PISCC - Anzá - 2024 - 2027

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Contenido

Presentación.....................................................................................................................3
1. Marco normativo........................................................................................................5
1.1. Normas rectoras..................................................................................................5
1.2. Plan Nacional de Desarrollo - PND.....................................................................8
1.3. Políticas sectoriales.............................................................................................8
1.4. Enfoques diferenciales e interseccionales...........................................................9
1.5. Disposiciones normativas intersectoriales.........................................................10
1.6. Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031.....................................................14
1.7. Plan Departamental de Desarrollo “Por Antioquia Firme 2024 – 2027..............14
1.8. Plan de Desarrollo Municipal “Cultivando un Anzá para todos 2024 – 2027”....15
1.9. Políticas Públicas Municipales...........................................................................15
1.9.1. Juventudes..................................................................................................15
1.9.2. Infancia y Adolescencia...............................................................................15
1.9.3. Equidad de Genero.....................................................................................16
1.9.4. Salud Mental...............................................................................................16
1.10. Otros Instrumentos de Planeación Local........................................................16
1.10.1. Plan Territorial de Salud Pública..............................................................16
2. Diagnóstico..............................................................................................................17
2.1. Contexto territorial............................................................................................. 17
2.2. Demografía........................................................................................................17
2.3. Servicios básicos...............................................................................................19
2.3.1. Infraestructura, transporte y movilidad........................................................19
2.3.2. Vivienda...................................................................................................... 20
2.3.3. Servicios Públicos.......................................................................................22
2.3.4. Servicio de salud.........................................................................................23
2.3.5. Educación................................................................................................... 24
2.3.6. Deporte y Cultura........................................................................................24
2.3.7. Seguridad y convivencia.............................................................................26
2.1. Factores de riesgo.............................................................................................28
2.2. Diagnóstico de conflictividades..........................................................................32
2.3.1. Información general....................................................................................32
2.3.2. Antecedentes históricos..............................................................................32
2.3.3. Análisis del contexto territorial....................................................................32

Página | 1
2.3.4. Análisis de conflictividad del ente territorial.................................................32
2.3.5. Mapeo de actores.......................................................................................32
2.3. Sistema de Alertas Tempranas..........................................................................32
2.4. Comportamientos contrarios a la convivencia...................................................32
2.5. Delitos................................................................................................................32
2.6. Otras fuentes de información - Diagnósticos de percepción comunitaria..........32
2.7. Focalización y priorización para la planeación..................................................32
2.7.1. Focalización................................................................................................32
2.7.2. Priorización................................................................................................. 32
3. Formulación.............................................................................................................32
3.1. Objetivo general.................................................................................................32
3.2. Objetivos específicos.........................................................................................32
3.3. Parte Estratégica...............................................................................................32
3.4. Plan financiero...................................................................................................32
4. Recomendaciones para implementación del PISCC...............................................32
5. Seguimiento y Evaluación.......................................................................................32

Página | 2
Presentación

Según la Organización de Naciones Unidas – ONU, la seguridad ciudadana es un


elemento fundamental de la seguridad humana y un bien público de establecimiento,
fortalecimiento y protección del orden civil democrático, a través del cual se eliminan las
amenazas de violencia en la población; salvaguardan eficazmente los derechos
inherentes a las personas, y se mejora la calidad de vida de las comunidades.1

Por su parte, la convivencia ciudadana es el resultado de un proceso positivo, dinámico


y participativo, en el que se promueven el diálogo y la tolerancia para la solución de los
conflictos, con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos. La Convivencia
Ciudadana promueve que la vida en comunidad se desarrolle en un ambiente de
solidaridad, armonía, prosperidad y respeto a la dignidad humana, enfatizando la
importante función de la sociedad civil, incluidos el mundo académico y los grupos de
voluntarios.2

En Colombia, la Política de Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana “Garantías


para la Vida y la Paz 2022 - 2026”, funda su razón en el concepto de Seguridad
Humana, y tiene como objetivo proteger la vida de todos los habitantes del país, con la
generación de condiciones de seguridad en los entornos urbanos y rurales; reparar la
deshumanización causada por los enfrentamientos entre actores armados; y minimizar
las afectaciones generadas en la sociedad civil, que agudizan las problemáticas de
pobreza, exclusión, falta de oportunidades para los jóvenes y destrucción del medio
ambiente.3

Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana MIN INTERIOR


Fomenta la gestión territorial de la convivencia y seguridad ciudadana, a través de estrategias
enfocadas en la prevención de los factores de riesgo que vulneren los derechos de las personas y
la participación ciudadana. Así mismo facilita escenarios de Convivencia mediante el diálogo y la
concertación para reducir la posibilidad de conflictividades (sociales, económicas y ambientales).

Los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana – PISCC, son


instrumentos de planeación estratégica que deben seguir las administraciones locales y
departamentales en el transcurso del cuatrienio de gobierno, en materia de convivencia
y seguridad ciudadana. En este, las entidades territoriales deben identificar aquellos
fenómenos delictivos y comportamientos contrarios a la convivencia, así como cualquier
tipo de situaciones de conflicto o de violencia con orígenes en causas estructurales, que
afectan los entornos sociales y que representan un riesgo o vulnerabilidad para la

1
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/08022013_citizen_security_issue_brief
%20(spanish).pdf
2
https://www.un.org/es/observances/living-in-peace-day#:~:text=Es%20un%20proceso%20positivo%2C
%20din%C3%A1mico,de%20entendimiento%20y%20cooperaci%C3%B3n%20mutuos.
3
https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/pccshrcontent/Recursos%20MDN/Plantillas
%20Documentos/Ministerio/CentroDocumentos/PoliticasSectoriales/PoliticaDefensaSeguridad/
Recursos/PDS_2023_web.pdf

Página | 3
tranquilidad de las personas; a la par de definir las acciones concretas (estrategias,
programas y actividades) que respondan a dichas necesidades, con el propósito de
prevenirlas, mitigarlas, atenderlas o superarlas.

Gobernador y el Alcalde son las primeras autoridades de Policía en el Departamento y el Municipio,


respectivamente. La Policía Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que éstas, le impartan por
conducto del respectivo comandante o quien haga sus veces.
Los gobernadores y alcaldes deberán diseñar y desarrollar planes y estrategias integrales de seguridad con la
Policía Nacional, atendiendo las necesidades y circunstancias de las comunidades bajo su jurisdicción.
Los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) surgieron en virtud de la
Ley 62 de 1993 y según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), son la herramienta de
planificación más importante en lo que respecta a seguridad y convivencia ciudadana. En la
actualidad, desempeñan un papel fundamental como medio para llevar a cabo la implementación
de la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC) en los diferentes
municipios y departamentos de Colombia.
El PISCC está compuesto por estrategias, líneas de acción, programas y proyectos destinados a
abordar de manera efectiva y contundente las problemáticas de violencia, delincuencia, crimen e
inseguridad que afectan a la ciudadanía. Además, este plan juega un papel determinante al
establecer las prioridades de inversión en materia de seguridad y convivencia ciudadana,
integrando esfuerzos conjunto de diversos actores y sectores involucrados en la búsqueda de una
convivencia segura y armoniosa para todos.

Página | 4
1. Marco normativo

A continuación, se exponen los referentes legales y de política pública más relevantes


para la gestión local de la convivencia y la seguridad ciudadana, cuyo conocimiento
permite desarrollar una planeación más acertada y aterrizada a las capacidades,
competencias y responsabilidades de la entidad territorial.

El Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana - PISCC es un instrumento de


planeación estratégica para la gestión de la convivencia y la seguridad ciudadana
territorial, que debe existir en todos los departamentos, distritos y municipios del país, y
debe ser formulado y aprobado en los primeros seis meses de cada periodo
constitucional (Artículos 201 y 205 Ley 1801 de 2016 – Art. 41 Ley 2197 de 2022).

1.1. Normas rectoras

La normatividad rectora sobre la cual debe alinearse el PISCC hace referencia a los
pilares constitucionales y normativos asociados a la convivencia y la seguridad
ciudadana en Colombia, a saber:

 Constitución Política de Colombia

Artículo 2. Son fines esenciales del Autoridad Administrativa: 3. Dirigir la


Estado: servir a la comunidad, promover fuerza pública y disponer de ella como
la prosperidad general y garantizar la Comandante Supremo de las Fuerzas
efectividad de los principios, derechos y Armadas de la República. 4. Conservar
deberes consagrados en la en todo el territorio el orden público y
Constitución; facilitar la participación de restablecerlo donde fuere turbado. 5.
todos en las decisiones que los afectan Dirigir las operaciones de guerra cuando
y en la vida económica, política, lo estime conveniente. 6. Proveer a la
administrativa y cultural de la Nación; seguridad exterior de la República,
defender la independencia nacional, defendiendo la independencia y la honra
mantener la integridad territorial y de la Nación y la inviolabilidad del
asegurar la convivencia pacífica y la territorio; declarar la guerra con permiso
vigencia de un orden justo. Las del Senado, o hacerla sin tal
autoridades de la República están autorización para repeler una agresión
instituidas para proteger a todas las extranjera; y convenir y ratificar los
personas residentes en Colombia, en su tratados de paz, de todo lo cual dará
vida, honra, bienes, creencias, y demás cuenta inmediata al Congreso.
derechos y libertades, y para asegurar
el cumplimiento de los deberes sociales Artículo 296. Para la conservación del
del Estado y de los particulares. orden público o para su restablecimiento
donde fuere turbado, los actos y
Artículo 189. Corresponde al órdenes del Presidente de la República
Presidente de la República como Jefe se aplicarán de manera inmediata y de
de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema preferencia sobre los de los

Página | 5
gobernadores; los actos y órdenes de Artículo 315. Son atribuciones del
los gobernadores se aplicarán de igual alcalde: 1. Cumplir y hacer cumplir la
manera y con los mismos efectos en Constitución, la ley, los decretos del
relación con los de los alcaldes. gobierno, las ordenanzas, y los
acuerdos del concejo. 2. Conservar el
Artículo 303. En cada uno de los orden público en el municipio, de
departamentos habrá un gobernador conformidad con la ley y las
que será jefe de la administración instrucciones y órdenes que reciba del
seccional y representante legal del Presidente de la República y del
Departamento; el gobernador será respectivo gobernador. El alcalde es la
agente del Presidente de la República primera autoridad de policía del
para el mantenimiento del orden público municipio. La Policía Nacional cumplirá
(...) con prontitud y diligencia las órdenes
que le imparta el alcalde por conducto
del respectivo comandante.

 Ley 4 de 1991

La Ley 4 de 19914, entre otras disposiciones, dicta normas sobre orden público interno
en los distintos niveles de administración territorial, definiendo el marco de
competencias desde el Gobierno nacional, el Gobierno departamental y el Gobierno
municipal en materia de policía. Así mismo define el régimen disciplinario sobre el orden
público que recae en los gobernadores y alcaldes.

 Ley 62 de 1993

La Ley 62 de 19935 se constituye en el primer referente normativo que da vida a los


Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana – PISCC, definiéndolos como
parte de las responsabilidades de los alcaldes y gobernadores como autoridades de
policía, mencionados en los artículos 12 y 16.

ARTÍCULO 12. De las autoridades necesidades y circunstancias de las


Políticas. El Gobernador y el Alcalde son comunidades bajo su jurisdicción.
las primeras autoridades de Policía en el
Departamento y el Municipio, ARTÍCULO 16. Atribuciones y
respectivamente. La Policía Nacional Obligaciones de los Gobernadores y
cumplirá con prontitud y diligencia las Alcaldes en relación con los
órdenes que éstas le impartan por Comandantes de Policía. 7. Convocar y
conducto del respectivo comandante o presidir el Consejo de Seguridad
quien haga sus veces. Ley 62 de 1993 Departamental o Municipal y desarrollar
Los gobernadores y alcaldes deberán los planes de seguridad ciudadana y
diseñar y desarrollar planes y orden público que apruebe el respectivo
estrategias integrales de seguridad con Consejo.
la Policía Nacional, atendiendo las

 Ley 418 de 1997

Página | 6
La Ley 418 de 1997, también conocida como Ley de Orden Público, busca dotar al
Estado colombiano de instrumentos eficaces para asegurar la vigencia del Estado
Social y Democrático de Derecho y garantizar la plenitud de los derechos y libertades
fundamentales que se reconocen en la Constitución Política o los tratados
internacionales aprobados por Colombia. Entre otras disposiciones, esta ley presenta y
complementa las sanciones por incumplimiento de las órdenes del presidente de la
República en materia de orden público, en su artículo 105 deja explícito que “Los
Gobernadores y Alcaldes deberán atender de manera urgente las recomendaciones y
alertas tempranas emanadas del Gobierno Nacional, especialmente del Ministerio del
Interior y de Justicia, tendientes a prevenir, atender y conjurar las situaciones de riesgo
que alteren el orden público, y las posibles violaciones a los derechos humanos o el
Derecho Internacional Humanitario”.

 Ley 1551 de 2012

La Ley 15517 de 2012 en el inciso 4 de su artículo 3 sobre funciones de los municipios


sostiene que “Corresponde al municipio: (…) 4. Elaborar e implementar los planes
integrales de seguridad ciudadana, en coordinación con las autoridades locales de
policía y promover la convivencia entre sus habitantes”. Así mismo, el inciso 13 de este
artículo define que “Los municipios fronterizos podrán celebrar Convenios con
entidades territoriales limítrofes del mismo nivel y de países vecinos para el fomento de
la convivencia y seguridad ciudadana, el desarrollo económico y comunitario, la
prestación de servicios públicos y la preservación del ambiente”.

Ahora bien, esta misma ley en su artículo 91 sobre las funciones de los alcaldes, deja
claro que, en relación con el orden público, los alcaldes deben: 1. “Conservar el orden
público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones del presidente de
la República y del respectivo gobernador. La Policía Nacional cumplirá con prontitud y
diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo
comandante”. 2. “Dictar para el mantenimiento del orden público o su restablecimiento
de conformidad con la ley, si fuera del caso, medidas tales como: a) Restringir y vigilar
la circulación de las personas por vías y lugares públicos; b) Decretar el toque de
queda; c) Restringir o prohibir el expendio y consumo de bebidas embriagantes; d)
Requerir el auxilio de la fuerza armada en los casos permitidos por la Constitución y la
ley; e) Dictar dentro del área de su competencia, los reglamentos de policía local
necesarios para el cumplimiento de las normas superiores, conforme al artículo 9° del
Decreto 1355 de 1970 y demás disposiciones que lo modifiquen o adicionen”. 3.
“Promover la seguridad y convivencia ciudadanas mediante la armónica relación con las
autoridades de policía y la fuerza pública para preservar el orden público y la lucha
contra la criminalidad y el delito”. 4. “Servir como agentes del presidente en el
mantenimiento del orden público y actuar como jefes de policía para mantener la
seguridad y la convivencia ciudadana”.

 Ley 1801 de 2016

Página | 7
Adicionalmente, la Ley 1801 de 2016 que expide el Código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana (CNSCC), además de definir quiénes son las autoridades de
Policía dispuso una serie de atribuciones y competencias que le corresponden a éstas,
definidas en la sección de “Autoridades de Policía y Competencias” que se desarrollan
entre los artículos 198 y 211.

Según el artículo 198, son Autorizades de Policía el Presidente de la República;


gobernadores y alcaldes distritales o municipales; inspectores de la Policía y
corregidores; las autoridades especiales de la Policía en salud, seguridad, ambiente y
minería, ordenamiento territorial, protección al patrimonio cultural, planeación, vivienda
y espacio público y las demás que determinen la ley, las ordenanzas y los acuerdos; los
comandantes de estación, subestación y de centro de atención inmediata de Policía y
demás personal uniformado de la Policía Nacional.

 Ley 2197 de 2022

Finalmente, la Ley 2197 de 2022 o Ley de Seguridad Ciudadana tiene como fin la
creación y el fortalecimiento de los instrumentos jurídicos y los recursos económicos
con que deben contar las autoridades para consolidar la seguridad ciudadana. Entre los
principales elementos que incluye esta ley, se ubica el título V, donde se incluyen
normas que modifican la Ley 1801 de 2016 – CNSCC. Es relevante mencionar que esta
ley deja explícito que: “Los planes de desarrollo territorial deberán contemplar recursos
para el cumplimiento del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana”.

1.2. Plan Nacional de Desarrollo - PND

El Plan Nacional de Desarrollo - PND provee los lineamientos estratégicos de las


políticas públicas formuladas por el presidente de la República a través de su equipo de
Gobierno. Este instrumento de planeación nacional también contiene los propósitos y
objetivos nacionales de corto, mediano y largo plazo, las metas y prioridades de la
acción estatal y las estrategias y orientaciones generales de la política económica,
social y ambiental que serán adoptadas por el Gobierno. Por ello, es preciso que los
Planes de Desarrollo Territoriales y los PISCC se alineen al PND para lograr
coordinación en las acciones de política y generar un mayor alcance de las acciones
implementadas desde el nivel nacional y territorial.

1.3. Políticas sectoriales

Para abordar integralmente los asuntos de convivencia y seguridad ciudadana en el


PISCC se debe tener en cuenta sus interacciones y dinámicas a nivel territorial con los
temas de justicia.

Figura 1. Políticas intersectoriales PISCC

Ministerio de Defensa Ministerio de Justicia y del


Ministerio del Interior
nacional Derecho

Página | 8
Política de
Política de Defensa y Convivencia y
Política Criminal
Nota. Tomado de la Guía metodológica para la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de
los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana – PISCC del DNP, 2024

1.4. Enfoques diferenciales e interseccionales

La integralidad del PISCC se logra con el abordaje del proceso de formulación desde un
enfoque diferencial e interseccional, que permita comprender y visibilizar las dinámicas
de discriminación y exclusión social, de tal forma que puedan establecerse acciones
para la transformación y el desarrollo humano, y propiciar que personas históricamente
discriminadas y de especial protección constitucional puedan acceder, usar y disfrutar
de los bienes y servicios de la sociedad.

Con base en lo anterior, el Estado está en la obligación de aplicar el enfoque diferencial


en la gestión pública, reconociendo los conocimientos y capacidades de las diversas
poblaciones, garantizando la igualdad en la garantía de sus derechos, la no
discriminación, la equidad en el acceso y el desarrollo de respuestas diferenciadas.

El enfoque etario implica considerar que, en cada etapa del ciclo de vida, existen
diferentes necesidades, capacidades y responsabilidades, asociadas a un contexto
social determinado; en este sentido, el PISCC debe considerar dichas etapas: Primera
Infancia, Infancia, Adolescencia, Juventud, Adultez y persona mayor. Garantizar las
condiciones de seguridad de estos grupos poblacionales requieren de acciones y
estrategias diferenciales.
El enfoque de discapacidad busca reconocer, identificar y caracterizar a las personas
con discapacidad y sus condiciones de contexto, de manera que se dé lugar a la
ejecución de acciones afirmativas para la garantía de derechos.

El enfoque étnico busca reconocer la diversidad de grupos étnicos existentes en el país,


con presencia en el territorio nacional, clasificados en indígenas; gitanos(a) o Rrom;
raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; palenqueros(a)
de San Basilio, negro(a), mulato(a), afrodescendiente, afrocolombiano(a) y aquellas
personas que no pertenecen a ningún grupo étnico.

Por último, el enfoque de género hace referencia a una perspectiva de análisis e


intervención frente a las desigualdades que, como constructo social, se han generado
entre hombres y mujeres. Con este enfoque se pueden identificar y superar formas de
discriminación y violencia contra personas con diferentes identidades y orientaciones
sexuales, específicamente la población LGBTIQ+. Es fundamental considerar este
enfoque en la formulación de los PISCC, para generar acciones y estrategias que

Página | 9
garanticen las posibilidades que, históricamente, se les han negado a las mujeres y
demás sectores diversos.

1.5. Disposiciones normativas intersectoriales

La Ley 2262 de 2022 “Por medio de la Ley 1719 de 2014, “Por la cual se
cual se establecen los parámetros adoptan medidas para garantizar el
generales para la creación de la política acceso a la justicia de las víctimas de
pública de cultura ciudadana en violencia sexual, en especial la violencia
Colombia y se dictan otras sexual con ocasión del conflicto
disposiciones”, asumiendo la armado”.
convivencia como un elemento
fundamental e instando a que las Ley 1761 de 2015, “Por la cual se crea
entidades territoriales incluyan un el tipo penal de feminicidio como delito
componente de cultura ciudadana en autónomo y se dictan otras
sus Planes de Desarrollo Territoriales y disposiciones”. (Ley Rosa Elvira Cely)
en sus PISCC.
Decreto 2137 de 2018, «Por el cual se
Al ser las políticas públicas instrumentos crea la Comisión Intersectorial para el
fundamentales para la gestión territorial desarrollo del Plan de Acción Oportuna
y, teniendo en cuenta la necesidad de (PAO) de Prevención y Protección
un enfoque diferencial en el abordaje de individual y colectiva de los derechos a
la seguridad de las mujeres y niñas, se la vida, la libertad, la integridad y la
hace pertinente incluir en el marco seguridad de defensores de derechos
normativo los avances en el humanos, líderes sociales, comunales, y
reconocimiento y protección de las periodistas – “Comisión del Plan de
diferentes Violencias Basadas en Acción Oportuna (PAO) para defensores
Género (VBG), desde una perspectiva de derechos humanos, líderes sociales,
de la prevención, que permita comunales, y periodistas”».
anticiparse a los hechos y dar lugar a la
consumación de este tipo de violencias. Decreto 2734 de 2012, “Por el cual se
A continuación, se presenta una reglamentan las medidas de atención a
compilación de los referentes las mujeres víctimas de violencia”.
normativos con énfasis en violencias
basadas en género y violencias Decreto 1630 de 2019, define medidas
sexuales: de atención a mujeres víctimas de
violencia – “Por el cual se sustituye el
Ley 1257 de 2008, “Por la cual se dictan Capítulo 1 del Título 2 de la Parte 9 del
normas de sensibilización, prevención y Libro 2 del Decreto 780 de 2016, Único
sanción de formas de violencia y Reglamentario del Sector Salud y
discriminación contra las mujeres, se Protección Social relativo a las mujeres
reforman los Códigos Penal, de víctimas de violencia”.
procedimiento Penal, la Ley 294 de
1996 y se dictan otras disposiciones” y Decreto 1710 de 2020, “Por el cual se
sus decretos reglamentarios como el adopta el Mecanismo Articulador para el
Decreto 4796 de 2011. Abordaje Integral de las Violencias por
Razones de Sexo y Género, de las

Página | 10
mujeres, niños, niñas y adolescentes, garantizar el acceso a la justicia y
como estrategia de gestión en salud anticiparse al riesgo ante situaciones de
pública y se dictan disposiciones para violencia en contextos familiares como
su implementación”. lo son los delitos de violencia
intrafamiliar, el feminicidio y los delitos
Decreto 1139 de 2021, “Por el cual se contra la integridad sexual. Así mismo,
modifican algunos artículos del Libro 2 dicta normas de sensibilización,
parte 4, Título 1, Capítulos 2, 3, 4, y 5, y prevención y sanción de formas de
un artículo del título 3, Capítulo 7 del violencia y discriminación contra las
Decreto 1066 de 2015, Único mujeres, constituyéndose en un
Reglamentario del Sector Administrativo referente claro para el abordaje del
del Interior, en lo que hace referencia a enfoque de género.
los Programas de Prevención y
Protección de los derechos a la vida, la En la lógica de la aplicación de
libertad, la integridad y la seguridad de enfoques diferenciales y teniendo en
personas, grupos y comunidades”. cuenta el desarrollo normativo que
existe para la protección de este grupo
Resolución 0805 de 2012, “Por la cual poblacional, es necesario que el PISCC
se expide el Protocolo Específico con involucre acciones alineadas en este
enfoque de género y de los derechos de sentido, involucrando al Instituto
las mujeres a que se refiere el artículo Colombiano de Bienestar Familiar –
50 del Decreto 4912 de 2011”. ICBF como la entidad responsable de la
prevención y la protección integral de
Resolución 845 de 2018, a través de este sector.
esta resolución, el Ministerio del Interior
adopta el “Programa Integral de Ley 1098 de 2006, expide el Código de
Garantías para las Mujeres Lideresas y la Infancia y la Adolescencia en el que
Defensoras de Derechos Humanos”, se establecen normas para la protección
que trabaja sobre tres ejes centrales: integral de los niños, las niñas y los
prevención, protección y garantías de no adolescentes, con el objetivo de
repetición. garantizar el ejercicio de sus derechos y
libertades.
La Ley 2126 de 2021, “Por la cual se
regula la creación, conformación y Ley 1622 de 2013, por medio de esta se
funcionamiento de las Comisarías de expide el Estatuto de Ciudadanía
Familia, se establece el órgano rector y Juvenil y se dictan otras disposiciones.
se dictan otras disposiciones” Ley 1885 de 2018 Modifica la Ley 1622
modificada por la Ley 2197 de 2022: de 2013, por medio de la que se expidió
“Por medio de la cual se dictan normas el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, y en
tendientes al fortalecimiento de la la que se reglamenta el Sistema
seguridad ciudadana y se dictan otras Nacional de Juventudes.
disposiciones”, regula la creación,
conformación y funcionamiento de las Decreto 1434 de 2018, crea la
Comisarías de Familia, entre otros Comisión intersectorial para la
asuntos. Dicha ley dicta orientaciones prevención del reclutamiento, el uso,
generales para entender las Comisarías utilización y la violencia sexual en contra
de Familia como instituciones que debe de niños, niñas y adolescentes por

Página | 11
grupos armados organizados y por Responsabilidad Penal para
grupos delictivos organizados Adolescentes - SNCRPA.
(CIPRUNNA). Esta Comisión, trabaja
por garantizar los derechos de niños, La Ley 1620 de 2013 crea el Sistema
niñas y adolescentes. Propicia Nacional de convivencia escolar y
mecanismos de articulación nación formación para el ejercicio de los
territorio para orientar la ejecución de derechos humanos, la educación para la
proyectos, planes, programas, sexualidad y la prevención, y mitigación
estrategias y políticas públicas de de la violencia escolar. De igual forma,
prevención de reclutamiento, utilización crea el Sistema de Información
y violencia sexual contra niños, niñas y Unificado de Convivencia Escolar –
adolescentes por grupos armados al SIUCE, orientado al registro,
margen de la ley y por grupos delictivos identificación, análisis y seguimiento de
organizados, atendiendo los principios y los casos de acoso, violencia escolar y
enfoque de protección integral, así como de vulneración de derechos humanos,
los de autonomía territorial, sexuales y reproductivos que afecten a
concurrencia y subsidiariedad. los niños, niñas y adolescentes. El
Sistema Nacional de convivencia
Política Nacional de Infancia y escolar y formación para los derechos
Adolescencia 2018 – 2030, documento humanos, la educación para la
orientador que busca articular las sexualidad y la prevención y mitigación
acciones de diferentes actores, como: de la violencia escolar tiene una
entidades gubernamentales, estructura constituida por instancias en
organizaciones de la sociedad civil y tres niveles: nacional, territorial y
comunidad en general, para mejorar las escolar, liderados por el sector
condiciones de vida y el bienestar de los educativo; en cada uno de estos niveles
niños, niñas y adolescentes en debe existir un Comité de Convivencia
Colombia. Escolar. A nivel territorial existen comités
municipales, distritales y
Estatuto de Ciudadanía Juvenil - Ley departamentales de convivencia escolar,
Estatutaria 1885 de 2018, establece el que son de carácter permanente.
marco institucional para garantizar a
todos los y las jóvenes el ejercicio pleno De cara a lo que señala el Código
de la ciudadanía juvenil en los ámbitos: Nacional de Seguridad y Convivencia
civil, personal, social y público, además Ciudadana, modificado Política de
del goce efectivo de sus derechos. drogas Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana
Política Pública Nacional de Vigilancia y seguridad privada 22 por la
Prevención del Delito de Ley 2000 de 2019, es importante
Adolescentes y Jóvenes, desarrolla armonizar las limitaciones al porte y
los lineamientos de política pública para consumo de sustancias psicoactivas en
la prevención de la delincuencia juvenil, el espacio público, teniendo en cuenta
a partir de las principales problemáticas los pronunciamientos de las altas cortes
identificadas en el marco del trabajo en la materia11. Por ello es importante
desarrollado por las autoridades del tener en cuenta que la Ley 2000 de
Sistema Nacional de Coordinación de 2019 establece los perímetros para la
restricción del consumo de sustancias

Página | 12
psicoactivas en ciertos espacios particulares de servicios de vigilancia y
públicos y la interpretación realizada por seguridad privada. Este servicio incluye
la Corte Constitucional en la sentencia todo tipo de actividad que en forma
C-127 de 2023. Adicionalmente, desde remunerada o en beneficio de una
la Ley 1566 de 2012 se reconoce el organización pública o privada,
consumo y abuso de sustancias desarrollan las personas naturales o
psicoactivas como un asunto de salud jurídicas, tendientes a prevenir o
pública, lo que se ha reiterado en otros detener perturbaciones a la seguridad y
instrumentos como la Política Integral de tranquilidad individual sobre su vida y
Prevención y Atención del Consumo los bienes propios o de terceros; y la
(2019) y el CONPES 3992- Estrategia fabricación, instalación, comercialización
para la Promoción de la Salud Mental en y utilización de equipos para vigilancia y
Colombia. seguridad privada, blindajes y
transportes con este mismo fin. Este
Programa Nacional de Casas de decreto define que los servicios de
Justicia y Convivencia Ciudadana, vigilancia y seguridad privada solamente
este programa a cargo del Ministerio de podrán prestarse mediante la obtención
Justicia y del Derecho está conformado de licencia o credencial expedida por la
por un componente que hace referencia Superintendencia de Vigilancia y
a las casas de justicia y otro, a los Seguridad Privada, con base en
centros de convivencia ciudadana. Se potestad discrecional, orientada a
procura brindar asistencia técnica y proteger la seguridad ciudadana.
operativa a entes territoriales para
mejorar el acceso a la justicia, dando Migración, a partir de la explosión de
solución de manera pacífica a conflictos, los flujos migratorios mixtos que han
a través del uso de la justicia formal y no convertido a Colombia en un país de
formal, por medio de la implementación tránsito y con vocación de permanencia,
de modelos de atención. Esta ha obligado una respuesta institucional
implementación se da a nivel municipal integral para la atención de este
o distrital. En ambos espacios se busca fenómeno como un asunto de
lograr la integración de los individuos convivencia y seguridad ciudadana,
con su comunidad, además de la guarda unificando esfuerzos por parte de varias
y reclamo de derechos, así como instituciones del Estado para una
encontrar propuestas de solución a integración socioeconómica y cultural de
problemas relacionados con derechos la población migrante y de colombianos
humanos. Particularmente, se busca retornados. En esta materia, el principal
prevenir y atender la violencia contra los referente normativo se centra en la Ley
niños, niñas y adolescentes, la violencia 2136 de 2021, “por medio de la cual se
contra la mujer y la familia, establecen las definiciones, principios y
reconociendo costumbres y tradiciones lineamientos para la reglamentación y
de las comunidades y organizaciones orientación de la política integral
indígenas. migratoria del estado colombiano - PIM,
y se dictan otras disposiciones”. En esta
Vigilancia y seguridad privada, tiene se establecen las definiciones, principios
su fundamento normativo en el Decreto y lineamientos para la reglamentación y
356 de 1994 en el que se establece el orientación de la Política Integral
estatuto para la prestación por Migratoria - PIM, del Estado colombiano;

Página | 13
en relación con los espacios de con lo que la Constitución Política de
direccionamiento, coordinación Colombia establece y, los instrumentos
institucional, fortalecimiento de internacionales en materia de derechos
competencias para la gestión migratoria humanos ratificados por el Estado, y
y desarrollo normativo, en concordancia demás normas vigentes en la materia.

1.6. Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031

El Plan Nacional de Seguridad Vial – PNSV es una estrategia que busca reducir los
índices de siniestralidad vial en Colombia, promoviendo una cultura de seguridad en
todos los actores, mejorando la infraestructura, fortaleciendo la normatividad y
aumentando la capacidad institucional.

En este plan se establecen metas y estrategias a nivel nacional y regional para lograr
una reducción significativa en el número de siniestros viales y de víctimas fatales en las
vías del país.

La estrategia nacional define el trabajo del Gobierno nacional sobre ocho (8) áreas de
acción, a partir del análisis y gestión de los factores que contribuyen a la conformación
de escenarios de riesgo para los actores viales, así como de las necesidades que, en
materia de gobernanza y gestión de conocimiento, requiere el país para avanzar en la
adopción del enfoque Sistema Seguro.

Figura 2. Áreas de acción de la estrategia nacional del PNSV 2022 - 2031

Estrategia Nacional

Velocidades Infraestructura Cumplimiento de


Vehículos seguros
seguras vial segura normas

Comportamiento Atención integral Gestión del


Gobernanza
seguro a víctimas conocimiento

Nota. Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV, 2021.

1.7. Plan Departamental de Desarrollo “Por Antioquia Firme 2024 – 2027

El Plan Departamental de Desarrollo contempla la Línea estratégica 1. Seguridad


desde la democracia y la justicia, cuyo objetivo es “recuperar el control territorial, la
seguridad y la convivencia para garantizar la labor de los organismos de seguridad y
justicia, permitiendo la promoción de la democracia con participación e incidencia
territorial, buscando el fortalecimiento de la participación ciudadana con enfoque étnico
y garantía de derechos para las poblaciones víctimas”.

El Componente 3. Seguridad, justicia y convivencia, cuyo objetivo es fortalecer la


seguridad, la justicia y la convivencia ciudadana, a través de la implementación de

Página | 14
estrategias articuladas y coordinadas para combatir la delincuencia, mejorando las
acciones de la prevención y promoción de ambientes seguros, tranquilos y armónicos,
garantizando el bienestar, la protección y el acceso a la justicia de los Antioqueños,
desarrolla cinco (5) programas para seguridad y convivencia ciudadana: Presencia y
control territorial; Tecnología para la seguridad, la justicia y la convivencia ciudadana;
Fortalecimiento de la institucionalidad para la seguridad, la justicia y la convivencia
ciudadana; Infraestructura para la seguridad, la justicia y la convivencia ciudadana; y
Movilidad segura y sostenible.

1.8. Plan de Desarrollo Municipal “Cultivando un Anzá para todos 2024 – 2027”

En la Línea Estratégica “Un Anzá para todos con planeación estratégica,


participación ciudadana, seguridad y paz”, se implementan políticas de seguridad y
convivencia ciudadana para garantizar un ambiente seguro y armónico; se apuesta por
la sostenibilidad en el equipamiento municipal ; y se trabaja en la construcción de una
cultura de paz que fortalezca la cohesión social y el tejido comunitario en el municipio.

En esta Línea se desarrolla el Programa “Gobierno participativo, Seguridad y Paz”


enfocado en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, mediante estrategias
integrales que incluyan la prevención del delito, la atención a víctimas y la cooperación
con las autoridades locales y la comunidad, en general, para crear entornos seguros y
pacíficos en el municipio.

1.9. Políticas Públicas Municipales

1.1.1. Juventudes

En el municipio de Anzá se actualizó la Política Pública de Juventud mediante Acuerdo


nro. 013 de 2019 para una vigencia de 10 años y, con esta, se reconoció a los jóvenes
anzarinos como sujetos de derechos y deberes, en el marco del artículo 45 de la
Constitución Política de Colombia “El adolescente tiene derecho a la protección y a la
formación integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los
jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección,
educación y progreso de la juventud”.

Dentro de sus enfoques, esta política desarrolla el de Seguridad Humana, que busca
garantizar las condiciones mínimas de seguridad emocional, física, psicológica, y
garantizar la convivencia pacífica en el territorio.

1.1.2. Infancia y Adolescencia

Mediante Acuerdo nro. 007 de 2010, el municipio de Anzá adoptó la Política Pública de
Infancia y Adolescencia, con la finalidad de garantizar a esta población su pleno y
armonioso desarrollo, y un ambiente familiar y comunitario sano.

Esta política es objeto de actualización para el actual periodo constitucional.

Página | 15
1.1.3. Equidad de Genero

Desde el año 2016 Anzá cuenta con Política Pública de Equidad de Género para
mujeres urbanas y rurales. Sin embargo, este instrumento debe actualizarse teniendo
en cuenta las situaciones presentadas a nivel local en materia de violencia de género.
De manera concomitante, debe incluirse la erradicación de la violencia y discriminación
de la población diversa, para garantizar su participación en la esfera social y pública, y
el reconocimiento como ciudadanos con derechos en la sociedad.

1.1.4. Salud Mental

En el año 2023, por medio del Acuerdo nro. 004, se actualizó la Política Pública de
Salud Mental, Prevención y Atención del consumo de sustancias psicoactivas para el
periodo comprendido entre 2023 y 2031, en el municipio de Anzá. Esta política
representa responsabilidad municipal de gestionar una adecuada atención para esta
problemática, que se ha tratado con estigma a nivel general.

El objetivo de este instrumento es garantizar la atención integral de las personas con


riesgos o consumo problemático de sustancias psicoactivas, familias y comunidades,
mediante respuestas programáticas, continuas y efectivas en su reconocimiento como
sujetos de derechos, para mejorar su calidad de vida y bienestar, y garantizar el
derecho a la salud, en interdependencia con otros derechos.

1.10. Otros Instrumentos de Planeación Local

1.1.1. Plan Territorial de Salud Pública

La visión del Plan Territorial de Salud 2024 – 2027 de Anzá, proyecta una comunidad
unida y comprometida con la paz, promoviendo un estado de convivencia armoniosa,
respetuosa y participativa entre todos los ciudadanos. Como principio, promueve el
diálogo, la reconciliación y la resolución pacífica de conflictos como herramientas para
fortalecer la convivencia armoniosa entre los ciudadanos y construir una sociedad
basada en valores de tolerancia y respeto.

Dentro de las transformaciones esperadas con la implementación del PTS, Anzá


proyecta disminuir las tasas de violencia intrafamiliar, mortalidad por accidentes de
tránsito, violencia contra la mujer y uso de sustancias psicoactivas en población joven.

2. Diagnóstico

1.2. Contexto territorial

Página | 16
El municipio de Anzá, se encuentra ubicado sobre la vertiente izquierda del Río Cauca,
en el occidente del Departamento de Antioquia. Cuenta con una extensión de 253 Km 2,
de los cuales el 99,90% corresponden al área rural y solo el 0,10% al área urbana.

El área urbana tiene ocho Barrios: Barrio Central, Divino Niño, María Auxiliadora, Buga,
La Asomadera, La Punta, El Hoyo y el Zacatín. En la zona rural: 18 Veredas (Higuiná,
La Mata, Los Llanos, El Nudillo, La Cejita, La Travesía, El Pedrero, El Gredal, La
Chuscalita, La Ciénaga, La Cordillera, La Quiuná, La Quiebra, Las Lomitas, El Encanto,
Monterredondo, La Choclina y Vendiagujal) y un corregimiento, Güintar. Limita al norte
con los municipios de Caicedo y Santa Fe de Antioquia, al este con el municipio de
Ebéjico, al sur con los municipios de Armenia y Betulia y al oeste con los municipios de
Urrao y Caicedo.

La economía está basada en cultivos de café y explotación de la ganadería como


fuente principal de ingresos de los habitantes del municipio, de igual forma existen otras
actividades económicas en un menor renglón, entre las que se encuentran los cultivos
de pan coger como maíz, frijol, yuca, plátano y con una producción en expansión del
cultivo de frutales de mango y cítricos; estas actividades se realizan en mayor
proporción en las zonas altas y medias del municipio, mientras que la ganadería
especialmente, se desarrolla en las riberas del río Cauca y partes bajas del municipio.
Otras de las actividades importantes del municipio son el comercio en compraventa de
café, compra de oro, almacén de cafeteros, tiendas, abarrotes. La pesca es una
actividad de subsistencia mediante la actividad artesanal en el rio Cauca y algunos de
sus numerosos afluentes. La actividad minera es otro renglón en el municipio que se
realiza en las partes altas de la cordillera, como el caso de la Chuscalita con la mina de
oro y la explotación artesanal tradicional en minería de beta. Igualmente, se realiza
explotación de oro aluvial en el Cauca y en quebrada Niverengo bajo el sistema de
mazamorreo y barequeo con mucha fuerza en el casco urbano y en la vereda Higuiná.

1.3. Demografía

Según cifras del DANE la población del municipio de Anzá - Antioquia muestra una
tendencia creciente a lo largo del tiempo, de acuerdo con la proyección 2015 – 2023 -
2030, el número de habitantes para el año 2023 es de 7433 personas, de los cuales
aproximadamente el 23.4%, se ubica en la cabecera municipal, mientras que el 76.6%,
se ubica en el resto, por lo que se puede decir que el municipio es en su mayoría rural.

El segmento poblacional más numeroso en el municipio se encuentra representado por


hombres y mujeres entre los 10 y los 14 años, que demandan una atención especial
dada la necesidad de garantizar el acceso a la educación primaria y básica, a la
alimentación de calidad y a los servicios acordes a sus necesidades como los servicios
de salud sexual, protección social y cuidado, recreación y deporte, además de
considerar la alta vulnerabilidad de los adolescentes a fenómenos como son el
consumo de sustancias psicoactivas o la propensión a involucrarse en actividades
ilícitas por la falta de oportunidades que les permitan alcanzar las metas de sus
proyectos de vida.

Página | 17
La pirámide del municipio de Anzá es de tipo estacionaria, lo que indica un control de
mortalidad adecuado, pero la natalidad sigue siendo bastante. En 2015, la base de la
pirámide era ancha, lo que indicaba una población joven numerosa. Sin embargo, en
2023, la base de la pirámide se estrechó, indicando disminución en la población joven;
esto se debe a que la tasa de natalidad de Anzá está disminuyendo. En la cima de la
pirámide, se observa la población adulta y mayor. En 2015, la población de 65 años o
más representaba el 6% de la población total; en 2023, esta cifra aumentó al 8%; y,
para 2030, se espera que represente el 10% de la población total. Esto se debe a que
la esperanza de vida en Anzá está aumentando.

Estas tendencias demográficas tienen implicaciones importantes para la economía y la


sociedad de Anzá. Por ejemplo, la disminución de la población joven significa que habrá
menos trabajadores disponibles para la fuerza laboral. Esto podría conducir a una
disminución del crecimiento económico. Por otro lado, el aumento de la población
adulta y mayor significa que habrá más personas que necesitarán atención médica y
otros servicios sociales. Esto podría aumentar los costos de atención de la E.S.E. del
municipio (ASIS 2024).

Figura 3. Pirámide Poblacional 2015, 2023 y 2030

De acuerdo con la extensión del territorio del municipio, 253 Km 2, y la población para el
año 2023, 7433 habitantes, se tiene una densidad poblacional de 30 habitantes por
kilómetro cuadrado, con dos concentraciones de población, en el casco urbano y en el
Corregimiento de Güintar.

Anzá se caracteriza como un municipio predominantemente rural, ya que alrededor del


76.6% de su población reside en estas áreas. Esta marcada ruralidad plantea el desafío
de dirigir una mayor inversión hacia estos sectores con el objetivo de asegurar la

Página | 18
cobertura integral y garantizar el pleno ejercicio de los derechos económicos, políticos,
sociales y culturales de sus habitantes.

El enfoque prioritario en las zonas rurales implica la implementación de políticas y


programas específicos que aborden las necesidades particulares de estas
comunidades, promoviendo el acceso equitativo a servicios esenciales, el
fortalecimiento de la participación ciudadana y el desarrollo sostenible de las
actividades económicas locales. Además, se hace necesario el impulso de iniciativas
que preserven y fomenten la riqueza cultural y social de estas áreas, reconociendo la
diversidad que caracteriza a la población rural.

La inversión en sectores rurales no solo representa un compromiso con la equidad y la


justicia social, sino que también contribuye al desarrollo integral del municipio en su
conjunto. La atención específica a las necesidades de estas comunidades rurales
promueve la construcción de una sociedad más inclusiva y resiliente, donde cada
individuo, independientemente de su ubicación geográfica, tenga acceso a
oportunidades que mejoren su calidad de vida y promuevan el progreso colectivo.

1.4. Servicios básicos

1.4.1. Infraestructura, transporte y movilidad

Como ruta terrestre de acceso principal se cuenta desde Medellín, pasando por el túnel
de Occidente, San Jerónimo, El Paso (cerca de Santafé de Antioquia) y luego tomando
la Troncal del río Cauca hasta el Municipio de Anzá. El trayecto es de 82 kilómetros,
toda pavimentada; por esta vía operan dos empresas de servicio de transporte
terrestre, Sotraurabá y Gómez Hernández, que salen desde la Terminal del Norte. Otra
Ruta de acceso desde Medellín es la vía al suroeste, Caldas, Amagá, Bolombolo, Anzá;
para esta ruta opera Surandina de Transportes que sale desde la Terminal del Sur.

El municipio cuenta con vías internas que comunican la zona urbana con el
corregimiento de Güintar y algunas de sus veredas, de igual forma con los municipios
de Caicedo, Urrao y el Corregimiento de Altamira (Betulia). (Documento diagnóstico
EOT). Además, de la ruta de Santa Fe de Antioquia hasta La Pintada que opera la
empresa Las Mercedes.

La red vial secundaria, por su parte, cuenta con un total de 2,54 Km de la vía 25BAN04-
2 Altamira San José y la vía 25BAN05 Ramal a Anzá (vía de acceso al municipio), para
un total de 4,1 km de vía secundaria en jurisdicción del municipio. Vale la pena aclarar
que el tramo de la vía Altamira San José no es continuo. En cuanto a la red vial terciaria
a cargo del municipio, durante el año 2021 se realizó la actualización del inventario en
el que se tiene un total de 111,8 kilómetros, con tramos de mejoramiento vial en
diferentes modalidades como pavimento flexible, pavimento rígido, placa huella y rieles.

En materia de vías urbanas, con la adecuación del parque principal y vías de la zona
centro del municipio se puede decir que en su mayoría las vías urbanas se encuentran

Página | 19
en buen estado, la apuesta se centra en realizar la optimización del sistema de
alcantarillado y posterior a ello el mejoramiento de las vías urbanas alternas.

En temas de seguridad vial y movilidad, la apuesta se centra en formular el plan de


seguridad vial en el que se detallen las acciones que desde la institución se lleven a
cabo para incrementar la educación y cultura vial, que contribuya al mejoramiento de
los comportamientos de los actores viales en los que ponen en riesgo su seguridad,
continuar con la ejecución de alianzas estratégicas para la presencia del agente de
tránsito y las acciones de vigilancia y control en el municipio.

1.4.2. Vivienda

El sector vivienda en el municipio de Anzá juega un papel crucial en diversas


dimensiones que trascienden lo meramente habitacional. En primer lugar, desde una
perspectiva social, la vivienda se erige como un elemento vital para el desarrollo
humano, proporciona un espacio seguro y adecuado donde las personas pueden
desarrollarse plenamente. La calidad de la vivienda incide directamente en la calidad de
vida de los individuos y en la cohesión social de la comunidad, ya que un entorno
habitable y seguro promueve relaciones sociales saludable y sentido de pertenencia.

Desde el punto de vista geográfico, la ubicación de las viviendas, tanto en zonas


urbanas como rurales, determina en gran medida el acceso a servicios básicos como
agua potable, electricidad, transporte público, educación y atención médica. Así mismo,
influye en la conectividad en otras áreas del municipio y en la integración de las
comunidades. Una distribución espacial adecuada de la vivienda también puede tener
un impacto significativo en la planificación urbana y en la dinámica territorial del
municipio, contribuyendo a un desarrollo más equitativo y sostenible. En la siguiente
imagen se ilustra la distribución de viviendas entre las áreas rurales y urbanas del
municipio de Anzá.

Figura 4. Distribución déficit habitacional por componente, Anzá, 2023

Página | 20
Según datos de VIVA, correspondientes al año 2024, el municipio de Anzá cuenta con
un total de 2,433 viviendas.

Figura 5. Información general viviendas, Anzá, 2024

A pesar de esto, el municipio enfrenta desafíos significativos en cuanto al déficit de


vivienda, ya que el déficit cuantitativo, que se refiere a la falta de viviendas en términos
de cantidad, se sitúa en 22.2 % por debajo de la medida departamental y nacional, y el
déficit cualitativo que hace referencia a la calidad de las viviendas y sus condiciones de
habitabilidad se encuentra en 45.3%.

Figura 6. Déficit cuantitativo de vivienda, Anzá, 2024

Página | 21
Figura 7. Déficit cualitativo de vivienda, Anzá, 2024

Este análisis pone de manifiesto la necesidad de abordar tanto la cantidad como la


calidad de las viviendas en el municipio de Anzá. Se prioriza la mejora de la calidad
habitacional, especialmente en la zona rural sin descuidar la urbana, ya que esto
contribuye significativamente a la reducción del déficit habitacional en el municipio.

1.4.3. Servicios Públicos

Los servicios públicos de suministro (agua, electricidad, telefonía, gas entre otros) son
fundamentales y desempeñan un papel esencial en el desarrollo económico y social,
pero para conseguir una relevancia real y la trascendencia en el tiempo deben cumplir
con unos factores de calidad, así mismo son condición para la erradicación efectiva de
la pobreza y la trasformación progresiva de los territorios.

En cuanto a la cobertura de energía eléctrica en la zona rural, el municipio de Anzá se


encuentra muy bien posicionado a nivel departamental y nacional, donde presenta una
cobertura de 98,46% respecto al departamento con 94,27% y a nivel nacional con un

Página | 22
78,13% . En materia de cobertura de acueducto según el Reporte de Estratificación y
Coberturas (REC) para el año 2022, el municipio de Anzá a nivel general se encuentra
en el 40,32%, muy por debajo del promedio departamental que asciende a 80,48, y del
promedio a nivel nacional que representa un 74,48%. En cobertura de alcantarillado
según el Reporte de Estratificación y Coberturas (REC) el municipio se encuentra en el
19,06%, a nivel general, muy por debajo del promedio departamental que asciende al
73.77% y del promedio a nivel nacional que representa un 65,33%.

Tabla 1. Coberturas servicios públicos domiciliarios, Anzá, 2023

Indicador Unidad de medida Valor


Cobertura de Acueducto Urbano % 100
Continuidad de Acueducto Urbano Horas al día 23
Calidad del Agua IRCA 3,05
Cobertura de Alcantarillado Urbano % 92
Aguas Residuales Tratadas % 42
Disposición Final Adecuada SI/NO SI
Cobertura de Aseo Urbano % 100
Aprovechamiento SI/NO SI
Porcentaje de Aprovechamiento % 12
Cobertura de Acueducto Rural % 37
Cobertura de Alcantarillado Rural % 31
Cobertura de Aseo Rural % 22
Nota. Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios

El servicio de energía en el municipio de Anzá es prestado por Empresas Públicas de


Medellín E.S.P. contando con una cobertura total en el municipio aproximadamente del
100% de las viviendas. En lo que respecta a la distribución de los usuarios de energía
en el municipio, se tiene que el 85,6% se encuentran en los estratos uno y dos, y el
8,1% en estrato tres, y sumando los usuarios de los estratos 4, 5 y 6, solo se tiene
0,2%.

El servicio de alumbrado público se encuentra a cargo del municipio, y la facturación y


recaudo a cargo de empresas públicas de Medellín, con un inventario de luminarias de
302. Se espera seguir avanzando en la reposición de sodio a led y el mantenimiento de
las luminarias.

En cuanto el servicio de internet, la penetración de banda ancha en el municipio de


Anzá representa uno de los indicadores más bajos, de acuerdo a datos estadísticos
para el año 2021 del Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones,
donde el municipio de Anzá se ubica con un 11,84%, el departamento de Antioquia con
un 16,54% y Colombia con un 22,27%.

1.4.4. Servicio de salud

Anzá cuenta con una ESE Hospital de primer nivel de atención, con servicios
habilitados de urgencias, medicina general, odontología general, y programas de
Promoción y Prevención (PYP).

Página | 23
Con respecto a la infraestructura, la relación de camas hospitalarias por cada mil
habitantes en Anzá es de 0.53, lo que aparentemente es menor que el promedio
departamental y nacional. Sin embargo, este indicador no refleja una escasez en la
capacidad de atención médica, ya que la oferta actual de camas hospitalarias se ha
demostrado suficiente para satisfacer la demanda del municipio. Esto puede atribuirse a
una gestión eficiente de los recursos de salud y a una estrategia de atención que
optimiza el uso de las instalaciones disponibles.

1.4.5. Educación

En el municipio de Anzá existen 2 instituciones educativas que comprenden un total de


16 establecimientos, los cuales facilitan el acceso a los procesos educativos en la
comunidad. Es fundamental implementar acciones para prevenir la deserción y la
repetición escolar, así como para reducir la cantidad de estudiantes que se encuentran
en niveles superiores a la edad correspondiente para su grado, fenómeno conocido
como extra-edad. Esto requiere la adopción de estrategias efectivas que garanticen la
permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y fortalezcan sus
oportunidades socioeconómicas. Además, es urgente abordar la situación de la
población adulta que no ha tenido acceso a la educación formal, para lo cual se deben
implementar programas de alfabetización y educación básica que les permitan adquirir
habilidades y conocimientos fundamentales para su desarrollo personal y profesional.

Para el año 2022, Anzá presentó una cobertura bruta total en educación del 94,5% y
una cobertura neta de 81,28%, donde el mayor rezago se encuentra en educación
media, con una cobertura bruta de 72,54% y cobertura neta de 31,15%.

En cuanto a la deserción intra-anual del sector oficial en educación básica y media


(desde transición hasta once), el municipio presenta una tasa de 5,14%, por encima del
departamento de Antioquia que representa un 2,30%.

Las apuestas principales en materia de educación se centran en mejorar las


condiciones de calidad y cobertura educativa con dotación de mobiliario a las
instituciones educativas. continuidad y mejoramiento de la prestación del servicio de
transporte escolar en comunidades rurales dispersas, fortalecer la conectividad a
internet en las instituciones educativas y garantizar la continuidad de las mismas. Así
mismo, realizar el mantenimiento y adecuación de las sedes educativas del Municipio,
en concordancia con una priorización de intervención, buscar alianzas estratégicas para
gestionar ante el orden Departamental programas de capacitación de docentes de
educación básica y media, suscribir convenios con Instituciones de Educación Superior
o alianzas estratégicas que permitan mejorar las condiciones de acceso de nuestros
jóvenes a la educación superior.

1.4.6. Deporte y Cultura

En materia de infraestructura deportiva, se cuenta con una cantidad importante de


escenarios lúdicos y deportivos en los cuales se puede promover la integración y el

Página | 24
compañerismo entre las distintas comunidades del municipio y la región, por medio del
desarrollo de actividades participativas que fomenten el disfrute, la creatividad y la
libertad. Además, se aspira a devolver el protagonismo deportivo de Anzá en el ámbito
departamental, posicionando nuevamente al municipio en el mapa deportivo de la
región.

Tabla 2. Escenarios deportivos, Anzá, 2023

Ítem Nombre Categoría Ubicación


1 Cancha De Futbol Municipal Cancha De Futbol 11 Barrio Divino Niño
2 Piscina Municipal Piscina Semi Olímpica Barrio Divino Niño
3 Polideportivo Cubierto Jaime Bustamante Placa Polideportiva Barrio Divino Niño
4 Placa Polideportiva Vereda Higuiná Placa Polideportiva Vereda Higuiná
5 Placa Polideportiva Vereda El Pedrero Placa Polideportiva El Pedrero
6 Placa Polideportiva Vereda La Cejita Placa Polideportiva Vereda La Cejita
7 Placa Polideportiva Vereda El Nudillo Otro Vereda El Nudillo
8 Placa Polideportiva Vereda Los Llanos Placa Polideportiva Vereda Los Llanos
9 Placa Polideportiva Vereda La Mata Placa Polideportiva Vereda La Mata
10 Placa Polideportiva Vereda El Gredal Placa Polideportiva Vereda El Gredal
Corregimiento De
11 Placa Polideportiva Escuela Güintar Placa Polideportiva
Güintar
Corregimiento De
12 Coliseo Corregimiento Güintar Placa Polideportiva
Güintar
13 Placa Polideportiva Vereda La Quiebra Placa Polideportiva Vereda La Quiebra
14 Placa Polideportiva Vereda La Quiuna Placa Polideportiva Vereda La Quiuna
15 Placa Polideportiva Vereda Vendiagujal Placa Polideportiva Vereda Vendiagujal
Placa Polideportiva De La Vereda La
16 Placa Polideportiva Vereda La Cordillera
Cordillera
Placa Polideportiva De La Vereda La Vereda La
17 Placa Polideportiva
Chuscalita Chuscalita
Placa Polideportiva De La Vereda La
18 Placa Polideportiva Vereda La Ciénaga
Ciénaga
Placa Polideportiva De La Vereda Las
19 Placa Polideportiva Vereda Las Lomitas
Lomitas
20 Placa Polideportiva De La I.E. Anzá Placa Polideportiva Barrio Divino Niño
Vereda
21 Cancha De Fútbol Monterredondo Cancha De Futbol 11
Monterredondo
Centros De Promoción En Salud
22 Gimnasio Cubierto Barrio Divino Niño
(Gimnasio Cubierto)
Parque Activo Saludable
23 Gimnasio Al Aire Libre Barrio Divino Niño
(Gimnasio Al Aire Libre)
24 Ludoteca Ludoteca Barrio Divino Niño
25 Parque Infantil La Ciénaga Otro Vereda La Ciénaga
26 Cancha Tejo Cancha De Tejo Barrio Divino Niño
27 Cancha De Tejo Cancha De Tejo Barrio Divino Niño
28 Parque Infantil El Pedrero Otro Vereda El Pedrero
29 Cancha De Futbol La Mata Cancha De Futbol 11 Vereda La Mata
Centros De Promoción En Salud Corregimiento De
30 Gimnasio Cubierto Güintar
(Gimnasio Cubierto) Güintar
31 Parque Infantil Güintar Otro Corregimiento De

Página | 25
Ítem Nombre Categoría Ubicación
Güintar
Vereda La
32 Parque Infantil La Chuscalita Otro
Chuscalita
33 Cancha De Futbol La Cordillera Cancha De Futbol 11 Vereda La Cordillera
34 Parque Infantil La Cordillera Otro Vereda La Cordillera
35 Parque Infantil Las Lomitas Otro Vereda Lomitas
36 Placa Polideportiva El Encanto Placa Polideportiva Vereda El Encanto
37 Cancha De Futbol El Encanto Cancha De Futbol 11 Vereda El Encanto
38 Cancha De Futbol El Nudillo Cancha De Futbol 11 Vereda El Nudillo
Corregimiento De
39 Cancha De Futbol Güintar Cancha De Futbol 11
Güintar
40 Parque Infantil La Mata Otro Vereda La Mata
Nota. Secretaría de educación, cultura, deporte y juventud, 2023

La tradición cultural del municipio se desarrolla principalmente en los espacios


promovidos desde la casa de la cultura Manuel de Jesús Mejía Enríquez, con procesos
como la banda de música, el combo Curumé y la chirimía; en la casa del adulto mayor,
la oferta se centra en el grupo de danzas, entre otras manifestaciones artísticas de la
zona urbana y rural como la biblioteca en el parque educativo bicentenario y los otros
grupos de adulto mayor como el del corregimiento de Güintar.

Lamentablemente estos procesos culturales tradicionales como el de la banda de


música no ha tenido la continuidad esperada que favorezca el aumento de sus
integrantes, la apuesta se centra en mejorar la participación de la ciudadanía en los
espacios que se promuevan desde la administración municipal con las acciones
definidas en el plan municipal de cultura 2022-2032, cuyo objetivo es establecer la
política cultural municipal, que permita desarrollar, fortalecer y sostener las
manifestaciones culturales, las expresiones artísticas. La memoria y el patrimonio
material e inmaterial del municipio para contribuir con la construcción de la narrativa
identitaria Anzarina y con la transformación social, y la integración territorial en la zona
urbana y rural.

1.5. Seguridad y convivencia

El Diagnóstico para la formulación del PISCC de Sabanalarga se realizó con base en


los pasos del Marco Lógico definido por el Departamento Nacional de Planeación –
DNP, graficado a continuación:

Figura 8. Marco lógico del diagnóstico

Página | 26
Identificación de
Análisis de los
Factores de
delitos
Riesgo

Análisis de
Comportamientos Caracterización del
contrarios a la Territorio
Convivencia

Análisis de
Diagnóstico de
Alertas
Conflictividades
Tempranas

Nota. Tomado de la Guía metodológica para la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de


los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana – PISCC del DNP, 2024

Los insumos y recomendaciones para la realización del diagnóstico se obtuvieron en


encuentros con los miembros del Comité Territorial de Orden Público; los ejercicios de
participación para formulación del Plan de Desarrollo Territorial; las reuniones
institucionales de la Mesa de Infancia y Adolescencia; y el informe de Comprensión
contextual del territorio y caracterización del riesgo - Análisis Integral de Seguridad y
Convivencia Ciudadana – AISEC elaborado por la comandancia de la Estación de
Policía Municipal.

Igualmente el DNP proporcionó, a través del Sistema de Planeación Territorial – SisPT,


un diagnóstico automático municipal, presentando algunos de los principales factores
de riesgo asociados a las conflictividades de seguridad y convivencia ciudadana en
Anzá; la información sobre las tasas por cien mil habitantes del municipio, el
departamento y la nación, así como la tendencia de los principales delitos desde 2017
hasta 2023; y, en una tercera parte, los principales comportamientos contrarios a la
convivencia, registrados en el Registro Nacional de Medidas Correctivas de la Policía
Nacional.

 Instancias de Participación

A continuación, se presentan las instancias responsables de la implementación del


PISCC en el Municipio de Sabanalarga:

Acto Administrativo de
Instancia Integrantes
creación
Consejo de No tiene acto

Página | 27
Acto Administrativo de
Instancia Integrantes
creación
Seguridad administrativo
El Alcalde Municipal, o quien haga sus
veces, quien lo presidirá

El comandante de estación de policía Anzá.

Subestación de policía corregimiento de


Guintar.
Comité Territorial de Orden
Decreto 94 de 2012
Público
Comandante de Distrito de Policía.

Comandante ejercito batallón Pedro Justo


Berrío.

Secretario de Gobierno y servicios


administrativos.
Comité Civil de Convivencia Decreto 17 de 2017
Consejo de Seguridad y
Decreto 12 de 2018
Convivencia Ciudadana
Nota. Adaptado de información del archivo de gestión de la Secretaría General y de Gobierno,
Sabanalarga, 2024

1.5.1. Factores de riesgo

Según Senado Dumoy, el riesgo es una medida que refleja la probabilidad de que se
produzca un hecho o daño a la salud; mientras que, el factor de riesgo es cualquier
característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas, que se
sabe asociada con la probabilidad de estar especialmente expuesta a desarrollar o
padecer un proceso mórbido.4

En el campo de la epidemiología, un factor de riesgo es toda circunstancia o situación


que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o
cualquier otro problema de salud, e implican que las personas afectadas por dicho
factor de riesgo, presenten un riesgo sanitario mayor al de las personas sin este factor.5

Para el análisis en seguridad y convivencia, el riesgo es la probabilidad de sufrir daño


físico, perder la vida o ser afectados en las libertades por efecto de la acción de los
actores que ejercen la violencia. Los factores de riesgo, por su parte, son todo aquello
que afecta la probabilidad de que se presente el riesgo.

En ese sentido, y teniendo en cuenta que los factores de riesgo pueden ser de tipo
comunitario, familiar e individual, y responder a distintas circunstancias, como la calidad
de las instituciones, al igual que las situaciones y oportunidades que facilitan y permiten
delinquir, para diagnosticar los factores de riesgo del municipio de Anzá, se hace
necesario abordarlos desde la comprensión de las dimensiones de la seguridad
humana:

4
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400018
5

Página | 28
Figura 9. Dimensiones de la Seguridad Humana

Seguridad
económica

Seguridad
alimentaria

Seguridad en

Seguridad Humana
materia de salud

Seguridad
ambiental

Seguridad
personal/física

Seguridad
comunitaria

Seguridad política

Nota. Adaptado de PNUD (1994), DNP, 2023

A continuación, se presenta la caracterización de los factores de riesgo asociados a las


conflictividades del municipio:

Tabla 3. Factores de riesgo, Anzá, 2024

Dimensión Factor de riesgo Observación


Para el año 2023, los datos muestran que la cobertura
de afiliación al sistema de salud alcanza un 99.43% en
Antioquia, mientras que en el municipio de Anzá
registramos un 94.95%. Aunque esta diferencia no se
considera estadísticamente significativa, destaca la
oportunidad y la necesidad de planificar intervenciones
estratégicas a mediano plazo para cerrar esta brecha y
elevar la cobertura de afiliación en Anzá. Para lograr este
Seguridad en materia Cobertura y
objetivo, se requiere un enfoque proactivo que incluya la
de salud acceso
identificación y el despliegue de recursos hacia las áreas
con menores tasas de afiliación.
Barreras de acceso y deficiente calidad en la atención
prestada de los servicios de salud sexual y reproductiva,
para la maternidad segura, prevención de embarazo en
adolescentes, violencias sexuales, prevención y control
de las Infecciones de Transmisión Sexual y en la
garantía de los derechos sexuales y reproductivos.
Seguridad alimentaria Bajo peso al En el Municipio de Anzá, la incidencia de recién nacidos
nacer con bajo peso al nacer, aunque no muestra una variación
estadísticamente significativa en comparación con el
promedio del departamento, demanda atención
especializada. La clasificación en nuestro sistema de
semaforización en amarillo refleja una situación de alerta
que, a pesar de una disminución en el año 2020 con
respecto al año anterior, exige una intervención decidida
y coordinada para prevenir el agravamiento de esta
condición. Es imperativo consolidar y ampliar los

Página | 29
Dimensión Factor de riesgo Observación
esfuerzos multisectoriales para mejorar la nutrición
prenatal y fortalecer los factores protectores que
contribuyen al peso saludable al nacer.
El municipio de Anzá para el año 2022, presenta una
cobertura bruta total en educación del 94,5% y una
Cobertura cobertura neta de 81,28%, donde el mayor rezago se
encuentra en educación media, con una cobertura bruta
Educación de 72,54% y cobertura neta de 31,15%.
En cuanto a la deserción intra-anual del sector oficial en
educación básica y media (desde transición hasta once),
Deserción
el municipio presenta una tasa de 5,14%, por encima del
departamento de Antioquia que representa un 2,30%.
el déficit cuantitativo, que se refiere a la falta de
viviendas en términos de cantidad, se sitúa en 22.2 %
por debajo de la medida departamental y nacional, y el
Vivienda Déficit
déficit cualitativo que hace referencia a la calidad de las
viviendas y sus condiciones de habitabilidad se
encuentra en 45.3%.
En materia de cobertura de acueducto según el Reporte
de Estratificación y Coberturas (REC) para el año 2022,
el municipio de Anzá a nivel general se encuentra en el
40,32%, muy por debajo del promedio departamental
que asciende a 80,48, y del promedio a nivel nacional
Acueducto y
Cobertura que representa un 74,48%. En cobertura de
alcantarillado
alcantarillado según el Reporte de Estratificación y
Coberturas (REC) el municipio se encuentra en el
19,06%, a nivel general, muy por debajo del promedio
departamental que asciende al 73.77% y del promedio a
nivel nacional que representa un 65,33%.
En cuanto el servicio de internet, la penetración de
banda ancha en el municipio de Anzá representa uno de
los indicadores más bajos, de acuerdo a datos
estadísticos para el año 2021 del Ministerio de
Internet Acceso
Tecnologías de Información y las Comunicaciones,
donde el municipio de Anzá se ubica con un 11,84%, el
departamento de Antioquia con un 16,54% y Colombia
con un 22,27%.
En el Municipio de Anzá, la proporción de personas con
Necesidades Básicas Insatisfechas se sitúa en el
16.33%. La tasa de miseria alcanza un 2.116%,
reflejando una situación crítica. Desglosando por
componentes, el estado de las viviendas presenta un
1.17%, mientras que el acceso a servicios adecuados es
NBI del 0.55%. El hacinamiento crítico es preocupante, con
Seguridad económica un 5.78%, y la dependencia económica alcanza un
9.15%. A pesar de los esfuerzos realizados por las
administraciones municipales, como programas de
mejoramiento y construcción de viviendas, así como
iniciativas de autoconstrucción, los recursos aún resultan
insuficientes.
Pobreza - Índice de pobreza multidimensional – IPM, a
IPM
2018, representaba un 47,1.

Nota. Tomado del Plan de Desarrollo Municipal 2024 - 2027

Página | 30
De acuerdo con el documento informe de Comprensión contextual del territorio y
caracterización del riesgo elaborado por la Policía Nacional, los principales factores de
riesgo que afectan la seguridad y convivencia ciudadana en Anzá son el consumo de
estupefacientes y alcohol, baja cobertura de alumbrado público, mal uso del tiempo libre
e indiferencia social.

La elección de palabras negativas en la Agenda 2040 de Anzá indica una percepción


comunitaria preocupante. Términos como violencia, conflicto, pandemia, contaminación,
inseguridad, desplazamiento, asesinato, quema, microtráfico, atentado, riesgos, alcohol,
destrucción y delincuencia reflejan los impactos adversos en la sociedad y la salud
mental y física. Estos problemas generan inseguridad, desconfianza en las instituciones
y una cultura de miedo, aumentando la violencia y la criminalidad.

Cartografía social
Conflictos Armados: Aunque la situación ha mostrado mejoras en años recientes,
algunas zonas rurales de Anzá aún experimentan la influencia de grupos armados
ilegales. La presencia de estos grupos y el riesgo de enfrentamientos pueden
comprometer la seguridad y el desarrollo de estas áreas. Es fundamental fortalecer la
presencia y acciones de las fuerzas de seguridad, así como promover iniciativas de paz
y desarrollo social para reducir las vulnerabilidades relacionadas con el conflicto
armado.

Las principales problemáticas de salud se manifiestan de manera diversa en función de


la localización geográfica y las condiciones socioeconómicas de cada zona,
especialmente en las veredas más alejadas de la cabecera municipal. Los retos más
destacados incluyen: Acceso limitado a servicios de salud: En las áreas rurales, la
lejanía de los centros médicos y la falta de infraestructura de transporte adecuada
dificultan significativamente el acceso a la atención médica, lo que puede retrasar
diagnósticos y tratamientos necesarios para la comunidad.

Recursos limitados: La escasez de personal médico, medicamentos y equipos médicos


en algunas zonas rurales afecta la calidad de la atención médica. Este déficit puede
llevar a un manejo inadecuado de las condiciones de salud, afectando los resultados de
salud de la población.

Falta de educación sobre salud preventiva: Existe una carencia de educación y


conciencia sobre prácticas de salud preventiva, lo que contribuye a la prevalencia de
enfermedades evitables y crónicas. Este factor se ve agravado por la falta de
programas efectivos de promoción de la salud y educación sanitaria. Condiciones de
vida desfavorables: Factores socioeconómicos adversos como la pobreza, el
hacinamiento y la falta de acceso a agua potable y saneamiento básico contribuyen
significativamente a problemas de salud, incluyendo enfermedades gastrointestinales y
respiratorias.

Página | 31
Página | 32
1.11. Diagnóstico de conflictividades

1.1.1. Información general


1.1.2. Antecedentes históricos
1.1.3. Análisis del contexto territorial
1.1.4. Análisis de conflictividad del ente territorial
1.1.5. Mapeo de actores

1.12. Sistema de Alertas Tempranas

1.13. Comportamientos contrarios a la convivencia

1.14. Delitos

1.15. Otras fuentes de información - Diagnósticos de percepción comunitaria

1.16. Focalización y priorización para la planeación

1.1.1. Focalización

1.1.2. Priorización

2. Formulación

2.1. Objetivo general


2.2. Objetivos específicos
2.3. Parte Estratégica
2.4. Plan financiero

3. Recomendaciones para implementación del PISCC

4. Seguimiento y Evaluación

Página | 33
Página | 34

También podría gustarte