Tema 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL

TEMA 6. DE LA TRANSICIÓN A LA ERA


DIGITAL
I. Notas y apunte de contexto sobre la transición a la democracia en España
II. El camino hacia la libertad mediática. Desarrollo legislativo de los medios
III. El parlamento de Papel y los principales diarios de la historia reciente en España
IV. La radio y su papel protagonista en “La Noche de los transistores”
V. La televisión y el impulso de una nueva política
VI. La prensa digital y los nuevos modelos de negocio

6.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA


Transición: intervalo de tiempo dónde se produce la desaparición del régimen autoritario y
se crea uno democrático. Se crean las instituciones del nuevo escenario político-social:
• Corona
• Parlamento
• Partidos políticos
• Constitución
Pese a la falta de consenso entre los historiadores, la delimitación del periodo de
transición se sitúa entre 1975 y 1982, con la victoria del PSOE.
El 20 de noviembre de 1975 fallece Franco y Arias Navarro es el encargado de anunciar
su muerte por TV. Es la primera vez que se usa este medio para dar una noticia tan
importante. Por primera vez la TV supera a la radio y a la prensa.
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón es proclamado rey. Su primera
decisión es destituir al presidente del gobierno, Arias Navarro.
Adolfo Suarez sustituye a Arias Navarro como presidente del Gobierno, incapacidad para
adaptarse a los nuevos tiempos y liderar las reformas. Presión interna en el ámbito
internacional, recibimiento hostil.

1
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
**TABLA DE DIVISION INTERNA**

ADOLFO SUAREZ (1976-1981)


Su vinculación al régimen despertó importantes críticas. Veían un reemplazo continuista y
no una reforma y la prensa nacional e internacional critica la decisión. Primer discurso de
Adolfo Suárez, desde el salón de su casa y no en un despacho, además no coloca ni
banderas ni decoros. Reconoce las crítica y presenta su programa. Se crea una nueva
forma de hacer política “videopolítica”.
La ruptura pactada: el camino hacia la democracia. En apenas tres años se desmantela el
régimen para crear una democracia.
1. Ley de la Reforma Política (1976)
Proyecto para establecer un marco democrático de coexistencia de ideologías.
Referéndum con el 94% de votos favorables y un 77% de participación. Algunos partidos
de la oposición pidieron la abstención. Se produce una agitación y conflicto social: ETA,
GRAPO, grupos de ultraderecha.
Matanza de Atocha, un grupo de armados entra en un despacho de abogados y mata a
los que se encuentran ahí. El Partido Comunista Español se manifiesta en apoyo de las
víctimas. Se empieza a normalizar que la gente que antes se encontraba en el exilio
comience a aparecer en la sociedad.
Numerosos periódicos se hicieron eco de la unidad de todos, sin exclusiones (ABC,
ARRIBA…)
2. Legalización del PCE (1977)
A comienzos de este año se acomete la legalización de los partidos políticos, los primeros
en recibir la aprobación son Alianza Popular y el Partido Socialista. Para el caso del PCE:
• Consulta del Ministerio del Interior al Tribunal Supremo
• Acuerdo de mínimos entre Suárez y Carrillo
• Respecto a los símbolos de Estado y a la Monarquía

2
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
Dimite el ministro de la Marina Pita de Veiga. Los principales periódicos van a apoyar la
decisión de Suárez de legalizar el PCE. ABC y El Alcásar no van a apoyar la decisión de
Suárez.
3. Elecciones generales (1977)
El 15 de junio se celebran las primeras elecciones en democracia. Opositores (PSOE y
PCE), Nacionalistas (PNV y PDPC), la nueva Alianza Popular. Suárez encabeza una
coalición de partidos de centro (UCD). Se presentan lideres carismáticos, mítines
eufóricos y didáctica democrática en medios.
En las elecciones generales gana UCD
4. Constitución española (1978)
Art. 38: Hace referencia a la libertad de empresa
Art. 128: Reconocimiento de la iniciativa pública en la actividad económica
Art 149: Competencias del Estado y autonomías sobre medios de comunicación
El artículo 20 es el más destacado, recoge la libertad de opinión, de expresión, de
cátedra y el derecho a recibir información veraz a través de los medios.
Los límites (art.1) al ejercicio de estas libertades son los demás derechos recogidos en el
título 1, especialmente los derechos al honor y a la privacidad, así como las leyes que se
realizaron en octubre de 1978 sobre los decretos oficiales.
Ley 48/1978 de 7 de octubre por la que se modifica la ley de 5 de abril de 1968, sobre
Secretos Oficiales.
España cae del puesto 29 al 32 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa.

6.2 EL CAMBIO HACIA LA LIBERTAD MEDIÁTICA


La ley Fraga 1966 sigue vigente hasta el año 1977. Sus postulados van a ser modulados
por dos nuevos ministros aperturistas
Adolfo Martín Gamero y Andrés Reguera Guajardo.

Ley 24/1977, la mal llamada Ley Antilibelo


“El derecho de todos los ciudadanos tanto a la libre información como al respeto de su honor y de los
temas inherentes a la persona, es principio fundamental de todo Estado de Derecho.
La concurrencia democrática solo es posible si el contraste y el enfrentamiento entre la opciones políticas
diversas s hace de manera que ninguno de los contendientes pueda erigirse en juez de la conducta ajena,
en función reservada exclusivamente, en lo jurídico, a los Tribunales de Justicia y, en lo político, al voto de
los ciudadanos”.
La administración solo podrá decretar el secuestro administrativo de impresos gráficos o
sonoros que contengan noticias, comentarios o informaciones (art. 3):

3
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
• Que sean contrarios a la Unidad de España
• Que constituyan demérito o menoscabo de la institución monárquica o de las personas
de la familia real.
• Que de cualquier forma atenten al prestigio institucional y al respeto, ante la opinión
pública, de las fuerzas armadas.
Ley de Defensa de la Constitución (1981)
Temor a un retroceso en el proceso democratizador por causas como
• Terrorismo
• Intento fallido de golpe de estado del 23F
Modificación del Código penal para castigar la conspiración, provocación, convocatoria
y apología del terrorismo y rebelión militar, permitiendo el cierre de publicaciones por
estas causas sin una sentencia condenatoria.

6.3 EL PARLAMENTO DE PAPEL


La prensa escrita experimenta cambios en paralelo a la evolución de la sociedad. Hasta
las elecciones de junio de 1977, la prensa española se caracteriza por la moderación y
actúa como un foro de discusión pública de los principales asuntos y problemas políticos
candentes en el país.
Nacen multitudes de cabeceras, especialmente entre 1975 y 1976. En 1984 hay 120
periódicos. La mitad no existía antes de la muerte de Franco.

1975 60 nuevos 1984

Datos oficiales de tiradas de la época:


• 1976: se publican 2.600.000 ejemplares
• 1983: se publican 2.700.000 ejemplares
Los lectores se concentran en torno a las grandes cabeceras, mientras que los de tirada
media (entre 15.000 y 100.000) tienden a desaparecer.
* * TA B L A DEL PA R L A M E N TO PA P E L * *

FRANQUISMO HISTÓRICO TRANSICIÓN

Nacidos durante el Franquismo Nacidos a nales del XIX o Nacidos en Democracia


principios del XX

Cierre en democracia Aún perviven Juegan un papel decisivo en la


construcción de la conciencia
democrática

4
fi
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
- Información - ABC - El país
- Pueblo - La Vanguardia - Diario 16
- El Alcázar - El Norte de Castilla

Informaciones
24-01-1922/30-06-1983
74.000 ejemplares en 1976
Sufre el éxodo de sus profesionales a El País

Pueblo
17-06-1940/17-05-1984
Felipe González desmantela la cadena del régimen

El Alcázar
24-01-1922/30-06-1983
El diario del “Búnker” franquista
Contrario a la transición democrática

ABC Y LA VANGUARDIA
Los diarios históricos afrontan su reestructuración, acechados por la crisis económica
(saneamiento)
Afectados por la competencia
• El País
• El periódico de Cataluña

EL PAÍS
Nacido el 04-05-1976
Diario de la promotora de Informaciones S.A (PRISA)
Accionistas variopintos (Fraga, liberales orteguianos)
El primer director Juan Luis Cebrián (pueblo, Cuadernos, RTVE)
Formato novedoso, abre con sección internacional, público joven, de centro izquierda y
demócrata.
Se le va a conocer como “Biblia Nacional” o “El Goliat de la democracia”, era crítico con
Suárez, UCD y AP, desde el principio ha estado vinculado al PSOE (1982).

5
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
DIARIO 16
Nacido 18-10-1976
Diario vespertino con origen en Cambio 16, Grupo editorial G16, por el nº de fundadores.
El primer director es: Ricardo Utrilla (EFE). Plantilla joven y periodismo de investigación,
competencia con El País y fracaso en ventas.
Pedro. J Ramírez asume la dirección en 1980, duplica el nº de ejemplares.
Sensacionalismo.

EL MUNDO
Nacido el 23-10-1989
Antes conocido como El Mundo del Siglo XXI, dirigido por Pedro J. Ramirez hasta 2014
(Diario 16). Es despedido por “La rosa y el capullo” caso GAL.
Caso de corrupción del PSOE: Filesa, Ibercop, Banesto y Caso Juan Guerra.
Periodismo de investigación: corrupción de lectores, visión cosmopolita y sofisticada de la
Humanidad.

LA RAZÓN
Nacido el 05.11.1998
Fundado por Luis María Ansón (vespertino ABC). Rafael Ansón había dirigido RTVE entre
1976 y 1977. Dirigido por Francisco Marhuenda desde 2008. Formato tabloide de ideas
conservadoras. Tirada de 90.000 ejemplares. Destaca por la polémica de sus portadas
Apoyo al PP y crítico con la izquierda

6.4 LA RADIO Y “LA NOCHE DE LOS TRANSISTORES”


El Real Decreto del 6 de octubre de 1977 elimina el monopolio informativo
Libertad informativa (no más conexiones con RNE) y dosier con datos:
• Nombre del director de la cadena
• Nombre del director de informativos (inscrito)
• Nombre de, al menos, cuatro periodistas
• Agencias informativas a las que está abonada
• Programación informativa y horarios de emisión
• Derecho de réplica para perjudicados por información
• Derecho de rectificación para periodistas en su labor
Primeras experiencias de libertad informativa durante la dictadura

6
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
Matinal Cadena SER (1962): primer informativo no oficial de radio en España
Hora 25 (1972). Durante la transición a la democracia, España tuvo que adaptar su
espectro de frecuencias a la de resto de países europeos.
Desarrollo de dos planes técnicos de radiodifusión:
• Año 1978
• Año 1979
A comienzos de los 80 había más de 300 emisoras en funcionamiento: FM (triunfan las
radiofórmulas musicales, como los 40 principales) AM (Lidera la SER, seguida de cerca
por RNE y, en tercer lugar, COPE.
Expansión tecnológica y nacimiento de nuevas tecnologías
Como consecuencia del fin del monopolio y la expansión radiofónica:
• Información por encima del entretenimiento
• Aumento de horas de emisión
• Nuevos modos y pautas de trabajo
• Nuevos espacios (magazines)
• Interés institucional por participar en los programas (elecciones 1977)

Expansión tecnológica y nacimiento de nuevas emisoras


Antena 3 Radio (1979). En 1992 se convierte en la más escuchada. Protagoniza una
batalla contra PRISA por monopolio. Dimisión Herrero
Onda Cero (1999). Fusión entre Radio Amanecer y Cadena Rato. Respaldo del grupo
ONCE y Telefónica
Punto Radio (2004-2013). Perteneció al grupo Vocento y RTVCyL. Luis del Olmo sería el
principal emblema de la emisora
Entre 1982 y 1983 se crean las emisoras públicas autonómicas. La radio (Cadena SER)
retransmite en directo el golpe de estado
Las cámaras de TVE grabaron las imágenes pero no pudieron emitir Atentados del 11 de
marzo de 2004 en Madrid como consecuencia de Irak. 20 horas de emisión para conocer
lo que ocurre en el Congreso.
Atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid como consecuencia de Irak. La cadena
SER contrarresta la versión oficial que atribuye el ataque a ETA. Tres días más tarde se
produce un vuelco electoral entre manifestaciones

7
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
6.5 LA TELEVISIÓN, EL IMPULSO DE UNA NUEVA POLÍTICA
Los gobiernos democráticos heredan un formidable instrumento de poder. TVE ostenta el
monopolio televisivo durante el periodo de transición. Desde mediados de los 60 cuenta
con dos canales (UHF: 15.11.1966)
Televisión Española juega un papel fundamental para el cambio político. La fundación
didáctica: qué es la democracia, constitución, derecho a voto. Especialización relevante
en las elecciones generales de junio de 1997.
Hoja de ruta: influir en la población para consolidar el cambio democrático.
• Renovación de informativos
• Nuevos programas de carácter político
• Programas ya existentes más politizados
La prensa en el debate, telerrevista, Opinión pública, España hoy, Crónica de siete días,
Reporteros, habla pueblo habla, hablan las regiones…
De la combinación de política y televisión surgieron dos fenómenos:
• Personalización de la política. Partido = Líder
• Profesionalización de la política (discurso, vestuario, escenario)
El discurso del miedo
El control de RTVE por parte del gobierno de Suárez durante la transición provocó
constantes acusaciones de uso electoralista. Sin embargo, esto no impidió que el Partido
Socialista se alzara con el triunfo.
Contra la pretendida moderación del PSOE: aborto libre y gratuito, desaparición de la
enseñanza religiosa, economía colectivista y autogestionable, disolución de las fuerzas
represivas y aconsejan negociar la ETA.
La dimisión de Adolfo Suárez
Moción de censura fallida del PSOE entre el 28 y el 30 de mayo de 1980. Este dimite
como presidente del Gobierno por mensaje televisivo el 29.01.1981. Este renuncia a la
dirección de UCD y funda su propio partido CDS.
Tres semanas después, durante la sesión de investidura de Calvo Sotelo, se produce el
golpe de estado del 23F.
El Rechazo/apoyo a la OTAN del PSOE
El referéndum de acceso a la OTAN revela otro caso de manipulación, el PSOE durante el
gobierno desde 1982, se había posicionado en contra, pero en 1986 ejerce su poder de
RTVE para pedir el voto a favor.
Legislación en televisión
• El estatuto de la Radio y la TV de 1980
8
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
• Ley de la Televisión Privada de 1988
• Ley de Medidas Urgentes para el impulso de la TDT de 2005
• Ley de la Radio y la Televisión Estatal de 2006 (PSOE)
• Ley de Financiación de Corporación de RTVE de 2009
• Real Decreto Ley de 2012 (PP)
Estatuto de la Radio y la Televisión (1980)
art. 10) El director general de RTVE será nombrado por el Gobierno de entre las
propuestas del Consejo de Administración
La disposición adicional cuarta establece que una vez extendida la cobertura de RTVE a
todo el territorio español, se autorizará la puesta en marcha de un tercer canal regional
para el ámbito territorial de cada comunidad autónoma. Comienzan a emitir en las
regiones periféricas en 1983.
Ley de Televisión Privada (1988)
Permite la creación de cadenas comerciales de titularidad privada en los 90s. Autorizan a
Antena 3, Telecinco y Canal + (modelo híbrido, con parte de pago). Desautorizan Canal
Uno Univisión, Canal C y Tele16.
Ley de Medidas Urgentes para el impulso de la TDT (2005)
Permite la creación de Cuatro (heredera de Canal+) y de La Sexta. Acusaciones de
favorecer a los amigos del gobierno socialista.
Ley de la Radio y la Televisión Estatal (2006, PSOE)
Esta ley sustituye al Estatuto de 1980. Es elaborada a partir de las recomendaciones del
«Comité de sabios»
• Disolución del ENTE y sociedades TVE y RNE para crear Corporación RTVE
• Director general de RTVE elegido por 2/3 de los diputados, no por Gobierno
Ley de Financiación de la Corporación RTVE (2009)
RTVE dejará de emitir publicidad a partir del año 2010 (20% del pastel) y adopta el
modelo de la televisión pública francesa
• Presupuestos Generales del Estado (500-600 millones / año)
• Aportaciones de la televisión privada (3% de sus ingresos)
• Aportaciones de empresas de telecomunicaciones (0,9%, rechazado)
• Alquiler del espacio radioeléctrico (80% de la tasa)

9
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
Real Decreto Ley (2012, PP)
Modifica el criterio para elegir al Director General de RTVE del PSOE (2006), elimina el
consenso parlamentario y establece mayoría simple. Además reduce el número de
consejeros eliminando a los propuestos por sindicatos.

6.6 LA PRENSA DIGITAL Y LOS NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO


Orígenes de la prensa en internet
Redefinición de las relaciones entre informadores, fuentes y audiencia.

Se produce una ruptura del concepto prefijado del consumo de información, cambios
online y offline (nuevas herramientas, medios, roles…), Navegación frente a la lectura
(itinerario hipertextual), multimedia frente a bimedia (integra todos los formatos
expresivos), profundidad frente a la extensión (hipertexto).

10
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL

LA WEB 1.0 LA WEB 2.0

Páginas estáticas Páginas dinámicas, constantemente actualizadas y


multiplataforma

Concepto puramente informativo Web social, en la que se permite la interrelaciona y


la multidireccionalidad

Sin capacidad de generar participación por parte Nuevas posibilidades de colaboración,


del usuario (linealidad) participación, expresión e interacción.

Para los periodistas la Web 2.0 supone un cambio en la relación emisor-receptor, mayor
cantidad de herramientas y formatos de expresión disponibles. Nace el periodista
multitarea, con nuevas capacidades, habilidades y mentalidad.
Evolución de la presencia de medios en internet
• Etapa de presencia corporativa
• Etapa de volcado de contenido analógico
• Etapa de elaboración de contenidos propios en formato digital
• Etapa de exploración de nuevas formas de comunicación
Primeros medios españoles en internet
• El temps (1994): primer semanario en internet
• BOE (1994): primera publicación diaria en internet
• Avui (1995): primer medio con contenido propio para internet
Clasificación de medios digitales
• Confidenciales = El Confidencial
• Agregadores de noticias = lainformación.com
• Ciudadano + profesional = Vilaweb.nat / periodismociudadano.com
• Medios nativos digitales = público / eldiario.es / El Español
• Medios personales = blogs

11

También podría gustarte