02 - Inteligencia Artificial en Educación Superior
02 - Inteligencia Artificial en Educación Superior
02 - Inteligencia Artificial en Educación Superior
Recibido: 03/11/2023
Aceptado: 10/11/2023
Publicado: 1/12/2023
RESUMEN
En el momento actual, la Inteligencia Artificial (IA) está completamente integrada en nuestra sociedad y, gracias a
los recientes desarrollos de la IA generativa, ha irrumpido en la Educación a un ritmo vertiginoso. El objetivo de
este trabajo es reflexionar acerca de los beneficios que la IA puede aportar en esta área dentro de las
Universidades Españolas, así como sobre los riesgos que puede conllevar. Para ello, se realizará un
posicionamiento inicial del marco de trabajo actual; se enumerarán algunas de las posibles aplicaciones de la IA
en Educación, desde un punto de vista realista y metodológico; se recopilarán algunas herramientas tecnológicas
y casos de uso; y se plantearán una serie de claves para una implantación efectiva en el Sistema Universitario
Español, incidiendo en los retos y en los riesgos a nivel tecnológico, pedagógico, organizativo, legislativo y ético.
PALABRAS CLAVE
Inteligencia Artificial; Enseñanza Superior; Nuevas Tecnologías; Innovación Pedagógica; Tecnología de la
Educación.
ABSTRACT
At present, Artificial Intelligence (AI) is fully integrated in our society and, thanks to recent developments in
generative AI, it has burst into Education at a dizzying pace. The aim of this paper is to reflect on the benefits that
AI can bring in this area within Spanish Universities, as well as on the risks that it may entail. To this end, an initial
positioning of the current framework will be made; some of the possible applications of AI in Education will be
reviewed, from a realistic and methodological point of view; some technological tools and use cases will be
compiled; and a series of keys for an effective implementation in the Spanish University System will be proposed,
focusing on the challenges and risks at the technological, pedagogical, organizational, legislative, and ethical levels.
KEYWORDS
Artificial Intelligence; Higher Education; Information and Communication Technologies; Pedagogical Innovation;
Educational Technologies.
~ 16 ~
RiiTE, Núm. 15 (2023), 16-27 Inteligencia Artificial en Educación Superior:
Oportunidades y riesgos
CITA RECOMENDADA:
Cordón, O. (2023). Inteligencia Artificial en Educación Superior: Oportunidades y Riesgos. RiiTE Revista
interuniversitaria de investigación en tecnologia educativa, 15, 16-27. https://doi.org/10.6018/riite.591581
“Artificial intelligence panic is spreading across the education sector. The newest wave might be among
the biggest and fastest transformations to hit academia” (“El pánico a la Inteligencia Artificial (IA) se
está extendiendo por el sector educativo. La última oleada podría ser una de las mayores y más rápidas
transformaciones en el mundo académico”) (Mollick y Mollick, 2023). En los últimos meses estamos
asistiendo a una gran cantidad de afirmaciones de esta naturaleza. El pasado refleja otros cambios
similares de gran influencia, tales como la web 1.0 y 2.0, la Wikipedia, los buscadores inteligentes, etc.
pero la gran diferencia es que la comunidad universitaria no los había apreciado tan rápido. En el caso
actual influyen tanto la “democratización” de la IA, que permite un acceso rápido y sencillo para todos
desde cualquier tipo de dispositivo, como el denominado efecto Tik Tok, que ha divulgado las
aplicaciones de IA a una velocidad de vértigo. Las disrupciones anteriores eran conocidas de forma
masiva por el estudiantado pero el profesorado las conocía en menor medida. Ahora el miedo proviene
del hecho de que el profesorado también la conoce.
Durante los últimos años se habían ido realizando varias predicciones sobre la situación actual. En su
trabajo publicado en el Online Learning Journal en 2019 (Picciano, 2019), el Profesor Anthony de la City
University of New York, un pionero del área de Digital Learning y fundador del Online Learning
Consortium, predecía que “durante la próxima década, las tecnologías digitales avanzarán en la
capacidad de interactuar y ayudar en las actividades humanas. En la década de 2020 estas tecnologías
serán más visibles, pero a partir de la de 2030 comenzarán a madurar, integrarse y tendrán su mayor
impacto”. Por otro lado, el blog canadiense Bakz T. Future publicaba un tuit el 14 de diciembre de 2021,
antes incluso de la publicación de ChatGPT, comentando que “My prediction for 2022 will be that GPT-
3 will go viral in schools and college campuses” (“Mi predicción para 2022 es que GPT-3 se hará viral en
colegios y campus universitarios”). Más recientemente, la Profesora Mairéad Pratschke, Chair in Digital
Education de la Universidad de Manchester, comentaba en una de sus charlas que: “Después de la
COVID, muchos profesores universitarios quieren dar un paso atrás (“back to normal”) pero la
disrupción que ha provocado la IA en el campo de la educación no va a permitirlo”.
~ 17 ~
Óscar Cordón RiiTE, Núm. 15 (2023), 16-27
~ 18 ~
RiiTE, Núm. 15 (2023), 16-27 Inteligencia Artificial en Educación Superior:
Oportunidades y riesgos
~ 19 ~
Óscar Cordón RiiTE, Núm. 15 (2023), 16-27
~ 20 ~
RiiTE, Núm. 15 (2023), 16-27 Inteligencia Artificial en Educación Superior:
Oportunidades y riesgos
Mi bagaje pasado como responsable de enseñanza online, tecnologías educativas y universidad digital
en la Universidad de Granada y en CRUE Universidades Españolas me lleva a tener un sesgo en las
aproximaciones a cualquier nueva tecnología educativa. Siempre me recuerda las diferencias entre un
proyecto piloto y un servicio a nivel de universidad, así como la necesidad de una planificación rigurosa.
En el hipotético caso de implantación de un servicio de apoyo al uso de IA en Docencia en una
universidad española, tengo claro que, como en otras ocasiones, solo funcionaría si se gestiona desde
el más alto nivel: Rector, Equipo de Gobierno y/o Vicerrector. Además, requeriría realizar una
planificación estratégica a varios niveles: individuo, unidad/departamento, institución y colaboración
interuniversitaria. En este aspecto, me parece muy destacado el informe recientemente publicado (en
septiembre de 2023) por EDUCAUSE, el 2023 EDUCAUSE Horizon Action Plan: Generative AI, Teaching
and Learning Edition (Robert y Muscanell, 2023), que proporciona una serie de pautas muy relevantes
para el diseño de dicha planificación. Igualmente, la UNESCO ha publicado dos documentos muy
relevantes en 2021, “Inteligencia Artificial y Educación. Guía Para las Personas a Cargo de Formular
Políticas” (Miao et al., 2021), y 2023, “Oportunidades Y Desafíos de la Era de la Inteligencia Artificial
Para la Educación Superior: Una Introducción Para los Actores de La Educación Superior” (Liu et al.,
2023). En cualquier caso, esta implantación debería conllevar una obsesión con la calidad de servicio
(experiencia) del estudiante, aspecto que, desgraciadamente, algunas veces minimizamos en nuestras
universidades.
En mi opinión, el uso de aplicaciones relacionadas con GPT o con cualquier otro modelo de lenguaje
puede resultar más factible como servicio, pero habría que estudiar el coste económico y la
dependencia intensiva de una solución externa. Aunque contaríamos con la ventaja de la existencia de
múltiples proveedores, a la vista del número creciente de actores en el mercado, deberíamos considerar
el riesgo importante de que la solución adoptada podría dejar de funcionar o incluso desaparecer algún
día. No considero factible un desarrollo individual por parte de una universidad española, dada la
ingente cantidad de trabajo que requería. Podría ser una iniciativa interesante de desarrollo
colaborativo universitario, a nivel andaluz o nacional vía CRUE, que no estaría exenta de una gran
dificultad, dada la complejidad intrínseca de este tipo de desarrollos colaborativos y la específica del
campo de aplicación: altos costes de desarrollo y ejecución, “alucinaciones” del modelo, necesidad de
~ 21 ~
Óscar Cordón RiiTE, Núm. 15 (2023), 16-27
gestión de los filtros, contramedidas y aspectos legales, etc. No olvidemos que grandes universidades
internacionales como Stanford han abandonado proyectos de este tipo, en concreto el proyecto de
diseño del modelo Alpaca basado en LLaMA de Meta, por las razones mencionadas.
El servicio debería estar sustentado por un equipo especializado de PTGAS. Al igual que en el pasado
con las unidades de innovación y/o de enseñanza online, es fundamental que dicho equipo sea
fuertemente interdisciplinar. La Profesora Margarida Romero-Laurent Heiser, de la Université cote
d’Azur en Francia, distingue entre cuatro categorías de expertos: de aprendizaje (pedagogos, tecnólogos
educativos), IA, diseño de interfaces de usuario y científicos de la información (Romero, 2023). El
Profesor Abelardo Pardo, de la University of Adelaide en Australia, distingue tres perfiles (diseñadores
de aprendizaje, estadísticos y expertos en Tecnologías de la Información), proponiendo además un
modelo estructural de Learning Analytics directamente implantable en una universidad (Pardo et al.,
2022).
Otro aspecto importante para el diseño de este servicio es el de la formación para toda la comunidad
universitaria, la llamada “AI Literacy”, que en nuestro contexto debe dirigirse al PDI, PTGAS,
estudiantado, equipos de gobierno y gestores y, por extensión, al público en general. Estos planes de
formación son clave para la aceptación de las soluciones basadas en IA por parte de todos los
implicados: la formación genera la confianza y la confianza lleva a la aceptación de las tecnologías
disruptivas. Para conseguir una implantación exitosa, esta formación debe sustentarse en dos
dimensiones distintas: 1) Enseñanza con IA; 2) Aprendizaje de la IA mediante un uso pedagógico
creativo.
Esta formación entronca con otro aspecto fundamental, el cambio requerido en el modelo pedagógico.
Como suele ser habitual, la tecnología por sí sola no proporciona la solución. Para incorporar la IA en
nuestra docencia universitaria se requiere un diseño pedagógico adaptado al marco de la Educación
4.0. Por un lado, se debe considerar el cambio de competencias asociado (resolución de problemas del
mundo real, habilidades de colaboración y trabajo en equipo, prácticas profesionales, capacidades
futuras en el entorno de trabajo, habilidades de liderazgo, competencias tecnológicas, etc.) y emplear
las metodologías docentes adecuadas para conseguirlas (aprendizaje basado en problemas, aprendizaje
social, actividades basadas en el desempeño, actividades basadas en habilidades, instrucción y la
retroalimentación, alfabetización digital / formación en IA, etc.). Por otro, hay que hacer interaccionar
la tecnología y la pedagogía de forma fluida buscando el objetivo final de la mejora del proceso de
enseñanza-aprendizaje empleando modelos pedagógicos específicos avanzados, lo que varios expertos
como Merja Alanko-Turunen denominan AI Entangled Pedagogy (algo así como “Pedagogía Enredada
basada en la IA”) (Alanko-Turunen, 2023), y dejando atrás la dicotomía Pedagogía-Tecnología (Fawns,
22).
Por supuesto, es necesario un cambio profundo en el modelo de evaluación, pasando a “evaluar el
proceso y no (solo) el resultado”. Estoy convencido de que prohibir el uso de GPT y herramientas
similares, y perseguir su uso no es la solución. Es como “poner puertas al campo”. Al contrario, deben
incorporarse en el trabajo diario. Por ejemplo, pueden ayudar a los estudiantes a mejorar su
pensamiento crítico y a articular sus ideas de mejora de forma clara y concisa, a través del empleo de
ejercicios de evaluación en los que el modelo de lenguaje elabora una redacción basada en una petición
(un prompt) y el o la estudiante la crítica y trabaja para mejorarla añadiendo nueva información,
aclarando puntos, comprobando hechos y analizando el fondo de la cuestión (Mollick y Mollick, 2022).
~ 22 ~
RiiTE, Núm. 15 (2023), 16-27 Inteligencia Artificial en Educación Superior:
Oportunidades y riesgos
Todas estas consideraciones deben estar definidas a priori en una “política de uso de la IA en el curso”,
que incluya clausulas sobre qué se puede y qué no se puede hacer, uso responsable de la IA (sesgos,
seguridad, etc.), denuncia de malas prácticas y sus consecuencias, formación, y reconocimiento de su
empleo por parte de la propia institución. Dicha política podría ser definida globalmente a nivel de la
propia universidad.
Como siempre, la clave de todo es el diseño del aprendizaje, aprovechando las herramientas
disponibles, combinando la Ciencia del Aprendizaje (cómo aprenden las personas) con las Tecnologías
del Aprendizaje y el Conocimiento (herramientas para apoyar ese aprendizaje). Mi visión personal es
que, aunque este proceso siempre requiere un gran esfuerzo por parte del docente, en este caso dicho
esfuerzo será menor que en otros escenarios como en el de la enseñanza online. Esto se debe a la
potencialidad de las herramientas de IA que pueden reducir la carga de trabajo apoyando la
planificación didáctica, la creación de contenidos educativos, el diseño de mecanismos de evaluación,
etc., llevándonos a un modelo colaborativo “human-AI design and content co-creation” (diseño y
creación de contenidos cooperativo profesor-herramienta de IA).
La aplicación de la IA en la sociedad está generando una controversia legal y ética a nivel global.
Concretamente, son varios los derechos que podrían verse vulnerados por las soluciones que aporta la
IA en Educación, tales como la igualdad y no discriminación, la dignidad, la privacidad y la protección de
datos, la propiedad intelectual, o el honor, entre otros. Estos desafíos han impulsado la definición del
concepto de IA responsable, una IA que potencia valores deseados por la sociedad, tales como la
equidad, la confiabilidad, la privacidad, la seguridad, la inclusión, la transparencia y la responsabilidad
(Díaz-Rodríguez, et al., 2023).
En mi opinión, en este aspecto somos afortunados por vivir en un país europeo. Aunque hay
movimientos para legislar la IA en muchos países, la Unión Europa lidera claramente estas iniciativas
desde 2018, cuando el presidente francés Emmanuel Macron promovió la creación de un “Ecosistema
global europeo en IA”. El 7 de diciembre de 2018, la Comisión presentó el “Plan Coordinado sobre la
Inteligencia Artificial” (Comisión Europea, 2018) y el “Plan Coordinado sobre el Desarrollo y Uso de la
Inteligencia Artificial “Made in Europe”” (Consejo de la Unión Europea, 2019). Dicho plan incide en una
prioridad transversal: la IA responsable, confiable y ética, hecha en Europa, debe construirse sobre los
derechos fundamentales en la Unión Europea.
Se necesita por tanto un marco legal para usar la IA de manera justa, transparente y responsable, y que
aborde la naturaleza multicultural europea. Ese marco se está plasmando en el desarrollo de la Ley de
Inteligencia Artificial Europea, comúnmente conocida como AI Act (Comisión Europea, 2021). Los
riesgos que la AI Act busca abordar incluyen: i) sesgo y discriminación; ii) privacidad y seguridad; iii)
responsabilidad y rendición de cuentas; y iv) transparencia y confianza pública. La AI Act establece un
marco de trabajo que asigna las aplicaciones de IA a tres categorías de riesgo. En primer lugar, se
prohíben las aplicaciones y los sistemas que crean un riesgo inaceptable. Estos riesgos inaceptables
pueden incluir la pérdida de vidas humanas, la discriminación sistemática o la violación de derechos
fundamentales, como por ejemplo una calificación social administrada por un gobierno del tipo de la
aplicada en China. En segundo lugar, se categorizan las aplicaciones de alto riesgo, las cuales son algo
menos críticas que las de riesgos inaceptables, pero aun así muestran un alto potencial de causar daño.
Los sistemas de IA en esta categoría pueden incluir aplicaciones médicas, sistemas de transporte
~ 23 ~
Óscar Cordón RiiTE, Núm. 15 (2023), 16-27
~ 24 ~
RiiTE, Núm. 15 (2023), 16-27 Inteligencia Artificial en Educación Superior:
Oportunidades y riesgos
Otro aspecto relevante es el del copyright de la IA generativa, que está provocando mucho debate y
que puede constituir una amenaza para el uso de estos sistemas en el futuro. En este campo hay varias
perspectivas enfrentadas. Podemos destacar, por ejemplo, que mientras Europa quiere proteger al
autor, otros países como Japón han dictaminado recientemente que el entrenamiento de modelos de
IA no tiene derechos de autor (Growcoot, 2023), aunque el tema está todavía sujeto a una discusión
ardua (Fukuoka et al., 2023).
Las universidades y el resto de las instituciones educativas deben contemplar todas las cuestiones
legales mencionadas en sus sistemas de IA para apoyo a la docencia. Es fundamental destacar que las
aplicaciones de la IA en la Educación están etiquetadas con riesgo alto en la AI Act, lo que provocará
que dichos sistemas sean sometidos a una supervisión y un control más estrictos.
Aunque esos procedimientos de control no están definidos aún, existiendo dos tendencias principales,
check-lists o auditorías, su propia indefinición se convierte en una amenaza para la implantación efectiva
de la IA en nuestras universidades. En mi modesta opinión, en el Sistema Universitario Español tenemos
un déficit de personal especializado en legislación relacionada con las Tecnologías de la Información y
la Transformación Digital y, lógicamente, con los aspectos legales de la IA que son mucho más recientes
y están aún por desarrollar en muchos de los casos. Para conseguir el objetivo también habría que
reforzar nuestras plantillas o subcontratar estos servicios de asesoría legal.
5. CONCLUSIONES
~ 25 ~
Óscar Cordón RiiTE, Núm. 15 (2023), 16-27
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
~ 26 ~
RiiTE, Núm. 15 (2023), 16-27 Inteligencia Artificial en Educación Superior:
Oportunidades y riesgos
Pelletier, K., Robert, J., Muscanell, N., McCormack, M., Reeves, J., Arbino, N., Grajek, S., Birdwll, T., Liu,
D., Mandernach, J., Moore, A., Porcaro, A., Rutledge, R. y Zimmern, J. (2023). EDUCAUSE Horizon
Report, Teaching and Learning Edition. EDUCAUSE. https://n9.cl/ji3n2
Picciano, A. (2019). Artificial Intelligence and the Academy’s Loss of Purpose. Online Learning Journal,
23(3). https://doi.org/10.24059/olj.v23i3.2023
Robert, J. y Muscanell, N. (2023). 2023 Horizon Action Plan: Generative AI. Teaching and Learning
Edition. EDUCAUSE. https://onx.la/56e80
Rodríguez, R. y Kannan, H. (2023). Active Learning, AI Style: The Role of Agent GPT in the Classroom.
SwissCognitive. https://n9.cl/vka1h
Romero, M. (2023). Creative Uses of AI in Education. Webinar: AI in Education, revolutionizing learning
and teaching, potential uses and implications of AI in the field of education. Ulysseus.
https://n9.cl/j6pxi
Salmon, G. (2019). May the Fourth Be with you: Creating Education 4.0. Journal of Learning for
Development, 6(2), 95—115. https://doi.org/10.56059/jl4d.v6i2.352
Zawacki-Richter, O., Marín, V.I., Bond, M. y Gouverneur, F. (2019). Systematic review of Research on
Artificial Intelligence Applications in Higher Education – Where Are the Educators? International
Journal of Educational Technology in Higher Education, 16. https://doi.org/10.1186/s41239-019-
0171-0
7. AGRADECIMIENTOS
Los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 España de Creative
Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente y hacer obras derivadas siempre que
reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada
por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en:Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-Compartir por igual 4.0 Internacional.
~ 27 ~