Etapas Del Proceso Administrativo
Etapas Del Proceso Administrativo
Etapas Del Proceso Administrativo
(UNAH)
Asignatura: administración educativa I
Fecha: 14/MARZO/2024
Introducción
Como muestra la práctica, el plan suele tratarse sólo como un requisito administrativo, el proceso
de planificación es formal y el plan no es una guía para la acción. La planificación del trabajo del
profesor predetermina los resultados y la eficacia del sistema educativo. Una planificación clara
y decidida ayuda a evitar muchos errores y fenómenos negativos, a perfilar una perspectiva
general y formas concretas de resolver los problemas que surjan. El plan de trabajo docente y
educativo es un documento que especifica las directrices de contenido de la actividad
pedagógica, definiendo su orden, alcance y límites temporales.
Condiciones de la planificación
El plan tiene una serie de condiciones:
1. Objetivo del plan. El contenido y las formas de las actividades pedagógicas se planifican
teniendo en cuenta la meta principal y la jerarquía de los objetivos.
2. Complejidad del plan. Variedad de direcciones, formas y métodos de organización de las
actividades de profesores y alumnos.
3. Concreción del plan. El contenido y las formas de trabajo proporcionan la
implementación de metas y tareas específicas (logro de resultados específicos
planificados).
4. La planificación es un proceso de reflexión individual de la actividad del profesor y de su
construcción creativa, porque es imposible organizar el trabajo según los programas y
planes de otra persona de forma eficiente.
Plan de mejora
Este tipo de planificación ejecuta para organizar, planear y desarrollar acciones enfocadas
en conseguir mejoras continuadas en la calidad de los servicios de la entidad educativa.
Se utiliza con el fin de mejorar el servicio de calidad educativa.
Plan de nivelación
El plan de nivelación es una herramienta didáctica que permite al docente equilibrar los
aprendizajes del alumnado rezagado. Mantiene al estudiante al ritmo del grado. Es
incluyente de discente con baja académica y se gestiona para fortalecer los procesos de
enseñanza de centro.
Organización
Existen varias denominaciones para referirse al lugar o contexto donde se educa, donde se lleva a
cabo la acción educativa o la formación de las personas, donde se realiza el proceso de
enseñanza y aprendizaje: escuela, universidad, institución educativa, institución de educación
superior, organización escolar, centro educativo, colegio. Algunas de ellas sirven para señalar o
especificar el nivel educativo al que corresponde la educación que se imparte: preescolar, básica
primaria y secundaria, media y superior. Estas denominaciones se refieren a organizaciones de
educación formal. Es decir, "al sistema educativo altamente organizado y estructurado jerárquica
y cronológicamente, que abarca desde el jardín de infancia hasta los más elevados niveles de la
universidad. En la mayoría de países, la asistencia escolar es obligatoria hasta una edad
específica y los logros de los estudiantes, generalmente medidos por años de asistencia a clase y
test, son simbolizados por una jerarquía de certificados, diplomas y títulos" .
Existen organizaciones que orientan su acción a la educación no formal, a "actividades o
programas organizados fuera del sistema escolar, pero dirigidos hacia el logro de objetivos
educacionales definidos" ; y organizaciones que orientan la educación a nivel macro, pero estas
últimas no cumplen con la característica señalada antes, el contexto específico donde se
desarrolla la educación: la institución educativa, el marco organizativo de la escuela, de la
universidad, donde se realiza la actuación educativa (formación y enseñanza) a través de un
sistema formal. La escuela y la universidad son organizaciones educativas formales.
Lo primero que se debe señalar con relación a la naturaleza de la organización educativa es que
es una organización humana, y en ese sentido tiene lo propio, lo común a todas las
organizaciones: la finalidad humana y social, el perfeccionamiento personal y social, aspecto que
se ha tratado ampliamente en el punto anterior. En segundo lugar, tiene una función específica -
educar-, un para qué, que hallamos en la dimensión teleológica de la educación. La organización
educativa tiene como finalidad la formación de las personas, cooperar a su proceso de
humanización, facilitar su propio perfeccionamiento, ayudar a alcanzar la excelencia, la plenitud
La organización educativa es el medio a través del cual se posibilita la actuación educativa
(enseñanza y formación), la actividad de enseñar: la docencia, y la acción de aprender: la
formación. "Del conocimiento del fin depende siempre la eficacia del medio; conocer el fin es
saber el sentido, y de este se deriva el uso fecundo del medio” Lo que parece evidente es que
cuando algo está claro es porque se conoce el fin y entonces sobran las interpretaciones, pues se
conoce y se sabe cómo hemos de actuar. Antes de resolver el cómo es preciso ocuparse del para
qué; para producir eficazmente es necesario conocer el sentido.
Desde el punto de vista de la finalidad, se puede decir que una organización es educativa si
forma, educa; si su actividad productiva (enseñanza), su buen hacer, se orienta a suscitar en la
persona un obrar feliz, una actuación ética. Si esto no sucede así, no es educativa. La
organización educativa es el ámbito donde se realiza la acción formativa para posibilitar a la
persona crecer, mejorar, perfeccionarse, desarrollarse integralmente y trascender. Es donde se
satisface la necesidad de educabilidad a través de la enseñanza. Es donde se forman personas
íntegras, que contribuyan a transformar la sociedad. Es el medio a través del cual se posibilita el
fin último de la educación: la persona formada.
Las organizaciones que tienen como propósito, tanto en su intención como en su acción, formar
personas (en el pleno sentido de lo que significa formación) a través de la enseñanza son
organizaciones educativas; de lo contrario, no lo son. Muchas de ellas se han dedicado más a la
actividad educativa, a la dimensión poética, y han descuidado su finalidad formativa, la praxis, lo
que desvirtúa su razón de ser. "La enseñanza -actividad del educador- dispone las mejores
actividades a realizar por el educando, tanto en el orden del conocimiento teórico como en el
orden del hacer práctico. ¿Cuáles son las mejores y por qué? Las que más eficazmente susciten
acciones en el aprendiz, porque ellas son el cauce del perfeccionamiento humano, que debe ser
entendido como crecimiento personal. De este modo, "la formación humana es el crecimiento
personal asistido o ayudado. Esta ayuda puede ser: a) formalmente intencional, o b) indirecta y
espontánea, no buscada como tal ayuda, pero ejercida de modo derivado como influencia
formativa. En el primer caso se puede hablar con propiedad de agentes formativos; en el
segundo, de ámbitos de formación
La palabra educativa tiene una implicación: "La integración de la actividad de enseñar con la
acción de aprender cuando esta tiene un carácter formativo, esto es de crecimiento perfectivo en
el que aprende”. Siguiendo el planteamiento de Naval y Alta rejos se puede afirmar que la
enseñanza, para que sea educativa, tiene que tener por finalidad ayudar a formar en virtudes,
pues a través de ellas el ser humano crece en la posesión de sus actos, lo que constituye la
médula del perfeccionamiento personal. La formación de hábitos operativos buenos, o virtudes,
con la ayuda de la enseñanza es la esencia de la educación; y siendo las virtudes perfecciones
intrínsecas de las potencias humanas, la educación se realizará según la capacidad de
actualización de estas. Este planteamiento indica que la educación es como el crecimiento
personal: tiene una jerarquía y unos grados en su realización que se corresponden con la
naturaleza ético-antropológica de la persona; pero no son un mero reflejo de ella. El desarrollo
jerárquico de las potencias determina el sentido y progresión de la acción educativa, haciendo
que esta atienda a lo primario antes que, a lo superior, aunque sin negar su mayor excelencia.
Así, las potencias superiores -inteligencia y voluntad-, siendo el objeto supremo de la enseñanza
y el núcleo decisivo de la formación humana, no son, pese a ello, el primer referente de la acción
educativa; pues las potencias superiores requieren un desarrollo proporcionado de las inferiores
para poder operar en plenitud.
De este modo, se atienden primero las funciones o potencias vegetativas y locomotrices, luego
las potencias sensitivas y luego las potencias racionales. Las primeras generan costumbres; la
segunda ya puede decirse con rigor que forman hábitos o virtudes básicas; las potencias
racionales ordenan a las sensitivas; por lo tanto, los hábitos o virtudes se toman en sentido pleno
y completo. Como la persona es una unidad en su ser, las potencias se articulan en su actuación.
Ahora, la actuación de una potencia afecta a la totalidad de la persona, cuya formación, para que
sea humana, debe integrar todas las potencias con el fin de reforzar y consolidar la unidad
personal, manifestada operativamente en la razón. De lo anterior se concluye que la formación
humana es integral. "Al tener como referencia a la persona, no cabe pensar en una verdadera
educación, llámesele a ésta estética, afectiva, moral e intelectual, si estas diversas dimensiones se
encuentran desconectadas o desintegradas. Cabe la posibilidad de propiciar el desarrollo de una o
de algunas potencias en sí mismas, abstraídas o separadas de las restantes; pero entonces no
deberá hablarse de educación".
El agente real de la formación humana es el educando en cuanto persona. Son agentes
coadyuvantes o ministeriales quienes sirven o ayudan a la formación humana.
Los padres son los principales y primeros agentes, por ser obligación o deber.
Los maestros son agentes educativos y su ámbito propio es la escuela.
El gobernante es un agente indirecto en la formación del ciudadano. Tiene a su cargo el cuidado
y la ordenación de la convivencia en la sociedad civil.
Hoy en día, cuando se habla de educación, el referente primario es la escuela y secundariamente
la familia. En la investigación pedagógica ha sido censurado este protagonismo de la escuela,
pero no ha sido efectiva esa censura. "La preeminencia de la escuela como agente primordial y
principal de la educación es una consecuencia del cientificismo pedagógico y también de la
concepción de la sociedad como artificio, fruto del contrato social. Por ello, sólo puede hablarse
propia y rigurosamente de educación cuando es formal; esto es, cuando la enseñanza es
promovida y gestionada por una institución social que se constituye ad hoc la escuela y que la
desarrolla racionalmente, comunicando los conceptos y contenidos metodológicos de las ciencias
según pautas de la investigación pedagógica sobre los procesos de aprendizaje. Se llega a admitir
como inevitable la atención a la educación no formal, debido a la complejidad creciente y el
acelerado dinamismo de cambio en la sociedad, que imponen la promoción de actividades
docentes fuera de la escuela para subvenir necesidades específicas. No obstante, con todas las
diferencias particulares, el modelo sigue siendo la escuela; dicho de otro modo, la educación no
formal es sólo un precipitado o derivado extensivo de la educación formal. En cuanto a la
educación informal, se la considera inabarcable por la racionalidad pedagógica, debido a su
carácter espontáneo, contingente y circunstancial; es decir, incapaz de ser afrontada
científicamente. Sin embargo, la educación no es una ciencia, sino un arte, aunque no por ello
deja de servirse de los hallazgos de las ciencias de la conducta humana; y este arte empieza a
ejercerse en el primer ámbito educativo natural: la familia".
En sentido estricto, la organización educativa hace referencia a las organizaciones de educación
formal, como la "enseñanza académica institucionalizada, desde la educación infantil hasta la
educación superior". Por lo tanto, se puede concluir que la organización educativa es el ámbito
propio donde se desarrolla la educación formal. Como ya se explicó, la educación no formal es
una extensión de la formal. La educación no formal es "la enseñanza que se imparte organizada y
sistemáticamente para atender necesidades particulares, pero fuera del sistema ordinario, como
pueden ser los cursos de actualización y perfeccionamiento profesional o las actividades de la
pedagogía social". La educación informal es "todo otro tipo de aprendizaje que se realiza a lo
largo de la vida y que tiene lugar en ámbitos donde no se imparte una enseñanza programada
racionalmente: por ejemplo, en la familia y en la empresa laboral".
De igual modo que en la familia se educa mediante la convivencia cotidiana en el hogar, en la
empresa puede educarse a través de la intensa y fecunda convivencia humana en la jornada
laboral. Entendida así la educación, se ubicaría está en el campo de la educación informal, con la
familia y la empresa como ámbitos formativos propios. Tradicionalmente se ha entendido que "el
desarrollo de los trabajos en la situación actual de la sociedad, en efecto, no permite pensar más
en la vida de las personas dividida en etapas, de las cuales unas se dedican a aprender y otras a
aplicar lo aprendido en el mundo laboral".
En el ámbito laboral, el valor más preciado es la capacidad de aprender continuamente. Peter
Drucker señala que la enseñanza no puede continuar siendo un monopolio de las escuelas. "La
educación en la sociedad pos capitalista tiene que impregnar la sociedad entera; las
organizaciones patronales de todo tipo -empresas, organismos gubernamentales, entidades no
lucrativas- tienen que convertirse en organizaciones donde se aprende y se enseña". Lo que se
postula es una formación constante y continua como dimensión permanente de los nuevos
procesos laborales. "Cómo pueda realizarse esto se irá viendo poco a poco; pero, de entrada, no
plantea tantos problemas como pudiera parecer si, al hablar de educación, no se piensa sólo en
términos de educación formal. La empresa está llamada a convertirse en un ámbito formativo por
necesidad dimanada de sus propios fines, y en este caso sí cabe hablar con rigor de ámbito
educativo, puesto que deberá ocuparse de enseñar intencionalmente y no sólo de permitir o
incluso procurar que se aprenda. Esto lleva a una reconformación de los trabajos y de lo
profesional. La gestión de este proceso de enseñanza aprendizaje en el nuevo ámbito formativo
de la empresa constituye, sin duda ninguna, el mayor y más fecundo reto de la educación en
nuestros tiempos".
Aparentemente, podría decirse que "el interés por la educación en este planteamiento es
puramente instrumental. Se precisa del saber para producir más y mejor. Sin embargo, el mismo
desarrollo de este planteamiento, que lleva a la sociedad del saber, desemboca también en una
genuina preocupación educativa, al poner en primer plano a la persona, pues los puestos de
trabajo ya no resultan intercambiables tan fácilmente como en la sociedad industrial. El saber es
vida y la vida se realiza en las personas, que pasan así a ocupar el primer plano en la
planificación y la organización empresarial. Esta afirmación de la singularidad personal se
aviene perfectamente con la valoración del conocimiento y, consecuentemente, con la atención
preferente a la educación". Finalmente, se puede concluir señalando que "el saber siempre está
encarnado en una persona, transportado por una persona, aumentado o mejorado por una
persona, empleado bien o mal por una persona. Por lo tanto, el paso a la sociedad del saber
convierte a la persona en lo esencial".
De los planteamientos formulados se podría concluir que la organización educativa es el ámbito
propio de la educación formal y, por extensión, de la educación no formal. La familia, la escuela,
la empresa y la sociedad son el ámbito propio de la educación informal, por su influencia
formativa fruto de la convivencia social. Pero si se toma en cuenta el planteamiento de Peter
Drucker de que la empresa puede y debe enseñar y formar intencionalmente, y esta asume ese
reto, se podría decir que la empresa es también el ámbito propio de la educación no formal. Lo
que la empresa no puede y no debe asumir es ser el ámbito propio de la educación formal. Por lo
tanto, conviene recordar lo expresado al comienzo de esta exposición: las organizaciones se
definen por su propósito. La claridad en torno a la finalidad es lo que permite su eficacia como
medio.
El propósito de la organización empresarial es la producción y distribución de la riqueza o bines
materiales y la provisión de un trabajo digno, y el de la organización educativa es ensenar y
formar integralmente a la persona intencionalmente, fundamentalmente a través de la educación
formal, por extensión, a través de la no formal y por convivencia, a través de la educación
informal. Si la organización empresarial asume el propósito de la organización educativa en
cuanto a la educación formal se desvirtúa. Una cosa es que por necesidades particulares que
tienen que ver con su propósito necesite promover una formación continua, como algo extensivo
y complementario de la formación de base, y se proponga enseñar y aprender intencionalmente a
través del trabajo, para cumplir o lograr objetivos educativos de carácter no formal, y por la
interacción y comunicación, de carácter informal, y otra es asumir el propósito específico de la
organización educativa: ayudar a enseñar y formar integral, intencional y formalmente a través
del sistema escolar. La nueva característica de enseñar y aprender intencionalmente no es
exclusiva de la empresa; es una característica de las organizaciones inteligentes, es decir, de
todas las organizaciones que asuman el reto de aprender y generar conocimiento en el marco de
la "sociedad del conocimiento".
Como se verá en otro artículo, que se publicará próximamente, sobre convergencias y
divergencias entre la organización empresarial y la educativa, esta última participa de las
características comunes propias de toda organización y su propósito específico o finalidad
específica difiere de lo que se entiende por organización empresarial. La organización viene a ser
el continente o marco común, mientras que el contenido de ese continente es lo que permite
abordar las diferencias entre organizaciones.
La finalidad genérica permite comprender la relación común que existe entre ellas. No tener
clara la finalidad común es lo que ha llevado a confundir lo común con lo particular. Todas
las organizaciones deben buscar el crecimiento personal de cuantos con ella se relacionan y
la mejora de la sociedad. Para cumplir estas finalidades deben:
satisfacer las necesidades reales a través de un servicio;
ofrecer compensación humana suficiente
generar un beneficio económico y social
lograr la auto continuidad y supervivencia
control
El control financiero de los centros educativos se ejerce respecto de los centros siguientes:
Los objetivos del control, por tipo de centro, son los siguientes:
El plan tendrá carácter abierto y podrá ser modificado para la realización de controles
específicos, en atención a los medios disponibles y por otras razones debidamente
ponderadas.
La dirección educacional es definida como el proceso social que ocurre en la entidad educativa,
orientada a alcanzar los resultados que contribuyen a la formación humana a partir de objetivos
socialmente definidos y del compromiso de las personas involucradas.
Actividades que se realizan en la dirección
Participación en reuniones y eventos.
Representas a la escuela en reuniones con padres, personal del distrito escolar y otros actores
relevantes. También asistes a eventos escolares, ceremonias de premiación y actividades
extracurriculares para mostrar tu apoyo en la vida estudiantil
Planificación
Participas en la planificación estratégica de la escuela y uno de tus propósitos principales es velar
por su cumplimiento. Esto implica fijar metas y objetivos claros, poner en marcha proyectos para
alcanzarlos.
Supervisión de currículo.
Buscas que el currículo de la escuela esté alineado con los estándares educativos y sea efectivo
para el aprendizaje de los estudiantes. También colaboras con los maestros en la creación e
implementación de actividades y recursos de enseñanza.
Relaciones con la comunidad.
Como director, mantienes relaciones sólidas con los padres, los estudiantes, el personal y otras
partes interesadas; te comunicas regularmente con ellos para mantenerlos informados sobre
eventos, políticas y logros escolares. Además, promueves la participación en la vida escolar y
buscas colaboraciones externas beneficiosas para la institución.
Desarrollo profesional.
Fomentas la aplicación de oportunidades de capacitación, promueves la participación en
conferencias y talleres educativos, y apoyas la actualización continua de habilidades y
conocimientos pedagógicos
Clima escolar.
Procuras que la escuela sea un entorno seguro, inclusivo y propicio para el aprendizaje.
Estableces políticas y procedimientos para mantener la disciplina, resuelves situaciones de
conflicto y promueves un clima escolar tanto positivo como respetuoso
Uso de recursos.
Revisas y apruebas la elaboración y gestión del presupuesto escolar, la planificación y
programación de clases, la administración de recursos y suministros, el mantenimiento del
edificio y los equipos. Además, te aseguras de que la escuela cumpla con los requisitos legales y
normativos.
Gestión del personal.
Administras la plantilla laboral de la escuela, lo que incluye reclutar a profesores y personal
administrativo, asignar sus responsabilidades, realizar análisis de desempeño y proporcionar
orientación profesional.
Evaluación y seguimiento.
Supervisas el rendimiento de los estudiantes, así como el desempeño del personal escolar.
Utilizas datos y análisis para identificar áreas de mejora, implementar estrategias correctivas
y evaluar el éxito de las iniciativas y programas en relación con los objetivos institucionales.
Liderazgo y motivación.
Ejerces un liderazgo efectivo para inspirar a todos los integrantes creando un entorno tanto de
trabajo como de aprendizaje positivo y fomentando una cultura de excelencia y éxito académico.
Conclusión
1. Como se puede observar los estilos de dirección tienen un papel fundamental en el éxito
de la unidad escolar, ya que los administradores educativos, son líderes, agentes
educativos encargados de dirigir el equipo de trabajo. Su gestión y estilo administrativo
incide en el clima organizacional, las relaciones entre el personal, educandos y padres de
familia. El director puede contribuir a elevar o bajar la moral del entorno escolar. Por
mucho tiempo se tuvo la idea de que ser líder es tener la concentración de poder, pero
esta concepción entró en crisis, por lo tanto, surge un nuevo paradigma, que plantea que
el líder es el que está al servicio del centro educativo, el que crea estructuras de
cooperación, compromiso, solidaridad y trabajo en equipo, puesto que el cambio y la
calidad total educativa es un compromiso de todos.
2. La organización escolar también permite que las instituciones educativas se ajusten a las
normativas y cumplan con las directrices marcadas por el propio centro para brindar a los
estudiantes una vida escolar más equilibrada y garantizarles una enseñanza de calidad.
3. En conclusión, el control facilita la Toma de Decisiones: Los datos generados por el
control escolar son valiosos para la toma de decisiones estratégicas, como la planificación
de programas académicos y la asignación de recursos.
4. En conclusión, planificar las actividades educativas en los centros: Asegura una mejor
calidad educativa. Aumenta la pertinencia de las acciones de acuerdo a los intereses y
necesidades específicas de los niños y jóvenes. Facilita la comunicación y el trabajo en
equipo.
Bibliografía
https://blog.up.edu.mx/posgrados-pedagogia/las-10-funciones-principales-del-director-
escolar
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300005
http://iapem.edomex.gob.mx/control_escolar
https://www.app.schoolmanager.education/que-es-el-control-escolar-y-como-beneficia-a-
las-instituciones-
educativas/#:~:text=Facilita%20la%20Toma%20de%20Decisiones,y%20la%20asignaci
%C3%B3n%20de%20recursos.
https://www.unir.net/educacion/revista/organizacion-escolar/