Etapas Del Proceso Administrativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

(UNAH)
Asignatura: administración educativa I

Informe de las etapas del proceso administrativo

Lic. Elisa Fernández Molina

Estudiante: Jesca Selena Fúnez López (20211000424)

Fecha: 14/MARZO/2024
Introducción

El propósito de este trabajo es establecer la naturaleza y la finalidad de las etapas de proceso


administrativo aplicado en un centro educativo, hablamos de la organización educativa a partir
del enfoque antropológico de la organización y de la educación, con el fin de contribuir a la
reflexión sobre lo que hasta ahora se ha conceptualizado en torno a la organización educativa. El
momento que vivimos exige una reflexión seria, un esfuerzo por profundizar en los aspectos y
una decisión firme de no dejarse contagiar, acríticamente de las modas.
También se habla del porque se dan estas etapas del proceso administrativo en un centro
educativo, El proceso administrativo en la educación se refiere al conjunto de tareas que se
llevan a cabo para administrar eficazmente los recursos escolares. Esto incluye desde la
planificación de las clases hasta la formulación de políticas, el desarrollo de planes de estudio y
la evaluación de los resultados. y también se habla sobre la planificación que esta se aplica Toda
situación de enseñanza la condiciona la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la
planificación permite reducir el nivel de incertidumbre y anticipar lo que sucederá en el
desarrollo de la clase, llevando a la rigurosidad y a la coherencia en la tarea pedagógica en el
marco de un programa. Y tiene como finalidad analizar y describir los aspectos generales de la
planificación educativa, así como los sistemas y modelos de planeamiento, procesos y etapas
además de la importancia del planeamiento macro estructural educativo.
Igual se habla sobre el control que es la instancia de los centros educativos responsables de
generar, proporcionar y supervisar los servicios y los procesos en materia de administración
escolar como parte de nuestro compromiso social
Objetivos

1. su objetivo principal es facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje y asegurar la calidad


educativa, gracias al uso óptimo de los recursos con los que cuenta la institución.
2. Que en cualquier etapa del proceso administrativo se pueda desarrollar una tarea que
pueda completarse con la mejor calidad, eficacia y en el menor tiempo posible.
3. Que se constituya una garantía de los derechos de los particulares y asegure la pronta y
eficaz satisfacción del interés general, mediante la adopción de medidas y decisiones
necesarias por los órganos de la administración.
4. Permitir encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos y recursos. Reduce los niveles de
incertidumbre, permite hacer frente a las contingencias. Es un sistema racional para la
toma de decisiones evitando corazonadas
Planificación

La planeación educativa se encarga de delimitar los fines, objetivos y metas de la educación.


Este tipo de planeación permite definir qué hacer, como hacerlo y que recursos y estrategias se
emplean en la consecución de tal fin. También la planeación educativa permite la efectividad del
proceso de enseñanza aprendizaje basado en el sistema educativo, con el objetivo de describir la
función de la planificación educativa como herramienta fundamental para construir una
educación de calidad.
La planificación puede partir de un problema dado o simplemente de la previsión de necesidades
y soluciones de la institución. Generalmente la planeación considera que hacer, como hacer, para
que, con que, quien, y cuando se debe hacer algo, hay quienes afirman que de esta función
dependen todas las demás funciones administrativas, puesto que el administrador dirige,
organiza, evalúa y controla todo aquello que se encuentra comprendido en la planeación con un
fin determinado. Planear es elegir alternativa. El proceso administrativo es complejo y repleto de
incertidumbres, problemas de tipo económico, dificultades a nivel humano, factores intangibles,
etc. Debido a esto las alteraciones de acción son numerosas, cada plan exige la adopción de
objetivos y la elección de formas razonables para su logro. Planear es decidir por adelantado lo
que se debe hacer.
Educar sin planificar, es como construir una casa sin plano o escribir una novela sin borrador. El
arte de educar requiere esfuerzo, análisis racional, pensamiento crítico y creatividad. La
planificación en la Educación es una clave para asegurar el éxito y la calidad de las acciones. Se
entiende por planeación educativa la previa selección y organización de todas las actividades
curriculares de la institución, en función de objetivos y con base en los recursos humanos,
económicos y materiales, el interés y las necesidades de la comunidad educativa, el tiempo
disponible y la correlación de fallas de años anteriores. En este sentido la planeación es un
instrumento, no un objetivo, ni un fin en sí mismo. Es un instrumento de trabajo que facilita la
organización, la ejecución y el control de la tarea administrativa por lo que consecuentemente
debe estar en función de los objetivos y recursos para una mejor realización. Para que la
planeación pueda considerarse como integral debe realizarse sobre todos los aspectos, que en una
u otra forma participan en las actividades a desarrollar. Es por ello, por lo que en el presente
trabajo se muestra una revisión documental de la planeación educativa en el contexto, que
comprende la búsqueda, revisión de documentación y la interpretación de la información
encontrada. Es importante señalar que la planificación educativa constituye una herramienta
necesaria en el accionar docente, dado que permite establecer los objetivos que se desean
alcanzar en cada una de las actividades propuestas en el aula de clase, el resultado final lo
constituye el desarrollo integral y una eficiente difusión del aprendizaje por parte de nuestros
discentes, lo que le permitirá enfrentarse a los retos que el mundo actual requiere. Toda situación
de enseñanza la condiciona la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación
permite reducir el nivel de incertidumbre y anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase,
llevando a la rigurosidad y a la coherencia en la tarea pedagógica en el marco de un programa.
Planificación educativa

Como muestra la práctica, el plan suele tratarse sólo como un requisito administrativo, el proceso
de planificación es formal y el plan no es una guía para la acción. La planificación del trabajo del
profesor predetermina los resultados y la eficacia del sistema educativo. Una planificación clara
y decidida ayuda a evitar muchos errores y fenómenos negativos, a perfilar una perspectiva
general y formas concretas de resolver los problemas que surjan. El plan de trabajo docente y
educativo es un documento que especifica las directrices de contenido de la actividad
pedagógica, definiendo su orden, alcance y límites temporales.

Condiciones de la planificación
El plan tiene una serie de condiciones:
1. Objetivo del plan. El contenido y las formas de las actividades pedagógicas se planifican
teniendo en cuenta la meta principal y la jerarquía de los objetivos.
2. Complejidad del plan. Variedad de direcciones, formas y métodos de organización de las
actividades de profesores y alumnos.
3. Concreción del plan. El contenido y las formas de trabajo proporcionan la
implementación de metas y tareas específicas (logro de resultados específicos
planificados).
4. La planificación es un proceso de reflexión individual de la actividad del profesor y de su
construcción creativa, porque es imposible organizar el trabajo según los programas y
planes de otra persona de forma eficiente.

Tipos y estructura de los planes educativos


En su presentación más general, un plan es un documento en el que se especifican las directrices
del contenido de la actividad definiendo su orden, alcance y plazos. El propósito del plan
educativo es racionalizar la actividad pedagógica, para asegurar el cumplimiento de tales
requisitos al proceso didáctico como el orden, el carácter sistemático, la manejabilidad y la
consistencia de los resultados. Con la organización competente de la planificación, el plan será
un documento que puede proteger al profesor de exigencias y reclamaciones poco razonables,
demostrando un enfoque sistemático de la organización del proceso pedagógico.
Clasificación de los planes
Los planes en cuanto a contenido, estructura y forma son muy diversos, pero, sobre todo, deben
ayudar a organizar el trabajo y ser fáciles de usar. Los planes pueden clasificarse según
diferentes motivos:
Por alcance del contenido:
 Integral (general), con todas las orientaciones y actividades como, por ejemplo, un plan
de trabajo socio pedagógico, un plan de actividades de ocio.
 Temático, con un enfoque o una actividad, por ejemplo, plan de estudio temático, plan de
trabajo con los padres, plan de autoaprendizaje.
 Asunto (esquema del plan), con una actividad específica, por ejemplo, plan de la clase,
plan de formación, plan de conversación ética.
Por duración de periodo:
 A largo plazo – Un año y más
 A mediano plazo – Plazo específico inferior a un año
 A corto plazo – Parte de un período, durante un mes o una semana
 Operativo – Plan del día
Según el objeto de la planificación:
 Individual y colectiva: Es necesario distinguir los planes de trabajo individual de un
profesor a un equipo pedagógico, los planes conjuntos de profesores y alumnos, así como
los planes de los propios niños.
Estos tipos de planes están estrechamente interrelacionados: cada uno de ellos específica y
concreta al otro. Esencialmente, la planificación es un proceso de modelación de las actividades
propias para un determinado período de tiempo (o una determinada dirección, tipo de actividad),
cuando un profesor presenta mentalmente un modelo de su trabajo: sustancial, organizativo,
estructural.

Tipos de planificación en el ámbito educativo:


 Plan operativo anual (POA)
Este plan se ejecuta para planificar todas actividades que se llevaron a cabo durante un
año escolar. El mismo permite identificar desviaciones, si hay un impacto negativo en el
camino hacia sus metas y realizar los cambios necesarios para mantener el orden en la
institución. Por medio de este plan es posible lograr los objetivos establecidos en el
centro.
 Plan educativo del centro (PEC)
El PEC se realiza para dar respuestas a todas las demandas y necesidades que pueden
ocurrir en el transcurso del año escolar ya que el mismo posee los objetivos, la
organización y la identidad del centro educativo. Este es uno de los planes estratégicos
más importantes de toda la entidad educativa.

 Proyecto curricular del centro (PCC)


Este tipo de plan se gestiona para definir estrategias educativas. Su naturaleza es de tipo
profesional y didáctico; contiene objetivos y contenidos por áreas y ciclos, criterios
metodológicos y de evaluación. Esta herramienta contiene las tomas de decisiones de los
profesores sobre que, cuando y como enseñar y como y cuando evaluar.

 Plan de mejora
Este tipo de planificación ejecuta para organizar, planear y desarrollar acciones enfocadas
en conseguir mejoras continuadas en la calidad de los servicios de la entidad educativa.
Se utiliza con el fin de mejorar el servicio de calidad educativa.

 Plan participativo aula (PPA)


El PPA es el diseño didáctico en el que se utiliza como estrategia de enseñanza. Se
ejecuta por los docentes, ya que estos tienen la oportunidad de organizar y programar los
procesos de aprendizaje y enseñanza que desarrollan con sus alumnos durante todo el
periodo escolar, con el mismo se planifican actividades dinámicas e interactivas.

 Plan de gestión de riesgo (PGR)


Este plan ejecuta para establecer las estrategias de reducción de riesgos y prevenir
desastres en el centro escolar. Además, sirve para educar al alumnado en cuanto a los
distintos fenómenos naturales.

 Plan de nivelación
El plan de nivelación es una herramienta didáctica que permite al docente equilibrar los
aprendizajes del alumnado rezagado. Mantiene al estudiante al ritmo del grado. Es
incluyente de discente con baja académica y se gestiona para fortalecer los procesos de
enseñanza de centro.

Organización

Los antecedentes teóricos de la organización escolar abordan diferentes estudios sobre


organización escolar desde la perspectiva de la sociología moderna en el contexto educativo
explicando sus dinámicas y configuraciones. La organización escolar se propone como contexto
de la planeación y administración educativa; la forma como se constituye el sistema educativo y
las instituciones de educación corresponden a un conjunto de elementos institucionales que
estructuran el sistema educativo en el contexto social.
En principio, las categorías de organización, planeación y administración pueden ser abordadas
como conceptos que denotan un mismo proceso dentro del discurso educativo; sin embargo, es
importante comprender que cada una de estas categorías tiene un sentido distinto y se relacionan
respecto a su contenido y jerarquía en relación con la estructura, acción y técnica en el sistema
educativo.
La organización se remite a la forma como se estructura el sistema educativo y la descripción de
las dinámicas institucionales de los centros educativos; por su parte, la planeación hace relación
a la forma como se conciben las estructuras administrativas y académicas en relación con el
ejercicio del acto educativo y la adecuada prestación del servicio educativo, y por último, la
administración adquiere un doble sentido, por un lado, se considera que la disciplina
administrativa tiene en cuenta un conjunto de técnicas y procedimientos que racionalizan los
recursos materiales para el funcionamiento del sistema educativo e institucional; y por el otro, se
considera el acto administrativo como el conjunto de acciones educativas como recurso de la
acción administrativa materializados en proyectos, prácticas y objetivos institucionales en
relación con el acto educativo.
La organización educativa considera las perspectivas teóricas que analizan la forma como se
estructuran y funcionan tanto los sistemas educativos como las instituciones escolares. (Tyler,
1991) en el análisis de la organización escolar plantea un marco analítico citando a Burrel y
Morgan los cuales identifican cuatro paradigmas principales: funcionalista (que subyace a las
metáforas mecanicistas y organismicas): interpretativo (en el que se considera la organización un
texto o documento simbólico), radical (en donde puede contemplarse la organización como
instrumento de dominación, una prisión "psíquica") y "humanista radical" (en la que predomina
las formas de liberación intersubjetivas e ideológicas) (Tyler, 1991).
Bajo estos cuatro paradigmas considera Tyler (1991) una estructura heurística que plantea una
importante cuestión teórica y metodológica respecto a la teoría de la organización; el modelo
funcionalista, con sus presupuestos reguladores y objetivistas, solo facilita un conjunto de
posibilidades para analizar la realidad social y, por tanto, precisa ser contrastado en el contexto
de los otros tres enfoques que configuran la naturaleza de las organizaciones de manera
fundamentalmente distinta, así esta tipología de los paradigmas constituye la base de una crítica
de las metáforas convencionales del análisis de las organizaciones y proporciona el fundamento
para ampliar las posibilidades de investigación hacia aéreas no exploradas.
El análisis teórico de la organización escolar considera un abordaje de las corrientes del
pensamiento en relación a la escuela que explican la forma como se configuran los diferentes
elementos que integran el escenario escolar, en este sentido, se elabora una compresión del
escenario escolar que se aparta de la lectura tradicional de la organización como máquina u
organismos que involucra un enfoque sociológico de la estructura escolar en la cual la escuela se
plantea como una organización compleja, abordando la escuela como sistema social bajo el
modelo funcionalista e institución que burocratiza en sus diferentes dimensiones, así como la
perspectiva estructuralista expuesta por William Tyler (1991).
Organización institucional
La organización institucional hace relación a la forma como al interior de las instituciones
educativas, ya sea de educación básica, media y media vocacional, así como de educación
superior, están conformados por cuerpos colegiados de toma de decisiones institucionales, que a
su vez reproducen los valores democráticos y participativos del Estado. Es así como encontramos
los consejos de dirección (consejo directivo) y académico, gobierno escolar y asociación de
padres de familia que conforman la comunidad educativa.
El consejo directivo se constituye como un cuerpo colegiado en el cual están representados todos
los estamentos de la comunidad educativa, el cual tiene como función implementar las políticas
institucionales en relación con el currículo, orientación pedagógica, disciplinaria y de gestión
administrativa. La dirección de la institución, más allá de su estructura administrativa frente al
manejo fiscal de recursos físicos y de oficina, así como de recursos humanos; concentra su
atención en aspectos académicos y pedagógicos como esencia de toda actividad educativa.
El gobierno escolar se tiene como cuerpo colegiado autónomo que permite agenciar procesos de
participación democráticos, orientados por los docentes, frente a la elección de representantes
estudiantiles ante los órganos académicos y directivos de la institución. Estos escenarios de
participación democrática modulan el ejercicio de derechos políticos en relación con los
derechos civiles y políticos como ejercicios pedagógicos de formación ciudadana en la escuela;
este espacio se refleja en todos los niveles de formación en el sistema educativo del sector
público y privado.
Cosa distinta a esta filosofía de participación, en algunas instituciones educativas, es la poca
atención de este escenario formativo frente a los fines del Estado por parte de quienes orientan la
actividad académica en la escuela. De la misma forma, pero de manera independiente a las
actividades escolares, la organización de los padres de familia permite que este sector de la
comunidad académica proponga proyectos que coadyuven a los procesos administrativos y
académicos de la institución educativa.
Este conjunto de instituciones escolares y su ejercicio por parte de los miembros de la
comunidad educativa, permiten una relación entre las diferentes instituciones que conforman el
escenario educativo bajo ambientes de participación, agenciando canales de comunicación en
relación con la toma de decisiones institucionales, que a su vez, legitima los procesos
académicos, pedagógicos, convivencia, administrativo y de formación ciudadana como
dimensión política de toda acción educativa.

Existen varias denominaciones para referirse al lugar o contexto donde se educa, donde se lleva a
cabo la acción educativa o la formación de las personas, donde se realiza el proceso de
enseñanza y aprendizaje: escuela, universidad, institución educativa, institución de educación
superior, organización escolar, centro educativo, colegio. Algunas de ellas sirven para señalar o
especificar el nivel educativo al que corresponde la educación que se imparte: preescolar, básica
primaria y secundaria, media y superior. Estas denominaciones se refieren a organizaciones de
educación formal. Es decir, "al sistema educativo altamente organizado y estructurado jerárquica
y cronológicamente, que abarca desde el jardín de infancia hasta los más elevados niveles de la
universidad. En la mayoría de países, la asistencia escolar es obligatoria hasta una edad
específica y los logros de los estudiantes, generalmente medidos por años de asistencia a clase y
test, son simbolizados por una jerarquía de certificados, diplomas y títulos" .
Existen organizaciones que orientan su acción a la educación no formal, a "actividades o
programas organizados fuera del sistema escolar, pero dirigidos hacia el logro de objetivos
educacionales definidos" ; y organizaciones que orientan la educación a nivel macro, pero estas
últimas no cumplen con la característica señalada antes, el contexto específico donde se
desarrolla la educación: la institución educativa, el marco organizativo de la escuela, de la
universidad, donde se realiza la actuación educativa (formación y enseñanza) a través de un
sistema formal. La escuela y la universidad son organizaciones educativas formales.
Lo primero que se debe señalar con relación a la naturaleza de la organización educativa es que
es una organización humana, y en ese sentido tiene lo propio, lo común a todas las
organizaciones: la finalidad humana y social, el perfeccionamiento personal y social, aspecto que
se ha tratado ampliamente en el punto anterior. En segundo lugar, tiene una función específica -
educar-, un para qué, que hallamos en la dimensión teleológica de la educación. La organización
educativa tiene como finalidad la formación de las personas, cooperar a su proceso de
humanización, facilitar su propio perfeccionamiento, ayudar a alcanzar la excelencia, la plenitud
La organización educativa es el medio a través del cual se posibilita la actuación educativa
(enseñanza y formación), la actividad de enseñar: la docencia, y la acción de aprender: la
formación. "Del conocimiento del fin depende siempre la eficacia del medio; conocer el fin es
saber el sentido, y de este se deriva el uso fecundo del medio” Lo que parece evidente es que
cuando algo está claro es porque se conoce el fin y entonces sobran las interpretaciones, pues se
conoce y se sabe cómo hemos de actuar. Antes de resolver el cómo es preciso ocuparse del para
qué; para producir eficazmente es necesario conocer el sentido.
Desde el punto de vista de la finalidad, se puede decir que una organización es educativa si
forma, educa; si su actividad productiva (enseñanza), su buen hacer, se orienta a suscitar en la
persona un obrar feliz, una actuación ética. Si esto no sucede así, no es educativa. La
organización educativa es el ámbito donde se realiza la acción formativa para posibilitar a la
persona crecer, mejorar, perfeccionarse, desarrollarse integralmente y trascender. Es donde se
satisface la necesidad de educabilidad a través de la enseñanza. Es donde se forman personas
íntegras, que contribuyan a transformar la sociedad. Es el medio a través del cual se posibilita el
fin último de la educación: la persona formada.
Las organizaciones que tienen como propósito, tanto en su intención como en su acción, formar
personas (en el pleno sentido de lo que significa formación) a través de la enseñanza son
organizaciones educativas; de lo contrario, no lo son. Muchas de ellas se han dedicado más a la
actividad educativa, a la dimensión poética, y han descuidado su finalidad formativa, la praxis, lo
que desvirtúa su razón de ser. "La enseñanza -actividad del educador- dispone las mejores
actividades a realizar por el educando, tanto en el orden del conocimiento teórico como en el
orden del hacer práctico. ¿Cuáles son las mejores y por qué? Las que más eficazmente susciten
acciones en el aprendiz, porque ellas son el cauce del perfeccionamiento humano, que debe ser
entendido como crecimiento personal. De este modo, "la formación humana es el crecimiento
personal asistido o ayudado. Esta ayuda puede ser: a) formalmente intencional, o b) indirecta y
espontánea, no buscada como tal ayuda, pero ejercida de modo derivado como influencia
formativa. En el primer caso se puede hablar con propiedad de agentes formativos; en el
segundo, de ámbitos de formación
La palabra educativa tiene una implicación: "La integración de la actividad de enseñar con la
acción de aprender cuando esta tiene un carácter formativo, esto es de crecimiento perfectivo en
el que aprende”. Siguiendo el planteamiento de Naval y Alta rejos se puede afirmar que la
enseñanza, para que sea educativa, tiene que tener por finalidad ayudar a formar en virtudes,
pues a través de ellas el ser humano crece en la posesión de sus actos, lo que constituye la
médula del perfeccionamiento personal. La formación de hábitos operativos buenos, o virtudes,
con la ayuda de la enseñanza es la esencia de la educación; y siendo las virtudes perfecciones
intrínsecas de las potencias humanas, la educación se realizará según la capacidad de
actualización de estas. Este planteamiento indica que la educación es como el crecimiento
personal: tiene una jerarquía y unos grados en su realización que se corresponden con la
naturaleza ético-antropológica de la persona; pero no son un mero reflejo de ella. El desarrollo
jerárquico de las potencias determina el sentido y progresión de la acción educativa, haciendo
que esta atienda a lo primario antes que, a lo superior, aunque sin negar su mayor excelencia.
Así, las potencias superiores -inteligencia y voluntad-, siendo el objeto supremo de la enseñanza
y el núcleo decisivo de la formación humana, no son, pese a ello, el primer referente de la acción
educativa; pues las potencias superiores requieren un desarrollo proporcionado de las inferiores
para poder operar en plenitud.
De este modo, se atienden primero las funciones o potencias vegetativas y locomotrices, luego
las potencias sensitivas y luego las potencias racionales. Las primeras generan costumbres; la
segunda ya puede decirse con rigor que forman hábitos o virtudes básicas; las potencias
racionales ordenan a las sensitivas; por lo tanto, los hábitos o virtudes se toman en sentido pleno
y completo. Como la persona es una unidad en su ser, las potencias se articulan en su actuación.
Ahora, la actuación de una potencia afecta a la totalidad de la persona, cuya formación, para que
sea humana, debe integrar todas las potencias con el fin de reforzar y consolidar la unidad
personal, manifestada operativamente en la razón. De lo anterior se concluye que la formación
humana es integral. "Al tener como referencia a la persona, no cabe pensar en una verdadera
educación, llámesele a ésta estética, afectiva, moral e intelectual, si estas diversas dimensiones se
encuentran desconectadas o desintegradas. Cabe la posibilidad de propiciar el desarrollo de una o
de algunas potencias en sí mismas, abstraídas o separadas de las restantes; pero entonces no
deberá hablarse de educación".
El agente real de la formación humana es el educando en cuanto persona. Son agentes
coadyuvantes o ministeriales quienes sirven o ayudan a la formación humana.
Los padres son los principales y primeros agentes, por ser obligación o deber.
Los maestros son agentes educativos y su ámbito propio es la escuela.
El gobernante es un agente indirecto en la formación del ciudadano. Tiene a su cargo el cuidado
y la ordenación de la convivencia en la sociedad civil.
Hoy en día, cuando se habla de educación, el referente primario es la escuela y secundariamente
la familia. En la investigación pedagógica ha sido censurado este protagonismo de la escuela,
pero no ha sido efectiva esa censura. "La preeminencia de la escuela como agente primordial y
principal de la educación es una consecuencia del cientificismo pedagógico y también de la
concepción de la sociedad como artificio, fruto del contrato social. Por ello, sólo puede hablarse
propia y rigurosamente de educación cuando es formal; esto es, cuando la enseñanza es
promovida y gestionada por una institución social que se constituye ad hoc la escuela y que la
desarrolla racionalmente, comunicando los conceptos y contenidos metodológicos de las ciencias
según pautas de la investigación pedagógica sobre los procesos de aprendizaje. Se llega a admitir
como inevitable la atención a la educación no formal, debido a la complejidad creciente y el
acelerado dinamismo de cambio en la sociedad, que imponen la promoción de actividades
docentes fuera de la escuela para subvenir necesidades específicas. No obstante, con todas las
diferencias particulares, el modelo sigue siendo la escuela; dicho de otro modo, la educación no
formal es sólo un precipitado o derivado extensivo de la educación formal. En cuanto a la
educación informal, se la considera inabarcable por la racionalidad pedagógica, debido a su
carácter espontáneo, contingente y circunstancial; es decir, incapaz de ser afrontada
científicamente. Sin embargo, la educación no es una ciencia, sino un arte, aunque no por ello
deja de servirse de los hallazgos de las ciencias de la conducta humana; y este arte empieza a
ejercerse en el primer ámbito educativo natural: la familia".
En sentido estricto, la organización educativa hace referencia a las organizaciones de educación
formal, como la "enseñanza académica institucionalizada, desde la educación infantil hasta la
educación superior". Por lo tanto, se puede concluir que la organización educativa es el ámbito
propio donde se desarrolla la educación formal. Como ya se explicó, la educación no formal es
una extensión de la formal. La educación no formal es "la enseñanza que se imparte organizada y
sistemáticamente para atender necesidades particulares, pero fuera del sistema ordinario, como
pueden ser los cursos de actualización y perfeccionamiento profesional o las actividades de la
pedagogía social". La educación informal es "todo otro tipo de aprendizaje que se realiza a lo
largo de la vida y que tiene lugar en ámbitos donde no se imparte una enseñanza programada
racionalmente: por ejemplo, en la familia y en la empresa laboral".
De igual modo que en la familia se educa mediante la convivencia cotidiana en el hogar, en la
empresa puede educarse a través de la intensa y fecunda convivencia humana en la jornada
laboral. Entendida así la educación, se ubicaría está en el campo de la educación informal, con la
familia y la empresa como ámbitos formativos propios. Tradicionalmente se ha entendido que "el
desarrollo de los trabajos en la situación actual de la sociedad, en efecto, no permite pensar más
en la vida de las personas dividida en etapas, de las cuales unas se dedican a aprender y otras a
aplicar lo aprendido en el mundo laboral".
En el ámbito laboral, el valor más preciado es la capacidad de aprender continuamente. Peter
Drucker señala que la enseñanza no puede continuar siendo un monopolio de las escuelas. "La
educación en la sociedad pos capitalista tiene que impregnar la sociedad entera; las
organizaciones patronales de todo tipo -empresas, organismos gubernamentales, entidades no
lucrativas- tienen que convertirse en organizaciones donde se aprende y se enseña". Lo que se
postula es una formación constante y continua como dimensión permanente de los nuevos
procesos laborales. "Cómo pueda realizarse esto se irá viendo poco a poco; pero, de entrada, no
plantea tantos problemas como pudiera parecer si, al hablar de educación, no se piensa sólo en
términos de educación formal. La empresa está llamada a convertirse en un ámbito formativo por
necesidad dimanada de sus propios fines, y en este caso sí cabe hablar con rigor de ámbito
educativo, puesto que deberá ocuparse de enseñar intencionalmente y no sólo de permitir o
incluso procurar que se aprenda. Esto lleva a una reconformación de los trabajos y de lo
profesional. La gestión de este proceso de enseñanza aprendizaje en el nuevo ámbito formativo
de la empresa constituye, sin duda ninguna, el mayor y más fecundo reto de la educación en
nuestros tiempos".
Aparentemente, podría decirse que "el interés por la educación en este planteamiento es
puramente instrumental. Se precisa del saber para producir más y mejor. Sin embargo, el mismo
desarrollo de este planteamiento, que lleva a la sociedad del saber, desemboca también en una
genuina preocupación educativa, al poner en primer plano a la persona, pues los puestos de
trabajo ya no resultan intercambiables tan fácilmente como en la sociedad industrial. El saber es
vida y la vida se realiza en las personas, que pasan así a ocupar el primer plano en la
planificación y la organización empresarial. Esta afirmación de la singularidad personal se
aviene perfectamente con la valoración del conocimiento y, consecuentemente, con la atención
preferente a la educación". Finalmente, se puede concluir señalando que "el saber siempre está
encarnado en una persona, transportado por una persona, aumentado o mejorado por una
persona, empleado bien o mal por una persona. Por lo tanto, el paso a la sociedad del saber
convierte a la persona en lo esencial".
De los planteamientos formulados se podría concluir que la organización educativa es el ámbito
propio de la educación formal y, por extensión, de la educación no formal. La familia, la escuela,
la empresa y la sociedad son el ámbito propio de la educación informal, por su influencia
formativa fruto de la convivencia social. Pero si se toma en cuenta el planteamiento de Peter
Drucker de que la empresa puede y debe enseñar y formar intencionalmente, y esta asume ese
reto, se podría decir que la empresa es también el ámbito propio de la educación no formal. Lo
que la empresa no puede y no debe asumir es ser el ámbito propio de la educación formal. Por lo
tanto, conviene recordar lo expresado al comienzo de esta exposición: las organizaciones se
definen por su propósito. La claridad en torno a la finalidad es lo que permite su eficacia como
medio.
El propósito de la organización empresarial es la producción y distribución de la riqueza o bines
materiales y la provisión de un trabajo digno, y el de la organización educativa es ensenar y
formar integralmente a la persona intencionalmente, fundamentalmente a través de la educación
formal, por extensión, a través de la no formal y por convivencia, a través de la educación
informal. Si la organización empresarial asume el propósito de la organización educativa en
cuanto a la educación formal se desvirtúa. Una cosa es que por necesidades particulares que
tienen que ver con su propósito necesite promover una formación continua, como algo extensivo
y complementario de la formación de base, y se proponga enseñar y aprender intencionalmente a
través del trabajo, para cumplir o lograr objetivos educativos de carácter no formal, y por la
interacción y comunicación, de carácter informal, y otra es asumir el propósito específico de la
organización educativa: ayudar a enseñar y formar integral, intencional y formalmente a través
del sistema escolar. La nueva característica de enseñar y aprender intencionalmente no es
exclusiva de la empresa; es una característica de las organizaciones inteligentes, es decir, de
todas las organizaciones que asuman el reto de aprender y generar conocimiento en el marco de
la "sociedad del conocimiento".
Como se verá en otro artículo, que se publicará próximamente, sobre convergencias y
divergencias entre la organización empresarial y la educativa, esta última participa de las
características comunes propias de toda organización y su propósito específico o finalidad
específica difiere de lo que se entiende por organización empresarial. La organización viene a ser
el continente o marco común, mientras que el contenido de ese continente es lo que permite
abordar las diferencias entre organizaciones.
La finalidad genérica permite comprender la relación común que existe entre ellas. No tener
clara la finalidad común es lo que ha llevado a confundir lo común con lo particular. Todas
las organizaciones deben buscar el crecimiento personal de cuantos con ella se relacionan y
la mejora de la sociedad. Para cumplir estas finalidades deben:
 satisfacer las necesidades reales a través de un servicio;
 ofrecer compensación humana suficiente
 generar un beneficio económico y social
 lograr la auto continuidad y supervivencia

Estas características son propias de todas las organizaciones; no son específicas de la


empresa. La diferencia radica en el modo en que cada una logra ese fin común, que
alcanza a través de su finalidad específica, de la particularidad de lo que hace o de
aquello a lo que se dedica. Esa dimensión específica es lo que permite definirlas y
distinguirlas.

La organización empresarial y la organización educativa son medios o dispositivos para alcanzar


el fin común de las organizaciones y de la vida humana.
Tomando como punto de partida el enfoque antropológico, se define la organización
empresarial como una realidad humana que tiene como finalidad la creación y distribución de
riqueza o bienes materiales y la provisión de trabajo digno. La organización educativa es el
ámbito donde se forma integralmente a las personas a través de la enseñanza, de modo
intencional y formal.
La organización escolar está compuesta por diversos elementos como son:
 Recursos materiales: el propio edificio del centro, instalaciones adicionales,
herramientas empleadas ya sean audiovisuales, plásticas o libros, etc.
 Recursos humanos: compuesto por los profesionales del centro que imparten docencia,
administración o apoyo de otro ámbito profesional relacionado con la educación y
desarrollo del alumnado.
 Recursos funcionales y formales: las leyes educativas y los órganos educativos
consultivos como la inspección educativa.
 Recursos auxiliares y complementarios: elementos que acompañan a todos los
anteriores para reforzarlos, como actividades extraescolares o servicios de atención
temprana.

La organización escolar está compuesta principalmente de los elementos anteriores, pero a la


hora de llevarla a la práctica, puede hacerse de dos formas muy diferentes:
 Organizaciones burocráticas: Estas se basan en:
1) Trabajo aislado e individual.
2) Falta de espacios donde se potencien las relaciones personales.
3) Separación entre la planificación y administración por parte del equipo directivo de la
ejecución que realizan los profesores.
4) Estructura jerárquica.
5) Las tareas y actividades tienen una regulación y unas pautas muy marcadas.
 Organizaciones colaborativas: Parten de las siguientes premisas:
1) Reconocen la autonomía del profesorado y su profesionalidad a la hora de ejercer la
docencia dentro de su propia aula.
2) Las decisiones no se toman de forma unilateral, sino que se consensúan entre todos los
miembros.
3) Las tareas y actividades llevadas a cabo parten del currículo y se realizan de forma
cooperativa.
4) La propia estructura es colegiada a través de diferentes órganos y elementos de
coordinación que fomentan la participación de todos los docentes, familias y alumnado.

Además, dentro de la organización escolar, existen otras tres formas de organización


relacionadas, en este caso, al trabajo en equipo y colaboración entre los docentes. Estas son:
 Organización vertical: formada por los órganos de gobierno y coordinación del centro y
la estructuración que estos establecen para ejecutar su trabajo en cooperación con todos
los miembros.
 Organización horizontal: referida a la colaboración y ejecución de tareas directamente
asociadas entre los profesores que imparten docencia en un nivel de enseñanza o con un
grupo aula.
 Organización staff: es un compendio de las dos anteriores tanto en sus formas como
métodos de cooperación entre ellas.

Principios básicos de la organización escolar


La organización escolar tiene como principios fundamentales una serie de objetivos que persigue
y debe cumplir. Estos elementos son:
 La planificación u organización: incluye el aspecto más organizativo donde se
establece el propio funcionamiento del centro. Desde los objetivos a cumplir hasta cómo
establecer los horarios, repartición de aulas, coordinaciones, alumnos…
 Los valores y normas que guíen el proceso de trabajo y educación de la comunidad
educativa del centro, definiendo sus metas.
 Una buena relación, comunicación y coordinación entre los propios docentes y
también con las familias y el alumnado.
 Establecer espacios donde todos puedan expresar sus ideas y aportar beneficios al
funcionamiento del centro. Para ello existen los distintos órganos colegiados y de
coordinación que se establecen en la escuela.
 Estructurar las funciones de cada miembro del colegio y sus labores.
 Distribuir las distintas tareas de coordinación que se deben llevar a cabo entre los
profesionales que ejercen docencia y trabajo en el mismo.
 Un calendario donde se establezca cómo, cuándo y en qué momentos se deben reunir,
trabajar o realizar alguno de los trabajos que se le encomiendan.
Todas estas premisas son la base fundamental para que en un centro educativo el proceso de
enseñanza y aprendizaje se lleve a cabo de manera eficaz. El propio progreso y desarrollo de la
educación requiere de la cooperación y coordinación entre todos los miembros de una
comunidad educativa.

control

El control en el proceso administrativo es la evaluación y medición de la ejecución de los planes,


con el fin de detectar y prever desviaciones para establecer las medidas correctivas necesarias.
Permite que las actividades y procesos en las empresas se efectúen de la mejor manera y se
puedan solventar los problemas que surjan, así como obtener aprendizajes a partir de la
realización de estos procesos para poder hacer mejoras a futuro.
Las organizaciones deben tener control administrativo para garantizar su correcto
funcionamiento y eficiencia. Alcanzar esto les permitirá incrementar ganancias, reducir costos y
ofrecer un mejor producto o servicio a sus clientes.
Existen tres tipos de control administrativo: control preventivo, que se realiza antes de aplicar
alguna acción, su función es garantizar que ésta se pueda llevar a cabo sin correr algún riesgo, se
debe verificar que todos los recursos necesarios estén disponibles teniendo en cuenta los costos
que deberán asumirse; control concurrente, que se efectúa durante los procesos y su función es
comprobar que se desarrollen de manera óptima asegurándose que no se comprometa la calidad o
seguridad y, por último, el control posterior, una vez finalizado el proceso o actividad se obtiene
información acerca del desempeño de éste y las posibles mejoras que se puedan implementar.
Al establecer un sistema de control se requiere que el personal clave comprenda y esté de
acuerdo con su aplicación, que se establezca en relación con los objetivos y que se evalúe su
efectividad para eliminar lo que no sirve, simplificarlo o combinarlo para perfeccionarlo.

Beneficios a una institución educativa un Sistema de Control Escolar eficiente


La eficiencia en el control escolar ofrece una serie de beneficios significativos para las
instituciones educativas, los estudiantes, los padres y el personal administrativo. Algunos de los
beneficios clave incluyen:
 Mejora de la Productividad: Un sistema de control escolar eficiente automatiza muchas
tareas administrativas, lo que reduce la carga de trabajo del personal y permite una
gestión más efectiva de los recursos.
 Mayor Transparencia: Los registros precisos y accesibles permiten una mayor
transparencia en la toma de decisiones y en la comunicación con los padres y estudiantes.
 Mejora de la Experiencia del Estudiante: Los estudiantes pueden acceder fácilmente a
su información académica y realizar un seguimiento de su progreso.
 Facilita la Toma de Decisiones: Los datos generados por el control escolar son valiosos
para la toma de decisiones estratégicas, como la planificación de programas académicos y
la asignación de recursos.
 Cumplimiento Normativo: Ayuda a cumplir con los requisitos normativos y a mantener
los registros necesarios para auditorías y revisiones.

formas de control que se dan en un centro educativo


 Control de accesos.
 Control de presencia.
 Control de ascensores.
 Control de errantes.
 Sistemas de video vigilancia y CCTV.
 Sistemas anti intrusion.
 Sistemas anti pánico.
Funciones que realiza el control escolar
Registrar y organizar la información de los participantes y usuarios de los programas de
capacitación y profesionalización que ofrece la Escuela para elaborar los documentos probatorios
que avalen el aprovechamiento de los mismos y generar las estadísticas respectivas.

 Establecer los lineamientos para la inscripción a los programas de la Escuela de Gobierno.


 Diseñar e implementar los procedimientos pertinentes para la incorporación a los
programas académicos de la Escuela.
 Acopiar y organizar la información personal, de aprovechamiento y seguimiento que le
provea el Departamento Académico sobre el desarrollo de los diversos programas.
 Archivar en forma sistemática la información de los participantes en los diferentes
programas.
 Elaborar los documentos para la acreditación de los programas de la Escuela de Gobierno.
 Mantener actualizada la base de datos de alumnos, servidores públicos o interesados, en
coordinación con el Departamento de Promoción.
 Integrar y actualizar la estadística general del Control Escolar de la Escuela, en
coordinación con el Departamento Académico.

El control financiero de los centros educativos se ejerce respecto de los centros siguientes:

1. Centros docentes públicos no universitarios.


2. Centros de enseñanza concertada.

Los objetivos del control, por tipo de centro, son los siguientes:

1. Centros docentes públicos no universitarios. - El objetivo genérico del control es


comprobar que se cumple la normativa que regula la autonomía de los centros docentes
públicos no universitarios y que los procedimientos aplicados por los gestores son adecuados
para asegurar el control de los mismos, siendo los objetivos específicos:
a. Comprobar el cumplimiento por el centro de las normas establecidas en relación con la
rendición de la cuenta de gestión.
b. Verificar que la cuenta justificativa rendida, recoge todos los gastos e ingresos del centro.
c. Verificar que todos los gastos e ingresos corresponden al período auditado.
d. Comprobar que la justificación de gastos e ingresos se realiza siguiendo las pautas
establecidas.
e. Comprobar que el centro tiene una mínima estructura contable que permita conocer las
operaciones realizadas.
2. Centros de enseñanza concertada. - El objetivo genérico del control es comprobar que se
cumple la normativa que regula los conciertos educativos por parte de los colegios
concertados y que los procedimientos aplicados por los gestores son adecuados para asegurar
el control de los mismos, siendo los objetivos específicos:
a. Comprobar el cumplimiento de las obligaciones inherentes a los conciertos suscritos.
b. Verificar que la cantidad percibida por el centro en concepto de otros gastos ha sido
destinada íntegramente a dicha finalidad.
c. Verificar que los gastos del personal docente son los que corresponden pagar al centro de
acuerdo con las condiciones del concierto.
d. Comprobar que las cantidades percibidas por el personal docente incluido en el concierto
han sido calculadas de acuerdo con lo estipulado en la normativa vigente.
e. Verificar que las actividades extraescolares y los servicios complementarios están
debidamente autorizados y no tienen carácter lucrativo.
f. Verificar que las actividades complementarias se adecuan a lo establecido en el apartado
quinto de la Resolución de la D.G. Infraestructuras de 13/09/2012.

Las actuaciones relativas al control financiero de los centros educativos se enmarcan en un


plan anual cuya aprobación corresponde al Consejo de Gobierno a propuesta de la
Intervención General, por conducto del titular de la Consejería de Hacienda.

El plan tendrá carácter abierto y podrá ser modificado para la realización de controles
específicos, en atención a los medios disponibles y por otras razones debidamente
ponderadas.

De acuerdo con el artículo 27 del Decreto 73/2008, de 2 de mayo, a la División de Control


Financiero le corresponde desarrollar las funciones que, en materia de control financiero de
centros docentes públicos no universitarios y controles sobre centros concertados, ya sea
directamente o con la colaboración de las Intervenciones Delegadas, en el marco del Plan
anual de control y en los términos, condiciones y alcance que se determine en cada caso.

La División de control financiero emitirá un informe escrito en el que constan cuantas


observaciones y conclusiones se deduzcan de los controles. Estos informes se remitirán a los
titulares de los centros controlados –centros públicos y concertados-, para que formulen, en
su caso, y en el plazo de quince días, las alegaciones que considere oportunas. Una vez
recibidas, se elabora el informe definitivo que se elevará a los titulares de los centros,
enviándose una copia al titular de la Consejería de Educación para su conocimiento.

Posteriormente, la División de Control Financiero elaborará un informe resumen de los


controles de los centros educativos –uno para los públicos y otro para los concertados- que la
Intervención General dará cuenta al titular de Educación, proponiendo en su caso las
actuaciones que resulten aconsejables para asegurar que la administración de los recursos
públicos se ajuste a las disposiciones aplicables en cada caso.
Dirección

La dirección educacional es definida como el proceso social que ocurre en la entidad educativa,
orientada a alcanzar los resultados que contribuyen a la formación humana a partir de objetivos
socialmente definidos y del compromiso de las personas involucradas.
Actividades que se realizan en la dirección
 Participación en reuniones y eventos.
Representas a la escuela en reuniones con padres, personal del distrito escolar y otros actores
relevantes. También asistes a eventos escolares, ceremonias de premiación y actividades
extracurriculares para mostrar tu apoyo en la vida estudiantil
 Planificación
Participas en la planificación estratégica de la escuela y uno de tus propósitos principales es velar
por su cumplimiento. Esto implica fijar metas y objetivos claros, poner en marcha proyectos para
alcanzarlos.
 Supervisión de currículo.
Buscas que el currículo de la escuela esté alineado con los estándares educativos y sea efectivo
para el aprendizaje de los estudiantes. También colaboras con los maestros en la creación e
implementación de actividades y recursos de enseñanza.
 Relaciones con la comunidad.
Como director, mantienes relaciones sólidas con los padres, los estudiantes, el personal y otras
partes interesadas; te comunicas regularmente con ellos para mantenerlos informados sobre
eventos, políticas y logros escolares. Además, promueves la participación en la vida escolar y
buscas colaboraciones externas beneficiosas para la institución.

 Desarrollo profesional.
Fomentas la aplicación de oportunidades de capacitación, promueves la participación en
conferencias y talleres educativos, y apoyas la actualización continua de habilidades y
conocimientos pedagógicos
 Clima escolar.
Procuras que la escuela sea un entorno seguro, inclusivo y propicio para el aprendizaje.
Estableces políticas y procedimientos para mantener la disciplina, resuelves situaciones de
conflicto y promueves un clima escolar tanto positivo como respetuoso
 Uso de recursos.
Revisas y apruebas la elaboración y gestión del presupuesto escolar, la planificación y
programación de clases, la administración de recursos y suministros, el mantenimiento del
edificio y los equipos. Además, te aseguras de que la escuela cumpla con los requisitos legales y
normativos.
 Gestión del personal.
Administras la plantilla laboral de la escuela, lo que incluye reclutar a profesores y personal
administrativo, asignar sus responsabilidades, realizar análisis de desempeño y proporcionar
orientación profesional.

 Evaluación y seguimiento.
Supervisas el rendimiento de los estudiantes, así como el desempeño del personal escolar.
Utilizas datos y análisis para identificar áreas de mejora, implementar estrategias correctivas
y evaluar el éxito de las iniciativas y programas en relación con los objetivos institucionales.
 Liderazgo y motivación.
Ejerces un liderazgo efectivo para inspirar a todos los integrantes creando un entorno tanto de
trabajo como de aprendizaje positivo y fomentando una cultura de excelencia y éxito académico.

concepto de estilo de dirección


El concepto de estilo de dirección se refiere a la relación interactiva de un grupo de personas y
alguien, a quien administrativamente, por posición en la estructura formal de la organización, se
le ha asignado la función de dirección: la de administrador educativo. Hay que tener presente que
la función directiva no se da en un espacio irreal, sino en una unidad de acción concreta, que es
la unidad escolar. Así las cosas, el centro educativo es un sistema compuesto por variadas
interrelaciones y diversidad de protagonistas, que de una u otra manera ameritan un estilo de
dirección y que conforman el clima organizacional. En este sentido, se puede anotar que el estilo
de dirección de un centro educativo, adquiere un conjunto de rasgos complejos y
determinaciones múltiples, que lo identifican hacia un papel ligado al proceso de enseñanza-
aprendizaje, pero en constante comunicación e interrelación con los docentes, estudiantes,
personal administrativo, padres de familia y autoridades educativas. Independiente del estilo de
dirección que se desarrolle en la institución educativa, la dirección tiene una influencia
significativa, ya que su actuación incide en todos los procesos del centro educativo; en el
comportamiento del personal, de educandos, de coordinación, en la definición del trabajo, la
planificación, supervisión de la tarea y personal y otros. En otras palabras, un estilo de dirección
“encarna una definición de la situación, una versión propuesta o quizás impuesta de los modos de
interacción social entre el líder y los que conduce” (Ball, 1989: 92).
En el quehacer de la administración educativa, en cualquier nivel que se trabaje debe darse una
dirección cuya función sea la de establecer el nexo entre el grupo (en este caso el equipo de
trabajo) y la tarea (proceso de enseñanza aprendizaje). Al haber un trabajo requerido (tarea-
producto), y un conglomerado humano, que es el que posibilita lograr el trabajo encomendado, la
dirección debe interesarse tanto en el producto como en el proceso, en el producto-trabajo (lo
nomotético) y en las relaciones que da y que se dan entre los diferentes actores que están
presentes en el escenario educativo (lo ideográfico). Esto conlleva a ver el centro educativo
como un sistema en interrelación dinámica. Lo anterior implica, que, para desarrollar un estilo de
dirección, debe tenerse muy presente, las peculiaridades del centro educativo, o sea conocer y
manejar su cultura organizacional, para no provocar resistencias en la conducción y asunción de
tareas y responsabilidades, conocer las formas de poder, autoridad y las coaliciones de lucha que
se dan. Por lo tanto, el concepto de estilo de dirección adquiere una gran complejidad, ya que en
él confluyen y se manifiestan una gran variedad de elementos.

Conclusión
1. Como se puede observar los estilos de dirección tienen un papel fundamental en el éxito
de la unidad escolar, ya que los administradores educativos, son líderes, agentes
educativos encargados de dirigir el equipo de trabajo. Su gestión y estilo administrativo
incide en el clima organizacional, las relaciones entre el personal, educandos y padres de
familia. El director puede contribuir a elevar o bajar la moral del entorno escolar. Por
mucho tiempo se tuvo la idea de que ser líder es tener la concentración de poder, pero
esta concepción entró en crisis, por lo tanto, surge un nuevo paradigma, que plantea que
el líder es el que está al servicio del centro educativo, el que crea estructuras de
cooperación, compromiso, solidaridad y trabajo en equipo, puesto que el cambio y la
calidad total educativa es un compromiso de todos.
2. La organización escolar también permite que las instituciones educativas se ajusten a las
normativas y cumplan con las directrices marcadas por el propio centro para brindar a los
estudiantes una vida escolar más equilibrada y garantizarles una enseñanza de calidad.
3. En conclusión, el control facilita la Toma de Decisiones: Los datos generados por el
control escolar son valiosos para la toma de decisiones estratégicas, como la planificación
de programas académicos y la asignación de recursos.
4. En conclusión, planificar las actividades educativas en los centros: Asegura una mejor
calidad educativa. Aumenta la pertinencia de las acciones de acuerdo a los intereses y
necesidades específicas de los niños y jóvenes. Facilita la comunicación y el trabajo en
equipo.

Bibliografía

 https://blog.up.edu.mx/posgrados-pedagogia/las-10-funciones-principales-del-director-
escolar
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300005
 http://iapem.edomex.gob.mx/control_escolar
 https://www.app.schoolmanager.education/que-es-el-control-escolar-y-como-beneficia-a-
las-instituciones-
educativas/#:~:text=Facilita%20la%20Toma%20de%20Decisiones,y%20la%20asignaci
%C3%B3n%20de%20recursos.

 https://www.unir.net/educacion/revista/organizacion-escolar/

También podría gustarte