Guà - A Genero Lã - Rico
Guà - A Genero Lã - Rico
Guà - A Genero Lã - Rico
Guía de aprendizaje
I. El Género lírico
El género lírico está formado por todas aquellas obras en que el autor habla de sus sentimientos,
emociones o su estado anímico. Algunos de los temas propios de la lírica son: el amor, el dolor, la
contemplación de la naturaleza, etc.
La estructura básica de una poesía es rima, verso y estrofa.
Rima: La rima es aquella en donde un verso con otro tiene concordancia de sonido entre las palabras
finales.
Verso: Es la línea que forma el poema, dándole estructura al poema.
Estrofa: Conjunto de versos que forman el poema.
Obra lírica
Elementos Elementos
constituyentes a la constituyentes al fondo
forma
Motivo lírico
Rima
Objeto lírico
Estrofa
Actitud lírica
Departamento de Lenguaje
B) Motivo lírico: El motivo lírico es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, los sentimientos y
emociones que el hablante expresa o experimenta, predominantemente, ante el objeto.
Ejemplo:
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Francisco de Quevedo, Cómo de entre mis manos te resbalas.
Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.
C) Objeto lírico: Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para
expresar su interioridad.
Ejemplo:
“Vosotras, las familiares,
Inevitables golosas;
Vosotras, moscas vulgares,
Me evocáis todas las cosas.
¡Oh viejas moscas voraces
Como abejas de abril,
Viejas moscas pertinaces
Sobre mi calva infantil”
Antonio Machado, Las moscas.
Departamento de Lenguaje
D) Actitud lírica: Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus
sentimientos a través de tres actitudes básicas:
- Actitud enunciativa: El poema que posee esta actitud describe una situación del entorno o contexto,
manteniendo cierta distancia. Esta actitud lírica se caracteriza por estar hablando en tercera persona (él).
Ejemplo:
“Como en juegos los niños bajan a picotear las horas hasta deshojarlas y ponerlas a arder como si nada en
el resuello del cielo, porque los niños no saben que juegan con fuego y que hasta las palabras de la
creación son puro humo.
Pero los relojes no hallan qué hacer con sus ventanas rotas por donde las estaciones manan a gritos
huyendo a manos llenas entre la ornitología sobresaltada de los infantes a todo color.
Y como en juegos salvajes las horas bajan a picotear el rostro abierto de los niños asustados que hacen lo
posible por escapar, hacerse humo, tomar las de villadiego internándose edad adentro a la velocidad más
que astuta de los años.”
Jorge Naranjo, Ornitologías.
- Actitud apostrófica: El poema escrito con esta actitud se dirige a una segunda persona, es decir, se
pronuncia al objeto lírico. Esta actitud lírica se caracteriza por estar hablando en segunda persona (tú).
Ejemplo:
“Tome a un periódico.
Darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte enseguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.”
- Actitud carmínica: La actitud carmínica o de la canción expresará los sentimientos del hablante y se
escribirá en primera persona singular (yo). Cabe mencionar que la expresión de sentimientos es
prácticamente total.
Ejemplo:
“Cuando miro el azul horizonte
perderse a lo lejos
a través de una gasa de polvo
dorado e inquieto,
me parece posible arrancarme
del mísero suelo,
y flotar con la niebla dorada
en átomos leves
cual ella deshecho.”
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima VIII.
Figuras retóricas
a. Metáfora
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.
Ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema Canción de otoño y
primavera de Rubén Darío.
Ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
Departamento de Lenguaje
Ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema En paz, de Amado
Nervo.
Ejemplo: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema Margarita de Rubén Darío, los suspiros
son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.
e. Hipérbaton: Es una figura literaria en la cual el orden convencional de las palabras en la oración es
alterado por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima
de la frase.
Ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de
polvo,/veíase el arpa”. Gustavo Adolfo Bécquer.
g. Antítesis: Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos
ideas o expresiones, frases o versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo
de nuevos conocimientos.
Ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo".
IV. Ejercicios
A partir de lo aprendido en clases y lo que está en la guía, identifique hablante lírico, motivo lírico y objeto
lírico según corresponda en cada caso.
“Oye, hijo mío, el silencio. Es un silencio ondulado, un silencio, donde resbalan valles y ecos y que
inclinan las frentes hacia el suelo.” (El silencio, Federico García Lorca)
____________________________________________________________________
Objeto lírico:_________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Departamento de Lenguaje
____________________________________________________________________
Objeto lírico:_________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________