. Contra el auto que
despache la ejecución provisional no cabe recurso alguno, sin perjuicio de la oposición y suspensión
que pueda formular el ejecutado conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente.
Contra el auto que decida sobre la oposición a la ejecución provisional o a medidas ejecutivas
concretas no cabrá recurso alguno.
Artículo 614. Cancelación de garantías. Si la sentencia recurrida fuere confirmada, el juez de oficio
dispondrá el levantamiento de la garantía que el acreedor dio a los fines de la ejecución provisoria.
Si la parte condenada en la sentencia dio una garantía para detener la ejecución provisoria, ésta no
se cancela hasta tanto la sentencia no haya sido ejecutada. Si la sentencia es revocada en segunda
instancia o en la instancia extraordinaria, la garantía no se cancela mientras los daños
correspondientes no se hayan reparado totalmente.
Artículo 615. Prioridad. La ejecución provisional de las sentencias en las que se tutelen derechos
fundamentales tendrá carácter preferente.
SECCIÓN III
Procesos colectivos
TÍTULO I
Disposiciones especiales
Artículo 616. Alcance. En el presente título se fijan algunas reglas especiales que complementan las
reglas generales previstas en el presente Código en relación al debido proceso colectivo.
En todo lo no previsto, se aplicarán análogamente las reglas del proceso de conocimiento amplio
previsto en el presente Código o aquel que determine el juez de la causa de acuerdo con las
particularidades del caso y en cuanto resulte compatible con los elementos fundamentales del
procesamiento colectivo.
Artículo 617. Conciliación y mediación. La conciliación deberá realizarse dentro del proceso judicial
y bajo la supervisión del juez, pudiendo sugerir u ordenar la mediación en un experto que éste
designe al efecto.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
implementación de dicho plan antes de aprobarlo. Toda decisión al respecto podrá ser modificada
si se alterasen las circunstancias que dieron lugar a su dictado o bien cuando se muestra
inadecuada para cumplir la finalidad perseguida.
b) Designar un abogado o grupo de abogados de la matrícula con adecuada versación en este tipo
de procesos como agentes auxiliares bajo su dirección, para supervisar e informar periódicamente
en la causa el estado de avance en el cumplimiento de la decisión, identificar los obstáculos que se
presenten y proponer medidas para enfrentarlos.
c) Ordenar la realización de mesas de trabajo para que las partes definan de común acuerdo
medidas concretas a fin de avanzar en la ejecución de la sentencia. De lo resuelto en dichas mesas
de trabajo se labrará acta o se dispondrá su registración por otros medios para acompañar al
expediente. En caso de haberse designado agentes auxiliares en los términos del inciso b) del
presente artículo, los mismos deberán asistir a las mesas de trabajo y coordinar el debate.
d) Coordinar con jueces y tribunales de otras jurisdicciones, así como tomar medidas para
intercambiar información relevante que colabore con la efectiva y eficiente ejecución de la decisión.
Artículo 621. Liquidación y Ejecución de sentencia que condena al pago de sumas de dinero. Juez.
Facultades. Si las pretensiones resueltas tuviesen contenido patrimonial, la sentencia establecerá
los alcances de la reparación económica o bien el procedimiento a seguir para su determinación en
el supuesto de dictarse una sentencia de condena genérica de responsabilidad.
En casos de restitución de sumas de dinero deberá priorizarse la asignación individual de los
resultados de la condena a favor de los miembros del grupo y emplearse para ello los mismos o
similares medios a los utilizados por el demandado para su indebida percepción. De no ser esto
posible debido a que la prueba individual del daño resulte dificultosa o demasiado costosa con
relación a la cuantía de las pretensiones individuales, por ser difícil o imposible localizar a los
miembros de la clase afectada, o bien cuando los costos que insumiría administrar el procedimiento
de restitución no guarden relación razonable con la cuantía de las pretensiones individuales, la
condena deberá ser depositada en el fondo especial previsto en el art. 532 del presente para
aplicarse a los fines allí previstos. A tal efecto, transcurrido el plazo de un año sin la presentación de
interesados en número compatible con la extensión del daño, cualquiera de los legitimados
colectivos podrá promover liquidación y ejecución colectiva de la indemnización debida.
En casos de daños y perjuicios donde existan afectaciones diferenciadas para distintos miembros
del grupo, éstos podrán promover ante el juez de su domicilio un incidente para determinar la
cuantía de los rubros resarcitorios. El trámite se regirá por las reglas de la ejecución de sentencia. A
efectos de su promoción bastará con una copia de la sentencia certificada con la sola firma del
abogado actuante. En atención al resultado del pleito, la especificidad del bien jurídico dañado, la
extensión territorial de la afectación, la trascendencia social de la condena y las particulares
características socioeconómicas de las personas beneficiadas, entre otras circunstancias relevantes,
el juez podrá establecer un premio para la parte representativa de hasta un 2% de la suma total de
condena.
Artículo 622. Cuestiones mixtas. Las reglas precedentes serán de aplicación, junto con las relativas
a las pretensiones activas en los procesos colectivos mixtos, donde tanto la parte activa como
pasiva presenten las características de sujetos colectivos en los términos del presente, en lo que no
fuera incompatible.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
En estos conflictos los jueces y juezas deberán valorar especialmente los principios de prevención,
precautorio, equidad intergeneracional, progresividad, responsabilidad y sustentabilidad
reconocidos en los instrumentos convencionales, constitucionales y en las leyes generales o
especiales vigentes en la materia.
Las acciones u omisiones sindicadas como violatorias del derecho a un ambiente sano serán
valoradas bajo un escrutinio agravado, priorizando la tutela preferente del ambiente.
Teniendo en consideración la relevancia de los bienes en juego, la congruencia podrá ser
flexibilizada admitiendo peticiones relacionadas con el objeto y la causa de la pretensión que no
hubiesen sido inicialmente formuladas, siempre que los hechos que las originen se encuentren
probados y que durante su incorporación al proceso haya mediado oportunidad efectiva de
contradictorio y defensa.
SECCIÓN IV
Procesos de pequeñas causas
Artículo 625. Ámbito de aplicación del procedimiento de pequeñas causas. El procedimiento
previsto en esta Sección se aplicará a todos las pretensiones declarativas en los cuales se reclame
una suma o bien igual o menor a cinco (5) sueldos mensuales mínimos; aquellos sin contenido
patrimonial, cuyo objeto verse sobre cuestiones de vecindad o derivadas de la propiedad
horizontal; y, sin importar la cuantía, los que el Superior Tribunal de Justicia determine por medio
de acordada. En esta determinación, dicho tribunal deberá considerar las necesidades de acceso a
la justicia de la comunidad y la sencillez de su resolución.
No serán conocidas mediante el procedimiento de pequeñas causas las demandas presentadas por
empresas cuando ellas se realicen con habitualidad como parte de las actividades de su giro.
Artículo 626. Reconducción. El tribunal podrá ordenar que una causa sujeta al procedimiento de
pequeñas causas se sustancie a través del proceso de conocimiento amplio o simple regulado en
este Código cuando lo estime conveniente debido a su complejidad.
Artículo 627. Deberes agravados. Tanto la jueza como la Oficina Judicial o estructura de apoyo
administrativa tienen un deber calificado de impulsar y gestionar oficiosamente el conflicto
sometido a juzgamiento, agravándose los principios de adaptabilidad y proporcionalidad.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Tratándose de personas jurídicas, éstas deberán mandatar a una persona que tenga conocimiento
personal de los hechos sobre los que versare la causa.
c) Si la parte demandante no concurriere a la audiencia a la que fuere citada, la jueza o el juez
dictará inmediatamente sentencia rechazando la demanda. Si quien no concurriere fuera la parte
demandada, la audiencia seguirá su curso y la jueza o el juez podrá considerar este hecho como un
antecedente calificado sobre la corrección de las alegaciones de la parte demandante.
Artículo 631. Asistencia del tribunal. Derecho a comprender. Sujetos de tutela preferente. a) Las
personas que litiguen en el procedimiento de pequeñas causas tendrán derecho a una atención y
orientación especiales que permitan hacer efectivo su acceso a la justicia. La atención y orientación
estará dirigida tanto a aclarar los asuntos procesales como los del derecho de fondo aplicable.
b) En el desempeño de estas funciones, el tribunal deberá tener en especial consideración que las
personas que concurren al tribunal carecen de una formación específica en el área legal, por lo que
deberá adoptar todas las medidas necesarias para que dichas personas estén en condiciones de
ejercer razonablemente sus derechos y comprender adecuadamente sus cargas y obligaciones. De
la misma manera, deberá reforzar su sistema de asistencia a personas en situación de
vulnerabilidad, desventaja o que por cualquier otro motivo se vieren envueltas en un estado o
circunstancia que les impida o dificulte su participación en el proceso.
c) Para lo dispuesto en este artículo, los tribunales deberán adecuar sus estructuras administrativas
y procesos de trabajo, asegurando la prestación de un servicio de calidad, ya sea de forma
presencial o a distancia. El Superior Tribunal de Justicia deberá asignar unidades u oficinas dotadas
de recursos humanos y materiales suficientes, que se encarguen especialmente de estas tareas. De
la misma manera, el mencionado tribunal estará facultado para realizar acuerdos con entidades
públicas y privadas orientados a satisfacer los propósitos de atención y orientación que prescribe
este artículo.
Artículo 632. Uso de tecnología. Para la gestión del caso y la debida orientación de que trata el
artículo anterior, los tribunales deberán hacer uso de las tecnologías de la información.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Las personas podrán presentar sus demandas y solicitudes en línea a través de una plataforma Web
que permitirá la utilización de formularios sencillos, claros y preestablecidos. De igual modo, las
personas podrán entablar comunicaciones con el tribunal a través de cualquier medio idóneo.
El Superior Tribunal de Justicia establecerá las exigencias y procedimientos que resulten pertinentes
para la aplicación de este artículo. Asimismo, emprenderá acciones que promuevan un acceso
equitativo a las comunidades que habitan el territorio provincial y que permitan a éstas recibir
orientación y presentar sus demandas y solicitudes, por el medio que les resulte más eficaz y
eficiente de acuerdo a s us circunstancias.
Artículo 635. Contenido de la decisión que admite la demanda. La decisión que admita la demanda
conforme al procedimiento de pequeñas causas deberá contener:
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 637. Sentencia definitiva. Analizados los antecedentes, la jueza deberá dictar oralmente su
decisión en la misma audiencia, con expresión sucinta de sus fundamentos principales. En su
decisión deberá considerar el momento y manera en que ésta deberá cumplirse, ordenando la
realización o abstención de determinadas conductas directamente relacionadas con la solución del
conflicto planteado y las cautelas necesarias para asegurar su cumplimiento de ser posible. La parte
resolutiva de la decisión se hará constar en un documento simple el que se entregará a las partes
inmediatamente terminada la audiencia y se entenderá como la sentencia definitiva para todos los
efectos legales.
Artículo 638. Ejecución. El juez deberá además dictar en la audiencia todas las resoluciones y
ordenar todas las medidas necesarias para la más rápida ejecución de lo resuelto sin que sea
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
necesario ningún otro procedimiento. No obstante, la parte condenada podrá hacer las
observaciones y alegaciones que tenga acerca de la ejecución las que el juez resolverá
inmediatamente.
SECCIÓN V
Proceso contencioso administrativo
TÍTULO I
Normas generales
Artículo 640. De las causas contencioso administrativas. Son causas contencioso administrativas a
los efectos de esta Sección, todas aquellas en que una autoridad administrativa legitimada para
estar en juicio sea parte, cualquiera que sea su fundamento u origen, tanto en el ámbito del
derecho público como del derecho privado. La competencia contenciosa administrativa es de orden
público.
Artículo 641. De las autoridades administrativas. A los efectos del artículo anterior, se consideran
autoridades administrativas de la Provincia del Chubut, a la administración pública centralizada y
descentralizada, los órganos legislativo y judicial, los Municipios que la componen y los entes
públicos no estatales o privados en cuanto ejerzan potestades públicas otorgadas por las leyes de la
Provincia del Chubut.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
a) Los conflictos interorgánicos e interadministrativos provinciales que serán dirimidos por el Poder
Ejecutivo Provincial, conforme al régimen que al efecto se apruebe.
b) Los conflictos entre los Poderes del Estado Provincial, los que serán resueltos por el Superior
Tribunal de Justicia en instancia originaria.
c) Los conflictos que se susciten entre una Municipalidad y el Estado Provincial o entre
Municipalidades, los que serán resueltos por el Superior Tribunal de Justicia de manera originaria.
d) Las acciones originarias de inconstitucionalidad previstas en el artículo 179 inciso 1.1 de la
Constitución Provincial. En ningún otro supuesto, el planteo de una cuestión constitucional o la
necesidad de su declaración importarán desplazar la competencia contenciosa administrativa.
e) Los juicios de ejecuciones de impuestos, multas y otras sanciones pecuniarias impuestas por los
órganos del Estado Provincial, las Municipalidades y personas públicas estatales y no estatales que
ejerzan prerrogativas regidas por el Derecho Administrativo.
f) Los conflictos de familias, parejas, restricción a la capacidad, salud mental o vinculados donde el
Estado pudiese estar demandado o resultar responsable.
Artículo 644. Criterios para la determinación de la competencia en razón del territorio. a) Será
competente el juzgado contencioso administrativo correspondiente al domicilio del pretendiente o
el de las personas cuya actuación u omisión dé lugar a la pretensión procesal, a elección del
demandante. Deberá valorarse y tenerse en consideración, en cuanto resultase aplicable, lo
dispuesto en los artículos 72 y concordantes.
b) Se exceptúan las siguientes controversias:
1) Las que se susciten entre prestadores de servicios públicos o concesionarios de obras públicas y
usuarios, en las cuales será competente la jueza correspondiente al lugar de ejecución de la
prestación.
2) Las que versen sobre pretensiones relacionadas con contratos administrativos en las que será
competente la jueza correspondiente al lugar de celebración del contrato. Si el contrato lo
admitiere en modo expreso, las referidas controversias podrán plantearse, a opción del
demandante, ante el lugar de cumplimiento o el del domicilio del demandado.
3) Las correspondientes a servidumbres administrativas y expropiaciones, en las cuales será
competente el juez correspondiente al lugar de radicación de los bienes involucrados. Este criterio
se aplicará para las pretensiones resarcitorias en el caso de las restantes limitaciones al dominio por
razones de interés público, salvo que ellas incluyan el pedido de anulación de un acto
administrativo en cuyo caso se aplicará la regla consagrada en el inciso a) del presente artículo.
TÍTULO II
De la representación estatal y los terceros
Artículo 647. De la representación de los órganos y entes estatales. Sin perjuicio de la aplicación
de lo dispuesto en los artículos 98 y concordantes, corresponde precisar que:
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 648. Coadyudantes. Remisión. a) Los terceros directamente favorecidos por la actuación u
omisión que diera lugar a la pretensión, intervendrán como coadyuvantes en cualquier estado del
proceso. Su intervención no podrá hacer retrotraer, interrumpir o suspender el proceso cualquiera
sea el estado en que intervengan. El coadyuvante tiene los mismos derechos procesales que la
parte con la que coadyuva. La sentencia tendrá efectos y hará cosa juzgada en relación al
coadyuvante.
b) En su primera presentación el coadyuvante deberá cumplir, en lo pertinente, con los recaudos
exigidos para la demanda. Cuando hubiere más de un coadyuvante de una misma parte, la jueza
deberá ordenar la unificación de su representación de conformidad con lo previsto por los artículos
106 y concordantes.
Artículo 649. Intervención de terceros. Remisión. En los demás casos, la intervención de terceros o
cualquier otro sujeto en el proceso, se regirá por las normas generales del presente Código.
TÍTULO III
De las pretensiones
Artículo 650. Pretensiones. Enunciación. Remisión. En el proceso contencioso-administrativo
podrán articularse pretensiones con el objeto de obtener:
a) La anulación total o parcial de actos administrativos de alcance particular o general.
b) El restablecimiento o el reconocimiento de derechos e intereses tutelados.
c) El resarcimiento de los daños y perjuicios causados.
d) La declaración de certeza sobre una determinada relación o situación jurídica regida por el
derecho administrativo.
e) La cesación de una vía de hecho administrativa.
f) La realización de una determinada pretensión o el emplazamiento para el dictado de un acto
administrativo, por parte de alguno de los entes previstos en el artículo 640 del presente Título.
La enunciación es meramente ejemplificativa. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 309
inciso c) y concordantes del presente Código, puede interponerse todo tipo de pretensión.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 653. Silencio administrativo. Cuando hubiese vencido el plazo que alguno de los entes
mencionados en el artículo 639 tuviese para resolver una petición o recurso, transcurridos treinta
(30) días hábiles administrativos sin que se dictare el acto correspondiente, se presumirá la
existencia de una resolución denegatoria o adversa para el interesado y quedará expedita la
instancia judicial.
Artículo 654. Reclamación. La reclamación en sede administrativa será requisito previo al ejercicio
de toda clase de acciones fundadas en la responsabilidad del Estado y de sus funcionarios o
agentes, dirigidas contra todas las personas enumeradas en el artículo 640.
Artículo 657. Plazos para la interposición de la demanda. La acción debe interponerse dentro del
plazo perentorio e improrrogable de noventa (90) días computados desde el día siguiente:
a) A la notificación de la decisión que agota la instancia administrativa o que resuelva el reclamo,
según corresponda.
b) Si se pretendiere la anulación de actos de alcance general, desde el día siguiente a la fecha de su
publicación. Cuando se impugnen también los actos administrativos que les hayan dado aplicación,
desde el día siguiente al de la notificación al interesado del acto definitivo y que agota la vía
administrativa.
c) Si se tratare de una vía de hecho administrativa, desde que fuere conocida por el afectado.
La demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el agotamiento de la instancia
administrativa o la reclamación administrativa previa se configuren a través de su denegatoria
tácita, sin perjuicio de lo que corresponda en materia de prescripción.
TÍTULO IV
Acción de lesividad
Artículo 659. De la acción de lesividad. Podrá promover la acción de lesividad tendiente a lograr la
declaración de nulidad de los actos viciados e irrevocables en sede administrativa:
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 660. Reconvención. Podrán también alegar la nulidad de los actos viciados e irrevocables
en sede administrativa, a modo de reconvención:
a) La Fiscalía de Estado en representación de alguno de los Poderes Públicos provinciales, previa
declaración de lesividad a los intereses públicos por razones de ilegitimidad, dictada por estos
últimos. Dicha declaración debe ser expresada antes de la notificación de la demanda.
b) La Fiscalía de Estado, por sí en ejercicio de las atribuciones conferidas por el art. 215 de la
Constitución Provincial, sin que sea exigible la declaración previa de lesividad y siempre que no
hubiera tenido intervención en el procedimiento de emisión del acto administrativo que se
impugna.
Artículo 661. Notificación al Poder Ejecutivo. En los casos mencionados en los incisos b) de los
artículos 657 y 658, deberá notificarse la demanda al Poder Ejecutivo provincial para que ejerza la
defensa que considere, quien será representado por el Asesor General de Gobierno o la
representación ad hoc que determine.
Artículo 662. Notificación al tercero interesado. Interpuesta cualquier acción de lesividad, deberá
notificarse al particular beneficiado por el acto administrativo.
Artículo 663. Trámite. La acción de lesividad podrá tramitar mediante un proceso de conocimiento
amplio o abreviado, teniendo en consideración a tal fin las particularidades del caso, su complejidad
y los principios de adaptabilidad y proporcionalidad.
TÍTULO V
Demanda, contestación y cautelares
Artículo 664. Postulaciones. Remisión. La demanda y contestación deberán ser presentadas
conforme lo estipulado en los artículos 309, 311, 326 y concordantes, debiendo expresar de manera
concreta la individualización y contenido de la actuación u omisión administrativa que configura el
caso, precisando los motivos por los que se considera lesionado, afectado o desconocido el derecho
o interés jurídicamente tutelado.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
c) A la autoridad superior del ente descentralizado provincial, cuando la pretensión fuere dirigida
contra aquél cuya representación procesal no estuviere a cargo del Fiscal de Estado.
d) A la autoridad superior del ente descentralizado municipal, cuando la pretensión fuere dirigida
en su contra.
e) A la autoridad superior de la persona pública no estatal, cuando la pretensión fuere dirigida en su
contra.
f) Al particular demandado, con arreglo a las reglas de la parte general.
g) Al Poder Ejecutivo provincial en los casos contemplados en el artículo 659.
En todos los demás supuestos, rige lo dispuesto en los artículos 284 y concordantes del presente
Código.
Artículo 667. Plazo para contestar demanda. El plazo para contestar demanda será de 20 días,
pudiendo ser ampliado o reducido en el caso en concreto por el juez, según las circunstancias del
caso y de conformidad con lo preceptuado en los artículos 319 y concordantes.
Artículo 668. Excepciones admisibles. Además de las excepciones contempladas en el Libro III
Sección II capítulo V, se admitirá como previa la excepción de inadmisibilidad de la pretensión,
cuando siendo legalmente exigible, la misma no cumpla con los requisitos previstos en los artículos
650, 652 y 655 del presente Código.
Artículo 669. Medidas cautelares. Remisión. Rige lo dispuesto en el Libro III, Sección III.
TÍTULO VI
De la ejecución de sentencias contra el Estado
Artículo 670. Plazo. La autoridad administrativa vencida en juicio, cuando en la sentencia no se
establezca plazo de cumplimiento, dispone de sesenta (60) días computados desde la notificación
de la sentencia condenatoria para dar cumplimiento a las obligaciones en ella impuestas, salvo
cuando se trate de las de dar sumas de dinero que no sean de naturaleza alimentaria, en cuyo caso
son de aplicación los artículos 671 y 672.
A los efectos de lo establecido en este artículo, están exentos de lo previsto en los artículos 671 y
672, los créditos de naturaleza alimentaria cuyo importe total no sobrepase el doble de la
remuneración que percibe el Poder Ejecutivo.
Artículo 671. Vencimiento. Modalidades. Vencido el plazo que establece el artículo anterior sin que
la sentencia haya sido cumplida, a petición de parte el tribunal dispone su ejecución directa,
ordenando que el o los funcionarios o agentes correspondientes, debidamente individualizados/as,
den cumplimiento a lo dispuesto en aquélla, en el plazo que se fije al efecto. Se aplicarán las reglas
generales sobre ejecución, arbitrando las medidas y modalidades más convenientes al tipo de
pretensión declarada.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
cumplimiento de la sentencia se deben adicionar los intereses o lo que resulte del sistema previsto
en aquélla para mantener el principio de integralidad de la condena.
Son personalmente responsables los funcionarios que omitan la inclusión prevista en este artículo
por los daños, perjuicios, pérdidas o intereses que genere la omisión.
Artículo 674. Cumplimiento de condición. El día 31 de diciembre del año de ejecución del
presupuesto en el que se haya debido efectuar la imputación mencionada en el artículo anterior
cesa el carácter declarativo de la sentencia. Mientras se mantenga dicho carácter, son
inembargables los fondos y/o bienes de las autoridades administrativas indicadas en el artículo
primero de este código.
SECCIÓN VI
Proceso laboral
TÍTULO ÚNICO
Normas generales
Artículo 676. Régimen procesal. Remisión e integración. El proceso laboral se regirá por las
disposiciones del presente Código, con las especificidades dispuestas en la presente Sección, las que
primarán en caso de diferencias interpretativas con las primeras.
Artículo 677. Aplicación. Principios. Todas las normas procesales que se apliquen a lo dispuesto en
esta Sección y en el ámbito de la justicia del trabajo, deben interpretarse bajo las reglas y principios
del proceso laboral, así como también del derecho laboral sustancial, sea cual fuera el instituto que
se aplique, a fin de no desnaturalizar la especificidad de la materia.
En especial, quedan expresamente garantizados los principios de tutela del trabajador,
interpretación más favorable, progresividad y no regresividad, de continuidad de la relación laboral,
de supremacía de la realidad, de razonabilidad, de indisponibilidad e irrenunciabilidad de los
derechos del trabajador, de conciliar y transigir sobre derechos inciertos y de libertad sindical.
Artículo 678. Competencia. Exclusión. Serán competentes para conocer en los conflictos del
derecho individual o colectivo del trabajo y las pretensiones declarativas, monitorias o de ejecución
que se promuevan, las juezas y jueces de Primera Instancia en lo Laboral con jurisdicción en el
domicilio de celebración, ejecución o cumplimiento efectivo del contrato de trabajo, a elección del
trabajador.
En los conflictos derivados de accidentes de trabajo, en el lugar o en ocasión del trabajo, accidentes
in itinere o enfermedades laborales, reglados por leyes especiales o por el derecho común, y sin
necesidad de agotar ninguna instancia administrativa previa, será competente el juzgado de
instancia en lo Laboral del domicilio de ejecución del contrato de trabajo, del lugar donde se
hubiere producido el accidente o contraído la enfermedad profesional, a elección del trabajador.
Salvo los supuestos precedentes y de conformidad con lo establecido en los artículos 70 y
concordantes del presente Código, la competencia es improrrogable.
Queda excluida de la competencia material de los jueces en lo laboral el conocimiento de conflictos
laborales en los cuales el Estado provincial, municipal o una persona jurídica de derecho público
revista el carácter de parte empleadora.
Artículo 679. Deber de atención prioritaria. Las actuaciones procesales del trabajo tienen carácter
prioritario y las autoridades provinciales están obligadas a prestar preferente atención y dar pronto
despacho a las diligencias vinculadas a conflictos laborales que se les encomiende, en virtud del
carácter alimentario de los derechos que allí se controvierten.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 680. Congruencia, contradictorio y utilidad jurisdiccional. Cuando los hechos que originen
el pago de sumas, salarios, prestaciones o indemnizaciones distintos o mayores de los pedidos
hayan sido discutidos en juicio, contradichos y estén debidamente probados, el juez podrá
reconocerlos. Bajo las mismas condiciones y si surgiere palmariamente de los derechos reclamados
en demanda, también podrá condenar a la integración de aportes y contribuciones proporcionales
cuando se condenare al pago de diferencias salariales, sumas abonadas sin recibo, en relaciones
laborales no registradas o deficientemente registradas.
Artículo 681. Deber de colaboración. De conformidad con lo establecido en los artículos 489 y
concordantes, en los juicios donde se controvierta el monto por cobro de salario, sueldo u otras
formas de remuneración en dinero o en especie, el empleador tiene un deber especial de
colaboración.
Artículo 682. Sentencia definitiva parcial. En la audiencia preliminar, si el juez advierte que existen
rubros o montos líquidos o fácilmente liquidables, pretendidos por el actor, respecto de los cuales
no existe controversia, dictará sentencia definitiva parcial ordenando su pago dentro del plazo de
cinco (5) días con más intereses, costas y las multas que pudieren corresponder. Se aplicarán las
reglas de generales sobre ejecución.
Artículo 684. Exclusión de tutela sindical. El empleador para excluir al trabajador amparado por la
tutela sindical, deberá interponer formal demanda dentro del término de quince (15) días del o de
los hechos que dieran sustento al reclamo. En el escrito de demanda el empleador deberá: a)
Describir las circunstancias productoras del daño por parte del trabajador cuya sanción se pretende;
y, b) Identificar en forma precisa la sanción que le aplicará al trabajador en caso de prosperar la
exclusión.
Artículo 685. Apremio. Las causas que se susciten por multas aplicadas por violación a las leyes del
trabajo tramitarán por el proceso de apremio establecido por el Código Fiscal provincial.
SECCIÓN VII
Procesos de familia
TÍTULO I
Normas generales
Artículo 686. Principios. Rigen en el proceso de familia, los principios generales establecidos en este
Código, los establecidos en el capítulo 1 Título VIII del Libro Segundo del Código Civil y Comercial y
los propios aquí establecidos. En particular:
a) Interés superior del niño. La decisión que se dicte en un proceso en el que están involucrados
derechos de niñas, niños o adolescentes, debe tener especialmente en cuenta su interés superior.
De conformidad con lo establecido en los artículos XX, 151, 152 y concordantes, debe garantizarse
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
el derecho de niñas, niños y adolescentes, personas con capacidad restringida e incapaces a ser
oídos en todos los procesos e instancias, en un entorno adecuado.
b) Agravamiento del principio de oficiosidad, tanto en el deber de impulso como en la disposición
de medidas provisionales o probatorias, de conformidad con lo establecido en los artículos 375 y
concordantes.
c) Gratuidad de las actuaciones, de conformidad con lo preceptuado en los artículos 255 y
concordantes.
d) El principio de congruencia puede ser flexibilizado en miras al interés familiar, al interés superior
del niño, niña o adolescente y de las personas con capacidad restringida, admitiendo peticiones
relacionadas con el objeto de la pretensión y la causa de la petición que no hubiesen sido
inicialmente formuladas, siempre que los hechos que las originen se encuentren probados y que
durante su incorporación al proceso haya mediado oportunidad efectiva de contradictorio y
defensa.
Artículo 687. Competencia material de los Juzgados de Familia. Las normas de este Código se
aplican a conflictos derivados:
a) Del matrimonio y uniones convivenciales, nulidad, divorcio y régimen patrimonial del
matrimonio, excepto la etapa de la liquidación si se ha declarado el concurso o la quiebra de alguno
de los cónyuges o en caso de sucesión.
b) Del parentesco, responsabilidad parental y de la filiación por naturaleza, por técnicas de
reproducción humana asistida y adoptiva.
c) Del sistema de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes.
d) De la guarda, tutela y curatela.
e) De la violencia familiar y de género.
f) Del régimen de restricciones a la capacidad e incapacidad.
g) De la inscripción de nacimientos, identidad de género, nombre de las personas, estado civil y sus
registraciones.
h) Restitución internacional de niñas y niños y adolescentes y demás cuestiones de derechos
internacional privado en las relaciones de familia.
i) Acciones resarcitorias derivadas de las relaciones intrafamiliares
j) Ejecución de sentencias o resoluciones extranjeras en materia de familia o cualquiera de las
mencionadas anteriormente.
k) Pretensiones monitorias vinculadas a derechos de familia.
l) Cualquier cuestión conexa o accesoria a las enumeradas en los incisos anteriores o vinculada con
relaciones de familia, con excepción de las atinentes al derecho sucesorio.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
vida. En los supuestos que se modifique el centro de vida, el proceso, aun cuando tuviere sentencia,
se remite a la jueza competente por la materia de la jurisdicción territorial pertinente.
f) En las acciones por alimentos, a elección de la parte actora, el juez de su domicilio, de su
residencia habitual, de su centro de vida, del domicilio o residencia habitual del demandado, o
donde éste tenga bienes susceptibles de ejecución. Si la acción se promueve entre cónyuges, el del
último domicilio conyugal, o el del domicilio o residencia habitual del demandado, o el que haya
entendido en la disolución del vínculo. Si la acción se promueve entre convivientes, el de su
residencia habitual.
g) En las acciones de filiación por naturaleza:
1) De emplazamiento, a elección de la parte actora, el del centro de vida, el del domicilio de quien
lo reclama, o el del domicilio del pretendido progenitor.
2) De desplazamiento, a elección de la parte actora, el del centro de vida o el del domicilio del hijo.
h) En las acciones derivadas de la filiación por técnicas de reproducción humana asistida, a elección
del actor, el del centro de vida, el del domicilio de quien lo reclama, o el del centro de salud que
intervino.
i) En las acciones derivadas de la filiación adoptiva:
1) En la declaración de situación de adoptabilidad y otorgamiento de guarda con fines de adopción,
el del centro de vida. Para el caso que se desconozca dicho domicilio, el que ejerció el control de
legalidad de las medidas excepcionales, o en su defecto, el del lugar en que se encuentre la niña,
niño o adolescente.
2) En el juicio de adopción, el que declaró la situación de adoptabilidad y otorgó la guarda con fines
de adopción, o a elección de los pretensos adoptantes, el del centro de vida si el traslado fue tenido
en consideración en esa decisión.
j) En las acciones de determinación de la capacidad, la jueza del centro de vida de la persona en
cuyo beneficio se inicia el proceso, o el de su residencia habitual o el del lugar de internación
mientras ésta subsista, según el caso. En virtud del principio de inmediación, debe prevalecer la
competencia del Juez del lugar de internación.
Artículo 689. Centro de vida. A los efectos de la competencia, la expresión centro de vida se refiere
al de las personas menores de edad, con capacidad restringida e incapaces.
Artículo 691. Actuación de niñas, niños y adolescentes y personas con capacidad restringida. Las
niñas, niños y adolescentes que cuentan con grado de madurez suficiente pueden:
a) Si existe conflicto de intereses con sus representantes legales, intervenir con asistencia letrada.
b) Solicitar la designación de un abogado para que lo asista en las peticiones que los afecten
directamente.
En el caso de personas con capacidad restringida o que se encuentren absolutamente
imposibilitadas de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio
o formato, deben intervenir en el proceso con asistencia letrada, la cual será provista por el Estado
en los términos del artículo 122.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 693. Proceso plenario en segunda instancia Audiencia. En todos los casos, previo a dictar
sentencia, la Cámara de Apelaciones deberá tomar conocimiento personal y directo de la niña, niño,
adolescente o persona con capacidad restringida y del grupo familiar conviviente. Podrá asimismo
oír a las partes para completar su información acerca de las circunstancias del caso, producirse
alguna fuente probatoria y proponer formulas conciliadoras al conflicto familiar.
Los intervinientes en la audiencia deben comparecer asistidos por su letrado de confianza, con
presencia de la Asesora de Familia.
La regla dispuesta en el primer apartado, no rige en los casos exclusivamente patrimoniales entre
personas capaces o cuando la citación de la niña, niño o adolescente implique una exposición
innecesaria, o no resulte trascendente a la resolución de la cuestión a resolver.
Artículo 694. Prioridad por el cumplimiento personal o en especie. Auxilio. La ejecución subrogada
o la sustitución por indemnización proceden sólo cuando se han agotado las medidas de
compulsión para obtener el cumplimiento efectivo de la resolución que se ejecuta. El juez puede
ordenar que las decisiones relativas a exclusión del hogar, revinculación parental, cumplimiento del
régimen de comunicación u otras medidas análogas se cumplan con el auxilio de personas que
integran el equipo técnico interdisciplinario del juzgado u otros profesionales o terceros que se
estimen necesarios para otorgar eficacia plena a la resolución.
TÍTULO II
Etapa de mediación previa
Artículo 695. Concepto. Objetivos. La etapa de mediación previa consiste en un procedimiento
judicial y obligatorio de resolución consensuada del conflicto, dirigida por un mediador de familia,
quien informa, orienta, acompaña y asiste a las personas involucradas para que arriben a un
acuerdo justo que evite procesos contenciosos, ponga fin a los ya iniciados o disminuya sus
alcances. La formalización de la mediación previa no enerva el deber del juez y los sujetos
intervinientes de procurar, en cualquier instancia del proceso, la composición consensuada del
conflicto por cualquier medio idóneo.
Artículo 696. Ámbito de Aplicación. Reglas Generales. La etapa de mediación previa rige para los
procesos declarativos amplios, simples, alimentos y cuando así lo disponga fundadamente el juez o
jueza. Se aplican las reglas estatuidas en los artículos IV, 11, 16 y concordantes del presente Código.
Artículo 697. Trámite. Contestada la demanda o vencido el plazo para hacerlo, al día siguiente el
juez competente da intervención al consejero de familia quien, dentro del plazo de diez (10 días),
debe celebrar audiencia con las partes y demás interesados.
Artículo 698. Intervención del equipo técnico interdisciplinario. En cualquier momento de la etapa
previa, el mediador de familia puede solicitar la intervención del equipo técnico interdisciplinario.
En este caso, si es antes de la audiencia mencionada en el artículo anterior, el plazo de diez (10) días
puede prorrogarse hasta veinte (20) días desde la contestación de la demanda, a fin de que el
equipo técnico interdisciplinario realice informes u otras actividades pertinentes para la resolución
del conflicto.
Artículo 699. Audiencia. Incomparecencia. Si el mediador de familia considera que es posible lograr
un acuerdo, determina el modo en que se desarrolla su intervención y deja constancia de las
obligaciones que asumen las partes y, en su caso, los terceros intervinientes y personas o
instituciones especializadas.
Cualquiera sea el resultado de la audiencia, se levanta un acta que da cuenta de lo acontecido,
firmada por todos los intervinientes.
Si no fue posible lograr un acuerdo, el mediador de familia cierra la etapa previa, mediante un
informe que notifica al juez dentro de los tres días de clausurada la audiencia.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 700. Acuerdo. Subsanación. El acuerdo al que arriben las partes debe ser remitido por el
mediador de familia al juez dentro de los dos (2) días de su celebración. La jueza analizará el
acuerdo de conformidad con lo establecido en los artículos 31 y concordantes. Si estima que las
observaciones pueden ser corregidas, el juez convoca a una audiencia, dentro del plazo de los cinco
(5) días de tomar conocimiento del acuerdo, a la que deben comparecer las partes, el consejero de
familia y los terceros interesados, si correspondiere. Salvada la observación, la jueza procede a
homologar el acuerdo con las modificaciones introducidas.
TITULO III
Procesos especiales
Capítulo I
Autorizaciones
Artículo 701. Dispensa y autorización para contraer matrimonio. Remisión. Etapa previa. Ausencia
de representantes. Entrevista. Proceso simple. Adaptabilidad. La dispensa y autorización para
contraer matrimonio procede en los casos y bajo las condiciones establecidas en los artículos 404,
405 y concordantes del Código Civil y Comercial.
El cumplimiento de la etapa previa sólo es exigible en la autorización para contraer matrimonio por
disenso.
Acreditada la ausencia o el desconocimiento del paradero de los representantes legales, la jueza
designará a un Defensor de Ausentes a fin de que los represente en el trámite.
El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes, sus patrocinantes, los
representantes legales, apoyos y/o cuidadores, con intervención de la Asesora de Familia. Se
requiere dictamen interdisciplinario del equipo técnico.
La decisión judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por la persona,
referidos especialmente a la comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial;
también debe evaluar la opinión de los representantes, si la hubiesen expresado.
Se aplicarán las reglas del proceso simple, sin perjuicio de la posibilidad de aplicar el procedimiento
de pequeñas causas o adoptar de cualquier clase de medidas para adaptar el conflicto a las
circunstancias del caso y garantizar su pronta resolución.
Artículo 702. Autorización supletoria para salir del país. Legitimación. Procedimiento. Los
representantes legales, quienes tengan a una persona menor de edad bajo su cuidado o la propia
niña, niño o adolescente si cuenta con madurez suficiente y con el correspondiente patrocinio
letrado, pueden solicitar autorización judicial para salir del país ante la negativa o ausencia de uno o
ambos representantes legales.
No es exigible la etapa previa. Se aplicarán las reglas del proceso de pequeñas causas. A la audiencia
multipropósito deberán comparecer todos los interesados, quienes expondrán los motivos del viaje,
el tiempo estimado del mismo y el lugar donde permanecerán. En caso de ausencia o
desconocimiento del paradero de los representantes legales, se debe dar intervención al defensor
de ausentes.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 704. Autorización supletoria para cambiar el centro de vida de los hijos menores. Ámbito
de aplicación. Procedimiento. Los representantes legales, quienes tengan a una persona menor de
edad bajo su cuidado o la propia niña, niño o adolescente si cuenta con madurez suficiente y con el
correspondiente patrocinio letrado, pueden solicitar autorización judicial para mudar su domicilio a
otra localidad ante la negativa de uno o ambos representantes legales. Se aplicarán las reglas del
proceso simple, sin perjuicio de la posibilidad de aplicar el procedimiento de pequeñas causas o
adoptar de cualquier clase de medidas para adaptar el conflicto a las circunstancias del caso y
garantizar su pronta resolución.
CapítuloII
Alimentos
Artículo 705. Legitimación. Están legitimados para reclamar alimentos a favor de una niña, niño o
adolescente, las personas mencionadas en el artículo 661 del Código Civil y Comercial y toda
persona que acredite fehacientemente tener al alimentado bajo su cuidado. Si se trata de alimentos
fundados en la responsabilidad parental, en el mismo proceso se puede demandar a los abuelos y
demás legitimados pasivos, de conformidad con lo dispuesto en el Título VII Capitulo 5 del Código
Civil y Comercial.
La legitimación activa y pasiva en el proceso de alimentos de hijos entre 18 y 21 años, de los hijos
mayores de edad que estudian o se capacitan, de la mujer embarazada y del hijo no reconocido, se
rigen por idénticas disposiciones.
En el caso de personas con capacidad restringida, puede hacerlo su representante legal, la Asesora
de Familia o el propio interesado con el o los apoyos designados.
Artículo 707. Alimentos provisorios. Trámite. El cumplimiento de la etapa previa no es exigible para
demandar alimentos provisorios. Rigen las disposiciones referidas a medidas cautelares, en lo que
sean compatibles.
Al interponer la demanda, la actora deberá solicitar la fijación de alimentos provisorios, alegando y
acreditando con los elementos de hecho, probatorios y jurídicos de su pretensión principal la
verosimilitud de su derecho y urgencia. Si el peticionante es persona menor de edad, con capacidad
restringida o incapaz, el deber de provisión alimentaria es agravado, urgente y de resolución
preferente.
Dentro de los dos días de interpuesta la demanda, el juez deberá analizar su admisibilidad y resolver
sobre la petición provisoria. En caso de estimarla, determinará su monto, cumplimiento y demás
medidas para lograr su ejecución provisoria. Junto con ello se correrá traslado de la demanda
principal. Contestada o fenecido el plazo, se remitirá al Consejero de Familia para que instruya el
trámite previo. Durante la audiencia previa, el demandado podrá plantear las cuestiones vinculadas
con la determinación o alcance de los alimentos provisorios que considere. También podrá hacerlo
en la audiencia multipropósito, cuando fracasase la instancia previa.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 708. Prueba de informes o dictámenes periciales. Las comunicaciones o notificaciones que
se libran en el proceso de alimentos se hacen bajo apercibimiento de que la falsedad u omisión de
datos en la contestación de los pedidos de informes o dictámenes hace solidariamente responsable
al informante o perito por el daño causado.
Artículo 709. Medidas conminatorias por incumplimiento alimentario. Enunciación. Sin perjuicio
de los deberes de los artículos 83, 84 y concordantes, ante el incumplimiento de la obligación
alimentaria, de oficio o a pedido de parte, el juez o jueza podrán prohibir la salida del país del
deudor/a; inhabilitar o bloquear las cuentas bancarias u otros bienes crediticios a su nombre;
disponer se anote a la persona deudora de cuotas alimentarias provisorias o definitivas en el
registro de deudores alimentarios local; o, impedir el uso y goce de bienes o servicios suntuosos
contratados en su beneficio, hasta tanto cumpla íntegramente con su obligación.
Esta enumeración no es taxativa, pudiendo disponer el juez o tribunal otras medidas razonables a
fin de compeler el cumplimiento de conformidad con el art. 553 del Código Civil y Comercial.
Artículo 710. Obligación alimentaria subsidiaria del Estado. Fondo de garantía local. El Estado
provincial debe prestar asistencia inmediata a las personas menores de edad, con capacidad
restringida o incapaces, si en un proceso de alimentos se prueba que los progenitores u otras
personas obligadas están imposibilitados de proveerles lo necesario para su subsistencia.
El juez debe ordenar a los órganos competentes que, dentro de un término perentorio de quince
días, arbitren las medidas indispensables para asegurarles las prestaciones necesarias para cubrir
sus necesidades básicas, y que las informen al juzgado interviniente.
Artículo 711. Sentencia. Costas. Regla general. Excepción. Cuando se haga lugar a la pretensión, se
ordenará pagar por mes anticipado. Lo adeudado previo a la interpelación judicial debidamente
acreditado, las cuotas mensuales y las suplementarias, devengan intereses desde la fecha fijada en
la sentencia para el pago de cada una de ellas. La jueza puede determinar el monto de la cuota
suplementaria, de oficio o a pedido de parte, teniendo en cuenta la cuantía de la deuda y la
capacidad económica del alimentante.
Las costas son a cargo del alimentante aun cuando la parte demandada se hubiese allanado, la
suma propuesta por él coincida con la fijada en la sentencia o se hubiese arribado a un acuerdo.
Excepcionalmente, la jueza podrá distribuirlas de otro modo, siempre que se encontrare mérito
para ello expresándolo en su pronunciamiento bajo pena de nulidad.
Artículo 712. Recursos. Ejecución provisional. Los recursos que se interpongan contra resoluciones
que establecen obligaciones alimentarias, cualquiera sea su naturaleza y procedimiento, tienen
efecto no suspensivo. La apelación interpuesta contra la resolución que hace lugar al incidente de
reducción de cuota se concede con efecto suspensivo. Los alimentos se ejecutan provisionalmente,
de conformidad con lo establecido en las reglas generales.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Capítulo III
Proceso divorcio
Artículo 714. Caracteres. Trámite. Remisión. La acción para peticionar el divorcio es personal e
imprescriptible. Puede ser presentado en forma bilateral o unilateral. Rigen las disposiciones del
Título I capítulo 8 del Código Civil y Comercial y se aplicarán las reglas del proceso simple, sin
perjuicio de la posibilidad de aplicar el procedimiento de pequeñas causas o adoptar cualquier clase
de medidas para adaptar el conflicto a las circunstancias del caso y garantizar su pronta resolución.
El cumplimiento de la etapa previa no es exigible para peticionar el divorcio.
Artículo 715. Divorcio bilateral. Los cónyuges peticionan el divorcio en un mismo escrito, al que
deben adjuntar el convenio regulador sobre los efectos del divorcio o, en su defecto, la propuesta
unilateral de cada uno. Recibida la petición, el juez dicta sentencia de divorcio y homologa los
efectos acordados.
En caso de no existir acuerdo total, el juez dicta sentencia de divorcio y convoca a una audiencia
multipropósito. Si no hay acuerdo, total o parcial, puede remitir las actuaciones al mediador de
familia o a un mediador extrajudicial para que intente ese acuerdo sobre las cuestiones pendientes.
Si lo hace, concluida esta etapa sin haberse obtenido el acuerdo, dicta sentencia resolviendo lo que
por derecho corresponda de conformidad con lo debatido y probado en audiencia.
Artículo 716. Divorcio unilateral. Cualquiera de los cónyuges puede peticionar el divorcio
acompañando una propuesta sobre sus efectos. De esta propuesta, se corre traslado por cinco (5)
días al otro cónyuge para que presente su propia propuesta, haciéndole saber que su desacuerdo o
silencio no obstará al dictado de la sentencia de divorcio, y se convoca a una audiencia
multipropósito donde el juez dictará sentencia de divorcio, promoverá la conciliación sobre las
diferencias existentes y/o resolverá lo que corresponda. Puede remitir las actuaciones al mediador
de familia o a un mediador extrajudicial para que intente acuerdos sobre las cuestiones pendientes.
Artículo 717. Convenio regulador. En cualquier etapa del proceso los cónyuges pueden acordar, a
través del convenio regulador, sobre todos o algunos de los efectos derivados del divorcio tales
como la atribución de la vivienda, la distribución de los bienes, compensaciones económicas,
ejercicio de la responsabilidad parental y prestación alimentaria. La jueza, a pedido de parte
interesada o de oficio, puede objetar una o más estipulaciones del convenio regulador, sólo cuando
afectaren gravemente los intereses de los integrantes del grupo familiar.
Artículo 718. Medidas provisionales relativas a las personas o bienes. Caducidad. Previo,
concomitante o luego de iniciado el proceso de divorcio, a pedido de parte o de oficio, teniendo en
cuenta la protección de los intereses familiares, el juez puede disponer medidas provisionales para:
a) Determinar cuál de los cónyuges ha de continuar en el uso de la vivienda familiar y, previo
inventario, los bienes que retira el cónyuge que deja el inmueble.
b) Si corresponde, establecer la renta por el uso exclusivo de la vivienda por parte de uno de los
cónyuges.
c) Ordenar la entrega de los objetos de uso personal o laborales.
d) Disponer un régimen de alimentos y ejercicio y cuidado de los hijos y los alimentos que solicite el
cónyuge.
e) Cualquier otra medida necesaria para regular las relaciones personales entre los cónyuges y los
hijos durante la tramitación del proceso.
También podrán requerirse o disponerse medidas para evitar que la administración o disposición de
los bienes de uno de los cónyuges pueda poner en peligro, hacer inciertos o defraudar derechos
patrimoniales del otro, cualquiera sea el régimen patrimonial matrimonial que rija. Al ordenarlas, la
juez debe establecer el plazo de duración, pudiendo prorrogarlo si fuera necesario.
Estas medidas también pueden disponerse en reclamos de carácter personal derivados de la
nulidad del matrimonio y las uniones convivenciales.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
La caducidad prevista en el art. 355 no aplica en a las medidas provisionales dispuestas en los
procesos de divorcio, nulidad de matrimonio y cese de las uniones convivenciales.
Capítulo IV
Procesos de filiación
Artículo 719. Trámite. Remisión. Excepción de cosa juzgada. En el proceso de filiación rigen las
disposiciones del Libro II Título V capítulo 6 del Código Civil y Comercial y se aplicarán las reglas del
proceso simple, sin perjuicio de la posibilidad de adoptar cualquier clase de medidas para adaptar el
proceso a las circunstancias del caso y garantizar su pronta resolución. El cumplimiento de la etapa
previa no es exigible.
La excepción de cosa juzgada no procede en los procesos de reclamación de filiación por naturaleza
cuando el rechazo de la demanda se ha fundado en la insuficiencia de prueba.
Capítulo V
Sistema de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes
Artículo 721. Procedimiento administrativo de protección de derechos. Objetivo. El proceso
administrativo de protección de derechos tiene como objetivo la preservación o restitución a las
niñas, niños o adolescentes del disfrute, goce y ejercicio de sus derechos vulnerados y la reparación
de sus consecuencias, en las situaciones contempladas y acorde lo normado en la Convención sobre
los Derechos del Niño/a, la Ley N° 26061, el Código Civil y Comercial de la Nación y los demás
tratados de derechos humanos y reglas vigentes. Con esa finalidad se adoptarán todas las medidas
necesarias ante la amenaza o violación de los derechos y garantías reconocidos.
Artículo 722. Denuncia. Cualquier persona que tenga conocimiento de la situación descripta, debe
denunciarlo ante el organismo administrativo de protección más cercano al lugar del centro de vida
de la niña, niño o adolescente. Si la denuncia es formulada ante otra autoridad administrativa o
judicial, ésta tiene la obligación de informar por el medio más expedito al organismo administrativo
de protección que corresponda, remitiendo las actuaciones labradas, sin perjuicio del cumplimiento
de los deberes propios de su función. La denuncia realizada por el niño, niña o adolescente no
requiere la presencia de su representante legal. Puede contar con asistencia letrada, conforme se
dispone en la legislación vigente.
Artículo 723. Trámite. Legajo. Recibida la denuncia en forma directa o por remisión, el organismo
administrativo de protección debe confeccionar un legajo con los datos personales, instrumentar
las actuaciones pertinentes y adoptar todas las medidas adecuadas, de conformidad con lo
dispuesto en los instrumentos mencionados en el artículo 720.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 726. Subsidiariedad de las medidas excepcionales. Plazo. Si la aplicación de las medidas de
protección no resulta eficaz para la restitución de los derechos vulnerados del niño, niña o
adolescente, o si la urgencia y gravedad de las circunstancias lo imponen, el equipo técnico
interdisciplinario del organismo administrativo de protección debe proponer el dictado de medidas
de protección excepcionales, de conformidad con la legislación especial y su reglamentación.
La medida de protección excepcional debe ser adoptada por el organismo administrativo de
protección dentro de las 24 horas de haber tomado conocimiento de las situaciones descriptas en el
artículo anterior. Su implementación debe ser inmediata.
Artículo 727. Dictado de una orden judicial. Cuando sea necesario una orden judicial para
garantizar la aplicación o el cumplimiento de una medida de protección de derechos o de una
medida de protección excepcional, el organismo administrativo de protección debe solicitarla al
Juez/a de Familia, acompañando un informe fundado. Este/a debe resolver inmediatamente, en el
plazo máximo de dos (2) días.
Artículo 728. Solicitud de control de legalidad. Dentro de las veinticuatro horas (24) de adoptada la
medida de protección excepcional, el organismo administrativo de protección de derechos debe
remitir la solicitud de control de legalidad al Juez de familia, acompañando copia del expediente
administrativo. La solicitud de control de legalidad debe ser escrita y jurídicamente fundada. Podrá
remitirse al Juzgado por el medio más idóneo conforme reglamentación del Superior Tribunal de
Justicia.
Recibida la solicitud, el mismo día el juez debe pronunciarse sobre su competencia; notificar a la
Asesoría de Familia y fijar una audiencia, que debe realizarse dentro del plazo de tres días de
iniciadas las actuaciones. Según las circunstancias, y conforme decisión fundada, el juez cita a los
progenitores, representantes legales o guardadores de la niña, niño o adolescente, a estos, a la
Asesoría de Familia y al organismo administrativo de protección de derechos interviniente. De
considerarlo necesario, el Juez podrá solicitar la presencia en audiencia de un integrante del Equipo
Técnico Interdisciplinario.
Artículo 729. Audiencia de control de legalidad. Recaudos a controlar. La audiencia se realiza con
las partes que concurran. La jueza informará a los presentes sobre las medidas adoptadas por el
organismo administrativo de protección y las razones por las cuales se procedió a la intervención
judicial. Escuchadas las partes, resolverá lo que por derecho corresponda. Para hacerlo verificará:
a) El agotamiento y resultado de las medidas de protección integrales previamente adoptadas.
b) La proporcionalidad e idoneidad de la medida excepcional adoptada, según las circunstancias del
caso concreto.
Si el juez considera que la medida excepcional adoptada no cumple estos requisitos, remite las
actuaciones al organismo administrativo de protección notificándolo de la resolución que indica
expresamente los motivos del rechazo. Conforme los antecedentes caso, el juez puede sugerir al
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 730. Nueva intervención por control judicial de legalidad. Si después de producido el
archivo de las actuaciones, otra situación de vulnerabilidad de derechos que obliga a un nuevo
control judicial de legalidad se presenta, es competente el Juzgado que intervino en el proceso
judicial anterior, excepto que se haya modificado el centro de vida del niño, niña y adolescente. En
este último supuesto, la Oficina Judicial pondrá a disposición del juez competente las actuaciones.
Capítulo VI
Proceso de adopción
Artículo 731. Inexigibilidad de la etapa previa. El cumplimiento de la etapa previa no es exigible en
los procesos regulados en el presente capítulo.
Artículo 733. Niña, niño o adolescente sin filiación establecida. Medidas con resultado positivo y
negativo. Si se tuviese conocimiento de la existencia de una niña, niño o adolescente que no tiene
filiación establecida o sus padres han fallecido, el organismo administrativo competente debe
realizar todas las medidas necesarias para establecer la filiación y el paradero de los padres u otros
familiares, conforme art. 607 inc. a) del Código Civil y Comercial.
Si arroja resultado positivo, el órgano administrativo competente debe llevar adelante todas las
medidas de protección tendientes a que el niño, niña o adolescente pueda permanecer en su
familia de origen o ampliada, salvo que ello no fuese posible, en cuyo caso procederá conforme las
facultades y obligaciones del sistema de protección integral de derechos.
Cuando no se obtuvo resultado positivo para establecer la filiación y/o el paradero de los
progenitores, o familiares, el organismo administrativo competente debe dar intervención al juez,
remitiendo toda la información recabada.
Artículo 734. Voluntad de los padres a favor de la adopción. La decisión de los progenitores de que
su hijo/hija sea adoptado por otras personas debe ser manifestada judicialmente, con patrocinio
letrado, ante el juez correspondiente a su domicilio. Esta manifestación es válida sólo si se produce
después de los cuarenta y cinco (45) días de acaecido el nacimiento. Si lo expresan antes del plazo
mencionado, se debe dar intervención al órgano administrativo competente para que les brinde
orientación. En caso de corresponder, se dará intervención al órgano administrativo de protección
competente con el fin que disponga las medidas de protección pertinentes.
Presentada la manifestación expresa, el juez fija una audiencia a la que deben concurrir los
progenitores personalmente y, si alguno es menor de edad, también a sus padres o representantes
legales.
En la audiencia, el juez informa a los progenitores sobre los efectos de la adopción. Podrá requerir
con antelación a la misma que el equipo técnico multidisciplinario realice las entrevistas e informes
pertinentes. Si de los informes surge que el consentimiento es libre e informado, se declara la
situación de adoptabilidad. Si no lo es, el organismo administrativo competente toma las medidas
adecuadas para generar la posibilidad de que el niño permanezca con su familia.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 735. Medidas excepcionales con resultados negativos. Sentencia. Si después de haberse
tomado medidas para el fortalecimiento familiar durante un plazo máximo de ciento ochenta (180)
días, la niña, niño o adolescente no puede permanecer con su familia de origen o ampliada, dentro
de las veinticuatro (24) horas de vencido dicho plazo, el organismo administrativo de protección de
derechos debe presentar al juez interviniente:
a) Un informe con los antecedentes y documentación del caso.
b) Un dictamen en el que peticione la declaración de la situación de adoptabilidad
El Juez fijará audiencia, la cual será notificada a los progenitores o representantes legales del niño,
al Ministerio Público y la niña, niño o adolescente que cuente con grado de madurez suficiente.
Oídas las partes intervinientes en audiencia, el juez dicta la declaración de la situación de
adoptabilidad si es la medida que mejor contempla el interés superior del niño, la cual revestirá la
condición de definitiva.
La sentencia que declara la situación de adoptabilidad debe contener la orden al registro de
adoptantes para que en un plazo no mayor a los diez (10) días, remita al juzgado tres (3) legajos
seleccionados por ese Registro, con la participación del organismo administrativo de protección de
derechos interviniente.
Artículo 737. Legajos Registro de Adoptantes. Los tres (3) legajos deben ser seleccionados
teniéndose cuenta las situaciones y particularidades de la niña, niño y adolescente. Esta selección
debe respetar el orden de la Lista Única del Registro de Adoptantes. El apartamiento del orden de la
lista debe ser fundado. Sólo es admisible en circunstancias excepcionales.
Artículo 738. Selección de los guardadores para adopción. La selección de los pretensos
adoptantes debe efectuarse atendiendo a las pautas establecidas en el artículo 613 del Código Civil
y Comercial, a tal fin el juez puede dar intervención al equipo técnico interdisciplinario del juzgado.
Seleccionado el o los postulantes, inmediatamente, el juez debe fijar audiencia con los mismos, con
la niña, niño o adolescente y la Asesora de Familia. La audiencia debe realizarse dentro del plazo
máximo de cinco (5) días.
Artículo 740. Audiencia. Los pretensos adoptantes que concurren a la audiencia, deben ratificar su
voluntad expresamente.
El juez debe tener en cuenta la opinión de la niña, niño o adolescente, y entrevistar a los hijos de los
pretensos adoptantes, si los tuvieran. También puede escuchar a todo otro familiar de los
pretensos, que el juez o el equipo técnico interdisciplinario consideren conveniente.
El juez podrá determinar una estrategia para favorecer la vinculación de los pretensos adoptantes
con la niña, niño o adolescente, que puede involucrar, según circunstancias del caso, encuentros
graduales, audiencias interdisciplinarias e interinstitucionales, acompañamiento y apoyo
psicológico, entre otras.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
El equipo técnico interdisciplinario del órgano administrativo debe intervenir en esta etapa de
vinculación, teniendo a su cargo el seguimiento y evaluación de las estrategias y medidas adoptadas
y debe elaborar un informe en un plazo máximo de treinta (30) días desde la celebración de la
audiencia.
El organismo administrativo de protección de derechos puede intervenir en esta etapa, de oficio o a
petición de parte interesada.
Artículo 742. Revocación de la guarda para adopción. Si durante el período de guarda para
adopción, injustificadamente, los guardadores fueren remisos a las entrevistas, no comparecieren a
las audiencias convocadas por el juez o los informes arrojaren resultados negativos sobre la
vinculación afectiva o aptitud de los guardadores para adoptar, de oficio, a pedido parte, de la
Asesora de Familia o por petición del organismo administrativo interviniente, el juez puede revocar
la guarda para adopción otorgada, disponer las medidas de protección pertinentes y proceder en el
plazo máximo de diez (10) días a seleccionar a otro postulante.
Artículo 743. Adopción. Prueba. Remisión. Una vez cumplido el período de guarda, el juez
interviniente de oficio, a pedido de parte o del organismo administrativo, debe dar inicio al proceso
de adopción.
En la petición de adopción, los pretensos adoptantes acompañarán toda la prueba documental y
ofrecerán las restantes, en los términos del artículo 309 y concordantes. Esta presentación se
notifica a la Asesora de Familia y al organismo administrativo interviniente.
En el proceso de adopción se aplican las reglas del art. 617 del Código Civil y Comercial y las del
proceso simple con las adecuaciones que el juez determine.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 745. Negativa de la niña o niño mayor de diez años. En caso de negativa del pretenso
adoptado mayor de diez (10) años, el juez debe disponer las medidas necesarias para conocer los
motivos de su negativa. Oído la niña o niño, debe dar intervención al organismo administrativo y de
otros recursos institucionales a fin de lograr una real integración de la niña o niño en la pretensa
familia adoptiva en un plazo máximo de treinta (30) días.
Vencido el plazo, si el pretenso adoptado mantiene la negativa, dentro de las veinticuatro (24)
horas, el juez debe ordenar la remisión de legajos del registro de adoptantes para proceder a
seleccionar nuevos postulantes o, según las circunstancias del caso, evaluar conjuntamente con el
organismo administrativo y el equipo técnico interdisciplinario del juzgado, cuáles son las medidas
de protección o figura jurídica adecuada para la situación concreta, procurando evitar la
institucionalización.
Artículo 746. Recursos. Sólo son recurribles:
a) La decisión que resuelve la situación de adoptabilidad.
b) La revocación de la guarda para adopción.
c) La sentencia de adopción.
El recurso se concede en forma amplia, con efecto suspensivo y de trámite inmediato.
Capítulo VII
Proceso de violencia familiar y de género
Artículo 747. Trámite. Remisión. Prioridad. Falta grave. El cumplimiento de la etapa previa no es
exigible en el proceso regulado en este capítulo. Se rigen por lo dispuesto en la CEDAW, la Ley N°
26485 y los demás tratados de derechos humanos y reglas especiales vigentes. Se aplicarán las
reglas del proceso simple, sin perjuicio de la posibilidad de adoptar cualquier clase de medidas para
adaptar el conflicto a las circunstancias del caso y garantizar su pronta resolución. Siendo urgente,
el proceso tiene prioridad de tratamiento. El retardo o la omisión de medidas conducentes a la
protección de los derechos en juego será considerada falta grave a todos los efectos.
Artículo 748. Definición. Objetivo. Se entiende por proceso de violencia familiar toda actuación
judicial ante situaciones de violencia y abuso de poder derivada de cualquier acción, omisión o
manipulación, permanente, periódica o casual, generadora de riesgo actual, que afecte la vida,
integridad física, psicológica, emocional, sexual, económica o patrimonial o la libertad de un
integrante del grupo familiar, constituya o no un delito penal.
Este proceso está destinado a establecer las medidas de protección integral pertinentes para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia familiar y de género, y para prestar asistencia a las
personas en situación de violencia.
Artículo 749. Principios. Elementos a valorar. Sin perjuicio de la aplicación de los principios
generales previsto en este Código y de los que surgen de la CEDAW, deberá tenerse especialmente
en cuenta la relación desigual de poder entre hombres y mujeres, la discriminación contra las
personas por su orientación sexual o identidad de género y la especial situación de vulnerabilidad
de las que son menores de edad, tienen capacidad restringida o se encuentran en la tercera edad.
Artículo 750. Ampliación de deberes de la autoridad judicial. Deber de cumplimiento agravado.
Sin perjuicio de los deberes generales, el/la juez/a deberá disponer las medidas que fueren
necesarias para indagar los sucesos, ubicar el paradero de la persona denunciada y proteger de
modo efectivo a quienes corran el riesgo de padecer nuevos actos de violencia. Las restantes
autoridades y/o personas tienen el deber de cumplir de modo urgente y prioritario las mandas que
se ordenen, considerándose su resistencia falta grave a todos los efectos.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 751. Asistencia letrada. Defensa especializada. La asistencia letrada no es necesaria para
formalizar la denuncia. Las demás actuaciones en el proceso de violencia familiar deben ser con
patrocinio letrado. El Estado debe asegurar el efectivo acceso a la justicia de las personas víctimas
de violencia familiar mediante servicios de patrocinio jurídico gratuito especializados, con
independencia de las defensorías oficiales.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
c) Requerir el auxilio de la fuerza pública para asegurar la concurrencia del autor y el acatamiento
de las medidas protectorias.
d) Cuando configure un delito penal debe remitir inmediatamente compulsa de las actuaciones al
Ministerio Público Fiscal.
e) Comunicar la sentencia al lugar de trabajo, estudio, asociación profesional, organización sindical
y otras organizaciones sociales a las que pertenezca la persona denunciada.
f) Disponer cualquier otro tipo de medida o sanción acorde con la conflictiva planteada, teniéndose
en cuenta si ha existido reincidencia, resistencia o conductas disuasivas por parte de la persona
denunciada.
g) Cumplir arresto de conformidad con la legislación especial pudiendo la autoridad judicial, por
razones fundadas, disponer el arresto domiciliario hasta cinco días, pudiendo diferirse su
cumplimiento a los días no laborales. En caso de incumplimiento reiterado, podrá disponerse hasta
quince (15) días de arresto.
Estas sanciones son independientes de la intervención del fuero penal en la investigación del delito
de desobediencia a la orden emanada por un/a magistrado/a de cualquier fuero de la provincia.
El incumplimiento de las medidas protectorias, o las sanciones previstas en este artículo, puede dar
lugar al delito de desobediencia a la autoridad previsto en el Código Penal.
Artículo 755. Audiencia. Cumplidas las medidas de protección, y con anterioridad si es evaluado
favorablemente, la autoridad judicial podrá fijar una audiencia a los fines aquí dispuestos, a la cual
deberán comparecer las partes en forma personal o con patrocinio letrado.
La audiencia se sustanciará con la comparecencia de las partes separadamente, salvo que la
autoridad judicial fundadamente decida lo contrario, atento las circunstancias del caso. La persona
denunciada deberá comparecer bajo apercibimiento de ser llevado ante el Juzgado con el auxilio de
la fuerza pública.
En la audiencia, las partes podrán acordar toda clase de medidas que sirvan para resguardar a la
persona afectada y a su grupo familiar, reparar los daños infringidos por la situación de violencia y
garantizar la modificación de dichas conductas y su no repetición.
Artículo 757. Cese de las medidas. Audiencia. En caso de que hubiesen cesado los motivos que
dieron origen a la resolución que ordenó las medidas de protección, el interesado podrá solicitar al
Juez competente el dictado de cese de las medidas. El juez convocará a una audiencia a la que
deberán concurrir las partes, grupo familiar y el equipo interdisciplinario, donde se discutirá sobre
lo sucedido, el cumplimiento de la medida, la persistencia o no de los motivos que la justificaron y
su cese.
Artículo 758. Archivo. Reparación. Vencido el plazo por el cual se dictaron las medidas protectorias,
si de las constancias de la causa o de la historia del caso no surgen nuevos elementos que hagan
inferir que subsiste la violencia denunciada, podrá disponerse el archivo de las actuaciones. La parte
damnificada podrá reclamar la reparación civil por los daños sufridos ante el Juez interviniente, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 754.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Capítulo VIII
Proceso de restitución internacional de niñas, niños y adolescentes
Artículo 759. Objeto. El proceso de restitución tiene por finalidad asegurar la resolución rápida del
conflicto planteado frente al traslado y/o retención ilícita de una niña, niño o adolescente menor de
dieciséis (16) años de edad y acceder a la restitución, si procediese, de modo seguro para el niño o
adolescente, así como preservar el derecho de comunicación o contacto internacional.
Artículo 760. Autoridad central. Intervención. La autoridad central designada por el Poder
Ejecutivo conforme la Convención de La Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional
de Menores de 1980 y la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores
debe ser informada del trámite de las actuaciones, teniendo libre acceso a ellas en cualquier etapa
del trámite.
Artículo 761. Medidas de localización y protectorias. La petición de localización debe cumplir los
requisitos establecidos por este Código y los que resultan de los arts. 8 de la Convención de La Haya
de 1980 y 9 de la Convención Interamericana. Puede ser presentada de modo directo ante el
juzgado, por medio de exhorto o por comunicación judicial directa ante la Autoridad Central.
Inmediatamente después de presentada la petición en el juzgado, se deben disponer las medidas
urgentes para la localización y tutela judicial en protección del niño, niña o adolescente. Localizados
los niños, niñas o adolescentes, el juez debe comunicarlo de inmediato a la Autoridad Central y al
Estado requirente. Dentro del plazo de treinta (30) días de conocida la localización y adoptadas las
medidas protectorias pertinentes, debe presentarse la demanda de restitución, de conformidad con
lo establecido en los artículos 309 y concordantes.
Artículo 762. Reglas. Audiencia. Sentencia. Presentada la demanda de restitución, el juez debe
analizar las condiciones de admisibilidad de la acción. Si se trata de un caso de ilicitud o pretensión
fehaciente, dicta sentencia restitutiva, aplicándose las reglas del proceso monitorio. Si no mediare
oposición, la orden de restitución queda firme y se disponen las medidas razonables necesarias
para hacerla efectiva, con comunicación a la Autoridad Central.
Cuando exista o pudiese existir controversialidad en la pretensión, el juez deberá:
a) Disponer la prórroga o modificación de las medidas de protección de la niña, niño o adolescente
previamente ordenadas.
b) Correr traslado de la demanda a la parte accionada y fijará fecha para la audiencia
multipropósito, aplicándose las reglas del proceso simple del presente Código. El equipo técnico
intervendrá durante la audiencia, sin perjuicio de la producción de los informes que se requieran
previo a la misma. La parte accionante puede concurrir a la audiencia por medio de apoderado o
autorizado al diligenciamiento, pero debe hacerlo personalmente si se encuentra en el país.
Si la sentencia dispone la restitución de una niña, niño o adolescente menor de 16 años de edad se
deben disponer las medidas complementarias tendientes a garantizar el regreso seguro al país
requirente.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
violatoria de los principios fundamentales del Estado requerido en materia de protección de los
derechos humanos y libertades fundamentales.
Artículo 764. Restitución en los casos de petición posterior al año de la sustracción o retención
ilícitas. Según las circunstancias del caso, la restitución puede ser ordenada aun cuando hubiese
transcurrido un lapso mayor a un (1) año entre la fecha de la solicitud o de demanda de restitución
y la de sustracción o retención ilícitos. La restitución no procede si se prueba que el niño, niña o
adolescente se encuentra integrado en su nuevo ambiente y la permanencia resulta favorable a su
interés superior.
Artículo 765. Facultades judiciales. Cooperación Internacional. El juez puede recurrir a la Autoridad
Central para solicitar, por su intermedio, información relacionada con las medidas de protección y
los servicios disponibles en el Estado requirente y contactar al juez de la Red Internacional de
Jueces de La Haya, o al juez competente del Estado de residencia habitual del niño, niña o
adolescente con el objeto de determinar y establecer las medidas de retorno seguro que fueren
pertinentes, así como para requerir la cooperación que fuere necesaria.
Artículo 766. Recursos. Son recurribles la resolución que rechaza sin sustanciación el pedido de
restitución, las relativas a medidas provisorias y la sentencia definitiva. Todo recurso tiene efecto no
suspensivo.
Capítulo IX
Procesos relativos a la capacidad jurídica y salud mental de las personas
Artículo 768. Pretensiones comprendidas. Tipo de intervención. Remisión. El presente capítulo
comprende las normas especiales vinculadas a peticiones que tengan por objeto la restricción a la
capacidad jurídica, la disposición de sistemas de apoyos, incapacidad, inhabilitación por
prodigalidad, internación y control de legalidad de la internación. Complementan lo dispuesto en
los tratados de derechos humanos, Código Civil y Comercial y reglas especiales vigentes.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 771. Régimen aplicable a las peticiones judiciales. En la tramitación de cualquiera de las
peticiones precisadas en el artículo 767 u otras asociadas o análogas se aplicarán las reglas del
proceso simple, sin perjuicio de la posibilidad de adoptar cualquier clase de medidas para adaptar el
proceso a las circunstancias del caso y garantizar su pronta resolución. Al analizar la admisibilidad
de la petición el juez deberá evaluar la conveniencia de someter la misma a la etapa de mediación
familiar previa, de conformidad con lo establecido en el artículo 695 y concordantes.
Artículo 772. Modulaciones especiales de la petición. Sin perjuicio del cumplimiento de los
recaudos generales del artículo 309 y concordantes, la petición deberá precisar con claridad su
objeto; la situación de base, su gravedad y condición esporádica o permanente; la trayectoria,
contexto y estructura personal y familiar, explicitando la necesidad de apoyos; el parentesco o
vinculo que une al presentante con el sujeto al cual se pretende resguardar y la existencia de otros
parientes de grado igual o más próximo, como así también personas afectivamente significativas.
Deberá individualizarlos con nombre y apellido, domicilio y de ser posible número de contacto
telefónico; y, denunciar los bienes que fueran conocidos como de propiedad de la persona en cuyo
interés se promueve el proceso que debieran ser sometidos a vigilancia judicial.
Deberán acompañarse todos los elementos probatorios con que se cuente para acreditar el
pedimento.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
d) Dictará las medidas protectorias personales o patrimoniales que considere adecuadas al caso, de
conformidad con lo establecido en los artículos 340, 370 y concordantes del presente Código. La
decisión también podrá determinar qué actos requieren anticipadamente la asistencia
complementaria o principal de uno o varios apoyos, quienes podrán tener facultades de
representación; o, designar redes de apoyo institucionales y personas que actúen con funciones
específicas durante un determinado tiempo. La resolución que las disponga debe establecer el
tiempo de su duración. En caso de peticionarse con anterioridad al proceso de determinación de la
capacidad, el juez debe instar al interesado a promover el trámite en determinado tiempo bajo
apercibimiento de caducidad de las medidas cautelares dispuestas.
Artículo 774. Sentencia. Sin perjuicio del cumplimiento de los recaudos generales, la sentencia
deberá contener:
a) La extensión y alcance de la limitación a la capacidad o inhabilitación por prodigalidad, los actos
respecto de los cuales la persona no resulta capaz para realizarlos por sí misma y la designación
designar el o los apoyos que fueran necesarios para éstos puedan ser otorgados.
b) Para aquellas personas que sólo presentan una dificultad física o sensorial, pero que requieren de
un sistema de apoyos para desenvolverse con plenitud en la vida civil, deberá designar el o los
apoyos que fueran necesarios para que dichos actos puedan ser otorgados.
c) Si de la prueba resulta acreditado que la persona se encuentra imposibilitada de interaccionar
con su entorno y de expresar su voluntad por cualquier modo o medio y el sistema de apoyos
resulta ineficaz para que tome decisiones autónomas, la jueza -con carácter excepcional y
restrictivo- puede declarar la incapacidad de la persona para ejercer por sí sus derechos, el número
de curadores con funciones de representación y el alcance, extensión y plazo de revisión.
En todos los casos, deberá disponerse la perioricidad de informes y evaluaciones y los sujetos
obligados a producirlos.
Cuando se dispongan apoyos, deberá detallarse si la asistencia es complementaria o principal, con o
sin facultades de representación. Los apoyos o curadores estarán sujetos al debido contralor judicial
con intervención de la Asesora de Familia.
La sentencia declarativa de restricción a la capacidad o la incapacidad de una persona se
comunicará al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas para su anotación.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 777. Alcances del control de legalidad. El juez en un plazo máximo de tres (3) días de
entrevistado con la persona internada debe:
a) Convalidarla, si evalúa que están dadas las causales previstas por la ley especial. Sin perjuicio,
podrá ordenar medidas de control y supervisión.
b) Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para la medida de
internación involuntaria, en cuyo caso debe asegurar la externación de forma inmediata.
Artículo 778. Recursos. La sentencia que recaiga en cualquier petición es recurrible por el
solicitante de la declaración, la persona en cuyo beneficio se tramita el proceso, el curador y la
Asesora de Familia.
SECCIÓN VIII
Procesos originarios ante la Superior Tribunal de Justicia
TÍTULO I
Pretensión originaria de inconstitucionalidad o inconvencionalidad
Artículo 779. Objeto. De conformidad con lo establecido en el artículo 179 inciso 1.1 de la
Constitución Provincial, se podrá pretender la declaración de inconstitucionalidad o
inconvencionalidad de leyes, decretos, reglamentos, resoluciones, cartas orgánicas y ordenanzas
que estatuyan sobre materia regida por aquélla y se controviertan en caso concreto por parte
interesada.
Artículo 780. Plazo para demandar. Excepciones. La demanda se interpondrá ante el Superior
Tribunal de Justicia dentro del plazo de treinta días, computados desde que el precepto impugnado
afecte concretamente los derechos del actor. Después de vencido el plazo, se considerará
extinguida la competencia originaria de la Suprema Corte, sin perjuicio de la facultad del interesado
para ocurrir a la jurisdicción ordinaria en defensa de los derechos que estime afectados por la regla
o cláusulas que estime lesivas.
No regirá dicho plazo, cuando se trate de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos de carácter
institucional, el caso suscite un interés público o compromiso social manifiesto o, cualquiera sea la
naturaleza de los preceptos impugnados, estos no hayan sido aún aplicados al demandante y la
acción se ejercite con finalidad preventiva.
Artículo 781. Régimen aplicable. Tipo de proceso. Adaptabilidad. Audiencias. Amicus curiae. De
conformidad con lo dispuesto en los artículos 556 y concordantes, el presente proceso se rige por
las reglas generales. Es deber del tribunal y facultad de las partes, proponer, administrar y adaptar
las reglas comunes de modo adecuado y proporcional al tipo de conflicto, sujetos e intereses en
disputa.
En la tramitación se aplicarán las reglas del proceso más adecuado al tipo de pretensión y conflicto.
Se opte por proceso amplio o simple, el tribunal podrá adoptar cualquier clase de medidas para
adaptar el conflicto a las circunstancias del caso. Deberá garantizarse la difusión de la celebración
de audiencias públicas y la participación de amicus curiae.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Artículo 783. Contenido de la decisión. Si la Suprema Corte estimase que la ley, decreto, ordenanza
o reglamento cuestionados son contrarios a la cláusula o cláusulas de la Constitución invocadas,
deberá hacer la correspondiente declaración sobre los puntos discutidos. La declaración de
inconstitucionalidad hace perder vigencia a la norma salvo que se trate de una ley y la Legislatura la
ratifique dentro de los tres meses de la sentencia declarativa por mayoría de los dos tercios de los
miembros presentes. La ratificación de la Legislatura no altera sus efectos en el caso concreto ni
impide el posterior control difuso de constitucionalidad ejercido por todos los jueces y por el
Superior Tribunal.
TÍTULO II
Conflictos de poderes
Artículo 784. Objeto. Régimen aplicable. Tipo de proceso. Vista. Las causas de competencia entre
los Poderes Públicos de la Provincia y las que las leyes especiales establezcan, serán resueltas por la
Suprema Corte. El proceso se regirá por las reglas generales, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 556 y concordantes.
En la tramitación se aplicarán las reglas del proceso más adecuado al tipo de pretensión y conflicto.
Se opte por proceso amplio o simple, el tribunal podrá adoptar cualquier clase de medidas para
adaptar el conflicto a las circunstancias del caso.
Las partes involucradas en el conflicto deberán remitir con sus postulaciones los antecedentes del
caso. El Procurador General deberá tomar intervención y dictaminar previo a que el Superior
Tribunal resuelva lo que por derecho corresponda.
SECCIÓN IX
Peticiones voluntarias
TÍTULO I
Normas generales
Artículo 785. Reglas generales. Deber de observar requerimientos especiales. Cuando se
promueva alguna actuación cuyo fin sea requerir la intervención o autorización de los jueces,
exigidas por la ley, para acordar autenticidad o relevancia a hechos o situaciones que pueden
producir efectos jurídicos, el procedimiento en tanto no estuviere previsto expresamente en este
Código, se ajustará a las siguientes prescripciones:
a) La petición se formulará de acuerdo con las disposiciones relativas a la demanda, en cuanto
fueren aplicables. En el mismo escrito se indicarán los elementos de información que hayan de
hacerse valer.
b) Se dará intervención, en su caso, al Ministerio Público.
c) Regirán para la información las disposiciones relativas a la prueba, en cuanto fueren aplicables.
d) Si mediare oposición del Ministerio Público, se sustanciará por el trámite del proceso de
pequeñas causas, simple o el que el juez considere pertinente de acuerdo con las circunstancias del
caso. En cualquier caso, convocará a audiencia, donde resolverá lo que por derecho corresponda.
e) Las resoluciones que aprueben, homologuen o desechen el pedido son susceptibles de ser
recurridas mediante revocatoria horizontal.
f) Si mediare oposición de terceros, el juez examinará en forma preliminar su procedencia. Si
advirtiere que no obsta a la declaración solicitada, la sustanciará en la forma prevenida en el inciso
d). Si la oposición planteada, constituye una cuestión de tal importancia que obsta a todo
pronunciamiento, desestimará las actuaciones y dispondrá que los interesados promuevan la
pretensión que consideren pertinente.
Tanto en la petición como en el procedimiento instruido, las partes y el órgano judicial deberán
tener en consideración los recaudos que puedan establecer las leyes respectivas.
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
TÍTULO II
Procedimiento sucesorio
Artículo 787. Remisión. El procedimiento sucesorio se rige por lo dispuesto en el Libro Quinto Título
VII del Código Civil y Comerciales y las leyes especiales aplicables en la materia. Todas las facultades
reconocidas en la parte general al juez o las partes podrán ser instrumentadas para obtener la
gestión más ágil, económica y adecuada del procedimiento sucesorio. Entre ellas, podrán
determinar los plazos y medios de publicidad, notificación o comunicación más idóneos para la
convocatoria de herederos; la simplificación proporcional del procedimiento; o, las medidas
protectorias, de gestión o para la realización de bienes o efectos más conveniente.
LIBRO QUINTO
Disposiciones complementarias
SECCIÓN I
Plan de implementación del Código
Artículo 788. Plan de acción para la implementación del Código General del Proceso. La Comisión
Interpoderes, con colaboración de los Colegios de Abogados y sociedad civil, dentro de los seis (6)
meses siguientes a la promulgación de la presente Ley, elaborará el correspondiente Plan de Acción
para la Implementación del Código General del Proceso que incluirá, como mínimo, los siguientes
componentes:
a) Plan especial de descongestión, incluyendo el previo inventario real de los procesos clasificados
por especialidad, tipo de proceso, afinidad temática, cuantías, fecha de reparto y estado del trámite
procesal, entre otras.
b) Nuevo modelo de gestión, estructura interna y funcionamiento de los despachos, así como de las
oficinas y centros de servicios judiciales.
c) Reglamentación de los asuntos de su competencia que guarden relación con las funciones
atribuidas en este código.
d) Creación y redistribución de despachos judiciales, ajustes al mapa judicial y desconcentración de
servicios judiciales según la demanda y la oferta de justicia.
e) Uso y adecuación de la infraestructura física y tecnológica de los despachos, salas de audiencias y
centros de servicios, que garanticen la seguridad e integridad de la información.
f) Selección, en los casos a que haya lugar, del personal necesario por el sistema de carrera judicial
de acuerdo con el perfil requerido para la implementación del nuevo código.
g) Programa de formación y capacitación para la transformación cultural y el desarrollo en los
funcionarios y empleados judiciales de las competencias requeridas para la implementación del
nuevo código, con énfasis en la oralidad, las nuevas tendencias en la dirección del proceso por
audiencias y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
h) Modelo de atención y comunicación con los usuarios.
i) Formación de funcionarios de las entidades con responsabilidades en procesos regidos por la
oralidad.
j) Planeación y control financiero y presupuestal de acuerdo con el estudio de costos y beneficios
para la implementación del código;
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
k) Sistema integral de seguimiento y control a la ejecución del plan de acción, el cual permita
evaluar la efectividad de las reglas y decisiones adoptadas y posibilitar su corrección en pro del
mejoramiento de las prácticas.
SECCIÓN II
Comisión de monitoreo, control y adecuación
Artículo 791. Comisión de seguimiento a la ejecución del plan de acción para la implementación
del Código General del Proceso. La ejecución del Plan de Acción para la Implementación del Código
General del Proceso estará a cargo del Superior Tribunal de Justicia.
Confórmase una Comisión de Seguimiento a la Ejecución del Plan de Acción para la Implementación
del Código General del Proceso integrada por:
a) El Presidente/a del Superior Tribunal de Justicia.
b) El o la ministro/a de Justicia provincial.
c) La Presidenta/e del Colegio de Abogados provincial.
d) Dos abogado/as y dos ingenieros expertos en materia de litigación y gestión judicial, designados
por la Comisión Interpoderes.
e) Dos representantes de organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil especializadas en
temas de justicia, designadas por la Comisión Interpoderes dentro de una propuesta abierta.
Artículo 793. Rendición de cuentas. La Comisión de seguimiento deberá rendir cuentas anualmente
ante el Poder Ejecutivo, la Legislatura y el Superior Tribunal de Justicia, elevando una memoria
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
SECCION III
Vigencia y derogaciones
Artículo 794. Entrada en vigencia. Deber de adoptar medidas. No suspensión. Este Código entra en
vigor después de transcurrido 1 (un) año desde la fecha de su publicación oficial. Es responsabilidad
de la Comisión de seguimiento, del Superior Tribunal de Justicia y el Ministerio de Justicia
provincial, adoptar las medidas necesarias para garantizar su cumplimiento. En particular, la puesta
en funcionamiento el fuero contencioso administrativo, la implementación de la figura del
Mediador de Familia y Equipos Técnicos y demás decisiones jurisdiccionales, orgánicas,
administrativas y presupuestarias. Cumplido el plazo mencionado, el hecho que no se hayan
satisfecho la totalidad de los requerimientos materiales no obsta a la aplicación del presente
régimen.
Artículo 795. Aplicación inmediata. De conformidad con lo prescripto en el artículo XXVIII, al entrar
en vigor este Código, sus disposiciones se aplicarán inmediatamente a los procesos pendientes. No
obstante, no regirán para los trámites, diligencias o plazos que hubieren empezado a correr o
tenido principio de ejecución antes de su entrada en vigor, ni para los recursos interpuestos, los
cuales se regirán por las normas entonces vigentes.
Artículo 797. Medidas reglamentarias. El Superior Tribunal de Justicia queda facultada para dictar
las medidas reglamentarias y cualquier otra que considere adecuada para asegurar el mejor
cumplimiento de las normas y fines aquí establecidos. Aquellos aspectos que requieran de
reglamentación del Poder Ejecutivo deberán ser regulados dentro del plazo de ciento ochenta (180)
días de la publicación del presente Código.
Artículo 798. Derogaciones. Deróguense las Leyes XIII N° 5, XIV N° 1 y 2, sus modificatorias y todas
las disposiciones legales que establecen procedimientos diversos a los previstos en este Código.
Artículo 799. Mediador de familia. Reglamentación. Hasta tanto se reglamente la figura del
Mediador de Familia prevista en este Código, continuará en vigencia lo dispuesto en la Ley III N° 21
arts. 79 y 88 a 97 respecto a la etapa preliminar de avenimiento en la órbita de la Asesoría de
Familia.
Implementada la figura del Mediador de Familia y la mediación en todas las circunscripciones de la
Provincia, modifíquese:
a) El artículo 79 de la Ley III N° 21, que quedará redactado de la siguiente forma: El Asesor de
Familia intervendrá en la etapa voluntaria, prejudicial de avenimiento de acuerdo al procedimiento
establecido para la etapa de mediación previa en este Código, y ejercerá la representación principal
o complementaria de las niñas, niños o adolescentes y personas con capacidad restringida e
incapaces en las causas que se tramiten ante los Juzgados de Familia.
b) El artículo 88 de la Ley III N° 21, que quedará redactado de la siguiente forma: En forma previa a
la interposición de las acciones derivadas de la responsabilidad parental, derivadas de la guarda,
tutela y curatela, las relativas a la atribución del hogar conyugal, como asimismo las cuestiones
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
derivadas de uniones de hecho, los interesados pueden comparecer en forma personal por ante la
Asesoría de Familia a fin de procurar la conciliación.
Artículo 800. Modificaciones. A partir de la entrada en vigencia del presente Código, modifíquese:
a) El art. 61 de la Ley III N° 21, el que quedará redactado de la siguiente forma: Todas las medidas
enunciadas en el art. 59 deben ser dispuestas en forma directa por la Autoridad Administrativa de
Aplicación de esta ley y los organismos de protección de derechos que se creen o adhieran.
Adoptadas las medidas establecidas en los incisos g) y h) del art. 59, el organismo de protección de
derechos debe iniciar el control de legalidad de la medida ante el juez de familia competente,
conforme lo dispuesto en el presente Código.
Para la elaboración del primer borrador del Código General del Proceso para Chubut se han tomado
en consideración los siguientes documentos y normas:
1. Constitución Nacional, tratados de derechos humanos, Constitución Provincial, reglas
interpretativas de autoridades convencionales, nacionales o provinciales y disímiles leyes
tanto nacionales como provinciales. Entre otras, códigos procesales provinciales.
2. Documentos elaborados por la Comisión Interpoderes para la Reforma no Penal de Chubut.
3. Una propuesta normativa para contribuir a la discusión de la Reforma Procesal Civil,
Programa de Reformas Procesales y Litigación, Universidad Diego Portales (Riego, Vargas,
Duce y otro/as).
4. Federal Rules of Civil Procedure (USA, 2014).
5. Código Procesal Civil de Quebec (Canadá, 2014).
6. Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil española.
7. Normas mínimas comunes de procedimiento civil en la Unión Europea (2017).
8. Código General del Proceso ecuatoriano.
9. Código General del Proceso colombiano.
10. Código del Proceso Civil brasileño.
11. Código General del Proceso uruguayo.
12. Civil Procedure Rules 1998 (Inglaterra).
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Anteproyecto de Código General del Proceso de la provincia de Chubut
Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal - Centro de Estudios de Justicia de las Américas