Filosofía de La Educación. Sesión 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Tema 3. Reflexiones filosóficas en educación (Sesión 10)

Objetivo General:

Al término del curso, el alumno reflexionará de manera crítica la importancia de la filosofía;


sus principales corrientes y sus formas de articulación, así como su relación al fenómeno
educativo.

Objetivo Particular:
Identificar los consecuentes de la Ilustración, en el terreno educativo, tanto en el ambiente
europeo como en el mexicano.

En esta sesión te presentamos un panorama general sobre la Ilustración en México,


conocerás los factores que dieron motivo a este movimiento, además del ambiente de la
colonia durante el siglo XVIII mexicano.

Para que tengas un mejor acercamiento, te presentamos a tres representantes de


la Ilustración mexicana: Juan José de Eguiara y Eguren, Francisco Xavier Clavijero y
Francisco Severo Maldonado.

3. 4. La ilustración y la transformación de la educación en México

La influencia de los intelectuales renacentistas en la Nueva España tuvo gran apogeo


dentro de los centros de enseñanza, por lo que ésta recae en los frailes evangelizadores.

Sin duda, los inicios de una nueva mentalidad se ven acogidos en un Humanismo
que en poco tiempo se desarrollará en la colonia. Para muestra de esta aseveración
pongamos el caso de la educación de los criollos en la Nueva España durante el siglo XVIII.

1
Si bien es cierto, las órdenes religiosas estuvieron interesadas en educar no sólo al
criollo o mestizo, también se encargaron de la educación de los indios, aunque en menor
medida.

El Humanismo del que hablamos, inicialmente se puede caracterizar como el único


entre todas las disciplinas ya establecidas que haya conjuntado la mayor parte de las
ideologías de la época.

Es un Humanismo que amplía las formas de tolerancia y respeto por los derechos
del ser humano, en especial del indio americano. Se busca una idea de libertad que pueda
ser del común de la sociedad en general, Mario Magallón comenta al respecto que “es el
gran despliegue de una forma de entender y ver el mundo natural, social y humano con ojos
nuevos, de apertura y posibilidades nuevas.” (Moreno 2000, 20). Lo anterior permitió
autonomía en el Humanismo, cuya distinción más importante radica en la separación de las
posturas realizadas en Europa, puesto que los intelectuales novohispanos, en especial los
filósofos, mantuvieron un nivel suficiente en sus proyectos académicos que no le pedían
nada al estilo del Humanismo europeo.

Así pues, el siglo XVIII es un siglo de resplandor. Las luces de este siglo comienzan
a contraponerse al oscurantismo español que invadía América, como consecuencia es
posible vislumbrar una racionalidad que responde a una situación concreta. Ahí comienza
la pauta para justificar el desarrollo de la idea de emancipación en los siglos precedentes.

A principios del México dieciochesco la población criolla y española dominaba toda


la región. Sin embargo, la mayor parte del territorio estaba habitado por indios y mestizos.
Estos últimos mostraban inestabilidad dado que no tenían un lugar definido en la sociedad
de su tiempo. En cambio la posición del indio quedaba clara, siempre fueron vencidos y
explotados por el sistema, de ellos no hay mucho que decir. No obstante, la población
indígena, aunque estaba preparada para soportar la conquista militar, debido a sus
antecedentes guerreros, se debían tener claras las formas de llevar a cabo un proceso de
aculturación dentro de esa sociedad, lo cual implicaba “el derrumbamiento de la

2
organización social tradicional y la erradicación de las creencias religiosas que eran su
fundamento.” (Lafaye 2002, 51)

Ya desde el siglo XVII se vislumbraban las diferencias entre peninsulares y criollos


respecto a las ideologías que estaban en el ambiente intelectual. Así pues, se cimentaron
diversos temas que poco a poco daban soporte y fundamento a la discusión que tendría
mayor atención en el XVIII en relación a los problemas territoriales.

En la academia se puede observar el comienzo de una decadencia en cuanto al


estudio de la lógica, que predominó durante el siglo XVII principalmente. Los intelectuales
que continuaron con este tipo de estudios, además de estar influidos por la modernidad, se
enfocaron a un tipo de lógica distinto al que se venía trabajando, se encaminaron según
sus intereses a un nuevo metodologismo y a un epistemologismo. Los que continuaron con
los estudios aristotélicos, muchos sólo asumieron lo que se había hecho y no hubo mayores
aportaciones en la filosofía.

Así pues, en el siglo XVIII se trató de realizar una consolidación entre la filosofía y
la ciencia moderna. Al mismo tiempo que surgía un fuerte nacionalismo que cada vez
generaba amor a la patria. Recordemos que la problemática entre el criollo y el español
comenzó desde la Conquista, prolongándose hasta ese siglo. Asimismo se cuestionan las
reglas y normas que supuestamente son “universales” en cuanto al derecho de gentes.

El criollismo, que de alguna manera se escondía entre las raíces del indígena y del
europeo, principalmente del español, es la consecuencia de un pensamiento propio,
auténtico y profundo que desea obtener una pertenencia en un suelo que de una u otra
forma resulta no ser el suyo.

Sin duda, el criollo se siente ajeno a la sociedad en la que se encuentra inmerso, su


postura no se esconde en una suposición o presentimiento, sino que es un “hecho real”.
Requiere de una identidad y busca obtenerla de cualquier forma.

3
Lo que verdaderamente quiere el criollo es que se le reconozca como persona, al
igual que su trabajo y que además se considere su obra. Éste lucha por su reivindicación
política, por un lugar en la sociedad.

No es de sorprenderse que sea el criollo uno de los primeros en buscar la identidad


nacional que demandaba el México Colonial. No obstante, manifiesta con claridad y soltura
sus necesidades por formar parte de esa identidad que pueda identificarlos como unidad
social.

Del criollo depende el ser de América, él es el centro de la vida colonial; los criollos
son, en el soporte principal del Nuevo Mundo. Se ha dado cuenta de su capacidad como
ser humano y ha empezado a tomar conciencia de su importancia dentro de la sociedad.
Lo anterior es muestra de la realización del criollo en su historia, de la exploración de la
emancipación, cuyo tema es fundamental en la Nueva España.

Filósofo de la primera mitad del siglo XVIII, también fue un bibliógrafo nacionalista. La tarea
de este gran intelectual mexicano giro en torno a la labor conjunta de realizar una Biblioteca
Mexicana que pudiera demostrar el cultivo de las letras y las bellas artes en el México
Colonial. A dicho llamado acudieron varios intelectuales interesados en la propuesta.

4
Para Eguiara fue imprescindible y fundamental desmentir y dejar bien claro que los que
han opinado contra nuestra cultura e inteligencia son sujetos de poca reflexión. Habla de
las obras que han dejado alguna expectativa en los lectores y que de alguna manera han
causado impacto dentro de la vida intelectual como espiritual.

El motor fundamental de Juan José para escribir la Biblioteca Mexicana fue la ofensa y
desprecio que sobre América y la Nueva España realizó el deán de Alicante Manuel Martí,
ya que éste se atrevió a difundir ideas sin fundamento de las producciones científicas e
ideas humanistas que se generaban en el continente. Asimismo, tómese en cuanta el
esfuerzo que hizo dicho autor por compilar noticias e informes de cada uno de los filósofos
que nos presenta en su gran Biblioteca. En general, la obra de Juan José de Eguiara y
Eguren es una motivación para continuar con el cultivo del saber, con intensión de ponerlo
al alcance de todos.

Se trata de un jesuita ilustrado, promotor y defensor de la patria mexicana, es una figura


que resalta en el panorama del México dieciochesco, se caracteriza por las formas de
construir el saber expuesto en un quehacer histórico de la filosofía, donde se encuentran
elementos que expresan “la búsqueda de lo nuevo como actitud filosófica y el método de la
experiencia y la razón”. (Magallón 2017)

Una simbiosis muy bien lograda al presentar las culturas con la sique interactúa en
su épica, presenta la española con igual interés y valor que las indígenas, o la mexicana en
construcción.

El manejo de la historia es una tarea que ocupó la atención de Clavijero con la


intencionalidad firme de “fecundar el presente y alumbrar el porvenir”. Igualmente podemos
decir que el jesuita concilió las ideas científicas con la instrucción religiosa que poseía, ésta
de orden católico. En un mismo y claro horizonte concibe la fe y la ciencia, fue capaz de
hacer una historia con dimensión universal destacando la diversidad cultural que poseía el
México y el de su tiempo.

5
Uno de sus aportes en materia de educación es la ruptura del sistema tradicional
escolástico y la enseñanza académica y moral, la cual consistió en hacer una simbiosis
entre ciencia y fe, como antes mencionamos. Introdujo las ideas filosóficamente más
relevantes de filósofos modernos, como Descartes, Malebranche, Leibniz, Gassendi,
Newton, Feijoo, entre otros.

Durante el siglo XVII se vislumbraban diferencias claras entre peninsulares y criollos con
respecto a las ideologías que estaban en el ambiente intelectual. Así pues, se cimentaron
diversos temas que poco a poco daban soporte y fundamento a la discusión que tendría
mayor atención en el XVIII con respecto a los problemas territoriales. La importancia de
ubicar el pasado filosófico novohispano es crucial para realizar un análisis detallado de las
producciones que se hicieron en esa época. En este caso, Severo Maldonado engalana
nuestra reflexión al exponer su propuesta ilustrada como parte de una filosofía moderna
desde nuestra América.

Severo Maldonado tuvo una participación activa respecto de las propuestas a la


Constitución Política de México, impulsó el desarrollo y creación de la Carta Magna.

6
Uno de los quehaceres que ejercicio con vehemencia fue el periodismo en amplio
sentido, donde arraiga el semillero cartesiano que lo caracteriza, impulsa el uso del método
y destaca la utilidad e mantenerse al día como ejercicio formativo en la cotidianidad.

Además, subrayemos su papel como educador, donde predominan sus ideas


filosóficas perseguidas en la colonia, sobre todo las de raigambre francesa donde hace
alusión al filósofo Juan-Jacobo Rousseau. Severo se conecta con el tema del contrato
social.

El espíritu moderno se ancla en el pensamiento de Severo Maldonado “la Razón, el


orden de la naturaleza, la eternidad e inmutabilidad de las leyes naturales; la facultad de
juzgar rectamente, de distinguir lo verdadero de lo falso, todo lo cual es naturalmente igual
en todos los humanos.”(Magallón 2017, 124)

Destaca en el campo del derecho público y también contribuyó en la esfera de la economía,


de igual manera podemos considerar sus aportaciones dentro del movimiento reformador
de la cultura. Ideas filosófico-políticas que requieren ser estudiadas de manera sistemática
e incluyente en la historia de la filosofía.

En conclusión, aquéllos sabios novohispanos, como en el caso de Eguiara, Clavijero


o Severo, sólo por mencionar algunos, realizaron un sin número de investigaciones, se
dedicaron a la difusión del conocimiento y formaron alumnos con intención de que ellos

7
continuaran con esas mismas labores de difusión. Se trata pues, de la muestra más
palpable de la existencia de una cultura superior formada por mexicanos y para mexicanos.

Son un ejemplo de pensadores preocupados por saberse parte de una patria, de


una identidad propia y auténtica, son parte del movimiento ilustrado en nuestra América.
Son forjadores de una identidad que ya no es trasplantada sino que les es propio a un
tiempo y espacio que les correspondió.

Actividad Complementaria
1. Revisa el libro de Francisco Xavier Clavijero Historia antigua de México y
escoge un capítulo.
2. Lee con atención el capítulo que elegiste y elabora una reflexión sobre lo que
describe Clavijero.
3. Realiza un comentario comparativo acerca de lo que fue el México antiguo y
lo que percibes hoy de este México.
4. Finalmente, comenta tu experiencia de cómo conoces la historia por medio
de las descripciones que hace Clavijero, enfatiza el factor de la construcción
del pasado como elemento fundamental de un ejercicio de enseñanza.

Nota: La siguiente actividad es de carácter voluntario para reforzar lo aprendido en esta


lección; por lo que no tiene ningún porcentaje en la evaluación.

Bibliografía
 Lafaye, Jacques. Quetzalcoatl y Guadalupe. México: FCE, 2002.

8
 Magallón, Mario. Filosófos y po0líticas de la filosofía desde nuestra América en el
tiempo. México: Torres Asociados, 2017.
 Moreno, Rafael. La filosofía de la Ilustración en México y otros escritos. México:
UNAM/FFyL, 2000.

También podría gustarte