Trabajo de Campo
Trabajo de Campo
Trabajo de Campo
Introducción
En esta unidad analizaremos el método característico utilizado por la ciencia antropológica para aproximarse a
los fenómenos socioculturales llamado trabajo de campo. Podemos resumirlo en la siguiente frase del
antropólogo G. Allport
“Si queremos saber qué siente la gente y cómo vive, cómo son sus emociones, y los motivos y las razones por las que
actúan en la forma con que lo hacen: ¿por qué no preguntarles a ellos mismos?”
El trabajo de campo
“El mismo procedimiento en la producción de conocimientos dice algo sobre la realidad por conocer, entonces me
parece que el trabajo de campo (observación participante) bien puede ser considerado como método –es más
como el método central- de la antropología. Su esencia consiste en la exposición personal u directa de los
investigadores a la alteridad sociocultural, justamente porque la pregunta por la diferencia entre culturas y los
grupos sociales es la pregunta original de la antropología”2
En sus comienzos, "la teoría antropológica siempre ha basado su práctica en ir a algún lugar, preferiblemente
algún lugar geográfica, moral y socialmente distante de la metrópolis teórica y cultural del antropólogo"3
Trasladarse al encuentro de ese “otro” distante geográfica y culturalmente, convirtió al "viaje" en un "elemento
central en la producción de conocimientos antropológicos válidos, que justificadamente puede ser llamado como
un método característico de la antropología."4 Según Lévi –Strauss, la lejanía, la distancia de su propio mundo
eran las que le brindaban la neutralidad necesaria para el abordaje del "otro" y permitían no sólo un
conocimiento de nuevas costumbres y culturas, sino una auto-reflexión sobre su propia sociedad.
Varios antropólogos norteamericanos, franceses o ingleses se dedicaron a esta tarea, pero fue el antropólogo
polaco-británico Bronislaw Malinowski, quien sienta las bases del trabajo de campo, de la observación
participante como técnica central de la investigación antropológica. En su libro Los Argonautas del Pacífico
Occidental se encuentra el punto fundacional de la etnografía.
La Etnografía
La etnografía es un proceso de investigación, una metodología que comprende varias técnicas, entre las que se
destacan la observación participante y el trabajo de campo. Tradicionalmente, la etnografía se ha dedicado a
1
Guber, Rosana, El salvaje Metropolitano, Legasa, Bs. As., 1991
2
Esteban Krotz, citado por Boivin. - Rosato - Arribas Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y
Cultural. (Capitulo 4. La observación participante) www.antropologiasyc106.com.ar/constructores/00_intro.pdf
3
Appadurai Citado por Sarrabayrouse Oliveira, M. “Reflexiones metodológicas en torno al trabajo de campo antropológico en el
terreno de la historia reciente.” En: Cuad. antropol. soc. n.29 Buenos Aires ene. /jul. 2009 (Versión digital)
4
Krotz, E. Viajeros y antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la producción de conocimientos. Nueva
Antropología. 9, 17-52. Año 1988
5
Pires do Rio Caldeira, citado por Sarrabayrouse Oliveira, M. “Reflexiones metodológicas en torno al trabajo de campo
antropológico en el terreno de la historia reciente.” En: Cuad. antropol. soc. n.29 Buenos Aires ene./jul. 2009 (Versión digital)
1
ANTROPOLOGÍA – TRABAJO de CAMPO - PATRICIA BUTTAZZONI
describir la cultura de toda una comunidad; actualmente la metodología etnográfica se aplica a la descripción y
análisis de las relaciones sociales de cualquier grupo en el cual estas relaciones se encuentren reguladas por la
costumbre 6 tales como colegios, empresas, partidos políticos o incluso espacios públicos en los que no se
perciben relaciones sociales, como la calle, plazas o los aeropuertos.
La etnografía
https://www.youtube.com/watch?v=8lsT3jMGbaQ
Su propuesta está articulada con su concepción de cultura como un todo, un conjunto integrado de bienes y
utensilios, por normas e ideas, creencias y costumbres, considerada como una realidad instrumental, creada
por los hombres para satisfacer sus necesidades derivadas.7 A partir de su experiencia de trabajo de campo en
las islas Trobriand, propone estudiar la cultura de otros pueblos con métodos especiales. “Con este objetivo
sintetiza los principios metodológicos que sirven para fundar un conocimiento científico del “otro””.8
“Ante todo, el estudioso debe albergar propósitos estrictamente científicos y conocer las normas y los criterios de
la etnografía moderna. En segundo lugar debe colocarse en buenas condiciones para su trabajo, es decir, lo más
importante de todo, no vivir con otros blancos, sino entre los indígenas. Por último, tiene que utilizar cierto
número de métodos precisos a recoger, manejar y establecer sus pruebas” (…) “Cuantos más problemas se plantee
sobre la marcha, cuanto más se acostumbre a amoldar sus teorías a los hechos y a ver los datos capaces de
configurar una teoría, mejor equipado estará su trabajo”(Malinowski).
Aquí plantea algunas pautas del método a seguir: tener propósitos científicos, desligarse de ideas
preconcebidas, vivir lejos de su cultura y usar métodos precisos. Sobre el trabajo de campo expresa:
“Y fue gracias a esto, a saber gozar de su compañía y a participar en alguno de sus juegos y diversiones, como
empecé a sentirme de verdad en contacto con los indígenas y ésta es ciertamente la condición previa para poder
llevar a cabo cualquier trabajo de campo”. (Malinowski)
Para relacionarse con los nativos, le fue indispensable aprender su idioma, comprender su entorno, entender
sus costumbres, creencias y sus fuentes de recursos. También nos indica cómo recoger los datos:
“El ideal primordial y básico del trabajo etnográfico y de campo es dar un esquema claro y coherente de la
estructura social y destacar el cúmulo de hechos irrelevantes, las leyes y normas que todo fenómeno cultural
conlleva”. (Malinowski)
Y organizó los datos a buscar en tres clases, cada uno con las técnicas apropiadas:
Reglas y normas de la vida tribal.
La vida diaria
Narraciones, ideas y creencias.
Una vez finalizado el trabajo de campo, el investigador regresaba a su país para proseguir con la siguiente
etapa, que consistía en analizar los datos obtenidos de acuerdo con su teoría. La producción se volcaba en una
monografía que describía la aldea, la pequeña sociedad estudiada en su totalidad.
6
(Wilcox 1992, citado en Ed. Trotta 1993) en : http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/0120.asp
7
Ver corriente teórica funcionalista.
8
Boivin. - Rosato - Arribas Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Capitulo 4. La
observación participante) www.antropologiasyc106.com.ar/constructores/00_intro.pdf
9
Mancusi, M. Vitello, M. “El trabajo de campo antropológico” En: Chiriguini, M. (compiladora) APERTURA A LA
ANTROPOLOGÍA alteridad – cultura – naturaleza humana. Proyecto editorial, Bs. As., 2004. (Pág.242)
2
ANTROPOLOGÍA – TRABAJO de CAMPO - PATRICIA BUTTAZZONI
Dentro del rótulo “corriente interpretativista”, se engloba a varios pensadores: Dilthey, Weber y, desde las
últimas décadas del siglo XX, Geertz y Clifford. El denominador común de todos ellos lo encontramos en el lugar
privilegiado que le otorgan al significado de los hechos sociales (a los comportamientos y acciones). “Si el
estudio de la significación es el elemento más importante de “lo social”, la forma de abordarlo es necesariamente
la interpretación en tanto comprensión de esa significación”.10
Geertz es uno de los autores más destacados exponentes de esta corriente teórica y metodológica en
antropología. Señala como problema antropológico la relación entre diversidad cultural y la unidad y se
interroga:
“¿Cómo puede conciliarse la gran variación natural de las formas culturales con la unidad biológica del género
humano?”
No encuentra la respuesta en las teorías anteriores, especialmente la funcionalista y estructuralista. Considera
como característica de la condición humana las particularidades: “lo que tenemos los hombres en común es
otorgar significados, dar soluciones particulares, humanas, a problemas existenciales que sí son universales”.
Parte de un concepto semiótico de cultura, donde las significaciones sociales ocupan un lugar relevante:
“El concepto de cultura que propugno y cuya utilidad procuran demostrar los ensayos que siguen es
esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de
significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de
ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de
significaciones. Lo que busco es la explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su
superficie. Pero semejante pronunciamiento, que contiene toda una doctrina en una cláusula, exige en sí mismo
alguna explicación”.
Sostiene que la Antropología social es la ciencia que estudia esencialmente la cultura, acentuando como aspecto
fundamental del trabajo antropológico la descripción etnográfica. Su concepto de cultura difiere del
funcionalista, por lo tanto, la metodología tradicional de la observación participante no servirá para desenredar
la trama de significados culturales. La labor del antropólogo consistirá en buscar, desentrañar y explicar las
estructuras de significado socialmente establecidas, en determinar su alcance y campo social. El antropólogo
deberá realizar:
“un tipo de esfuerzo intelectual: una especulación elaborada en términos de descripción densa.”
El antropólogo social, a través del trabajo etnográfico, interpreta significaciones mediante la comprensión de
las expresiones sociales.
“No tratamos (o por lo menos yo no trato) de convertirnos en nativos (en todo caso una palabra comprometida) o
de imitar nativos. Sólo los románticos o los espías encontrarían sentido en hacerlo. Lo que procuramos es (en el
sentido amplio del término en el cual éste designa mucho más que la charla) conversar con ellos, una cuestión
bastante más difícil, (y no sólo con extranjeros) de lo que generalmente se reconoce”
10
Boivin. - Rosato - Arribas Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Capitulo 4. La
observación participante) www.antropologiasyc106.com.ar/constructores/00_intro.pdf
3
ANTROPOLOGÍA – TRABAJO de CAMPO - PATRICIA BUTTAZZONI
La tarea del antropólogo es rescatar lo dicho por los actores, “interpretar interpretaciones”, dado que si bien lo
que nos dice un informante es una interpretación de primera mano se pueden tener tantas interpretaciones
como informantes, cada cual con su verdad. A todo esto hay que sumarle “los valores que el antropólogo
“imagina” que esas personas otorgan a las cosas”11 De esta forma se ponen en tensión las conjeturas del
antropólogo sobre lo que son o piensan que son los informantes, sin dejar de lado las fórmulas que los
informantes usan para definir lo que les sucede. La descripción se transforma en descripción densa,
interpretativa que rescata lo dicho por los informantes, haciendo interpretaciones de segunda o tercera mano y
lo plasma en escrito pero solo es el nativo quien puede interpretar su propia cultura.
“Lo importante es demostrar en qué consiste una pieza de interpretación antropológica: en trazar la curva de un
discurso social y fijarlo en forma susceptible de ser examinada. El etnógrafo “inscribe” discursos sociales, los pone
por escrito, los redacta. Al hacerlo, se aparta del hecho pasajero que existe sólo en el momento en que se da y pasa
a una relación de ese hecho que existe en sus inscripciones y que puede volver a ser consultada”
Con la descripción densa, el antropólogo fija, escribe, redacta; en esta tarea, transforma el discurso social en un
documento que podrá ser consultado.
El ámbito de trabajo del antropólogo se verá circunscripto a contextos pequeños (un barrio, una institución, un
pueblo) y a temas cotidianos, domésticos (familia, trabajo, interrelaciones entre personas). Esto implica que se
trabaja con lo microscópico en cuanto al espacio y conceptualmente.
En suma, para Geertz, la etnografía es descripción densa donde se establecen e inscriben las significaciones
sociales. El antropólogo deberá decodificar, interpretar, leer un texto borroso, en otro idioma, otra grafía, con
incoherencias y enmiendas.
El investigador se posicionará en el espacio donde fue construida la significación. Tiene que participar más que
observar. Su relación con el objeto es mediante la inmersión, la empatía. Pero si bien difiere en este punto con
la posición de Malinowski (la posición del antropólogo con el objeto es la de exterioridad), en ambas
propuestas metodológicas se considera al objeto perteneciente a una alteridad lejana en el espacio y en la
cultura.
Otras perspectivas
En la metodología propuesta por Malinowski, la relación del investigador con el objeto es de exterioridad; en la
de Geertz, de empatía. En ambas la diversidad reside en el objeto, alejado espacial y culturalmente
En las últimas décadas, se abrió un debate teórico-metodológico entre partidarios del objetivismo y del
subjetivismo y los que adscriben a una posición conciliadora entre ambas, entre los que se encuentran
Bourdieu, Guber, Da Matta, Lenclud y Lins Ribeiro.
Todos estos autores plantean que haciendo un control epistemológico de los supuestos de cada postura se
podrá lograr una síntesis de los aspectos positivos de cada corriente metodológica. En Guber y Bourdieu, el
conocimiento antropológico es un proceso de construcción y toman ambas posiciones como momentos del
proceso de investigación. Lins Ribeiro y Da Matta consideran que la síntesis se alcanza introduciendo
mediaciones.
Lins Ribeiro innova introduciendo un nuevo principio metodológico: extrañamiento con la próxima relación
con la alteridad cultural (el antropólogo trabaja en su propia sociedad). También introduce el concepto de
conciencia práctica que puede usarse como herramienta mediadora en la relación individuo/ sociedad. “La
conciencia práctica es un modo a partir del cual los individuos pueden reflexionar sobre su acción, aun cuando en
la vida diaria no precisen hacerlo.” 12
Implica procesos de rutinización:
11
Boivin. - Rosato - Arribas Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Capitulo 4. La
observación participante) www.antropologiasyc106.com.ar/constructores/00_intro.pdf
12
Boivin. - Rosato - Arribas Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Capitulo 4. La
observación participante) www.antropologiasyc106.com.ar/constructores/00_intro.pdf
4
ANTROPOLOGÍA – TRABAJO de CAMPO - PATRICIA BUTTAZZONI
“…en una tensión existente entre el antropólogo como miembro –aunque especial– de un sistema social y cognitivo,
que se encuentra con relación a otro sistema social cognitivo, intentando transformar lo exótico en familiar” (Lins
Ribeiro)
El extrañamiento resuelve la contradicción entre acercamiento/ distanciamiento, mediando entre las
posiciones subjetivistas/ objetivistas en el conocimiento antropológico. El antropólogo no participa de la
conciencia práctica de los actores que estudia (se encuentra en una situación de exterioridad objetiva). Esta
situación de desconocimiento subjetivo de la conciencia práctica del otro es percibirla objetivamente, dado que
no está inserto en la cotidianidad de los actores. El conocimiento del investigador es también subjetivo porque
está permeado por sus propios valores, conocimientos y conciencia práctica.
Lins Ribeiro muestra el extrañamiento como una mediación entre el conocimiento subjetivo/ objetivo
transformando una sensación de extrañeza, asombro ante lo exótico (sensación inherente a la condición
humana) en un principio metodológico. Y es precisamente este principio el que permitirá estudiar la propia
sociedad transformando la propia cotidianidad, la propia conciencia práctica en exótica.
Roberto Da Matta sostiene que la tarea del antropólogo es transformar lo exótico en familiar y lo familiar en
exótico.
“En ambos casos es necesaria la presencia de los dos términos (que representan dos universos de significación) y,
más básicamente, una vivencia de los dos dominios por un mismo sujeto dispuesto a interceptarlos y situarlos. En
una cierta perspectiva, esas dos transformaciones parecen seguir de cerca los momentos críticos de la historia de
la propia disciplina. Así es que la primera transformación –de lo exótico en familiar– corresponde al movimiento
original de la Antropología, cuando los etnólogos conjugaron su esfuerzo en la búsqueda deliberada de los
enigmas sociales situados en universos de significación incomprendidos por los medios sociales de su tiempo”.
La transformación de lo familiar en exótico, “cuando la disciplina se vuelve para nuestra propia sociedad”, es el
desafío más grande del investigador: “desnaturalizar”, poner entre paréntesis nuestros preconceptos
subyacentes por pertenecer a determinada clase o grupo y así, estudiar relaciones de poder, rituales, locales, la
diversidad cultural en una escuela, descubrirlas como exóticas.
La escuela es un espacio de privilegio donde confluyen los distintos intereses del Estado y de los
sectores sociales. “La institución escolar observada desde nuestras preguntas existe como un concreto real en
donde la normatividad y el control estatal están siempre presentes pero no determinan totalmente la trama de
interacciones entre sujeto o el sentido de la práctica observable. En realidad cada escuela es producto de una
permanente construcción social” 13
En las últimas décadas comenzaron a aplicarse métodos científicos para el estudio de temas vinculados
a procesos educativos, “la etnografía ofreció un retorno a la observación de la interacción social en situaciones
“naturales”, un acceso a fenómenos no documentados y difíciles de incorporar a la encuesta y al laboratorio. Los
antropólogos expresaban un afán por contextuar y por conservar la complejidad de los procesos sociales, una
tendencia a encontrar orden donde otras disciplinas veían sólo anormalidad y desviación, una sensibilidad al
lenguaje y a las concepciones de los sujetos. Armados con conceptos e instrumentos forjados en las islas, los
etnógrafos entran al campo de las “sociedades complejas” a través del estudio de las situaciones particulares de la
13
Rockwell, E.: Escuela y clases subalternas, en: Cuadernos políticos Nº37 Julio/ septiembre 1983. Ediciones Era.
5
ANTROPOLOGÍA – TRABAJO de CAMPO - PATRICIA BUTTAZZONI
vida cotidiana de esquinas, barrios y comunidades, de manicomios, cárceles, juzgados, clínicas y escuelas.” 14 Es en
esta última institución, “la escuela (donde) rebasa el espacio físico y temporal que se asigna a las actividades
formales; su espacio real permea otras instituciones y espacios sociales – el trabajo, la política local, la concepción
del mundo de los habitantes, la economía doméstica.”15
Elsie Rockwell fue una de las pioneras en Latinoamérica en desarrollar la especialidad Antropología y
Educación. Sus investigaciones acerca de la cotidianeidad escolar y la metodología propuesta para realizarla, la
concepción de escuela “abierta” (que refiere a un contexto social más amplio) abrieron puertas para que un
cúmulo de científicos sociales que trabajan el tema.
Al referirse al proceso y al producto de las investigaciones antropológicas sobre realidades sociales delimitadas
en tiempo y espacio, y con el objeto de realizar una descripción de su particularidad, Rockwell utiliza el término
“etnografía”. Incorpora el método etnográfico en investigaciones en campos no tradicionales, ampliando así, los
objetos de estudio de la antropología. Destaca la experiencia prolongada del investigador en una localidad
“para lograr producir, como resultado de un trabajo analítico, un documento descriptivo en el cual se inscribe la
realidad social no documentada y se integra el conocimiento local.” 16 Considera la articulación entre teoría y
construcción de los datos, entre observación y conceptualización.
Muestra la responsabilidad y el compromiso del investigador: “La etnografía implica una definición de
compromisos y espacios de acción. Por una parte, pesa la responsabilidad frente a las personas de la localidad por
la información que nos dan, incluso la de garantizar el anonimato en caso necesario. Por otra, es importante
considerar la relevancia política del conocimiento que se construye para emprender acciones en diversos espacios
políticos”.17 Desde situaciones puntuales en un aula, hasta procesos educativos nacionales.
Elena Achilli, cuando hace referencia a la metodología usada en las investigaciones de Antropología y
Educación, prefiere emplear el concepto de "enfoque antropológico" enfatizando la especificidad del trabajo del
antropólogo en el tratamiento del proceso de construcción de conocimiento de distintos fenómenos sociales
desde lo micro, lo particular, señalando que esos procedimientos van más allá de la técnica empleada
vinculándolos también con supuestos metodológicos y teóricos.18
Las hipótesis son consideradas como "anticipaciones de sentido" que orientan la investigación, que se pueden
reformular, que van adquiriendo mayor relevancia y precisión en la elaboración conceptual, articulándose al
trabajo de campo y a partir de los indicios que se van logrando.
14
Rockwell, 1980, Citado por Bernardi, Gabriela: De las sociedades exóticas a la «exotización» del aula: una aproximación a la
problemática educativa dentro de la antropología. En: http://www.naya.org.ar/congresos/contenido/4rosario/jornadas/
antropologiayeducacion/Bernardi.pdf
15
Rockwell, Elsie Etnografía y teoría en la investigación educativa, Departamento de investigaciones educativas del centro de
Investigación y de Estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México, 1980
16
PALLMA, Sara y SINISI, Liliana. Tras las huellas de la etnografía educativa: Aportes para una reflexión teórico metodológica.
Cuad. Antropol. Soc., ene./jul. 2004, no.19, p.121-138. ISSN 1850-275X.
17
Rockwell, Elsie LA EXPERIENCIA ETNOGRÁFICA. Historia y cultura en los procesos educativos, Paidós, Bs. As., 2009
(Pág. 55)
18
PALLMA, Sara y SINISI, Liliana. Tras las huellas de la etnografía educativa: Aportes para una reflexión teórico metodológica.
Cuad. Antropol. Soc., ene. /jul. 2004, no.19, p.121-138. ISSN 1850-275X.
19
PALLMA, Sara y SINISI, Liliana. Tras las huellas de la etnografía educativa: Aportes para una reflexión teórico metodológica.
Cuad. Antropol. Soc., ene. /jul. 2004, no.19, p.121-138. ISSN 1850-275X.
6
ANTROPOLOGÍA – TRABAJO de CAMPO - PATRICIA BUTTAZZONI
En suma, "este tipo de trabajo de larga duración no niega en principio la utilización de hipótesis, sino que
posibilita reformular las hipótesis —explicitadas o no— iniciales a través de la continua producción de nueva
información y de análisis".20
https://drive.google.com/drive/folders/13nXL4BRAZNz0aBbeIXKYgqNvGJ0pkU_5?usp=sharing
20
Menéndez 2001, citado por PALLMA, Sara y SINISI, Liliana. Tras las huellas de la etnografía educativa: Aportes para una
reflexión teórico metodológica. Cuad. Antropol. Soc., ene./jul. 2004, no.19, p.121-138. ISSN 1850-275X.