Pae de Farmacologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÌA

Título:
Proceso de atención Enfermería a paciente en tratamiento con Cáncer
de mama

Autores:
 Puelles Burga Nicoll Abigail
 Quesquen Chirinos Briggitte Antonela

Asignatura:

Farmacología

Sección:
“G”

Docente:

Mg. Tineo Guerrero Miguel Anguel

Pimentel, 2023
INDICE
INTRODUCCIÒN.............................................................................................................................3
ANÀLISIS DE DATOS:..................................................................................................................... 4
Definición:................................................................................................................................. 4
Etiología:.................................................................................................................................... 4
Fisiopatología:........................................................................................................................... 5
Manifestaciones clínicas:.......................................................................................................... 5
Diagnóstico:............................................................................................................................... 5
Cuidados de enfermería:...........................................................................................................6
CAPÌTULO I: VALORACIÒN.......................................................................................................... 10
Situación de enfermería..........................................................................................................10
CAPÌTULO II: DIAGNÒSTICOS......................................................................................................11
CAPÌTULO III: PLANIFICACIÒN.....................................................................................................11
CAPÌTULO IV: EJECUCIÒN............................................................................................................11
CAPÌTULO V: EVALUACIÒN......................................................................................................... 11
CONCLUSIONES:.......................................................................................................................... 33
REFERENCIAS:..............................................................................................................................34
INTRODUCCIÒN
El PAE es un método constante y científico realizado en enfermería, el cual nos permite brindar
un cuidado humanizado con el fin de lograr resultados eficientes con respecto a la salud del
paciente. Todo eso en base de conocimientos tanto teóricos como prácticos, donde se emplean
una serie de pasos que permiten desarrollar las técnicas de cuidado del enfermero. En el
presente proceso tendremos una paciente oncológica, la oncología es la especialidad médica
que estudia y trata las neoplasias; tumores benignos y malignos, pero con especial atención a
los malignos, esto es, al cáncer. 1

Detectar tempranamente el cáncer ayudara a la mejora significativa , gracias a los avances en el


tratamiento ayudando a que las estadísticas de pacientes que lo combaten aumenten en los
últimos años, no obstante, para algunas mujeres, la realidad es otra ya que cuando este tipo de
cáncer se ha diseminado a diversos lugares del cuerpo, ya sea por medio del sistema linfático o
a través de la circulación sanguínea, se considera metastásico, y su manejo implica una
perspectiva diferente y desafiante; estos pacientes se enfrentan a un escenario complejo en el
que el padecimiento se ha desarrollado fuera de la mama y, posiblemente, los ganglios
linfáticos circundantes. Este diagnóstico no solo plantea desafíos médicos, sino que también
impacta profundamente en la esfera emocional, así como también calidad del trayecto de vida
del enfermo. 2

Otro punto es que la quimioterapia es una forma común de medicación en px con cáncer
mamario metastásico, y aunque puede ser efectiva en la reducción de tumores y control de la
enfermedad, también puede producir una serie de efectos secundarios, como las náuseas,
vómitos, fatiga, pérdida de cabello, problemas gastrointestinales (diarrea o estreñimiento),
cambios en el apetito, entre otros; cabe recalcar que es importante tener en cuenta que la
respuesta a la quimioterapia puede variar de una persona a otra, haciendo hincapié que no
todos los pacientes tendrán los mismos efectos secundarios ni en la misma medida, donde el
enfermero desempeña un papel crucial en el equipo de atención, brindando apoyo integral y
asegurando que los pacientes reciban cuidados de calidad durante el tratamiento. 3
ANÀLISIS DE DATOS:
Definición:
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células malignas se forman en los tejidos
de la mama. Estas células malignas pueden crecer y propagarse a otras partes del cuerpo. El
cáncer de mama es más común en las mujeres, pero también puede afectar a los hombres.
Existen diferentes tipos de cáncer de mama, como el carcinoma ductal, que comienza en los
conductos que llevan la leche desde la mama hasta el pezón, y el carcinoma lobulillar, que
comienza en las glándulas productoras de leche. También hay otros tipos menos comunes de
cáncer de mama.
Los síntomas del cáncer de mama pueden variar, pero los más comunes incluyen la presencia
de un bulto en la mama, cambios en el tamaño o la forma de la mama, enrojecimiento o
descamación de la piel de la mama, secreción del pezón y cambios en el pezón, como la
inversión o retracción.
Es importante realizar autoexámenes regulares de las mamas y someterse a mamografías
periódicas para detectar cualquier signo temprano de cáncer de mama. El tratamiento del
cáncer de mama puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal y terapias
dirigidas, dependiendo del tipo y etapa del cáncer.
Etiología:
Algunos factores que causan el cáncer de mama son los siguientes:

Edad: El riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta con la edad. La mayoría de


los casos de cáncer de mama ocurren en mujeres mayores de 50 años.
Antecedentes familiares: Tener antecedentes familiares de cáncer de mama,
especialmente en madres, hermanas o hijas, puede aumentar el riesgo de
desarrollar la enfermedad.
Mutaciones genéticas: Algunas mutaciones genéticas heredadas, como las
mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, pueden aumentar significativamente el
riesgo de cáncer de mama.
Historia personal de cáncer de mama: Las mujeres que han tenido cáncer de mama
en una mama tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama en la otra
mama o en la misma mama nuevamente.
Exposición a hormonas: La exposición prolongada a hormonas femeninas, como los
estrógenos, puede aumentar el riesgo de cáncer de mama. Esto puede incluir
terapia hormonal sustitutiva después de la menopausia o el uso prolongado de
anticonceptivos orales.
Fisiopatología:
Inicio del crecimiento anormal: El cáncer de mama generalmente se origina en las células de los
conductos o de los lobulillos de la mama. Las células normales comienzan a experimentar cambios
en su ADN, lo que puede deberse a factores genéticos, hormonales, ambientales o una combinación
de ellos.
Proliferación celular descontrolada: Las células cancerosas de la mama se dividen y se multiplican de
manera descontrolada, formando un tumor. Estas células tienen la capacidad de evadir los
mecanismos de regulación y control del crecimiento celular que normalmente están presentes en el
organismo.
Invasión y metástasis: A medida que el tumor crece, las células cancerosas pueden invadir los tejidos
circundantes, como los tejidos conectivos y los vasos sanguíneos y linfáticos. A través de estos vasos,
las células cancerosas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo, formando metástasis en
órganos distantes, como los pulmones, el hígado, los huesos o el cerebro.
Interacción con el microambiente tumoral: El tumor de mama interactúa con su entorno,
incluyendo células inflamatorias, células del sistema inmunológico y factores de crecimiento. Estas
interacciones pueden promover el crecimiento tumoral, la angiogénesis (formación de nuevos vasos
sanguíneos para alimentar el tumor) y la evasión del sistema inmunológico.
Cambios moleculares y genéticos: A medida que el cáncer de mama progresa, pueden ocurrir
cambios adicionales en el ADN y en la expresión de genes específicos. Estos cambios moleculares y
genéticos pueden influir en la agresividad del cáncer, la respuesta al tratamiento y la probabilidad de
recurrencia.

Manifestaciones clínicas:
Presencia de un bulto o masa en la mama: Un bulto o masa en la mama es uno de los signos más
comunes de cáncer de mama. Puede sentirse como un nódulo duro o una protuberancia en la mama
o cerca del área de la axila.
Cambios en el tamaño o la forma de la mama: El cáncer de mama puede causar cambios visibles en
el tamaño o la forma de la mama afectada. Puede notarse un agrandamiento o una hinchazón de la
mama, así como asimetría en comparación con la mama contralateral.
Cambios en la piel de la mama: El cáncer de mama puede provocar cambios en la piel de la mama,
como enrojecimiento, inflamación, engrosamiento, hoyuelos o arrugas en la piel. También puede
presentarse descamación o ulceración en etapas avanzadas.
Cambios en el pezón: El cáncer de mama puede causar cambios en el pezón, como inversión o
retracción del pezón, enrojecimiento, descamación, secreción anormal o cambios en la apariencia
del pezón.
Dolor en la mama: Algunas personas con cáncer de mama pueden experimentar dolor en la mama
afectada. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los casos de cáncer de mama
causan dolor.
Ganglios linfáticos inflamados: El cáncer de mama puede provocar la inflamación de los ganglios
linfáticos en la axila o en la región supraclavicular. Estos ganglios pueden sentirse como
protuberancias o masas debajo de la piel.
Diagnóstico:
Durante el examen físico se puede comprobar:

Evaluación clínica.
Mamografía.
Ecografía mamaria.
Resonancia magnética (RM) mamaria.
Biopsia.
Análisis de laboratorio.

Cuidados de enfermería:
Educación y apoyo emocional sobre el cáncer de mama, el tratamiento y los
recursos disponibles puede ayudar a la persona.

Manejo de los efectos secundarios del tratamiento para el cáncer de mama.

Cuidado de las heridas quirúrgicas para prevención de infecciones y la enseñanza de


técnicas de cuidado de la herida en el hogar.

Promoción de la actividad física y el autocuidado que puede ayudar a mantener la


fuerza y la movilidad.

Seguimiento y monitoreo que Realizar un seguimiento regular de la persona con


cáncer de mama, incluyendo visitas de control, análisis de laboratorio y pruebas de
imagen, es importante para evaluar la respuesta al tratamiento y detectar posibles
complicaciones.
CAPÌTULO I: VALORACIÒN
Situación de enfermería

Paciente adulta de iniciales M.S.R. de 45 años de edad, sexo femenino, ingresa al servicio de
emergencia del Hospital docente las Mercedes, agitada, nerviosa, con facie adolorida, según
EVA 7/10 lúcida, orientada en tiempo, espacio y persona. Con diagnostico medico de
insuficiencia respiratoria por Neumonía.

Al examen físico encontramos mucosas orales en regular estado de hidratación, piel con una
ligera coloración azulada y una temperatura elevada, conectada a catéter venoso central, con
oxigeno suplementario a través de mascara Venturi 50%, evidenciamos disnea y polipnea.
Ambos campos pulmonares con escasos roncos, hipoventilación en ambas bases, abdomen
blando depresible

Al control se signos vitales:

PA: 140/90 mmHg FC: 148x` FR: 40x` T: 38 C SO2: 90%

Medidas antropométricas

PESO: 50 kg talla:1.50 cm IMC: 22Kg/m2

TRATAMIENTO MÉDICO:

 DIETA BLANDA A TOLERANCIA + LAV


 DEXT 5% AD 1000CC + BVAT (1AMP) + MORFINA 30MG PERFUNDIR A 30CC/H MORFINA
5MG SC CONDICIONAL A DOLOR INETNSO
 OMEPRAZOL 40 MG EV C/24 HORAS
 QUIMIOTERAPIA
 ANTES DEL PACLITAXEL ADMINISTRAR 1HORA ANTES:
 DEXAMETASONA 8MG EV + CLORFENAMIMA 10MG EV JUNTOS DILUIDOS EN 100CC
 PACLITAXEL 175 MG /M2 EV, DILUIDO EN 200CC PERFUNDIR EN 3 HORAS (EN BOMBA DE
INFUSIÓN)
 APLIQUE SU PCE (TODAS SUS FASES) EN RELACION A LOS FÁRMACOS QUE RECIBE EL
PACIENTE
CAPÌTULO II: DIAGNÒSTICOS

 (0027): Déficit de volumen de líquidos r/c perdida activa del volumen de líquidos e/p
mucosas orales en regular estado de hidratación, T: 38 C
 (00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos patógenos e/p facie de dolor, según EVA 7/10
 (00029) Disminución del gasto cardiaco r/C alteración de la poscarga, alteración de la
frecuencia cardiaca e/p disnea, PA: 140/90mmHg, F.C: 148 x’
 (00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c síndrome de hipoventilación e/p FR:40x` SO2:
90%, disnea, polipnea
 (00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c presencia de secreciones en el árbol
traqueo bronquial
 (0030) Deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio ventilación-perfusión e/p FR:
40 X`. disnea, polipnea, SO2:90%
 (00033) Deterioro de la ventilación espontánea r/c fatiga de los músculos respiratorios
e/p SO2: 90%,
CAPÌTULO III: PLANIFICACIÒN

CAPÌTULO IV: EJECUCIÒN

CAPÌTULO V: EVALUACIÒN
PROCESO DE ENFERMERÌA
Paciente en tratamiento con: : Quimioterapia
Valoración Posibles diagnósticos de enfermería

 (00132) Dolor agudo m/p dolor


•Quimioterapia generalizado r/c lesión por agentes
•Paciente refiere tener dolor generalizado físicos
•Adelgazada  (00028) Riesgo de déficit de volumen
de líquidos r/c medicamentos

Planificación: objetivos del paciente y resultados esperados

 Paciente con buena hidratación, membranas mucosas húmedas


 Paciente con temperatura corporal con valores normales entre 36.5 C

Ejecución
Acciones y cuidados de enfermería Educación del paciente/ planificación del alta

NOC: (0602) Hidratación  Proporcione educación al paciente ya


sus cuidadores sobre la administración
 (060202) Membranas mucosas húmedas de la solución de dextrosa, incluyendo
la importancia de seguir las
 (060227) Aumento de la temperatura corporal instrucciones de infusión, el monitoreo
de los signos de complicaciones y la
NIC: (4120) Manejo de líquidos necesidad de informar cualquier
síntoma inusual o preocupante.
 Vigilar el estado de hidratación de mucosas
húmedas, pulso adecuado

 Controlar resultados de laboratorios


relevantes

 Administrar terapia IV, según prescripción.


Dextrosa 5% 1000CC + NA (1) + K (1) 30GTS X´

Evaluación de criterios de resultados

La efectividad del tratamiento farmacológico logró alcanzar las intervenciones planteadas para el
tratamiento del paciente y los resultados esperados

 Paciente con buena hidratación, membranas mucosas húmedas

 Paciente con temperatura corporal con valores normales entre 36.5 C


PROCESO DE ENFERMERÌA
Paciente en tratamiento con: Hidrocortisona 100 mg EV C/8 Horas

Mecanismo de acción: Los corticosteroides endógenos secretados por la corteza suprarrenal, y sus
efectos son debidos a modificaciones enzimáticas en lugar de una acción inducida directamente de la
hormona. Los corticosteroides se clasifican en dos categorías, mineralocorticoides y glucocorticoides, en
función de su actividad farmacológica primaria. La hidrocortisona es un glucocorticoide que se utiliza para
tratar diversas enfermedades inflamatorias, alérgicas o autoinmunes (8)
Valoración Posibles diagnósticos de enfermería

 Antes de administrar la hidrocortisona, es  (0030) Deterioro del intercambio gaseoso r/c


necesario verificar la prescripción médica y desequilibrio ventilación-perfusión e/p FR: 40
asegurarse de contar con el medicamento X`. disnea, polipnea, SO2:90%
adecuado.
 (00029) Disminución del gasto cardiaco r/C
 Si se administra Hidrocortisona 100 mg EV
alteración de la poscarga, alteración de la
C/8 Horas por vía intravenosa, utilizando
una técnica aséptica durante la frecuencia cardiaca e/p disnea, PA:
administración.
140/90mmHg, F.C: 148 x’
 Durante la administración de la
hidrocortisona, esté atento a posibles
efectos adversos, como cambios en los
niveles de glucosa en sangre, retención de
líquidos, hipertensión arterial, supresión
del sistema inmunológico y trastornos del
estado de ánimo.

 Realice un seguimiento regular de los


signos vitales y observe cualquier cambio
en el paciente.

 Se realiza registros o anotaciones de


enfermería antes y después de
administración del medicamento

Planificación: objetivos del paciente y resultados esperados

 Paciente logra mejorar el desequilibrio de ventilación


 Paciente mantiene un estado respiratorio adecuado, dentro de los valores normales de frecuencia
respiratoria y saturación de oxígeno

Ejecución
Acciones y cuidados de enfermería Educación del paciente/ planificación del alta
NOC: (0403) Estado respiratorio: ventilación
 Proporcione educación al paciente ya sus
 (040314) Disnea de esfuerzo cuidadores sobre la importancia de seguir las
 (040301) Frecuencia respiratoria instrucciones de administración de la
hidrocortisona, incluyendo la dosis, la
NOC: (0402) Estado respiratorio intercambio frecuencia y la duración del tratamiento.
gaseoso
 Explique los posibles efectos secundarios y la
 (040211) Saturación O2 necesidad de informar cualquier síntoma
inusual al personal de enfermería o al
NIC: (3140) Manejo de la vía aérea médico.

 Evaluar la permeabilidad de las vías  Enseñar sobre el cumplimiento del régimen


respiratorias. de medicación del paciente: Asegúrese de
que el comprenda la importancia de tomar la
 Posicionar al paciente en una posición que hidrocortisona según lo prescrito y de seguir
facilite la respiración adecuada. el régimen de medicación recomendado.
Anime al paciente a no interrumpir ni
 Monitorizar los signos vitales y la modificar la dosis sin consultar al médico.
saturación de oxígeno.

 Administrar oxígeno suplementario según


las indicaciones médicas.

 Realizar técnicas de higiene bronquial para


mantener las vías respiratorias despejadas.

 Evaluar la respuesta del paciente al


tratamiento con hidrocortisona.

NIC: (2314) Control de administración


intravenosa
 Verificar la prescripción médica y
asegurarse de tener la dosis correcta de
hidrocortisona.

 Preparar el medicamento siguiendo las


técnicas asépticas y las recomendaciones
de dilución, si es necesario.

 Verificar la compatibilidad de la
hidrocortisona con la soluci6n intravenosa
prescrita.

 Usando una vía de acceso venoso


adecuada para la administración de la
hidrocortisona.

 Establecer un sistema de infusión


adecuado y asegurarse de que esté
funcionando correctamente.

 Controlar la velocidad de infusión de


acuerdo a las indicaciones médicas.

 Observar al paciente durante la


administración de la hidrocortisona en
busca de cualquier reacción adversa.

NIC: (6680) Monitorización de signos vitales


 Controlar periódicamente presión
sanguínea, pulso, temperatura y estado
respiratorio.

 Observar si hay cianosis central y


periférica.

-
Evaluación de criterios de resultados
La efectividad del tratamiento farmacológico logró alcanzar las intervenciones planteadas para el
tratamiento del paciente y los resultados esperados:

 Paciente logra mejorar el desequilibrio de ventilación


 Paciente mantiene un estado respiratorio adecuado, dentro de los valores normales de frecuencia
respiratoria y saturación de oxígeno

PROCESO DE ENFERMERÌA
Paciente en tratamiento con: Vancomicina 1 gr EV C/12 horas

Mecanismo de acción: La vancomicina es un antibiótico de tipo glucopéptido que actúa inhibiendo la


síntesis de la pared celular bacteriana. Se une a los precursores de peptidoglicano en las bacterias
Grampositivas, impidiendo la formación de la pared celular y provocando la lisis bacteriana. La
vancomicina se utiliza principalmente para tratar infecciones causadas por bacterias resistentes a otros
antibióticos, como el Staphylococcus aureus resistente a penicilina (SARM) (9)
Valoración Posibles diagnósticos de enfermería

 Antes de administrar vancomicina, es


importante realizar una evaluación  (0030) Deterioro del intercambio gaseoso r/c
completa del paciente, incluida la revisión desequilibrio ventilación-perfusión e/p FR: 40
de antecedentes médicos, alergias y X`. disnea, polipnea
medicamentos concomitantes.
 (00033) Deterioro de la ventilación
 También se debe realizar una evaluación espontánea r/c fatiga de los músculos
de los signos vitales y del estado general respiratorios e/p SO2: 90%
del paciente.
 (00029) Disminución del gasto cardiaco r/C
 Es fundamental asegurarse de utilizar la
alteración de la poscarga, alteración de la
dosis correcta y diluir adecuadamente el
medicamento según las instrucciones. frecuencia cardiaca e/p disnea, PA:
140/90mmHg, F.C: 148 x’
 Se administra Vancomicina 1 gr EV C/12
horas

 Durante la administración de vancomicina,


se debe realizar una monitorización
constante del paciente, incluyendo la
observación de signos vitales, la evaluación
de la respuesta terapéutica y la detección
de posibles efectos adversos.

 También se debe monitorear la función


renal, ya que la vancomicina puede tener
efectos tóxicos sobre los riñones.

 Se realiza registros o anotaciones de


enfermería antes y después de
administración del medicamento

Planificación: objetivos del paciente y resultados esperados

 Paciente disminuye la carga bacteria y mejora el intercambio gaseoso en los pulmones

Ejecución
Acciones y cuidados de enfermería Educación del paciente/ planificación del alta

 Es importante proporcionar educación al


NOC: (0402) Estado respiratorio intercambio paciente ya su familia sobre la importancia
gaseoso de completar el tratamiento con vancomicina
según lo prescrito. Se deben brindar
 (040211) Saturación O2 instrucciones claras sobre la administración
adecuada, los efectos secundarios posibles y
los signos de alarma que requieren atención
NIC: (3140) Manejo de la vía aérea médica.

 Evaluar la permeabilidad de las vías


respiratorias.

 Posicionar al paciente en una posición que


facilite la respiración adecuada.

 Monitorizar los signos vitales y la


saturación de oxígeno.

 Administrar oxígeno suplementario según


las indicaciones médicas.

 Realizar técnicas de higiene bronquial para


mantener las vías respiratorias despejadas.

 Evaluar la respuesta del paciente al


tratamiento con vancomicina
NIC: (2395) Control de la medicación

 Verificar la prescripción médica y


asegurarse de tener la dosis correcta de
vancomicina.

 Preparar el medicamento siguiendo las


técnicas asépticas y las recomendaciones
de dilución, si es necesario.

 Verificar la compatibilidad de la
vancomicina con la solución intravenosa
prescrita.

 Usando una vía de acceso venoso


adecuada para la administración de la
vancomicina.
 Establecer un sistema de infusión
adecuado y asegurarse de que esté
funcionando correctamente.

 Controlar la velocidad de infusión de


acuerdo a las indicaciones médicas.

 Observar al paciente durante la


administración de la vancomicina en busca
de cualquier reacción adversa
Evaluación de criterios de resultados

La efectividad del tratamiento farmacológico logró alcanzar las intervenciones planteadas para el
tratamiento del paciente y los resultados esperados:

 Paciente disminuye la carga bacteria y mejora el intercambio gaseoso en los pulmones


PROCESO DE ENFERMERÌA
Paciente en tratamiento con: Imipenem 1 gr EV C/8 horas

Mecanismo de acción: El imipenem es un antibiótico de amplio espectro perteneciente a la clase de las


carbapenemas. Actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana al interferir con las enzimas
implicadas en la formación del peptidoglicano. Esto provoca la lisis bacteriana y la muerte de las bacterias
sensibles. El imipenem es efectivo contra una amplia gama de bacterias Grampositivas y Gramnegativas,
incluyendo bacterias resistentes a otros antibióticos (10)

Valoración Posibles diagnósticos de enfermería

 (0030) Deterioro del intercambio gaseoso r/c


 Antes de administrar la imipenem, es desequilibrio ventilación-perfusión e/p FR: 40
necesario verificar la prescripción médica y X`. disnea, polipnea
asegurarse de contar con el medicamento  (00033) Deterioro de la ventilación
adecuado. espontánea r/c fatiga de los músculos
respiratoriosSO2: 90%,
 Preparación correcta del medicamento,
utilizando equipo estéril y respetando las  (00029) Disminución del gasto cardiaco r/C
pautas de dilución y tiempo de
alteración de la poscarga, alteración de la
reconstitución.
frecuencia cardiaca e/p disnea, PA:
 Si se administra Imipenem 1 gr EV C/8
140/90mmHg, F.C: 148 x’
horas por vía intravenosa, utilizando una
técnica aséptica durante la administración.
 La imipenem debe administrarse a una
velocidad controlada para evitar efectos
adversos.

 Durante la administración de la imipenem,


realice un monitoreo regular de los signos
vitales del paciente, incluyendo la
temperatura, la presión arterial, la
frecuencia cardíaca y la frecuencia
respiratoria.
 Se realiza registros o anotaciones de
enfermería antes y después de
administración del medicamento

Planificación: objetivos del paciente y resultados esperados

 Paciente disminuye la carga bacteria y mejora el intercambio gaseoso en los pulmones

Ejecución
Acciones y cuidados de enfermería Educación del paciente/ planificación del alta
 Proporcione educación al paciente ya sus
familiares sobre la importancia de cumplir
NOC: (0402) Estado respiratorio intercambio con el tratamiento completo de imipenem y
gaseoso de reportar cualquier síntoma o efecto
secundario al personal de enfermería o al
 (040211) Saturación O2 médico.

 También explique las precauciones


NIC: (3140) Manejo de la vía aérea necesarias, como la necesidad de mantener
una buena higiene, seguir las instrucciones
 Evaluar la permeabilidad de las vías de administración y evitar la automedicación.
respiratorias.

 Posicionar al paciente en una posición que


facilite la respiración adecuada.

 Monitorizar los signos vitales y la


saturación de oxígeno.

 Administrar oxígeno suplementario según


las indicaciones médicas.

 Realizar técnicas de higiene bronquial para


mantener las vías respiratorias despejadas.

 Evaluar la respuesta del paciente al


tratamiento con vancomicina
NIC: (2395) Control de la medicación

 Verificar la prescripción médica y


asegurarse de tener la dosis correcta de
vancomicina.

 Preparar el medicamento siguiendo las


técnicas asépticas y las recomendaciones
de dilución, si es necesario.

 Verificar la compatibilidad de la
vancomicina con la solución intravenosa
prescrita.

 Usando una vía de acceso venoso


adecuada para la administración de la
vancomicina.

 Establecer un sistema de infusión


adecuado y asegurarse de que esté
funcionando correctamente.

 Controlar la velocidad de infusión de


acuerdo a las indicaciones médicas.

 Observar al paciente durante la


administración de la vancomicina en busca
de cualquier reacción adversa
Evaluación de criterios de resultados

La efectividad del tratamiento farmacológico logró alcanzar las intervenciones planteadas para el
tratamiento del paciente y los resultados esperados:

 Paciente disminuye la carga bacteria y mejora el intercambio gaseoso en los pulmones


PROCESO DE ENFERMERÌA
Paciente en tratamiento con: Tramadol 50 mg SC C/12 horas y PRN a dolor intenso

Mecanismo de acción: El tramadol es un analgésico opioide de acción central. Actúa en los receptores
opioides del sistema nervioso central, inhibiendo la transmisión del dolor y produciendo un efecto
analgésico. Además de su acción sobre los receptores opioides, el tramadol también inhibe la recaptación
de serotonina y noradrenalina, lo que puede contribuir a su efecto analgésico. (11)

Valoración Posibles diagnósticos de enfermería

 Verificar la alergia al tramadol o a otros  (00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos
opioides antes de la administración. patógenos e/p agitación, facie de dolor,
según EVA 7/10
 Administrar la dosis prescrita por el médico
y seguir las recomendaciones específicas.

 Evaluar la intensidad del dolor antes y


después de la administración del tramadol.

 Controlar los efectos secundarios, como


sedación o mareos, y tomar las
precauciones necesarias para garantizar la
seguridad del paciente.

 Administrar Tramadol 50 mg SC C/12 horas

 Se realiza un seguimiento regular para


evaluar la eficacia del medicamente.

 Se realiza registros o anotaciones de


enfermería antes y después de
administración del medicamento

Planificación: objetivos del paciente y resultados esperados

La efectividad del tratamiento farmacológico logró alcanzar las intervenciones planteadas para el
tratamiento del paciente y los resultados esperados:

 Paciente logra disminuir el dolor intenso a ninguno


 Paciente no presenta agitaciones por dolor

Ejecución
Acciones y cuidados de enfermería Educación del paciente/ planificación del alta
PROCESO DE ENFERMERÌA
Paciente en tratamiento con: Bromuro de ipratropio 4PUFF C/8 horas

Mecanismo de acción: El bromuro de ipratropio actúa bloqueando los receptores muscarínicos en las
vías respiratorias, lo que provoca una relajación de los músculos lisos y una dilatación de los bronquios.
Esto ayuda a aliviar el broncoespasmo y mejorar la función respiratoria al aumentar el flujo de aire a los
pulmones (12).

Valoración Posibles diagnósticos de enfermería

 Comprobar la prescripción del  (00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c


medicamente síndrome de hipoventilación e/p FR:40x`
SO2: 90%, disnea, polipnea
 Verificar la alergia del bromuro de
ipratropio antes de la administración
 (00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas
 Control de funciones vitales, tales como r/c presencia de secreciones en el árbol
frecuencia respiratoria, saturación de traqueo bronquial
oxígeno
 (00029) Disminución del gasto cardiaco r/C
 Se administra bromuro de ipratropio
alteración de la poscarga, alteración de la
4PUFF C/8 horas
frecuencia cardiaca e/p disnea, PA:
 Se realiza un seguimiento regular para
140/90mmHg, F.C: 148 x’
evaluar la eficacia del medicamente

 Se monitoriza la respuesta del paciente


incluyendo la mejoría de los síntomas
respiratorios y la función pulmonar

Planificación: objetivos del paciente y resultados esperados

Paciente:

 Mejora el patrón respiratorio, manteniendo la frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno a


valores normales, sin alteraciones

 Verificar que la disnea y polipnea no estén presentes

Ejecución
Acciones y cuidados de enfermería Educación del paciente/ planificación del alta

NOC: (0403) Estado respiratorio: ventilación  Proporcionar una educación adecuada al


paciente sobre el uso del inhalador,
 (040301) Frecuencia respiratoria
 (040302) Ritmo respiratorio incluyendo la técnica de inhalación correcta y
PROCESO DE ENFERMERÌA
Paciente en tratamiento con: Salbutamol 6PUFF C/4 horas

Mecanismo de acción: Actúa estimulando los receptores beta-2 adrenérgicos en los músculos lisos de las
vías respiratorias, lo que provoca su relajación y una dilatación de los bronquios. Esto facilita el flujo de
aire hacia los pulmones y alivia el broncoespasmo, la función respiratoria (13)

Valoración Posibles diagnósticos de enfermería

 (00030) Deterioro del intercambio de gases


 Realizar una evaluación respiratoria r/c despeje ineficaz de las vías respiratorias
completa del paciente e/p SO2:90%, máscara Venturi

 Observar los signos y síntomas  (00033) Deterioro de la ventilación


respiratorios y registrarlos en la historia espontánea r/c fatiga de los músculos
clínica del paciente. respiratoriosSO2: 90%,

 (00029) Disminución del gasto cardiaco r/C


 Monitorizar la saturación de oxígeno y
registrar los valores de manera regular. alteración de la poscarga, alteración de la
frecuencia cardiaca e/p disnea, PA:
 Administrar Salbutamol 6PUFF C/4 horas,
140/90mmHg, F.C: 148 x’
vía inhalatoria

Planificación: objetivos del paciente y resultados esperados

 Paciente con mejoría en estado respiratorio con valores normales en frecuencia respiratoria,
saturación de oxígeno
 Paciente mejora su enfermedad de insuficiencia respiratoria con tratamiento prescrito.

Ejecución
Acciones y cuidados de enfermería Educación del paciente/ planificación del alta

NOC: (0403) Estado respiratorio: ventilación  Educar e involucrar a la familia en los


cuidados, y proporcionarle información sobre
 (040301) Frecuencia respiratoria los avances del paciente y tratamiento.
 (040302) Ritmo respiratorio
 Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores
prescritos.
NIC: (3350) Monitorización respiratoria.
 Resolver y aclarar cualquier duda que
 Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y presente.
esfuerzo de las respiraciones.
 Evaluar el movimiento torácico,
observando la simetría, utilización de
músculos accesorios y retracciones de
músculos intercostales y supraclaviculares.
 Observar los cambios de SaO2 y los
cambios de los valores de gasometría
PROCESO DE ENFERMERÌA
Paciente en tratamiento con: Beclometasona 4 PUFF C/12 horas

Mecanismo de acción: La beclometasona ejerce su acción antiinflamatoria y antialérgica en las vías


respiratorias. Actúa disminuyendo la respuesta inflamatoria y alérgica, reduciendo la producción y
liberación de mediadores inflamatorios, y disminuyendo la hiperreactividad de las vías respiratorias. Esto
ayuda a controlar los síntomas del asma ya prevenir los ataques de asma (14).
Valoración Posibles diagnósticos de enfermería

 (00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c


 Comprobar la prescripción del síndrome de hipoventilación e/p FR:40x`
medicamente SO2: 90%, disnea, polipnea

 Verificar la alergia del bromuro de  (0030) Deterioro del intercambio gaseoso r/c
ipratropio antes de la administración desequilibrio ventilación-perfusión e/p FR: 40
X`. disnea, polipnea
 Control de funciones vitales, tales como
 (00029) Disminución del gasto cardiaco r/C
frecuencia respiratoria, saturación de
oxígeno alteración de la poscarga, alteración de la
frecuencia cardiaca e/p disnea, PA:
 Se administra beclometasona 4 PUFF C/12 140/90mmHg, F.C: 148 x’
horas

 Se realiza un seguimiento regular para


evaluar la eficacia del medicamente

 Se monitoriza la respuesta del paciente


incluyendo la mejoría de los síntomas
respiratorios y la función pulmonar

Planificación: objetivos del paciente y resultados esperados

 Paciente con mejoría en estado respiratorio con valores normales en frecuencia respiratoria,
saturación de oxígeno
 Paciente disminuye síndrome de hipoventilación y controla síntomas de asma por Neumonía

Ejecución
Acciones y cuidados de enfermería Educación del paciente/ planificación del alta

NOC: (0403) Estado respiratorio: ventilación  Educar e involucrar a la familia en los


cuidados, y proporcionarle información sobre
 (040301) Frecuencia respiratoria los avances del paciente y tratamiento.
 (040302) Ritmo respiratorio
 Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores
prescritos.
CONCLUSIONES:

 La neumonía generalmente se presenta por una bacteria o virus que se ha encontrado


expuesto por el medio ambiente y esta es transmitida de persona a persona por
contacto oral. Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en una
inflamación dentro de los pulmones ubicado en los espacios alveolares. Se caracteriza
ante diferentes signos respiratorios como tos, dificultad respiratoria, disnea, polipnea y
su evolución está dentro de 15 días de la evolución, además de los síntomas más
comunes que son fiebre, ataque en el estado general e hiporexia. Por ello tratar su
tratamiento de manera empírica con antibióticos que ayudara a eliminar la infección
causante y así impedir gravedades. De manera que, el rol de enfermería es brindar los
cuidados humanistas de forma eficientes como la administración de medicamentos
adecuados a las previas indicaciones, el control de los signos vitales, una dieta
adecuada, el apoyo de una terapia respiratoria y suplemento de oxígeno.
 El tramadol es un fármaco como opción relativa para pacientes ya sea que presentes con
riesgos cardiovasculares y respiratorio. Además, que es un opioide para tratar el dolor
considerando su cuadro clínico para así mantener cuidadosamente la dosificación y su
potencial depresor cardio-respiratorio.

 Es de suma importancia que el uso de la vancomicina sigue siendo el fármaco de


primera opción para el tratamiento de la Neumonía como uso óptimo de antibiótico
para tratar este tipo de infecciones.
 El Imipenem es un fármaco para utilizado para tratamiento de infecciones provocadas
por las bacterias, incluyendo del sistema respiratorio como la neumonía, infecciones
renales y abdominales. Además, comprometiéndonos en el tratamiento y la atención de
las complicaciones derivadas de esta patología.
 El bromuro de ipratropio y el salbutamol facilitan respiración de enfermedades
pulmonares como la EPOC. Modo que el bromuro de ipratropio ejerce una señal
nerviosa bloqueando los músculos que rodean las vías respiratorias y por ende el
salbutamol es un estimulador de los músculos en los receptores β2.
 La beclometasona es un fármaco para tratamiento de bronquitis crónica y asma. Este
actúa directamente en tejido pulmonar favoreciendo la reducción de inflamación. Por
ello su administración es suma importancia una dosis baja.
 Por último, el tratamiento del paciente se llevó a cabo principalmente mediante
medidas de sostén dirigidas a la reducción de la gravedad de las complicaciones,
del sufrimiento del paciente y del tiempo de recuperación. Las estrategias de
tratamiento médico que se aplican los principales son la administración por vía oral de
tramadol; la administración intravenosa de la vancomicina, el Imipenem; la
administración por vía inhalatoria como broncodilatador el bromuro de ipratropio y
como broncoespasmo Salbutamol y por último glucocorticoide la Beclometasona.
REFERENCIAS:

1.- Miranda-Limachi K.E., Rodríguez-Núñez Y., Cajachagua-Castro M. Proceso de Atención de


Enfermería como instrumento del cuidado, significado para estudiantes de último curso.
Enferm. Univ [revista en la Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 25]; 16(4): 374-389. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

2.- Demiri, S., & Demoule, A. Insuficiencia respiratoria aguda. EMC-Tratado de Medicina, 24(2),
1-9. [Internet]. 2020 [citado 2023 Nov 25] Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541020437493

3.- Villalón PFE, Villalón AP. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes pediátricos con
insuficiencia respiratoria. Rev Cub Med Int Emerg. [Internet] 2021;20(3):1-19. [citado 2023 Nov
25] Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=110096

4.- Santa Cruz, R., Rosso, M., & Santa Cruz, R. Sistema respiratorio en el paciente quemado.
Elementos fisiopatológicos. Revista Argentina Quemaduras [Internet], 2020, [citado 2023 Nov
25] Disponible en: http://raq.fundacionbenaim.org.ar/nov-2021-N2/RAQ2-SISTEMA-
RESPIRATORIO-(2).pdf

5.- Chacón Hernández, C. A. Paciente masculino de 50 años con insuficiencia respiratoria


(Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2021). [Internet], 2021, 30(2). [citado 2023 Nov 25]
Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/9806

6.- Mamani Encalada, A. E. Cuidados de enfermería en paciente pediátrico con insuficiencia


respiratoria aguda y uso de terapia de alto flujo (tafo) en un hospital especializado–Lima 2021.
[Internet], 2022, [citado 2023 Nov 25] Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12952/6642

7. Álvarez LA, Fuentes-Véjar R, Soto-Carrasco SR, et al. Proloterapia en la gonartrosis. (Internet)


Rev Cub de Reu. 2021;23 (2) (Citado el 30 de noviembre 2023) Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=108330

8.- Rivera-Toledo E, Jiménez-Delgadillo AU, Manzano-Gayosso P. Antifúngicos poliénicos.


Mecanismo de acción y aplicaciones. (Internet) Rev Fac Med UNAM. 2020;63 (2):7-17.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92544
9.- Bautista Sánchez, U. Análisis de la eficacia terapéutica de vancomicina en pacientes de una
unidad de cuidados intensivos. (Internet) 2022 (Citado el 30 de noviembre 2023) Disponible en:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/2890

10.- Mondragón Ticlla, M. B., & Sánchez Carbonel, A.The effect of the efflux pump inhibitor
Carbonyl Cyanide m-Chlorophenylhydrazone (CCCP) on the susceptibility to imipenem and
cefepime in clinical strains of Acinetobacter Baumannii. (Internet) 2022 (Citado el 30 de
noviembre 2023) Disponible en:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/659775

11.- O’Connor, J., Christie, R., Harris, E., Penning, J., & McVicar, J. Tramadol e Tapentadol:
Revisão Clínica e Farmacológica. ATOTW, 407, 23. (Internet) 2018 (Citado el 15 de julio 2023)
Disponible en: https://www.sbahq.org/wp-content/uploads/2023/02/407-1.pdf

12.- Carrión, L., Lopezosa, A., Pellitero, S. E., & Bergua, L. G. F. (2022). Efectividad y seguridad
del bromuro de ipratropio en broncoespasmos moderados en un servicio de urgencias. canarias
pediátrica, (Internet) 2022. 46(1), 71-78. (Citado el 30 de noviembre 2023) Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8416214

13.- Sivori Martin, Buffarini Lorena. Conclusiones finales del desarrollo clínico de la terapia
doble de broncodilatadores de acción prolongada de una vez al día en combinación fija en
EPOC. Rev. am. med. respir. [Internet]. 2019 Sep [citado 2023

Nov 30]; 19(3): 233-241. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1852-236X2019000300010&lng=es.

14.- Gómez-Echevarría A, Abdo-Rodríguez A, de-los-Reyes-Rodríguez Z. Tratamiento del asma


bronquial con el dipropionato de beclometasona. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2020
[citado 30 Nov 2023]; 17 (5) Disponible en:
https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1221

15.- SÁNCHEZ, A. C. P. et al. NANDA International nursing diagnoses in the coping/stress


tolerance domain and their linkages to Nursing Outcomes Classification outcomes and Nursing
Interventions Classification interventions in the pre‐hospital emergency care. Journal of
Advanced Nursing (John Wiley & Sons, Inc.), [s. l.], v. 78, n. 10, p. 3273–3289, 2022. DOI
10.1111/jan.15280. Disponível em: https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=159063599&lang=es&site=ehost-live.

16.- Seganfredo DH, Almeida M de A. Nursing Outcomes Content Validation According to


Nursing Outcomes Classification (NOC) for Clinical, Surgical and Critical Patients. Revista Latino-
Americana de Enfermagem (RLAE) [Internet]. 2011 Jan [cited 2023 Nov 30];19(1):34–41.
Available from: https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=60248439&lang=es&site=ehost-live

17.- Bavaresco T, de Fátima Lucena A. Nursing Intervention Classifications (NIC) validated for
patients at risk of pressure ulcers. Revista Latino-Americana de Enfermagem (RLAE) [Internet].
2012 Nov [cited 2023 Nov 30];20(6):1109–16. Available from:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=84669609&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte