Estrategiadeactuacionglobaldelasierradecadiz 200920015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 234

INDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA
2.1. Apoyo técnico y teórico en el diseño de la metodología
2.2. Metodología para la elaboración del Diagnóstico
2.2.1. Proceso participativo
2.2.2. El diagnóstico estratégico
2.2.2.1. Diagnóstico cuantitativo
2.2.2.2. Diagnóstico cualitativo
2.3. Metodología para la formulación estratégica
3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
3.1. Medio Físico y Medio Ambiente
3.1.1. Diagnóstico cuantitativo
3.1.2. Diagnóstico participativo
3.1.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.
3.1.2.2. Matriz DAFO temática.
3.2. Población y Sociedad
3.2.1. Diagnóstico cuantitativo
3.2.2. Diagnóstico participativo
3.2.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.
3.2.2.2. Matriz DAFO temática.
3.3. Infraestructura y Transportes
3.3.1. Diagnóstico cuantitativo
3.3.2. Diagnóstico participativo
3.3.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.
3.3.2.2. Matriz DAFO temática.
3.4. Economía
3.4.1. Diagnóstico cuantitativo
3.4.2. Diagnóstico participativo
3.4.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.
3.4.2.2. Matriz DAFO temática.
3.5. Organización Administrativa
3.5.1. Diagnóstico cuantitativo
3.5.2. Diagnóstico participativo

Índice Pag. 1
3.5.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.
3.5.2.2. Matriz DAFO temática.
3.6. Entorno
3.6.1. Diagnóstico cuantitativo
3.6.2. Diagnóstico participativo
3.6.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.
3.6.2.2. Matriz DAFO temática.
3.7. Conclusiones del Diagnóstico Estratégico
4. OBJETIVOS.
4.1. Objetivo general. Justificación
4.2. Objetivos temáticos. Justificación
5. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
5.1. Programa 1: Desarrollo e impulso de la estrategia de desarrollo rural
5.2. Programa 2: Dinamización económica de las zonas rurales
5.3. Programa 3: Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales
6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA
6.1. Seguimiento de la estrategia de desarrollo
6.2. Evaluación de la estrategia
7. PREVISIÓN PRESUPUESTARIA.
8. PLANIFICACIÓN TEMPORAL

ANEXOS

ANEXO I. ELEMENTOS EMPLEADOS PARA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO (FICHAS


TEMÁTICAS, FICHAS COMARCALES, RESÚMEN DE ENTREVISTAS,...)
ANEXO II. ACTORES EN EL PROCESO PARTICIPATIVO
ANEXO III. FICHAS DE LOS GRUPOS DE INTERVENCIONES DEL PLAN DE ACTUACIÓN
GLOBAL.
ANEXO IV. ADAPTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ACTUACION GLOBAL A LOS PLANES DE
GÉNERO Y DEJUVENTUD.

ANEXO IV.A. GUIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GÉNERO


1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA SEGUIDA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GÉNERO EN
LA COMARCA
2.1. Apoyo técnico y teórico en el diseño de la metodología
2.2. Metodología para la elaboración del diagnóstico de género

Índice Pag. 2
2.2.1. Proceso participativo
2.2.2. El diagnóstico estratégico
2.3. Metodología para la formulación estratégica
3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
3.1. Diagnóstico cuantitativo
3.2. Diagnóstico participativo
3.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al enfoque de Género
3.2.2. Matriz DAFO
3.3. Conclusiones del diagnóstico estratégico
4. OBJETIVOS.
4.1. Objetivo general. Justificación
4.2. Objetivos específicos. Justificación
5. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
5.1. Programa 1: Desarrollo e impulso de la estrategia de desarrollo rural
5.2. Programa 2: Dinamización económica de las zonas rurales
5.3. Programa 3: Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales.
6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA
6.1. Seguimiento de la estrategia de desarrollo
6.2. Evaluación de la estrategia
7. PREVISIÓN PRESUPUESTARIA.
8. PLANIFICACIÓN TEMPORAL
ANEXOS
ANEXO I. ELEMENTOS EMPLEADOS PARA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
(FICHAS TEMÁTICAS DE LASMESAS DONDE SE HAYA TRATADO EL
TEMA DE GÉNERO, RESÚMEN DE ENTREVISTAS RELACIONADAS CON
LAPERSPECTIVA DE GÉNERO,...)
ANEXO II. ACTORES EN EL PROCESO PARTICIPATIVO.

ANEXO IV.B. GUIÓN DE LA ESTRATEGIA DE JUVENTUD


1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA SEGUIDA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE JUVENTUD EN
LA COMARCA
2.1. Apoyo técnico y teórico en el diseño de la metodología
2.2. Metodología para la elaboración del diagnóstico de Juventud
2.2.1. Proceso participativo
2.2.2. El diagnóstico estratégico
2.3. Metodología para la formulación estratégica

Índice Pag. 3
3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DESDE LA PERSPECTIVA DE JUVENTUD
3.1. Diagnóstico cuantitativo
3.2. Diagnóstico participativo
3.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al enfoque de Juventud
3.2.2. Matriz DAFO
3.3. Conclusiones del Diagnóstico Estratégico
4. OBJETIVOS.
4.1. Objetivo general. Justificación
4.2. Objetivos específicos. Justificación
5. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
5.1. Programa 1: Desarrollo e impulso de la estrategia de desarrollo rural
5.2. Programa 2: Dinamización económica de las zonas rurales
5.3. Programa 3: Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales.
6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA
6.1. Seguimiento de la Estrategia de Desarrollo
6.2. Evaluación de la Estrategia
7. PREVISIÓN PRESUPUESTARIA.
8. PLANIFICACIÓN TEMPORAL
ANEXOS
ANEXO I. ELEMENTOS EMPLEADOS PARA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
(FICHAS TEMÁTICAS DE LASMESAS DONDE SE HAYA TRATADO EL
TEMA DE JUVENTUD, RESÚMEN DE ENTREVISTAS RELACIONADAS CON
LAPERSPECTIVA DE JUVENTUD,...)
ANEXO II. ACTORES EN EL PROCESO PARTICIPATIVO.

Índice Pag. 4
1. INTRODUCCIÓN

El Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cádiz nació en 1991, con objeto de llevar a cabo
acciones que contribuyesen al desarrollo económico en el entorno rural de los municipios de la Sierra
de Cádiz.

En este Grupo están presentes como socios los agentes sociales territoriales de mayor
vinculación con los recursos productivos y con el dinamismo social de la comarca, tales como la
Diputación Provincial de Cádiz, Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz, el Consejo
Regulador de la Denominación de Origen "Aceite Sierra de Cádiz", la Fundación Vía Verde,
organizaciones empresariales de la piel, de agricultores/as y ganaderos/as, de empresarios/as
turísticos, de empresas agroalimentarias, de cooperativas de trabajo asociado, entidades financieras,
UGT, CC.O.O., asociación de municipios del Olivo, federación de asociaciones de vecinos,
asociaciones juveniles y asociaciones de mujeres.

La zona de actuación del Grupo de Desarrollo Rural, es la Sierra de Cádiz con una superficie
de 1.998 km2 y se encuentra situada en la zona nororiental de la provincia de Cádiz. Limita al norte
con la sierra sur de Sevilla, al este con la serranía malagueña y al oeste con la campiña de Jerez de
la Frontera. Está compuesta por 19 municipios: Alcalá del Valle, Algar, Algodonales, Arcos de la
Frontera, Benaocaz, Bornos, El Bosque, Espera, El Gastor, Grazalema, Olvera, Prado del Rey,
Puerto Serrano, Setenil de Las Bodegas, Torre Alháquime, Ubrique, Villaluenga del Rosario,
Villamartín y Zahara, en los que habitan en 2.008 una población total de 119.733 personas.

1. Introducción Pág. 1
El municipio más poblado es Arcos de la Frontera, con 29.905 habitantes, seguido a distancia
de Ubrique, con 17.205 y de Villamartín, con 12.291. En el extremo opuesto, se encuentran los
municipios con menos de 1.000 habitantes cada uno, y son Torre Alháquime (874), Benaocaz (720) y
Villaluenga del Rosario (481).

- Descripción general del Territorio

Esta comarca cuenta con una gran variedad y riqueza de valores ambientales, paisajísticos y
culturales, debido a su compleja geomorfología. De hecho, en la comarca se encuentran dos parques
naturales, el Parque Natural Sierra de Grazalema, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco
en 1977 y el Parque Natural Los Alcornocales. Así mismo, el Parque Natural de la Sierra de
Grazalema fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.) según la Directiva del
Consejo de la Comunidad Europea de 2 de Abril de 1.979 relativa a la conservación de las aves
silvestres.

Entre las áreas de valor paisajístico excepcional del Parque Natural Sierra de Grazalema, se
pueden mencionar el espacio del Pinsapar, uno de los escasos lugares de Europa donde crece el
Abies Pinsapo, el conjunto integrado por la Manga de Villaluenga, el Salto del Cabrero o El
Saltadero, el pico de El Torreón o la Garganta Verde.

La comarca, además de tener importantes recursos naturales, cuenta con valiosos recursos
culturales, entre los que destacan los yacimientos arqueológicos de elevado valor histórico y en un
buen estado de conservación, recursos etnológicos, como lagares, tejares y tornos, o cascos
históricos declarados como bienes de interés cultural.

Así mismo, también hay que citar elementos del patrimonio inmaterial importantes, como la
gastronomía local, producto de la herencia cultural legada por el pueblo andalusí, árabe, judío y
castellano. Esta mezcla culinaria, unida a los recursos alimentarios propios de la zona, hace que este
lugar ofrezca una amplia gama gastronómica. De hecho, la comarca cuenta con una larga producción
de la huerta y del campo agreste (tagarninas, turmas, espárragos, tomates, cardillos, cebollas,
pimientos, etc.).

El clima serrano puede ser considerado mediterráneo templado, modificado por su situación al
borde del Océano Atlántico. Posee una estación cálida y seca larga, pero sus particulares
características geográficas y proximidad al mar condicionan la existencia de una serie de variedades
climáticas, con connotaciones más húmedas en nuestra comarca. Predominan en general las
temperaturas moderadas, así como un característico régimen de vientos, alcanzando valores más
extremos en las sierras del Nordeste debido a la mayor continentalidad y altitud. Esta moderación de
las temperaturas no descarta que en algunos puntos puedan ser muy bajas durante el invierno y muy

1. Introducción Pág. 2
altas durante el verano, por lo que durante los meses de invierno puede nevar en los puntos más
altos y hacer días de mucho calor y sequedad en verano.

Por último, hay que destacar otro elemento relevante que conforma el patrimonio de la zona,
los saberes artesanos (de marroquinería, forja, productos alimentarios como quesos, aceites, dulces,
embutidos y pan, etc.), cuya contribución al desarrollo de los municipios es decisiva.

La economía de la comarca de la Sierra de Cádiz es eminentemente agraria, salvo en el caso


de algunos municipios que tienen cierto dinamismo industrial, entre los que se puede citar Ubrique y
Prado del Rey, en los que la manufactura marroquinera es relevante en el conjunto de la economía
global debido a su capacidad de generación de empleo.

En esta comarca se encuentran espacios con especializaciones productivas diferenciadas,


tales como:

La Sierra de Grazalema. Esta zona se encuentra en el Sureste de la comarca y en ella se


encuentran los municipios de Benaocaz, El Bosque, El Gastor, Grazalema, Prado del Rey,
Ubrique, Villaluenga del Rosario y Zahara. Debido a su carácter serrano, los usos
fundamentales han sido, tradicionalmente, los ganaderos y forestales, aunque en los últimos
años ha adquirido gran importancia la actividad turística.

La Sierra Norte. Esta zona, situada en el Nordeste de la comarca, está compuesta por los
municipios de Alcalá del Valle, Algodonales, Olvera, Setenil de las Bodegas y Torre
Alháquime. A pesar de su orografía pronunciada, la actividad económica más relevante es la

1. Introducción Pág. 3
agrícola, destacando el cultivo de olivar y el cereal, si bien en los últimos años han adquirido
importancia otros cultivos, como el espárrago o el fresón.

La Campiña, situada en el suroeste de la comarca y que comprende los municipios de Algar,


Arcos de la Frontera, Bornos, Espera, Puerto Serrano y Villamartín, presenta rasgos
diferentes a las dos zonas anteriormente mencionadas, ya que se trata de un terreno con
pocas pendientes, con una red de transportes y comunicaciones relativamente aceptables y
con mejor dotación de recursos y servicios. Su economía se ha basado tradicionalmente en
una agricultura de monocultivo extensivo y excedentario, muy mecanizada y con escasa
capacidad de generación de empleo. En la actualidad, está en proceso de reconversión y en
ella tiene cada vez mayor importancia el sector turístico y de servicios.

- Experiencia del GDR Sierra de Cádiz en la participación de programas de


Desarrollo Rural a través del Enfoque Leader.

El enfoque LEADER, es un método diferente y alternativo de intervención frente al método


tradicional de las Administraciones públicas. El Consejo de la Unión Europea apuesta, con el
Reglamento FEADER, por una intervención sobre el mundo rural a través de dos metodologías:

Una intervención tradicional de la Administración, basada en la aplicación de una política de


fomento, a favor de la población y el medio rural, desarrollada a través de la concesión de
ayudas y subvenciones.

Una intervención peculiar, a través del método LEADER, que contiene diferencias
sustanciales respecto al método tradicional. A este método se le dedica un Eje Completo del
Reglamento, estableciendo las reglas y condiciones para su aplicación.

El enfoque LEADER consiste, fundamentalmente, en desarrollar un conjunto de intervenciones


multisectoriales sobre un ámbito concreto, mediante la aplicación de una “Estrategia de desarrollo
territorial” ascendente en su planificación y ejecución de las decisiones y con un protagonista
fundamental de su puesta en marcha: El Grupo de Desarrollo Rural.

Las estrategias de desarrollo son más efectivas y eficaces si las deciden y ponen en práctica a
escala local los propios interesados, complementándolas con procedimientos claros y transparentes,
con el apoyo de las administraciones públicas pertinentes y con la asistencia técnica necesaria para
posibilitar la transferencia de buenas prácticas. La diferencia entre Leader y otras medidas políticas
más tradicionales es que Leader indica «cómo» hay que actuar y no «qué» hay que hacer. El
enfoque Leader puede resumirse en siete características las cuales hay que considerarlas como un
conjunto, cada una de las características complementa e interactúa positivamente con las demás.

1. Introducción Pág. 4
El Grupo, desde sus comienzos desarrolla su actividad bajo el enfoque LEADER, encuadrado
en los artículos 61 a 65 del Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo relativo a la ayuda al
desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), para el nuevo
marco 2009-2015.

El Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra de Cádiz, entre 1992 y 1995, fue uno de los 9 Grupos
de Andalucía responsables de la gestión de la iniciativa comunitaria Leader I. Se denominaba
CEDER Sierra de Cádiz y su ámbito de actuación estaba compuesto por los siguientes 19
municipios: Alcalá del Valle, Alcalá de los Gazules, Algar, Algodonales, Benaocaz, Benalup-Casas
Viejas, El Bosque, El Gastor, Grazalema, Medina Sidonia, Olvera, Paterna de Rivera, Prado del Rey,
Puerto Serrano, Setenil de las Bodegas, Torre Alháquime, Ubrique, Villaluenga del Rosario y Zahara
de la Sierra. En 1991 en estos municipios residían 91.905 habitantes.

El progreso de este primer Programa Leader fue rápido y su ejecución fue decisiva en la
comarca: puesta en marcha de140 proyectos con una inversión de más de 10,3 millones de euros.

Leader I (1992-1995) Inversión aprobada (euros) Subvención aprobada (euros) Nº de proyectos


Cuadro Financiero 10.301.126,54 2.315.884,67 140
Inversiones Públicas 2.323.555,08 576.450,60 12
Inversiones Privadas 7.977.571,46 1.739.434,07 128
Pública / Total (%) 23% 25% 9%
Privado / Total (%) 77% 75% 91%
Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente, entre 1996 y 2000, tras el proceso de animación social y económica


emprendida con el Leader I, el GDR gestiona la iniciativa Leader II. En este caso, el ámbito de
actuación fue diferente al del Leader I, así como la población atendida. Se incorporaron al Grupo,

1. Introducción Pág. 5
además de los municipios citados anteriormente, los municipios de Arcos de la Frontera, Bornos,
Espera y Villamartín, y los municipios de Alcalá de los Gazules, Benalup-Casas-Viejas, Medina
Sidonia y Paterna Rivera dejaron de pertenecer a este Grupo, dado que pasaron a formar parte del
ámbito de actuación del nuevo Grupo, GDR de Los Alcornocales, junto a otros municipios.

La experiencia adquirida con el Leader I supuso que se alcanzaran mejores resultados, puesto
que a través de la aplicación del Leader II se pusieron en marcha 170 proyectos con una inversión
próxima a los 12 millones de euros. La mayoría de estos proyectos eran iniciativas empresariales,
muchas de ellas innovadoras, impulsadas por la población local.

Leader II (1996-2000) Inversión Aprobada (euros) Subvención Aprobada (euros) Nº de proyectos


Cuadro Financiero 11.853.045,23 5.082.706,01 170
Inversiones Públicas 2.578.181,94 1.047.189,67 22
Inversiones Privadas 9.274.863,29 4.035.516,34 148
Pública / Total (%) 22% 21% 13%
Privado / Total (%) 78% 79% 87%
Fuente: Elaboración propia.

En estos años, además de gestionar la iniciativa de desarrollo rural, el GDR participó en otros
programas comunitarios, como el Proyecto Agua, de la Iniciativa Youthstart (para la formación y
empleo de jóvenes entre 16 y 20 años); el Proyecto Tierra, de la Iniciativa Adapt (para la formación y
reciclaje de trabajadores en las nuevas tecnologías); o el Proyecto Aire, de la Iniciativa Now (para la
formación y empleo de la mujer rural), por citar los más relevantes.

En el año 2.000 el Grupo se constituyó en una asociación sin fines de lucro, denominada
Asociación para el Fomento de Nuevas Estrategias de Carácter Socio-Económico Sostenible e
Integradas de la Sierra de Cádiz (ACEDERSICA), el cual fue seleccionado en 2.002 por la Dirección
General de Desarrollo Rural para que pusiera en marcha los Programas de Emprendedores Rurales
Andaluces (PRODER de Andalucía y LEADER PLUS). Estos programas han supuesto una inversión
de casi 15 millones de euros y la puesta en marcha de 147 proyectos.

Leader Plus Inversión Aprobada (euros) Subvención Aprobada (euros) Nº de proyectos


Cuadro Financiero 15.855.976,05 6.004.025,00 101
Inversiones Públicas 1.844.104,38 1.232.053,85 15
Inversiones Privadas 14.011.871,67 4.771.971,15 86
Pública / Total (%) 12% 21% 15%
Privado / Total (%) 88% 79% 85%
Fuente: Elaboración propia.

Proder de Andalucía Inversión Aprobada (euros) Subvención Aprobada (euros) Nº de proyectos


Cuadro Financiero 3.579.766,50 1.899.534,00 46
Inversiones Públicas 1.020.072,85 706.437,59 12
Inversiones Privadas 2.559.693,65 1.193.096,41 34
Pública / Total (%) 28% 37% 26%
Privado / Total (%) 72% 63% 74%
Fuente: Elaboración propia.

1. Introducción Pág. 6
Así, en estos 16 años, el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cádiz ha tenido un papel decisivo
en el desarrollo de la comarca, fomentando iniciativas empresariales basadas en la calidad, en la
sostenibilidad y en la apuesta del medio ambiente como un activo de desarrollo.

Entre los proyectos puestos en marcha, se pueden citar los siguientes:

Apoyo a la Creación de la Asociación de Turismo Rural Sierra de Cádiz, como respuesta a la


demanda de articular la promoción y el desarrollo sostenido de la Sierra de Cádiz en el marco
del sector del Turismo Rural, estimulando las relaciones empresariales y comerciales entre
los industriales, comerciantes y profesionales establecidos en el sector y ostentando la
representación de todos los afectados ante autoridades, organismos y entidades oficiales
bajo una sola “marca”.

Impulso a la constitución de la Asociación de Alojamientos Rurales de la Sierra de Cádiz


(ARSICA). Esta asociación ha promovido la calidad como elemento de distinción de los
productos turísticos y ha desarrollado numerosas acciones de difusión de la oferta comarcal.

Apoyo a los establecimientos hoteleros y a las empresas agroalimentarias para la


consecución de marcas de calidad: Marca Parque Natural de Andalucía de la Consejería de
Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y QCalidad del Instituto para la Calidad Turística
Española.

Animación, Dinamización y seguimiento para promover el conocimiento y obtención de la


Carta Europea de Turismo Sostenible, para el Parque Natural Sierra de Grazalema. Dicha
distinción acredita que en el desarrollo turístico del Parque se aplican los principios del
turismo sostenible, a través de la realización de una serie de acciones que asumen los/as
agentes implicados, los/as empresarios/as turísticos y la entidad gestora del Parque.

Elaboración de la documentación del sistema de Calidad Turística Española aplicado a


Espacios Naturales Protegidos en relación al Equipamiento de Uso Público del Parque
Natural “Sierra de Grazalema”.

Creación y consolidación de la Federación de Asociaciones de Mujeres de la Sierra de Cádiz


que aglutina a 26 Asociaciones de Mujeres de la Comarca. Esta asociación se ha convertido
en la institución que representa a las mujeres rurales de la comarca ante las distintas
entidades que gestionan el desarrollo de la Sierra de Cádiz.

Apoyo a la creación de la Asociación de Calidad de los Productos Agroalimentarios de la


Sierra de Cádiz, cuyo objetivo es la diferenciación en el mercado de la producción local.

Apuesta por la Denominación de Origen “Aceite de la Sierra de Cádiz”. Esta entidad vela por
la calidad del aceite producido en la comarca. En la actualidad, aglutina a 10 empresas y a
más de 4.500 socios productores.

1. Introducción Pág. 7
Apoyo a la creación de las Denominaciones de Origen de los quesos de cabra y oveja de la
Sierra de Cádiz, cuyo objetivo principal es la protección de los quesos de cabra y oveja que
tradicionalmente se han elaborado en la zona así como la valorización de las razas
protegidas caprina payoya y ovina merina de Grazalema.

Por otra parte, este GDR ha colaborado con otros GDR en la realización de acciones conjuntas
y de intercambio de experiencias, entre las que se pueden citar los siguientes:

Dentro del proyecto de Cooperación “El Patrimonio de tu Territorio”, cuya finalidad es la


difusión y valorización de los recursos naturales y culturales de los territorios participantes, se
han llevado a cabo acciones de fomento de marcas de calidad en empresas turísticas (Q de
calidad, ISO, Marca Parque Natural de Andalucía, etc.) y se han producido series de dibujos
animados sobre patrimonio natural y cultural, así como videos sobre patrimonio etnográfico y
oficios perdidos.

Dentro de las acciones conjuntas de cooperación, el Grupo ha participado en los siguientes


proyectos: “Revuela”, destinado a poner en valor la actividad de vuelo libre en Andalucía;
“Innogan”, cuyo objetivo es promover entre el sector ganadero de Andalucía una cultura de
innovación en la gestión de sus explotaciones; “Mercado Rural”, que busca valorizar los
productos agroalimentarios de los territorios rurales, mediante el desarrollo y puesta en
marcha de mercados locales; “Geodiversidad”, destinado a poner en marcha una estrategia
común para la valorización, protección y aprovechamiento del Patrimonio Geológico;
“Observatorio virtual de género en el ámbito rural”, que busca hacer visible las diferencias de
género y las barreras que las propician, así como el desarrollo de acciones que posibiliten
una igualdad de oportunidades real y efectiva en las zonas rurales; “Desarrollo del Turismo
Ornitológico en Espacios Naturales Protegidos”, que pretende crear productos turísticos
destinados al turismo ornitológico a nivel internacional; “El Patrimonio Troglodítico”, que
intenta poner en valor este tipo de patrimonio; “Patrimonio Quesero Andaluz”, que busca la
valorización de los quesos artesanos de Andalucía; y “El Saber Popular en la Sierra de Cádiz.
Universidad Rural Paulo Freire”, cuyos objetivos son la recuperación y transmisión de los
saberes de nuestros pobladores para conseguir un desarrollo sostenible en la comarca.

Tras lo expuesto, se puede afirmar que el Grupo ha contribuido a la dinamización social y


económica de la comarca con una orientación de desarrollo local basada en la valorización de los
recursos endógenos, contando con una dilatada experiencia en el territorio, en la que han colaborado
con la Administración pública en la gestión de los Programas de Desarrollo Rural. Esta amplia
trayectoria evidencia el grado de consolidación del Grupo de Desarrollo Rural, y justifica la
conveniencia de aprovechar este bagaje.

1. Introducción Pág. 8
- Nuevo período de programación 2.009-2.015

En las últimas décadas, la Administración Andaluza viene apostando por el desarrollo de las
zonas rurales de Andalucía, mejorando las comunicaciones viarias, la red de transporte, los servicios
básicos y equipamientos públicos, las telecomunicaciones, etc. Todas estas actuaciones han sido,
lógicamente, diseñadas y ejecutadas por la propia Administración regional (enfoque descendente).

En este contexto, la Junta de Andalucía también a querido aplicar una nueva forma de trabajo
para promover el desarrollo de las zonas rurales, contando con sus protagonistas, esto es, con la
población local, con los representares políticos, las asociaciones cívicas, empresariales, los
sindicatos, etc. Ello ha sido posible a través de los programa de desarrollo rural Leader y Proder, que
como se ha comentado anteriormente han permitido canalizar recursos públicos hacia las comarcas
andaluzas para llevar a cabo un Plan de Desarrollo diseñado y ejecutado por una asociación
comarcal de desarrollo rural (enfoque ascendente). Se trata, por tanto, de una intervención novedosa
y pionera que ha demostrado la gran potencialidad que tienen los Grupos de Desarrollo Rural, como
entidades representativas del territorio, para llegar a la población, para animar a las emprendedoras y
emprendedores, para propiciar la articulación social para, en definitiva, poder tocar la realidad y estar
más cerca de los ciudadanos.

Asistimos por tanto a un punto de inflexión, en el que finaliza el marco de programación 2.000-
2006, despedimos la iniciativa comunitaria Leader y el programa Proder-Andalucía, para dar paso a
un eje estratégico en la política de desarrollo rural para el próximo marco: EL METODO LEADER.

El Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre de 205, relativo a la ayuda


al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), permite a los
Estados miembros que en un eje específico de sus programas de desarrollo rural (Eje 4 Leader)
contemplen la posibilidad de intervenir en el territorio, ejecutando estrategias de desarrollo,
diseñadas y aplicadas por los Grupos de Desarrollo Rural, con una perspectiva multisectorial, basada
en la interacción entre los agentes y proyectos de los distintos sectores de la economía local.

Por tanto, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), es el único instrumento
de financiación de la política de desarrollo rural. Este Fondo persigue mejorar la competitividad de los
sectores agrario y forestal, el medio ambiente y la gestión del espacio rural, así como la calidad de
vida y la diversificación de actividades en las zonas rurales.

El Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (PDR) 2009-2015, contempla el conjunto de


intervenciones que se podrá llevar a cabo en el territorio para dar respuesta a las necesidades del
medio rural andaluz. Dicho PDR dispuso la necesidad de seleccionar a los Grupos de Desarrollo
Rural para la implementación de los planes de desarrollo rural en los territorios durante el periodo
2009-2015.

1. Introducción Pág. 9
De acuerdo con el artículo 5.1 del Decreto 506/2008, de 25 de noviembre, la Consejería de
Agricultura y Pesca ha diseñado el Programa de Actuación Integral para la Sostenibilidad del Medio
Rural (PAIS RURAL), que recoge un abanico de posibilidades de intervención, que se estructuran en
diferentes planes, que serán ofertados a los Grupos de Desarrollo Rural para su ejecución en el
territorio, con el objetivo de hacer frente a las necesidades del mundo rural.

El PAIS RURAL (2009-2015), está compuesto por los siguientes planes: Plan de Actuación
Global, Planes de Actuación Específicos Naturaleza Leader, Pueblo Leader y AgroLeader y los
Planes de Actuación en Cooperación, integrándose transversalmente en todos ellos los Planes de
Género y Juventud, que propiciarán la igualdad efectiva y real entre hombres y mujeres y la
incorporación a la vida económica y social del medio rural de las mujeres y de los jóvenes.

El Plan de Actuación Global, desarrolla todas las posibilidades de intervención de las Medidas
411, 412, 413 y 431 del Eje 4 del FEADER, destinadas a la mejora de la competitividad del sector
agrario, forestal y agroindustrial, la conservación del medio ambiente, la diversificación de la
economía y la mejora de la calidad de vida de los territorios rurales. Por lo tanto, el objetivo de este
documento esta destinado a optar a dicha financiación. Para ello se presenta un diagnóstico
participativo que ha sido elaborado con el objetivo de extraer los principales problemas y
necesidades del territorio para, a partir de estos, presentar una estrategia multisectorial que opte a
las posibilidades ofrecidas por el Eje 4 del FEADER y el PDR y que han sido recogidas a través del
Plan de Actuación Global.

El plan de Actuación Global, presenta una propuesta de financiación que será la solicitada para
poner en marcha la Estrategia del GDR y que contará con un sistema de evaluación y seguimiento
destinado a controlar el cumplimiento de los objetivos establecidos en ésta y en Programa de
Desarrollo Rural de Andalucía.

Por ello el objetivo de la realización de este documento, donde se plasma la Estrategia a seguir
por el Grupo en el periodo de programación 2009-2015, es enmarcar las actuaciones que se llevarán
a cabo en la Comarca y que han sido obtenidas a través de la puesta en marcha del enfoque Leader.
En ella se recoge:

a) La situación actual de nuestro Territorio: debilidades, necesidades y potencialidades.

b) Los objetivos que se plantean para garantizar el desarrollo de la Comarca.

c) Las líneas estratégicas de actuación con las que se pretende lograr dichos objetivos.

De su lectura se deduce que la Sierra de Cádiz tiene ante sí retos concretos a conseguir con la
puesta en marcha de esta Estrategia, en materia de crecimiento, empleo femenino y juvenil, igualdad
de oportunidades y sostenibilidad medioambiental, aunque también tiene bazas reales: potencial de

1. Introducción Pág. 10
crecimiento en nuevos sectores emergentes e innovadores, oferta de actividades recreativas y
turísticas, sus recursos patrimoniales y su función de preservación de los recursos naturales y de los
paisajes de gran valor.

En definitiva, con la plasmación de esta Estrategia hemos conseguido que los y las habitantes
de nuestra Comarca, personalmente o a través de sus asociaciones económicas, laborales, sociales
y culturales hayan podido expresar los anhelos que personal y colectivamente albergan, y continuar
con la construcción de una Sierra de Cádiz, en continuo crecimiento, progreso, desarrollo y
modernidad.

1. Introducción Pág. 11
2. METODOLOGÍA

2.1. APOYO TÉCNICO Y TEÓRICO EN EL DISEÑO DE LA METODOLOGÍA.

Se ha tratado de un proceso homogéneo y coordinado a nivel regional y provincial, con una


metodología común y bajo la supervisión de una entidad universitaria.

El apoyo técnico y teórico recibido para la elaboración de esta Estrategia ha sido prestado por
la Fundación ETEA, centro universitario adscrito a la Universidad de Córdoba para la formación, la
investigación y la acción en el campo del desarrollo y la cooperación.

Asimismo, el equipo técnico del Grupo tiene formación específica en metodología adquirida a
través del Curso de “Especialista universitario en metodologías participativas con enfoque de género
y juventud orientadas al Desarrollo Sostenible en contextos de ruralidad” impartido por la Universidad
Pablo de Olavides.

De igual forma el equipo técnico del Grupo tiene formación específica en Patrimonio adquirida
a través del curso de “Experto Universitario en Patrimonio y Gestión Cultural” impartido por la
Universidad de Sevilla, la cual nos ha sido de gran utilidad para la elaboración del Documento
Estratégico del Grupo de Desarrollo dada la importancia que tiene el Patrimonio en nuestra comarca.

2.2. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Para determinar la situación desde la que parte nuestro Territorio hemos realizado un
“Diagnóstico Estratégico”, que es de suma importancia, ya que una correcta evaluación de la
situación de partida facilita que se fijen unos objetivos realistas y motivantes y que se trace una
estrategia coherente con el diagnóstico y los objetivos.

En el desarrollo del diagnóstico, hemos diferenciado dos ámbitos en la comarca: el interno y el


externo o entorno. El ámbito interno está formado por las instituciones, recursos y demás variables
del propio territorio. Por el contario, la evolución del tipo de interés del mercado, la tasa de paro a
nivel nacional, la política de desarrollo rural de la Junta de Andalucía, etc., son variables externas o
del entorno, con lo cual queda definido por todos aquellos que afecta al territorio pero no depende de
él.

Hemos incluido en el diagnóstico, variables tanto internas como externas, que son de gran
relevancia para el territorio y su desarrollo. Es decir, que son de carácter estructural y no coyuntural.

En el análisis interno se ha prestado especial atención a:

2. Metodología Pág. 1
Capital territorial: recursos de capital natural, social, intelectual y productivo.

Las organizaciones productivas: si existen redes verticales y horizontales de empresas o


sistemas productivos locales.

La organización institucional: estado de las redes sociales de cooperación.

Para la elaboración del diagnóstico participativo y para la planificación estratégica, hemos


definido distintos espacios de participación con la finalidad de implicar a todos los agentes
socioeconómicos del territorio, y la población en general. Estos espacios de participación han variado
en función del tipo de destinatario, y del momento en el que se han realizado.

2.2.1. PROCESO PARTICIPATIVO

La planificación estratégica territorial parte de la base de que el desarrollo de un territorio debe


provenir de un proceso de reflexión y actuación que surja desde abajo hacia arriba, es decir, desde el
propio territorio, y no impuesto a este por una instancia superior. Dicho proceso ha contado con un
enfoque ascendente y participativo, los cuales son aspectos esenciales del mismo, los ciudadanos y
ciudadanas han trasladado sus reflexiones e impulsado las actuaciones de nuestro territorio. Ha sido
un proceso donde ha primado más el “campo” que el “despacho”, lo que ha supuesto una gran
oportunidad para la sociedad rural, la cual ha sido la verdadera protagonista, ejerciendo el Grupo
como impulsor y coordinador del propio proceso.

2. Metodología Pág. 2
Esta metodología participativa proviene de la constatación de que los modelos tradicionales
para la toma de decisiones no son eficaces para hacer frente a los nuevos retos a los que se
enfrentan los territorios, sobre todo los que provienen de su entorno. Por ello, para la preparación e
implementación de una estrategia exitosa, es completamente necesario permitir a la población de la
Comarca implicarse en la definición de su futuro.

Para poner en práctica este proceso de participación se han utilizado instrumentos cualitativos
(resumen tabla I) para la elaboración del diagnóstico, que han generado espacios y encuentros para
la toma de conciencia y la creación de una cultura participativa. Estos son:

Entrevistas personales en profundidad.

Mesas temáticas.

Mesa Comarcal en las que, contando con expertos en diversas materias, y la participación
de los distintos agentes económicos y sociales, se han ido analizando una batería de
variables, que han dado como fruto una matriz DAFO que sintetiza los principales elementos
del análisis.

Foros municipales (utilizado en la formulación estratégica).

Cuestionarios (utilizado en la formulación estratégica).

INSTRUMENTO
DINÁMICA TIPO DE PARTICIPANTES OBJETIVOS
PARTICIPACIÓN

Alcaldes y Alcaldesas.
Presidentas de Asociaciones
Mujeres de la Comarca.
Presidentes y presidentas de Recabar opiniones para obtener
Entrevista personal para la Asociaciones juveniles un diagnóstico de la situación
Entrevistas
recogida de opiniones sobre del Territorio y para establecer
personales Personal Técnico de entidades de los temas a debatir en las
la situación de la Comarca
Desarrollo. Mesas.
Representantes de Sindicatos.
Directora Centro Profesorado.
Empresarias y empresarios.

Encuentros con personas


Personas representativas del
representativas para
sector.
realizar un análisis de la
situación actual, Agentes sociales.
discutiendo las tendencias,
causas, problemas y Población.
Conocer la situación del
soluciones de un sector, Profesorado y alumnado. Territorio y elaborar las
Mesas Temáticas actividad o asunto. matrices DAFO de cada
Personal técnico. temática tratada.
Utilización de la
herramienta Impact Responsables políticos.
Explorer para la votación y
Empresarias y empresarios.
priorización de opciones.
Asociaciones de mujeres y de
Se realizaron 16 mesas
jóvenes.
temáticas.

2. Metodología Pág. 3
INSTRUMENTO
DINÁMICA TIPO DE PARTICIPANTES OBJETIVOS
PARTICIPACIÓN

Encuentro con personas


representativas de la
Agentes sociales.
Comarca para realizar un
análisis de la situación Población. Establecer la matriz de
actual, tendencias, causas, influencias de las
problemas y soluciones no Profesorado. macrovariables.
por sectores, sino un Personal técnico.
Mesa Comarcal diagnóstico global. Formular la matriz DAFO
Responsables políticos. Comarcal.
Utilización de la
herramienta Impact Empresarias y empresarios. Valorar las propuestas
Explorer para la votación y estratégicas aportadas por el
Asociaciones de mujeres. GDR
priorización de opciones.
Asociaciones de jóvenes.
Realización de tres
sesiones.

Agentes sociales.
Población.
Exposición en los municipios Profesorado.
Que las personas pudieran
del Territorio de las
Personal técnico. elegir aquellas líneas
Foros municipales principales conclusiones de
estratégicas que consideran de
las etapas de diagnóstico y Responsables políticos. mayor importancia o urgencia.
formulación de estrategias.
Empresarias y empresarios.
Asociaciones de mujeres.
Asociaciones de jóvenes

Visualizar los desequilibrios,


ACC “Observatorio virtual permitiendo identificar las
de género” desigualdades y los factores
Mujeres y hombres de los 19 de desigualdad que las
Selección de una muestra municipios de la Comarca en distintas producen.
Cuestionarios representativa de la situaciones (ocupados/as, parados/as
Comarca. e inactivos/as) Los resultados de este
análisis se organizan en torno
Realización de 202 a los ámbitos de la vida
cuestionarios. productiva, social y
reproductiva.

Para llevar a cabo los espacios de participación descritos anteriormente, hemos descrito un
cronograma del proceso de desarrollo, que ha sido necesario para analizar los aspectos claves para
la organización, difusión y logística de las actividades previstas. Los aspectos que hemos tenido en
cuenta han sido:

1. El equipamiento y servicio de la sala de reunión: se han reservados salas apropiadas,


según el tipo de actividad. El lugar de reunión ha sido neutral de manera que ha favorecido
un ambiente de participación y se ha evitado el alejamiento. Cuando se ha tratado de las
Mesas temáticas, la sala no ha sido muy grande ajustándose al número de asistentes y las
sillas han sido colocadas de tal manera que se ha facilitado el contacto ocular de todos los
asistentes.

2. La hora y día de la reunión: hemos analizado los perfiles de las personas que una a ser
invitadas, el trabajo que desempeñan, la carga familiar, etc… para posteriormente definir un

2. Metodología Pág. 4
horario compatible con la mayoría. Hemos tenido especial sensibilidad con mujeres y
hombres con cargas familiares.

3. Los destinatarios/as de la actividad: los grupos de trabajo han estado equilibrados por sexo,
han estado representados por varios grupos de edad.

4. La convocatoria: se ha realizado en primer lugar por vía telefónica, y posteriormente por


carta oficial. Hemos explicado con anterioridad el motivo de la reunión y especificado el
lugar, la hora y la duración aproximada.

5. La publicidad, material promocional y difusión: antes del encuentro hemos colocado


cartelería, la cual anuncia la jornada, de igual forma hemos enviado notas de prensa con
anterioridad a la reunión. Hemos instalado enaras en todos los encuentros y se ha
generado un reportaje fotográfico del acto, el cual ha servido para posteriormente enviar la
noticia a los medios de comunicación.

Además como apoyo fundamental, durante todo el proceso se ha garantizado la difusión de las
actividades programadas, con la finalidad de dar a conocer las conclusiones obtenidas, y seguir
promoviendo la participación de la ciudadanía. Este plan de comunicación se ha armonizado para
asegurar la transparencia y visibilidad del proceso, lo que ha permitido conocer en tiempo real el
progreso de los debates en toda la comarca. Los canales utilizados han sido: los medios de
comunicación existente, se ha dado publicidad a todos los eventos, se han publicado notas de
prensa sobre los mismos, así como realización de entrevistas en periódicos y programas de radio
sobre las distintas fases del proyecto y se han utilizado instrumentos o estructuras de apoyo creadas
expresamente para este proyecto, como gabinete de prensa, página web, etc. la comunicación en
prensa.

La participación de los habitantes de la zona rural ha constituido, sin duda, uno de los pilares
fundamentales para definir y concretar el modelo de comarca deseado. Esta participación ha
significado la integración e implicación en el proyecto de desarrollo rural de nuestro Territorio y, por lo
tanto, supone un compromiso en la acción por parte de la población y de los agentes sociales,
económicos y políticos de la Sierra de Cádiz y garantizan una Estrategia de actuación hecha con y
para la gente de nuestra Comarca.

Dicha Estrategia, ha sido fruto de un proceso de reflexión en el que todos y todas hemos
analizado nuestras potencialidades de futuro y definido cuál es el camino a seguir para conseguir una
comarca moderna y habitable, donde el orgullo de vivir en ella favorezca activamente la creación de
riqueza y empleo.

Por lo tanto este Diseño participativo podemos valorarlo muy adecuado ya que:

2. Metodología Pág. 5
Se ha fomentado “una representación de los intereses implicados”, por lo que se han
tenido en cuenta diferentes dimensiones de los problemas más importantes, legitimándose de
este modo el diseño y las decisiones recogidas en la presente Estrategia.

En este proceso participativo, también se ha permitido la “interacción deliberativa” es decir


que las personas participantes con diferentes perspectivas intercambien puntos de vista e
interactúen para encontrar soluciones a los problemas.

Este diseño también ha favorecido “el aprendizaje social” ya que se ha permitido a las
personas aprender más sobre la toma de decisiones, conocer ciertas cuestiones técnicas y
de gestión de la Comarca y entender la complejidad de los valores e intereses implicados en
el proceso.

En la composición de este proceso participativo se ha integrado la perspectiva de género a


la hora de seleccionar a las personas participantes y además se ha implicado a la juventud
Comarcal. Por tanto, hemos conseguido una representación paritaria y la asunción de las
propuestas de los y las jóvenes futuros protagonistas del desarrollo de la Sierra de Cádiz.

2.2.2. EL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

La realización de un diagnóstico estratégico permite el conocimiento de la situación actual de la


Comarca, a través de la cuantificación de las variables más relevantes y de la valoración cualitativa
de los problemas y fortalezas existentes en el Territorio y permite dibujar el punto de partida de la
futura planificación.

De esta forma, este capítulo plantea tres aspectos principales del diagnóstico:

Cuantificación de las variables de cada área temática. Análisis de indicadores.

Análisis cualitativo de la situación comarcal en cada una de las cinco áreas temáticas.
Matrices DAFO temáticas.

Síntesis comarcal del análisis cualitativo. Matriz DAFO comarcal.

El proceso de participación seguido en la elaboración de este plan ha facilitado una información


cualitativa muy valiosa sobre los problemas existentes en la Comarca, así como de las posibles
soluciones que las personas participantes han propuesto para su solución. Este tipo de información
resulta imprescindible para definir los objetivos que el plan pretende alcanzar, así como de las líneas
estratégicas que puede impulsar para poner en práctica unas actuaciones concretas en el Territorio.

El método de trabajo se ha basado por tanto, en una aproximación ordenada a la realidad


Comarcal a través de los cinco grandes temas en que se ha dividido esta realidad (las llamadas
áreas temáticas), para terminar con un enfoque unitario de la Comarca en su conjunto.

2. Metodología Pág. 6
2.2.2.1. DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

El objetivo de analizar los indicadores ha sido por un lado formar una imagen del Territorio y su
situación y por otro lado, estos indicadores servirán con el paso del tiempo para determinar si la
implantación de la Estrategia ha dado resultados, al comparar los nuevos valores con los anteriores.

Toda esta información recogida está desagregada por sexos, con objeto de identificar las
brechas de género, o sea la distancia que existe entre un sexo y otro en relación a los recursos. Esto
nos ha permitido identificar las desigualdades existentes para poder recoger en la Estrategia,
objetivos de igualdad y establecer posibles medidas correctoras.

Los aspectos de la realidad que se van a presentar son las 6 siguientes áreas temáticas:

Medio físico y medio ambiente.

Población y sociedad.

Infraestructuras y transporte.

Economía.

Organización administrativa.

Entorno.

A su vez, estas 6 áreas temáticas contienen varias macromagnitudes que reflejan la situación
que se quiere medir y, posteriormente, cada macromagnitud se cuantifica a través de ciertas
variables o indicadores.

Por ejemplo, el área temática medio físico y medio ambiente se representa a través de las
siguientes cuatro macromagnitudes:

Dotación de recursos.

Situación de los recursos.

Gestión y aprovechamiento de los recursos.

Planificación territorial.

Siguiendo con el ejemplo, dentro de la macromagnitud dotación de recursos se han


considerado tres variables significativas o indicadores, tales como los siguientes:

Extensión superficial.

Superficie de las explotaciones agrarias.

Distribución general de la tierra por aprovechamiento.

2. Metodología Pág. 7
Estas tres variables se presentan mediante las correspondientes tablas que reflejan la
información cuantitativa disponible en las estadísticas oficiales sobre dichos aspectos.

Además en estas tablas figuran no sólo los valores de la comarca en cada variable, sino
también los de la provincia y los regionales, con el fin de facilitar un orden de magnitud que oriente
sobre la situación de la comarca respecto a la provincia y Andalucía.

El gran número de tablas que se presentan, 68 en total, se debe a que las 5 áreas temáticas se
desagregan en 17 macromagnitudes, las cuales, a su vez, se concretan en las correspondientes
variables. En definitiva, cada área temática presenta las siguientes macrovariables y variables
cuantificadas según la información oficial disponible:

10 variables en el área temática Medio físico y medio ambiente.

14 variables en el área temática Población y sociedad.

13 variables en el área temática Infraestructuras y transporte.

29 variables en el área temática Economía.

2 variables en el área temática Organización administrativa.

De esta manera, la cuantificación del diagnóstico se apoya en 73 variables a las que ha sido
posible acceder acudiendo a las fuentes oficiales.

Los datos a nivel municipal han sido recopilados por el Grupo de Desarrollo. Para ello se han
diseñado formularios de indicadores estadísticos (extensión superficial, superficie de las
explotaciones agrarias, paro registrado por grupos de edad y sexo, población por núcleos de
población, etc…) clasificados por áreas temáticas y macrovariables. La mayoría de los indicadores se
han obtenido de fuentes de datos secundarios (principalmente SIMA), aunque otros han sido
obtenidos directamente por el Grupo de Desarrollo.

Para realizar los distintos diagnósticos, se han utilizado los indicadores marcados por la
Fundación ETEA, que como se ha mencionado anteriormente es un centro universitario adscrito a la
Universidad de Córdoba para la formación, la investigación y la acción en el campo del desarrollo y la
cooperación.

2.2.2.2. DIAGNÓSTICO CUALITATIVO

Para la recogida de la información cualitativa se han analizado previamente los espacios,


canales y medios de comunicación empleados, con objeto de conseguir la participación igualitaria de
mujeres y hombres y por supuesto de jóvenes, en cada una de las actuaciones del diagnóstico

2. Metodología Pág. 8
cualitativo. Por tanto, el proceso de comunicación y difusión previo ha contemplado la perspectiva de
género y de juventud.

La información cualitativa sobre la situación Comarcal se ha recogido a través de:

- Entrevistas personales:

Estas entrevistas se realizaron con personas relevantes del territorio, como alcaldes y
alcaldesas, presidentes y presidentas de asociaciones empresariales y sociales, jóvenes, etc., para
recabar opiniones sobre diversos temas, que permitieran obtener, junto a la recopilación de datos de
indicadores básicos, una descripción básica del territorio como primera aproximación.

Las entrevistas personales partieron de un guión predefinido, semiestructurado, que sirvió


como documento de trabajo y las respuestas obtenidas fueron mecanizadas en un formulario, que
permitió obtener información relevante en esta primera fase de recogida de datos.

Una vez realizadas las entrevistas, siguiendo un cuestionario común, la información recabada
fue procesada y se tabularon los datos. Esta información ha sido esencial tanto para establecer los
temas a debatir en las Mesas Temáticas como para el establecimiento de las Líneas y Actuaciones
Estratégicas.

Se realizaron un total de 42 entrevistas, que permitieron un acercamiento muy completo a la


realidad de nuestro Territorio y a la visión de personas clave de la Comarca sobre las distintas
temáticas planteadas.

- Mesas Temáticas:

El objetivo que se ha perseguido con la realización de las mesas temáticas es conocer de


primera mano la situación del Territorio en las distintas áreas temáticas, y a partir de ahí la
elaboración de las matrices DAFO de cada una de ellas. Los/as actores seleccionados para cada
mesa (agentes, instituciones, organismos, asociaciones, etc.) han sido elementos claves para aportar
dicha información, además de garantizar el proceso participativo.

Los/as participantes han sido personas con suficiente conocimiento, que han enriquecido el
diagnóstico, han debatido y han planteado posibles soluciones a considerar. Se ha procurado que el
grupo de participantes sea suficientemente representativo, para que todas las opiniones se hayan
oído y debatido de forma que nadie haya quedado excluido.

Se han organizado un total de 16 mesas temáticas en los diferentes municipios de la Comarca


para cada una de las áreas temáticas seleccionadas.

2. Metodología Pág. 9
Cada área temática para su análisis cualitativo, como ya se comentó anteriormente, se divide
en macrovariables, y cada una de estas a su vez en variables, que se presentan de forma
esquemática a continuación.

Las áreas temáticas fueron:

Territorio y medio ambiente

Población y sociedad

Infraestructuras y transporte

Economía

Organización administrativa

Entorno

Cada área temática se dividía en macrovariables, y cada una de estas a su vez en variables.
Todo ello para conseguir conocer la situación del Territorio y a partir de ahí elaborar las matrices
DAFO de cada una de ellas.

En definitiva, cada área temática presenta las siguientes macrovariables y variables


cuantificadas según la información oficial disponible:

4 macrovariables y 29 variables en el área temática Medio físico y medio ambiente.

7 macrovariables y 36 variables en el área temática Población y sociedad.

4 macrovariables y 26 variables en el área temática Infraestructuras y transporte.

12 macrovariables y 50 variables en el área temática Economía.

2 macrovariables y 10 variables en el área temática Organización administrativa.

2 macrovariables y 10 variables en el área temática Entorno.

De esta manera, la cuantificación del diagnóstico se apoya en 31 Macrovariables y 161


variables.

La matriz DAFO nos ha servido para sintetizar los principales elementos del análisis de la
información recopilada a través de entrevistas, indicadores y mesas temáticas, clasificados en sus
cuatro vertientes de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. La utilización de la matriz
DAFO nos ha permitido ver resumidamente los principales elementos del diagnóstico y además
iniciar la etapa de formulación de estrategias.

Durante el desarrollo de estas Mesas y para conseguir que el proceso participativo fuera lo más
dinámico y ameno posible se utilizó el programa informático Impact Explorer, software que permite

2. Metodología Pág. 10
que todas las personas que participen cuenten con un mando a distancia para votar anónimamente
sobre la información procesada, aligerándose bastante el proceso.

- Mesa Comarcal:

La Mesa Comarcal se celebró como un encuentro con personas representativas de la comarca


para realizar un análisis de la situación actual, tendencias, causas, problemas y soluciones de la
comarca en general, es decir, no por sectores, sino un diagnóstico global.

La función de la celebración de esta mesa comarcal era triple:

1. Establecer la matriz de influencias de las macrovariables.

2. Formular la matriz DAFO comarcal.

3. Valorar las propuestas estratégicas aportadas por nuestro Grupo de Desarrollo.

Para conseguir esto, la mesa comarcal se celebró en tres sesiones. En la primera sesión, el
objetivo fue confeccionar la matriz de influencias de las macrovariables. En la segunda se elaboró la
DAFO comarcal y en el último encuentro se valoraron las líneas estratégicas asignándoles una
prioridad según su importancia o urgencia.

Una vez finalizado el proceso, y antes de entrar en la formulación de objetivos, hemos reflejado
en una tabla los problemas detectados y las soluciones propuestas. En dichas tablas se ha marcado
el área temática con la que está relacionada el problema y/o solución, facilitando la identificación de
aquellos que son comunes a varias áreas temáticas. Con esta tabla ha sido fácil ver si hay problemas
y/o soluciones que estén relacionadas entre sí, aunque hayan resultado de distintas mesas, o que
puedan ser integrados en un elemento común que los abarque.

Para que la matriz DAFO nos sirviera como elemento de inicio de la formulación de la
estrategia, hemos ideado formas de potenciar las fortalezas, reducir las debilidades, aprovechar las
oportunidades y neutralizar las amenazas, con lo cual con dicha información hemos fijado los
objetivos de la estrategia.

2.3. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

La formulación estratégica consiste en determinar las actuaciones que se deben emprender en


la Comarca para conseguir los objetivos fijados y validados con anterioridad en la Mesa Comarcal.
Las actuaciones estratégicas marcan las pautas para el conjunto del Territorio, con un carácter
global, en el sentido de que se recogen las actuaciones en las que se deben implicar los diferentes
agentes presentes en la comarca o con capacidad de actuar en ella. En las actuaciones propuestas
en el presente documento se incluyen todas aquellas que sería deseable desarrollar para el futuro

2. Metodología Pág. 11
sostenible de la comarca, independientemente de que las mismas sean o no objeto de subvención o
incentivo público o directamente ejecutable por el Grupo de Desarrollo Rural.

Se ha pretendido que la población participe directamente en el diseño de nuestra Estrategia,


contribuyendo de esta forma a la construcción participativa de la sociedad rural del futuro, una
sociedad dinámica, con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, con calidad de vida y
con la implicación de los agentes socioeconómicos del territorio. En definitiva un proceso amplio y
novedoso, que ha establecido los mecanismos suficientes para hacer realidad la voluntad de
escuchar a todos y a todas y construir un futuro compartido.

La metodología de trabajo seguida para la elaboración de esta Estrategia ha sido:

- Primer y segundo encuentro de la mesa comarcal:

La mesa comarcal se ha constituido con integrantes de las mesas temáticas y se ha reunido


tres veces para cumplir una doble función. Primer encuentro y segundo sirvieron para validar la
matriz de influencias de las macrovariables y la propuesta de matriz DAFO.

En esta mesa se valida en primer lugar la matriz de influencias entre macrovariables, elaborada
por el equipo técnico del GDR, y que tiene como objetivo detectar sobre qué elementos habrá que
incidir más en la formulación de estrategias.

La metodología aplicada a la matriz de influencias ha sido “el análisis estructural de


prospectiva”, que da como resultado una clasificación en función del grado de motricidad y de
dependencia que cada una tiene en el Territorio.

De este modo, las macrovariables incluidas en la matriz de influencias pueden ser


consideradas más (o menos) motrices en función de que hayan sido consideradas como elementos
que poseen un rol muy (o poco) activo en el Territorio y que condicionan mucho (o poco) su
funcionamiento. De igual modo, las macrovariables serán más (o menos) dependientes en función de
que desempeñen un rol más (o menos) pasivo en el Territorio, siendo su evolución resultado de la
influencia que ejercen las macrovariables motrices.

En este cuadro se recogen las macrovariables que están o han estado determinando las
dinámicas territoriales. La ordenación de las cuestiones, ha requerido una discusión posterior entre
los miembros del equipo técnico para, a la luz de la relevancia de cada cuestión y de las prioridades
específicas del GDR, establecer a qué cuestiones hay que prestar una mayor atención y en cuáles
no son necesarios tantos esfuerzos.

2. Metodología Pág. 12
- Trabajo de gabinete:

Entre los dos primeros encuentros de la mesa comarcal y el último, el Grupo ha realizado un
trabajo de gabinete, elaborando las propuestas estratégicas para la Comarca, a partir de las
sugerencias recogidas en las entrevistas, las mesas temáticas, las aportaciones del Grupo, la
detección de macrovariables y la DAFO comarcal. Estas propuestas estratégicas se organizaron
jerárquicamente en objetivos, líneas estratégicas y actuaciones estratégicas. Para alcanzar cada
objetivo se han determinado distintas líneas estratégicas, y para cada una de ellas, una serie de
actuaciones.

OBJETIVOS LÍNEAS ACTUACIONES


Incentivar la creación de empresas agroindustriales
Fomentar la creación de valor que integren la producción local.
Mejorar la renta familiar añadido agroindustrial Fomentar la creación de empresas productoras de
disponible imputs para la agricultura
Fomentar la diversificación de
actividades

Para determinar cuáles son las líneas y actuaciones estratégicas se tomaron la tabla de
problemas y soluciones y las matrices DAFOs temáticas y comarcal.

Posteriormente, se realizó un análisis de relaciones viendo qué problemas y qué soluciones


estaban relacionadas entre sí. Las actuaciones estratégicas surgieron al sistematizar las soluciones y
propuestas de la matriz DAFO.

Una vez que se elaboró la lista de actuaciones estratégicas, se agruparon por líneas
estratégicas en función de su orientación, tal cómo muestra el ejemplo.

- Tercer encuentro de la Mesa comarcal: valoración de las líneas estratégicas

En el último encuentro de la Mesa comarcal se valoraron las líneas estratégicas, asignándoles


una prioridad según su urgencia e importancia. Además, se analizaron las actuaciones estratégicas
para determinar si faltaba o sobraba alguna.

Con esta información se pudo “calendarizar” las actuaciones y fijar criterios de decisión más
claros a la hora de intervenir en la implantación de la Estrategia.

El resultado final de este proceso fue, por un lado, una lista de objetivos, líneas y actuaciones
estratégicas para cada área temática, con una valoración de la importancia y la urgencia de cada
línea y actuación, y por otro lado una serie de fichas para cada actuación.

2. Metodología Pág. 13
- Foros municipales:

El Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra de Cádiz, organizó en los principales municipios de la


Comarca una serie de foros donde se expusieron las principales conclusiones de las etapas de
diagnóstico y formulación de estrategias. La dinámica consistió en una exposición por parte del
Grupo de los trabajos realizados hasta la fecha, tras lo cual se visualizó un video resumen de todas
las actuaciones llevadas a cabo y los resultados alcanzados. A continuación se volvió a utilizar el
programa informático Impact Explorer para que las personas participantes pudieran votar y elegir
aquellas líneas estratégicas que consideran de mayor importancia o urgencia.

Como resultado de la dinámica de los foros municipales, se consiguió un alto nivel de


conocimiento por parte de los municipios de la Comarca de las propuestas estratégicas
fundamentadas en un sólido diagnóstico, de manera que la Comarca los asumió como propios.

Tras estos foros el Grupo elaboró la presente Estrategia, que incluye el diagnóstico y las
propuestas de objetivos, líneas y actuaciones.

En definitiva la metodología utilizada se basa en los pilares del Enfoque Leader, ya que:

1. Responde a un planteamiento integral, considerando todos los sectores y ámbitos del


territorio.

2. Su diseño se basa en el enfoque ascendente, contando con la participación de toda la


sociedad rural.

3. Además, esta estrategia lleva integrada la perspectiva de género y juventud, lo que


impulsará el empleo femenino y juvenil, fomentará el igual acceso y control de los recursos
para mujeres y jóvenes, evitará la segregación en la actividad empresarial y el empleo,
servirá para luchar contra la perpetuación de los roles de género e impulsará la
participación equilibrada de mujeres y hombres en la toma de decisiones.

2. Metodología Pág. 14
3. DIAGNÓSTICO ESTRATEGICO

El diagnóstico estratégico de la comarca es de suma importancia en el proceso, ya que una


correcta evaluación de la situación de partida facilita que se fijen unos objetivos realistas y
motivadores y que se tracen estrategias coherentes con el diagnóstico y los objetivos.

Como hemos indicado anteriormente en el apartado de Metodología, se ha trabajado en torno a


seis áreas temáticas (Medio Físico y medio ambiente, Población y sociedad, Infraestructuras y
transporte, Economía, Organización administrativa y Entorno):

Medio Físico y medio ambiente: donde se trataron aspectos relacionados con el medio físico,
sus recursos y la gestión que hacemos de ellos (agua, suelo, aire, etc.).

Población y sociedad: se trataron aspectos relacionados con la identidad territorial, el capital


social y humano, la situación de mujeres y hombres en la comarca, la integración de la
juventud.

Infraestructuras y transporte: donde se abordaron temas relacionados con accesibilidad,


dotación de carreteras, servicios públicos de salud, ecuación, ocio, nuevas tecnologías, etc.

Economía: se trabajaron aspectos relacionados con la agricultura y ganadería, actividades


turísticas, industria agroalimentaria, redes y cooperación empresarial, fuentes de financiación,
otras industrias, servicios y comercio, mercado de trabajo y construcción.

Organización administrativa: se contemplaron aspectos relacionados con competencias,


presencia, recursos y eficacia de las distintas Administraciones Públicas que actúan en el
territorio.

Entorno: en este tema se trató aspectos externos a la comarca que vienen impuestos desde
fuera como el marco legal, la situación macroeconómica, el marco tecnológico, así como el
marco socio-cultural y demográfico.

Dichas áreas temáticas están perfectamente identificadas por macrovariables y separadas por
variables.

Como se ha mencionado en el diagnóstico cualitativo, se realizaron 42 entrevistas personales


que partieron de un guión predefinido y semiestructurado, y sirvió como documento de trabajo. Dicha
información fue procesada y tabulada, siendo esencial para establecer los temas a debatir en las
Mesas Temáticas, así como para la organización de las líneas y actuaciones estratégicas. Las tablas
utilizadas para la información cuantitativa, han sido las marcadas por ETEA.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 1


Una vez elaborado el análisis de los indicadores cuantitativos y cualitativos, realizadas las
entrevistas a los actores locales relevantes y organizadas las Mesas Temáticas, se ha sintetizado la
información en una matriz de análisis estratégico DAFO.

Este tipo de análisis permite ordenar en cuatro grandes “campos de fuerza” las Fortalezas y
Oportunidades existentes, así como las Debilidades y Amenazas que hay que tener en cuenta. Las
fortalezas recogen las circunstancias o recursos internos en los cuales, es posible basar las
actividades o aprovechamientos productivos, mientras que las oportunidades son circunstancias o
situaciones externas que podrían ser aprovechadas.

Por su parte, las debilidades constituyen circunstancias o carencias en cantidad o calidad de


ciertos recursos internos que impiden el aprovechamiento de los mismos o la realización de
actividades. Finalmente, las amenazas son circunstancias externas que pueden poner en peligro el
aprovechamiento de alguna fortaleza o bien que profundizan debilidades generando resultados
negativos al interior del territorio en cuestión.

Para que la matriz DAFO sirva de elemento de inicio de la formulación de estrategias, se han
ideado formas de “potenciar” las fortalezas, “reducir” las debilidades, “aprovechar” las oportunidades
y “neutralizar” las amenazas. La mayoría de las actuaciones propuestas han quedado reflejadas
previamente en las soluciones propuestas por el equipo técnico del Grupo de Desarrollo Rural siendo
complementadas posteriormente por los participantes en cada una de las mesas temáticas
celebradas. Por lo tanto, la presentación ordenada de estos cuatro “campos de fuerza”, ha facilitado
el diseño de los objetivos y las estrategias del Plan Comarcal.

El análisis DAFO realizado en este capítulo, sigue la estructura temática desarrollada en el


análisis de indicadores, siguiendo el esquema siguiente:

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas


Potenciar Reducir Aprovechar Neutralizar

3.1. MEDIO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTE

El concepto de desarrollo sostenible persigue el equilibrio económico, social y ambiental


otorgándole un papel protagonista a la ordenación del territorio y la preocupación por el medio
ambiente, de manera que se satisfagan las necesidades actuales y garantizando las de las
generaciones futuras.

Por tanto, todas las acciones que se desarrollen deben estar vinculadas a la conservación y
defensa del patrimonio natural, cultural y patrimonial, el desarrollo económico ligado a la generación
de empleo estable y de calidad, la conservación del paisaje, la utilización de energías renovables,
etc.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 2


Debido a esta preocupación, son muchos los mecanismos que se están poniendo en marcha
para la protección del territorio y medioambiente. Entre ellos, cabe destacar el Plan de Ordenación
del Territorio Andaluz y la Ley de Desarrollo del Medio Rural.

3.1.1. DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

En esta área temática “Medio Físico y Medio Ambiente”, se han definitivo las siguientes
macrovariables e indicadores:

Macrovariable Indicadores
1. Extensión Superficial.
a) Dotación de recursos. 2. Superficie de las explotaciones agrarias.
3. Distribución general de la tierra por aprovechamiento.
1. Altitud sobre el nivel del mar.
2. Suelos según la erosión.
b) Situación de los recursos.
3. Residuos sólidos urbanos: cantidad.
4. Contaminación de hogares.
1. Número de hectáreas de regadío.
c) Gestión y aprovechamiento de los recursos. 2. Consumo de agua.

3. Suelos según formas de uso.


Total de Macrovariables: 3 Total de Indicadores: 10

a) Dotación de Recursos

1. Extensión Superficial

El Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cádiz tiene un ámbito de actuación formado por 19
municipios que abarcan conjuntamente una superficie de 1.998 km2, lo que supone el 26,84% de la
superficie de la provincia de Cádiz (7.443 km2) y el 2,28% de Andalucía (87.612 km2).

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


1.998 7.443 87.612
Fuente: SIMA, 2003

Extensión Superficial (Km 2)

100.000
87.612
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
7.443
10.000 1.998
0
Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 3


2. Superficie de las explotaciones agrarias

La mayor parte de la superficie de los municipios de la Sierra de Cádiz correspondía en el año


1999 a explotaciones agrarias (1.685 km2) y de esta superficie más de la mitad eran tierras labradas
(58,33%). Este porcentaje es algo mayor que el de tierras labradas de la provincia de Cádiz y el total
de Andalucía, lo que muestra la importancia de la agricultura en la comarca.

Por otra parte, el porcentaje de superficie dedicada a pastos permanentes (20,58%) y especies
arbóreas forestales (11,93%) era en ese año menor que el provincial (24,2 y 20,2%
respectivamente).

Tipo de explotación Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Tierras labradas 98.274 284.459 3.544.930
Tierras para pastos permanentes 34.685 149.680 1.429.251
Especies arbóreas forestales 20.107 125.156 1.569.298
Otras tierras no forestales 15.412 58.774 1.245.552
Total 168.478 618.069 7.789.031
Fuente: SIMA, 1999

Superficies de las Explotaciones agrarias (ha)

9.000.000
8.000.000
7.000.000
6.000.000 Sierra de Cádiz
5.000.000
Provincia de Cádiz
4.000.000
3.000.000 Andalucía
2.000.000
1.000.000
0
Total
permanentes
labradas

Otras tierras
Tierras para

Especies

forestales

no forestales
arbóreas
Tierras

pastos

3. Distribución general de la tierra por aprovechamiento

En la distribución general de la tierra por aprovechamientos destaca la superficie destinada a la


agricultura, sobre todo la dedicada a cultivos herbáceos que suponía en el año 2005 el 35,9% de la
superficie, muy por encima del 29,06% de la provincia de Cádiz o el 16,44 de Andalucía. También
destaca la importancia que tiene en esta comarca el monte abierto (18,01%) y la escasa cantidad de
monte leñoso (0,59%), muy por debajo de lo que ocurre en la provincia (12,19%).

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 4


Tipo de aprovechamiento Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
Barbecho y otras tierras 11.991 36.946 668.933
Cultivos herbáceos 71.581 214.582 1.436.424
Cultivos leñosos 18.624 34.202 1.837.185
Prados naturales 204 6.685 47.733
Pastizales 20.869 140.702 814.699
Monte maderable 10.320 19.798 985.613
Monte abierto 35.839 90.035 940.461
Monte leñoso 1.181 75.746 622.951
Erial a pastos 6.993 19.110 575.068
Espartizales 0 0 136.743
Terreno improductivo 4.412 16.152 173.678
Superficie no agrícola 12.730 67.729 360.239
Ríos y lagos 4.256 16.745 135.325
Total 199.000 738.432 8.735.052
Fuente: SIMA, 2005

b) Situación de los recursos

1. Altitud sobre el nivel del mar

La situación de los recursos naturales en un territorio depende de muchos factores. Las


estadísticas oficiales cuentan con ciertos datos que pueden indicar el estado en el que se encuentran
dichos recursos.

La altitud media de un territorio determina la presencia de recursos forestales, hídricos,


agrícolas, etc. La Sierra de Cádiz se encuentra a una altitud media de 442,37 metros, bastante por
encima de la altitud media de la provincia (228,2 m.), formando parte de las estribaciones del sistema
Penibético y con cimas que superan los 1.600 m. de altitud.

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


442,37 228,2 507,97
Fuente: SIMA, 1999

Altitud sobre e l nivel de l m ar (altitud


m edia de todos los m unicipios )
600

500

400

300

200

100

0
Sier r a de Cádiz Pr ovincia de Cádiz Andalucí a

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 5


2. Suelos según la erosión

Uno de los recursos más importantes de un territorio es el suelo. Su erosión provoca una
pérdida de fertilidad y la posibilidad de que se formen torrentes y avenidas. La erosión de los suelos
de la Sierra de Cádiz era en el año 1996, en general, moderada aunque más de la tercera parte de la
superficie de la comarca tenía una erosión elevada o muy elevada. La erosión de los suelos era
mayor que la que se producía en la provincia de Cádiz ese mismo año, aunque está muy por debajo
del grado de erosión de la media de Andalucía.

Erosión Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Baja 25,930 666,43 14.859,59
Moderada 1.296 4.820,04 33.223,49
Elevada 553,200 1.742,79 31.073,94
Muy elevada 124,280 181,99 7.924,10
Fuente: SIMA, 1996

Suelos según la erosión (km2)

35000
30000
25000
Sierra de Cádiz
20000
Provincia de Cádiz
15000
Andalucía
10000
5000
0
Baja Moderada Elevada Muy elevada

3. Residuos sólidos urbanos: cantidad

La generación de residuos sólidos urbanos y la manera de deshacerse de ellos es uno de los


retos medioambientales a los que se enfrenta las sociedades modernas. La población de la Sierra de
Cádiz generó el año 2001 un total de 32.711,53 toneladas de residuos sólidos, lo que supone que
cada persona depositó una media de 283 kilogramos de residuos sólidos urbanos, 37,7 Kg. menos
que la media de la provincia de Cádiz y 8 Kg. menos que la media andaluza.

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


32.711,53 360.570,31 2.142.655,42

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 6


Fuente: SIMA, 2001

Residuos sólidos urbanos

2.500.000,00

2.000.000,00

1.500.000,00

1.000.000,00

500.000,00

0,00
Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía

4. Contaminación de hogares

Otro de los problemas ambientales que afecta a la calidad de vida de la población es el de la


contaminación atmosférica, debida a industrias, tráfico, cercanía a vertederos, etc. El porcentaje de
hogares con contaminación o malos olores en el año 2001 era bastante menor que el de la provincia
de Cádiz y que Andalucía. Esto muestra la mejor calidad del aire en esta zona, en contraposición con
la de zonas cercanas como la Bahía de Cádiz o la de Algeciras. Por tanto, este rasgo constituye una
fortaleza de la comarca.

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


15,05 21,21 19,43
Fuente: SIMA, 2001

Hogares con contam inación provocada por la industria, el tráfico

25

20

15

10

0
Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 7


c) Gestión y aprovechamiento de los recursos

1. Número de hectáreas de regadío

Un aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos naturales resulta fundamental


para asegurar su disponibilidad futura, por lo que es imprescindible realizar una gestión adecuada de
los mismos. Como se vio anteriormente, la agricultura tiene gran importancia en la Sierra de Cádiz,
además este sector productivo es, en términos generales, un gran consumidor de recursos
fundamentales como agua y suelo. Un posible indicador del consumo de agua de la agricultura
puede ser el de la superficie dedicada a regadíos.

En 2005 la Sierra de Cádiz contaba con 10.259 ha de regadíos, lo que supone el 5,13% de la
superficie total del territorio, bastante por debajo del 7,5% de la provincia o el 9,9% de Andalucía. La
baja proporción de regadíos redunda en un ahorro de agua en una zona productora de este recurso
como es la Sierra de Cádiz.

Tipo de cultivo Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Herbáceos 9.430 51.584 443.362
Leñosos 829 4.413 422.329
Total 10.259 55.997 865.691
Fuente: SIMA, 2005

Número de hectáreas de regadío (herbáceas y leñosas) (ha)

500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
Herbáceos
250.000
Leñosos
200.000
150.000
100.000
50.000
0
Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía

2. Consumo de agua

Otro de los indicadores de la gestión y aprovechamiento de los recursos naturales es el


consumo de agua, tanto en verano como en invierno en las zonas urbanas. La comarca consume un
30% más de agua en los meses de verano que en los de invierno, un consumo algo menor que el del
resto de la provincia de Cádiz (38%), que cuenta con zonas de playa con las que atraer a un amplio
número de veraneantes que hacen que aumente el consumo en la época estival.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 8


Época del año Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía

Consumo de agua. Invierno 17.217 65.150 1.502.534


Consumo de agua. Verano 22.404 90.373 1.991.779
Total 39.621 155.523 3.494.313
Sólo Municipios de menos de 50.000 habs / Fuente: SIMA, 2000.

Consumo de agua (m3/día)

25.000

20.000

15.000
Invierno
Verano
10.000

5.000

0
Sierra de Cádiz

3. Suelos según formas de uso

Como se vio anteriormente, el suelo es uno de los recursos naturales más importantes de un
territorio y su ocupación con núcleos de población, explotaciones mineras y otros usos provoca una
pérdida del recurso que, en muchos casos, puede llegar a ser irreversible.

La mayor parte de los suelos de la Sierra de Cádiz tienen un uso agrícola. Los cultivos en
secano ocupaban en 1999 el 44,9% de la superficie total de la comarca, el 25% correspondía a
arbolado de quercineas, el 7,7% a formaciones de matorrales y el 6,6% a olivares. Estos cuatro usos
suponían el 84,1% de la superficie de la comarca, lo que indica usos del suelo de bajo impacto.

Uso del suelo Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Núcleos de población, industria e infraestructuras 1.371,48 20.153,70 129.628,93
Explotaciones mineras y vertederos 483,48 3.251,59 36.697,34
Cultivos en secano 89.696,76 253.143,48 1.843.748,95
Cultivos en regadío 2.610,40 39.398,39 549.576,17
Olivares 13.116,36 13.655,18 1.270.866,80
Arrozales 0 504,28 38.667,42
Invernaderos y cultivos bajo plásticos 12,45 1.435,30 40.780,72
Mosaicos de cultivos 7.420,17 21.311,49 390.603,96
Arbolado de Quercineas 49.885,66 185.801,89 1.537.260,31
Arbolado de Coníferas 3.063,67 17.009,25 841.735,93
Eucaliptales 402,51 2.481,70 160.280,19
Otras frondosas y mezclas 451,94 10.780,14 107.396,36

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 9


Uso del suelo Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
Matorrales 15.362,30 68.859,77 527.384,98
Pastizales 5.844,01 60.720,89 204.910,63
Espacios con escasa vegetación 4.222,11 14.847,07 914.942,83
Playas dunas y arenales costeros 0 1.733,02 7.058,38
Embalses y otras zonas húmedas 5.806,09 29.152,38 158.303,74
Total 199.749,39 744.239,52 8.759.843,64
Fuente: SIMA, 1998

3.1.2. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Las mesas temáticas de Medio Físico y Medio Ambiente se celebraron, de forma compartida,
con las de Organización Administrativa, Población y Sociedad, Economía, Infraestructuras y
Transportes, y Entorno.

La convocatoria se realizó mediante correo postal, llamadas telefónicas y anuncio en prensa,


siendo el número de cartas enviadas de 1.034, de las cuales 274 fueron destinatarias mujeres y 760
hombres. El motivo de que fueran convocados más hombres que mujeres, es por que existen menos
mujeres que ostenten cargos de representación en las entidades públicas y privadas.

Las personas asistentes fueron 133, de las cuales 59 son mujeres y 74 hombres.

Medio Fisico y Medio Ambiente


Comparativa
Convocados/as - Asistentes

760
800

600

400 274

200 74
59
0
CONVOCADOS ASISTENTES

Mujeres Hombres

Como se puede apreciar en el gráfico siguiente en cuanto a la participación segregada por


sexos y referenciada al número de personas participantes convocadas y personas participantes que
asistieron, se observa que las mujeres pese a su menor representatividad entre las entidades de la
comarca, se han implicado más en el proceso participativo, aun disponiendo de menos tiempo por su
doble jornada en el ámbito laboral y familiar, tal como se demuestra en el capítulo de género.

Se celebraron 8 mesas temáticas de Medio Físico y Medio Ambiente, en distintos días y


distintas horas en los siguientes municipios de la comarca de la Sierra de Cádiz: Olvera, Grazalema,
Arcos de la Frontera, Villamartín, Ubrique, Benaocaz y Bornos.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 10


En las distintas mesas realizadas se convocaron a distintos municipios que se detallan a
continuación:

Lugar de Celebración Día Hora Municipios convocados


Olvera 14/05/2007 11:00 Olvera y Torre-Alhaquime
Grazalema 15/05/2007 11:00 Grazalema y Villaluenga del Rosario
Arcos de la Frontera 21/05/2007 11:00 Arcos de la Frontera y Algar
Villamartín 22/05/2007 11:00 Villamartín, Puerto Serrano, Espera y Bornos
Ubrique 22/05/2007 19:00 Ubrique y Benaocaz
Arcos de la Frontera 23/05/2007 19:00 Arcos de la Frontera y Algar
Benaocaz 24/05/2007 11:00 Ubrique y Benaocaz
Bornos 24/05/2007 19:00 Bornos, Villamartín, Puerto Serrano y Espera

3.1.2.1. ENTREVISTAS PERSONALES. CONCLUSIONES RELATIVAS AL ASPECTO


TEMÁTICO.

De las entrevistas realizadas se exponen las conclusiones más relevantes en cuanto al


apartado de Medio Físico y Medio Ambiente.

A parte de la erosión como peligro fundamental dentro del análisis del medio físico y medio
ambiente, se encuentran problemas que merecen la pena reunirlos para tener una visión global de la
situación:

Los asentamientos y construcciones ilegales en zonas rurales, de especial relevancia, en las


zonas protegidas, como el Parque Natural Sierra de Grazalema, donde la afluencia del
turismo residencial, no se ha previsto y canalizado de forma adecuada, dando lugar a una
alta demanda, que ha llevado a la construcción descontrolada, tanto por parte de la población
local, que ha visto una oportunidad económica, como por particulares venidos de fuera.

Las explotaciones incontroladas de los recursos hídricos, mediante sondeos y pozos ilegales
tampoco nos permiten saber el nivel de explotación de aguas subterráneas que podrían estar
siendo dañadas por estas prácticas.

Uno de los aspectos más preocupantes es la contaminación de los acuíferos por la


proliferación de vertidos incontrolados en las construcciones ilegales rurales; el saneamiento
de estas edificaciones no suele atenerse a los reglamentos establecidos y en la mayoría de
los casos se limitan a pozos ciegos, sin autorización de vertido por parte de la Administración
haciendo caso omiso a la Ley 29/1958 de 2 de agosto.

La destrucción de la vegetación natural de los arroyos y ríos, junto con la falta de alternancia
en los cultivos, conlleva el incremento de las plagas que los atacan, en detrimento de otros
organismos beneficiosos, producen una bajada de la producción con el tiempo y un
agotamiento de los nutrientes en estos suelos, no compensables mediante abonado mineral.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 11


La destrucción de las poblaciones de vegetación ocasional provoca un desequilibrio ecológico
a favor de las plagas de los cultivos, a la vez que potencia el fenómeno de la erosión y los
problemas de escorrentías en épocas de lluvia.

La contaminación con productos químicos y con plásticos, el uso indiscriminado de estos


productos lleva a la muerte biológica de los suelos, agravando los problemas de erosión y
contaminación de acuíferos, además de inhabilitar estas áreas para otros cultivos, debido al
exceso de residuos químicos. Los plásticos abandonados en el suelo producen en su
descomposición gran cantidad de sustancias tóxicas que pasan al suelo y a las aguas
subterráneas por infiltración.

Existe la necesidad de hacer especial mención en la eliminación de los residuos de la


depuración de aguas, los cuales no suponen problema alguno ya que se cuenta con una unidad de
deshidratación móvil para reducir el volumen de los fangos producidos que se están almacenando
en las mismas estaciones de depuración. Con el tiempo se planteará el problema del
almacenamiento y la posibilidad de la reutilización de los mismos como abono mediante el
compostaje. En este sentido existen experiencias en otras comarcas, pero serían necesarios
estudios y experiencias a pequeña escala para poner a punto una tecnología específica adaptada a
las condiciones locales.

3.1.2.2. MATRIZ DAFO TEMÁTICA.

La ficha utilizada para extraer la información del área temática “Medio Físico y Medio
Ambiente” se define por un lado, con el nombre de la Macrovariable y Variable ó Indicador; por
otro, la descripción de este indicador puntualizándose en la situación actual (Mala, Regular, Buena,
Excelente; Nulo, Regular, Alto, Muy Alto; Nula, Escasa, Alta, Muy Alta; Nula, Escasa, Suficiente,
Excelente) y cual es su tendencia (Mejor, Igual, Peor; Más, Igual, Menos; Mayor, Igual, Menor) ,así
como cual son los problemas, las causas, las soluciones y comentarios.

Área Temática: Medio Físico y Medio Ambiente.

- Macrovariable: Dotación de recursos

Dentro de estas macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Disponibilidad de agua potable (se mide la dotación y calidad del agua potable): Los
principales problemas detectados han sido por un lado, la calcificación y exceso de cloro del
agua y por otro, el desabastecimiento en épocas de sequía, como consecuencia de una mala
gestión y despilfarro del agua y las malas y escasas infraestructuras de abastecimiento de
agua. Mediante campañas de concienciación sobre ahorro energético y uso eficiente del agua

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 12


y mediante la revisión y mantenimiento de las infraestructuras de abastecimiento se podrían
corregir dichos desequilibrios.

Se detecta que la situación actual de la disponibilidad de agua potable es regular sin


que la tendencia sea a mejorar dicha situación.

Disponibilidad de agua para riego (se mide la dotación y calidad de agua de riego): Los
problemas detectados han sido el mal uso y desperdicio del agua y la sobreexplotación y
contaminación de acuíferos, causa de ello es la falta de concienciación del uso de técnicas de
riego responsable y la existencia de una red de abastecimiento y canalizaciones para riego
anticuada. Las soluciones propuestas van encaminadas a la depuración de aguas residuales
y su utilización como agua de riego, así como fomentar buenas prácticas de uso del agua. En
algunas zonas se están intentando la instalación de regadíos. Sería necesario encontrar
cultivos rentables y concienciar a los agricultores de las ventajas que pueden tener, por
ejemplo la siembre de colza y los usos de la misma.

Se detecta que la situación actual de la disponibilidad de agua para riego es regular


sin que la tendencia sea a mejorar dicha situación.

Disponibilidad de suelo agrario (se mide la dotación y calidad de suelo agrario para la
producción): La transformación del uso de tierras agrarias para otros fines unida a la escasa
calidad de la tierra, son los dos grandes problemas. Las principales causas detectadas son la
escasa rentabilidad de la actividad agrícola y la presión sobre el valor inmobiliario del suelo.
La formación y asesoramiento a los/as agricultores/as sobre una buena planificación unida a
una concienciación sobre el uso de técnicas de cultivo no contaminantes, podrían ser
soluciones que a medio plazo mejorarían la dotación y calidad del suelo agrario.

Se detecta que la situación actual de la disponibilidad de suelo agrario es regular sin


que la tendencia sea a mejorar dicha situación.

Disponibilidad forestal (se mide la dotación y calidad de masa forestal para los distintos usos
posibles): Los principales problemas detectados son los grandes espacios protegidos sin
aprovechamiento y el mal estado de los caminos de acceso a las vías rurales, consecuencia
de la poca conciencia de la población visitante a zonas forestales y de la falta de inversiones
públicas. Las soluciones propuestas en las entrevistas han sido, por un lado, una mayor
difusión y puesta en valor de las zonas forestales y por otro, introducir ganadería tradicional y
autóctona para el mantenimiento de los montes.

Se detecta que la situación actual de la disponibilidad forestal es regular sin que la


tendencia sea a mejorar dicha situación.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 13


Disponibilidad de espacios protegidos (se mide la dotación y calidad de los espacios
protegidos): El escaso conocimiento y valorización por parte de la población de los espacios
protegidos y el poco cumplimiento y fiscalización de las políticas medioambientales son los
principales problemas detectados. Las causas de ellos son una deficiente inversión de fondos
en infraestructuras, conservación y mejora de estos espacios por parte de la administración y
el escaso interés por parte de la población sobre los recursos medioambientales. Las
soluciones propuestas son la mejora de coordinación de las políticas medioambientales y
campañas de difusión y de educación ambiental. Los espacios protegidos en la comarca
cuentan con un gran reconocimiento, por lo tanto, se trata de espacios en los cuales
debemos de actuar mediante actuaciones que potencien y mejoren su dotación y calidad.

Se detecta que la situación actual de la disponibilidad de los espacios protegidos es


regular sin que la tendencia sea a mejorar dicha situación.

Disponibilidad de otros recursos (se mide la dotación y calidad de otros recursos como
extracciones mineras, canteras, etc.): Los problemas detectados son el impacto paisajístico
de las canteras y graveras y el desgaste de las carreteras y los problemas de tráfico. La
principal causa es la valorización de la rentabilidad económica por encima del impacto
ambiental, siendo la solución más apropiada el obligar a las empresas a contrarrestar los
daños ocasionados sobre el territorio.

Se detecta que la situación actual de la disponibilidad de otros recursos es regular sin


que la tendencia sea a mejorar dicha situación.

Por lo tanto, se manifiesta que la situación actual de la “Dotación de Recursos” es


regular sin que la tendencia sea a mejorar dicha situación.

- Macrovariable: Situación de los recursos

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Calidad del agua (se mide la calidad de las aguas superficiales y acuíferos y su grado de
conservación): La falta de agua en los manantiales y pozos, unido a la contaminación y la
mala calidad de las aguas son los principales problemas detectados, lo que provoca la falta
de conservación y mantenimiento de los ríos. Las soluciones propuestas en las entrevistas
son la construcción de depuradoras y el tratamiento de las aguas, un mayor control,
sanciones sobre las actividades contaminantes y la recuperación de acuíferos, prioridades
necesarias para mejorar la calidad de las aguas superficiales y acuíferos.

Se detecta que la situación actual de la calidad de agua es regular sin que la tendencia
sea a mejorar dicha situación.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 14


Calidad del suelo (se mide la calidad del suelo, grado de erosión, conservación, etc.): La
eliminación de arboleda y frutales junto con la pérdida de suelo por construcciones ilegales
son los principales problemas que inciden en la calidad del suelo siendo las causas
principales la deforestación y la erosión debida al mal laboreo. El uso de buenas prácticas
agrícolas y medioambientales y la regeneración del terreno para usos tradicionales son las
soluciones aportadas siendo necesario continuar con la formación agrícola sobre la gestión
de la tierra.

Se detecta que la situación actual de la calidad del suelo es regular sin que la
tendencia sea a mejorar dicha situación.

Calidad del aire (se mide la calidad del aire, grado de contaminación, etc.): El principal
problema de la calidad del aire son las emisiones de CO2 por parte del tráfico rodado,
causado por la falta de medidas que reduzcan el impacto contaminante de las emisiones
siendo necesario la promoción del transporte público por parte de las administraciones.

Se detecta que la situación actual de la calidad del aire es regular sin que la tendencia
sea a mejorar dicha situación.

Conservación de fauna y flora (se mide el grado de conservación de los ecosistemas


existentes): La colaboración entre las administraciones y las empresas educativas-
ambientales, como granjas escuelas y aulas de la naturaleza es fundamental para realizar
campañas de educación ambiental sobre la fauna y la flora, dado que existe una escasa
valorización por parte de la población del valor de la fauna y la flora y una pérdida y alteración
del hábitats debido al escaso interés y conocimiento sobre los recursos medioambientales del
territorio.

Se detecta que la situación actual de la conservación de la fauna y la flora es regular


sin que la tendencia sea a mejorar dicha situación.

Grado de contaminación acústica (se mide el grado de contaminación acústica en la


comarca): Debido a la poca sensibilización de empresarios, autoridades y de la población en
general existe un intenso tráfico en los cascos urbanos de los municipios, para lo que habría
que realizar por un lado un mapa de ruidos municipal, con el objetivo de detectar las zonas
con mayor saturación y por otro, realizar controles de emisión de ruidos a ciclomotores y
establecimientos destinados principalmente al ocio.

Se detecta que la situación actual de la contaminación acústica es regular sin que la


tendencia sea a mejorar dicha situación.

Conservación del paisaje (se mide la calidad y el grado de conservación del paisaje): El
impacto visual por urbanizaciones descontroladas y la falta de respeto a la tipología

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 15


edificatoria de la vivienda tradicional son los principales problemas de la conservación del
paisaje. Las causas de dicha situación se deben a una escasa puesta en valor desde el punto
de vista patrimonial, paisajístico, medioambiental y turístico y a una falta de control sobre la
construcción ilegal de viviendas, para lo que sería necesario una concienciación de la
población sobre dicho valor paisajístico, patrimonial, medioambiental y turístico.

Se detecta que la situación actual del paisaje es regular sin que la tendencia sea a
mejorar dicha situación.

Por lo tanto, se manifiesta que la situación actual de la “Situación de los Recursos” es regular
sin que la tendencia sea a mejorar dicha situación.

- Macrovariable: Gestión y aprovechamiento de los recursos

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Uso del suelo agrario (se mide si el uso del suelo agrario es conforme a las buenas prácticas
agrarias y medioambientales): Por un lado, el uso especulativo del suelo y por otro, el
excesivo uso de productos químicos y fitosanitarios, son los principales problemas del suelo
agrario, siendo la falta de programas formativos en nuevas técnicas de cultivos la principal
causa del uso excesivo de estos productos, por lo que se hace necesaria la formación en
nuevas técnicas agrícolas respetuosas con el medioambiente.

Se detecta que la situación actual del suelo agrario es regular tendiendo a mejorar
dicha situación.

Gestión del agua potable (se mide si se hace un consumo racional del agua potable): La falta
de concienciación y de programas de información sobre el buen uso del agua, unido a redes
de abastecimiento arcaicas son los principales problemas del agua potable, para lo que es
necesaria una intervención sobre la modernización de las infraestructuras existentes y la
realización de programas de concienciación sobre un uso responsable del agua.

Se detecta que la situación actual del agua potable es regular tendiendo a mejorar
dicha situación.

Gestión del agua para riego (se mide si se hace un consumo racional del agua para riego): El
desconocimiento y la falta de inversión en técnicas de riego respetuosas con el
medioambiente es la principal causa de la existencia de infraestructuras de regadío
inadecuadas y de un mal uso y desperdicio del agua en la agricultura, por lo tanto, se hace
necesario la modernización de infraestructuras de riego y canalizaciones. De igual forma,
queda reflejado en las encuestas la existencia de pocas tierras de regadío en la comarca,
siendo necesario que se apueste por cultivos mas rentables.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 16


Se detecta que la situación actual del agua para riego es regular tendiendo a mejorar
dicha situación.

Explotación de fauna y flora (se mide si el aprovechamiento que se hace de la fauna y la flora
es adecuado a la preservación de los ecosistemas): El desconocimiento de la población de la
flora y la fauna protegida, esta provocado por la falta de información y de vigilancia ambiental,
La solución viene marcada por campañas de concienciación ciudadana y la reforestación de
zonas forestales afectadas.

Se detecta que la situación actual de la fauna y la flora es regular tendiendo a mejorar


dicha situación.

Recursos energéticos renovables (se mide el grado de aprovechamiento de los recursos


energéticos renovables y si este se realiza de modo respetuoso con el medioambiente:
biomasa, la energía hidráulica, solar, etc.,): La escasez de sistemas de producción de
energías alternativas y el escaso uso doméstico de estas energías son los principales
problemas para el aprovechamiento de los recursos energéticos, todo ello debido a la falta de
incentivos para la producción de energías renovables y a un desconocimiento y
desinformación por parte de la población. Los ciudadanos demandan más información sobre
las energías alternativas, por lo tanto se deben incentivar las iniciativas referentes a la
producción de este tipo de energía, al igual que es necesario realizar estudios de viabilidad y
rentabilidad para la implantación de las mismas.

Se detecta que la situación actual de los recursos energéticos renovables es regular


tendiendo a mejorar dicha situación.

Explotación de otros recursos (se mide si el aprovechamiento que se hace de otros recursos
es respetuoso con el medioambiente: extracciones mineras, canteras, biomasa, etc.,): El
impacto medioambiental de canteras explotadas sin regenerar, es el principal problema de la
explotación de estos tipos de recursos, todo ello debido a que prima la rentabilidad
económica por encima del impacto ambiental, para lo que se debe potenciar la iniciativa
privada para el aprovechamiento de estos recursos mediante la recuperación y reutilización
de estos recursos naturales.

Se detecta que la situación actual de la explotación de otros recursos es regular


tendiendo a mejorar dicha situación.

Gestión de recursos (se mide si la gestión de los residuos de la actividad productiva y de las
aguas residuales es respetuosa con el medioambiente): En estas encuestas ha quedado
claramente plasmado que la población tiene conocimientos suficientes sobre la gestión de los
residuos, consensuando notoriamente que el problema surge por la escasez de puntos para

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 17


reciclar y el tratamiento de estos residuos, lo que produce poca motivación al reciclaje por
parte de la población. Se ha de seguir invirtiendo en la instalación de contenedores para el
reciclaje y en campañas de concienciación de la ciudadanía y de los sectores productivos.

Se detecta que la situación actual de la gestión de los recursos es regular tendiendo a


mejorar dicha situación.

Por lo tanto, se manifiesta que la situación actual de la “Gestión y Aprovechamiento de


los Recursos” es regular tendiendo a mejorar dicha situación.

- Macrovariable: Ordenación del territorio

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Recalificación de suelos (se mide el nivel en el que el suelo no urbanizable está cambiando
de calificación a suelo urbanizable no programado, urbanizable programado o suelo urbano):
Mientras no se promueva un desarrollo territorial sostenible y acorde con el entorno, se
seguirán construyendo edificaciones ilegales. La causa de ello es el alto precio del suelo de
uso residencial por lo que la población tiende a construir edificaciones ilegales así como al
cambio de uso en el tipo de suelo, de no urbanizable a residencial.

La situación actual es alta tendiendo a menos, debido a los problemas económicos


que está sufriendo el país. No se deben olvidar las grandes urbanizaciones que se
construyeron y que actualmente están desocupadas con el consiguiente problema para los
municipios, así como las urbanizaciones que se han quedado paradas causando un impacto
visual enorme sobre el paisaje.

Se detecta que la situación actual de la recalificación de suelos es alta, sin que la


tendencia sea a mejorar dicha situación.

Incidencia de los PGOU´s en los municipios (se mide la incidencia de los PGOU´s en los
municipios de la comarca): La falta de PGOU´s participativos por parte de la población y el
hecho de que la ordenación del territorio no esta diseñada de manera sostenible son causas
que llevan al sector de la construcción a mostrar un especial interés por la construcción en
nuestros pueblos necesitándose realizar campañas de concienciación sobre la importancia de
la participación en los Planeamientos municipales, así como campañas de concienciación
sobre un desarrollo territorial sostenible de la comarca.

Se detecta que la situación actual de la incidencia de los PGOU´s en los municipios es


alta, sin que la tendencia sea a mejorar dicha situación.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 18


Dotación de suelo uso industrial (se mide la disponibilidad de suelo de uso industrial en
buenas condiciones: La falta de polígonos industriales, así como de suelo industrial y el
encarecimiento de este, son los problemas que existen en relación a la disponibilidad de
suelo industrial, que unido a la falta de incentivos y medios para la instalación de nuevas
industrias provocan que estas no puedan salir de los cascos urbanos con el consiguiente
problema medioambiental, por lo que hay que primar la necesidad de apostar por iniciativas
que promuevan el traslado de industrias a espacios destinados para tal fin, así como hacer de
estos espacios que sean rentables y asequibles.

Se detecta que la situación actual del suelo industrial es escasa, sin que la tendencia
sea a mejorar dicha situación.

Dotación de suelo uso residencial (se mide la disponibilidad de suelo de uso residencial en
buenas condiciones): El exceso de viviendas de segunda residencia y el alto precio del suelo
de uso residencial son problemas causados por la permisividad de la vivienda en suelo no
urbanizable y como consecuencia de la revalorización de terrenos en los últimos años. La
solución viene marcada por el control de la vivienda en suelo no urbanizable.

Se detecta que la situación actual de la dotación de suelo de uso residencial es


suficiente y que la tendencia sea a mantenerse.

Dotación de suelo uso recreativo (se mide la disponibilidad de suelo de uso recreativo en
buenas condiciones): La falta de inversión por parte de las administraciones y la continua
revalorización del suelo de uso residencial en detrimento de otros usos son las principales
causas de que existan pocas instalaciones deportivas y de ocio y que sean pocos los
espacios verdes o ajardinados de uso recreativo destinados a la población. Se hace
necesario la creación de espacios lúdicos-deportivos y una programación educativa,
deportiva, ambiental, lúdica, etc.

Se detecta que la situación actual del suelo de uso recreativo es escasa y la tendencia
es a empeorar dicha situación.

Dotación de infraestructuras urbanas (se mide la disponibilidad de infraestructuras urbanas


adecuadas): Existen graves problemas de aparcamientos en los centros urbanos de los
municipios, todo ello motivado por la falta de inversión por parte de las administraciones en
estos espacios. Se hace necesaria la creación de aparcamientos a la entrada de los
municipios y facilitar al acceso a los centros urbanos para un mejor desarrollo socio-
económico, para ello sería necesaria una mayor inversión de las administraciones.

Se detecta que la situación actual de estos espacios es escasa y no se tiende a


mejorar dicha situación.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 19


Dotación de suelo para uso comercial (se mide la disponibilidad de suelo para uso comercial):
Las pocas previsiones en los planeamientos actuales de suelo comercial en los cascos
urbanos, la especulación en el suelo de uso industrial y la creación de centros comerciales en
estos, son los problemas del comercio en los pueblos. La creación y promoción de ejes
comerciales en los centros urbanos sería una solución que a corto plazo corregiría la
situación de los pequeños comercios en nuestros pueblos.

Se detecta que la situación actual de suelo comercial es escasa y no se tiende a


mejorar dicha situación.

Dotación de suelo para otros usos (se mide la disponibilidad de suelo para otros usos de
interés; energías renovables…): La principal causa de que exista ausencia de suelos
destinados a las energías renovables, es la falta de información sobre los requisitos
necesarios para implantar este tipo de energías, así como su beneficio, coste y
mantenimiento, para lo que es necesario impulsar iniciativas para la instalación de energías
renovables, mediante campañas de difusión, asesoramiento y ayudas directas a las
empresas para la implantación de estos tipos de energías.

Aunque existe un sector muy importante que apuesta por las energías alternativas se
detecta que la situación actual de la apuesta de la población por este tipo de energías es
escasa.

Por lo tanto, se manifiesta que la situación actual de la “Ordenación del Territorio” es


mala, sin que la tendencia sea a mejorar dicha situación.

a) DAFO. Medio Físico y Medio Ambiente.

Debilidades Reducir

Erosión en las tierras de cultivo y en el olivar. Desarrollar acciones formativas para agricultores y
agricultoras sobre la importancia de realizar una buena
Escasa conciencia local sobre el problema de la erosión. planificación en la gestión de las tierras de cultivo y
Contaminación por recogida deficiente de residuos de la nuevas técnicas respetuosas con el medioambiente.
agricultura. Promover campañas de concienciación sobre el ahorro y
Pérdida de biodiversidad por los malos usos agrícolas y uso eficiente del agua.
la lucha contra plagas. Revisión y mantenimiento de las infraestructuras de
Técnicas de cultivo no adecuadas, provocando un cambio abastecimiento.
en los usos tradicionales del suelo. Utilización del agua de las depuradoras como agua de
Uso especulativo del suelo. riego, potenciando las buenas prácticas en su uso.
Transformación del uso de tierras agrarias para otros Potenciar la ganadería autóctona para el mantenimiento
fines. de los montes.
Concepción depredadora sobre el medio, se persigue Promoción del transporte público.
ganar terreno al campo. Campañas de educación ambiental sobre la fauna y flora.
Riesgo de deforestación por abandono de cultivos. Concienciación de la población sobre el valor paisajístico,
Insuficiente conservación/recuperación de las masas patrimonial, medioambiental y turístico.
potenciales de alcornocales y bosques de ribera. Incentivar las iniciativas para la instalación de energías

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 20


Debilidades Reducir
renovables.
Eliminación de arboleda.
Modernización de las infraestructuras para el agua
Calcificación y exceso de cloro. potable y riego.
Mal uso y desperdicio del agua. Campañas de concienciación para una buena gestión de
Escasa modernización de las infraestructuras de regadío. los residuos.

Inexistencia de puntos para el reciclaje y el tratamiento de Promover un desarrollo territorial sostenible y acorde con
los residuos. el entorno.
Escaso conocimiento y valoración por parte de la Estudio de las necesidades de los municipios, en relación
población de los espacios protegidos, y sus recursos a las redes estructurantes de los mismos.
(fauna y flora). Permisividad cero con la vivienda en suelo No
Impacto medioambiental y paisajístico de las canteras y Urbanizables.
graveras. Realizar una mayor inversión por parte de las
Tráfico intenso en los cascos urbanos. administraciones en las infraestructuras urbanas.

Impacto visual por urbanizaciones no integradas en el


paisaje.
Escasa utilización de energías alternativas.
Escasa percepción de los recursos paisajísticos y su
fragilidad.
Falta de aplicación de la normativa urbanística para
defender el paisaje.
Excesiva concentración de los visitantes y la oferta
turística entre El Bosque y Grazalema.
Incremento del número de construcciones ilegales.
Falta de cooperación público-privado para una gestión
participativa ambiental.

Amenazas Neutralizar

Pérdida y alteración de hábitats. La reforestación de las zonas forestales por parte de las
administraciones competentes.
Periodos cíclicos de sequía e incremento de lluvias
intensas de gran poder erosivo, que provocan riesgos de Desarrollar políticas conservacionistas y campañas de
avenidas e inundaciones en algunos barrancos, ríos y educación ambiental.
arroyos.
Apostar por las acciones conjuntas entre todas las
Falta de agua en manantiales y pozos, que supone el Administraciones, para prevenir la alteración de hábitats.
desabastecimiento en algunos municipios.
Realizar una adecuada revisión y mantenimiento de las
Aumento de la emisión de CO2. infraestructuras de abastecimiento.
Consideración social de la comarca como lugar idóneo Apostar por realizar más estudios de las necesidades de
para el establecimiento de viviendas de segunda la zona, con el objetivo de preservar nuestra riqueza
residencia. ambiental.
Aumento de las visitas masivas en el Área de Reserva del
Parque Natural Sierra de Grazalema
Deficiente distribución de equipamientos de uso público en
el Parque Natural Sierra de Grazalema.
Riesgo de deforestación por abandono de cultivos (olivar,
almendros y otros), en zonas con altas pendientes.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 21


Fortalezas Potenciar

Medio ambiente de calidad.


Preocupación social por mantener el medio ambiente
cuidado.
Importante potencial natural: forestal (encinas, quejigos, Potenciar programas de conservación, coordinación con
alcornoques, algarrobos, etc.), fauna (buitres leonados, otros organismos.
cabra hispánica, etc.) y botánica.
Formar e informar a los diferentes sectores de la
Gran número de endemismos. población, sobre la importancia de los espacios protegidos
Formaciones boscosas importantes (especies relictas y sus diferentes recursos.
como el pinsapo). Poner en uso las fuentes y manantiales al igual que los
Variedad de espacios naturales muy importantes, bosques de ribera, con un uso turístico y etnográfico que
reconocidos muchos de ellos con figuras de protección. recupere los usos tradicionales de los mismos.

Declaración del Parque Natural Sierra de Grazalema Trabajar para conseguir la Qcalidad del ICTE en el
como Reserva de la Biosfera. Parque Natural Sierra de Grazalema.

Zonas de gran interés ornitológico. Realizar campañas de información sobre la importancia


de la existencia de cuevas y simas; la utilización de
Existencia de la Marca Parque Natural de Andalucía. canteras… con la finalidad de promover la inversión
Abundancia de agua en determinadas zonas. privada.

Numerosas cuevas y simas, algunas de ellas catalogadas Fomento del uso de los embalses y ríos
por su importancia a nivel mundial. Fomentar e incentivar la transformación de las tierras de
Deslinde del río Guadalete. secano a regadío.

Fuentes y manantiales, algunos con cursos de aguas Redacción de una publicación periódica del Parque
permanentes, con bosques de ribera bien conservados. Natural Sierra de Grazalema que refuerce su identidad
territorial.
Aprobación del Plan de Ordenación de Recursos
Naturales y Plan Rector de Uso y Gestión. Puesta en valor de las vías rurales, márgenes y riberas de
ríos y embalses.
Existencia de una mayor coordinación de entidades que
operan en el territorio y apuestan por la valorización del Seguir implantando y apostando por la Marca Parque
espacio natural protegido. Natural de Andalucía.

Recuperación de canteras.
Existencia de vías rurales susceptibles de recuperación y
otros usos.

Oportunidades Aprovechar

Suavidad de la climatología. Poner en valor nuestro rico paisaje, como elemento que
Transformación de las tierras de secano a regadío. potencie el desarrollo de nuestros pueblos.

Creciente demanda del paisaje como elemento de calidad Desarrollar una oferta turística que integre la valorización
de vida. de los recursos naturales con los recursos culturales.

Desarrollo e Innovación en técnicas de producción menos Utilización de las ayudas e infraestructuras que se están
agresivas. desarrollando.

Sensibilización positiva de la población hacia los espacios Contar con la colaboración, asesoramiento (incentivos) de
protegidos y la calidad de los productos que en ellos se la Dirección General de Agricultura Ecológica.
producen. El fomento y la difusión de los resultados de los estudios
Creciente demanda de una oferta turística que integre la llevados a cabo por la Administración.
valorización de los recursos naturales con los recursos Fomentar el cultivo de biomasa.
culturales.
Apostar por la ejecución de la segunda fase de la Carta
Realización de actividades de investigación por parte de Europea de Turismo Sostenible en el Parque Natural
la Administración. Sierra de Grazalema.
Concepción positiva de la ruralidad como calidad de vida. Reforzar la identidad territorial del Parque Natural Sierra
Creciente valorización de la biomasa como fuente de Grazalema, a través de una publicación periódica.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 22


Oportunidades Aprovechar
energética.
Concienciación y sensibilización general sobre la
Implantación de la Carta Europea de Turismo Sostenible utilización de nuevas técnicas de producción menos
en los Parques Naturales Sierra de Grazalema y Los agresivas.
Alcornocales.
Realizar una mayor inversión por parte de las
Auge generalizado de las energías renovables y territorio administraciones en las infraestructuras urbanas.
con buenas condiciones climatológicas para su
implantación. Puesta en valor de las vías rurales, márgenes y riberas de
ríos y embalses para actividades deportivas y de ocio.
Presencia de las distintas administraciones en el Parque
Natural Sierra de Grazalema. Seguir implantando y apostando por la Marca Parque
Natural de Andalucía.
Creciente coordinación entre la planificación territorial y
ambiental.

3.2. POBLACIÓN Y SOCIEDAD

La comarca de la Sierra de Cádiz en 1991 contaba con una población de 91.905 habitantes,
aumentando en 2006 a 118.574 habitantes distribuidos entre los diecinueve municipios que la
conforman. En 2007, los residentes en la Comarca han pasado a ser 119.239 habitantes según el
Instituto Nacional de Estadística. En 2008, se aumenta en 494 habitantes siendo el censo actual de
dicho año de 119.733 habitantes, con lo que no se puede hablar en ningún caso de despoblamiento.
A todo esto hay que añadir que algunos de los municipios de la comarca de la Sierra de Cádiz, tienen
actualmente sus Planes Generales de Ordenación Urbana actualizados y aprobados, y otros están
en proceso de aprobación, con lo que tienen resuelto y garantizado la dotación de suelo residencial,
y de equipamientos que permitirá acoger a personas provenientes de otros territorios.

Por otra parte, muchos organismos y entidades están trabajando en actuaciones de capital
humano y de conciliación social y de vida profesional y familiar.

3.2.1. DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

En esta área temática “Población y Sociedad”, se han definitivo las siguientes macrovariables e
indicadores:

Macrovariable Indicadores
1. Población por nivel de estudios y sexo (Censo).
2. Tasa de analfabetismo por sexo.
3. Población por grupos de edad y sexo.
a) Capital humano.
4. Emigración interior por sexo.
5. Inmigración (interior y procedente del extranjero).
6. Población extranjera según principales nacionalidades y sexo (Padrón).
1. Tasa de analfabetismo por sexo (Censo).
b) Conciliación social. 2. Ratio Analfabetismo femenino / Analfabetismo total.
3. Tasa de dependencia: (Pobl. <15 + Pobl. >64)/(Pobl. 15 a 64)* 100 (Padrón).
c) Cultura y patrimonio. 1. Número de pantallas de cine.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 23


Macrovariable Indicadores
2. Aforo de bibliotecas públicas.
3. Número de bibliotecas públicas.
1. Espacios deportivos convencionales.
d) Ocio y deporte.
2. Espacios deportivos no convencionales.

Total de Macrovariables: 4 Total de Indicadores: 14

a) Capital Humano

1. Población por nivel de estudios y sexo (Censo)

El grado de formación de la población de un territorio determina, en parte, la capacidad


emprendedora, el dinamismo económico o la competitividad del territorio.

La Sierra de Cádiz en el año 2001 presentaba porcentajes de capacitación inferiores a los del
resto de la provincia de Cádiz o de Andalucía. La suma de analfabetos/as y personas sin estudios
era un 10% más alto en la Sierra de Cádiz que en el resto de la provincia y el porcentaje de personas
con estudios de segundo o tercer grado un 13,7% menor que los de la comarca y la provincia.

También había diferencias por sexo, el número de mujeres analfabetas doblaba en ese año al
número de hombres analfabetos, aunque esta diferencia es, porcentualmente, menor que la existente
entre hombres y mujeres en la provincia de Cádiz y en Andalucía.

Otra diferencia según el sexo se encuentra en que el número de diplomadas era casi un 40%
mayor que el de diplomados, al igual que ocurría en el resto de la provincia. El número de licenciadas
y doctoras era, aunque menor, muy similar al de licenciados y doctores.

Estos datos muestran la necesidad de incentivar la permanencia de la población formada en la


Sierra de Cádiz. Además se debe incidir en la alfabetización de la población, teniendo especial
consideración con las mujeres.

Hombres según nivel de estudios Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Analfabetos 2.158 11.415 75.718
Sin estudios 10.963 67.894 467.980
Primer Grado 13.781 107.156 658.912
2º Grado - ESO, EGB, Bachillerato Elemental 11.575 116.779 827.057
2º Grado - Bachillerato Superior 2.738 43.014 306.034
2º Grado - FP Grado Medio 1.153 23.695 111.214
2º Grado - FP Grado Superior 1.293 25.394 128.507
Tercer Grado - Diplomatura 1.493 24.488 164.383
Tercer Grado - Licenciatura 784 18.916 150.161
Tercer Grado - Doctorado 30 1.796 16.370
Total 45.968 440.547 2.906.336

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 24


Fuente: SIMA, 2001

Mujeres según nivel de estudios Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Analfabetas 4.478 25.796 184.407
Sin estudios 10.898 82.255 548.092
Primer Grado 11.750 109.591 660.977
2º Grado - ESO, EGB, Bachillerato Elemental 11.002 111.476 783.295
2º Grado - Bachillerato Superior 2.740 40.501 295.216
2º Grado - FP Grado Medio 1.242 22.984 116.883
2º Grado - FP Grado Superior 1.220 19.315 109.101
Tercer Grado - Diplomatura 2.065 29.985 207.781
Tercer Grado - Licenciatura 726 14.712 136.146
Tercer Grado - Doctorado 21 846 8.484
Total 46.142 457.461 3.050.382
Fuente: SIMA, 2001

2. Tasa de analfabetismo por sexo

Como se ha visto anteriormente, la tasa de analfabetismo de la Sierra de Cádiz era en el año


2001 mayor que la provincial y la regional y más del doble en mujeres que en hombres.

Sexo Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Hombres 5,2 2,8 2,7
Mujeres 10,9 6,1 6,5
Tasa Total de analfabetismo 6,8 3,7 3,9
Fuente: SIMA, 2001

Tasa de analfabetismo por sexo (Censo)

12

10

8
Hombres
6
Mujeres
4

0
Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía

3. Población por grupos de edad y sexo

Atendiendo a los grupos de edad de la población, el tramo que contaba en 2006 con mayor
número de personas es el situado entre 35 y 39 años, tanto en hombres como en mujeres. Tras este
grupo se sitúan el inmediatamente anterior (30 a 34 años) y el de 25 a 29 años. La predominancia de
estos tres tramos de edad se debe a varios factores, entre los que se encuentra la explosión

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 25


demográfica surgida entre las décadas de los 70 y 80 del pasado siglo y las mejoras sanitarias y de
esperanza de vida de esos años.

Entre hombres y mujeres no existían grandes desequilibrios, si bien se aprecia una mayor
longevidad femenina que se manifiesta en los tramos situados por encima de los 60 años, siendo el
tramo de más de 85 años en el que la diferencia es más amplia, doblando el número de mujeres al
de hombres.

Hombres Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


0 a 4 años 3.283 34.069 216.556
5 a 9 años 3.439 32.859 213.825
10 a 14 años 3.747 36.007 236.307
15 a 19 años 4.086 40.059 256.296
20 a 24 años 4.482 46.161 297.767
25 a 29 años 4.993 52.982 354.901
30 a 34 años 5.034 52.943 351.259
35 a 39 años 5.412 51.959 340.163
40 a 44 años 4.844 47.976 317.786
45 a 49 años 4.121 42.745 276.948
50 a 54 años 3.168 34.880 224.322
55 a 59 años 2.802 30.492 198.237
60 a 64 años 2.634 26.462 175.418
65 a 69 años 2.344 21.522 150.740
70 a 74 años 2.468 19.800 146.169
75 a 79 años 1.522 12.946 105.731
80 a 84 años 852 7.066 61.723
Más de 85 años 464 3.719 34.417
Total 59.695 594.647 3.958.565
Fuente: SIMA, 2006

Mujeres Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


0 a 4 años 3.138 32.206 204.013
5 a 9 años 3.153 30.373 201.691
10 a 14 años 3.600 33.664 222.924
15 a 19 años 3.870 37.983 241.821
20 a 24 años 4.358 44.116 281.115
25 a 29 años 4.876 51.174 330.775
30 a 34 años 4.946 50.666 331.699
35 a 39 años 4.967 50.369 327.797
40 a 44 años 4.517 46.798 312.567
45 a 49 años 3.656 41.772 273.247
50 a 54 años 2.852 34.234 224.573
55 a 59 años 2.741 30.694 204.610

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 26


Mujeres Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
60 a 64 años 2.709 27.284 186.779
65 a 69 años 2.540 24.269 172.045
70 a 74 años 2.697 23.775 176.599
75 a 79 años 2.001 18.494 145.857
80 a 84 años 1.268 12.267 100.789
más de 85 años 990 9.277 78.206
Total 58.879 599.415 4.017.107
Fuente: SIMA, 2006

4. Emigración interior por sexo

La emigración interior es aquella que se produce desde cualquier municipio a otro de cualquier
punto de España, sin tener en cuenta si la emigración es a otra comarca o se produce dentro de la
misma.

En la Sierra de Cádiz la emigración masculina fue el año 2005 más numerosa que la femenina,
al igual que ocurrió en el resto de la provincia y de Andalucía, aunque la magnitud de este
desequilibrio es algo mayor que en los ámbitos provincial y regional.

El porcentaje de emigración interior respecto a la población total es menor en la Sierra de


Cádiz (1,88%) que en la provincia (2,18%) y la región (2,69%).

Sexo Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Mujeres 1.092 12.615 102.324
Hombres 1.129 13.088 109.158
Total 2.221 25.703 211.482
Fuente: SIMA, 2005

5. Inmigración (interior y procedente del extranjero)

El número de inmigrantes de la Sierra de Cádiz en el año 2005 era de 2.435 personas, de las
cuales el 87% procedía de otro municipio de España y el resto, del extranjero.

El número de inmigrantes totales es porcentualmente menor en la Sierra de Cádiz que en la


provincia de Cádiz y que en Andalucía.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 27


Tipo de inmigración Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
Inmigraciones interiores: Mujeres 1.017 13.436 108.193
Inmigraciones interiores: Hombres 1.101 13.855 115.464
Inmigraciones procedentes del extranjero 317 6.955 98.585
Inmigraciones procedentes del extranjero: Españoles 61 694 4.515
Inmigraciones procedentes del extranjero: Extranjeros 256 6.261 94.070
Inmigración Interior Total 2.435 34.246 322.242
Fuente: SIMA, 2005

Inmigración (inte rior y procedentes del extranjero)

1.200

1.000

800

600

400

200

0
Inmigraciones Inmigraciones Inmigraciones Inmigraciones Inmigraciones
interiores: interiores: procedentes del procedentes del procedentes del
Mujeres Hombres extranjero extranjero: extranjero:
Españoles Extranjeros

6. Población extranjera según principales nacionalidades y sexo (Padrón)

La población extranjera empadronada en la Sierra de Cádiz en 2005 es 907 personas de las


que 483 son mujeres y 424 hombres. De todas estas personas casi la mitad procedían de países de
la Unión Europea que buscan, en muchas ocasiones, los paisajes, el clima y la tranquilidad de esta
zona para mejorar su calidad de vida.

La presencia de personas de países en vías de desarrollo de África y América del Sur es


mucho menor en esta zona que en el resto de la provincia y que en Andalucía. Estas personas se
emplean, en buena parte, en el sector servicios y en la construcción, sectores más presentes en las
zonas costeras y en grandes ciudades.

Hombres Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Hombres de Europa UE 209 5.466 71.632
Hombres de Europa no UE 21 830 26.666
Hombres de África 73 4.049 68.167
Hombres de América 112 3.439 52.060
Hombres de Asia 6 551 8.508
Resto de hombres extranjeros 3 37 197
Total hombres extranjeros 424 14.372 227.230
Fuente: SIMA, 2005

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 28


Mujeres Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
Mujeres de Europa UE 200 4.856 70.189
Mujeres de Europa no UE 23 946 27.419
Mujeres de África 92 2.728 29.546
Mujeres de América 161 4.363 59.668
Mujeres de Asia 4 430 5.953
Resto de mujeres extranjeras 3 25 202
Total mujeres extranjeras 483 13.348 192.977
Fuente: SIMA, 2005

b) Conciliación social

1. Tasa de analfabetismo por sexo (Censo)

La conciliación social de un territorio determina la presencia de la mujer en la vida social y


laboral de éste y la utilización de todos los efectivos de la población en el desarrollo de la comarca.

Un indicador de la falta de conciliación social en un territorio es la existencia de una acusada


tasa de analfabetismo entre las mujeres, ya que esto las excluye del acceso al empleo remunerado
relegándolas a dedicarse en exclusiva al trabajo doméstico, lo que trae como consecuencia la falta
de su contribución a la economía de la comarca y la pérdida, en el futuro, de prestaciones sociales
(jubilación, invalidez, etc.)

Como se vio anteriormente, la tasa de analfabetismo en la Sierra de Cádiz en el año 2001 era
más alta que la de la provincia de Cádiz o de Andalucía. Siendo esta diferencia más acusada en las
mujeres, alcanzando en este territorio un porcentaje de analfabetismo femenino del 10,9%.

Sexo Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Hombres 5,2 2,8 2,7
Mujeres 10,9 6,1 6,5
Tasa de analfabetismo 6,8 3,7 3,9
Fuente: SIMA, 2001

2. Ratio Analfabetismo femenino / Analfabetismo total

La ratio entre el analfabetismo femenino y el total era en 2001 de 1,6, lo que significa que por
cada dos hombres analfabetos había más de tres mujeres que también lo eran. Aunque esta ratio
sea igual que el de la provincia de Cádiz y más bajo que el regional, la cifra sigue siendo demasiado
elevada para una sociedad que necesita el potencial de toda su población para su desarrollo.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 29


Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
1,6 1,6 1,7
Fuente: SIMA, 2001

Ratio analfabetismo fememino / analfabetismo total

1,72
1,7
1,68
1,66
1,64
1,7
1,62
1,6
1,58
1,6 1,6
1,56
1,54
Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía

3. Tasa de dependencia: (Pobl. <15 + Pobl. >64)/(Pobl. 15 a 64)* 100 (Padrón)

La tasa de dependencia muestra la población que se encuentra en tramos de edad por debajo
de 15 años y por encima de 64, en relación con la población en edad de trabajar. Cuanto mayor sea
esta tasa más complicado resulta para las mujeres entrar en el mercado laboral o insertarse en la
vida social de la comarca.

En la Sierra de Cádiz la tasa de dependencia era en 2006 bastante mayor que la de su


provincia, con una diferencia de 4,4 puntos.

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


46,3 41,9 44,8
Fuente: SIMA, 2006

Tasa de dependencia
47
46
45
44
43 46,3
42
44,8
41
40 41,9

39
Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 30


c) Cultura y patrimonio

1. Número de pantallas de cine

Existen 7 pantallas de cine entre los 19 municipios de la Sierra de Cádiz, 6 de las cuales se
encuentran en el municipio de Arcos de la Frontera y 1 en Olvera. El resto de municipios no cuentan
con ninguna pantalla de cine.

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


7 129 731
Fuente: SIMA, 2006

2. Aforo en salas de cine

Estas 7 pantallas contaban en 2006 con un aforo total para 1.135 personas, lo que supone una
plaza por cada 104 habitantes, muy por debajo de la ratio provincial que supone una plaza por cada
50 habitantes.

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


1.135 24.021 161.642
Fuente: SIMA, 2006

3. Número de bibliotecas públicas

En la Sierra de Cádiz existían 23 bibliotecas públicas en 2005. Todos los municipios, excepto
Torre Alháquime, contaban ese año al menos con una biblioteca. Por otra parte, Arcos de la Frontera
tiene 4 bibliotecas, las mismas que la capital provincial.

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


23 75 820
Fuente: SIMA, 2005

d) Ocio y deporte

1. Espacios deportivos convencionales

La oferta de equipamientos deportivos es un atractivo más para mantener a la población joven


en las comarcas y para la mejora de la calidad de vida de la población.

La Sierra de Cádiz contaba en 1997 con 270 espacios deportivos convencionales, lo que
suponía, aparte de las necesidades propias de cada municipio, una amplia oferta de este tipo de
equipamiento, similar a la de la provincia de Cádiz en número de espacios deportivos por 100
habitantes (4,39 en Sierra de Cádiz, por 4,27 en la provincia).

Destaca la presencia de 121 pistas polideportivas, 34 salas cubiertas y 33 piscinas pequeñas.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 31


Tipo de espacio deportivo Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
Pistas de atletismo 1 49 213
Campos de béisbol 0 0 1
Boleras o campos de petanca 3 21 241
Explanadas 12 86 688
Frontones 0 11 134
Campos de fútbol 16 109 992
Grandes pabellones 0 3 10
Campos de Hockey 1 11 45
Pabellones 4 26 167
Pistas de padel 4 166 315
Pistas polideportivas 121 1.220 8.221
Piscinas deportivas 22 118 871
Piscinas pequeñas 33 136 1.938
Piscinas recreativas 8 87 2.084
Piscinas de saltos 0 0 9
Campos de Rugby 0 1 13
Salas cubiertas 34 495 2.730
Pistas de Squash 0 30 124
Pistas de tenis 11 228 1.916
Terrenos de lucha canaria 0 0 0
Espacios deportivos convencionales 270 2.797 20.712
Fuente: SIMA, 1997

2. Espacios deportivos no convencionales

En cuanto a los espacios deportivos no convencionales, la Sierra de Cádiz contaba en ese


mismo año 1997 con 7 equipamientos, entre los que destaca la presencia de 1 aeródromo.

Tipo de espacio deportivo Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Aeródromos 1 2 4
Velódromos o circuitos de bicicleta 0 0 11
Canales de río o canales artificiales 0 0 7
Circuitos naturales 0 1 27
Embalses, lagos o estanques 1 1 11
Pistas o rutas de equitación 0 15 76
Cuevas o zonas de espeleología 0 0 18
Pistas de esquí 0 0 1
Campos de Golf 0 10 92
Circuitos permanentes de motor 0 1 14
Otros espacios no convencionales 2 71 481
Pistas de patinaje 0 1 28
Rocódromos o espacios de escalada 0 6 27

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 32


Tipo de espacio deportivo Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
Campos de tiro 1 15 80
Espacios deportivos no convencionales 7 125 879
Fuente: SIMA, 1997

3.2.2. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Estas mesas temáticas se celebraron compartidamente con las de Medio Físico y Medio
Ambiente, Economía, e Infraestructuras y Transporte.

La convocatoria se realizó mediante correo postal, llamadas telefónicas y anuncio en prensa,


siendo el número de cartas enviadas de 718, de las cuales 199 fueron destinatarias mujeres y 519
hombres. El motivo de que fueran convocados más hombres que mujeres, es por que existen menos
mujeres que ostenten cargos de representación en las entidades públicas y privadas.

Las personas asistentes fueron 90, de las cuales 42 son mujeres y 48 hombres.

Poblacion y Sociedad
Comparativa
Convocados/as - Asistentes

600 519
500
400
300
199
200
100 42 48
0
CONVOCADOS ASISTENTES

Mujeres Hombres

Como se puede apreciar en el gráfico siguiente en cuanto a la participación segregada por


sexos y referenciada al número de personas participantes convocadas y personas participantes que
asistieron, se observa que las mujeres pese a su menor representatividad entre las entidades de la
Comarca, se han implicado más en el proceso participativo, aun disponiendo de menos tiempo por su
doble jornada en el ámbito laboral y familiar, tal como se demuestra en el capítulo de género.

Se celebraron 7 mesas temáticas de Población y Sociedad, en distintos días y distintas horas


en los siguientes municipios de la comarca de la Sierra de Cádiz: Setenil de las Bodegas,
Grazalema, Arcos de la Frontera, Villamartin, Ubrique, Benaocaz y Bornos.

En las distintas mesas realizadas se convocaron a distintos municipios que se detallan a


continuación:

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 33


Lugar de Celebración Día Hora Municipios convocados
Setenil de las Bodegas 16/05/2007 11:00 Setenil de las Bodegas y Alcalá del Valle
Grazalema 17/05/2007 19:00 Grazalema y Villaluenga del Rosario
Arcos de la Frontera 21/05/2007 19.00 Arcos de la Frontera y Algar
Villamartín 22/05/2007 11:00 Villamartín, Puerto Serrano, Espera y Bornos
Ubrique 22/05/2007 19:00 Ubrique y Benaocaz
Benaocaz 24/05/2007 11:00 Ubrique y Benaocaz
Bornos 24/05/2007 19:00 Bornos, Villamartín, Puerto Serrano y Espera

3.2.2.1. ENTREVISTAS PERSONALES. CONCLUSIONES RELATIVAS AL ASPECTO


TEMÁTICO

De las entrevistas realizadas se exponen las conclusiones más relevantes en cuanto al


apartado de población y sociedad.

La población de la Sierra de Cádiz supone un porcentaje aproximado del 13% del total de la
población de la provincia, donde la identidad comarcal dentro del grado de aceptación de
innovaciones y cambios es una de las principales debilidades, unida a la escasa diversificación de
la actividad empresarial. Por tanto, se percibe la necesidad de desplegar programas de
diversificación económica, fomentando y apoyando el autoempleo y la creación de un observatorio
para el estudio de posibles salidas profesionales.

De igual forma, se ve la necesidad de la implantación de medidas para conciliar la vida


laboral/familiar y la creación de un Plan de Integración Rural que elimine los obstáculos
estructurales en los municipios y una mayor inversión en infraestructuras culturales.

Por otro lado, en lo que se refiere al capital social, se detecta una falta de asociacionismo,
sobre todo en la población juvenil y una escasa participación ciudadana. Potenciar agentes
dinamizadores de la población unido a una difusión y potenciación de la importancia que tiene el
asociacionismo es uno de los grandes desafíos de las distintas administraciones.

Otra de las debilidades dentro del capital humano es el servicio deficiente de Internet y las
nuevas tecnologías que hacen que en la comarca exista un analfabetismo digital a tener muy en
cuenta. Por lo tanto, es necesario mejorar el sistema de telecomunicaciones y facilitar a la
población espacios para el acceso gratuito a Internet y a las nuevas tecnologías.

3.2.2.2. MATRIZ DAFO TEMÁTICA

Las fichas utilizadas para extraer la información del área temática “Población y Sociedad” se
definen por un lado, con el nombre de la Macrovariable y Variable ó Indicador; por otro, la
descripción de este indicador puntualizándose en la situación actual (Nulas, Escasas, Suficientes,

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 34


Abundantes; Malo, Regular, Bueno, Excelente; Nulo, Escaso, Suficiente, Excelente; Nulo, Escaso,
Bastante, Excesivo; Nula, Escasa, Bastante, Alta; Nula, Baja ,Media, Alta) y cual es su tendencia
(Más, Igual, Menos; Mayor, Igual, Menor; Mejor, Igual, Peor; Mejor, Igual, Peor; Mayor, Igual, Peor).

Área Temática: Población y Sociedad.

- Macrovariable: Identidad comarcal

Dentro de estas macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Iniciativas empresariales locales (se mide la existencia de iniciativas empresariales por


agentes locales): Los principales problemas detectados han sido por un lado la escasa
cultura emprendedora y por otro, la existencia de economía sumergida, causa de ello es la
economía tradicionalmente asalariada ligada a sectores primarios y a la escasa formación y
cualificación de la población. Las soluciones propuestas pasan por el fomento y apoyo al
autoempleo, la mejora de los servicios e infraestructuras básicas y la creación de un
observatorio para el estudio de posibles salidas profesionales.

Se detecta que la situación actual de la iniciativa empresarial es escasa, siendo la


tendencia a empeorar la situación.

Grado de aceptación de innovaciones y cambios (se mide el nivel de adaptación por parte de
los agentes locales a las innovaciones y cambios del entorno que afecten a la comarca): Los
dos grandes problemas detectados han sido la escasa diversificación de la actividad
empresarial y la falta de estudios de viabilidad y planes de empresa en las iniciativas. Para
corregir dichos problemas, la solución pasa por apostar por la diversificación de nuestras
empresas para que sean más rentables y competitivas, mediante programas de
diversificación económica.

Se detecta que la situación actual del grado de aceptación de innovación y cambios es


regular, siendo la tendencia a empeorar la situación.

Participación ciudadana (se mide el nivel de implicación de la población en las diversas


actividades sociales de la comarca, como la participación en convocatorias electorales,
colaboración en la celebración de eventos, etc.): La baja participación ciudadana y la falta de
financiación privada y dependencia de subvenciones son los principales problemas
detectados. Problemas causados por la falta de personal para la movilización y dinamización
de la población, para lo que es necesario seguir trabajando con la juventud, para conseguir
una participación real en la sociedad, para lo que es fundamental la colaboración entre todas
las instituciones. Por lo tanto, las soluciones serian por un lado, el generar conciencia sobre

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 35


la importancia de la participación y por otro, desarrollar actuaciones para la incorporación y
motivación de la población juvenil de nuestra comarca.

Se detecta que la situación actual de la participación ciudadana es escasa, tendiendo


a no mejorar la situación.

Conocimiento de las tradiciones locales (se mide el grado de conocimiento por parte de la
población local de sus tradiciones): Apostar por acciones formativas que recuperen nuestras
raíces mediante la creación de museos y centros de interpretación para la difusión y puesta
en valor, podrían ser soluciones para corregir la desvinculación de la población juvenil e
infancia de las tradiciones y la desaparición de las artesanías y oficios tradicionales, todo
ellos debido al poco intercambio generacional que existe en nuestra comarca.

Se detecta que la situación actual del conocimiento de las tradiciones locales es


regular tendiendo a mejorar dicha situación.

Grado de pertenencia y arraigo (se mide la profundidad de la identificación de la población de


la comarca con su localidad de origen o de asentamiento): El principal problema es la falta de
conocimiento de la población de los municipios de la comarca, todo ello causado por la
desmotivación hacia lo rural y la rivalidad entre núcleos de población, por lo que es prioritario
el fomento de la identidad comarcal para que todos los/as habitantes de la comarca nos
identifiquemos con ella.

Se detecta que la situación actual del grado de pertenencia y arraigo es escasa,


tendiendo a empeorar la situación.

Argumento de la comarca (se mide la existencia, conocimiento e identificación de un aspecto


definitorio de la comarca): El desconocimiento interior de la comarca es el principal problema
que existe debido a la existencia de un localismo generalizado, para lo que se hace necesario
la creación de centros de iniciativas turísticas o patrimoniales de la comarca.

Se detecta que la situación actual del argumento de la comarca es escaso, tendiendo


a mejorar dicha situación.

Atractivo de la comarca (se mide la capacidad que tiene la comarca para atraer población
permanente de otras localidades): Debido al desaprovechamiento de elementos
característicos atractivos en el exterior y la poca confianza y puesta en valor del potencial de
la comarca, provocan la escasez de recursos y servicios en la zona fomentando el
desempleo, para lo que la solución pasa por el aprovechamiento de los recursos que ofrece
la zona: calidad de vida, paisajes…

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 36


Se detecta que la situación actual del atractivo de la comarca es escasa, tendiendo a
mejorar la situación.

Patrimonio etnográfico (se mide la existencia y conservación de actividades y oficios


tradicionales o artesanales): El principal problema existente es la falta de formación en el
aprendizaje de estas actividades, debido a la poca rentabilidad económica, para lo que el
incentivar a la población para la dedicación a la actividad económica de oficios tradicionales o
artesanales sería una de las soluciones.

Se detecta que la situación actual del patrimonio etnográfico es escasa, tendiendo a


mejorar la situación.

- Macrovariable: Capital Social

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Grado de asociacionismo (se mide el nivel de pertenencia de los individuos a asociaciones de


diversa índole): El potenciar más agentes dinamizadores de la población y la difusión y
potenciación de la importancia del Asociacionismo serian actuaciones para corregir la falta de
asociacionismo en la comarca, quizás todo ello debido a que la población es un poco
individualista y poco participativa, que unido a una escasa formación y sensibilización para la
participación hacen que existan pocas asociaciones, sobre todo juveniles.

Se detecta que la situación actual del grado de asociacionismo es escasa, tendiendo a


empeorar la situación.

Confianza en las instituciones (se mide el nivel global de confianza que la población tiene en
las diferentes instituciones): Las existencia de tantas instituciones confunden a la población
en general, que unido al escaso conocimiento de las que actúan en la comarca son los
principales problemas detectados que hacen que la desconfianza aumente progresivamente,
para lo que una de las soluciones es que existan más personas procedentes del medio rural
en los ámbitos de decisión.

Se detecta que la situación actual de la confianza en las instituciones es escasa,


tendiendo a empeorar dicha situación.

Capacidad de movilización e influencia (se mide la capacidad de los diferentes grupos


sociales para incidir en las decisiones que afectan a la comarca): La falta de conciencia de
las ventajas y beneficios que puede suponer la movilización de la población es la principal
causa de que la población se movilice escasamente y sólo en casos extremos, para lo que se
reclama la creación de consejos locales y comárcales de participación de los colectivos que
residen en la comarca.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 37


Se detecta que la situación actual de la capacidad de movilización e influencia es
escasa, tendiendo a empeorar dicha situación.

Grado de cooperación (se mide la capacidad para actuar conjuntamente por parte de la
población para alcanzar diversos fines): La falta de visión de futuro para trabajar con objetivos
comunes facilitan la escasa cooperación entre colectivos para alcanzar metas comunes, por
lo que la formación, sensibilización y concienciación hacia la participación serian las
soluciones para poder corregir dicha situación.

Se detecta que la situación actual del grado de cooperación es escasa, tendiendo a


empeorar dicha situación.

Grado de solidaridad (se mide el apoyo de la población a colectivos desfavorecidos, tanto


internos como externos de la comarca): Muchos jóvenes están implicados en acciones de
voluntariado, pero todavía falta implicación de recursos humanos, a lo que se une la escasa
iniciativas para trabajar con colectivos desfavorecidos, por lo que el fomento del voluntariado
y la concienciación y sensibilización de la población son soluciones para cambiar la
mentalidad tradicional.

Se detecta que la situación actual del grado de solidaridad es escasa tendiendo a


empeorar dicha situación.

- Macrovariable: Capital Humano

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Nivel formativo de la población (se mide e grado de formación de la población): La escasa


valorización de la formación académica es la principal causa de la desconexión entre la oferta
formativa y la demanda del mercado laboral, ora lo que se debierían de utilizar los centros
educativos para mejorar la formación de toda la población.

Se detecta que la situación actual del nivel formativo de la población es regular,


tendiendo a mejorar dicha situación.

Dotación de profesionales (se mide la dotación de profesionales para la prestación de los


diversos servicios a la comarca): El principal problema es que el capital humano formado con
estudios universitarios no encuentra empleo en la zona, puede que la principal causa de este
problema sea la escasa valoración que los habitantes del medio rural tienen de los
profesionales de la comarca, por lo que la mayoría de las veces se van fuera de ella
buscando el servicio que estos ofrecen.

Se detecta que la situación actual de la dotación de profesionales es regular,


tendiendo a mejorar dicha situación.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 38


Grado de civismo (se mide el respeto y observancia por parte de la población de conductas
cívicas; respeto al mobiliario urbano, jardines, etc..): El principal problema es el aumento del
vandalismo causado por la falta de educación cívica. Los programas de ocio y actividades
alternativas pueden ser soluciones para frenar dicho vandalismo. Seria conveniente que
existiera una asignatura donde se desarrollara una buena educación cívica.

Se detecta que la situación actual del grado de civismo es regular, si bien es cierto
dicha situación tiende a mejorar.

Existencia de liderazgos (se mide la existencia de personas de reconocido prestigio con


grado de influencia en el resto de los ciudadanos): La ausencia de jóvenes con liderazgo en
el territorio es uno de los problemas causados por la desilusión de los mismos respecto a su
capacidad para cambiar la realidad. Por lo tanto, se deben desarrollar campañas para
implicar a la juventud en el desarrollo de la comarca.

Se detecta que la situación actual de la existencia de liderazgos es escasa, y la


tendencia es a mantenerse dicha situación.

Analfabetismo (se mide la existencia de población sin formación alguna): La resistencia de los
hombres a asistir a clases de adultos por vergüenza es el principal problema del
analfabetismo en la comarca. La existencia del mismo es por que los oficios tradicionales
están ligados al sector primario y por otro lado, tradicionalmente las mujeres no han tenido
acceso a los estudios. La solución es la necesidad de diseñar programas educativos
atractivos para la tercera edad.

Se detecta que la situación actual del analfabetismo es escasa en la comarca y su


tendencia.

Analfabetismo digital (se mide la existencia de población sin formación para el uso de las
TIC): El principal problema del analfabetismo digital es el servicio deficiente de Internet en la
comarca, todo ello debido a las líneas defectuosas existentes. Las soluciones propuestas
son, la mejora del sistema de telecomunicaciones y el poder facilitar a la población espacios
para el acceso gratuito a Internet.

Se detecta que la situación actual del analfabetismo digital es bastante, tendiendo a


mejorar dicha situación.

- Macrovariable: Conciliación Social

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 39


Integración de la inmigración (se mide el grado de integración social y cultural de la población
inmigrante): La falta de planificación es el principal problema de la integración social y cultural
de la población inmigrante. La solución pasa por la realización de planes de integración y el
fomento de un desarrollo educativo para la integración (actividades de intercambio).

Se detecta que la situación actual de la integración de la inmigración es escasa, no


tendiendo a mejorar ni empeorar dicha situación.

Población dependiente (se mide el grado de atención a la población dependiente; ancianos,


minusválidos…): El principal problema es la falta de centros especializados, guarderías,
centros de día, etc. Es fundamental seguir desarrollando acciones conjuntas de colaboración
para la atención a la población dependiente. La implantación de medidas de conciliación de la
vida laboral y familiar seria una de las soluciones propuestas.

Se detecta que la situación actual de la población dependiente es escasa, tendiendo a


mejorar dicha situación.

Exclusión Social (se mide la existencia de colectivos no integrados socialmente, así como
situaciones de violencia de género): Se ha de tener en cuenta que la exclusión social afecta
principalmente a la población más joven por ser más vulnerable. El principal problema está
relacionado con el alcohol y la droga, todo ello causado por la ausencia de una política
pública que atienda a la población más vulnerable y por el predominio de los intereses
unipersonales sobre los problemas colectivos. Por lo tanto, se hace necesario la creación de
programas de inserción para las personas en situación de exclusión.

Se detecta que la situación actual de la exclusión social es escasa, tendiendo a


mejorar dicha situación.

Accesibilidad para las personas de capacidad diversa (se mide la situación de la comarca
para facilitar la accesibilidad a las personas que pueden presentar alguna dificultad; acceso a
edificios, circulación viaria…): El problema de la accesibilidad de las personas radica en la no
adaptación del mobiliario urbano, calles, aceras, cabinas, etc., y la solución seria crear un
Plan de Integración Rural que elimine los obstáculos y las barreras estructurales en los
municipios.

Se detecta que la situación actual de la accesibilidad para las personas de capacidad


diversa es escasa y la tendencia es a mejorar dicha situación.

- Macrovariable: Cultura y Patrimonio

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 40


Dotación de infraestructuras culturales (se mide la existencia de infraestructuras relacionadas
con la cultura; teatros, cines, televisión local..): La falta de inversión pública y privada es el
principal problema de la falta de infraestructuras culturales en general. Las soluciones vienen
definidas por la inversión en infraestructuras culturales por parte de las administraciones y por
campañas para fomentar la cultura.

Se detecta que la situación actual de la dotación de infraestructuras culturales es


escasa, tendiendo a mejorar la situación existente.

Dotación de patrimonio cultural (se mide la dotación y calidad del patrimonio cultural): La falta
de dedicación de la administración a preservar el patrimonio cultural es el principal problema
de la dotación de infraestructuras culturales, motivado por la falta de capacidad económica
pública y privada. La creación y comercialización de productos turísticos seria una de las
soluciones para mejorar dicha dotación.

Se detecta que la situación actual de la dotación de patrimonio cultural es regular y su


tendencia es a mantenerse igual.

Celebración de actos culturales (se mide si en la comarca se celebran actos culturales como
representaciones teatrales, conciertos, etc.,): La falta de disponibilidad presupuestaria local
para actos culturales, es la principal causa de la poca oferta de estos actos. Se necesita más
colaboración entre los distintos ayuntamientos para la creación de programas culturales
comarcales.

Se detecta que la situación actual de la celebración de actos culturales es escasa, si


bien dicha situación tiende a mejorar.

Apoyo público a la cultura (se mide si las administraciones locales apoyan a la cultura;
ayudas a asociaciones, a la celebración de actos, a la creación de infraestructuras…): La
desviación de fondos de cultura a otras partidas y la falta de recursos económicos son las
causas del escaso fomento municipal de actividades culturales y la escasa descentralización
e itinerancia de actividades del núcleo urbano a la zona rural. Las soluciones propuestas son
la creación de un Plan de apoyo a las actividades culturales promovidas por las asociaciones
y la mejora de las infraestructuras culturales, así como de las sedes de las asociaciones.

Se detecta que la situación actual del apoyo público a la cultura es escasa, siendo su
tendencia es mejorar dicha situación.

Explotación del patrimonio cultural (se mide el grado de mantenimiento y conservación del
patrimonio cultural): La escasa financiación para la conservación del patrimonio, es la
principal causa de que tengamos un deficiente patrimonio cultural. Fomentar el uso de
nuestro patrimonio para que este quede arraigado a la población como un recurso económico

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 41


importante y la conservación y el mantenimiento del patrimonio cultural son las principales
soluciones a estos problemas.

Se detecta que la situación actual de la explotación del patrimonio cultural es regular,


tendiendo a mejorar dicha situación.

Rutas culturales (se mide la importancia de la existencia de rutas culturales en la comarca):


La ausencia de empresas del sector turístico-cultural que pongan en valor estas rutas
culturales es el principal problema detectado. Causa de ello es el desconocimiento de la
importancia económica, social y cultural de estas rutas. La solución parte por la cooperación
entre las administraciones y las empresas de actividades culturales.

Se detecta que la situación actual de las rutas culturales es regular, siendo su


tendencia a empeorar dicha situación.

- Macrovariable: Ocio y Deporte

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Dotación de infraestructuras deportivas y de ocio (se mide el grado de mantenimiento y


conservación de las infraestructuras deportivas y de ocio): La falta de presupuesto hace
posible que exista una escasa infraestructura deportiva y de ocio en la comarca, por lo que se
requiere una mayor inversión por parte de las administraciones en este tipo de instalaciones.

Se detecta que la situación actual de la dotación de infraestructuras deportivas y de


ocio es regular, siendo su tendencia a mejorar dicha situación.

Celebración de actos deportivos y de ocio (se mide si en la comarca se celebran actos


deportivos y de ocio): La falta de presupuesto y de recursos humanos y materiales posibilitan
que exista poca oferta de actividades deportivas y de ocio. Se necesita una programación de
eventos deportivos y de ocio para todas las edades y a todos los niveles.

Se detecta que la situación actual de celebración de actos deportivos y de ocio es


escasa, si bien la tendencia es a mejorar dicha situación.

Apoyo público al deporte y al ocio (se mide se las administraciones locales apoyan al ocio y al
deporte; ayudas a asociaciones, a la celebración de actos, a la creación de
infraestructuras…): La poca diversificación en el apoyo al ocio y al deporte, es el principal
problema de estos tipos de actos. La coordinación con las asociaciones deportivas y las
autoridades educativas, unido al fomento de las iniciativas y potenciar la participación de
patrocinadores privados serian soluciones a los problemas anteriormente nombrados.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 42


Se detecta que la situación actual del apoyo público al deporte y al ocio es escasa,
tendiendo a mejorar dicha situación.

Explotación de las instalaciones deportivas y de ocio (se mide el grado de uso,


mantenimiento y conservación de las instalaciones deportivas y de ocio): Las pocas ayudas
públicas son la principal causa de que las instalaciones deportivas y de ocio estén
anticuadas, para lo que se necesita ampliar y mejorar las infraestructuras mediante más
inversión pública.

Se detecta que la situación actual de la explotación de las instalaciones deportivas y


de ocio es escasa, tendiendo a mejorar dicha situación.

- Macrovariable: Formas de asentamiento de la población

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Población residente y temporal (se mide la proporción de la población temporal sobre la


población residente en la comarca: El problema reside en una mala adecuación en la
prestación de los servicios a la población, debiéndose planificar la prestación de servicios
según el volumen de población y teniendo en cuenta que la causa de todo ello son los
núcleos formados de segunda residencia.

Se detecta que la situación actual no va a cambiar ya que el parámetro utilizado para


la prestación de servicios básicos es la población censada.

Grado de dependencia al municipio principal (se mide la dependencia financiera, política,


administrativa, de servicios de la población al municipio principal de la comarca): El principal
problema es el acceso limitado a los recursos que se ofrecen desde el municipio principal,
para lo que es necesario la creación de unidades móviles itinerantes de servicios de atención
al ciudadano.

Se detecta que la situación actual del grado de dependencia al municipio principal es


escasa, tendiendo a quedarse como esta la situación actual.

Grado de identificación de diseminados con núcleo matriz (se mide el grado de identificación
de los núcleos diseminados con la identidad propia del núcleo principal): Se percibe poca
inversión y atención al ciudadano en las pedanías, lo que acentúa el escaso grado de
identificación con el núcleo matriz. La solución propuesta es una mayor coordinación entre los
núcleos urbanos con las pedanías.

Se detecta que la situación actual del grado de identificación de diseminados con el


núcleo matriz es baja sin que la tendencia sea a mejorar dicha situación.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 43


a) DAFO. Población y Sociedad

Debilidades Reducir

Escasa cultura emprendedora.


Poca diversificación empresarial.
Escasa participación ciudadana y falta de asociacionismo
en todos los ámbitos.
Insuficiente identidad comarcal y desconocimiento de la
comarca. Fomento y apoyo al autoempleo, desarrollando programas
de diversificación económica y creación de centros de
Insuficiente gestión turística de los recursos arqueológicos iniciativas turísticas o patrimoniales comarcales.
Alta tasa de desempleo y existencia de economía Incentivar a la población dedicada a la actividad
sumergida. económica de oficios tradicionales o artesanales,
motivando y haciendo apetecible a la población joven, el
Pérdida de capital humano formado, que se ve obligado a
trabajo en la artesanía.
abandonar la comarca.
Potenciar más agentes dinamizadores de la población.
Escasez de una oferta formativa territorial relacionada con
las necesidades reales y de futuro del mercado laboral Difusión de la importancia del asociacionismo.
comarcal.
Creación de Consejos Locales y Comarcales de
Elevada dependencia de subsidios y ayudas. participación de los diferentes colectivos y más formación,
sensibilización y concienciación hacia la participación.
Desconocimiento por parte de la población de las
entidades y acciones que se desarrollan en la comarca. Mayor coordinación y trasvase de información, entre las
instituciones existentes en la comarca con el fin de que el
Escasa cooperación entre colectivos para alcanzar
ciudadano perciba que no existe duplicidad de
objetivos comunes.
competencias y de este modo el servicio que se ofrezca,
Preocupante desvinculación de la población juvenil de las sea efectivo y rentable.
tradiciones.
Apuesta por el afianzamiento de un observatorio donde se
Escasa rehabilitación de edificios singulares y viviendas realicen estudios para adaptar la oferta formativa
tradicionales. desarrollada en la comarca, con la realidad de nuestro
mercado laboral.
Pérdida de armonía arquitectónica tradicional.
Realizar programas de colaboración entre la Consejería
Escasa conciencia por parte de la población por mantener de Cultura, Mancomunidad e inversión privada, para la
la arquitectura popular. rehabilitación y recuperación de nuestra arquitectura
Desaparición de las artesanías y oficios tradicionales. popular.

Falta de formación en el aprendizaje de actividades Implantación de medidas de conciliación de la vida laboral


artesanales. y familiar.

Escasez de recursos y servicios sociales para la atención Creación de un Plan de Integración Rural que elimine los
a la población. obstáculos estructurales en los municipios.

Existen pocas iniciativas para trabajar con colectivos Mejorar el sistema de telecomunicaciones.
desfavorecidos. Mayor inversión en infraestructuras culturales por parte de
Falta de servicios e infraestructuras para la atención a la las administraciones.
infancia, discapacitados y personas mayores (guarderías, Campañas para fomentar la cultura y crear programas
centros de día..), lo que dificulta la conciliación de la vida culturales atractivos.
laboral de hombres y mujeres.
Plan de cooperación entre las administraciones y las
Existen barreras arquitectónicas que no permiten la empresas de actividades culturales.
accesibilidad; mobiliario urbano, calles, aceras, etc.
Mayor inversión por parte de la administración para
Falta de infraestructuras culturales en general. mejorar las instalaciones deportivas.
Falta de participación de la población en actos culturales. Programar eventos deportivos y de ocio para todas las
Escaso fomento municipal de actividades culturales. edades. Mayor coordinación con las asociaciones.

Deficiente conocimiento y uso del patrimonio natural y


cultural.
Ausencia de iniciativas públicas y privadas que pongan en
valor nuestro patrimonio turístico-cultural.
Escasas actividades e infraestructuras que apoyen al ocio
y al deporte.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 44


Debilidades Reducir

Aumento del precio de la vivienda en la zona.

Amenazas Neutralizar

Degradación y falta de recuperación de los recursos Mayor concienciación de la importancia de nuestro rico
arquitectónicos. patrimonio.
Abandono de los oficios y actividades tradicionales. Campañas de información e inversión tanto pública como
privada para preservar nuestros recursos arquitectónicos.
Rehabilitación de espacios públicos sin contar con la
población en su diseño. La puesta en valor, coordinación y comercialización de
nuestros productos y oficios tradicionales.
Preferencia por las nuevas construcciones en lugar de
rehabilitación de las viviendas existentes. Utilizar las instalaciones de los centros educativos para
mejorar la formación de la población. Ampliar la oferta
Uniformidad repetitiva de promociones de viviendas. formativa (más específica, talleres de empleo..).
Falta de planificación en la integración de los inmigrantes. Realizar planes de integración efectivos, donde se trabaje
Envejecimiento progresivo de la población. por desarrollar acciones preventivas y que no se
establezcan guetos en nuestra zona.
Desconexión entre la oferta formativa y la demanda del
mercado laboral. La participación de la población inmigrante ha de ser real
en todos los ámbitos de la sociedad.
Desaparición de la huerta tradicional para la construcción
de viviendas. Recuperación de las huertas tradicionales potenciando su
uso turístico y etnográfico.
Abandono de los oficios y actividades tradicionales.

Fortalezas Potenciar

La comarca cuenta con recursos patrimoniales y Establecimiento de una red arqueológica en la Sierra que
culturales relevantes. a través de la inversión privada ponga en valor nuestros
restos arqueológicos, aprovechando nuestra experiencia
Riqueza y variedad de restos arqueológicos. en este tipo de intervenciones.
Existencia de experiencias en intervenciones y acciones Creación de una oficina comarcal que a través de un Plan
piloto sobre el patrimonio arqueológico. Integral coordine las visitas y programas desarrollados.
Pervivencia de manifestaciones de civilizaciones Difundir y apostar fuertemente por el museo del aceite
anteriores. situado en la localidad de Setenil de las Bodegas para
Existencia de un arraigo de la población al territorio por que se convierta en un recurso turístico de gran
cultura y tradición. importancia para toda la Sierra.
Algunos municipios cuenta con una trayectoria Realización de campañas de información con el fin de dar
emprendedora reconocida. a conocer nuestras tradiciones, resaltando la rica
artesanía, la importante gastronomía popular como
Realización de artesanías como las mantas, reclamo de vida saludable y haciendo hincapié en la
marroquinería, guitarras y productos agroalimentarios. relevancia de nuestros pueblos como bien de interés
Existencia de una importante gastronomía popular en la cultural y conjuntos históricos artísticos.
comarca. La Ruta de la Pueblos Blancos como destino de calidad
Festividades variadas y de gran interés por sus ofreciendo paquetes turísticos de alta calidad donde el
peculiaridades. visitante pueda encontrar una oferta diversificada donde
prime la calidad.
Atractivo de los cascos históricos de los pueblos tanto por
su arquitectura como por su emplazamiento.
De los 19 núcleos de población de la comarca, se han
declarado Bienes de Interés Cultural 11 conjuntos
históricos-artísticos.
Existencia de un modelo de arquitectura común de
“Pueblos Blancos”

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 45


Fortalezas Potenciar

Existencia de valiosos edificios de un gran valor artístico


como castillos, iglesias, ermitas, calvarios y santuarios de
gran tradición popular, así como plazas de toros y
posadas.
La Red de Guarderías creadas en los municipios.

Oportunidades Aprovechar

Apuesta decidida por la red arqueológica en la Sierra,


Existencia de la Red Andaluza de Museos. que a través de la inversión privada ponga en valor
Apuesta por parte de la Administración en la creación y nuestros restos arqueológicos enlazando las acciones
consolidación como producto turístico de las Rutas formativas desarrolladas en Escuelas Taller, Talleres
Arqueológicas. de Empleo, Casa de Oficios, etc.., con este tipo de
iniciativas.
Creciente demanda por los productos artesanales.
Mayor coordinación entre las administraciones para dar
Importante auge del turismo gastronómico. a conocer nuestros museos y centros de interpretación.
Difusión del conocimiento, sensibilización y valorización de la Ayudas para la creación de empresas primando
arquitectura popular. aquellas que se dediquen a la elaboración de
productos artesanales, recuperación de la gastronomía
Puesta en valor de los edificios singulares, y su reutilización popular o la puesta en valor del patrimonio como
para equipamientos de uso público y otros usos sociales. recurso turístico.
Aumento de la demanda de viviendas antiguas con valores Fomento de las inversiones en la recuperación de
arquitectónicos, que podrían ser recuperadas. edificios con gran valor histórico y artístico
desarrollando posteriormente en estas instalaciones
actividades culturales de ocio y tiempo libre.

3.3. INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES

El transporte tiene una especial relevancia dentro de la Sierra de Cádiz tanto por la actividad
vinculada a la construcción y el mantenimiento de sus infraestructuras, como por la actividad
desarrollada para la prestación de servicios. Es el soporte, además, de un tejido empresarial
fundamental para mantener e incrementar la competitividad de Andalucía en una economía
progresivamente globalizada.

Por lo tanto, las infraestructuras y el transporte junto con el conjunto de las actividades
logísticas asociadas, constituyen un factor clave para la organización y funcionamiento del sistema
productivo. El Sistema de Transporte está llamado a desempeñar un papel crucial dentro de la
estrategia de desarrollo regional. Su consolidación como tal y su eficacia son imprescindibles para
mejorar la competitividad de la economía andaluza y alcanzar una satisfactoria integración en los
mercados nacionales e internacionales.

En un contexto de progresiva globalización, los costes y la eficiencia en la cadena logística


están pasando a tener una importancia decisiva para muchos sectores de actividad, que requieren
condiciones en sus sistemas de abastecimiento y distribución cada vez más exigentes para poder
mantener y ampliar sus cuotas de mercado. De igual forma, son un instrumento imprescindible para

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 46


la construcción de Andalucía como un espacio común. La efectiva integración económica de las
distintas partes del territorio regional requiere de infraestructuras y servicios de transporte de
mercancías capaces de desarrollar el mercado regional y favorecer las imprescindibles estrategias
de cooperación.

En los últimos años la comarca de la Sierra de Cádiz ha visto mejorada su infraestructura y


transporte de manera considerable. Con respecto a la accesibilidad y movilidad, la red viaria se ha
desarrollado satisfactoriamente, si bien habría que corregir algunas deficiencias, como la falta de
transporte público intracomarcal. Los servicios básicos a la población y las TIC, han mejorado
cuantiosamente en la Comarca de la Sierra de Cádiz, estas últimas, están consiguiendo llegar poco
a poco a la población tanto a través de esfuerzos públicos (Centros Guadalinfo, ayudas y
subvenciones para la conexión, etc.) como privados (Red WIFI comarcal).

3.3.1. DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

En esta área temática “Infraestructuras y Transportes”, se han definitivo las siguientes


macrovariables e indicadores:

Macrovariable Indicadores
1. Red viaria según titularidad.
a) Accesibilidad, mantenimiento y movilidad. 2. Superficie vías públicas por tipo.
3. Parque de vehículos por tipo y servicio.
1. Alumnos en centros público y privados por nivel educativo.
2. Alumnos en centros de adultos públicos.
3. Bibliotecas públicas y número de visitantes.
4. Recursos atención primaria.
b) Servicios básicos a la población.
5. Recursos atención especializada: centros.
6. Recursos atención especializada: camas.
7. Alumbrado público: potencia instalada.
8. Instalaciones deportivas según tipo.
1. Líneas de banda ancha en servicio.
c) TIC.
2. Líneas de Telefónica en servicio.
Total de Macrovariables: 3 Total de Indicadores: 13

a) Accesibilidad, Mantenimiento y Movilidad

1. Red viaria según titularidad

El mantenimiento de la red viaria en zonas de montaña como la Sierra de Cádiz es


fundamental para asegurar una calidad de vida adecuada para sus habitantes. Un mantenimiento
correcto de este tipo de infraestructuras mejora la accesibilidad a los diferentes puntos de la
comarca y favorece la movilidad de los/as habitantes y mercancías dentro de la comarca.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 47


En la Sierra de Cádiz existían 575,7 kilómetros de carreteras en 2000, lo que supone más
de la tercera parte de la red viaria de la provincia de Cádiz. La mayor parte de estas carreteras
son de titularidad autonómica (86%), y entre ellas destaca la carretera A-384 que recorre de
Este a Oeste toda la comarca uniendo a buena parte de los municipios de la Sierra.

Es notoria la escasa densidad de carreteras provinciales tanto en la zona, como en el


resto de la provincia, encontrándose muy por debajo de lo que ocurre en el resto de Andalucía.

Titular Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Estado 6,6 153,1 2.663,90
CC.AA. 493,8 1.109,20 10.124,40
Provincia 65 147,1 10.062,20
Municipio 10,3 12,8 2.083,80
Total 575,7 1.422,20 24.933,80
Fuente: SIMA, 2000

2. Superficie vías públicas por tipo

Tipo de vía Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Travesías 125.888 585.269 14.675.531
Calles y plazas 2.276.243 8.119.867 104.643.129
Otros viarios 50.953 89.431 3.724.895
Total 2.453.084 8.794.567 123.043.555
Fuente: SIMA, 2000

3. Parque de vehículos por tipo y servicio

En 2003 el parque de vehículos de los municipios de la Sierra de Cádiz era de 48.237


vehículos, de los que el 78% correspondían a vehículos privados, algo similar a lo que ocurre en
el resto de la provincia y la región.

Tipo de vehículo y servicio Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Camiones privados 4.194 34.773 277.693
Camiones públicos 461 4.956 38.112
Autobuses privados 3 61 492
Autobuses públicos 60 932 7.635
Furgonetas privadas 5.692 41.873 407.778
Furgonetas públicas 59 1.221 8.407
Turismos privados 37.693 436.260 2.962.072
Turismos públicos 75 606 6.067
Total 48.237 520.682 3.708.256
Fuente: SIMA, 2003

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 48


b) Servicios Básicos a la Población

1. Alumnos en centros públicos y privados por nivel educativo

Los servicios básicos a la población son necesarios para mantener la calidad de vida de un
territorio.

Entre los servicios básicos a la población se encuentran los centros educativos, los centros
asistenciales y sanitarios, así como los equipamientos culturales y deportivos.

En la Sierra de Cádiz había en 2004 un total de 21.385 alumnos/as en centros públicos y


privados de educación primaria y secundaria. La mayor parte de ellos corresponden a alumnos /as
de educación primaria en centros públicos, seguido de los/as alumnos/as matriculados en centros
públicos de educación secundaria.

El porcentaje de alumnos/as matriculados/as en centros públicos era mayor que el provincial


o el autonómico, debido, principalmente, a un bajo número de centros privados en la comarca.

Centros privados Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Educación básica 536 28.882 186.306
Educación secundaria 564 23.055 143.027
Total 1.100 51.937 329.333
Fuente: SIMA, 2004

Alum nos en centros privados


570
565
560
555
550
545
540 564

535
530
536
525
520
Educación básica Educación secundaria

Centros públicos Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Educación básica 11.849 90.770 592.228
Educación secundaria 8.436 80.045 494.556
Total 20.285 170.815 1.086.784
Fuente: SIMA, 2004

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 49


Alum nos en centros públicos
14.000

12.000

10.000

8.000

6.000 11.849

4.000
8.436
2.000

0
Educación básica Educación secundaria

2. Alumnos en centros de adultos públicos

En 2004 estaban matriculados 1.864 alumnos/as en centros públicos de adultos, lo que


contribuye a reducir la alta tasa de analfabetismo y de población sin estudios.

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


1.864 12.193 85.984
Fuente: SIMA, 2004

Alum nos en centros de adultos públicos

100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000 85.984
30.000
20.000
10.000 1.864
12.193
0
Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía

3. Bibliotecas públicas y número de visitantes

Como se vio en un apartado anterior, en la Sierra de Cádiz existen 23 bibliotecas públicas,


casi la tercera parte de las bibliotecas de la provincia de Cádiz. Este importante número de
bibliotecas no se corresponde con el número de visitantes a las mismas, puesto que sólo recibe el
10% de los visitantes de la provincia.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 50


Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
Número de bibliotecas públicas 23 75 820
Número de visitantes en bibliotecas públicas 127.485 1.380.139 10.268.744
Fuente: SIMA, 2005

4. Recursos atención primaria

En 2004 los equipamientos de atención primaria se distribuyen de la siguiente forma: 24 puntos


de vacunación, 16 consultorios locales y 3 auxiliares y 5 centros de salud.

Tipo de centro Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Centros de salud 5 52 360
Puntos de vacunación 24 123 1.462
Consultorios locales 16 49 701
Consultorios auxiliares 3 22 401
Consultorios no convertidos 0 0 0
Fuente: SIMA, 2004

30

24
25

20
16
15

10
5
5 3
0
0
Centros de salud Puntos de Consultorios Consultorios Consultorios no
vacunación locales auxiliares convertidos

5. Recursos atención especializada: centros

Además había un centro periférico de especialidades y un hospital privado situados ambos en


el municipio de Villamartín.

Tipo de centro Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Centros periféricos de especialidades 1 9 35
Hospitales públicos 0 6 38
Hospitales privados 1 11 55
Fuente: SIMA, 2004

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 51


6. Recursos atención especializada: camas

El único hospital con el que contaba la comarca en el año 2004, situado en el municipio de
Villamartín, tenía un total de 113 camas.

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Camas en hospitales públicos 0 2.521 17.021
Camas en hospitales privados 113 1.504 5.395
Fuente: SIMA, 2004

7. Alumbrado público: potencia instalada

Otro de los servicios básicos a la población es el alumbrado público de sus municipios. En la


Sierra de Cádiz había en el año 1995 una potencia instalada para este concepto de 1.841
kilovatios, lo que suponía una potencia para alumbrado público de 64,8 kilovatios por habitante,
muy por debajo de los 198,9 kilovatios por habitante con los que contaba la provincia de Cádiz.

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


1.841 5.670 95.938
Fuente: SIMA, 2005

8. Instalaciones deportivas según tipo

Las instalaciones deportivas también se consideran servicios básicos a la población ya que


contribuyen a mejorar la calidad de vida y a fijar la población en un territorio.

En la Sierra de Cádiz había 40 equipamientos deportivos en el año 2000, de los que casi la
mitad, 19, correspondían a piscinas y 12 a pistas polideportivas.

Tipo de instalación Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Complejos polideportivos 8 42 700
Pistas polideportivas 12 32 1.639
Piscinas 19 34 553
Frontones 0 0 16
Otros 3 13 314
Total 40 116 2.994
Fuente: SIMA, 2000

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 52


20
18
16
14
12
10
8 19

6
12
4 8
2
0 3
0
Complejos Pistas Piscinas Frontones Otros
polideportivos polideportivas

c) TIC

1. Líneas de banda ancha en servicio

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación actúan como un factor de


competitividad en el territorio, mostrando el grado de avance tecnológico del mismo.

La incorporación de las tecnologías de RDSI y ADSL permite el acceso a redes de datos a alta
velocidad a través de la línea telefónica básica, posibilitando además su utilización simultánea con el
servicio de voz para el que tradicionalmente se ha utilizado. De esta forma, la distribución municipal
de líneas de alta velocidad constituye un indicador del esfuerzo innovador que está realizando cada
municipio.

En la Sierra de Cádiz existían 6.203 líneas de banda ancha en 2005, lo que supone 52,6 líneas
de banda ancha por cada 1.000 habitantes. Este número de líneas por 1.000 habitantes es mucho
menor que el correspondiente a la provincia de Cádiz (83,7) y el de Andalucía (105,0).

Estos datos indican la necesidad de realizar un esfuerzo mayor en la implantación de este tipo
de tecnologías, ya que, con ello, se puede contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y la
competitividad de las empresas de la zona.

Tipo de línea Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Líneas ADSL en servicio 5.216 83.189 700.490
Líneas RDSI en servicio 987 15.599 124.069
Total 6.203 98.788 824.559
Fuente: SIMA, 2005

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 53


Líneas de banda ancha en servicio

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
Líneas ADSL en servicio Líneas RDSI en servicio

2. Líneas de Telefónica en servicio

El número de líneas telefónicas instaladas ha sido durante mucho tiempo uno de los
indicadores de innovación de un territorio y, aunque la llegada de la telefonía móvil ha reducido la
idoneidad de este indicador, sigue teniendo suficiente entidad para mostrar el estado de las
comunicaciones de una zona y su posibilidad de incorporarse a líneas de banda ancha.

El número de líneas telefónicas en la Sierra de Cádiz era de 23.451 en el año 2005, esto
supone que el número de éstas por 100 habitantes es de 26,5, todavía muy por debajo de la media
provincial que se sitúa en 37,8 líneas por 100 habitantes.

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


23.451 261.325 2.212.764
Fuente: SIMA, 2005

3.3.2. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Estas mesas temáticas se celebraron compartidamente con las de Organización Administrativa,


Medio Físico y Medio Ambiente, Economía, Entorno, y Población y Sociedad.

La convocatoria se realizó mediante correo postal, llamadas telefónicas y anuncio en prensa,


siendo el número de cartas enviadas de 653, de las cuales 172 fueron destinatarias mujeres y 481
hombres. El motivo de que fueran convocados más hombres que mujeres, es por que existen menos
mujeres que ostenten cargos de representación en las entidades públicas y privadas.

Las personas asistentes fueron 67, de las cuales 24 son mujeres y 43 hombres.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 54


Infraestructura y Transporte
Comparativa
Convocados/as - Asistentes

600
481
500
400
300
172
200
100 24 43
0
CONVOCADOS ASISTENTES

Mujeres Hombres

Como se puede apreciar en el gráfico siguiente en cuanto a la participación segregada por


sexos y referenciada al número de personas participantes convocadas y personas participantes que
asistieron, se observa que las mujeres pese a su menor representatividad entre las entidades de la
Comarca, se han implicado más en el proceso participativo, aun disponiendo de menos tiempo por su
doble jornada en el ámbito laboral y familiar, tal como se demuestra en el capítulo de género.

Se celebraron 7 mesas temáticas de Infraestructuras y Transporte, en distintos días y distintas


horas en los siguientes municipios de la comarca de la Sierra de Cádiz: Setenil de las Bodegas,
Algodonales, Grazalema, El Bosque, Arcos de la Frontera, Benaocaz y Bornos.

En las distintas mesas realizadas se convocaron a distintos municipios que se detallan a


continuación:

Lugar de Celebración Día Hora Municipios convocados


Setenil de las Bodegas 14/05/2007 19:00 Setenil de las Bodegas y Alcalá del Valle
Algodonales 15/05/2007 19:00 Zahara de la Sierra, El Gastor y Algodonales
Grazalema 17/05/2007 19:00 Grazalema y Villaluenga del Rosario
El Bosque 21/05/2007 19:00 El Bosque y Prado del Rey
Arcos de la Frontera 23/05/2007 19:00 Arcos de la Frontera y Algar
Benaocaz 24/05/2007 11:00 Ubrique y Benaocaz
Bornos 24/05/2007 19:00 Bornos, Villamartín, Puerto Serrano y Espera

3.3.2.1. ENTREVISTAS PERSONALES. CONCLUSIONES RELATIVAS AL ASPECTO


TEMÁTICO

De las entrevistas realizadas se exponen las conclusiones más relevantes en cuanto al


apartado de infraestructuras y transportes.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 55


Como problema generalizado en cuanto la accesibilidad, mantenimiento y movilidad es el
estado tan deteriorado de las carreteras, todo ello referido al firme, las señalizaciones, ensanches y
la inexistencia de arcenes.

A continuación se resumen las conclusiones más interesantes de este aspecto temático:

Los servicios para la atención social son pocos y están centralizados: escasez de plazas y de
recursos, pocos centros de día y residencias de ancianos, etc. Las soluciones vienen
puntualizadas por una descentralización de las unidades de servicios de atención social,
ampliar las plazas en centros de día y residencias de ancianos con actividades y personal
especializado y adecuar espacios de convivencia intergeneracional.

Otras de las debilidades es la dotación de bibliotecas y ludotecas. Se ve la necesidad de


mejorar estas infraestructuras, así como la necesidad de creación de nuevos centros de
información para la población en general.

La falta de infraestructuras, especialidades y especialistas en los centros de salud, al igual


que la falta de equipamientos y especialistas en el Hospital Comarcal es otra de las
debilidades de la comarca.

Otro problema es el grado de implantación de las energías renovables en la comarca,


existiendo pocas experiencias en este sentido, así como la poca concienciación e información
sobre el problema energético y la importancia de utilizar energías limpias.

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, está poco adaptado a


la zona rural.

3.3.2.2. MATRIZ DAFO TEMÁTICA

Las fichas utilizadas para extraer la información del área temática “Infraestructuras y
Transporte” se define por un lado, con el nombre de la Macrovariable y Variable ó Indicador; por otro,
la descripción de este indicador puntualizándose en la situación actual (Mala, Regular, Buena,
Excelente; Nulos, Escasos, Suficientes, Excelentes; Nula, Escasa, Bastante, Alta) y cual es su
tendencia (Mejor, Igual, Peor; Más, Igual, Menos; Mayor, Igual, Menor) ,así como cual son los
problemas, las causas, las soluciones y comentarios.

Área Temática: Infraestructuras y Transporte.

- Macrovariable: Accesibilidad, mantenimiento y movilidad

Dentro de estas macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 56


Dotaciones viarias (se mide la dotación, calidad y mantenimiento de la red viaria, así como su
señalización): El problema principal es que las carreteras están excesivamente deterioradas a
lo que se une la poca voluntad política de inversión. Por lo que son necesarias inversiones
para las mejoras de las carreteras comarcales, su señalización, su ensanche, sus arcenes,
etc., para un mejor desarrollo socioeconómico de la comarca.

Se detecta que la situación actual de la dotación viaria es regular, sin que la tendencia
sea a modificar dicha situación.

Servicios públicos de transporte (se mide la dotación de servicios públicos de transporte


urbano e interurbano; taxi, autobús, autocares, tren, etc.): Existe poco servicio de transporte
público debido a la falta de compromiso por parte de la administración. Por lo tanto, la propia
administración debe de adquirir compromisos serios para aumentar estos servicios públicos,
todo ellos referido a taxis, autobuses, autocares, trenes, etc.

Se detecta que la situación actual del servicio público de transporte es escasa, sin que
la tendencia sea a modificar dicha situación.

- Macrovariable: Servicios básicos a la población

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Plazas escolares de primaria (se mide la dotación de plazas escolares de educación


primaria): Existen varios problemas, por un lado la escasez de colegios con servicio de
comedor y por otro, la ausencia de colegios en algunos núcleos por falta de niños. La
solución viene marcada por el arreglo y modernización de los centros escolares, como por la
voluntad política para poner el servicio de comedor en los centros escolares de primaria.

Se detecta que la situación actual de las plazas escolares de educación primaria es


escasa, tendiendo a empeorar la situación.

Plazas escolares de secundaria (se mide la dotación de plazas escolares de educación


secundaria): Los problemas en las plazas de educación secundaria vienen marcados por la
necesidad de modernización de algunos centros y por la ausencia de centros en algunos
municipios. Por lo tanto, se necesitan adecuar y modernizar los centros que lo necesiten, así
como construir nuevos centros escolares de educación secundaria en los municipios que
carezcan de ellos, todo ello sin olvidar la implantación de centros de nuevas tecnologías en la
comarca.

Se detecta que la situación actual de las plazas escolares de educación secundaria es


escasa, tendiendo a empeorar dicha situación.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 57


Centros de salud (se mide la dotación y calidad de centros de salud): Debido a la falta de
compromiso por parte de la administración, faltan infraestructuras, especialidades y
especialistas en los centros de salud, para lo que la solución es aumentar y modernizar los
centros de salud con especialidades y urgencias.

Se detecta que la situación actual de los centros de salud es escasa, sin que la
tendencia sea a mejorar dicha situación.

Dotación hospitalaria (se mide la dotación y calidad de los centros hospitalarios): Como
consecuencia de la saturación en los hospitales debido a que atienden a un gran número de
municipios, existe una lista de espera excesivamente larga, por lo que es necesario mayor
inversión pública para la creación de nuevos hospitales.

Sin embargo, se detecta que la situación actual de la dotación hospitalaria es


suficiente, tendiendo a mejorar dicha situación.

Dotación de bibliotecas y ludotecas (se mide la dotación y calidad de las bibliotecas y


ludotecas públicas): Existe el problema de que las bibliotecas públicas están anticuadas y son
pequeñas, todo ello motivado por una falta de hábito de lectura de la población. Para lo que
es fundamental el fomento de la lectura, así como mejorar las infraestructuras, el fondo
bibliográfico y el servicio de las ya existentes.

Se detecta por tanto, que la situación actual de la dotación de bibliotecas y ludotecas


es escasa, y su tendencia es a mejorar la situación actual.

Dotación de servicios municipales básicos (se mide la dotación y calidad de los servicios
municipales básicos, aunque sean de ámbito supramunicipal; recogida de basura, servicio de
extinción de incendios, policía...): Debido a la falta de inversión y de implicación de las
administraciones, el servicio de recogidas de basuras y de la dotación de contenedores es
deficitario. La solución seria mejorar los servicios de recogida de basuras, así como aumentar
los puntos verdes dentro de la comarca.

Se detecta que la situación actual de la dotación de servicios municipales básicos es


regular, tendiendo a mejorar dicha situación.

Dotación de servicios de guarderías (se mide la dotación y calidad de los servicios públicos o
privados de guarderías): Los servicios de guarderías son pocos, tanto públicos como
privados, todo ello por la escasa implicación de la administración, por lo que se hace
necesaria la apertura de nuevos centros en los municipios. Se ha de seguir trabajando en el
programa de guarderías puesto en marcha entre la Mancomunidad de Municipios de la Sierra
de Cádiz y los diferentes municipios que la integran.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 58


Se detecta que la situación actual de la dotación de servicios de guarderías es regular
y que gracias a la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz y a los programas de
desarrollo rural, dicha situación tiende a mejorar.

Dotación de plazas de educación infantil (se mide la dotación y calidad de las plazas de
educación infantil): Debido a la falta de inversión existen pocos centros con educación infantil,
que unido a la falta de actividades extraescolares y aulas matinales hacen escasa su
dotación. Se ha de apostar para que la educación infantil sea una etapa única de (0-3 años),
al igual que aumentar el número de centros con educación infantil.

Se detecta que la situación actual de la dotación de plazas de educación infantil es


regular, siendo su tendencia a mejorar la situación existente.

Dotación de servicios para la tercera edad (se mide la dotación y calidad de las plazas;
centros de día y residencias de la tercera edad): La escasez de plazas, recursos, centros de
día y residencias de la tercera edad es el principal problema de los servicios existentes para
este segmento de la población, todo ello motivado por la falta de inversión y compromiso por
parte de las distintas administraciones. La solución a estos problemas es más compromiso
por parte de la administración al igual que la creación de más plazas en centros de día y
residencia de ancianos incluso con actividades adaptadas.

Se detecta que la situación actual de la dotación de servicios para la tercera edad es


regular, tendiendo a mejorar dicha situación.

Dotación de servicios para la atención social (se mide la dotación y calidad de los servicios a
colectivos sociales desfavorecidos; inmigrantes, mujeres, menores, etc.): Uno de los
principales problemas es que no hay suficientes trabajadores/as sociales, debido tal vez a la
centralización de estos servicios. La solución viene marcada por el aumento y
descentralización de las unidades de servicios de atención social.

Se detecta que la situación actual de la dotación de servicios para atención social es


regular, tendiendo a mejorar dicha situación.

Dotación de zonas verdes y de esparcimiento (se mide la disponibilidad de zonas verdes


adecuadas; parques, jardines, parque periurbanos, etc.): Debido a un escaso presupuesto,
sobre todo en las pedanías, existen pocos espacios destinados a zonas verdes de uso
público, para lo que se reclama más inversión para adecuar espacios de convivencia
intergeneracional.

Se detecta que la situación actual de la dotación de zonas verdes y de esparcimiento


es regular, tendiendo a mejorar dicha situación.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 59


Dotación de centros de información ciudadana (se mide la dotación y calidad de los centros
de información de ámbito municipal o supramunicipal; de la mujer, juvenil, turísticos, etc.):
Existe escaso presupuesto en los ayuntamientos para centros de información a la población.
Por lo cual, la solución seria la instalación de centros de información a la población y al
turista, lo que conllevaría una mayor inversión por parte de las administraciones.

Se detecta que la situación actual de los centros de información ciudadana es escasa,


sin embargo su tendencia es a mejorar dicha situación.

Macrovariable: Mercado de trabajo

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Oferta de formación no reglada (se mide la cantidad, calidad y diversidad de entidades e


instituciones que proporcionan formación no oficial; academias, centros de formación
profesional, etc.): El desajuste entre la formación y el mercado laboral es el principal
problema causado por la poca planificación y adaptación de la formación al territorio. La
solución pasa por la realización de estudios de detección de necesidades del mercado
laboral.

Se detecta que la situación actual de la oferta de formación no reglada es escasa


tendiendo a empeorar dicha situación.

Macrovariable: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Grado de acceso público a Internet (se mide la dotación y calidad del acceso a Internet desde
puntos de acceso públicos; cibercafés, bibliotecas, ayuntamientos…): Debido a un mal
servicio existen pocos lugares de conexión pública y los pocos que existen son de muy mala
calidad en el acceso. Se debe mejorar el servicio a Internet, así como dar información pública
y gratuita sobre el mismo.

Se detecta que la situación actual del grado de acceso público a Internet es escasa,
sin que a tendencia sea a mejorar la situación existente.

Grado de acceso privado a Internet (se mide la dotación y calidad del acceso a Internet desde
puntos de acceso privados; hogares, empresas e instituciones): Existen cortes de línea como
consecuencia de un mal servicio, lo que hace que las empresas privadas opten por no
implantar dicha tecnologías debido a la falta de rentabilidad. Para corregir dicha situación se
plantea la creación de áreas Wiffi en todos los pueblos con suficiente capacidad para acceso
de la población en general.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 60


Se detecta que la situación actual del grado de acceso privado a Internet es escasa,
no tendiendo a mejorar dicha situación.

Informatización de servicios públicos (se mide el nivel de incorporación de las TIC a la


Administración pública): La falta de interés de la clase política para incorporar las TIC en la
Administración es la principal causa de que los servicios estén pocos adaptados a la zona
rural. Se demanda por parte de la ciudadanía la implantación de las TIC en todas las
administraciones públicas.

Se detecta que la situación actual de la informatización de servicios públicos es


escasa, no tendiendo a mejorar dicha situación.

Informatización de las empresas (se mide el nivel de incorporación de las TIC a la empresa):
La falta de confianza y conocimiento de los empresarios en las TIC hacen que su forma de
trabajar se base en modelos tradicionales, por lo que con ayudas para la incorporación de las
TIC a las empresas se podría corregir dicha situación. Algunas empresas están incorporando
las TIC, pero hace falta una puesta en marcha plena y en red, para que la rentabilidad de las
empresas sea mucho mayor.

Se detecta que la situación actual de la informatización de las empresas es escasa, no


tendiendo a mejorar dicha situación.

Acceso a las televisiones analógicas y a la TDT (se mide la calidad del acceso a las
televisiones analógicas y a la TDT): Debido al poco interés de las compañías en mejorar la
señal de televisión analógica, hacen que la señal sea de mala calidad. Se necesita una fuerte
inversión en mejorar dichas instalaciones. Por el contrario la calidad de la TDT es bastante
aceptable.

Se detecta que la situación actual del acceso a las televisiones analógicas es escasa,
y la su tendencia es mantenerse igual.

Acceso a la telefonía móvil y fija (se mide la calidad del acceso y cobertura de la telefonía
móvil y fija): El gran problema de la telefonía móvil es la mala cobertura o pérdida de ésta en
algunas zonas, todo ello causado por el poco interés de las compañías telefónicas en esta
zona. La población reclama más inversión en mejorar dichas instalaciones para que se pueda
garantizar la cobertura en toda la comarca.

Se detecta que la situación actual del acceso a la telefonía móvil y fija es escasa, si
que la tendencia sea a mejorar dicha situación.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 61


Macrovariable: Redes de abastecimiento básico

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Dotación de infraestructura eléctrica (se mide la calidad del acceso y cobertura de la red
eléctrica): El principal causante de la mala calidad del acceso y cobertura de la red eléctrica
es el monopolio existente que hace que las infraestructuras estén anticuadas, para lo que una
de las soluciones sería el apoyar con energías renovables dicho suministro eléctrico.

Se detecta que la situación actual de la dotación de infraestructura eléctrica es escasa


tendiendo a mejorar dicha situación.

Dotación de infraestructura de gas (se mide la calidad del acceso y cobertura de la red de
gas): La falta de rentabilidad es la principal causa de la ausencia de servicio de gas natural-
ciudad. Para crear dichas infraestructuras es necesaria una fuerte inversión en las
infraestructuras para su dotación.

Se detecta que la situación actual de la dotación de infraestructura de gas es nula, sin


que la tendencia sea a mejorar dicha situación.

Dotación de infraestructura hidráulica (se mide la calidad del acceso y cobertura de la red
hidráulica): El incremento de urbanizaciones turísticas residenciales es la causa de que la
infraestructura existente sea insuficiente, por lo tanto se necesita modernizar las redes
hidráulicas mediante más inversión pública.

Se detecta que la situación actual de la dotación de infraestructura hidráulica es


escasa, tendiendo a mejorar dicha situación.

Dotación de infraestructura de gasolineras (se mide la calidad del acceso y cobertura de la


red de gasolineras): En la actualidad existen pocas gasolineras en los municipios de la
comarca de la Sierra de Cádiz debido a la gran inversión que se requiere para su instalación
y funcionamiento. Una solución sería identificar lugares estratégicos para su ubicación de tal
manera que se pueda cubrir el servicio para toda la comarca.

Se detecta que la situación actual de la dotación de infraestructura de gasolinera es


escasa, y se prevé que dicha situación mejore cuantitativamente.

Grado de implantación de energías renovables (se mide el peso y la evolución de la


implantación de las energías renovables en la comarca): La energía solar es una fuente
energética inagotable y limpia. En nuestra comarca tenemos muchas horas de sol y es
necesario apostar por ellas. Sin embargo, existe poca concienciación por parte de la
población del problema energético y como consecuencia existen pocas instalaciones de este
tipo. La solución parte por concienciar e informar a la población sobre el problema energético.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 62


Se detecta que la situación actual del grado de implantación de energías renovables
es escasa, tendiendo a mejorar dicha situación sustancialmente.

a) DAFO. Infraestructuras y Transporte

Debilidades Reducir

Falta de agua en algunos pueblos en época estival. Construcción de pequeños embalses y aumentar la
inversión pública.
Deficiente red de distribución y saneamiento del agua.
Mejorar las carreteras comarcales, ensanches, arcenes,
En algunos pueblos la gestión del agua no está etc..
mancomunada.
Aumentar los servicios de transporte público.
Las depuradoras existentes están obsoletas y son
pequeñas. Mejorar los servicios de recogida de basuras, aumentar
los puntos verdes.
Mal estado de conservación de las vías rurales.
Aumentar el número de guarderías públicas y el número
Existencia de carreteras deterioradas (sin arcenes, sin de plazas.
señalización, firme en mal estado, etc..,).
Aumentar las plazas en centros de día y residencia de
Escasez de itinerarios de los servicios de transporte ancianos con actividades y personal especializado.
público.
Aumento y descentralización de las unidades de servicios
Inexistencia en algunos municipios de estación de de atención social.
autobuses.
Adecuar espacios de convivencia intergeneracional.
Escasez de estaciones de servicio (gasolinera) en
algunos municipios y no acordes con la arquitectura de la Instalación de centros de información a la población.
zona.
Formación gratuita sobre Internet.
Problemas de aparcamiento en los centros urbanos.
Creación de áreas Wiffi en todos los pueblos para el
Falta de señalización dentro de los Parques Naturales. acceso de cualquier visitante.
Escasos aparcamientos en los accesos al equipamiento Implantación de las TIC en todas las administraciones
de uso público del Parque Natural (Centros de públicas.
interpretación, información, museos, etc..,).
Ayudas a la incorporación de la TIC a las empresas con la
Poca implantación de energías renovables. finalidad de mejorar la competitividad.
Escasez de potencia energética en determinadas épocas Apoyar con energías renovables el suministro energético.
del año.
Estudiar la creación de un ente comarcal que gestione el
Impacto paisajístico del cableado aéreo. suministro de gas ciudad.
Dotación de contenedores deficitario para la recogida Concienciar e informar a la población sobre el problema
selectiva de los residuos. energético.
Deficiente red de telecomunicaciones: mala calidad en el
acceso a Internet, existen pocos lugares de conexión
pública, cortes de línea, mala señal de televisión
analógica, mala cobertura de la telefonía móvil o pérdida
de ésta en algunas zonas.
Escasez de red de tele-centros para la introducción y
aplicación de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación.
Falta de suelo industrial.
Especulación en los polígonos industriales existentes.
Inadecuada dimensión de los polígonos industriales
proyectados
Déficit de aparcamientos específicos para los vehículos
de grandes dimensiones (camiones, grúas, escavadoras,
etc..).
Escasez y mala conservación de las zonas verdes, dentro
de los cascos urbanos.
Déficit y centralización de servicios para la atención

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 63


Debilidades Reducir
social.
Escasez de residencias para la tercera edad.
Déficit de colegios con servicios de comedor escolar y
actividades extraescolares y aulas matinales escasas.
Falta de infraestructuras sanitaria, especialidades y
especialistas en los centros de salud.
Escaso equipamiento en las bibliotecas y ludotecas;
ordenadores conectados a Internet, libros atractivos para
los lectores.
Escasez de guarderías públicas y privadas y con mala
dotación de recursos.
Falta de equipamiento y actividades adaptadas en los
centros de día.
Escasos centros de información a la población.
Déficit de instalaciones y equipamientos, y escasez de
actividades deportivas.
Mala planificación en el diseño de las instalaciones
deportivas.
Necesidad de crear y mejorar infraestructuras y
equipamientos de apoyo al turismo.
Los servicios para la atención social son pocos y están
centralizados.

Amenazas Neutralizar

Existencia de ciertas limitaciones al desarrollo industrial y Estudios de detección de necesidades del mercado
de servicios al turismo. laboral.
Déficit estructural de tecnológicas de la información y Realizar estudios de detección de las necesidades del
comunicación en las zonas rurales. mercado laboral.
Escasa informatización de los servicios públicos. Escasa Aumentar y modernizar los centros de salud con
adaptación de los servicios públicos a las zonas rurales. especialidades y urgencias.
Crecimiento urbanístico descontrolado. Concienciar e informar a la población sobre el problema
energético.
Implantación de las TIC en todas las administraciones
públicas.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 64


Fortalezas Potenciar

Recursos hídricos abundantes (embalses y pantanos). Fomentar el uso de embalses y pantanos como desarrollo
de la actividad deportiva en la zona, apostando por un
Adecuada dotación de centros educativos (bilingües, TIC). desarrollo sostenible.
Existencia de lugares de esparcimiento para el conjunto Desarrollo de jornadas de puertas abiertas, realizando
de la sociedad. actividades por la tarde para toda la población.
Buenas conexiones por carretera de acceso a los parques Seguir ampliando las infraestructuras recreativas y
naturales. adecuar espacios de convivencia intergeneracional.
Buenas conexiones por carretera a las áreas Seguir apostando por la inversión de una mejor atención
metropolitanas de ciudades como: Jerez, Bahía de Cádiz social y descentralización de las unidades existentes.
y Sevilla.
Potenciar el tramo de línea ferroviaria dentro del parque
Existencia de un tramo ferroviario dentro del Parque para promocionarlo y atraer a más visitantes.
(Cortes-Algeciras).
Utilización de las instalaciones educativas para otros usos
Poner en valor las cuencas visuales de la comarca
(miradores paisajísticos con aparcamientos).
Recuperación de las vías pecuarias para su posterior
utilización como un importante atractivo turístico.

Oportunidades Aprovechar

Construcción de la Autovía Jerez-Antequera. Las inversiones que se están haciendo y apuesta por su
Creación de Redes de Telecomunicaciones (Internet consolidación.
Rural, televisión por cable, etc.). Las ayudas y consolidación de infraestructuras.
Plan de apertura de centros educativos. Desarrollo de un Plan Integral para la recuperación de los
Recuperación Integral de los ríos Guadalete y Guadiaro. ríos Guadalete y Guadairo.

Incentivos para el fomento e instalación de nuevas La construcción de más plazas de aparcamientos,


fuentes energéticas. respetando la tipología urbanística y natural de la zona.

3.4. ECONOMÍA

La Sierra de Cádiz, ha basado parte de su economía en la agricultura, fruto de ello ha sido la


consecución de la Denominación de Origen del Aceite Sierra de Cádiz, que en la actualidad aglutina
a 10 empresas y a más de 4.500 productores. Este hecho ha permitido un impulso económico que
favorece el desarrollo de nuestra comarca.

Igualmente la Sierra de Cádiz, cuenta con un importante patrimonio quesero fruto de nuestro
clima, suelo, vegetación, pastos y razas autóctonas. Los quesos elaborados en este territorio tienen
unas características propias de aroma y sabor que los distinguen de los de otros territorios,
ofreciendo al consumidor un producto característico y de gran calidad. Y fruto de ello es el
reconocimiento de los premios obtenidos por nuestras queserías en los distintos certámenes
nacionales e internacionales. Por lo tanto es uno de los pilares fundamentales de nuestra economía.
Actualmente se está apoyando la creación de las Denominaciones de Origen de los quesos de cabra
y oveja de la Sierra de Cádiz, cuyo objetivo es la protección de los quesos de cabra y oveja que

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 65


tradicionalmente se han elaborado en la zona así como la valorización de las razas protegidas
caprina payoya y ovina merina de Grazalema.

En algunos municipios existe un dinamismo industrial, entre los que se puede citar a Ubrique y
Prado del Rey, en los que la manufactura marroquinera es relevante en el conjunto de la economía
global debido a su capacidad de generación de empleo.

También resulta relevante el auge que ha experimentado en muchos municipios la


construcción.

Sin duda el sector más decisivo para desarrollar la economía de la Sierra de Cádiz es el
turismo, como así lo atestiguan los programas puestos en marcha desde el Grupo de Desarrollo
Rural, entre los que destacan:

Apoyo a los establecimientos hoteleros y a las empresas agroalimentarias para la


consecución de marcas de calidad: Marca Parque Natural de Andalucía de la Consejería de
Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Q Calidad del Instituto para la Calidad Turística
Española.

Animación, dinamización y seguimiento para promover el conocimiento y obtención de la


Carta Europea de Turismo Sostenible, para el Parque Natural Sierra de Grazalema. Dicha
distinción acredita que en el desarrollo turístico del Parque se van a aplicar los principios del
turismo sostenible.

Impulso a la constitución de la Asociación de Alojamientos Rurales de la Sierra de Cádiz


(ARSICA). Asociación que promueve la calidad como elemento de distinción de los productos
turísticos.

Elaboración de la documentación del sistema de Calidad Turística Española aplicado a


Espacios Naturales Protegidos con relación al Equipamiento de Uso Público del Parque
Natural Sierra de Grazalema.

Etc..

Todas estas actividades permiten incrementar la calidad rural, así como mejorar la economía
de la Sierra de Cádiz.

3.4.1. DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

En esta área temática “Economía”, se han definitivo las siguientes macrovariables e


indicadores:

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 66


Macrovariable Indicadores
1. Distribución de la superficie de las explotaciones agrarias.
2. Superficie de las explotaciones agrarias.
3. Empresarios por ocupación principal.
a) Sector agropecuario e Industrias afines. 4. Explotaciones agrarias con S.A.U. por tamaño de S.A.U.
5. Explotaciones agrarias por tamaño de explotación.
6. Explotaciones con agricultura ecológica.
7. Máquinas por tipo.
1. Consumo de energía eléctrica por sectores.
b) Industria.
2. Establecimientos por actividad económica (C,D, E, F).
1. Actuaciones protegidas de vivienda y suelo.
c) Construcción. 2. Viviendas libres de nueva planta.
3. Viviendas según su régimen de tenencia.
1. Campamentos turísticos por categorías.
2. Establecimientos hoteleros según clase.
d) Servicios, comercio y actividad turística. 3. Establecimientos turísticos rurales.
4. Plazas en establecimientos turísticos.
5. Establecimientos por actividad económica (G a P).
1. IRPF: Rentas netas declaradas.
2. IRPF: Renta neta declarada por tipo de rendimiento.
e) Renta y su distribución.
3. Importe de pensiones no contributivas de la Seguridad Social
4. Pensiones no contributivas de la Seguridad Social.
1. Población activa por sexo (Censo).
2. Población ocupada por sexo (Censo).
3. Población parada por sexo (Censo).
4. Tasa de empleo por sexo (Censo).
f) Mercado de trabajo.
5. Tasa de paro por sexo (Censo).
6. Paro registrado por grupos de edad y sexo (gestión SISPE).
7. Trabajadores eventuales agrarios subsidiados por sexo.
8. Población ocupada por actividad económica y sexo.
Total de Macrovariables: 6 Total de Indicadores: 29

a) Sector agropecuario e industrias afines

1. Distribución de la superficie de las explotaciones agrarias

El sector agropecuario es el que ocupa la mayor parte de la superficie de la comarca. Como se


vio anteriormente, la mayor parte de la superficie de los municipios de la Sierra de Cádiz
correspondía en el año 1999 a explotaciones agrarias (1.685 km2) y de esta superficie más de la
mitad eran tierras labradas (58,33%). En ese año el porcentaje de superficie dedicada a pastos
permanentes era del 20,58% y el de especies arbóreas forestales 11,93%.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 67


Tierras según uso Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
Tierras labradas 98.274 284.459 3.544.930
Tierras para pastos permanentes 34.685 149.680 1.429.251
Especies arbóreas forestales 20.107 125.156 1.569.298
Otras tierras no forestales 15.412 58.774 1.245.552
Fuente: SIMA, 1999

Distribución de la supercicie de las explotaciones agrarias (ha)

9%
12%

58%
21%

Tierras labradas Tierras para pastos permanentes


Especies arbóreas forestales Otras tierras no forestales

2. Superficie de las explotaciones agrarias

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


168.478 618.068 7.792.012
Fuente: SIMA, 1999

Superficies de las explotaciones agrarias

2% 7%

91%

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía

3. Empresarios/as por ocupación principal

El empresariado del sector agropecuario puede tener la explotación como única actividad,
como complemento a otra actividad principal o complementarla con otra actividad secundaria.

En la Sierra de Cádiz había 5.548 empresarios/as agrícolas en el año 1999, más de la tercera
parte de los de la provincia de Cádiz. De ellos, el 62,6% tienen las explotaciones agropecuarias como
única actividad, el 31,3% trabajan en otra actividad principal y las explotaciones son una renta
complementaria a esta actividad principal.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 68


Clase de ocupación Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
Empresarios/as solo en la explotación 3.472 11.026 222.665
Empresarios/as en otra actividad principal 1.736 4.282 115.981
Empresarios/as en otra actividad secundaria 340 692 17.832
Total 5.548 16.000 356.478
Fuente: SIMA, 1999

Empresarios/as por ocupación principal

6%

31%

63%

Empresarios/as solo en la explotación Empresarios/as en otra actividad principal


Empresarios/as en otra actividad secundaria

4. Explotaciones agrarias con S.A.U. por tamaño de S.A.U.

Más de la mitad de las explotaciones agrarias de la Sierra de Cádiz tenían en el año 1999 una
superficie agraria útil (S.A.U) de menos de 5 hectáreas. En la provincia de Cádiz y en Andalucía esta
proporción es mayor llegando en el caso de Andalucía a suponer las explotaciones de menos de 5
hectáreas el 68,3% de las explotaciones.

Por tanto, las explotaciones agrarias de la Sierra de Cádiz son de pequeño tamaño, aunque
existe una proporción mayor que en el resto de la provincia y que en Andalucía de explotaciones de
mayor tamaño.

Tamaño de S.A.U. Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Entre 0.1 y 5 ha 3.031 9.742 241.774
Entre 5 y 10 ha 826 1.706 45.951
Entre 10 y 20 ha 571 1.358 29.913
Entre 20 y 50 ha 482 1.191 19.996
Más de 50 ha 541 1.551 16.421
Total 5.541 15.548 354.055
Fuente: SIMA, 1999

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 69


Explotaciones agrarias con S.A.U. por tamaño de S.A.U

10%
9%

10% 56%

15%

Entre 0.1 y 5 ha Entre 5 y 10 ha Entre 10 y 20 ha Entre 20 y 50 ha Más de 50 ha

5. Explotaciones agrarias por tamaño de explotación

Tamaño de explotación Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Entre 0.1 y 5 ha 3.044 10.311 240.512
Entre 5 y 10 ha 837 1.750 49.047
Entre 10 y 20 ha 609 1.413 32.694
Entre 20 y 50 ha 507 1.242 22.200
Más de 50 ha 627 1.775 20.458
Total 5.624 16.491 364.911
Fuente: SIMA, 1999

Explotaciones agrarias por tamaño de explotación


11%
9% 54%

11%

15%

Entre 0.1 y 5 ha Entre 5 y 10 ha Entre 10 y 20 ha Entre 20 y 50 ha Más de 50 ha

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 70


6. Explotaciones con agricultura ecológica

La agricultura ecológica puede, en ciertas zonas, suponer una alternativa a la agricultura


tradicional, mejorando la sostenibilidad del sector agrícola y dando unos márgenes de beneficio
mayor a los/as productores/as.

En el año 1999 había 22 explotaciones con agricultura ecológica en la Sierra de Cádiz.

El número de estas explotaciones en esta zona, es muy bajo en comparación con el número de
explotaciones agrarias (5.624). Además, pese a contar con más de la tercera parte de las
explotaciones agrarias de la provincia de Cádiz, en la Sierra de Cádiz solamente se encuentra el
6,6% de las explotaciones con agricultura ecológica.

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía

22 332 3.527
Fuente: SIMA, 1999

Explotaciones con agricultura ecológica

1% 9%

90%

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía

7. Máquinas por tipo

Para conseguir la modernización de las explotaciones agrícolas y para mejorar su


competitividad es fundamental la introducción de maquinarias específicas que faciliten y
complemente el trabajo humano o animal.

El número de máquinas por explotación agraria en la Sierra de Cádiz era de 6 máquinas por
cada 10 explotaciones agrarias en el año 1999, mucho menor que en la provincia, 8 por cada 10
explotaciones. Esto muestra una deficiente tecnificación de las explotaciones respecto al resto de la
provincia, lo que puede repercutir en una menor productividad y rendimiento.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 71


Tipo de máquina Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
Tractores 2.422 7.824 97.110
Motocultores 735 5.247 46.468
Cosechadoras 86 227 2.057
Otras máquinas 55 221 5.579
Fuente: SIMA, 1999

b) Industria

1. Consumo de energía eléctrica por sectores

El consumo de energía eléctrica por sectores indica la importancia que tiene cada uno de los
sectores en la economía de un territorio. En la Sierra de Cádiz la actividad que realizaba mayor
consumo de energía en el año 2005 era la residencial con el 46,8% del consumo total. Tras el uso
residencial se encuentran, por consumo de energía, el sector servicios (21%), la Administración y los
servicios públicos (14%) y el sector industrial (11%).

El uso de energía eléctrica por el sector industrial en la Sierra de Cádiz es mucho más bajo
porcentualmente que el provincial, que es del 47%, y es el principal consumidor de este recurso. Esto
indica el escaso desarrollo del sector industrial de la Sierra de Cádiz.

Sector Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Agricultura 7.747 97.810 1.550.265
Industria 18.376 2.497.260 8.710.578
Comercio-Servicios 34.984 893.814 7.519.626
Sector Residencial 77.722 1.220.608 11.164.766
Administración y Servicios públicos 23.352 465.587 3.498.038
Resto 4.007 101.688 731.008
Total 166.188 5.276.767 33.174.281
Fuente: SIMA, 2005

Consumo de energía eléctirca por sectores (megavatios/hora)

14% 2% 5% 11%

21%

47%

Agricultura Industria
Comercio-Servicios Sector Residencial
Administración y Servicios públicos Resto

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 72


2. Establecimientos por actividad económica (C, D, E, F)

En la Sierra de Cádiz existían 1.686 establecimientos industriales en 2005, repartidos


principalmente entre empresas manufactureras y de construcción, al igual que ocurre en el resto de
la provincia y de Andalucía. La diferencia de la Sierra de Cádiz respecto a los dos ámbitos reside en
que la industria manufacturera tiene mayor número de establecimientos que la construcción, al
contrario de los que sucede en la provincia de Cádiz y en Andalucía.

Tipo de actividad Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Sección C 29 106 885
Sección D 852 4.233 38.924
Sección E 16 90 706
Sección F 789 6.293 54.244
Total 1.686 10.722 94.759
Fuente: SIMA, 2005
C Industrias Extractivas
D Industria Manufacturera
E Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua
F Construcción

c) Construcción

1. Actuaciones protegidas de vivienda y suelo

Como se ha visto en el número de establecimientos por actividad económica, la construcción


es uno de los sectores económicos importantes de la Sierra de Cádiz.

Las actuaciones públicas realizadas en la promoción de viviendas y el suelo urbano realizado


en la Sierra de Cádiz se centran fundamentalmente en la rehabilitación de viviendas, que supusieron
el 76,6% de las actuaciones realizadas en este sentido.

Este porcentaje es bastante mayor que el de la provincia de Cádiz donde la rehabilitación de


viviendas representa el 57,3% de las actuaciones protegidas.

Destaca el bajo número de actuaciones protegidas realizadas para la construcción de viviendas


destinadas al alquiler y a la venta, muy por debajo de las medias provinciales y regionales.

Tipo de vivienda Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Viviendas con destino al alquiler 32 893 2.812
Viviendas con destino a la venta 91 2.551 12.575
Rehabilitación de viviendas 571 5.058 37.099
Urbanización de suelo 51 331 2.707
Fuente: SIMA, 2005

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 73


2. Viviendas libres de nueva planta

El número de viviendas libres de nueva planta en la Sierra de Cádiz era en 2005 de 1.158, lo
que supone el 7,9% de la provincia de Cádiz. Este porcentaje es menor que el de población que es
del 10%.

Esto muestra una mayor dificultad de la población de la Sierra de Cádiz para acceder a una
nueva vivienda, ya que se construyen menos viviendas por 1.000 habitantes (9,8) que en la provincia
(1,2) o que en Andalucía (1,7).

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía

1.158 14.732 133.763


Fuente: SIMA, 2002

3. Viviendas según su régimen de tenencia

Un rasgo del sector inmobiliario de la Sierra de Cádiz es que la gran mayoría de las viviendas
del territorio son en propiedad por compra y ya pagadas, el 62,5%, por encima de lo que sucede en
los ámbitos provincial (48,5%) o regional (53,4%). El número de viviendas en alquiler, sin embargo,
es casi la mitad en la Sierra, 7,7% por el 13,7% de la media provincial.

Estos datos también nos muestran que el 31,6% de la población de la Sierra de Cádiz contaba
en 2005 con una vivienda, algo similar a lo que ocurre en la provincia y la región, pero, como se vio
anteriormente, en la Sierra la mayor parte de las viviendas lo son en propiedad y ya pagadas con
porcentajes de población que posee una casa por encima del 19%, mientras que la media provincial
es del 14% y la regional del 16,4%.

Régimen de tenencia Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Viviendas en propiedad por compra (pagada) 23.308 168.279 1.291.411
Viviendas en propiedad por compra (con pagos pendientes) 4.484 86.678 535.364
Viviendas en propiedad por herencia o donación 3.036 18.580 171.332
Viviendas en alquiler 2.860 47.437 222.252
Viviendas cedidas gratis o a bajo precio 1.735 10.613 91.418
Otras formas de viviendas 1.862 15.451 105.402
Total 37.285 347.038 2.417.179
Fuente: SIMA, 2001

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 74


Viviendas según su régimen de tenencia
Sierra de Cádiz
25.000
23.308

20.000

15.000

10.000

5.000 4.484

3.036 2.860
1.735 1.862

0
Viviendas en Viviendas en Viviendas en Viviendas en Viviendas Otras formas
propiedad por propiedad por propiedad por alquiler cedidas gratis o de viviendas
compra compra (con herencia o a bajo precio
(pagada) pagos donación
pendientes)

d) Servicios, Comercio y actividad turística

1. Campamentos turísticos por categorías

El sector servicios es uno de los que mayor potencialidad tienen en la Sierra de Cádiz, en
parte, debido a la capacidad de atracción turística que tienen zonas tan representativas como la
Sierra de Grazalema o los pueblos blancos.

En 2005 la oferta de establecimientos turísticos de la Sierra de Cádiz consistía en 5


campamentos turísticos, 81 establecimientos hoteleros y 32 establecimientos rurales.

De los 5 campamentos turísticos uno es de 1ª categoría, 3 de 2ª categoría y 1 de 3ª categoría.


Esta situación es la normal en Andalucía, con mayor porcentaje de campamentos de 2ª categoría.

Una de las señas de identidad en las zonas de montaña debe ser la calidad, por lo que sería
conveniente que se potenciasen los campamentos turísticos de las categorías superiores.

Categoría Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


1ª 1 6 27
2ª 3 28 105
3ª 1 2 30
Total 5 36 162
Fuente: SIMA, 2005

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 75


Campamentos turísticos por categorías
120

100

80

60

40

20

0
1ª 2ª 3ª
Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía

2. Establecimientos hoteleros según clase

Los establecimientos hoteleros de la Sierra de Cádiz suponen el 14,7% de los de la provincia


de Cádiz. Esto muestra que, pese a ser un territorio de interior, se han realizado unos importantes
esfuerzos para dotar a la zona de unos servicios turísticos adecuados a la demanda.

La Sierra de Cádiz presenta un número de hoteles superior al de pensiones o de hoteles-


apartamento. En la provincia y en Andalucía el número de pensiones es superior al de hoteles lo que
indica una mayor calidad de los establecimientos hoteleros de la comarca.

Clase de establecimiento Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Número de Hoteles 38 225 1.375
Número de Hoteles-Apartamento 6 29 110
Número de Pensiones 37 297 1.545
Total 81 551 3.030
Fuente: SIMA, 2005

Establecimientos hoteleros según clase

47%
46%

7%

Número de Hoteles Número de Hoteles-Apartamento Número de Pensiones

3. Establecimientos turísticos rurales

Los establecimientos turísticos rurales de la Sierra de Cádiz suponen el 44,4% de los de la


provincia de Cádiz. De hecho es una de las principales zonas de turismo rural de la provincia.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 76


Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
32 72 785
Fuente: SIMA, 200

4. Plazas en establecimientos turísticos

En 2005 había en la Sierra de Cádiz 4.121 plazas en establecimientos turísticos, algo menos
del 7% de las de la provincia de Cádiz, mientras que el número de establecimientos era en este
territorio el 17,9% de su provincia.

Esto se debe a que la capacidad media de los establecimientos turísticos de la Sierra es menor
que en la provincia o la región. Este hecho es especialmente notorio en el caso de los hoteles,
puesto que la Sierra tiene una media de 35,4 plazas por establecimiento, por debajo de las 120,2 de
Cádiz o las 136,3 de Andalucía.

El menor tamaño de los establecimientos hoteleros ofrece la posibilidad de dar una atención
más personalizada al cliente, redundando en la calidad del turismo de interior en contraposición con
los grandes complejos hoteleros de algunas zonas costeras.

Clase de establecimiento Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Campamentos turísticos 1ª 420 4.942 26.091
Campamentos turísticos 2ª 962 15.380 64.586
Campamentos turísticos 3ª 117 333 6.697
Hoteles 1.345 27.050 187.364
Hoteles-apartamento 249 3.517 24.468
Pensiones 784 7.692 36.372
Establecimientos turísticos rurales 244 577 5.883
Total 4.121 59.491 351.461
Fuente: SIMA, 2005

Campamentos turísticos 1ª Campamentos turísticos 2ª


Campamentos turísticos 3ª Hoteles
Hoteles-apartamento Pensiones
Establecimientos turísticos rurales

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 77


5. Establecimientos por actividad económica (G a P)

En la Sierra de Cádiz existían 4.686 establecimientos de servicios, comercio y turismo en 2005.


De ellos, el 45% corresponden a comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas y
ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico, el 18,7% a la hostelería y el 15,9% a
actividades inmobiliarias y de alquiler, y servicios empresariales.

Al comparar el número de establecimientos de servicios, comercio y actividad turística con la


población, se comprueba que en este territorio existe una menor vocación hacia este sector ya que
existe un establecimiento por cada 25,1 habitantes, mientras que en la provincia de Cádiz la media
es de un establecimiento por cada 19,3 habitantes y 17,3 en Andalucía.

El número de establecimientos hoteleros es el único que está por encima de las medias
provincial y regional. Los grupos en los que hay mayor diferencia entre la Sierra de Cádiz y la
provincia y Andalucía son los de educación; actividades sanitarias y veterinarias y servicios sociales,
y actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad y servicios personales.

Tipo de actividad Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Sección G 2.111 25.783 184.852
Sección H 877 8.129 54.255
Sección I 347 4.717 36.111
Sección J 164 1.697 14.031
Sección K 746 13.441 110.487
Sección M 80 1.222 8.707
Sección N 107 2.597 19.112
Sección O 254 3.542 27.914
Sección P 0 0 0
Total 4.686 61.128 455.469
Fuente: SIMA, 2005
G Comercio; Reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico
H Hostelería.
I Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones.
J Intermediación Financiera.
K Actividades Inmobiliarias y de Alquiler; Servicios Empresariales.
L Administración Pública, Defensa y Seguridad Social Obligatoria.
M Educación.
N Actividades Sanitarias y Veterinarias, Servicios Sociales.
O Otras actividades sociales y de servicios prestados a la Comunidad; Servicios Personales.
P Hogares que emplean Personal Doméstico.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 78


e) Renta y su distribución

1. IRFP: Rentas netas declaradas

Las rentas netas declaradas en 2004 en la Sierra de Cádiz ascendían a 367.161.755,20 euros,
que suponen el 6,32% de las rentas de la provincia de Cádiz y el 0,92% de las de Andalucía.

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


367.161.755,20 5.806.478.683,90 39.950.604.738,40
Fuente: SIMA, 2004

IRPF: Rentas netas declaradas (euros)


1% 13%

86%

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía

2. IRPF: Renta neta declarada por tipo de rendimiento

Las rentas netas del trabajo suponen en este territorio el 78% de las rentas totales, por debajo
del porcentaje que suponen estas rentas en los ámbitos provincial (86%) y regional (80%). Las rentas
netas del trabajo de la Sierra de Cádiz son el 5,8% de las provinciales, pese a que la población de la
zona es el 9,8% de la provincia.

Tipo de rendimiento Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


IRPF: Rentas netas del trabajo 286.379.084,60 4.971.559.180,50 31.953.597.421,70
IRPF: Rentas netas estimación directa 29.292.417,70 338.251.806,40 2.756.552.189
IRPF: Rentas netas estimación objetiva 31.927.432,10 213.437.794 2.390.208.735,30
IRPF: Otro tipo de rentas (netas) 19.516.622,90 282.621.695,50 2.845.538.132,20
Fuente: SIMA, 2004

3. Importe de pensiones no contributivas de la Seguridad Social

Las cantidades percibidas por pensiones no contributivas de invalidez son inferiores a las de jubilación
en la comarca y en la región, sin embargo, en el año 2005 las pensiones de invalidez de la provincia superaron
a las de jubilación.

Tipo de pensión Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Invalidez 233.307,43 2.606.429,66 12.857.174,35
Jubilación 226.792,59 2.577.524,20 16.405.142,10
Fuente: SIMA, 2005

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 79


4. Pensiones no contributivas de la Seguridad Social

Las cantidades percibidas por pensiones no contributivas de invalidez son inferiores a las de
jubilación en la comarca y en la región, sin embargo, en el año 2005 las pensiones de invalidez de la
provincia superaron a las de jubilación.

Tipo de pensión Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Invalidez 845 9.444 46.766
Jubilación 877 9.876 63.026
Fuente: SIMA, 2005

f) Mercado de trabajo

1. Población activa por sexo (Censo)

La población activa de la Sierra de Cádiz estaba formada en 2001 por 52.788 personas, de
ellas un 61,73% eran hombres y el 38,27% mujeres. Esta población supone el 10,89% de la
población activa de la provincia de Cádiz y el 1,62% de la de Andalucía.

Sexo Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Población activa: Hombres 32.588 308.497 1.999.884
Población activa: Mujeres 20.200 176.436 1.256.330
Fuente: SIMA, 2001

Población activa por sexo (Censo)

38%

62%

Población activa: Hombres Población activa: Mujeres

2. Población ocupada por sexo (Censo)

En el año 2001 en la Sierra de Cádiz había 32.207 personas paradas, lo que suponía el 9,39%
de los parados de la provincia de Cádiz y el 1,29% de los parados de Andalucía. De esta población,
el 71,48% eran hombres y el 28,52% mujeres. Las diferencias de ocupación entre hombres y mujeres
son mayores en la Sierra de Cádiz que en la provincia o en Andalucía.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 80


Sexo Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
Población activa: Hombres 23.021 235.040 1.634.396
Población activa: Mujeres 9.186 107.893 865.964
Fuente: SIMA, 2001

Población ocupada por sexo (Censo)

29%

71%

Población activa: Hombres Población activa: Mujeres

3. Población parada por sexo (Censo)

En 2001 la población parada en la Sierra de Cádiz era de 20.581 personas de las que más de
la mitad, el 53,2%, eran mujeres. En la provincia de Cádiz las cifras se invierten y el mayor
porcentaje de población parada es masculina, con un 51,73%.

Las mujeres paradas de la Sierra de Cádiz suponen el 16% de las paradas de la provincia de
Cádiz, mientras que los parados son el 13%.

Sexo Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Población activa: Hombres 9.567 73.457 365.488
Población activa: Mujeres 11.014 68.543 390.366
Fuente: SIMA, 2001

Población parada por sexo (Censo)

54% 46%

Población activa: Hombres Población activa: Mujeres

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 81


4. Tasa de empleo por sexo (Censo)

La tasa de empleo de esta zona es también menor que la de la provincia y aún menor que la
andaluza. La diferencia de la tasa de empleo de la Sierra de Cádiz y Andalucía era en 2001 de 10,6
puntos.

La diferencia por sexo es mayor en la comarca que en la provincia y la región, aunque esta
diferencia, 33,8 puntos es bastante similar a ambas, 32,2 y 30,3 puntos, respectivamente.

Sexo Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Mujeres 24,0 27,8 34,6
Hombres 57,8 60,0 64,9
Tasa de empleo 41,2 44 49,8
Fuente: SIMA, 200

Tasa de empleo por sexo (Censo)

29%

71%

Mujeres Hombres

5. Tasa de paro por sexo (Censo)

La tasa de paro de la comarca es mucho mayor que la de la provincia o la de Andalucía. Esta


diferencia es mucho más acentuada en las mujeres que en los hombres, llegando en 2001 a una tasa
de paro femenino del 54,5% frente a un 38,8% de la provincia de Cádiz y un 31,1% de Andalucía.

Sexo Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Mujeres 29,4 23,8 18,3
Hombres 54,5 38,8 31,1
Tasa de paro 39,0 29,3 23,2
Fuente: SIMA, 2001

Tasa de paro por sexo (Censo)

35%

65%

Mujeres Hombres

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 82


6. Paro registrado por grupos de edad y sexo (gestión SISPE)

En el año 2006 había en la Sierra de Cádiz mayor número de mujeres paradas que de hombres
en todos los tramos de edad, siendo el grupo de mujeres entre 30 y 34 años el más numeroso, al
igual que ocurre en Andalucía y en la provincia de Cádiz. La mayor diferencia entre mujeres y
hombres parados está también en este tramo, aunque en la provincia de Cádiz la mayor diferencia
corresponde al grupo situado entre 45 y 49 años.

El grupo de hombres con mayor paro registrado es el situado entre 35 y 39 años disminuyendo
progresivamente según nos alejamos de esta edad, tanto hacia arriba, como hacia abajo.

Hombres parados Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


menores de 20 años 235 2.250 10.696
entre 20 a 24 años 384 4.123 20.123
entre 25 a 29 años 504 5.136 26.328
entre 30 a 34 años 506 4.718 23.470
entre 35 a 39 años 524 4.556 22.129
entre 40 a 44 años 487 4.312 20.113
entre 45 a 49 años 362 3.766 17.538
entre 50 a 54 años 287 3.311 15.489
entre 55 a 59 años 280 3.270 15.704
con más de 60 años 229 2.268 12.128
Fuente: SIMA, 2006

524
504 506
487

384
362

287 280
235 229

> 20 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 < 60

Mujeres paradas Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


menores de 20 años 288 2.347 11.172
entre 20 a 24 años 610 5.310 27.034
entre 25 a 29 años 855 7.529 40.876
entre 30 a 34 años 917 8.161 43.610
entre 35 a 39 años 820 8.012 40.544

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 83


Mujeres paradas Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
entre 40 a 44 años 729 7.683 36.511
entre 45 a 49 años 672 8.101 34.264
entre 50 a 54 años 484 6.575 26.652
entre 55 a 59 años 400 4.988 20.624
con más de 60 años 304 3.019 12.790
Fuente: SIMA, 2006

917
855
820
729
672
610

484
400

288 304

> 20 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 < 60

1000 Comparativa para registrado por grupos de edad y sexo


900
800
Hombres Mujeres
700
600
500
400
300

200
100
0
> 20 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 < 60

7. Empleo eventual agrarios subsidiados por sexo

En la comarca de la Sierra de Cádiz hay, al igual que ocurre en la provincia de Cádiz y en


Andalucía, más mujeres que perciben el subsidio agrario. El total de personas que reciben este
subsidio en este territorio supone el 54,7% de los de la provincia, lo que muestra una importante
dependencia de la población local de estas ayudas.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 84


Sexo Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
Mujeres 4.814 8.140 105.148
Hombres 2.828 5.838 60.008
Fuente: SIMA, 2005

Empleo eventual agrarios subsidiados por sexo

37%
63%

Mujeres Hombres

8. Población por actividad económica y sexo

La mayor parte de la población ocupada en 2001 en la Sierra de Cádiz se dedicaba al sector de


la construcción (24,7%) por encima de la industria manufacturera (16,2%) y la agricultura (14,5%).

En el sector de la construcción el 96,4% de los que trabajan son hombres, mientras que en la
industria manufacturera hay mayor equilibrio con un 53,7% de hombres y un 46,3% de mujeres.

En todas las actividades económicas excepto las actividades sanitarias y veterinarias y de


servicio social; hogares que emplean personal doméstico y organismos extraterritoriales, se emplean
más hombres que mujeres. Estas diferencias son muy acusadas en la construcción; las industrias
extractivas; las de transporte, almacenamiento y comunicación, y la producción y distribución de
energía eléctrica, gas y agua, todas ellas con porcentajes de ocupación masculina por encima del
80%.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 85


Mujeres ocupadas Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía
Sección A 1.102 4.416 91.878
Sección B 12 252 907
Sección C 7 34 213
Sección D 1.520 6.447 60.748
Sección E 28 272 2.276
Sección F 284 2.818 18.215
Sección G 1.703 22.011 171.149
Sección H 717 8.272 62.262
Sección I 137 2.951 23.114
Sección J 162 2.199 18.014
Sección K 345 9.132 67.540
Sección L 945 11.896 79.159
Sección M 854 12.953 91.853
Sección N 782 14.151 99.394
Sección O 233 4.477 31.518
Sección P 353 5.599 47.645
Sección Q 2 13 79
Fuente: SIMA, 2001

Hombres ocupados Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Sección A 3.580 15.339 210.232
Sección B 25 3.144 9.849
Sección C 107 363 2.671
Sección D 3.698 34.883 211.305
Sección E 148 1.685 12.143
Sección F 7.680 49.755 317.733
Sección G 1.976 31.143 235.980
Sección H 1.087 14.542 97.696
Sección I 823 16.337 113.151
Sección J 276 3.917 32.395
Sección K 413 10.901 83.738
Sección L 1.884 29.052 145.471
Sección M 660 9.365 67.148
Sección N 343 7.865 51.833
Sección O 270 5.895 36.187
Sección P 50 831 6.756
Sección Q 1 23 108
Fuente: SIMA, 2001

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 86


Sección A: Agricultura, ganadería, caza y selvicultura
Sección B: Pesca
Sección C: Industrias extractivas
Sección D: Industria manufacturera
Sección E: Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua
Sección F: Construcción
Sección G: Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso
doméstico
Sección H: Hostelería
Sección I: Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Sección J: Intermediación financiera
Sección K: Actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios empresariales
Sección L: Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
Sección M: Educación
Sección N: Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social
Sección O: Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad, servicios personales
Sección P: Hogares que emplean personal doméstico
Sección Q: Organismos extraterritoriales

Comparativa población ocupada por actividad económica y sexo


9.000

8.000

7.000 Mujeres Hombres

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
A B C D E F G H I J K L M N O P Q

3.4.2. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Estas mesas temáticas se celebraron compartidamente con las de Medio Físico y Medio
Ambiente, Población y Sociedad, Organización Administrativa, Infraestructuras y Transportes y
Entorno.

La convocatoria se realizó mediante correo postal, llamadas telefónicas y anuncio en prensa,


siendo el número de cartas enviadas de 834, de las cuales 207 fueron destinatarias mujeres y 627

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 87


hombres. El motivo de que fueran convocados más hombres que mujeres, es por que existen menos
mujeres que ostenten cargos de representación en las entidades públicas y privadas.

Las personas asistentes fueron 93, de las cuales 38 son mujeres y 55 hombres.

Economia
Comparativa
Convocados/as - Asistentes

700 627
600
500
400
300 207
200
38 55
100
0
CONVOCADOS ASISTENTES

Mujeres Hombres

Como se puede apreciar en el gráfico siguiente en cuanto a la participación segregada por


sexos y referenciada al número de personas participantes convocadas y personas participantes que
asistieron, se observa que las mujeres pese a su menor representatividad entre las entidades de la
Comarca, se han implicado más en el proceso participativo, aun disponiendo de menos tiempo por su
doble jornada en el ámbito laboral y familiar, tal como se demuestra en el capítulo de género.

Se celebraron 8 mesas temáticas de Economía, en distintos días y distintas horas en los


siguientes municipios de la comarca de la Sierra de Cádiz: Olvera, Zahara de la Sierra, Grazalema,
Arcos de la Frontera, El Bosque, Prado del Rey, Benaocaz y Bornos.

En las distintas mesas realizadas se convocaron a distintos municipios que se detallan a


continuación:

Lugar de Celebración Día Hora Municipios convocados


Olvera 16/05/2007 19:00 Olvera y Torrealhaquime
Zahara de la Sierra 17/05/2007 11:00 Zahara de la Sierra, El Gastor y Algodonales
Grazalema 17/05/2007 19:00 Grazalema y Villaluenga del Rosario
Arcos de la Frontera 21/05/2007 11:00 Arcos de la Frontera y Algar
El Bosque 21/05/2007 19:00 El Bosque y Prado del Rey
Prado del Rey 23/05/2007 11:00 El Bosque y Prado del Rey
Benaocaz 24/05/2007 11:00 Ubrique y Benaocaz
Bornos 24/05/2007 19:00 Villamartín, Puerto Serrano, Espera y Bornos

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 88


3.4.2.1. ENTREVISTAS PERSONALES. CONCLUSIONES RELATIVAS AL ASPECTO
TEMÁTICO

De las entrevistas realizadas se exponen las conclusiones más relevantes en canto al apartado
de economía.

La economía de la comarca es agrícola, basada principalmente en la recogida de las aceitunas


y los cereales. Los principales problemas detectados en las entrevistas quedan recogidos a
continuación para un mejor enfoque de los mismos:

El tamaño de las explotaciones ganaderas unido a la falta de canales de comercialización es


uno de los principales problemas, para lo que la gran mayoría sugiere el fomentar el
asociacionismo ganadero y la importancia de introducir razas autóctonas.

Por otro lado, se apuesta por la ganadería ecológica de calidad y por la formación en este
sentido.

Otra de las grandes debilidades de nuestra economía y prácticamente consensuada por


todos los/las entrevistados/as es la falta de industria transformadora, envasadora y
manipuladora, para dar mayor rentabilidad tanto a los cultivos existentes como a nuevos
cultivos que podrían instaurarse en la comarca.

Por otro lado, existe un sector importante que demanda una oferta turística conjunta, para lo
que reclaman centros de asesoramiento y formación. De igual forma se sigue apostando por
la Calidad Turística, basado en sistemas de calidad que nazcan desde el propio territorio
(creación de una marca comarcal)

Otra debilidad importante que afecta a nuestra economía en el sector servicio y comercio, es
el bajo grado de diversificación, el localismo y la poca colaboración que existe.

La falta de cooperación empresarial en la industria agroalimentaria, es otro de los problemas


principales de la industria agroalimentaria, donde se necesita poner en valor el patrimonio
agroalimentario local y la coordinación de las empresas para promocionar y vender sus
productos.

3.4.2.2. MATRIZ DAFO TEMÁTICA

Las fichas utilizadas para extraer la información del área temática “Economía” se define por un
lado, con el nombre de la Macrovariable y Variable ó Indicador; por otro, la descripción de este
indicador puntualizándose en la situación actual (Malo, Regular, Buena, Excelente; Nulo, Escaso,
Bastante, Excesivo; Nula, Escasa, Bastante, Alta; Nula, Escasa, Suficiente, Abundante; Nulo,
Escaso, Suficiente, Excelente; Nulo, Escaso, Suficiente, Excesivo; Muy baja, Baja, Suficiente, Alta;
Reducida, Baja, Media, Alta; Más, Igual, Menos) y cual es su tendencia (Mejor, Igual, Peor; Mayor,

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 89


Igual, Menor; Más, Igual, Menos), así como cual son los problemas, las causas, las soluciones y
comentarios.

Área Temática: Economía.

- Macrovariable: Agricultura

Dentro de estas macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Tamaño de las explotaciones agrícolas (se mide si el tamaño de las explotaciones agrarias es
competitivo): Las explotaciones agrarias no son competitivas al carecer de modernización. La
causa de dicho problema, es que la actividad agraria se realiza por personas mayores. Una
solución podría ser el fomentar la práctica de la producción ecológica, ya que cada vez los
productos ecológicos están más demandados por parte de la población.

Se detecta que la situación actual del tamaño de las explotaciones agrícolas es


regular, tendiendo a empeorar dicha situación.

Grado de abandono de la actividad agrícola (se mide el nivel en el que se está abandonando
la actividad agraria): La baja rentabilidad en comparación con otros sectores y que la juventud
infravalora la profesión agrícola son las principales causas del abandono de la actividad
agrícola. La reestructuración del Plan de Empleo Rural y del Régimen Especial Agrario serían
soluciones que corregirían dicho problemas.

Se detecta que la situación actual del grado de abandono de la actividad agrícola es


escasa, sin que la tendencia sea a modificar dicha situación.

Diversidad de cultivos (se mide el grado de diversificación de la actividad agrícola a nivel de


la comarca): El fomento de la producción ecológica es la solución a la siembra de lo que es
subvencionado. Otros de los problemas es que no existe renovación generacional.

Se detecta que la situación actual de la diversidad de cultivos es escasa y su


predilección no tiende a mejorar la situación existente.

Grado de innovación agrícola (se mide el nivel de incorporación por parte del sector agrícola
de innovaciones de producto, proceso o gestión, incluida la agricultura ecológica): El
problema radica en que las explotaciones están muy limitadas en cuanto a dimensión, para lo
que la innovación tecnológica es un gasto no una inversión. La solución parte de la idea de
mejorar la formación del sector empresarial en innovación.

Se detecta que la situación actual del grado de innovación agrícola es escasa, no


tendiendo a mejorar dicha situación.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 90


Acceso a regadío (se mide la facilidad de incorporación de sistemas de riego a las
explotaciones agrarias que lo desean): El problema es que la inversión inicial es
excesivamente cuantiosa debido al mal abastecimiento de agua para regadío. Por lo tanto,
habría que mejorar las infraestructuras de distribución del agua.

Se detecta que la situación actual del acceso a regadío es regular, tendiendo a


empeorar dicha situación.

Grado de sostenibilidad de las explotaciones agrícolas (se mide el nivel de sostenibilidad


económica de las explotaciones agrícolas): El principal problema de la sostenibilidad de las
explotaciones agrícolas es la ausencia de renovación generacional y la poca rentabilidad en
dicho sector. La solución parte por la elaboración de estudios de diversificación agrícola.

Se detecta que la situación actual del grado de sostenibilidad de las explotaciones


agrícolas es regular, tendiendo a empeorar dicha situación.

- Macrovariable: Ganadería

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Tamaño de las explotaciones ganaderas (se mide si el tamaño de las explotaciones


ganaderas es competitivo): El problema del tamaño de las explotaciones ganaderas radica en
la ausencia de canales de comercialización y en que son explotaciones familiares. Por otro
lado, existe poco espíritu de asociacionismo y cooperación en el sector, por lo que se debe
de trabajar en fomentar el asociacionismo ganadero.

Se detecta que la situación actual del tamaño de las explotaciones ganaderas es


regular, tendiendo su tendencia a empeorar.

Grado de abandono de la actividad ganadera (se mide el nivel en el que se está


abandonando la actividad ganadera): La ausencia de renovación generacional unido al
envejecimiento de la población son los grandes problemas del abandono de la actividad
ganadera. Las soluciones parten por la creación de canales de comercialización directos
(productor-consumidor) al igual que agilizar y mejorar las trabas sanitarias a la hora del
movimiento del ganado.

Se detecta que la situación actual del grado de abandono de la actividad ganadera es


regular, tendiendo a empeorar dicha situación.

Diversidad de ganado (se mide el grado de diversificación de la actividad ganadera a nivel de


la comarca): El problema de la diversidad de ganado radica en la ausencia de iniciativas para

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 91


diversificar debido a la fuerte tradición ganadera de la zona. Habría que ayudar a la
introducción de razas autóctonas.

Se detecta que la situación actual de la diversidad de ganado es regular, tendiendo a


empeorar dicha solución.

Grado de innovación ganadera (se mide el nivel de incorporación en las explotaciones


ganaderas de innovaciones de producto, proceso o gestión): El fomentar el asociacionismo y
la cooperación entre el sector ganadero es la solución para combatir la escasa incorporación
de nuevas tecnologías en las explotaciones. Se trata de un sector muy inmovilista y
conservador.

Se detecta que la situación actual del grado de innovación ganadera es escasa, y la


tendencia es permanecer igual.

Grado de sostenibilidad de las explotaciones ganaderas (se mide el nivel de sostenibilidad


económica de las explotaciones ganaderas): El principal problemas del grado de
sostenibilidad de las explotaciones ganaderas es la dificultad de acceder a nuevos mercados
debido a que las empresas ganaderas son excesivamente pequeñas y familiares. La causa
de dicho problema radican en la baja formación empresarial del sector, unido a que se trata
de un trabajo sacrificado que la población joven no esté dispuesta a asumir. La solución viene
de mano de la ganadería extensiva y ecológica, y de mejorar la formación empresarial y
técnica del sector l.

Se detecta que la situación actual del grado de sostenibilidad de las explotaciones


ganaderas es regular, tendiendo la situación a empeorar.

- Macrovariable: Industria agroalimentaria

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Existencia de agroindustria vinculada (se mide la existencia de agroindustria relacionada con


la agricultura o pesca comarcal): Mejorar los sistemas de producción, transformación y
comercialización de la industria agroalimentaria seria una solución para corregir la falta de
espíritu emprendedor para transformar los productos que se comercializan.

Se detecta que la situación actual de la existencia de agroindustria relacionada con la


agricultura o pesca comarcal es escasa, tendiendo a empeorar dicha situación.

Grado de innovación agroindustrial (se mide el nivel de incorporación por parte del sector
agroindustrial de innovaciones de producto, proceso o gestión): El principal problema del

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 92


sector agroindustrial es la poca implantación de sistemas de calidad. El apoyo a la creación
de una red conjunta de productos locales seria una solución al problema planteado.

Se detecta que la situación actual del grado de innovación agroindustrial es escasa,


tendiendo a empeorar su situación actual.

Grado de inversión agroindustrial (se mide el nivel de inversión en agroindustria; nuevas


industrias y ampliaciones): La deficiente profesionalización en determinadas ramas de la
agroindustria es la principal causa de la incertidumbre en las inversiones. Se buscan
rendimientos altos a corto plazo. El aprovechamiento de los recursos endógenos con
producción ecológica es una solución para el sector agroindustrial.

Riesgo de deslocalización agroindustrial (se mide la probabilidad de que la agroindustria local


abandone la comarca): La falta de cooperación empresarial es el principal problema de la
agroindustria local. La puesta en valor del patrimonio agroalimentario local es la solución para
que la agroindustria no abandone la comarca.

Se detecta que la situación actual del riesgo de deslocalización agroindustrial es


escasa, siendo su tendencia a empeorar dicha situación.

Competitividad industria agroalimentaria (se mide la capacidad para competir en los


mercados internacionales y nacionales de esta industria): El tamaño reducido de las
empresas es el principal problema de la industria agroalimentaria. Por otro lado, existe un
desequilibrio entre la producción y lo que demandan los mercados. La creación de marcas de
productos locales es una solución para poder competir en los mercados nacionales e
internacionales.

Se detecta que la situación actual de la competitividad de la industria agroalimentaria


es escasa, tendiendo su situación a mejorar.

- Macrovariable: Otras Industrias

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Grado de industrialización (se mide la existencia de industria no agroalimentaria en la


comarca): El principal problema de la industria no agroalimentaria es la escasa iniciativa
empresarial en dicho sector, tal vez debido a la escasa cultura emprendedora. El fomentar la
cultura emprendedora y la creación de centros de asesoramiento a empresas y de formación
empresarial serian soluciones al sector no agroalimentario.

Se detecta que la situación actual del grado de industrialización es escasa, tendiendo


a empeorar dicha situación.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 93


Diversidad empresarial (se mide el grado de diversificación de la actividad industrial a nivel de
la comarca): El problema es la baja especialización de las actividades industriales en la
diversificación, todo ello motivo por la escasa capacidad de riesgo y de espíritu innovador.
Las soluciones propuestas han sido: fomentar la diversificación de la actividad industrial, la
creación de centros de asesoramiento a empresas y de formación empresarial y la creación
de viveros de empresas.

Se detecta que la situación actual de la diversidad empresarial es escasa, tendiendo a


empeorar dicha situación.

Grado de innovación industrial (se mide el nivel de incorporación por parte del sector
industrial de innovaciones de producto, proceso o gestión): Desarrollar acciones de
divulgación, información y formación de las innovaciones de productos, procesos y/o gestión
potenciaría la renovación tecnológica, siendo este uno de los problemas de la innovación
industrial.

Se detecta que la situación actual del grado de innovación industrial es escasa,


tendiendo a empeorar dicha situación.

Grado de inversión industrial (se mide el nivel de inversión en industria; nuevas industrias y
ampliaciones): En algunos municipios la cultura emprendedora y el desarrollo industrial es
alto y en cambio en otras muchas no existe, por lo que se necesita potenciar dicha cultura
emprendedora mediante ayudas económicas al sector industrial.

Se detecta que la situación actual del grado de inversión industrial es escasa,


tendiendo a empeorar dicha situación.

Riesgo de deslocalización (se mide la probabilidad de que la industria local abandone la


comarca): El problema de que la industria local abandone la comarca es la escasa
rentabilidad económica, debiendo apostar por incentivos a dicha industria.

Se detecta que la situación actual del riesgo de deslocalización es escasa, tendiendo a


empeorar dicha situación.

Artesanía (se mide la importancia de la industria artesanal a nivel de la comarca): El fomentar


las actividades artesanales a través de ayudas económicas al sector podría ser la solución a
la excesiva economía sumergida en la industria artesanal. La causante no es otra que la
competencia de la producción en serie de menor calidad. Se reclaman acciones conjuntas
para exportar la artesanía al exterior como producto de calidad.

Se detecta que la situación actual de la importancia de la artesanía es bastante y su


tendencia es a aumentar.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 94


Industria auxiliar a la agricultura (se mide la capacidad y calidad de la industria auxiliar
existente en la comarca para satisfacer las necesidades de las explotaciones agrícolas): El
principal problema de la capacidad y calidad de la industria auxiliar existente en la comarca
para satisfacer las necesidades de las explotaciones agrícolas es la falta de industria
transformadora, envasadora y manipuladora. Todo ello, tal vez motivado por el declive del
sector agrario. Una de las soluciones podría ser el dar mayor importancia a la rentabilidad a
través de nuevos cultivos.

Se detecta que la situación actual de la industria auxiliar a la agricultura es escasa,


tendiendo a mejorar dicha situación.

- Macrovariable: Construcción

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Crecimiento del número de viviendas (se mide la evolución en la construcción de viviendas):


El aumento de precio por la compra de extranjeros de viviendas es la principal causa del
aumento del precio de la vivienda en la comarca. Para lo que la solución parte por la
ordenación y planificación sostenible de la zona.

Se detecta que la situación actual del crecimiento del número de viviendas es


suficiente, y su tendencia es a minorar dicha situación.

Obras públicas (se mide la existencia de obras públicas de todo tipo; infraestructuras,
espacios públicos, etc.): La mala planificación hace que las obras públicas se realicen con
lentitud en la ejecución. Una mayor inversión por parte de la Administración sería la solución
para que las obras públicas se realizarán en un tiempo prudencial, con el consiguiente
beneficio para la población en general.

Se detecta que la situación actual en obras públicas es suficiente, sin que su tendencia
sea a mejorar dicha situación.

- Macrovariable: Servicios y Comercio

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Dotación de empresas de servicios no turísticos (se mide las posibilidades de acceso a


servicios no turísticos y su diversidad en la comarca): El principal problema detectado en el
acceso a servicios no turísticos ha sido el bajo grado de diversificación, provocado por una
cultura empresarial a corto plazo, centrada en el día a día. El fomentar la diversidad entre las
empresas de servicios no turísticos sería una solución para corregir dichos desequilibrios.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 95


Se detecta que la situación actual en la dotación de empresas de servicios no
turísticos es regular, sin que su tendencia sea a mejorar dicha situación.

Grado de innovación en servicios (se mide el nivel de incorporación por parte del sector
servicios, no turísticos, de innovaciones de producto, proceso o gestión): La escasa
incorporación de innovaciones para ofertar un servicio de mayor calidad es el principal
problema de incorporación por parte de este sector, todo ello motivado por la carencia del
espíritu innovador por parte del empresario, para lo que la creación de centros de
asesoramiento a empresas y de formación empresarial podría ser una solución aceptable.

Se detecta que la situación actual del grado de innovación en servicios es escasa, y su


tendencia es a empeorar dicha situación.

Comercio (se mide la importancia del comercio en la comarca y si éste cubre las necesidades
de sus residentes): La existencia de centros comerciales en otras ciudades cercanas a la
zona, junto con la inexistencia de aparcamientos en las zonas de concentración comercial,
hacen que el número de comercios minoristas disminuya con el consiguiente problema para
la población residente. Por lo tanto, la mejora y la creación de aparcamientos en las zonas de
concentración comercial sería una de las soluciones prioritarias.

Se detecta que la situación actual del comercio en la comarca y si esté cubre las
necesidades de sus residentes es bastante, si bien su tendencia no tiende a mejorar ni
empeorar la situación actual.

- Macrovariable: Actividad Turística

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Dotación de infraestructuras turísticas (se mide la existencia y calidad de infraestructuras


turísticas en la comarca; hostelería, restauración, ocio,…): Habría que fomentar la oferta de
actividades de ocio complementarias para que los recursos turísticos sin explotar o mal
gestionados, fueran explotados y gestionados correctamente. El causante de dicho problema
es la presencia de actividades ilegales y de economía sumergida asociada a las
infraestructuras turísticas.

Se detecta que la situación actual de la dotación de infraestructuras turísticas es


regular, siendo su tendencia a mejorar dicha situación.

Grado de innovación turística (se mide el nivel de incorporación por parte del sector turístico
de innovaciones de producto, proceso o gestión para ofertar servicios de mayor calidad): El
turismo es el principal motor de desarrollo de la comarca de la Sierra de Cádiz, sin embargo
existe una falta de oferta de paquetes turísticos a nivel comarcal, todo ello debido a la

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 96


carencia del espíritu innovador por parte del empresariado. Se pone de manifiesto la
necesidad de la creación de centros de asesoramiento y de formación al sector turismo.

Se detecta que la situación actual del grado de innovación turística es escasa, siendo
su tendencia a empeorar dicha situación.

Grado de diversificación turística (se mide la existencia de una oferta turística variada durante
todo el año): La falta de concepción del turismo como motor económico provoca la escasez
de empresas de oferta complementaria al alojamiento y la restauración, para lo que habría
que potencia el patrimonio cultural, natural y etnográfico.

Se detecta que la situación actual del grado de diversificación turística es escasa, si


bien se tiende a mejorar dicha situación.

- Macrovariable: Renta y su distribución

Dentro de estas macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Renta media de las familias (se mide la capacidad económica de los hogares familiares para
hacer frente a sus necesidades): El principal problema es que los salarios de las mujeres son
mucho más bajos que los de los hombres y por otro lado, la mayoría de los empleos van
asociados a bajos sueldos. Incentivar la creación de empresas generadoras de empleo y de
riqueza para la zona sería una solución para corregir dichos problemas.

Se detecta que la situación actual de la renta media de las familias es baja, sin que su
tendencia sea a mejorar dicha situación.

Proporción de personas acogidas al subsidio agrario (se mide el porcentaje aproximado de la


población que recibe subsidio agrario): La principal causa del subsidio agrario es la propia
Política de subsidios, que provoca una falta de reciclaje de la población activa agraria. Se
necesita buscar alternativos a la población rural.

La situación actual del porcentaje aproximado de la población que recibe subsidio


agrario es media (10%-20%) y su tendencia tiende a ser la misma sin que varíe la situación
actual.

Proporción de personas perceptoras de pensiones (se mide el porcentaje aproximado de la


población total que percibe pensiones de diversa índole y su situación en el futuro): La
principal problemática de la población que percibe pensiones de diversa índole es el
envejecimiento y la dependencia de las mismas. Habría que buscar ventajas para los
colectivos dependientes de estas pensiones.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 97


La situación actual del porcentaje aproximado de la población total que percibe
pensiones de diversa índole y su situación en el futuro es media (20%-30%) y su tendencia
tiende a ser la misma sin que varíe la situación actual.

Grado de diversidad de fuentes de ingreso (se mide el nivel de diversificación de los ingresos
familiares): El fomento del autoempleo es la solución a la economía sumergida existente
causada por la inestabilidad laboral.

Se detecta que la situación actual del grado de diversidad de fuentes de ingreso es


bastante, sin que la tendencia sea a modificar dicha situación.

Proporción de renta aportada por cada sector productivo (se mide el porcentaje aproximado
que cada sector productivo aporta a la renta comarcal): La mala situación del sector
productivo provoca que la economía este poco diversificada, para lo que habría que fomentar
nuevos yacimientos de empleo.

Macrovariable: Redes y cooperación empresarial

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Grado de interdependencia vertical (se mide si existen relaciones estables cliente-proveedor


entre empresas de la comarca, formando cadenas productivas. Se pretende determinar si la
comarca alberga gran parte del proceso de un producto determinado o si el valor añadido se
aporta fuera): La falta de inversión e iniciativa empresarial hace que parte del valor añadido
que se genera no se reinvierta en la zona. Se necesita apoyar la inversión de empresas que
generen valor añadido que reinvierta en el territorio.

La situación actual del grado de interdependencia vertical es escasa, sin que su


tendencia tienda a modificar dicha situación.

Grado de interdependencia horizontal (se mide la existencia de relaciones cooperativas entre


empresas del mismo nivel; consorcios de explotación, empresas conjuntas, etc.): La falta de
visión de futuro para trabajar con objetivos comunes hacen que el sector empresarial este
atomizado y formado por pequeñas empresas individuales. Fomentar las relaciones entre las
empresas del mismo nivel es una solución reclamada.

La situación actual del grado de interdependencia horizontal es escasa, sin que su


tendencia tienda a modificar dicha situación.

Asociacionismo empresarial (se mide el asociacionismo empresarial, y si las asociaciones


existentes dan respuesta a las necesidades de sus asociados): El principal problema del
asociacionismo empresarial es el excesivo carácter individualista, sectorial y localista. Se ve

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 98


la necesidad de apoyar el asociacionismo empresarial fomentado la creación de empresas de
economía social.

Se detecta que la situación actual del asociacionismo empresarial es escasa, sin que
se tienda a modificar dicha situación.

Canales de distribución (se mide la importancia de los canales de distribución nacionales e


internacionales): El principal problema de los canales de distribución es la dificultad de
acceso a los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, todo ello motivado
por el rechazo del empresariado a la distribución indirecta y a que las empresas son de
reducida dimensión y con tradiciones familiares. Por lo tanto, se hace necesario el potenciar
la búsqueda de canales de distribución efectivos.

Se detecta que la situación actual de los canales de distribución es regular, tendiendo


a mejorar dicha situación.

Apoyo institucional (se mide el nivel de implicación y apoyo de las administraciones públicas
a la iniciativa empresarial): El problema es la necesidad de un mayor apoyo económico en la
creación de empresas, dado que la administración pública tiene recursos muy limitados. Se
necesita mayor coordinación entre las distintas administraciones y la creación de viveros de
empresas.

La situación actual del apoyo institucional es escasa, tendiendo a mejorar dicha


situación.

- Macrovariable: Mercado de Trabajo

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Oferta de mano de obra (se mide la disponibilidad de mano de obra en la comarca): La mano
de obra actualmente está acomodada con la cultura del subsidio, quizás por el escaso nivel
de remuneración en la agricultura. Potenciar el autoempleo es la solución para aumentar la
mano de obra disponible en la comarca.

La situación actual de la oferta de mano de obra es escasa, sin que se tienda a


modificar dicha situación.

Demanda de mano de obra (se mide el dinamismo en la creación de empleo en la comarca):


Tenemos una población muy bien formada y con ganas de trabajar en la comarca, pero
debemos fomentar el espíritu emprendedor debido a que existe una escasa capacidad en la
generación de empleo.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 99


La situación actual de la demanda de mano de obra es escasa, sin que se tienda a
modificar dicha situación.

Movilidad geográfica (se mide el grado de abandono o de incorporación en la comarca por


parte de la población para buscar empleo): El problema radica en el elevado número de
jóvenes que abandonan la comarca para buscar empleo, debido a que las empresas son de
reducido tamaño y no generan empleo y a la poca rentabilidad de los sectores tradicionales
de la zona rural. La solución parte de facilitar el proceso de creación de empresas en el
territorio.

La situación actual de la movilidad geográfica es alta, sin que se tienda a modificar


dicha situación.

Grado de temporalidad (se mide el nivel de estabilidad en el empleo): Difundir los incentivos y
bonificaciones para la contratación indefinida es la solución para poder conservar a las
personas formadas en el puesto de trabajo.

El grado de temporalidad actual es alto, sin que se tienda a modificar dicha situación.

Intermediación laboral (se mide la importancia de las entidades e instituciones intermediarias


en el mercado laboral): El principal problema es la falta de coordinación entre las distintas
entidades e instituciones intermediarias en la zona, por lo que debería existir una mayor
coordinación entre las empresas y estas entidades.

La situación actual de la intermediación laboral es escasa, sin que se tienda a


modificar dicha situación.

Macrovariable: Fuentes de Financiación

Dentro de estas macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Dotación de entidades financieras (se mide el nivel de oficinas de bancos, cajas y secciones
de crédito en la comarca): El problema es que existen pocos servicios adaptados a las
necesidades de la población, todo ello debido a la poca población existente en determinados
núcleos para soportar varias entidades. La solución parte por facilitar servicios bancarios
mínimos en los centros históricos y en las pedanías.

La situación actual de la dotación de entidades financieras es escasa, tendiendo a


mejorar dicha situación.

Grado de implicación de las entidades financieras (se mide el nivel de implicación de las
entidades financieras con el territorio): Las trabas a la hora de conceder un préstamo a las
empresas es el principal problema, dado que las entidades financieras persiguen conseguir el

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 100


mayor beneficio posible. La solución parte por formalizar acuerdos con la administración
pública para ofrecer financiación a los emprendedores y emprendedoras.

La situación actual del grado de implicación de las entidades financieras es escasa,


tendiendo a mejorar dicha situación.

Grado de endeudamiento de la población (se mide el nivel de endeudamiento de la


población): Debido a los elevados tipos de interés, la población tiene un elevado grado de
endeudamiento y una escasa capacidad de ahorro. Por lo tanto, se debería fomentar la
creación de empresas que generen empleo y riqueza en el territorio La situación actual del
grado de endeudamiento de la población es escasa, si bien la situación tiende a empeorar.

Atracción de inversores (se mide el grado de atracción de la comarca para atraer nuevos
empresarios y/o inversiones): Fomentar la creación, ampliación y modernización de empresas
en la zona es la solución a la falta de suelo de uso empresarial.

La situación actual de la atracción de inversores es escasa, tendiendo a empeorar la


situación actual.

a) DAFO. Economía

Debilidades Reducir

Escasa competitividad del sector agrícola y ganadero. Apostar por la producción ecológica.
Las explotaciones agrícolas son pequeñas, con poca Reestructuración del Plan de Empleo Rural y del régimen
diversificación de cultivos. Especial Agrario.
Las explotaciones, de carácter serrano, tienen limitada su Mejorar la formación del sector empresarial en innovación.
mecanización y altos costes de recolección.
Mejora en las infraestructuras de distribución del agua.
Excesivo laboreo que provocan una fuerte erosión.
Fomentar el asociacionismo ganadero y los canales de
Existencia de un monocultivo en torno al olivar. comercialización directos (productor-consumidor),
apostando por los productos ecológicos.
Valor añadido generado no se reinvierte en la comarca.
Agilizar y mejorar las trabas sanitarias (movimiento de
Problemas de renovación generacional en la agricultura y ganado).
ganadería.
Apoyar la creación de una red conjunta de productos
Escasa modernización de las explotaciones agrícolas y locales, bajo una misma marca que beneficie a los
ganaderas. productores.
Dificultades de acceso de las pequeñas empresas a Fomentar la cultura emprendedora y la diversificación de
nuevos mercados. la actividad industrial.
Falta de cooperación empresarial y ausencia de canales Creación de viveros de empresas.
de comercialización de los productos.
Intercambiar experiencias a través de encuentros,
Escasa diferenciación en el mercado de los productos jornadas, ferias, etc.
agroalimentarios.
Fomentar las actividades artesanales a través de ayudas
Altos costes y poca capacidad productiva de la industria económicas al sector.
agroalimentaria.
Fomentar una oferta de actividades de ocio
Poca valorización de los productos locales por parte de la complementarias; patrimonio cultural, natural y
población. etnográfico.
Escasa formación en comercialización y distribución. Fomentar la diversidad entre las empresas de servicios no
Escasa colaboración de las diferentes empresas turísticos.
agroalimentarias, para comercializar productos (chacinas,

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 101


Debilidades Reducir
quesos, miel…), de forma conjunta, lo que conlleva a una
baja competitividad en el mercado. Mayor inversión por parte de la administración en obras
públicas.
Incertidumbre en las inversiones, se busca el rendimiento
a corto plazo. Potenciar el espíritu emprendedor.

La piel tiene altos costes de producción en mano de obra Facilitar el proceso de creación de empresas en el
(producción artesanal). territorio.

Falta de homogeneidad en la calidad y bastante Difundir los incentivos y bonificaciones para la


dependencia de los/as patronistas (sector de la piel). contratación.

Débil asociacionismo (sector de la piel).


Escaso desarrollo industrial y pequeña dimensión
empresarial (sector atomizado).
Falta de suelo de uso empresarial.
Falta de renovación tecnológica.
Existencia de economía sumergida en la zona.
Falta de industria transformadora, manipuladora y
envasadora.
Escaso asociacionismo empresarial; existe un carácter
individualista, sectorial y localista.
Falta de innovación y formación.
Escasa coordinación entre las diferentes estructuras
administrativas, para ofrecer una mayor información al
empresariado, en la creación de una empresa.
Estacionalidad del turismo.
Escasez de paquetes integrales de turismo (estancia,
manutención y ocio).
Falta de formación de empresarios/as y trabajadores/as.
Recursos turísticos sin explotar o mal gestionados.
Baja estima de los profesionales locales.
Disminución del número de comercios minoristas, por una
fuerte competencia de las grandes superficies.
Falta mano de obra cualificada en la construcción.
Lentitud en la ejecución de determinadas obras públicas.
La mano de obra está acomodada a la cultura del
subsidio.
Excesivos localismos.
Necesidad de impulsar la calidad en el sector turístico.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 102


Amenazas Neutralizar

Inexistencia de estructuras de investigación y desarrollo Fomentar la agricultura ecológica.


en el sector agrícola y ganadero.
Fomentar y facilitar la creación, ampliación y
Influencia de las subvenciones autonómicas y estatales a modernización de las empresas.
la hora de elegir las siembras.
Apoyar a las empresas que generen un valor añadido el
Cruzamientos de ganado incontrolados con otras razas cual se reinvierta en la comarca.
foráneas y peligro de extinción de algunas razas
autóctonas. Mayor inversión por parte de la Administración en la zona
para mantener a la población en el territorio.
Desaparición de ayudas a la ganadería tradicional.
Entrada de empresas de fuera de la comarca.
Competencia de otras comarcas vecinas y provinciales.
Fuerte competencia de profesionales externos.
Elevado número de jóvenes que abandonan la comarca
para buscar empleo.

Fortalezas Potenciar

Importante desarrollo del cooperativismo en algunos Más cooperación, incentivos para fomentar el desarrollo
municipios. empresarial.
Introducción de nuevos cultivos intensivos. Apuesta por la Promover el asociacionismo entre los empresarios y
instalación de regadíos. empresarias como forma de mejorar la competitividad.
Desarrollo de la industria olivarera (almazaras). Apuesta Implantar sistemas de gestión de la calidad enfocado a la
por la Denominación de Origen del Aceite Sierra de Cádiz. mejora continua y satisfacción del cliente.
Existe una diversidad de razas ganaderas autóctonas Seguir apostando por una infraestructura turística de
adaptables al medio. calidad.
Riqueza de pastos en los montes y dehesas para los
animales.
Importantes actividades relacionadas con la explotación
del olivar de montaña.
Tecnología aceptable en la mayoría de las empresas.
Materias primas de gran calidad, que permiten la
elaboración de diferentes productos de calidad (chacinas
ibéricas, quesos, aceite, miel).
Reconocimiento de los productos de la piel en el mercado
nacional e internacional.
Adaptación de las empresas de la piel a los cambios de
las demandas.
La existencia de experiencia acumulada en otros sectores
industriales emergentes, que ayudan a la creación de
nuevas industrias.
Establecimientos turísticos e infraestructuras de calidad
en un entorno medioambiental y patrimonial privilegiado.
Infraestructura hotelera (alojamientos y casas de alquiler
rurales) en crecimiento, que ofrecen una imagen de
calidad entre los usuarios.
Existencia de personal cualificado en la comarca.
El sector agrícola cuenta con un mercado importante,
cercano y demandante de productos con garantía de

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 103


Fortalezas Potenciar
calidad.
Existencia en la comarca de industria transformadora de
productos agroalimentarios.
Existencia de espacios protegidos (parques naturales,
parajes, etc.), y recursos patrimoniales que pueden
consolidarse como activos de desarrollo.

Oportunidades Aprovechar

Aumento de la demanda de productos ecológicos y de Desarrollar de mejores canales de comercialización de


calidad (aceite, verduras, quesos, etc.) nuestros productos.
Existencia de una industria láctea cercana que puede Creación de una oficina comarcal que en colaboración
absorber la producción de leche de la comarca. con Extenda, exporten nuestros productos.
Prestigio generalizado en el exterior de los productos Ofrecer servicios de calidad.
ganaderos de la comarca.
Apostar por paquetes turísticos comarcal (actividades
Reconocimiento de los productos agroalimentarios complementarias turísticas diversificadas).
relacionados con la salud que se producen en la comarca.
Apostar por una buena ordenación y planificación
Proyección internacional de la piel, de algunas empresas. sostenible en la zona.
Existencia de un Plan Estratégico para el Sector de la Fomentar la inversión de las industrias lácteas en la
Piel. comarca.
Industria sin desarrollar que puede ser explotada por el
empresario (la producción de cosméticos, textil, etc.).
Creciente interés del conjunto de la población en las
actividades complementarias turísticas diversificadas
(turismo cultural y de ocio, deportivas, etc.).
Interés de la población extranjera por la comarca,
rehabilitación viviendas antiguas y dedicándolas al turismo
o vivienda particular.
Fuerte inversión de la Administración en la mejora de las
infraestructuras de comunicación y transporte.
Potenciales clientes de mercados exteriores que
demandan servicios turísticos y productos de calidad,
como aceite, quesos, artesanía, etc.

3.5. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La organización administrativa de la Comarca de la Sierra de Cádiz muestra una identidad


geográfica muy definida, un territorio homogéneo desde el punto de vista geográfico con una imagen
comarcal. Esta homogeneidad se encuentra representada por la coincidencia de multitud de
entidades y organizaciones administrativas que trabajan en y por la comarca.

3.5.1. DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

En esta área temática “Organización Administrativa”, se han definitivo las siguientes


macrovariables e indicadores:

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 104


Macrovariable Indicadores
1. Ingresos fiscales por habitante.
a) Recursos.
2. Ingresos y gastos por habitante.
Total de Macrovariables: 1 Total de Indicadores: 2

a) Recursos

1. Ingresos fiscales por habitante

Los ingresos fiscales por habitante indican la presión fiscal soportada por habitante, en relación
a los tributos locales.

La comarca tiene una presión fiscal por habitante (245,28 euros) mucho menor que la de la
provincia de Cádiz (500,15) y que la andaluza (437,71).

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


245,28 500,15 437,71
Fuente: SIMA, 2005

2. Ingresos y gastos por habitantes

En los ingresos por habitante se presenta el resultado de dividir el presupuesto liquidado de


ingresos de las Corporaciones Locales por la población de derecho. De la misma manera, los gastos
por habitante es la razón entre el presupuesto liquidado de gastos de las Corporaciones Locales y la
población de derecho.

En la Sierra de Cádiz los gastos por habitante son mayores que los ingresos, al contrario de lo
que pasa en el total de la provincia de Cádiz y en Andalucía. Esto muestra que las Corporaciones
Locales de la Sierra tuvieron un déficit presupuestario en el año 2005 de 32,4 euros por habitante.

En comparación con las medias provincial y regional, la comarca cuenta tanto con un nivel de
ingresos, como con de gastos mucho menor. Lo que repercute en las prestaciones de las
Corporaciones Locales sobre los habitantes.

Sierra de Cádiz Provincia de Cádiz Andalucía


Ingresos por habitante 679,48 923,61 888,13
Gastos por habitante 711,95 910,14 849,24
Fuente: SIMA, 2005.

3.5.2. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Estas mesas temáticas se celebraron compartidamente con las de Medio Físico y Medio
Ambiente, Infraestructuras y Transportes, Economía y Entorno.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 105


La convocatoria se realizó mediante correo postal, llamadas telefónicas y anuncio en prensa,
siendo el número de cartas enviadas de 401, de las cuales 99 fueron destinatarias mujeres y 302
hombres. El motivo de que fueran convocados más hombres que mujeres, es por que existen menos
mujeres que ostenten cargos de representación en las entidades públicas y privadas.

Las personas asistentes fueron 51, de las cuales 21 son mujeres y 30 hombres.

Organización Administrativa
Comparativa
Convocados/as - Asistentes

350 302
300
250
200
150 99
100 55
38
50
0
CONVOCADOS ASISTENTES

Mujeres Hombres

Como se puede apreciar en el gráfico siguiente en cuanto a la participación segregada por


sexos y referenciada al número de personas participantes convocadas y personas participantes que
asistieron, se observa que las mujeres pese a su menor representatividad entre las entidades de la
Comarca, se han implicado más en el proceso participativo, aun disponiendo de menos tiempo por su
doble jornada en el ámbito laboral y familiar, tal como se demuestra en el capítulo de género.

Se celebraron 4 mesas temáticas de Organización Administrativa, en distintos días y distintas


horas en los siguientes municipios de la comarca de la Sierra de Cádiz: Olvera, Zahara de la Sierra,
Arcos de la Frontera y El Bosque.

En las distintas mesas realizadas se convocaron a distintos municipios que se detallan a


continuación:

Lugar de Celebración Día Hora Municipios convocados


Olvera 14/05/2007 11:00 Olvera y Torrealhaquime
Zahara de la Sierra 15/05/2007 19:00 Zahara de la Sierra, El Gastor y Algodonales
Arcos de la Frontera 21/05/2007 11:00 Arcos de la Frontera y Algar
El Bosque 23/05/2007 11:00 El Bosque y Prado del Rey

3.5.2.1. ENTREVISTAS PERSONALES. CONCLUSIONES RELATIVAS AL ASPECTO


TEMÁTICO

De las entrevistas realizadas se exponen las conclusiones más relevantes en cuanto al


apartado de Organización Administrativa.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 106


El principal problema es la poca participación ciudadana en las decisiones que afectan a la
comarca, unido a una escasa cooperación de las instituciones públicas donde se duplica las
competencias y las actuaciones. Se reclama por parte de la población una planificación integral y
estratégica entre todas las administraciones que actúan en el territorio. A parte de estos problemas,
se encuentran otros que se relacionan para tener un enfoque global de los mismos:

La población en general no conoce las funciones y los servicios de las instituciones


existentes, para lo que se hace necesario que los servicios de las distintas administraciones
se acerquen a la población.

Otra de las grandes debilidades son los plazos de respuesta por parte de la administración,
todo ello motivado por los pocos recursos humanos y por la falta de recursos financieros de
las instituciones públicas.

Existe una falta de coordinación intra y extra comarcal entre los distintos organismos, que
aunque existiendo una voluntad de todos para que se desarrolle un trabajo conjunto, no se
dispone de una buena optimización de los recursos.

Los servicios demandados por la población están centralizados haciéndose necesario un


cambio para mejorar la accesibilidad a las instituciones.

Existe la necesidad de mejorar la gestión entre las Administraciones y las entidades de


desarrollo y favorecer el acercamiento de la Administración a la población.

3.5.2.2. MATRIZ DAFO TEMÁTICA

Las fichas utilizadas para extraer la información del área temática “Organización Administrativa”
se definen por un lado, con el nombre de la Macrovariable y Variable ó Indicador; y por otro, la
descripción de este indicador puntualizándose en la situación actual (Nula, Escasa, Bastante, Alta;
Mala, Regular, Buena, Excelente) y cual es su tendencia (Mayor, Igual, Menor; Mejor, Igual, Peor),
así como cual son los problemas, las causas, las soluciones y comentarios.

Área Temática: Organización Administrativa.

- Macrovariable: Competencias

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Cooperación entre instituciones públicas (se mide el grado de colaboración entre las
diferentes administraciones públicas presentes en el territorio): Debido a la falta de
coordinación y cooperación entre las instituciones públicas existe una duplicidad de
competencias y actuaciones. Con lo cual se necesita una planificación integral y estratégica
entre todas las administraciones.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 107


La situación actual de la cooperación entre instituciones públicas es escasa, sin que la
tendencia tienda a modificar dicha situación.

Impacto de la administración central (se mide el nivel de incidencia e implicación de la


administración central en la comarca): La excesiva burocracia en el funcionamiento de la
administración pública, unido al desconocimiento de la problemática de la zona y que los
centros de toma de decisiones están alejados del territorio hace que la incidencia e
implicación de la administración sea muy escasa. La solución parte de una planificación de
actuaciones contando con la población.

La situación actual del impacto de la administración central en la comarcal es escasa,


tendiendo a empeorar dicha situación.

Impacto de la administración autonómica (se mide el nivel de incidencia e implicación de la


administración autonómica en la comarca): El acercamiento de los servicios de la
administración autonómica a la zona, sería la solución a un desconocimiento generalizado de
las funciones y servicios de esta.

La situación actual del impacto de la administración autonómica es escasa, si bien se


tiende a mejorar dicha situación.

Impacto de la administración provincial (se mide el nivel de incidencia e implicación de la


administración provincial en la comarca): El acercamiento de los servicios de la
administración autonómica a la zona, sería la solución a un desconocimiento generalizado de
las funciones y servicios de esta.

La situación actual del impacto de la administración autonómica es escasa, si bien se


tiende a mejorar dicha situación.

Impacto de la administración local (se mide el nivel de incidencia e implicación de las


administraciones locales en la comarca): El principal problema es la poca agilidad a la hora
de resolver los problemas que plantean los ciudadanos.

La situación actual del impacto de la administración local es escasa, tendiendo a


mejorar dicha solución.

Impacto del GDR (se mide el impacto de incidencia e implicación del GDR en la comarca): El
GDR cuenta con una estructura adecuada en el territorio que apuesta por el desarrollo de la
zona. Sin embargo, la falta de información y difusión causa una baja participación ciudadana.
La solución más próxima son la elaboración de campañas de información y difusión sobre el
GDR y su implicación con el territorio.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 108


La situación actual del impacto del GDR es escasa, si bien dicha situación tiende a
mejorar notablemente.

Organización administrativa a nivel Infra-provincial (se mide el grado de coherencia y


racionalidad en la organización de los entes locales para la prestación de servicios): El
principal problema es la ausencia de visión comarcal propiciado por la falta de coordinación y
cooperación entre las instituciones públicas. Habría que concienciar a los políticos para que
en la toma de decisiones consideren el interés general.

La situación actual de la organización administrativa a nivel Infra-provincial es escasa,


si bien dicha situación tiende a mejorar.

- Macrovariable: Presencia y recursos

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Disponibilidad y accesibilidad (se mide la facilidad y posibilidad de acceso a las instituciones


públicas, incluido el GDR; horarios, proximidad geográfica, etc.): Los principales problemas
de la facilidad y posibilidad de acceso a las instituciones públicas son que los servicios a la
ciudadanía están descentralizados y que el horario es sólo de mañana en la mayoría de las
instituciones. Las soluciones pasan por tener mayor dispersión por el territorio y por la
introducción de la NNTT para que las gestiones sean virtuales.

La situación actual de la disponibilidad y accesibilidad es regular, sin que la tendencia


tienda a mejorar dicha situación.

Utilidad y eficacia (se mide la capacidad de las instituciones públicas, incluido el GDR, para
dar respuesta a las demandas de la población en contenido y plazo): Se necesita una mayor
coordinación con otras entidades para que los tiempos de espera de respuestas sean
considerados normales, dado que existe una falta de coordinación entre los distintos
departamentos de la administración.

La situación actual de la utilidad y eficacia de las instituciones es regular, tendiendo a


mejorar dicha situación.

Suficiencia de recursos (se mide el grado de aportación de recursos ,humanos, financieros y


materiales, por parte de las instituciones públicas, incluido el GDR, a la comarca): Debido a la
falta de coordinación entre las instituciones los plazos de respuesta son excesivamente
largos, por lo que se debierían incrementar los recursos humanos y financieros de las
instituciones públicas.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 109


La situación actual de la suficiencia de recursos es regular, tendiendo a mejorar dicha
situación.

a) DAFO. Organización Administrativa

Debilidades Reducir

Limitada coordinación entre los organismos y estructuras Incrementar los recursos económicos y mayor implicación
comarcales. de los recursos humanos de las instituciones públicas.
Trabajo conjunto, optimización de recursos.
Excesivo localismo (ciudadanos/as de la comarca no
tienen una visión comarcal). Desarrollo de políticas que tengan presente el interés
general.
Algunos ciudadanos/as tienen dificultades de acceso a los
recursos administrativos, por las malas condiciones de las Crear un sentimiento comarcal a través de campañas de
carreteras comarcales. información, sensibilización, etc.
Baja participación ciudadana. Promover la sensibilización hacia la participación
ciudadana.
Los plazos de respuesta de la Administración son
excesivamente largos.
Necesidad de obtener y difundir información para la
diversificación económica de la comarca.

Amenazas Neutralizar

Pérdida de recursos financieros para la comarca. Planificación integral y estratégica entre todas las
administraciones.
Dispersión y diversidad de acciones.
Acercar los servicios de la administración a la zona.
Débil cooperación entre instituciones públicas.
Apostar por la itinerancia o una mayor dispersión en el
Los servicios a la ciudadanía no están descentralizados. territorio.
Duplicidad de competencias y actuaciones entre las Campaña de información sobre los distintos servicios que
distintas administraciones. ofrece la administración en la comarca.
Desconocimiento de las funciones y servicios de las
diferentes administraciones.
Limitada coordinación extra comarcal, entre organismos y
estructuras comarcales.

Fortalezas Potenciar

La existencia de estructuras sociales (asociaciones de Aprovechar la sinergia que ha producido el Proyecto


mujeres, jóvenes…) con capacidad de impulsar el NERA que ha fomentado la participación e implicación de
desarrollo. la ciudadanía y el conocimiento del GDR.
Estructuras administrativas (GDR, CADE, Mancomunidad, Seguir apostando por programas como: Equal, formación,
que aglutina a todas las corporaciones locales del empleo…
territorio) con experiencia en la gestión de programas de
desarrollo. Trabajo coordinado y en red. Buena planificación de las
acciones.
Existe un órgano común de gestión del agua (Aguas
Sierra de Cádiz). La creación de más empresas públicas para la prestación
de servicios mancomunados.
La zona básica de salud situada en la localidad de
Villamartín. Capacitación y formación del equipo técnico del GDR

El Centro de Enseñanza del Profesorado (CEP), que


desarrolla acciones de investigación, formación y
divulgación de la importancia de la educación.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 110


Fortalezas Potenciar

El Proyecto NERA, ha fomentando la participación y


conocimiento del GDR a muchas personas.

Oportunidades Aprovechar

La consolidación de las estructuras técnicas Las líneas estratégicas de desarrollo rural.


multidisciplinares para el desarrollo de una buena gestión
del Plan de Desarrollo Integral Sierra de Cádiz. Las actuaciones que se irán desarrollando a lo largo de
los años para mejorar la calidad de vida de las personas.
La construcción de la Nueva Estrategia Rural para
Andalucía.
El Plan Estratégico para el sector de la piel y
marroquinería de Ubrique-Sierra de Cádiz.
Nueva Ley de Dependencia aprobada por las Cortes.
El Plan de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales
Sierra de Grazalema y Los Alcornocales.
La Estrategia de Turismo Sostenible.
La Carta Europea de Turismo Sostenible de los Parque
Naturales Sierra de Grazalema y Los Alcornocales.

3.6. ENTORNO

3.6.1. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Estas mesas temáticas se celebraron compartidamente con las de Medio Físico y Medio
Ambiente, Infraestructuras y Transportes, Economía y Organización Administrativa.

La convocatoria se realizó mediante correo postal, llamadas telefónicas y anuncio en prensa,


siendo el número de cartas enviadas de 228, de las cuales 60 fueron destinatarias mujeres y 168
hombres. El motivo de que fueran convocados más hombres que mujeres, es por que existen menos
mujeres que ostenten cargos de representación en las entidades públicas y privadas.

Las personas asistentes fueron 28, de las cuales 12 son mujeres y 16 hombres.

Entorno
Comparativa
Convocados/as - Asistentes

200
168

150

100
60
50
12 16
0
CONVOCADOS ASISTENTES

Mujeres Hombres

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 111


Como se puede apreciar en el gráfico siguiente en cuanto a la participación segregada por
sexos y referenciada al número de personas participantes convocadas y personas participantes que
asistieron, se observa que las mujeres pese a su menor representatividad entre las entidades de la
Comarca, se han implicado más en el proceso participativo, aun disponiendo de menos tiempo por su
doble jornada en el ámbito laboral y familiar, tal como se demuestra en el capítulo de género.

Se celebraron 3 mesas temáticas de Entorno, en distintos días y distintas horas en los


siguientes municipios de la comarca de la Sierra de Cádiz: El Bosque, Prado del Rey, Arcos de la
Frontera y Algar.

En las distintas mesas realizadas se convocaron a distintos municipios que se detallan a


continuación:

Lugar de Celebración Día Hora Municipios convocados


El Bosque 21/05/2007 19:00 El Bosque y Prado del Rey
Prado del Rey 23/05/2007 11:00 El Bosque y Prado del Rey
Arcos de la Frontera 23/05/2007 19:00 Arcos de la Frontera y Algar

3.6.1.1. ENTREVISTAS PERSONALES. CONCLUSIONES RELATIVAS AL ASPECTO


TEMÁTICO

De las entrevistas realizadas se exponen las conclusiones más relevantes en cuanto al


apartado de Entorno, que son reunidas para una mejor visión global de los problemas:

El principal problema dentro del marco tecnológico es la escasa iniciativa sobre la


implantación del uso de las energías renovables, todo ello motivado por la falta de
información y por la falta de incentivos, así como de entidades locales que informen sobre
estas energías.

Otro de los grandes problemas que se ha detectado como una amenaza en nuestra comarca
es la existencia de un gran analfabetismo tecnológico en algunos segmentos de la población,
todo ello debido a la dificultad en el acceso a estas nuevas tecnologías. Estos segmentos de
población demandan más facilidades para el acceso a Internet, así como mejoras de las
instalaciones y un desarrollo adecuado de la TIC.

Dentro del marco socio-cultural y demográfico el problema principal es la pérdida de identidad


rural y de todo lo tradicional. Se demanda el desarrollo de programas de educación y
sensibilización dirigidos a la población rural en general.

Una de las principales amenazas es la presión urbanística en la zona rural como segunda
viviendas y sin un censo de esta población, ocasionando graves problemas de servicios en
épocas vacacionales y fines de semana.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 112


La pérdida de capital humano capacitado y joven es una situación preocupante en la
comarca, dado que muchos jóvenes se ven obligados a abandonarla. Se demanda el
incentivar las iniciativas empresariales innovadoras y competitivas, así como mejorar los
servicios, la oferta educativa y las infraestructuras en general.

3.6.1.2. MATRIZ DAFO TEMÁTICA

Las fichas utilizadas para extraer la información del área temática “Entorno” se define por un
lado, con el nombre de la Macrovariable y Variable ó Indicador; por otro, la descripción de este
indicador puntualizándose en la situación actual (Muy negativo, Negativo, Positivo, Muy positivo;
Malo, Regular, Bueno, Excelente) y cual es su tendencia (Mejor, Igual, Peor), así como cual son los
problemas, las causas, las soluciones y comentarios.

Área Temática: Entorno.

- Macrovariable: Marco Legal

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Impacto de las reformas de la PAC (se mide la incidencia de las reformas de la PAC en la
comarca): El problema es que cada vez existen menos ayudas a la producción, causa de
ellos es la ampliación de UE, con lo que la solución para por un mayor apoyo institucional.

La situación actual del impacto de las reformas de la PAC es negativa, sin que tienda
a mejorar dicha situación.

Impacto de la legislación de carácter social (se mide la incidencia de la legislación social en la


comarca): Los principales problemas radican en los pocos fondos de la ley de dependencia y
la poca participación por parte de la población. La solución parte del fomento de la
participación de la población.

Sin embargo, la situación actual del impacto de la legislación de carácter social es


positiva, tendiendo a mantenerse dicha situación.

Impacto de la legislación de carácter económico (se mide la incidencia de la legislación


económica en la comarca): El problema radica en la dificultad en el proceso de creación de
una empresa, tal vez por que no se tiene en cuenta la realidad empresarial. La solución sería
realizar acciones informativas y formativas dirigidas a empresarios y empresarias.

Sin embargo, la situación actual del impacto de la legislación de carácter económico


es positiva, tendiendo a mantenerse dicha situación.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 113


Impacto de la legislación medioambiental (se mide la incidencia de la legislación
medioambiental en la comarca): Debido a la falta de inversión medioambiental existe poca
implantación en las empresas de criterios ambientales, por lo que sería necesario invertir en
la calidad medioambiental del territorio.

La situación actual del impacto de la legislación medioambiental es positiva, tendiendo


a mantenerse dicha situación.

Impacto de incentivos y ayudas (se mide la incidencia de los incentivos y ayudas de cualquier
índole en la comarca): Debido a la situación de acomodo del sector empresarial las iniciativas
para la diversificación de actividades es escasa, por lo que se deberían promover
mecanismos para cuando la comarca no sea objetivo 1 de la UE.

La situación actual del impacto de incentivos y ayudas es positiva, sin que la tendencia
sea a mejorar dicha situación.

Ordenación del territorio (se mide la incidencia de la normativa y legislación autonómica o


nacional referente a la ordenación del territorio sobre la comarca): El principal problema de la
ordenación del territorio es la interpretación tan diferente, por parte del personal técnico, de la
normativa y legislación vigente.

Sin embargo, la situación actual de la ordenación del territorio es positiva, sin que la
tendencia sea a modificar dicha situación.

- Macrovariable: Situación Macroeconómica

Dentro de esta macrovariables, hemos analizado las siguientes variables:

Impacto de la evolución de los tipos de interés (se mide la incidencia en la comarca de la


evolución previsible de los tipos de interés): Fomentar la realización de inversiones mediante
bonificaciones fiscales, incentivos y ayudas es la solución para prevenir el aumento de los
tipos de interés.

La situación actual del impacto de la evolución de los tipos de interés es negativa,


tendiendo a empeorar dicha situación.

Impacto de los precios y su evolución (se mide la incidencia en la comarca de la evolución


prevista de la inflación a nivel externo a la comarca): Debido a la baja rentabilidad de las
inversiones existe una reducción de las mismas, por lo que se debería fomentar la realización
de inversiones mediante bonificaciones fiscales, incentivos y ayudas.

La situación actual del impacto de los precios y su evolución es regular, sin que la
tendencia sea a modificar dicha situación.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 114


Impacto del desempleo (se mide la incidencia en la comarca de la evolución prevista del
desempleo a nivel externo a la comarca): El principal problema es el aumento de las
demandas sociales, por lo que deberían desarrollarse más políticas activas de empleo.

La situación actual del impacto del desempleo es regular, sin que la tendencia sea a
modificarse dicha situación.

Energía (se mide la incidencia en la comarca de la evolución de la oferta energética a nivel


externo a la comarca): La apuesta por la energía renovable es la solución a la poca oferta
energética externa.

La situación actual de la energía es regular, tendiendo a mejorar.

a) DAFO. Entorno

Debilidades Reducir

Escasas iniciativas de instalación de energías Información a toda la población (más incentivos para la
alternativas. instalación solar).
Dificultades en el acceso de las nuevas tecnologías. Creación de una agencia comarcal de la energía.
Escasa implantación de sistemas de Calidad en el sector Mejorar las infraestructuras. (Facilitar el acceso a Internet
empresarial. de toda la población y mejorar las instalaciones).
Pérdida de capital humano capacitado y joven. Promover los sistemas de Calidad como motor y
desarrollo económico.
La consideración de un mayor prestigio hacia los
profesionales de fuera de la comarca. Programas de educación y sensibilización.

Amenazas Neutralizar

La reforma de la PAC, supondrá una menor o Apuesta por un mayor apoyo del Gobierno Nacional y
desaparición de las ayudas a la producción. Autonómico.
Aumento de los tipos de interés. La población se Incentivar mediante bonificaciones fiscales y precios a
endeudará más. bajo coste las inversiones.
Las segundas viviendas en la zona rural traerán una Buscar soluciones en caso de que aumente / disminuya la
presión urbanística. población exterior.
Dificultad en el proceso de creación de empresas. Incentivar las iniciativas empresariales innovadoras y
competitivas.
Impacto de los precios y su evolución: reducción de las
inversiones. Facilitar burocráticamente la creación de empresas.
Menor competitividad de las empresas de la zona. Fomentar la participación de la población.
Realizar acciones formativas e informativas dirigidas a
empresarios y empresarias.
Fomentar que la mano de obra cualificada no abandone el
territorio.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 115


Fortalezas Potenciar

Implantación en el territorio de estructuras de orientación La itinerancia de orientadores laborales.


laboral.
Desarrollo de acciones colaborativas (obra social).
Presencia en la comarca de entidades de intermediación,
desarrollo, etc. La inversión privada para potenciar diferentes espacios
que están creados como son: centros de interpretación,
Entidades Financieras existentes en el territorio. museos, etc.
El crecimiento económico que se ha producido en los Desarrollo de un turismo sostenible.
últimos años, en nuestros pueblos.
Creación de estructuras comarcales que aglutinen a las
Las estructuras que existen en la zona (Centros de locales.
interpretación arqueológicos, Ruta de los Pueblos
Blancos, etc.).

Oportunidades Aprovechar

Las Políticas Activas de Empleo. Realizar acciones conjuntas de colaboración.


Los Nuevos Yacimientos de Empleo. Las acciones formativas y de acompañamiento a la
inserción para la consolidación de empleos.
Los Programas Europeos (FEADER).
Poner en marcha un Plan Estratégico de Desarrollo.
Ley de Dependencia.

A continuación se exponen las conclusiones más importantes de los Diagnósticos de género y


juventud realizados en los capítulos de género y juventud que se anexan al presente plan y en los
cuales se explica tanto la metodología cómo las fuentes de obtención de esta información.

Debilidades Amenazas

POBLACIÓN Y SOCIEDAD POBLACIÓN Y SOCIEDAD


Alta tasa de desempleo femenino. Desconexión entre la oferta formativa y la demanda del
mercado laboral.
La participación femenina en política aún es muy baja.
Ausencia de estadísticas reales desagregadas por sexo.
Los servicios de apoyo externo no están adaptados a las
necesidades y horarios laborales, porque lo que no Pérdida de capital humano femenino formado que
permiten la conciliación de la vida laboral y familiar de las abandona la Comarca por la falta de oferta laboral acorde
mujeres. a su formación.
Las mujeres dedican casi cuatro veces más horas a las
tareas domésticas y al cuidado de las personas
dependientes.
Las mujeres disponen de menos tiempo libre que los
hombres, porque éstas sufren una sobrecarga en el
ámbito reproductivo.
Educación sexista: Transmisión de la cultura patriarcal en
el proceso de socialización de las personas menores, uso
del lenguaje y de la imagen como transmisores habituales
de estereotipos sexistas, ocultación del papel relevante de
las mujeres a lo largo de la historia.

INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE


La escasez de servicios de transporte público aleja los Surgimiento de un urbanismo expansivo, de crecimiento
recursos a las mujeres dificultando su movilidad, sobre nuevos terrenos, según el patrón masculino que
posibilidades de empleo, ocio y participación, perjudica a las mujeres, principales usuarias de los
equipamientos urbanos y del transporte público, estas
La escasez de servicios e infraestructuras de atención a

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 116


Debilidades Amenazas
personas dependientes (guarderías y aulas matinales, condiciones hace que se alejen los recursos para as
residencias tercera edad, ludotecas, comedores, etc.) no mujeres y que se reduzcan su movilidad y sus
permiten la conciliación de la vida laboral. posibilidades laborales y de ocio.
Falta de infraestructura sanitaria y de especialidades
médicas (pediatras, geriatras, matronas) que afecta
especialmente a las mujeres.
Escasez de servicios de atención a la mujer (planificación
familiar, prevención para la salud, atención sicológica,
maltrato, mujeres inmigrantes).
Edificios, accesos, aceras y plazas sin adaptar que
dificulta la accesibilidad de las mujeres que suelen
desplazarse llevando carritos de bebe.
Falta de recursos para la coeducación.
Déficit de instalaciones y equipamientos para la práctica
deportiva femenina.

ECONOMÍA
Alta tasa de desempleo y de inactividad femeninas.
Las mujeres empleadas tienen peores condiciones
laborales que los hombres.
Escasa cultura y formación empresarial de las mujeres de
la Comarca.
Las empresarias existentes son pocas y tienen escasa
representación en la toma de decisiones (cooperativas,
organizaciones empresariales).
Las empresas de mujeres tienen mayores dificultades
para la obtención de financiación.
Domino de la mentalidad y de las redes de comunicación
empresarial masculinas,
La mayoría de los empleos en economía sumergida son
asumidos por las mujeres.
Elevada dependencia de las mujeres del subsidio
agrícola.
Inexistencia de estudios reales sobre la situación
sociolaboral de las mujeres de la comarca.
Reducido número de mujeres que ostentan puestos de
responsabilidad,
Mantenimiento de roles y estereotipos sexista en el diseño
de las acciones formativas.
Escasez de alternativas laborales para la mujer de la
Comarca.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 117


Debilidades Amenazas

ENTORNO Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA


Falta de participación efectiva de la mujer en la toma de
decisiones de la esfera política, pública y económica.
Pocas administraciones han incorporado la óptica de la
Igualdad en la planificación, ejecución, seguimiento y
evaluación de los proyectos.
Inexistencia de Planes de Igualdad en Administraciones,
Ayuntamientos, Empresas y Agentes generadores de
empleo.
Falta de infraestructuras y de espacios para la
participación femenina (centros de la mujer, mesas de
participación en los ayuntamientos y administraciones de
la comarca).
En la asunción de concejalías por mujeres aún están
presentes los roles de género.

Fortalezas Oportunidades

POBLACIÓN Y SOCIEDAD POBLACIÓN Y SOCIEDAD


Aumento del número de diplomadas y licenciadas Elevada participación de la mujer en las actividades que
universitarias en la Comarca como motor de desarrollo se organizan en la comarca.
rural.
El crecimiento de algunos sectores cómo el turismo rural y
Las mujeres participan más que los hombres en la industria agroalimentaria pueden ser un gran recurso
movimientos sociales. para el empleo de las mujeres de la comarca, aunque sea
feminizando estos sectores.
Las mujeres participan más que los hombres en
movimientos sociales.
Las mujeres que participan en política, tienen un nivel de
cualificación mayor que los hombres en la misma
situación.

ECONOMÍA ECONOMIA
Incorporación de la mujer al mercado laboral. Los obstáculos que dificultan el acceso al empleo se van
disminuyendo en la medida en que va creciendo la
población ocupada femenina.
La transformación de contrataciones en indefinidas que ha
fomentado la normativa laboral puede favorecer
enormemente al empleo femenino.
Hay que aprovechar la población femenina formada como
recurso para el desarrollo del Territorio.

MEDIO FISICO Y MEDIO AMBIENTE


Aprovechar y poner en valor nuestros recursos naturales
a través de la creación de empresas y nuevos servicios
liderados por mujeres.

ENTORNO Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA


Existe un consolidado tejido asociativo femenino en todos
los municipios de la Comarca.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 118


b) DAFO, Perspectiva de Juventud

Debilidades Amenazas

POBLACIÓN Y SOCIEDAD POBLACIÓN Y SOCIEDAD


Escasa participación de la población juvenil y de las Tendencia a la marcha de los jóvenes más cualificados
Asociaciones juveniles en todos los ámbitos. del territorio.
Alta tasa de desempleo juvenil en la comarca. Abandono de los oficios y activiades tradicionales por la
población juvenil.
Pérdida de capital joven formado que abandona la
comarca por falta de empleo.
Preocupante desvinculación de la población joven de las
tradiciones.
Alto grado de abandono de la formación a temprana edad.
La educación y la sociedad comarcal siguen trasmitiendo
una cultura sexista y estereotipada.
Pocas alternativas de ocio y cultura para la juventud.
Escasa valorización de lo local.

ECONOMIA ECONOMIA
Escasa cultura emprendedora entre la población joven. Desinterés de la población juvenil por trabajar en el
campo, causando problemas de renovación generacional
Efectos negativos de los subsidios agrarios que desmotiva en la agricultura y la ganadería.
a la población joven a la hora de emprender.
Elevado abandono de la Comarca de la población joven
Falta de una oferta formativa juvenil relacionada con las para buscar empleo.
necesidades reales y futuras del mercado laboral.
Ausencia de estadísticas reales y datos reales sobre
Falta de oportunidades para la inserción laboral de juventud.
jóvenes.
Falta de formación profesional y de formación
empresarial.
Inexistencia de estudios reales sobre la situación
sociolaboral de la juventud de la Comarca.
Altas tasas de paro juvenil.
Empleo en trabajos poco cualificados, economía
sumergida y en peores condiciones laborales.

IINFRAESTRUCTURAS
Falta de infraestructuras para jóvenes de diversa índole,
como de ocio, culturales, de empleo, de información y de
deporte.
Falta de recursos para la formación profesional y la
inserción laboral de jóvenes.
Falta de recursos para la educación en igualdad de la
juventud comarcal.

MEDIO FISICO Y MEDIO AMBIENTE


Escaso conocimiento y valorización de la población juvenil
de los espacios protegidos de la Comarca.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 119


Debilidades Amenazas

ENTORNO Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA


Desconocimiento de la población juvenil de las entidades
y acciones que se desarrollan en la Comarca.
Falta de información y de acceso a la misma.
Falta de participación efectiva de la juventud en la toma
de decisiones de la esfera política, publica y económica.
Pocas administraciones han incorporado la perspectiva de
juventud en la planificación, ejecución, seguimiento y
evaluación de los proyectos.

Fortalezas Oportunidades

ECONOMÍA ECONOMÍA
Numerosas empresas de actividades turísticas Nuevos nichos de empleo: turismo rural, gestión cultural y
promovidos por jóvenes. de espacios naturales, teletrabajo, servicios de
dependencia, energías renovables, conservación e
interpretación patrimonio natural y cultural.
Incorporar la innovación, el desarrollo y la investigación en
proyectos de formación y empleo para jóvenes.

MEDIO FISICO Y MEDIO AMBIENTE


Creciente preocupación por cuidado del medio ambiente
por parte de la población joven.

3.7. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

Una vez analizada toda la información obtenida del análisis de indicadores, entrevistas y mesas
sectoriales, hemos desarrollado tres mesas comarcales.

Dichas mesas han estado integradas por representantes de los sectores y entidades más
relevantes de la comarca y que ya participaron en las mesas temáticas.

Estas mesas comarcales han tendido una triple función:

Elaborar la matriz de influencias de las macrovariables (primera mesa comarcal).

Construir la matriz DAFO Comarcal (segunda mesa comarcal).

Valoración de las propuestas estratégicas trabajadas por el GDR (tercera mesa comarcal).

Primera Mesa Comarcal

Objetivo de la Mesa: Elaboración de la matriz de influencias de las macrovariables.

Esta tarea se ha realizado a través del entorno virtual. La hoja Excel proporcionada por el
órgano coordinador docente (ETEA), ha sido enviada a un grupo diverso de personas vía e-mail,

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 120


entre ellos: personal técnico de ayuntamientos, personal técnico del GDR, empresarios y
empresarias así como a representantes políticos locales.

La finalidad ha sido la de construir la matriz de influencias que es la que indica cómo unas
macrovariables inciden sobre otras y la priorización entre ellas.

La información obtenida ha sido tratada por ETEA a través de un programa informático


específico.

Todo este trabajo nos ha permitido conocer cuáles son los elementos sobre los que hay que
incidir con más profundidad en la formulación de la estrategia de desarrollo de nuestro GDR.

Los resultados obtenidos tras la aplicación del método a los datos aportados en la matriz de
influencias por el GDR se muestran en el siguiente cuadro:

DETERMINANTES: OBJETIVOS:
Nivel de motricidad mayor al de dependencia. Variables poco influyentes y muy dependientes.

Conciliación social (Población y Sociedad) Cultura y Patrimonio (Población y Sociedad)


Dotación de recursos (Medio físico y medioambiente) Ganadería (Economía)
Presencia y Recursos (Organización administrativa) Otras Industrias (Economía)
Industria Agroalimentaria (Economía)
REGULADORAS:
CLAVES:
Son macrovariables llamadas “llaves de paso”. Inciden
Tienen mucha importancia para el territorio.
sobre las variables clave.

Actividad turística (Economía) Competencias (Organización administrativa)


Accesibilidad, mantenimiento y movilidad Fuentes de Financiación (Economía)
(Infraestructuras y transporte)
Marco legal (Entorno)
Gestión y aprovechamiento de los recursos (Medio físico
y medioambiente) Marco tecnológico (Entorno)

Mercado de trabajo (Economía) Ordenación del Territorio (Medio físico y medioambiente)

Servicios básicos a la población (Infraestructuras y Situación de los Recursos (Infraestructuras y transporte)


transporte) Capital humano (Población y Sociedad)
Servicios y comercio (Economía) TIC (Infraestructuras y transporte)
Renta y su distribución (Economía)
Redes de abastecimiento básico (Infraestructuras y
transporte)
Redes y cooperación empresarial (Economía)
Situación macroeconómica (Entorno)

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 121


SECUNDARIAS: AUTÓNOMAS:
Mantienen su capacidad de incidencia sobre las Macrovariables con baja motricidad, con escasos puntos de
reguladoras. conexión con el territorio.

Agricultura (Economía) Formas de asentamiento de la Población (Población y


Sociedad)
Capital Social (Población y Sociedad)
Ocio y deporte (Población y Sociedad)
Construcción (Economía)
Pesca (Economía)
Identidad comarcal (Población y Sociedad)
Marco socio-cultural y demográfico (Entorno)

El anterior cuadro presenta una imagen reciente de qué macrovariables están o han estado
determinando las dinámicas territoriales en la comarca.

Segunda Mesa Comarcal

Objetivo de la Mesa: Construcción de la matriz DAFO comarcal.

A partir de las DAFO, ya validadas de las áreas temáticas (Medio Físico y Medio Ambiente,
Población y Sociedad, Infraestructuras y Transportes, Economía, Organización Administrativa y
Entorno) se ha elaborado la DAFO Comarcal.

Las principales conclusiones de los análisis DAFO temáticos que han contribuido a la
elaboración de la matriz comarcal, han sido las siguientes:

- En la mesa de Medio Físico y Medio Ambiente se ha señalado como:

Las debilidades son: la erosión en las tierras de cultivo y en el olivar, la perdida de


biodiversidad por malos usos agrícola y la lucha contra plagas, la transformación del uso de tierras
agrarias para otros fines, el riesgo de deforestación por abandono de cultivos, el mal uso y
desperdicio del agua, la escasa modernización de las infraestructuras de regadío, o el mal estado de
conservación de las vías rurales.

Las principales amenazas son: la pérdida y alteración de hábitats, los periodos cíclicos de
sequía e incremento de lluvias intensas de gran poder erosivo, que provocan riesgos de avenidas e
inundaciones, el aumento de la emisión de CO2 y la consideración social de la comarca como lugar
idóneo para el establecimiento de viviendas de segunda residencia.

Las fortalezas señaladas son: el importante potencial natural, la variedad de espacios naturales
muy importantes reconocidos muchos de ellos con figuras de protección, o la existencia de puntos
para el reciclaje y tratamiento de los residuos.

Las principales oportunidades son: la creciente demanda del paisaje como elemento de calidad
de vida, la creciente demanda de una oferta turística que integre la valorización de los recursos

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 122


naturales con los recursos culturales, y la implantación de la Carta Europea de turismo Sostenible en
los Parques Naturales Sierra de Grazalema y Los Alcornocales.

- En el área temática de Población y Sociedad:

Las debilidades más destacadas son: la escasa cultura emprendedora y poca diversificación
empresarial, la escasa participación ciudadana y de asociacionismo en todos los ámbitos, la alta tasa
de desempleo y la existencia de economía sumergida, la pérdida de capital humano formado, la
escasez de recursos y servicios sociales para la atención a la población, y la falta de servicios e
infraestructuras para la atención a la infancia, los discapacitados y las personas mayores, lo que
dificulta la conciliación de la vida laboral y familiar de hombres y mujeres.

Las amenazas son la rehabilitación de espacios públicos sin contar con la población en su
diseño, la falta de planificación en la integración de la población inmigrante y el envejecimiento
progresivo de la población.

Las fortalezas señaladas son la pervivencia de manifestaciones de civilizaciones anteriores,


existencia de un arraigo de la población al territorio por cultura y tradición, y la red de guarderías
creadas en los municipios.

Las principales oportunidades son la puesta en valor de los edificios singulares, y su


reutilización para equipamientos de uso público y otros usos sociales, y el aumento de la demanda
de viviendas antiguas con valores arquitectónicos que podrían ser recuperadas.

- En el área temática de Infraestructuras y Transporte,

Entre las principales debilidades cabe destacar las carreteras, que están muy deterioradas, sin
arcenes, sin señalización y con el firme en muy mal estado, la escasez de estaciones de servicios
(gasolineras) en algunos municipios y no acorde con la arquitectura de la zona, los problemas de
aparcamientos en los centros urbanos, la falta de señalización dentro de los Parque Naturales, la
escasez de zonas de aparcamiento en los accesos a los equipamientos de uso público del Parque
Natural, la escasez de potencia energética en determinadas épocas del año, el impacto paisajístico
del cableado aéreo, la deficiente red de telecomunicaciones, la falta de suelo industrial, la escasez y
la mala conservación de las zonas verdes en los cascos urbanos, escasez de residencias de
ancianos, el déficit de colegios con servicios de comedor escolar y actividades extraescolares y aulas
matinales escasas, escasez de guarderías públicas y privadas y las existentes con mala dotación de
recursos, y una mala planificación en el diseño de las instalaciones deportivas.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 123


Con respecto a las amenazas, la existencia de ciertas limitaciones al desarrollo industrial y de
servicios al turismo y el déficit estructural de tecnologías de la información y comunicación en las
zonas rurales son las principales cuestiones plateadas.

Las principales fortalezas señaladas son los recursos hídricos abundantes (embalses y
pantanos), la existencia de lugares de esparcimiento para el conjunto de la sociedad y las buenas
conexiones por carretera de acceso a los parques naturales.

Las oportunidades señalas son la construcción de la autovía Jerez-Antequera que supondrá


una importante vía de comunicación para toda la Sierra de Cádiz, la creación de redes de
telecomunicaciones (Internet rural, televisión por cable) y los incentivos para el fomento e
instalaciones de nuevas fuentes energéticas.

- En el ámbito de la Economía, se reseña:

Como debilidades principales, que las explotaciones agrícolas son pequeñas y con poca
diversificación de cultivos, el problema de renovación generacional en la agricultura y ganadería, las
dificultades de acceso de las pequeñas empresas a nuevos mercados, la falta de cooperación
empresarial y ausencia de canales de comercialización de los productos, la poca valorización de los
productos locales por parte de la población, la falta de renovación tecnológica, la falta de industria
transformadora, manipuladora y envasadora, y la escasez de paquetes integrales de turismo.

Como amenazas destaca la entrada de empresas de fuera de la comarca, la fuerte


competencia de profesionales externos y el elevado número de jóvenes que abandona la comarca
para buscar empleo.

Las principales fortalezas reseñadas son, el importante desarrollo del cooperativismo en


algunos municipios, la existencia de una diversidad de razas ganaderas autóctonas adaptables al
medio, la materia prima de gran calidad, que permite elaborar diferente productos de calidad, el
reconocimiento de los productos de la piel en el mercado nacional e internacional, los
establecimientos turísticos posicionados en un entorno medio ambiental privilegiado y la existencia
de espacios protegidos y recursos patrimoniales que pueden consolidarse como activos de
desarrollo.

Por último, resaltamos las principales oportunidades como son la demanda creciente de
productos ecológicos certificados, el creciente interés del conjunto de la población en las actividades
turísticas diversificadas y los potenciales clientes de mercados exteriores, como son los turistas
extranjeros que demandan aceite, quesos, y otros productos de calidad.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 124


- En el área temática de Organización Administrativa,

Las debilidades planteadas destaca la limitada coordinación entre los organismos y estructuras
comarcales y los plazos de respuesta de la administración que son excesivamente largos.

Las amenazas reseñadas son la pérdida de recursos financieros para la comarca, los servicios
a la ciudadanía que están descentralizados y el desconocimiento de las funciones y servicios de las
diferentes administraciones.

Las principales fortalezas son la existencia de estructuras sociales con capacidad de impulsar
el desarrollo, y la existencia de estructuras administrativas con experiencias en la gestión de
programas de desarrollo.

Las principales oportunidades señaladas son la consolidación de las estructuras técnicas


multidisciplinares para el desarrollo de una buena gestión del Plan de Desarrollo Integral Sierra de
Cádiz, la construcción de la Nueva Estrategia Rural para Andalucía, el Plan Estratégico para el
Sector de la Piel y Marroquinería de Ubrique-Sierra de Cádiz y la Estrategia de Turismo Sostenible.

- En el área temática de Entorno,

Las principales debilidades señaladas son la escasa iniciativa de instalación de energías


renovable y la escasa implantación de sistemas de calidad en el sector empresarial.

Las amenazas son: el aumento de los tipos de interés, que provocará que la población se
endeude mucho más, así como el impacto de los precios y su evolución.

Las primordiales fortalezas identificadas son la implantación en el territorio de estructuras de


orientación laboral y el crecimiento económico que se ha producido en los últimos años en nuestros
pueblos.

Y por último las oportunidades reseñadas son las políticas activas de empleo, los nuevos
yacimientos de empleo, los programas europeos y la ley de dependencia.

Tercera Mesa Comarcal

Objetivo de la Mesa: Valoración de los objetivos y líneas estratégicas.

En este encuentro se han valorado los objetivos y las líneas estratégicas, dándoles una
prioridad según su urgencia e importancia, validándose los objetivos por cada área temática y las
líneas estratégicas de desarrollo.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 125


Uno de los aspectos clave ha sido la alta participación y la motivación, por parte de las
personas asistentes, a la hora de opinar y debatir sobre los diferentes puntos que se fueron
planteando. De dicho encuentro, se ha extraído la Estrategia de Actuación Global de la Comarca
para los próximos años.

Por lo tanto, la matriz DAFO Comarcal sintetiza los principales elementos del análisis,
clasificado en sus cuatro vertientes de Debilidades, Amenazas, fortalezas y Oportunidades.

Para su determinación se ha realizado un estudio de influencias de las macrovariables


analizadas en el diagnóstico.

Matriz de influencias de las macrovariables

La metodología aplicada a la matriz de motricidad-dependencia del Grupo de Desarrollo Rural


Sierra de Cádiz, ha sido el análisis estructural de prospectiva. La aplicación de esta metodología a
las macro variables incluidas en la matriz da como resultado una clasificación en función del grado de
motricidad y de dependencia que cada una tiene en el territorio.

Motricidad

(hacia la derecha mayor motricidad)

Autónomas Determinantes
Dependencia

(hacia abajo mayor Reguladoras


dependencia)
Secundarias/Objetivo Clave

De este modo, las macro variables incluidas en la matriz de influencias pueden ser
consideradas como motrices en función de que hayan sido consideradas como elementos que
poseen un rol muy activo en el territorio y que condicionan mucho su funcionamiento. De igual forma,
las macro variables dependientes desempeñen un rol pasivo en el territorio, siendo su evolución el
resultado de la influencia que ejercen las variables motrices.

De los datos obtenidos de la matriz, se han definido una serie de macro variables que cumplen
un papel diferente dentro de la dinámica del territorio, y que son las expuestas en el cuadro anterior,
siendo su denominación la siguiente:

Las macro variables autónomas, son aquellas que tiene baja motricidad y baja dependencia, es
decir, variables con escasos puntos de conexión con el territorio y apenas efecto en su dinámica de
funcionamiento, al menos en el corto o medio plazo. No obstante esto no quiere decir que sean

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 126


variables irrelevantes para el territorio, sino que cualquier esfuerzo sobre ellas ofrecería mejores
resultados si se destinara a variables de otros grupos.

Las macro variables reguladoras, son ‘llaves de paso’ para incidir sobre las variables clave y
determinan el funcionamiento normal del territorio.

Las macro variables secundarias, son complementarias de las reguladoras, pero con menos
motricidad que éstas y, en consecuencia, menos importantes para el conjunto del territorio (de ahí
que tengan un mayor nivel de dependencia). Sin embargo, mantienen su capacidad de incidencia
sobre las reguladoras (e indirectamente, sobre las variables clave), de ahí que permitan ampliar el
abanico de variables disponibles para incidir sobre el territorio.

Las macro variables clave, tienen impacto en el territorio y además el territorio puede actuar
sobre ellas, por ello, es conveniente tenerlas en consideración para finar las líneas estratégicas.

La macro variables determinantes, a diferencia de las variables clave, muestran un nivel de


motricidad mayor al de dependencia, por lo que su menor nivel de dependencia hace que el efecto
de su motricidad apenas se vuelva sobre ellas.

Las macro variables objetivo, pueden ilustrar sobre qué aspectos convendría incidir en la
comarca, lo que puede ser útil a la hora de fijar objetivos para la formulación de estrategias.

Los resultados obtenidos tras la aplicación del método a los datos aportados en la matriz de
influencias por el GDR se muestran a continuación:

Tipificación de macrovariables del GDR Sierra de Cádiz

DETERMINANTES OBJETIVO

Conciliación social (Población y Sociedad) Cultura y Patrimonio (Población y Sociedad)


Dotación de recursos (Medio físico y medioambiente) Ganadería (Economía)
Presencia y Recursos (Organización administrativa) Otras Industrias (Economía)
Industria Agroalimentaria (Economía)
CLAVE REGULADORAS

Actividad turística (Economía) Competencias (Organización administrativa)


Accesibilidad, mantenimiento y movilidad (Infraestructuras Fuentes de Financiación (Economía)
y transporte)
Marco legal (Entorno)
Gestión y aprovechamiento de los recursos (Medio físico y
medioambiente) Marco tecnológico (Entorno)

Mercado de trabajo (Economía) Ordenación del Territorio (Medio físico y medioambiente)

Servicios básicos a la población (Infraestructuras y Situación de los Recursos (Medio físico y medioambiente)
transporte) Capital humano (Población y Sociedad)
Servicios y comercio (Economía) TIC (Infraestructuras y transporte)

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 127


Renta y su distribución (Economía)
Redes de abastecimiento básico (Infraestructuras y
transporte)
Redes y cooperación empresarial (Economía)
Situación macroeconómica (Entorno)
SECUNDARIAS AUTÓNOMAS

Agricultura (Economía) Formas de asentamiento de la Población (Población y


Sociedad)
Capital Social (Población y Sociedad)
Ocio y deporte (Población y Sociedad)
Construcción (Economía)
Pesca (Economía)
Identidad comarcal (Población y Sociedad)
Marco socio-cultural y demográfico (Entorno)

Matriz DAFO Comarcal

El territorio del Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cádiz cuenta con una gran variedad y
riqueza de valores naturales y culturales, entre los que destaca el Parque Natural Sierra de
Grazalema, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1977, y en el que están presentes
especies relictas y originales como el pinsapo, así como el patrimonio arquitectónico de los “Pueblos
Blancos” y el patrimonio arqueológico, que son un foco importante de atracción turística.

Además, en el territorio actúan diferentes instituciones y organismos con amplia experiencia en


programas de desarrollo local.

Sin embargo, este territorio presenta una escasa cultura emprendedora, una débil cooperación
empresarial y unos niveles de participación ciudadana reducidos. Estos hechos se ven agravados
por la falta de coordinación y cooperación entre las distintas administraciones y el déficit de
infraestructuras básicas, como las carreteras o las nuevas tecnologías de la comunicación.

Por el contrario existen varios aspectos positivos que ayudan a una mejora de la situación del
territorio. Entre ellos se puede citar la creciente demanda de productos ecológicos y de calidad, el
interés de la población por nuevas actividades turísticas (deporte, turismo cultural, etc.) o la
construcción de la nueva estrategia rural para Andalucía.

A continuación se presenta la DAFO comarcal de la Sierra de Cádiz.

DEBILIDADES AMENAZAS

Riesgo de deforestación por abandono de cultivos. Pérdida y alteración de hábitats.


Insuficiente conservación/recuperación de las masas Periodos cíclicos de sequía e incremento de las lluvias
potenciales de alcornocales y bosques de ribera. intensas de gran poder erosivo, que provocan riesgos de
avenidas e inundaciones en algunos barrancos, ríos y
Mal uso y desperdicio del agua. arroyos.
Escasa modernización de las infraestructuras de regadío. Falta de agua en manantiales y pozos que supone un
Inexistencia de puntos para el reciclaje y el tratamiento de desabastecimiento en algunos municipios.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 128


DEBILIDADES AMENAZAS
los residuos.
Consideración social de la comarca como lugar idóneo
Escaso conocimiento y valorización por parte de la para el establecimiento de viviendas de segunda
población de los espacios protegidos, y sus recursos residencia.
(fauna y flora).
Riesgo de deforestación por abandono de cultivos (olivar,
Escasa utilización de energías alternativas. almendros y otros), en zonas con altas pendientes.
Falta de aplicación de la normativa urbanística para Degradación y falta de recuperación de los recursos
defender el paisaje. arquitectónicos.
Falta de cooperación público-privada para una gestión Envejecimiento progresivo de la población.
participativa ambiental.
Desconexión entre la oferta formativa y la demanda del
Escasa cultura emprendedora. mercado laboral.
Poca diversificación empresarial. Abandono de los oficios y actividades tradicionales.
Escasa participación ciudadana y falta de asociacionismo Existencia de ciertas limitaciones al desarrollo industrial y
en todos los ámbitos. de servicios al turismo.
Insuficiente identidad comarcal y desconocimiento de la Déficit estructural de tecnologías de la información y
comarca. comunicación en las zonas rurales.
Alta tasa de desempleo y existencia de economía Escasa informatización de los servicios públicos. Escasa
sumergida. adaptación de los servicios públicos a las zonas rurales.
Pérdida de capital humano formado, que se ve obligado a Crecimiento urbanístico descontrolado.
abandonar la comarca.
Inexistencia de estructuras de investigación y desarrollo
Escasez de una oferta formativa territorial relacionada con en el sector agrícola y ganadero.
las necesidades reales y de futuro del mercado laboral
comarcal. Cruzamiento de ganado incontrolados con razas foráneas
y peligro de extinción de algunas razas autóctonas.
Escasa rehabilitación de edificios singulares y viviendas
tradicionales. Competencia con otras comarcas vecinas y provinciales.

Escasa conciencia por parte de la población por mantener Elevado número de jóvenes que abandonan la comarca
la arquitectura popular. para buscar empleo.

Desaparición de las artesanías y oficios tradicionales. Débil cooperación entre instituciones públicas.

Escasez de recursos y servicios sociales para la atención Los servicios a la ciudadanía no están descentralizados.
a la población. Duplicidad de competencias y actuaciones entre las
Escasas actividades e infraestructuras que apoyen al ocio distintas administraciones.
y al deporte. Desconocimiento de las funciones y servicios de las
Deficiente red de distribución y saneamiento del agua. diferentes administraciones.

Mal estado de conservación de las vías rurales. La reforma de la PAC, supondrá una menor o
desaparición de las ayudas a la producción.
Existencia de carreteras deterioradas (sin arcenes, sin
señalización, firme en mal estado, etc.). Aumento de los tipos de interés que provocará el mayor
endeudamiento de la población.
Escasez de itinerarios de los servicios de transporte
público. Las segundas viviendas en la zona rural traerán una
presión urbanística.
Problemas de aparcamiento en los centros urbanos.
Deficiente red de telecomunicaciones: mala calidad en el
acceso a Internet, existen pocos lugares de conexión
pública, cortes de línea, mala señal de televisión
analógica, mala cobertura de la telefonía móvil o pérdida
de ésta en algunas zonas.
Falta de suelo industrial.
Déficit y centralización de servicios para la atención
social.
Escasez de guarderías públicas y privadas y con mala
dotación de recursos.
Necesidad de crear y mejorar infraestructuras y
equipamientos de apoyo al turismo.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 129


DEBILIDADES AMENAZAS

Los servicios para la atención social son pocos y están


centralizados.
Escasa competitividad del sector agrícola y ganadero.
Problemas de renovación generacional en la agricultura y
ganadería.
Escasa modernización de las explotaciones agrícolas y
ganaderas.
Dificultades de acceso de las pequeñas empresas a
nuevos mercados.
Escasa formación en comercialización y distribución.
Escaso desarrollo industrial y pequeña dimensión
empresarial (sector atomizado).
Falta de industria transformadora, manipuladora y
envasadora.
Escaso asociacionismo empresarial; existe un carácter
individualista, sectorial y localista.
Falta de innovación y formación.
Falta de formación de empresarios/as y trabajadores/as.
Necesidad de impulsar la calidad en el sector turístico.
Limitada coordinación, intra y extra comarcal, entre
organismos y estructuras comarcales.
Excesivo localismo (ciudadanos/as de la comarca no
tienen una visión comarcal).
Los plazos de respuesta de la Administración son
excesivamente largos.
Escasas iniciativas de instalación de energías
alternativas.
Dificultades en el acceso a las nuevas tecnologías.
Pérdida de capital humano capacitado y joven.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Preocupación social por mantener el medio ambiente Transformación de las tierras de secano a regadío.
cuidado.
Sensibilización positiva de la población hacia los espacios
Importante potencial natural: forestal (encinas, quejigos, protegidos y la calidad de los productos que en ellos se
alcornoques, algarrobos, etc.) fauna (buitres leonados, producen.
cabra hispánica, etc.) y botánica.
Creciente demanda de una oferta turística que integre la
Gran número de endemismos. valorización de los recursos naturales con los recursos
culturales.
Formaciones boscosas son importantes, con presencia de
especies relictas y originales como el pinsapo. Creciente valorización de la biomasa como fuente
energética.
Variedad de espacios naturales muy importantes,
reconocidos muchos de ellos con figuras de protección. Auge generalizado de las energías renovables y territorio
con buenas condiciones climatológicas para su
Fuentes y manantiales, algunos con cursos de aguas implantación.
permanentes, con bosques de ribera bien conservados.
Apuesta por parte de la administración en la creación y
Aprobación del Plan de Ordenación de Recursos consolidación como producto turístico de las Rutas
Naturales y Plan Rector de Uso y Gestión. Arqueológicas.
La comarca cuenta con recursos patrimoniales y Creciente demanda por los productos artesanales.
culturales relevantes.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 130


FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Riqueza y variedad de restos arqueológicos. Importante auge del turismo gastronómico.


Realización de artesanías como las mantas, Difusión del conocimiento, sensibilización y valorización
marroquinería, guitarras y productos agroalimentarios. de la arquitectura popular.
Existencia de una importante gastronomía popular en la Puesta en valor de los edificios singulares, y su
comarca. reutilización para equipamientos de uso público y otros
usos sociales.
Atractivo de los cascos históricos de los pueblos tanto por
su arquitectura como por su emplazamiento. Construcción de la Autovía Jerez – Antequera.
De los 19 núcleos de población de la comarca, se han La creación de Redes de Telecomunicaciones (Internet
declarado Bienes de Interés Cultural 11 conjuntos rural, televisión por cable, etc.).
históricos-artísticos.
Recuperación Integral de los ríos Guadalete y Guadiaro.
Existencia de un modelo de arquitectura común de
“Pueblos Blancos”. Incentivos para el fomento e instalación de nuevas
fuentes energéticas.
La Red de Guarderías creadas en los municipios.
Aumento de la demanda de productos ecológicos y de
Recursos hídricos abundantes (embalses y pantanos). calidad (aceite, verduras, quesos, etc.).
Existencia de lugares de esparcimiento para el conjunto Existencia de un Plan Estratégico para el Sector de la
de la sociedad. Piel.
Buenas conexiones por carretera de acceso a los parques Creciente interés del conjunto de la población en las
naturales. actividades complementarias turísticas diversificadas
(turismo cultural y de ocio, deportivas, etc.).
Buenas conexiones por carretera a las áreas
metropolitanas de ciudades como: Jerez, Bahía de Cádiz La consolidación de las estructuras técnicas
y Sevilla. multidisciplinares, para el desarrollo de una buena gestión
del Plan de Desarrollo Integral Sierra de Cádiz.
Importante cooperativismo en algunos municipios.
La construcción de la Nueva Estrategia Rural para
Introducción de nuevos cultivos intensivos. Apuesta por la Andalucía.
instalación de regadíos.
La Estrategia de Turismo Sostenible.
Desarrollo de la industria olivarera (almazaras). Apuesta
por la Denominación de Origen del Aceite Sierra de Cádiz. Las Políticas Activas de Empleo.
Existencia de una diversidad de razas ganaderas Nuevos Yacimientos de Empleo.
autóctonas adaptables al medio.
Los Programas Europeos.
Riqueza de pastos en los montes y dehesas para los
animales.
Materias primas de gran calidad, que permiten la
elaboración de diferentes productos de calidad (chacinas
ibéricas, quesos, aceite, miel).
Reconocimiento de los productos de la piel en el mercado
nacional e internacional.
Establecimientos turísticos e infraestructuras de calidad
en un entorno medioambiental privilegiado.
Infraestructura hotelera (alojamientos y casa de alquiler
rurales) en crecimiento, que oferten una imagen de
calidad entre lo usuarios.
Existencia de espacios protegidos (parques naturales,
parajes, etc.), y recursos patrimoniales que pueden
consolidarse como activos de desarrollo.
La existencia de estructuras sociales (asociaciones de
mujeres, jóvenes…) con capacidad de impulsar el
desarrollo.
Estructuras administrativas con experiencia en la gestión
de programas de desarrollo.
El Proyecto NERA, ha fomentado la participación y
conocimiento del GDR a muchas personas.
Implantación en el territorio de estructuras de orientación
laboral.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 131


FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Presencia importante de entidades financieras en el


territorio.

Para finalizar, se destaca las principales conclusiones obtenidas de la matriz DAFO, las cuales
nos ayudaran a definir las líneas estratégicas y actuaciones de desarrollo para la comarca de la
Sierra de Cádiz.

Entre las fortalezas destacamos el importante potencial natural (forestal, fauna y botánica), que
hacen que nuestra comarca siga un desarrollo equilibrado y sostenible. La importancia de mantener
nuestro rico patrimonio natural ha quedado suficientemente manifestada, siendo necesario seguir
apostando por la conservación, tanto por parte de la Administración como por los diversos agentes
que viven en la zona, ya que supone un importante potencial de futuro.

Otro aspecto a destacar es la importancia de nuestros recursos hídricos (embalses y


pantanos), al igual que la existencia de un modelo de arquitectura común de “Pueblos Blancos” que
hacen que nuestra comarca sea un interesante reclamo para los visitantes.

La economía es otro de los temas claves, tiene gran importancia el cooperativismo en algunos
municipios al igual que el desarrollo turístico, siendo más importante en la zona del Parque Natural y
su área de influencia que en el resto de la comarca. Se plasma la necesidad de que las iniciativas
empresariales se vayan consolidando en todos nuestros municipios ya que supondrá una mejor
calidad de vida y asentará a la población en el territorio. Del mismo modo, como se ha señalado
anteriormente el turismo es una gran fortaleza aunque habrá que potenciarlo más y apostar por la
formación de los empresarios/as así como de los trabajadores/as, al igual que impulsar la calidad en
dicho sector.

Por otro lado, uno de los principales problemas de la ganadería es la ausencia de canales de
comercialización y el tamaño reducido de las explotaciones familiares. De ahí la importancia de que
no exista un adecuado asociacionismo ganadero, y las dificultades en la introducción de razas
autóctonas o en la necesidad de mayor formación y el escaso interés por la ganadería ecológica de
calidad, a pesar de su gran aceptación en el mercado.

Tampoco la cooperación empresarial se encuentra en la industria agroalimentaria lo cual


implica una falta de coordinación de las empresas para vender sus productos, a pesar de la riqueza
del patrimonio agroalimentario local.

Por todo ello, se manifiesta la falta de centros de asesoramiento a empresas que puedan
apoyar la introducción de innovaciones en los procesos productivos y en la organización interna de la
empresa.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 132


El mal uso y desperdicio del agua es otro gran problema que no podemos olvidar, sobre todo
del agua para riego, que presenta una escasa utilización de aguas residuales depuradas y la escasez
de buenas prácticas de uso de este bien tan preciado. Todo ello acompañado de unas
infraestructuras inadecuadas de regadío.

Muy vinculados con el problema del agua y de la erosión se encuentran los periodos cíclicos de
sequía combinados con lluvias intensas de gran poder erosivo, lo cual genera riesgos de avenidas e
inundaciones en algunos barranco, ríos y arroyos. Estas riadas provocan, a su vez, escasez de agua
en manantiales y pozos, lo que puede conllevar al desabastecimiento de agua en algunos
municipios. De ahí que la intensificación de la carga ganadera pueda afectar el mantenimiento de los
montes.

Otras de las debilidades encontradas en el territorio es el riesgo de deforestación por abandono


de cultivos, acompañada de una escasa conciencia local sobre este problema. Por ello, se nota la
ausencia de formación en el sector agrícola sobre la incorporación de nuevas técnicas respetuosas
con el medio ambiente. Señalar también como principales debilidades la inexistencia de puntos para
el reciclaje y el tratamiento de los residuos, la escasa cultura emprendedora, la poca diversificación
empresarial, el mal estado de conservación de las vías rurales, la existencia de carreteras
deterioradas, así como la pérdida de capital humano capacitado y joven.

Cabe destacar las pocas experiencias de instalaciones de energías renovables, ya que todavía
la población y las empresas no están suficientemente concienciadas sobre el problema energético y
la importancia de utilizar energías limpias, incidiendo en ello la escasa información recibida sobre las
ayudas destinadas para tal fin.

Otro problema se refiere a la falta de suelo para uso empresarial en bastantes municipios y en
las deficiencias en el servicio de Internet, tanto en las instalaciones como en la falta de espacios
gratuitos de acceso a Internet para toda la población. Se ha valorado, por ello, la existencia de un
alto grado de analfabetismo.

Por otro lado, la falta de miradores, áreas de descanso y señalizaciones específicas en las
carreteras panorámicas están dificultando que muchas de ellas se conviertan en carreteras
paisajísticas, devaluando así las cuencas visuales existentes en nuestra comarca.

En relación a los equipamientos sociales, existe una alta concentración espacial con una
relativa escasez de plazas, recursos, centros de día y residencias para la tercera edad y espacios de
convivencia intergeneracional. Las dificultades para ejercer el cuidado de la población dependiente,
(servicios e infraestructuras para la atención a la infancia, discapacitados y personas mayores) están

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 133


añadiendo dificultades para la conciliación de la vida laboral de hombres y mujeres, a pesar de que
se han realizado mejoras en este sentido.

En los equipamientos culturales es escasa la dotación de bibliotecas y ludotecas, y las


existentes se encuentran poco adaptadas a las necesidades ya que resultan pequeñas y anticuadas.

También existe una carencia de centros de información a la población, así como una
insuficiente dotación de infraestructuras deportivas y de ocio.

Entre las oportunidades de la comarca destacaremos entre otras: la transformación de las


tierras de secano a regadío, la creciente demanda de una oferta turística que integre la valorización
de los recursos naturales con los recursos culturales, la creciente demanda por los productos
artesanales, el importante auge del turismo gastronómico, la necesidad de la terminación de la
Autovía Jerez-Antequera que supondrá un importante progreso económico para la zona y además
descongestionará el tráfico existente en la actualidad. Los recursos arqueológicos que poseemos y la
riqueza monumental de nuestros pueblos, que se podrían aprovechar ofreciendo un paquete turístico
de calidad. Para ello, será necesario la puesta en valor de nuestro patrimonio y ofrecer actividades
turísticas complementarias, que pongan en valor nuestro recursos naturales, históricos, etc..

Entre otras amenazas vamos a resaltar; el abandono de los oficios y actividades tradicionales,
la escasa recuperación de nuestro patrimonio arquitectónico, el crecimiento urbanístico
descontrolado que puede causar graves consecuencias, el envejecimiento progresivo de la población
y la desconexión existente entre la oferta formativa y la demanda del mercado laboral, potenciando el
abandono de nuestra comarca debido a que no se ofrecen las suficientes oportunidades.

3. Diagnóstico Estratégico Pág. 134


4. OBJETIVOS.

4.1. OBJETIVO GENERAL. JUSTIFICACIÓN

El objetivo general del plan de actuación global es:

“Impulsar el desarrollo sostenible de la comarca, basado en la participación de


los agentes sociales y económicos a través de la valorización de la riqueza de los
recursos existentes en la comarca”.

Con las conclusiones de las DAFO´s se deduce que en la Sierra de Cádiz hay que impulsar el
crecimiento económico a través de un desarrollo sostenible (ambiental, económico y social), puesto
que se ha acentuado como debilidad una baja participación ciudadana y la falta de asociacionismo
en todos los ámbitos. Las iniciativas que se lleven a cabo deben ir encaminadas a valorizar los
recursos existentes tanto naturales, patrimoniales, culturales y económicos, que han sido tratados
como fortalezas y oportunidades en todas las dafo´s por área temática.

Este objetivo general para poder conseguirlo en las diferentes áreas temáticas analizadas con
las DAFO´s, requiere la consecución de unos objetivos más concretos en los que encontramos
relación con la situación analizada en la DAFO comarcal. El área temática de organización
administrativa y entorno, se ha estimado unificarla en una única área temática pasando a llamarse
“Entorno y Administración Administrativa”, por la relación entre los aspectos afines con las
competencias, recursos y eficacia de la administraciones públicas, así como los aspectos externos a
la comarca que vienen impuesto desde fuera como marco legal.

Las cinco áreas temáticas de la Estrategia de Actuación Global son:

Entorno y
organización
administrativa

Infraestructuras y Población y
transportes sociedad

Actividades Territorio físico y


Económicas medio ambiente

4. Objetivos Pág. 1
En cada área temática se plantea un objetivo común y varios específicos, de acuerdo con los
problemas que se pretenden resolver o al menos paliar.

Así, el objetivo común de la primera área temática, actividades económicas, propone mejorar
la competitividad del sistema productivo local, mediante la consecución de tres objetivos
temáticos:

Potenciar la diversificación económica.

Mejorar la comercialización de los productos.

Favorecer la incorporación de innovación, desarrollo e investigación aplicada (I+D+i).

La segunda área temática medio físico y medio ambiente se plantea como objetivo común
poner en valor el medio ambiente, para lo cual aborda tres objetivos temáticos:

Conservar los recursos naturales.

Mejorar la gestión energética.

Reducir los impactos ambientales.

La tercera área temática infraestructuras y transporte trata de conseguir el objetivo común de


adecuar las infraestructuras a las necesidades del territorio mediante dos objetivos temáticos:

Mejorar la contribución de las infraestructuras al desarrollo económico local.

Mejorar la movilidad de la población comarcal.

En el caso de la cuarta área temática población y sociedad el objetivo común se refiere a


mejorar la formación y calidad de vida de la población. Para ello se apoya en cuatro objetivos
temáticos:

Realizar acciones formativas y de acompañamiento para la inserción al mercado laboral.

Favorecer la dinamización social.

Aumentar la dotación y los servicios de los equipamientos sociales.

Poner en valor el patrimonio rural como elemento de identidad comarcal.

La quinta área temática que incorpora el entorno y la organización administrativa se plantea


como objetivo común adecuar el entorno institucional al desarrollo sostenible y, para ello,
proyecta dos objetivos temáticos:

Mejorar la gestión entre las Administraciones y las entidades de desarrollo.

Favorecer el acercamiento de la Administración a la población.

4. Objetivos Pág. 2
En resumen, los cinco objetivos de las áreas temáticas se reflejan en el siguiente esquema:

Adecuar el entorno institucional al desarrollo sostenible

Adecuar las infraestructuras Mejorar la formación y la


a las necesidades del calidad de vida de la
territorio población

Mejorar la competitividad
del sistema productivo local Poner en valor el medio
ambiente

Estos objetivos responden a la necesidad de superar los problemas que presenta la Comarca,
por ello, a continuación describimos la relación de estos objetivos con los aspectos de la DAFO
Comarcal.

4.2. OBJETIVOS TEMÁTICOS. JUSTIFICACIÓN

1. Área Temática. Economía.

Los objetivos aquí enmarcados se plasman en el siguiente cuadro, así como las distintas
líneas estratégicas para la consecución de éstos.

Objetivos temáticos Líneas estratégicas

Fomentar las actividades económicas


Potenciar la diversificación económica
Formación y capacitación empresarial

Apostar por la calidad de los productos


Mejorar la comercialización de los productos Mejorar la cooperación empresarial
Mejorar el marketing territorial

Favorecer la incorporación de innovación, desarrollo e Mejorar los servicios de apoyo a la producción


investigación aplicada (I+D+i)
Mejorar los servicios de I+D+i

4. Objetivos Pág. 3
Estos objetivos responden a la situación de la Sierra de Cádiz, presentando los siguientes
rasgos:

La economía de la comarca es eminentemente agrícola; este sector es poco competitivo


motivado por la reducida renovación generacional y la escasa modernización de las
explotaciones. Por ello, la próxima transformación de tierras de secano en regadío debe ser
aprovechada para diversificar la producción y favorecer la incorporación de la innovación e
investigación en las explotaciones, así cómo el aumento de la demanda de productos
ecológicos.

La industria agroalimentaria aunque es importante en algunos municipios, requiere de una


industria auxiliar a la agricultura transformadora, envasadora y manipuladora de productos.

En el sector turístico se nota la ausencia de una oferta conjunta que aglutine las
peculiaridades de toda la Sierra y es necesario mejorar la comercialización de nuestros
productos turísticos y diversificar la oferta aprovechando el creciente interés de la población
en actividades complementarias (turismo cultural y de ocio, turismo activo y de aventura,
turismo ornitológico, turismo ecuestre, turismo deportivo…etc.). Esta diversificación es posible
tal como muestra la DAFO comarcal por las fortalezas de nuestro Territorio en cuanto a: La
riqueza de recursos naturales (Parques naturales), patrimoniales y culturales (Restos
arqueológicos, conjuntos históricos-artísticos, arquitectura popular, fiestas y tradiciones) y la
existencia de establecimientos e infraestructura turística de calidad, recursos todos ellos muy
atractivos para el visitante.

En el resto del sector terciario tampoco la diversificación es suficiente, existe un alto grado de
localismo, y la cooperación y asociacionismo empresarial es inexistente, hecho que dificulta
la coordinación de las empresas para vender sus productos de ahí la necesidad de trabajar
entorno a la mejora en la comercialización y en la introducción de innovación e investigación
de productos, aunque para ello existe en la Comarca un déficit de centros de asesoramiento
a empresas que puedan apoyar la introducción de innovaciones en los procesos productivos
y en la organización interna de la empresa.

Otra situación preocupante es que la comarca está perdiendo capital humano capacitado y
joven debido a que no encuentra trabajo en la comarca, recursos humanos que deben ser
aprovechados para esta diversificación económica fomentando la cultura emprendedora
entorno a la oportunidad que ofrecen los nuevos yacimientos de empleo.

4. Objetivos Pág. 4
Una vez descrito el contexto del área temática de Economía, a continuación se detalla la
relación existente entre los objetivos que se pretenden conseguir con la DAFO.

ECONOMÍA OBJETIVOS TEMÁTICOS


Potenciar la Mejorar la Favorecer la
DEBILIDADES diversificación comercialización incorporación
económica de los productos de (I+D+i)
Escasa competitividad del sector agrícola y ganadero. X X
Problemas de renovación generacional en la agricultura y
X
ganadería.
Escasa modernización de las explotaciones agrícolas y
X X
ganaderas.
Dificultades de acceso de las pequeñas empresas a nuevos
X
mercados.
Escasa formación en comercialización y distribución. X X
Escaso desarrollo industrial y pequeña dimensión empresarial
X X X
(sector atomizado).
Falta de industria transformadora, manipuladora y envasadora. X
Escaso asociacionismo empresarial; existe un carácter
X X X
individualista, sectorial y localista.
Falta de innovación y formación. X X X
Falta de formación de empresarios/as y trabajadores/as. X X X
Necesidad de impulsar la calidad en el sector turístico. X
Potenciar la Mejorar la Favorecer la
AMENAZAS diversificación comercialización incorporación
económica de los productos de (I+D+i)
Inexistencia de estructuras de investigación y desarrollo en el
X X
sector agrícola y ganadero.
Cruzamiento de ganado incontrolado con otras razas foráneas
X
y peligro de extinción de algunas razas autóctonas.
Competencia de otras comarcas vecinas y provinciales. X X
Elevado número de jóvenes que abandonan la comarca para
X X
buscar empleo.

4. Objetivos Pág. 5
ECONOMÍA OBJETIVOS TEMÁTICOS
Potenciar la Mejorar la Favorecer la
FORTALEZAS diversificación comercialización incorporación
económica de los productos de (I+D+i)
Importante desarrollo del cooperativismo en algunos
X X X
municipios.
Introducción de nuevos cultivos intensivos. Apuesta por la
X X X
instalación de regadíos.
Desarrollo de la industria olivarera (almazaras). Apuesta por la
X X
Denominación de Origen del Aceite Sierra de Cádiz.
Existe una diversidad de razas ganaderas autóctonas
X
adaptables al medio.
Riqueza de pastos en los montes y dehesas para los animales. X X
Materias primas de gran calidad, que permiten la elaboración
de diferentes productos de calidad (chacinas ibéricas, quesos, X X
aceite, miel).
Reconocimiento de los productos de la piel en el mercado
X X
nacional e internacional.
Establecimientos turísticos e infraestructuras de calidad en un
X X
entorno medioambiental y patrimonial privilegiado.
Infraestructura hotelera (alojamientos y casas de alquiler
rurales) en crecimiento, que ofrecen una imagen de calidad X X
entre los usuarios.
Existencia de espacios protegidos (parques naturales, parajes,
etc.) y de recursos patrimoniales que pueden consolidarse X X
como activos de desarrollo.
Potenciar la Mejorar la Favorecer la
OPORTUNIDADES diversificación comercialización incorporación
económica de los productos de (I+D+i)
Aumento de la demanda de productos ecológicos y de calidad
X X X
(aceite, verduras, quesos, etc.).
Existencia de un Plan Estratégico para el Sector de la Piel. X X X
Creciente interés del conjunto de la población en las
actividades complementarias turísticas diversificadas (turismo X X
cultural y de ocio, deportivas, etc.).

4. Objetivos Pág. 6
2. Área Temática. Medio Físico y Medio Ambiente.

Los objetivos aquí enmarcados se plasman en el siguiente cuadro, así como las distintas líneas
estratégicas para la consecución de éstos.

Objetivos temáticos Líneas estratégicas

Mejorar la gestión de los recursos


Potenciar los recursos naturales como activos de desarrollo
Conservar los recursos naturales
Concienciar a la población en valores ambientales
Conservación y protección de explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales

Fomentar las energías renovables


Mejorar la gestión energética
Disminuir el consumo de energía

Mejorar la gestión de los residuos


Reducir los impactos ambientales
Disminuir el ruido

Estos objetivos responden a la situación de la Sierra de Cádiz, presentando los siguientes


rasgos:

Conservar los recursos naturales por el importante potencial natural que tiene la Sierra de
Cádiz: dos Parques Naturales, el “Parque Natural Sierra de Grazalema”, catalogado como
Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1977, y el “Parque Natural Los Alcornocales”

Mejorar la gestión energética es objetivo por la escasez de experiencias de instalaciones de


energías renovables, ya que todavía la población y las empresas no están suficientemente
concienciadas sobre el problema energético y la importancia de utilizar energías limpias.

Con respecto a la reducción de impactos ambientales estos son fundamentalmente; el mal


uso y desperdicio del agua, el riesgo de deforestación por abandono de cultivos, la falta de
agua en manantiales y pozos, tal cómo queda reflejado en la DAFO Comarcal.

4. Objetivos Pág. 7
Una vez descrito el contexto del área temática de Medio Físico y Medio Ambiente, a
continuación se detalla la relación existente entre los objetivos que se pretenden conseguir con la
DAFO.

MEDIO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTE OBJETIVOS TEMÁTICOS


Conservar los Mejorar la Reducir los
DEBILIDADES recursos gestión impactos
naturales energética ambientales
Riesgo de deforestación por abandono de cultivos. X X
Insuficiente conservación/recuperación de las masas
X X
potenciales de alcornocales y bosques de ribera.
Mal uso y desperdicio del agua. X X
Escasa modernización de las infraestructuras de regadío. X X
Inexistencia de puntos para el reciclaje y el tratamiento de los
X
residuos.
Escaso conocimiento y valoración por parte de la población de
X X
los espacios protegidos y sus recursos (fauna y flora).
Escasa utilización de energías alternativas. X
Falta de aplicación de la normativa urbanística para defender el
X X
paisaje.
Falta de cooperación público-privado para una gestión
X X X
participativa ambiental.
Conservar los Mejorar la Reducir los
AMENAZAS recursos gestión impactos
naturales energética ambientales
Pérdida y alteración de hábitat. X X
Periodos cíclicos de sequía e incremento de lluvias intensas de
gran poder erosivo, que provocan riesgos de avenidas e X X
inundaciones en algunos barrancos, ríos y arroyos.
Falta de agua en manantiales y pozos, que supone el
X X
desabastecimiento en algunos municipios.
Consideración social de la comarca como lugar idóneo para el
X X
establecimiento de viviendas de segunda residencia.
Riesgo de deforestación por abandono de cultivos (olivar,
X X
almendros y otros), en zonas con altas pendientes.
Conservar los Mejorar la Reducir los
FORTALEZAS recursos gestión impactos
naturales energética ambientales
Preocupación social por mantener el medio ambiente cuidado. X X X
Importante potencial natural: forestal (encinas, quejigos,
alcornoques, algarrobos, etc.), fauna (buitres leonados, cabra X X
hispánica, etc.) y botánica.
Gran número de endemismos. X
Formaciones boscosas importantes (especies relictas como el
X
pinsapo).
Variedad de espacios naturales muy importantes, reconocidos
X X
muchos de ellos con figuras de protección.
Fuentes y manantiales, algunos con cursos de aguas
X X
permanentes, con bosques de ribera bien conservados.
Aprobación del Plan de Ordenación de Recursos Naturales y
X X X
Plan Rector de Uso y Gestión.

4. Objetivos Pág. 8
MEDIO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTE OBJETIVOS TEMÁTICOS
Conservar los Mejorar la Reducir los
OPORTUNIDADES recursos gestión impactos
naturales energética ambientales
Transformación de las tierras de secano a regadío. X X
Sensibilización positiva de la población hacia los espacios
protegidos y la calidad de los productos que en ellos se X X X
producen.
Creciente demanda de una oferta turística que integre la
valorización de los recursos naturales con los recursos X X
culturales.
Creciente valorización de la biomasa como fuente
X X X
energética.
Auge generalizado de las energías renovables y territorio
X X X
con buenas condiciones para su implantación.

3. Área Temática. Infraestructuras y transportes.

Los objetivos aquí enmarcados se plasman en el siguiente cuadro, así como las distintas líneas
estratégicas para la consecución de éstos.

Objetivos temáticos Líneas estratégicas

Mejorar y mantener la red viaria comarcal


Aumentar y mejorar las infraestructuras de la comarca
Mejorar la contribución de las infraestructuras al desarrollo Facilitar la incorporación de las nuevas tecnologías de la
económico información y la comunicación
Mejorar los sistemas de señalización
Incrementar las infraestructuras ambientales y turísticas

Incrementar los servicios de transporte público


Mejorar la movilidad de la población comarcal Aumentar la dotación de aparcamientos
Mejorar el acceso de las personas con discapacidad

Estos objetivos responden a la situación de la Sierra de Cádiz, presentando los siguientes


rasgos:

Con ellos se trata de afrontar problemas tales como las carencias de conservación de las
carreteras y de señalización que están frenando la accesibilidad a la comarca y con ello,
dificultan su desarrollo.

La falta de miradores, áreas de descanso y señalizaciones específicas en las carreteras


panorámicas están dificultando que muchas de ellas se conviertan en carreteras paisajísticas.
También el mal estado de conservación de las vías rurales y carreteras dificulta la movilidad
de la población comarcal.

4. Objetivos Pág. 9
En cuanto al objetivo de mejorar la contribución de las infraestructuras al desarrollo
económico local, este es fundamental por problemas cómo la falta de suelo para uso
empresarial en bastantes municipios y por las deficiencias en el acceso a las nuevas
tecnologías tanto en las instalaciones cómo en la falta de infraestructuras (acceso a Internet,
escasa cobertura telefónica móvil, deficitaria señal de televisión analógica y digital).

Una vez descrito el contexto del área temática de Infraestructura y Transporte, a continuación
se detalla la relación existente entre los objetivos que se pretenden conseguir con la DAFO.

INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES OBJETIVOS TEMÁTICOS


Mejorar la contribución de las
Mejorar la movilidad de la
DEBILIDADES infraestructuras al desarrollo
población comarcal
económico
Deficiente red de distribución y saneamiento del
X
agua.
Mal estado de conservación de las vías rurales. X X
Existencia de carreteras deterioradas (sin
arcenes, sin señalización, firme en mal estado, X X
etc...,).
Escasez de itinerarios de los servicios de
X X
transporte público.
Problemas de aparcamiento en los centros
X X
urbanos.

4. Objetivos Pág. 10
INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES OBJETIVOS TEMÁTICOS
Deficiente red de telecomunicaciones: mala
calidad en el acceso a Internet, existen pocos
lugares de conexión pública, cortes de línea, mala X
señal de televisión, mala cobertura de la telefonía
móvil o pérdida de ésta en algunas zonas.
Falta de suelo industrial. X
Déficit y centralización de servicios para la
X X
atención social.
Escasez de guarderías públicas y privadas y con
X X
mala dotación de recursos.
Necesidad de crear y mejorar infraestructuras y
X X
equipamientos de apoyo al turismo.
Los servicios para la atención social son pocos y
X X
están centralizados.
Mejorar la contribución de las
Mejorar la movilidad de la
AMENAZAS infraestructuras al desarrollo
población comarcal
económico
Existencia de ciertas limitaciones al desarrollo
X X
industrial y de servicios al turismo.
Déficit estructural de tecnológicas de la
X X
información y comunicación en las zonas rurales.
Escasa informatización de los servicios públicos.
Escasa adaptación de los servicios públicos a las X X
zonas rurales.
Crecimiento urbanístico descontrolado. X
Mejorar la contribución de las
Mejorar la movilidad de la
FORTALEZAS infraestructuras al desarrollo
población comarcal
económico
Recursos hídricos abundantes (embalses y
X
pantanos).
Existencia de lugares de esparcimiento para el
X X
conjunto de la sociedad.
Buenas conexiones por carretera de acceso a los
X X
parques naturales.
Buenas conexiones por carretera a las áreas
metropolitanas de ciudades como: Jerez, Bahía X X
de Cádiz y Sevilla.
Mejorar la contribución de las
Mejorar la movilidad de la
infraestructuras al desarrollo
OPORTUNIDADES población comarcal
económico
Construcción de la Autovía Jerez-Antequera. X X
Creación de Redes de Telecomunicaciones
X X
(Internet Rural, televisión por cable, etc.).
Recuperación Integral de los ríos Guadalete y
X
Guadiaro.
Incentivos para el fomento e instalación de
X X
nuevas fuentes energéticas.

4. Objetivos Pág. 11
4. Área Temática. Población y Sociedad.

Los objetivos aquí enmarcados se plasman en el siguiente cuadro, así como las distintas líneas
estratégicas para la consecución de éstos.

Objetivos temáticos Líneas estratégicas

Realizar acciones formativas y de acompañamiento para la Difundir la oferta formativa comarcal


inserción al mercado laboral
Incrementar la oferta formativa y la inserción laboral

Fomentar la cultura emprendedora


Favorecer la dinamización social
Apoyar el asociacionismo social

Aumentar la dotación y los servicios de los equipamientos Aumentar la red de servicios sociales
sociales
Crear y mantener espacios lúdico-recreativos y deportivos

Conservar el patrimonio rural


Poner en valor el patrimonio rural como elemento de Apoyar y difundir el patrimonio rural
identidad comarcal
Favorecer la conversión de elementos del patrimonio en
actividades empresariales

Estos objetivos responden a la situación de la Sierra de Cádiz, presentando los siguientes


rasgos:

Las acciones formativas y de acompañamiento para la inserción laboral son necesarias


fomentarlas por la escasa cultura emprendedora de la comarca y por el elevado número de
jóvenes que abandonan la comarca para buscar empleo fuera.

La falta de asociacionismo sobre todo en la población juvenil y la escasa participación


ciudadana, constituyen problemas que hay que solventar favoreciendo la dinamización
social.

Los equipamientos sociales presentan diversas carencias por lo que hay que aumentar la
dotación y los servicios. Por ejemplo, en los equipamientos sanitarios, son escasas las
infraestructuras, especialidades y especialistas en los centros de salud. En los equipamientos
sociales hay escasez de plazas, de recursos, de centros de día y de residencia de ancianos.
Son necesarios servicios para el cuidado de la población dependiente, (servicios e
infraestructuras para la atención a la infancia, discapacitados y personas mayores) lo que
dificulta la conciliación de la vida laboral y familiar de hombres y mujeres. También son
deficitarios los equipamientos culturales, los centros de información y las infraestructuras
deportivas y de ocio.

Poner en valor el patrimonio rural como elemento de identidad comarcal es prioritario ya que
son escasos los esfuerzos por preservar el patrimonio cultural. De hecho, en muchas
ocasiones la población prefiere la nueva construcción que la rehabilitación de las
edificaciones existentes. Existe, además, una presión urbanística creciente en la zona rural

4. Objetivos Pág. 12
por la construcción de segundas residencias, que están afectando la conservación de la
singular arquitectura de la zona y a los servicios básicos de la población residente.

Ello se debe a una escasa conciencia de la importancia del patrimonio cultural y a la falta de
difusión de contenidos culturales que está incidiendo en la pérdida de la identidad rural.

Una vez descrito el contexto del área temática de Población y Sociedad, a continuación se
detalla la relación existente entre los objetivos que se pretenden conseguir con la DAFO.

POBLACIÓN Y SOCIEDAD OBJETIVOS TEMÁTICOS


Poner en valor
Realizar acciones Aumentar la
el patrimonio
formativas y de Favorecer la dotación y los
rural como
DEBILIDADES acompañamiento dinamización servicios de los
elemento de
para la inserción al social equipamientos
identidad
mercado laboral sociales
comarcal
Escasa cultura emprendedora. X X X X
Poca diversificación empresarial. X X X X
Escasa participación ciudadana y
X
falta de asociacionismo en todos X X
los ámbitos.
Insuficiente identidad comarcal y
X X
desconocimiento de la comarca.
Alta tasa de desempleo y
X X X
existencia de economía sumergida.
Pérdida de capital humano
formado, que se ve obligado a X X X X
abandonar la comarca.

4. Objetivos Pág. 13
POBLACIÓN Y SOCIEDAD OBJETIVOS TEMÁTICOS
Escasez de una oferta formativa
territorial relacionada con las
X X X
necesidades reales y de futuro del
mercado laboral comarcal.
Escasa rehabilitación de edificios
singulares y viviendas X
tradicionales.
Escasa conciencia por parte de la
población por mantener la X X
arquitectura popular.
Desaparición de las artesanías y
X X X
oficios tradicionales.
Escasez de recursos y servicios
sociales para la atención a la X X X
población.
Escasas actividades e
infraestructuras que apoyen al ocio X X
y al deporte.
Poner en valor
Realizar acciones Aumentar la
el patrimonio
formativas y de Favorecer la dotación y los
rural como
AMENAZAS acompañamiento dinamización servicios de los
elemento de
para la inserción al social equipamientos
identidad
mercado laboral sociales
comarcal
Degradación y falta de
recuperación de los recursos X X
arquitectónicos.
Envejecimiento progresivo de la
X X X X
población.
Desconexión entre la oferta
formativa y la demanda del X X
mercado laboral.
Abandono de los oficios y
X X X
actividades tradicionales.
Poner en valor
Realizar acciones Aumentar la
el patrimonio
formativas y de Favorecer la dotación y los
rural como
FORTALEZAS acompañamiento dinamización servicios de los
elemento de
para la inserción al social equipamientos
identidad
mercado laboral sociales
comarcal

La comarca cuenta con recursos


patrimoniales y culturales
X X X
relevantes.

Riqueza y variedad de restos


X
arqueológicos.
Realización de artesanías como las
mantas, marroquinería, guitarras y X X X
productos agroalimentarios.
Existencia de una importante
gastronomía popular en la
X X X
comarca.

4. Objetivos Pág. 14
POBLACIÓN Y SOCIEDAD OBJETIVOS TEMÁTICOS

Atractivo de los cascos históricos


de los pueblos tanto por su
X X X
arquitectura como por su
emplazamiento.

De los 19 núcleos de población de


la comarca, se han declarado
X
Bienes de Interés Cultural 11
conjuntos históricos-artísticos.
Existencia de un modelo de
arquitectura común de “Pueblos X
Blancos”.

La Red de Guarderías creadas en


X X X
los municipios.

Poner en valor
Realizar acciones Aumentar la
el patrimonio
formativas y de Favorecer la dotación y los
rural como
OPORTUNIDADES acompañamiento dinamización servicios de los
elemento de
para la inserción al social equipamientos
identidad
mercado laboral sociales
comarcal
Apuesta por parte de la
Administración en la creación y
consolidación como producto X X
turístico de las Rutas
Arqueológicas.

Creciente demanda por los X X X


productos artesanales.

Importante auge del turismo X X X


gastronómico.

Difusión del conocimiento,


X X X
sensibilización y valorización de la
arquitectura popular.
Puesta en valor de los edificios
singulares, y su reutilización para
X X X
equipamientos de uso público y
otros usos sociales.

4. Objetivos Pág. 15
5. Área Temática. Entorno y organización Administrativa.

Los objetivos aquí enmarcados se plasman en el siguiente cuadro, así como las distintas líneas
estratégicas para la consecución de éstos.

Objetivos temáticos Líneas estratégicas

Establecer mecanismos de coordinación vertical y


horizontal entre diferentes niveles de la Administración
Mejorar la gestión entre las Administraciones y las entidades (local, provincial, regional y central)
de desarrollo Incrementar la información sobre las actuaciones de
desarrollo
Capacitación y formación del equipo técnico del GDR

Propiciar la participación ciudadana


Favorecer el acercamiento de la Administración a la Favorecer la concertación público-privada
población
Incorporar las nuevas tecnologías en los trámites
administrativos

Estos objetivos responden a la situación de la Sierra de Cádiz, presentando los siguientes


rasgos:

Un problema detectado ha sido la poca coordinación y cooperación entre las instituciones


públicas tanto dentro de la comarca como con entidades de fuera de ella. La falta de
cooperación está generando una duplicidad de competencias y actuaciones que frena la
optimización de los recursos humanos y materiales. Si a esto se le une, la centralización de
muchos servicios de la Administración, la población muchas veces no conoce las funciones y
los servicios de las instituciones existentes. Esta es quizás una de las causas de una baja
participación ciudadana.

Otro de los problemas de la Administración en esta zona es que los servicios están poco
adaptados a la zona rural porque la informatización de los servicios públicos, incorporando
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que debería facilitar los trámites
con la Administración, en ocasiones los dificulta por las debilidades de las infraestructuras de
comunicación existentes en las área rurales.

4. Objetivos Pág. 16
Una vez descrito el contexto del área temática de Población y Sociedad, a continuación se
detalla la relación existente entre los objetivos que se pretenden conseguir con la DAFO.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y
OBJETIVOS TEMÁTICOS
ENTORNO
Mejorar la gestión entre las
Favorecer el acercamiento de la
DEBILIDADES Administraciones y las entidades de
Administración a la población
desarrollo
Limitada coordinación entre los
X X
organismos y estructuras comarcales.
Excesivo localismo (ciudadanos/as de
la comarca no tiene una visión X X
comarcal).
Baja participación ciudadana. X X
Los plazos de respuesta de la
Administración son excesivamente X X
largos.
Escasa iniciativa de instalación de
X X
energías alternativas.
Dificultad en el acceso de las nuevas
X X
tecnologías.
Pérdida de capital humano capacitado
X X
y joven.
Mejorar la gestión entre las
Favorecer el acercamiento de la
AMENAZAS Administraciones y las entidades de
Administración a la población
desarrollo
Débil cooperación entre instituciones
X X
públicas.
Duplicidad de competencias y
X X
actuaciones.
Los servicios a la ciudadanía no están
X X
descentralizados.

4. Objetivos Pág. 17
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y
OBJETIVOS TEMÁTICOS
ENTORNO
Duplicidad de competencias y
X X
actuaciones.
Desconocimiento de las funciones y
servicios de las diferentes X X
administraciones.
La reforma de la PAC, supondrá una
menor o desaparición de las ayudas a X
la producción.
Aumento de los tipos de interés. La
X X
población se endeudará más.
Las segundas viviendas en la zona
X X
rural traerán una presión urbanística.
Mejorar la gestión entre las
Favorecer el acercamiento de la
Administraciones y las entidades de
FORTALEZAS Administración a la población
desarrollo
La existencia de estructuras sociales
(asociaciones de mujeres, jóvenes…)
X X
con capacidad de impulsar el
desarrollo.
Estructuras administrativas (GDR,
CADE, Mancomunidad, que aglutina a
todas las corporaciones locales del X X
territorio) con experiencia en la gestión
de programas de desarrollo.
El Proyecto NERA, ha fomentando la
participación y conocimiento del GDR a X X
muchas personas.
Implantación en el territorio de
X X
estructuras de orientación laboral.
Entidades Financieras existentes en el
X X
territorio.

Mejorar la gestión entre las


OPORTUNIDADES Favorecer el acercamiento de la
Administraciones y las entidades de
Administración a la población
desarrollo

La consolidación de las estructuras


técnicas multidisciplinares para el
desarrollo de una buena gestión del X X
Plan de Desarrollo Integral Sierra de
Cádiz.
La construcción de la Nueva Estrategia
X X
Rural para Andalucía.
El Plan de Desarrollo Sostenible de los
Parques Naturales Sierra de X X
Grazalema y Los Alcornocales.
La Estrategia de Turismo Sostenible. X X
La Carta Europea de Turismo
Sostenible de los Parque Naturales
X X
Sierra de Grazalema y Los
Alcornocales.
Las Políticas Activas de Empleo. X X
Los Nuevos Yacimientos de Empleo. X X

4. Objetivos Pág. 18
En resumen nuestros retos son importantes, así como el potencial de nuestra Comarca y con la
presente Estrategia queremos conseguir, entre otras cosas:

Crear más puestos de trabajo y de mejor calidad, especialmente para los jóvenes y las
mujeres, fomentando acciones y servicios para la conciliación de la vida familiar y laboral.

Integrar la perspectiva de género y juventud en el desarrollo y evaluación de las actuaciones


de esta Estrategia.

Alcanzar unos niveles de formación superior mayores, que contribuya a que contemos con
una población más cualificada y mejor integrada (social y laboralmente).

Dar un enfoque más estratégico a la mejora de la competitividad, la creación de empleo y la


innovación en las zonas rurales.

Desarrollar programas de sensibilización para la población de la Comarca que permita


promover un cambio de actitudes respecto a los roles de género.

Mejorar la productividad y la diversificación de la actividad económica hacia proyectos


empresariales con mayor contenido tecnológico e innovador.

Mejorar la gobernanza en lo que a la ejecución de programas se refiere, fomentando la


participación equilibrada de mujeres y hombres en la toma de decisiones.

Promover proyectos empresariales de mujeres y jóvenes, a través de acciones


compensatorias que favorezcan su creación.

Dar preferencia a las inversiones destinadas a desarrollar el capital humano.

Generar nuevas formas de prestación de servicios medioambientales beneficiosas para el


Territorio.

Mejorar el acceso a las nuevas tecnologías y el porcentaje de hogares con acceso a Internet.

Potenciar la prestación de servicios educativos, sanitarios, sociales y asistenciales, que


fomenten el progreso económico y tecnológico de nuestra Comarca y que respondan a las
necesidades de las mujeres y de los hombres del Territorio.

Apostar por una estrategia territorial inteligente y sostenible, que contrarreste la presión
urbanística y que apueste por el ahorro energético y el reciclaje de residuos.

4. Objetivos Pág. 19
5. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

5.1. PROGRAMA 1: DESARROLLO E IMPULSO DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO


RURAL

Dentro de este programa, nuestra Estrategia de Actuación Global ha previsto la planificación de


acciones dentro de los subprogramas tanto para el diseño, promoción e impulso de la Estrategia
cómo para la capacitación y consolidación de nuestro Grupo de Desarrollo.

En la línea de intervención de elaboración de estudios hemos previsto la elaboración de


varios estudios sobre la situación sociolaboral de mujeres y jóvenes, así cómo sobre las tendencias
del mercado laboral comarcal que responden a los objetivos temáticos de economía para promover
la inserción laboral de mujeres y jóvenes.

Para el GDR Sierra de Cádiz la inserción laboral de mujeres y jóvenes va a ser una prioridad y
compromiso continuo, por los niveles de desempleo que presenta esta población según la DAFO de
genero y juventud, de ahí la necesidad de tener una información real y objetiva sobre su situación en
la Comarca que nos permita la planificación de actuaciones que mejoren su posición en el ámbito
laboral. Esta información también es necesaria para ofertar una formación profesional a mujeres y a
jóvenes, adaptada a las exigencias del mercado laboral. Queremos impulsar el desarrollo del
Territorio apostando por mujeres y jóvenes.

La otra línea de estudios propuesta esta relacionada con el aprovechamiento de los recursos
naturales de la Comarca y con el impulso de las energías renovables, que responden a los objetivos
temáticos de medio ambiente de conservar los recursos naturales y mejorar la gestión energética en
la Comarca.

Por la importancia y el valor que tienen los Recursos naturales de la Comarca situada entre dos
Parques, el “Parque Natural Sierra de Grazalema” y el “Parque natural de Los Alcornocales” y para
mejorar la gestión y conservación de los mismos se hace necesario la realización de estos estudios
para que este potencial natural sea aprovechado y cuidado por la población del Territorio. Hay que
realizar y difundir estos estudios para que la creciente preocupación social por mantener cuidado el
medio ambiente y para que la valorización del paisaje sea un activo del desarrollo de la Comarca.
Además hay que difundir esta información entre las entidades que operan en el Territorio para
conseguir una mayor coordinación y una apuesta conjunta por la valorización de estos espacios
naturales.

La apuesta del Grupo por promover las energías alternativas en el Territorio se debe a las
enormes posibilidades que presenta la Comarca para su aprovechamiento (sol, viento, agua y

5. Formulación estratégica Pág. 1


biomasa) lo que hace necesario el estudio e impulso de esta energía limpia que: Aprovecha los
materiales y las fuentes de energía renovables, reducen la contaminación y los residuos tóxicos,
presentan un rendimiento igual, ofrece a las compañías y clientes ganancias superiores, costes
inferiores y precios más bajos y sobre todo crea puestos de trabajo en los ámbitos de la gestión, la
producción y la utilización.

Por último, también se ha previsto la realización de estudios sobre nuevos productos, sectores
e iniciativas económicas para su promoción en el Territorio que responden al objetivo temático de
Economía de potenciar la diversificación económica de la Comarca.

Según el diagnóstico, la economía de la Comarca es eminentemente agrícola, con presencia


de otros sectores como el turístico y el agroalimentario, lo que hace necesario potenciar la
diversificación económica de la misma si queremos conseguir mejorar la competitividad de nuestro
sistema productivo a la vez que conservar el capital joven en la Comarca. Esta diversificación debe
centrarse en sectores cómo la Agricultura, la Agroindustria, el Turismo y la Artesanía, pero también
en otros sectores y áreas emergentes que están resultando rentables en otros territorios, se trataría
de investigar y analizar estas experiencias para su implantación en la Comarca. Vamos a impulsar
una política de diversificación-diferenciación-complementariedad de las actividades básica unidas a
la investigación y apuesta por nuevos sectores en los que la tecnología e innovación sean la clave.

En la línea de dinamización y promoción de la estrategia de Desarrollo Rural se pretende


poner en marcha acciones de promoción y difusión de nuestra estrategia con perspectiva de género
que permita a las mujeres conocer, solicitar y acceder a estas ayudas partiendo del conocimiento de
las desigualdades y problemáticas que estas sufren.

También se promoverán acciones de difusión destinadas a la juventud, dada su baja


representatividad empresarial en la Comarca y ante la necesidad de animar a la población joven a la
creación de empresas para que permanezca y participe en el desarrollo de su Territorio.

Esta necesidad de promoción responde a los objetivos temáticos del DAFO de género y de
juventud de impulsar la introducción de la perspectiva de género y el acercamiento de la juventud
entre las Administraciones comarcales en las actuaciones de diseño, difusión, ejecución y
planificación en el Territorio.

Además de la difusión entre estos dos grupos de población prioritarios, se promocionará la


estrategia de Desarrollo tanto entre las entidades del Territorio cómo entre la población en general
para propiciar la participación, la coordinación, el conocimiento y el aprovechamiento de estos
recursos en el impulso de proyectos y actividades económicas en la Comarca. La dinamización social
y la mejora de la gestión entre las administraciones y entidades de desarrollo de la Comarca son los
objetivos temáticos que orientan estas actuaciones.

5. Formulación estratégica Pág. 2


La orientación del resto de actuaciones relacionadas con la dinamización y promoción de la
Estrategia están relacionadas con el diseño, desarrollo y difusión de todo tipo de material
promocional y divulgativo y de actos y jornadas, ya que es muy importante invertir en marketing
social si queremos conseguir un cambio social en la población de la Comarca.

Por último, en relación a la línea de capacitación y cualificación del equipo técnico del Grupo,
se ha apostado por promover la formación del personal en variedad de temáticas con el objetivo de
poder dar respuesta a las necesidades técnicas y a los requerimientos de los proyectos y líneas de
trabajo que emprenda el Grupo: agricultura, ganadería, agroalimentaria, medio ambiente y energías
renovables, género y juventud, cooperación…etc.

5. Formulación estratégica Pág. 3


CODIGO GRUPO
PROGRAMA SUBPROGRAMAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN GRUPOS DE INTERVENCIONES ACTUACIONES
INTERVENCION

Estudios sobre la situación y aprovechamiento de los


recursos naturales y culturales. 341.1

Estudios de viabilidad sobre la implantación,


aprovechamiento e impulso de las energías renovables. 341.1

Realización de estudios, análisis y diagnósticos de


nuevas actividades, productos, servicios e iniciativas. 341.1

Elaboración de estudios y planes de


Estudio sobre las tendencias del mercado laboral
actuación relacionados con el ELABORACIÓN DE ESTUDIOS, PLANES Y EVALUACIONES
comarcal. 341.1
desarrollo del territorio

Estudio de la situación sociolaboral de las mujeres de la


Comarca. 341.1
Diseño, promoción e impulso
de Estrategias y Planes de Estudio sobre las tendencias y exigencias del mercado
Desarrollo laboral para jóvenes. 341.1

Estudio de la situación sociolaboral de la juventud


comarcal. 341.1
Desarrollo e
Impulso de la Acciones de difusión y promoción de la Estrategia de
Estrategia de Actuación Global de la Sierra de Cádiz. 341.2
Desarrollo Rural
Dinamización y promoción de la Diseño, desarrollo, promoción de una nueva imagen
Estrategia de Desarrollo Rural
DINAMIZACIÓN DE AGENTES Y PROMOCIÓN DE LA
corporativa del Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra 341.2
ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL
de Cádiz.
Acciones de promoción y difusión de la Estrategia desde
la perspectiva de género. 341.2
Acciones de promoción y difusión de la Estrategia entre
la juventud. 341.2
Jornadas formativas, visitas e intercambios de
experiencias. 341.3

Formación en agricultura, ganadería y agroalimentaria 341.3

Capacitación y consolidación
Formación en medio ambiente y energías renovables. 341.3
Capacitación y cualificación del ADQUISICIÓN DE CAPACIDADES POR PARTE DEL EQUIPO
de los Grupos de Desarrollo Formación en las distintas áreas en base a las
equipo técnico del GDR TÉCNICO DEL GDR
Rural necesidades de los proyectos y actuaciones que 341.3
realizará el Grupo en el Territorio

Formación en género. 341.3

Formación en juventud. 341.3

5. Formulación estratégica Pág. 4


5.2. PROGRAMA 2: DINAMIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS ZONAS RURALES

El análisis llevado a cabo ha puesto de manifiesto una especial debilidad en materia de


actividad económica y empleo. De acuerdo con nuestro análisis, las principales fortalezas de la zona
rural están relacionadas con las excelentes condiciones de conservación ambiental de un entorno
natural privilegiado, unido al desarrollo turístico; mientras que las debilidades se sitúan, junto a la
difícil situación del sector primario, la alta tasa de desempleo, la falta de cultura empresarial y la poca
diversificación económica.

Para poder reducir las debilidades encontradas, y poder aprovechar las oportunidades, la
Estrategia de la Sierra de Cádiz, apuesta en mayor medida por este programa. Por ello, en los
distintos subprogramas se promoverán:

Relacionado con la mejora de la competitividad del sector agrario, silvícola y agroindustrial. Las
distintas líneas de intervenciones de este subprograma irán encaminadas a la realización del
siguiente tipo de actuaciones:

Formación y capacitación de empresarios y trabajadores:

Actuaciones formativas y de capacitación para el sector agrícola, ganadero, agroindustrial y


forestal de la Comarca, con las que conseguiremos dar respuesta a los siguientes objetivos
temáticos: potenciar la diversificación económica, realizar acciones formativas y de acompañamiento
para la inserción al mercado laboral y conservar los recursos naturales.

Mejora de la competitividad y adaptabilidad de explotaciones y agroindustrias:

Se van a impulsar actuaciones para la investigación, diversificación y recuperación de cultivos


agrícolas, para el apoyo a la ganadería ecológica, así cómo para promover la competitividad y
calidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas. Con ellas, pretendemos conseguir los objetivos
temáticos propuestos en la estrategia de potenciar la diversificación económica y apostar por la
calidad de los nuestros productos.

Para aumentar el valor económico de nuestros bosques, se apoyaran actuaciones que


mejoren la gestión y que supongan un aprovechamiento económico de los mismos, todo ello con el
propósito de conservar y mejorar la gestión de nuestros recursos.

Se apoyarán además actuaciones que incidan en la mejora del rendimiento de las


explotaciones (agrícolas, ganaderas, forestales y agroindustrias).

5. Formulación estratégica Pág. 5


Fomento de la cooperación para el desarrollo del sector agrario, forestal y agroindustrial:

Se van a apoyar actuaciones de cooperación para el desarrollo de nuevos productos, proceso


y tecnologías en estas explotaciones. Con ellas, conseguiremos solventar las debilidades detectadas
en el Diagnóstico: la escasa competitividad del sector agrícola y ganadero, la poca diversificación de
cultivos, el escaso valor añadido que se genera, así cómo la inexistencia de estructuras de
investigación y desarrollo en el sector. Favorecer la incorporación de innovación, desarrollo e
investigación aplicada, mejorar la comercialización de los productos y promover la cooperación
empresarial son objetivos temáticos que se conseguirán con el desarrollo de estas actuaciones.

Mejora de las infraestructuras y equipamientos para el desarrollo del sector agrario, forestal y
agroindustrial:

Se apoyarán actuaciones para la creación y desarrollo de infraestructuras para la adaptación


del sector agrícola, ganadero, silvícola y agroindustrial, mediante la modernización, conservación y
acondicionamiento de infraestructuras en las explotaciones. Mediante estas actuaciones, se
solventara algunas de las debilidades manifestadas en el diagnóstico estratégico, tales como: la
escasa modernización de las infraestructuras de regadío, el mal uso y desperdicio de agua y las
técnicas de cultivos no adecuadas que están provocando un cambio en los usos tradicionales del
suelo. Por todo ello, contribuiremos a la sostenibilidad ambiental de regadío que tiene una importante
repercusión en el cambio climático porque potencian la función de sumideros de dióxido de carbono,
ya que una hectárea de regadío puede fijar 43 toneladas de este gas.

La escasa competitividad del sector agrícola, la poca diversificación de cultivos, el escaso valor
añadido que se genera, así cómo la inexistencia de estructuras de investigación y desarrollo del
sector agrícola, son deficiencias detectadas en el diagnóstico que justifican la necesidad de realizar
este tipo de actuaciones.

Promoción de productos, recursos y servicios relacionados con el sector agrario, forestal y


agroindustrial:

La promoción de los productos y recursos del sector agrícola, ganadero, forestal y


agroindustrial, se realizaran mediante actuaciones para la promoción de empresas agroalimentarias,
para la difusión de los productos ecológicos, así como, otras actuaciones de información y difusión
en torno al sector. Con ellas, conseguiremos mejorar la comercialización de los productos, apostar
por la calidad y mejorar el marketing territorial.

A través de ellas, pretendemos conseguir los objetivos temáticos propuestos en la estrategia


de mejorar la comercialización de los productos y apostar por la calidad de los mismos.

5. Formulación estratégica Pág. 6


En relación con la diversificación de la economía rural, las actuaciones a llevar a cabo van
encaminadas en primer lugar al apoyo de las microempresas y a empresas del sector turístico,
generadoras de empleo y riqueza:

Formación y capacitación de empresarios y trabajadores:

Se van a apoyar actuaciones de formación de profesionales relacionados con la


diversificación de la economía rural, tales como proyectos y acciones de I+D sobre nuevas
actividades económicas que emplee a mujeres y jóvenes formados de la comarca, así como
proyectos formativos y de tutorización para fomentar el espíritu empresarial entre estos colectivos.

Con estas intervenciones conseguimos incidir en varias debilidades detectadas en el DAFO de


género y juventud, promover el espíritu empresarial de las mujeres y jóvenes, aprovechando los
recursos del territorio y a la población femenina y juvenil formada que no se marchará si
conseguimos su inserción laboral con estos proyectos. La falta de cultura empresarial entre las
mujeres, su escasa formación empresarial, así como la baja representación en el tejido empresarial
del territorio justifican la necesidad de impulsar estas acciones con las que también se conseguirá
que mujeres y jóvenes accedan a los recursos y ayudas del Plan.

Con ellas, pretendemos conseguir los objetivos temáticos propuestos en la estrategia de


fomentar el espíritu empresarial de las mujeres y jóvenes a través de programas formativos y de
empleo de I+D.

Mejora de la competitividad y adaptabilidad de las empresas no agrarias (empresas de


carácter productivo):

Serán apoyadas intervenciones relacionadas con la diversificación hacia actividades no


agrarias ni forestales, apoyo a empresas del sector turístico, apoyo a empresas que presten servicios
a la economía y/o a la población rural y ayudas a microempresas.

Una de las oportunidades que es necesario aprovechar dentro de esta estrategia de desarrollo,
es la capacidad para generar y atraer empresas competitivas capaces de generar empleo y riqueza a
nuestros pueblos. Con la realización de estas intervenciones se pretende conseguir la mejora del
entorno socio-económico de la Sierra de Cádiz con el fin de contribuir a la creación y consolidación
de empleo entorno a la conservación de nuestros valores, mejorando el contexto competitivo de
nuestras empresas.

Por otro lado, en el sector turístico de la Sierra de Cádiz se nota la ausencia de una oferta
conjunta y de calidad que aglutine todas sus peculiaridades. Por ello, es necesario el apoyo a las
empresas de este sector, puesto que el turismo es considerado como un factor de desarrollo

5. Formulación estratégica Pág. 7


económico y ha tenido un aumento progresivo de la demanda dentro de la Sierra, ya que contamos
con un patrimonio natural que hace que nuestra Comarca sea un destino muy atractivo.

En el sector terciario la diversificación es insuficiente, existe un alto grado de localismos y de


baja colaboración empresarial. Otra situación preocupante es que la Comarca esta perdiendo capital
humano capacitado y joven debido a que no hay ofertas de trabajo en el Territorio. Por ello, dentro de
estas intervenciones tendrán cabida aquellas actuaciones que fomenten la creación de nuevas
empresas, modernización de las existentes, traslado y/o ampliación de las mismas, para que estas
sean generadoras del desarrollo que necesita la Comarca.

Con actuaciones, se pretenden conseguir los objetivos temáticos propuestos en la estrategia


de potenciar la diversificación económica, fomentar las actividades económicas, mejorar la
comercialización de los productos turísticos, apostar por la calidad, y potenciar los recursos naturales
cono activos de desarrollo.

Fomento del asociacionismo y la cooperación para el desarrollo económico:

En la Sierra de Cádiz la cooperación empresarial es casi inexistente en todos los sectores,


por ello serán apoyadas aquellas acciones que impliquen la cooperación entre distintas empresas,
estableciendo estrategias competitivas que posibiliten la participación en proyectos que exceden de
sus capacidades individuales y que les posibiliten entrar en nuevos mercados. Las ventajas del
asociacionismo y la cooperación van a permitir optimizar y aprovechar los recursos, habilidades y
experiencias de las empresas que se asocian. Con ello mejoraremos la cooperación empresarial,
contemplada entre los objetivos temáticos.

Mejora de los servicios básicos, infraestructuras y equipamientos para la economía rural:

Van a ser apoyadas todas las intervenciones de dotación y mejora de servicios,


infraestructuras, equipamientos y herramientas de apoyo al turismo rural y al desarrollo económico
sostenible.

Estas intervenciones servirán para mejorar o crear infraestructuras y equipamientos turísticos


de los municipios y de los recursos naturales y patrimoniales, que puedan servir como activos para el
desarrollo económico, mejorando la comercialización de nuestra Comarca como destino turístico de
calidad.

De igual forma apoyaremos actuaciones que favorezcan el desarrollo económico de los


municipios y de la Comarca, tales cómo la dotación de servicios básicos para la economía
(suministros de agua, electricidad, gestión de residuos, etc.) y de servicios complementarios
(polígonos industriales, recintos feriales, etc.). Además dentro de esta intervención se podrá apoyar

5. Formulación estratégica Pág. 8


la realización de cualquier tipo de estudio o servicio de asesoramiento que incida en la creación y
mejora de servicios para el desarrollo económico.

Con actuaciones de este tipo se pretenden conseguir objetivos temáticos propuestos en la


estrategia, tales cómo mejorar la contribución de las infraestructuras al desarrollo económico,
aumentar y mejorar las infraestructuras y equipamientos de la Comarca.

Diseño y promoción de productos, servicios y recursos del territorio:

Según el Diagnóstico Estratégico es una debilidad en el Territorio la escasa de cooperación


empresarial y ausencia de canales de comercialización nos lleva a una baja competitividad de
nuestros productos y servicios en el mercado. Sin embargo, también hay que aprovechar la
oportunidad de la existencia de potenciales clientes, de mercados exteriores que demandan servicios
turísticos y productos de calidad, de ahí la necesidad de realizar todo tipo de actuaciones de
promoción que mejoren el marketing territorial. Por ello, se apoyarán acciones encaminadas al
diseño y promoción de paquetes y servicios turísticos y a la promoción e información relativa a
productos, recursos y servicios para el desarrollo económico.

5. Formulación estratégica Pág. 9


CODIGO GRUPO
PROGRAMA SUBPROGRAMAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN GRUPOS DE INTERVENCIONES ACTUACIONES
INTERVENCION

Dinamización Mejora de la competitividad del Apoyo a la formación y asistencia técnica a


Económica de las sector agrario, silvícola y los/as agricultores/as y ganaderos/as de la 111.1
Zonas Rurales agroindustrial comarca.

FORMACION DE PROFESIONALES DEL SECTOR


Formación y capacitación de Formación y capacitación agroindustrial para
empresarios y trabajadores
AGRICOLA, GANADERO, FORESTAL Y
empresas, profesionales y emprendedores/as. 111.1
AGROINDUSTRIAL

Formación y transferencia de conocimientos


en el ámbito forestal. 111.1

Fomento e investigación en la diversificación


de cultivos agrícolas. 121.1

Fomento de la recuperación de los cultivos


tradicionales a través de una producción 121.1
MODERNIZACIÓN DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS integrada y ecológica.
Y GANADERAS
Apoyo a los proyectos de ganadería ecológica. 121.1

Mejora de la competitividad y Actuaciones para promover la competitividad,


adaptabilidad de explotaciones y la calidad y la sostenibilidad de explotaciones 121.1
agroindustrias agrícolas y ganaderas

Adecuación de los sistemas de gestión de los


montes que supongan un aprovechamiento 122.1
AUMENTO DEL VALOR ECONÓMICO DE LOS económico sostenible.
BOSQUES
Cualquier otra actuación que esté relacionada
con este Grupo de Intervención. 122.1

Actuaciones, inversiones materiales e


AUMENTO DEL VALOR AÑADIDO DE PRODUCTOS
inmateriales que mejoren el rendimiento de las
AGRÍCOLAS, GANADEROS Y FORESTALES (AYUDAS
empresas de la Comarca (agrícolas, 123.1
A AGROINDUSTRIAS)
ganaderas, forestales y agroindustrias).
Creación de estructuras comunes de
cooperación para el desarrollo de nuevos
Fomento de la cooperación para el
COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS productos, procesos o tecnologías y para la
desarrollo del sector agrario, forestal
PRODUCTOS, PROCESOS Y TECNOLOGÍAS comercialización de estos productos 124.1
y agroindustrial
relacionados con la agricultura, la ganadería,
agroindustria y silvicultura.
Mejora de las infraestructuras y
CREACIÓN Y DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS
equipamientos para el desarrollo del Apoyo a la modernización de las
sector agrario, forestal y
PARA LA ADAPTACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA,
infraestructuras de regadío. 125.1
GANADERO, SILVÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL
agroindustrial
Fomento de ayudas a los/as agricultores/as
que mejore sus técnicas de cultivo del olivar de 125.1
montaña como freno a la erosión.

5. Formulación estratégica Pág. 10


CODIGO GRUPO
PROGRAMA SUBPROGRAMAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN GRUPOS DE INTERVENCIONES ACTUACIONES
INTERVENCION

Conservación y acondicionamiento de los


caminos rurales. 125.1

Cualquier actuación para la creación y


modernización de infraestructuras para la
adaptación del sector agrícola, ganadero,
silvícola y agroindustrial hacia técnicas y 125.1
procesos compatibles con el Desarrollo
Sostenible.

Promoción de empresas agroalimentarias. 111.2

PROMOCIÓN E INFORMACION RELATIVA A


Promoción de productos, recursos y
PRODUCTOS, SERVICIOS Y RECURSOS Campaña de difusión y promoción de los
servicios relacionados con el sector
RELACIONADOS CON EL SECTOR AGRICOLA, productos ecológicos y endógenos. 111.2
agrario, forestal y agroindustrial
GANADERO, FORESTAL Y AGROINDUSTRIAL
Otras actuaciones de promoción, difusión e
información para el sector agrícola, ganadero, 111.2
forestal o agroindustrial.

Proyectos y acciones de I+D sobre nuevas


Apoyo a la diversificación de la
economía rural actividades económicas que emplee a mujeres 331.1
formadas de la Comarca.

Proyecto formativo y de tutorización para


fomentar el espíritu empresarial de las 331.1
mujeres.

Proyectos y acciones de I+D sobre nuevas


Formación y capacitación de FORMACIÓN DE PROFESIONALES RELACIONADOS
empresarios y trabajadores CON LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL
actividades económicas que emplee a jóvenes 331.1
formados de la Comarca.

Proyecto formativo y de tutorización para


fomentar el espíritu empresarial de la juventud 331.1
de la Comarca.
Apoyo a las actividades de formación de
profesionales, emprendedores y empresarios
para diversificar la economía rural. 331.1

Mejora de la competitividad y
adaptabilidad de las empresas no DIVERSIFICACIÓN HACIA ACTIVIDADES NO Apoyo a aquellas actividades que tengan por
agrarias (empresas de carácter AGRARIAS NI FORESTALES objeto la diversificación de la economía 311.1
productivo)

Apoyo a la creación y modernización de


APOYO A EMPRESAS DEL SECTOR TURÍSTICO
empresas de turismo activo. 313.1

Apoyo a las empresas que oferten nuevos


productos turísticos. 313.1

5. Formulación estratégica Pág. 11


CODIGO GRUPO
PROGRAMA SUBPROGRAMAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN GRUPOS DE INTERVENCIONES ACTUACIONES
INTERVENCION

Apoyo a las empresas turísticas para su


adhesión a la Carta Europea de Turismo 313.1
Sostenible.
Mejora de las rutas (senderismo, paseos
guiados por nuestros pueblos, etc.) que
permitan conocer los valores ambientales de la 313.1
Comarca.

Apoyo a empresas del sector turístico en base


a las necesidades del territorio.
313.1

Apoyo a la creación de empresas de atención


a personas mayores y discapacitados. 321.1

Asistencia técnica en I+D+i aplicadas a la


optimización en los procesos de producción y 321.1
a la comercialización de productos.

Apoyo a la implantación de las TIC en todos


los procesos de la empresa (Tecnologías de la 321.1
APOYO A EMPRESAS QUE PRESTEN SERVICIOS A información y la Comunicación).
LA ECONOMÍA Y/O LA POBLACIÓN RURAL
Apoyo al traslado de las empresas ubicadas
en los núcleos urbanos a los polígonos 321.1
industriales.

Fomento de la diversificación de actividades


económicas en los polígonos industriales 321.1

Apoyo a empresas que presten servicios en la


Sierra de Cádiz en base a las necesidades del 321.1
territorio.

AYUDAS A MICROEMPRESAS Fomento de nuevas empresas de servicios 312.1

Apoyo a la creación de empresas de economía


social 312.1

Apoyo a la implantación y fomento de los


sistemas y marcas de calidad en las 312.1
empresas.

Apoyo a empresas para que incorporen


medidas de gestión integrada de los residuos. 312.1

5. Formulación estratégica Pág. 12


CODIGO GRUPO
PROGRAMA SUBPROGRAMAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN GRUPOS DE INTERVENCIONES ACTUACIONES
INTERVENCION

Promoción y apoyo de medidas de


ecoeficiencia en las actividades productivas. 312.1

Apoyo a las empresas que incorporen medidas


de reducción del ruido 312.1

Fomento, apoyo y financiación para la creación


por mujeres 312.1

Fomento, apoyo y financiación para la creación


jóvenes 312.1

Cualquier actuación para la creación,


modernización, desarrollo y ampliación de 312.1
empresas
Realización de proyectos, actuaciones y redes
por las empresas y entidades adheridas a la
Carta Europea de Turismo Sostenible del 313.2
APOYO A LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y Parque Natural Sierra de Grazalema.
PROFESIONALES TURÍSTICAS
Apoyo y desarrollo de proyectos y actuaciones
por parte de Asociaciones empresariales 313.2
turísticas

Fomento del asociacionismo y la


cooperación para el desarrollo Fomento del asociacionismo empresarial 321.2
económico

Fomento de la colaboración entre empresas


APOYO A LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y
PROFESIONALES NO AGRARIAS
para la utilización de espacios y recursos 321.2
compartidos.
Apoyo al establecimiento de vínculos entre el
sector de la piel y otros ámbitos como el
calzado, textil y la Federación de la Moda de 321.2
Andalucía.
Apoyo a la consecución de la marca Q de
Mejora de los servicios básicos,
calidad turística en los equipamientos de uso
infraestructuras y equipamientos
público del Parque Natural Sierra de 313.3
para la economía rural
Grazalema.
Creación y mejora de infraestructuras y
DOTACIÓN Y MEJORA DE SERVICIOS, equipamientos requeridos, para la obtención Q
INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y de calidad en el equipamiento de uso público 313.3
HERRAMIENTAS DE APOYO AL TURISMO RURAL del Parque Natural Sierra de Grazalema.
Creación y mejora de servicios,
infraestructuras, herramientas y equipamientos
de apoyo al turismo, en base a las 313.3
necesidades de los municipios y de los
recursos naturales y patrimoniales.

5. Formulación estratégica Pág. 13


CODIGO GRUPO
PROGRAMA SUBPROGRAMAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN GRUPOS DE INTERVENCIONES ACTUACIONES
INTERVENCION

Apoyo a las actuaciones del Centro


Tecnológico de la Piel. 321.3
DOTACIÓN Y MEJORA DE SERVICIOS,
INFRAESTRUCTURAS Y HERRAMIENTAS DE APOYO
AL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE
Dotación y mejora de infraestructuras,
servicios, equipamientos y herramientas de
apoyo al desarrollo económico de la Sierra de 321.3
Cádiz.
Estudio, diseño, desarrollo y difusión de
DISEÑO Y PROMOCIÓN DE PAQUETES Y SERVICIOS
TURÍSTICOS
nuevos paquetes y servicios turísticos del 313.4
Territorio

Diseño y promoción de productos, Actuaciones y proyectos para la promoción de


servicios y recursos del territorio la Comarca 321.4
PROMOCIÓN E INFORMACIÓN RELATIVA A
PRODUCTOS, RECURSOS Y SERVICIOS PARA EL
DESARROLLO ECONÓMICO Actuaciones para la obtención y prestación de
información para la diversificación económica 321.4
de la Comarca

5. Formulación estratégica Pág. 14


5.3. PROGRAMA 3: MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LAS ZONAS RURALES

La orientación de nuestra estrategia en este programa tiene sus actuaciones principales en


torno a los subprogramas: Mejora de la empleabilidad y la vertebración social y conservación y
modernización de las zonas rurales.

En cuanto a la mejora de la empleabilidad y la vertebración social, la estrategia se ha centrado


en la propuesta de muchas actuaciones dentro de las líneas de intervención de mejora de la
empleabilidad y la inserción laboral, así cómo en el fomento de la integración social, la igualdad de
oportunidades y la participación ciudadana.

Las acciones para la mejora de la empleabilidad y la inserción laboral responden a los objetivos
temáticos de realizar acciones formativas y de acompañamiento para la inserción al mercado laboral
y favorecer la dinamización social, que vienen justificadas por los resultados del diagnóstico de altos
niveles de desempleo, escasa cultura emprendedora, poca diversificación empresarial y perdida de
capital humano formado que abandona la comarca en busca de empleo. Esta situación es sobre todo
preocupante entre las mujeres y la población joven de ahí que la mayoría de actuaciones van
dirigidas a mejorar la realidad de ambos.

La formación becada y con prácticas para mujeres y jóvenes será una apuesta para facilitar el
acceso al empleo, que no sería posible sin la formación y adquisición de esta experiencia en la
empresa. Además se impulsará la realización y participación en foros y encuentros que analicen y
difundan buenas practicas orientadas a mejorar la situación de mujeres y jóvenes frente al empleo.

En cuanto al grupo de intervención, mejora de los servicios que faciliten el acceso al empleo,
se prevé la realización de todo tipo de tutorías y seminarios para la promoción de iniciativas y gestión
empresarial de mujeres y jóvenes, así cómo el fomento de los servicios de orientación,
asesoramiento e intermediación laboral para mujeres y jóvenes.

En la línea de intervención, fomento de la integración social, la igualdad de oportunidades y la


participación ciudadana, la estrategia del Grupo promoverá muchas actuaciones de promoción de la
igualdad de oportunidades de mujeres y jóvenes a través de la formación y la sensibilización, así
cómo participando en proyectos de cooperación e intercambio de experiencias. La promoción de la
participación ciudadana se conseguirá con la creación de una comisión de igualdad y otra de
juventud, así como con la realización de jornadas formativas sobre Asociacionismo y participación
ciudadana, todo ello para paliar la escasa participación ciudadana y asociativa detectada en el
Diagnóstico y para dar respuesta al objetivo temático de favorecer la dinamización social.

5. Formulación estratégica Pág. 15


La sensibilización en igualdad de oportunidades, será una constante en toda la orientación de
la estrategia y se desarrollará en todos los ámbitos con el objetivo de promover un cambio de
actitudes respecto a los roles de genero, formar en igualdad y perspectiva de genero, reparto
igualitario responsabilidades domesticas, valor profesional de las mujeres, difusión de la legislación
en materia de igualdad y estará destinada a la población, escolares, personal técnico y político,
empresariado, medios de comunicación y entidades de la Comarca.

Dentro del subprograma conservación y modernización de las zonas rurales se realizarán


actuaciones dentro de las líneas de intervención: Dotación y mejora de los servicios, infraestructuras
y equipamientos en los municipios y conservación y protección del patrimonio rural, con lo que
respondemos a los objetivos temáticos de nuestra estrategia de aumentar los servicios y los
equipamientos sociales, así cómo poner en valor el patrimonio rural como elemento de identidad
comarcal.

5. Formulación estratégica Pág. 16


CODIGO GRUPO
ROGRAMAS SUBPROGRAMAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN GRUPOS DE INTERVENCIONES ACTUACIONES
INTERVENCION

Mejora de la
Mejora de la Calidad de Vida
en las Zonas
empleabilidad y la Difusión de la oferta formativa en los municipios de la Sierra de Cádiz. 331.2
vertebración social

Apoyo a la organización de campañas destinadas a mostrar al colectivo


empresarial la importancia de la formación en la competitividad de las 331.2
empresas.

Promoción de cursos a través de la teleformación. 331.2

Acciones formativas sobre las nuevas tecnologías de la comunicación. 331.2

FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO Cursos de formación con periodos de prácticas subvencionados que


PARA LA CAPACITACIÓN Y LA permitan la introducción de las mujeres en el mercado laboral de la 331.2
INSERCIÓN LABORAL Comarca

Realización de foros, jornadas y encuentros con el fin de analizar y


difundir buenas prácticas sobre género. 331.2

Cursos de formación con periodos de prácticas subvencionados que


Mejora de la empleabilidad y la
inserción laboral de la población permitan la introducción de la juventud en el mercado laboral de la 331.2
Comarca

Realización de foros, jornadas y encuentros con el fin de analizar y


difundir buenas prácticas sobre juventud. 331.2

Formación becada para jóvenes sin formación en torno a la recuperación


de artes y oficios tradicionales y artesanales. 331.2

Impartición de tutorías, seminarios y talleres de iniciativa y gestión


empresarial para emprendedoras y empresarias. 321.5

Servicio de orientación, asesoramiento, intermediación laboral para las


mujeres de la Comarca 321.5
MEJORA DE LOS SERVICIOS QUE
FACILITEN EL ACCESO AL EMPLEO
Impartición de tutorías, seminarios y talleres de iniciativa y gestión
empresarial para jóvenes 321.5

Servicio de orientación, asesoramiento, intermediación laboral para


jóvenes de la Comarca 321.5

INFORMACION, ASESORAMIENTO Y
Fomento de la integración social, la
SENSIBILIZACION PARA EL Realización de cursos, encuentros, jornadas e intercambios de
igualdad de oportunidades y la
FOMENTO DE LA INTEGRACION Y experiencias para apoyar al tejido Asociativo femenino 321.6
participación ciudadana
LA VERTEBRACIÓN SOCIAL DE LA

5. Formulación estratégica Pág. 17


CODIGO GRUPO
ROGRAMAS SUBPROGRAMAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN GRUPOS DE INTERVENCIONES ACTUACIONES
INTERVENCION

POBLACION RURAL
Creación de una "Comisión de igualdad" 321.6

Programa formativo y de sensibilización en género 321.6

Participación y desarrollo de proyectos de cooperación sobre igualdad de


género 321.6

Realización de cursos, encuentros, jornadas formativas y de


intercambios de experiencias para fomentar el tejido Asociativo juvenil y 321.6
la participación ciudadana y política de la juventud

Creación de una "Comisión de juventud" 321.6

Elaboración de un Plan de Juventud 321.6

Participación en proyectos de cooperación, creación de redes,


intercambio, formación y promoción de la juventud. 321.6

Proyecto de formación en dinamización y animación juvenil para jóvenes


y responsables técnicos y políticos de la Comarca. 321.6

Programa de sensibilización para la juventud sobre género 321.6

Asesoramiento y apoyo en la elaboración de planes de igualdad en las


empresas 321.6

DOTACIÓN Y MEJORA DE
Conservación y Dotación y mejora de servicios,
SERVICIOS, INFRAESTRUCTURAS Y Puesta en marcha de medidas destinadas a mejorar el abastecimiento
modernización de las infraestructuras y equipamientos en los
HERRAMIENTAS PARA LA CALIDAD de agua en algunos municipios. 321.7
zonas rurales municipios
DE VIDA

Dotación, adecuación y mejoras del funcionamiento de las depuradoras y


de los sistemas de recogida de basuras en los municipios de la comarca. 321.7

Fomento, mejora y dotación de Puntos Limpios 321.7

Creación, dotación y mejora del servicio de transportes públicos que


conecta los municipios de la Sierra de Cádiz 321.7

5. Formulación estratégica Pág. 18


CODIGO GRUPO
ROGRAMAS SUBPROGRAMAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN GRUPOS DE INTERVENCIONES ACTUACIONES
INTERVENCION

Creación, dotación y acondicionamiento de aparcamientos públicos y


parkings en los cascos urbanos y otras áreas de interés. 321.7

Creación, equipamiento y mejora de servicios asistenciales y de


conciliación 321.7

Creación, equipamiento y mejora de servicios e infraestructuras sociales,


culturales, educativos, deportivos, sanitarios, de transportes y de ocio. 321.7

Creación, equipamiento y mejora de servicios e infraestructuras para el


empleo, la creación de empresas, la formación, el acceso a la 321.7
información y a las nuevas tecnologías.

Creación, equipamiento y mejora de actividades, servicios e


infraestructuras, culturales, educativos, sanitarios, de transportes, de 321.7
ocio y deporte para jóvenes

Creación, equipamiento de instalaciones, servicios y mecanismos


destinados al fomento de la participación y dinamización juvenil 321.7

Apoyo a la dotación de infraestructuras y servicios telemáticos, de


Internet e intranet para municipios y entidades de la Comarca 321.7

Creación , dotación y mejora de servicios e infraestructuras para


personas con discapacidad 321.7

Creación, dotación y mejora de servicios de atención a las personas


inmigrantes 321.7

Creación, mejora y modernización de la infraestructura y equipamiento


para el acceso a redes de telecomunicaciones 322.1

Eliminación de barreras arquitectónicas en las vías, espacios y edificios


públicos 322.1
MODERNIZACIÓN Y ADAPTACIÓN
DE LOS MUNICIPIOS RURALES Y
SU ENTORNO
Creación, mejora y desarrollo de servicios, infraestructuras y
equipamientos para la recogida selectiva de residuos 322.1

Actuaciones para la creación y recuperación de infraestructuras y


equipamientos para la modernización de los municipios y su entorno. 322.1

CONCIENCIACIÓN, CONSERVACIÓN
Conservación y protección del
patrimonio rural
Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO Fomento del aprovechamiento de los Georecursos. 323.1
RURAL

5. Formulación estratégica Pág. 19


CODIGO GRUPO
ROGRAMAS SUBPROGRAMAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN GRUPOS DE INTERVENCIONES ACTUACIONES
INTERVENCION

Fomento del aprovechamiento de los embalses como activo turístico, de


ocio y de deportes. 323.1

Apoyo a la dotación, uso, sensibilización y valorización de equipamiento


de uso público. 323.1

Apoyo a las acciones de sensibilización, difusión y acercamiento de los


valores medioambientales de la Sierra de Cádiz. 323.1

Celebración de encuentros y jornadas sobre sostenibilidad en las


empresas. 323.1

Apoyo a las acciones de difusión y sensibilización para la instalación de


medidas de energías renovables, ahorro energético, reciclaje de 323.1
residuos, así como la contaminación acústica y visual.

Apoyo a actuaciones de recopilación, conservación, restauración,


promoción y difusión del patrimonio rural de la Sierra de Cádiz. 323.1

Apoyo a la artesanía 323.1

Apoyo a la utilización de edificios singulares como alojamiento turístico 323.1

Campaña de información a la población local sobre la importancia del


patrimonio rural como un recurso endógeno para el desarrollo 323.1
empresarial de la Comarca

Acciones de información, promoción, concienciación y sensibilización de


la población sobre la Carta Europea de Turismo Sostenible del Parque 323.1
Natural Sierra de Grazalema.

Actuaciones para la conservación, protección y rehabilitación de


CONSERVACION DE LA explotaciones agrícolas y ganaderas de la Comarca 216.1
NATURALEZA Y EL PAISAJE EN
EXPLOTACIONES AGRICOLAS Y
GANADERAS Conservación de los valores naturales, culturales y paisajísticos en las
Conservación de la explotaciones agrícolas y ganaderas a través de la custodia del territorio. 216.1
Conservación de la naturaleza y el
naturaleza y el paisaje en
paisaje en las explotaciones rurales
las explotaciones rurales
Actuaciones para la conservación, protección y rehabilitación de zonas
CONSERVACION DE LA forestales 227.1
NATURALEZA Y EL PAISAJE EN
ZONAS FORESTALES
Conservación de los valores naturales, culturales y paisajísticos en las
zonas forestales a través de la custodia del territorio 227.1

5. Formulación estratégica Pág. 20


6. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA ESTRATEGIA.

El seguimiento de la Estrategia de Desarrollo se realizará de forma cuantitativa y cualitativa a


través de varios instrumentos. Tanto los indicadores como los informes, por exigencia normativa, nos
servirán para la correspondiente evaluación.

Más allá de esta labor de seguimiento, se contempla otra actuación necesaria, que consiste en
analizar el grado de cumplimiento de los objetivos señalados en la Estrategia, además de poder
establecer las causas y razones de que se haya llegado a esos resultados.

Esta tarea, denominada evaluación, es una labor que va mucho más allá de lo meramente
descriptivo, para entrar en razones, valoraciones, etc. Su finalidad no es depurar responsabilidades,
sino mejorar entre todos/as los/as participantes la ejecución del Plan en periodos posteriores.

Esta evaluación se realizará desde la perspectiva de género, ya que para que las acciones
positivas y compensatorias sean eficaces se debe establecer un sistema de seguimiento y
evaluación que permita controlar que las actuaciones planteadas se ajustan a los objetivos de la
intervención y que den cuenta de cómo se ha incluido la dimensión de género.

Este sistema de seguimiento y evaluación se basará en la inclusión de una batería de


indicadores desagregados por sexo que permitan visualizar hasta qué punto se disminuyeron las
brechas de género detectadas. Para ello, se diseñarán herramientas de registro que incluyan la
variable sexo y herramientas de tratamiento de la información que posibiliten el cruce de esta
variable con el resto de las posibles.

Por otro lado y para conocer la incidencia de las actuaciones en la juventud el sistema de
seguimiento y evaluación también incluirá indicadores que contemplen la edad y que permitan
conocer cómo han incidido estas intervenciones en la juventud comarcal.

Por su parte, el proceso evaluador de la Estrategia se llevará a cabo en dos fases: una
evaluación intermedia tras el cierre del ejercicio 2010 y una evaluación global del Plan en su conjunto
tras el cierre del ejercicio 2013, ambos se recogerán en sendos informes.

La evaluación conviene ser llevada a cabo por un equipo mixto, compuesto tanto por personas
que han formado parte del equipo redactor de la Estrategia, como por expertos externos al mismo,
conocedores de la metodología de la planificación y de la evaluación.

La evaluación que se llevará a cabo para el conjunto de la Estrategia tendrá tres


características: será integral, participativa y formativa.

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 1


La evaluación debe ser integral porque analizará, para el conjunto de la estrategia y para cada
una de sus partes, su racionalidad y su coherencia. Su racionalidad quiere decir evaluar la relación
de las necesidades detectadas y los problemas diagnosticados con los objetivos propuestos en la
Estrategia y en cada una de sus áreas de intervención. Su coherencia supone valorar la
concordancia entre los objetivos perseguidos y los instrumentos movilizados para alcanzar dichos
objetivos.

Esta evaluación integral ha de estudiar para la Estrategia tres grandes aspectos:

La eficacia, es decir, la relación entre los objetivos perseguidos y los resultados obtenidos.

La eficiencia, es decir, la relación entre los instrumentos y los medios puestos en acción y los
resultados obtenidos.

El impacto de los resultados de la Estrategia sobre la cobertura de las necesidades


detectadas y sobre la solución de los problemas diagnosticados.

La evaluación será participativa, porque serán incorporados al proceso diferentes actores que
han intervenido en la formulación y en la ejecución de la Estrategia, permitiendo incorporar a la
evaluación aspectos de la realidad que escapan a indicadores previamente diseñados.

La evaluación debe ser formativa para todos los actores involucrados en la Estrategia, porque
se trata de que adquieran un aprendizaje y una valoración sobre el trabajo que llevan a cabo, sobre
su racionalidad y su coherencia, sobre su eficacia y eficiencia y sobre el impacto del mismo.

La Evaluación de la Estrategia de Actuación Global contempla un triple enfoque dirigido al


análisis del territorio (como entramado de relaciones personales e institucionales), el Grupo de
Desarrollo Rural (como órgano de gestión y movilización de los recursos) y el propio Programa de
Desarrollo (en cuanto a la eficacia y eficiencia del uso de fondos públicos).

Para la Evaluación del Territorio, se deben analizar sus características y su evolución a lo largo
del programa, haciendo un especial hincapié en los criterios que definen el área de actuación, su
identidad cultural y la disponibilidad de recursos para propiciar un proceso de desarrollo. El
funcionamiento del Grupo de Desarrollo Rural, como entidad responsable de la gestión y
consecución de los objetivos del programa, y la representación pública-privada de la población,
deberá ser una estructura representativa del entramado socioeconómico y de la actividad y
estructura territorial.

Por último, la Evaluación del Programa se realizará desde un doble punto de vista, por un lado,
la metodología específica de LEADER (analizando la medida en la que se ha contribuido a los
objetivos específicos del programa), y por otro, el análisis sectorial de las medidas y la intervención
de los distintos niveles administrativos.

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 2


La evaluación se desarrolla en tres momentos o fases:

Las Evaluaciones a Priori (Ex_Ante) tienen por objeto analizar la coherencia y pertinencia del
programa/proyecto en el momento de la planificación. Ayuda a preparar el plan de desarrollo
y facilita su aplicación, precisando los objetivos y analizando la pertinencia del programa en
relación con las necesidades y la repercusión prevista.

Sin embargo, cuando la evaluación se desarrolla en un punto intermedio de la ejecución del


programa, Evaluación Intermedia, se analizan fundamentalmente los resultados de las
primeras intervenciones, de acuerdo con los plazos y medios previstos, y los objetivos
propuestos inicialmente. Contribuye, en caso de ser necesario, a tomar decisiones para la
reformulación y reconducción del programa.

Por último, la valoración de la eficacia y eficiencia de las intervenciones y su impacto se


consigue con la Evaluación Final (Ex_Post), así como la conclusión general sobre la forma
como se ha contribuido a objetivos más amplios de cohesión económica y social. Se analizan
los factores de éxito o fracaso de las actuaciones, así como en las realizaciones y resultados,
incluida la sostenibilidad (durabilidad) de los mismos

La Evaluación es Continua realizada a lo largo del ciclo del programa/proyecto, tiene carácter
multidimensional y cuenta con la participación de las personas evaluadas. Se considera un elemento
más de la programación, centrándose en el seguimiento de los procesos, y dotándose de medios
sistemáticos para la recogida de información (informes periódicos, comisiones de seguimiento,
dinámicas participativas, etc.).

- Los indicadores

Un indicador se puede considerar como una imagen sintética de la realidad que facilita la
formación de opinión. Pero para que pueda cumplir con esta función se necesita que a la información
que aporta el indicador se le atribuya un significado agregado, más allá de su capacidad de
representación propia. Esta función añadida por la sociedad a un dato estadístico es lo que
transforma una variable estadística en indicador, dado que uno de los rasgos imprescindibles de un
indicador es el carácter social del mismo.

Es decir, un indicador se configura como tal cuando la información que refleja responde a un
interés social por encima de su contenido científico conceptual y en función de ello se erige en un
instrumento útil para los procesos de toma de decisiones. De ahí, que en la elaboración de
indicadores de desarrollo e, incluso, en la recogida de la información sea imprescindible un proceso
de participación de la población local interesada en la mejora de su territorio.

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 3


La definición de indicador señala claramente los tres requisitos básicos que debe cumplir un
indicador: responder a una preocupación social, ser un reflejo sintético de la realidad, y constituir un
instrumento para la toma de decisiones.

Esta vocación instrumental de los indicadores para ayudar a medir el éxito o el fracaso de las
actuaciones, será tanto más acertada cuanto más se haya involucrado a la población local en su
construcción y seguimiento. Por ello, la confección de los indicadores no sólo necesita de criterios
técnicos, tales como que sean cuantificables, significativos, fiables y coherentes, o que cumplan con
la condición de estar basados en una información de fácil acceso y que existan en diferentes
territorios para que se puedan comparar, sino, sobre todo, que tengan en cuenta criterios sociales,
esto es, que sean comprensibles por la población que los vaya a utilizar para valorar su propia
situación.

Por ello, además del esfuerzo técnico en la elaboración de los indicadores, es esencial contar
con la gente para conocer los aspectos que la población quiere medir y ayudarle a encontrar la forma
en que se puede hacer.

De este modo, es importante que las personas participantes señalen su interés en conocer
hasta qué punto se han cumplido los objetivos de algunas actuaciones del plan de desarrollo rural o
cómo han evolucionado ciertos comportamientos en el territorio.

A continuación, se comentan las características de cada una de las modalidades de


indicadores que se van a utilizar en esta propuesta.

- Indicadores de seguimiento o de realización

Los indicadores de seguimiento, denominados habitualmente indicadores de realización,


buscan reflejar tres aspectos de la ejecución del plan:

La puesta en práctica o el estado de ejecución de cada actuación del plan.

Los recursos financieros dedicados.

Los/as agentes involucrados/as, tanto los que ejecutan la actuación como los/as usuarios/as
o beneficiarios/as.

Estos indicadores de realización son útiles para medir el estado de ejecución de cada
actuación del plan, pero no señalan si la medida está contribuyendo a obtener el resultado esperado
porque no establecen una relación con el objetivo propuesto para dicha acción.

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 4


- Indicadores de evaluación: indicadores de resultados y de impacto

Establecer la relación existente entre actuaciones y objetivos es el objeto de la evaluación del


plan y para ello cuenta con dos tipos de indicadores de evaluación: los indicadores de resultados y
los indicadores de impacto.

Los indicadores de resultados miden el grado de cumplimiento de un objetivo específico como


consecuencia de la ejecución de la actuación, esto es, cuantifican los efectos directos de dicha
actuación.

Sin embargo, los indicadores de impacto tratan de ampliar el horizonte de intervención y miden
la repercusión de la actuación en el logro de un objetivo general de desarrollo, teniendo en cuenta,
implícitamente, que este objetivo general se alcanza a través del cumplimiento de los objetivos
específicos, según establece la metodología diseñada por el “Enfoque del Marco Lógico”. Los
indicadores de impacto cuantifican el logro de los objetivos más generales, lo cual implica que el
periodo de evaluación debe ser más amplio para que pueda medirse el impacto.

De esta forma, y una vez especificados los distintos indicadores, han sido diseñados para cada
Grupo de intervención diversas medidas que tratan de mostrar en su conjunto los logros alcanzados
por el plan de ese objetivo.

La propuesta de indicadores de control que se realiza dentro de nuestra Estrategia de


Actuación viene establecido en el programa de control, evaluación y seguimiento informático
SEGGES.DOS. A continuación se resumen los indicadores que utilizaremos, siendo los mismos de
carácter meramente informativo:

GRUPOS DE INTERVENCION EJECUCIÓN RESULTADO IMPACTO

B341.1 Elaboración de estudios,


Nº de acciones
planes y evaluaciones
Crecimiento
B341.2 Dinamización de agentes y económico
Nº de acciones
promoción de la estrategia de
Nº de participantes en las acciones
desarrollo rural Creación de
empleo
B341.3 Adquisición de capacidades Número de participantes que
Nº de acciones
por parte del equipo técnico del terminan con éxito una actividad
Nº de participantes en las acciones
GDR de formación

Nº de participantes en actividades de
formación Crecimiento
Nº total de horas de formación recibidas económico
Número de participantes que
% Participantes < 40 años
B111.1 Formación de profesionales concluyeron con éxito una
% Participantes mujeres Productividad
del sector agrícola, ganadero, actividad de formación
Nº de acciones relacionadas con el sector laboral
forestal y agroindustrial relacionada con la agricultura o
agrícola, ganadero y/o forestal
la silvicultura
Nº de acciones relacionadas con el sector Creación de
agroindustrial empleo
Nº de actividades en e-formación

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 5


GRUPOS DE INTERVENCION EJECUCIÓN RESULTADO IMPACTO

Nº de explotaciones que hayan


Nº explotaciones agrarias beneficiarias de incorporado nuevos productos o
B121.1 Modernización de
la ayuda a la inversión técnicas
explotaciones agrícolas y
Volumen de inversión Aumento del valor añadido bruto
ganaderas
Nº de beneficiarias mujeres en explotaciones
subvencionadas (%)

Nº de explotaciones que hayan


incorporado nuevos productos o
técnicas explotaciones
Nº de explotaciones forestales
B122.1 Aumento del valor subvencionadas (%)
beneficiarias de la ayuda a la inversión
económico de los bosques Aumento del valor añadido bruto
Volumen de la inversión
en explotaciones
subvencionadas (%)

Nº de empresas apoyadas
Nº de empresas que hayan
Volumen de inversión
B123.1 Aumento del valor añadido incorporado nuevos productos o
Nº de entidades agroalimentarias
de productos agrícolas, ganaderos técnicas
ecológicas apoyadas
y forestales (ayudas a Aumento del valor añadido bruto
Nº operaciones dirigidas a la gestión de
agroindustrias) en empresas subvencionadas
residuos agrarios para su aprovechamiento
(%)
en agricultura ecológica
Nº de nuevos productos
Nº de nuevos procesos
B124.1 Cooperación para el
Nº de nuevas tecnologías
desarrollo de nuevos productos,
Nº de entidades que desarrollan proyectos
procesos y tecnologías
de cooperación

Nº de operaciones apoyadas
Volumen de inversión
Nº operaciones de electrificación
Nº operaciones en caminos
B125.1 Creación y desarrollo de Nº operaciones en uso y gestión sostenible Aumento del valor añadido bruto
infraestructuras relacionadas con el del agua de riego en el sector (%)
desarrollo y adaptación de la Superficie afectada por operaciones en Ahorro del consumo de agua de
agricultura y la silvicultura regadíos (ha) riego (hm3/año)
Km. de caminos rurales
a.m. de líneas eléctricas
Nº de operaciones relacionadas con el
sector agroalimentario
B111.2 Promoción e información
Nº de acciones relacionadas con el sector
relativa a productos, servicios y
agrícola, ganadero y/o forestal
recursos relacionados con el sector
Nº de acciones relacionadas con el sector
agrícola, ganadero, forestal y
agroindustrial
agroindustrial
Volumen total de la inversión
Nº de agentes económicos participantes en Crecimiento
B331.1 Formación de profesionales Nº de participantes que terminan
las actividades subvencionadas económico
relacionados con la diversificación con éxito una actividad de
Nº días de formación recibidos por los Creación de
de la economía rural formación
participantes empleo
Nº de expedientes pagados

Nº de empleos creados y Crecimiento


B311.1 Diversificación hacia mantenidos económico
Nº de beneficiarios/as
actividades no agrarias ni Aumento del Valor Añadido Bruto
Volumen total de las inversiones
forestales no agrario en las empresas Creación de
subvencionadas (%) empleo

Nº de nuevas actividades turísticas


B313.1 Apoyo a empresas del Nº de empleos creados y
subvencionadas
sector turístico mantenidos
Volumen total de la inversión

B321.1 Apoyo a empresas que


Nº de actividades subvencionadas
presten servicios a la economía y/o
Volumen total de inversiones
la población rural

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 6


GRUPOS DE INTERVENCION EJECUCIÓN RESULTADO IMPACTO
Nº de microempresas subvencionadas /
creadas Nº de empleos creados y
Creación y desarrollo de microempresas mantenidos
(más del 25% mujeres jóvenes) Aumento del Valor Añadido
B312.1 Ayudas a microempresas
Creación y desarrollo de microempresas Bruto no agrario en las
(más de 25% mujeres) microempresas subvencionadas
Creación y desarrollo de microempresas (%)
(más de 25% jóvenes)

B313.2 Apoyo a las asociaciones


Nº de nuevas actividades turísticas Nº de empleos creados y
empresariales y profesionales
Volumen total de inversiones mantenidos
turísticas

B321.2 Apoyo a las asociaciones


Nº de actividades subvencionadas
empresariales y profesionales no
Volumen total de inversiones
agrarias

B313.3 Dotación y mejora de Nº de empleos creados y


Nº de nuevas actividades turísticas
servicios, infraestructuras, mantenidos
Subvencionadas
equipamientos y herramientas de Incremento del número de visitas
Volumen total de inversiones
apoyo al turismo rural turísticas

B321.3 Dotación y mejora de


servicios, infraestructuras,
Nº de actividades subvencionadas
equipamientos y herramientas de
Volumen total de inversiones
apoyo al desarrollo económico
sostenible

Nº de nuevas actividades turísticas


B313.4 Diseño y promoción de Incremento del número de visitas
subvencionadas
paquetes y servicios turísticos turísticas
Volumen total de inversiones

B321.4 Promoción e información Nº de agentes económicos participantes en


relativa a productos, recursos y las actividades subvencionadas
servicios para el desarrollo Nº de expedientes pagados
económico Volumen total de inversiones

Nº de agentes económicos participantes en


las actividades subvencionadas
B331.2 Formación y asesoramiento Nº de participantes que terminan
Nº de días de formación recibidos por los
para la capacitación y la inserción con éxito una actividad de
participantes
laboral formación
Nº de expedientes pagados
Volumen total de inversiones
Población en superficies rurales
que se beneficien de los
servicios mejorados
B321.5 Mejora de los servicios que Nº de actividades subvencionadas
Cobertura de Internet mejorada
faciliten el acceso al empleo Volumen total de inversiones
con la intervención: número de
líneas RDSI y ADSL por cada mil
habitantes
B321.6 Información, asesoramiento
Población en superficies rurales
y sensibilización para el fomento de Nº de actividades subvencionadas
que se beneficien de los
la integración y la vertebración Volumen total de inversiones Crecimiento
servicios mejorados
social de la población rural económico
Creación de
B321.7 Dotación y mejora de empleo
Población en superficies rurales
servicios, infraestructuras, Nº de actividades subvencionadas
que se beneficien de los
equipamientos y herramientas para Volumen total de inversiones
servicios mejorados
la calidad de vida
Población en superficies rurales
que se beneficien de los
B322.1 Modernización y adaptación Nº de poblaciones rurales en las que se servicios mejorados
de los municipios rurales y su desarrollaron las actividades Cobertura de Internet en las
entorno Volumen total de inversiones zonas rurales: número de líneas
RDSI y ADSL por cada mil
habitantes

B323.1 Concienciación, Nº de actividades de conservación del Población en superficies rurales


conservación y protección del patrimonio rural (incluye concienciación) que se beneficien de los
patrimonio rural Volumen total de inversiones servicios mejorados

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 7


GRUPOS DE INTERVENCION EJECUCIÓN RESULTADO IMPACTO
Superficie (ha) gestionada
satisfactoriamente que
contribuya:
Biodiversidad y agricultura de
B216.1 Conservación de la
alto valor natural
naturaleza y del paisaje en Nº de beneficiarios/as
Calidad del agua Retroceso en la
explotaciones agrícolas y Volumen total de las inversiones
Lucha contra el cambio climático disminución de la
ganaderas
Calidad del suelo biodiversidad
Evitar la marginación y abandono Mantenimiento de
de tierras zonas agrarias y
Otros forestales de alto
Superficie (ha) gestionada valor natural
satisfactoriamente que Mejora de la
contribuya: calidad del agua
Biodiversidad Lucha contra el
B227.1 Conservación de la Nº de propietarios/as de bosques
Calidad del agua cambio climático
naturaleza y el paisaje en zonas beneficiarios/as de subvenciones
Lucha contra el cambio climático
forestales Volumen total de inversiones
Calidad del suelo
Evitar la marginación y abandono
de tierras
Otros

6.1. MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO Y TOMA DE DECISIONES.

La Asociación Iniciativas Sostenibles Sierra de Cádiz (ISSCA), se constituye en el municipio de


Zahara de la Sierra el 28 de Abril de 2.000, denominándose en primer lugar ACEDERSICA (inscrita
con el número de Registro 5.886 de la Sesión Primera, del Registro Provincial de Asociaciones de la
Delegación Provincial del Gobierno de la Junta de Andalucía) sin fines de lucro (Artículo 1 de la
Estatutos sociales).

Conforme a nuestros Estatutos Sociales (Capítulo II, artículos 7 al 35) los órganos directivos
son la Asamblea General, la Junta Directiva y para este nuevo marco el Consejo Territorial de
Desarrollo Rural.

La Asociación cuenta con una Gerencia cuyas funciones son las de responsable técnico de la
ejecución de los programas de desarrollo y cualquier otra actividad que redunde en beneficio del
desarrollo socioeconómico de la comarca. La Gerencia eleva propuestas a la Presidencia para su
evaluación en el Consejo Territorial de Desarrollo rural.

La Asociación desarrolla sus funciones en la Comarca de la Sierra de Cádiz, constituida por los
términos municipales de El Bosque, Prado del Rey, Algar, Ubrique, Grazalema, Benaocaz,
Villaluenga del Rosario, Arcos de la Frontera, Espera, Bornos, Villamartín, Puerto Serrano,
Algodonales, Zahara de la Sierra, El Gastor, Olvera, Torre-Alháquime, Setenil de Las Bodegas y
Alcalá del Valle

La Asociación tiene su sede y oficinas en el municipio de Villamartin, Parque Empresarial la


Fuentezuela.

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 8


Las funciones de la Asociación en la Gestión de la Estrategia de Desarrollo son:

a) Recepción y registro de documentación.

b) Tramitación, análisis e informe de las solicitudes presentadas por promotores y


emprendedores.

c) Resolución, concediendo o denegando las subvenciones a proyectos de promotores y


emprendedores.

d) Recepción y depósito de fondos públicos.

e) Certificación de los proyectos ejecutados.

f) Pago y anticipo de las subvenciones.

g) Control financiero y recuperación de cantidades.

- Sistemas de Divulgación del Programa.

Las acciones de divulgación de la Asociación deben dar lugar a la presentación de solicitudes


por parte de promotores públicos o privados. Para ello se prevé realizar reuniones explicativas por
todos los municipios de la comarca una vez que sea aprobado el Programa, así como la edición de
folletos sobre el funcionamiento del Centro y la forma de tomar contacto y presentar proyectos. Los
folletos se distribuirán entre toda la población, al igual que se repartirán carteles entre todos los
ayuntamientos para que los expongan en los tablones de anuncios a fin de difundir el comienzo del
Programa.

La Asociación se compromete a cumplir la normativa vigente e igual sometimiento tendrán los


promotores de los proyectos, sobre las actividades de información y publicidad, en relación con las
intervenciones de los fondos públicos (estructurales y nacionales).

- Recepción y estudio de solicitudes.

El procedimiento de estudio de la documentación recibida es el que especifica a continuación:

Todas las solicitudes son registradas y enumeradas correlativamente. Se hace un primer


estudio de la documentación de forma que:

A. Cuando la documentación es completa.

A.1. El proyecto, se encuadra dentro de los criterios subvencionables.

A.1.1. Verificación de No-Inicio de Inversiones. Se levanta, si procede, Acta de No-Inicio


de las Inversiones.
A.1.2. Entrevista con el promotor. De esta reunión se deducen muchos de los parámetros
a aplicar en el informe económico: conocimiento del sector, de la empresa,
capacidad de financiación, etc.

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 9


A.1.3. Consulta previa de elegibilidad (si procede).
A.1.4. Realización del Informe Técnico-Económico por parte de la Gerencia.
A.1.5. Fiscalización Previa del R.A.F.
A.1.6. Propuesta a la Presidencia para su aprobación o denegación en el Consejo
Territorial
A.1.7. Notificaciones (Solicitante, R.A.F. y otros).
A.1.8. Formalización del Contrato de Ayuda.
A.1.9. Realización de la Certificación (Parcial o Final).
A.1.10. Notificación de la Certificación (Parcial o Final) al Beneficiario, R.A.F., y otros.
A.1.11. Fiscalización Previa al Pago de la Ayuda por parte del R.A.F.
A.1.12. Pago de la Ayuda.
A.1.13. Control.

A.2. El proyecto, no está dentro de los criterios del Convenio. En este segundo caso se le
indicarán que otras líneas de ayuda pudieran tener el mismo.

B. Cuando la documentación es incompleta.

En el supuesto que la documentación esté incompleta, se le requerirá mediante carta la


documentación correspondiente. Pasado un tiempo prudencial, se procederá a cerrar o a valorar el
expediente dependiendo del proceso seguido. Si procede se hace la “Verificación de No-Inicio de
Inversiones”.

No obstante, en cuanto a las ayudas, plazos, anticipos, liquidaciones y otros, se estará a los
que disponga el Convenio y en el Régimen de Ayudas para la aplicación del Programa.

Igualmente se estará a lo que implante la Dirección General de Desarrollo Rural en cuanto al


programa informático de control, gestión y transmisión de información.

- Elaboración de los informes técnico-económico.

Corresponde al equipo técnico de la Gerencia la realización de los informes técnico-económico,


que trasladará a la Presidencia para su evaluación en el Consejo Territorial de Desarrollo Rural.

El informe contendrá información sobre la inversión presentada y aceptada, la subvención


propuesta, indicadores físicos y económicos, información para evaluar los criterios de selección,
solvencia del promotor, compromisos a establecer y observaciones complementarias.

No obstante, el modelo de informe será el establecido en el programa informática de gestión a


implantar.

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 10


- Selección de Proyectos. Baremos.

El Consejo Territorial seleccionará aquellos proyectos que contribuyan a cubrir los objetivos
previstos en la Estrategia de Desarrollo de la "Sierra de Cádiz". La cuantía de la subvención se
definirá, dentro de los límites máximos establecidos, en función, entre otros, de los siguientes
criterios de valoración, reflejados en el informe técnico-económico a elaborar por la Gerencia:

El Consejo Territorial priorizará aquellos proyectos presentados por emprendedores/as, y en


particular, los presentados por jóvenes y mujeres.

- Metodología de Certificación.

La persona beneficiaria comunicará por escrito al Grupo la finalización de las inversiones


auxiliadas, y remitirá la documentación justificativa. La gerencia una vez comprobada esta, realizará
una visita de inspección y procederá a realizar la Certificación, que posteriormente será fiscalizada
por el R.A.F.

- Motivación de Decisiones.

Las decisiones de resolución, en cuanto a la Gestión del Programa, siguen el siguiente


esquema:

Solicitud Propuesta de/a la Presidencia Decisión en Consejo Territorial

Se adoptará el anterior esquema para todas aquellas situaciones que afecten o modifiquen la
aprobación, resolución y justificación de los proyectos aprobados. No obstante se estará a lo
dispuesto en el Convenio y/o Régimen de Ayudas del Programa.

- Registro y Seguimiento de Proyectos.

Cada solicitud recibida será registrada y enumerada correlativamente. Todas las solicitudes
serán informadas a la Presidencia para su evaluación en el Consejo Territorial. Los proyectos con
documentación incompleta o no-subvencionable serán informados para su cierre y archivo.

La Presidencia informará al Consejo Territorial de las solicitudes recibidas, de estas, las que se
presentan para su evaluación, así como de la ejecución de los proyectos aprobados con anterioridad.

- - Mecanismo de Control y Recuperación de Subvenciones.

El R.A.F. analizará la documentación siguiente, (dependiendo de la fase de fiscalización):

Solicitud y Memoria

Acta de No Inicio de la Inversión

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 11


Informe Técnico Económico

Contrato de Ayuda

Inversión (Subvencionable/Aprobada)

Subvención (Propuesta/Concedida) y Procedencia

En la segunda fase (además de la anterior)

Certificación (de Anticipo/Final)

Carta solicitando el cobro de la Subvención

Certificados de estar al corriente con la Hª Estatal y Autonómica, así como con la Seguridad
Social

Facturas justificativas y documentos de pago

Certificado titularidad cuenta corriente

Documento justificativo de ser Poseedor o Propietario del lugar donde se prevé la realización
de la inversión

Informe del gerente

Aval bancario

Disponer de licencias y otros registros exigibles a la actividad

Disponibilidad de fondos.

La Asociación se somete al control y verificación, en cuanto a la gestión de las ayudas del


Programa, de la Comisión de la Unión Europea y del Organismo Intermediario, al control financiero
de la Intervención General del Estado y a la fiscalización del Tribunal de Cuentas, a los órganos
fiscalizadores de la Comunidad Autónoma, así como a los que se establezcan en el Convenio de
Ayuda.

Las personas Beneficiarias de las ayudas del Programa tendrán igual sometimiento, que será
comunicado y cuya aceptación será condición para el disfrute de la ayuda.

La Asociación solicitará el reintegro de las cantidades percibidas y la exigencia de interés de


demora desde el momento del pago de la subvención, en los siguientes casos:

Incumplimiento de la obligación de justificación

Obtener la subvención sin reunir las condiciones requeridas para ello

Incumplimiento de la finalidad para la que la subvención fue concedida

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 12


Incumplimiento de las condiciones impuestas a los perceptores con motivo de la concesión
de la subvención

Cualquier vulneración de lo previsto en el Régimen de Ayudas o en los procedimientos de


gestión

La Asociación será responsable de la correcta ejecución de los fondos públicos, para la que
ejercerá las oportunas funciones de control financiero y, como resultado del mismo, podrán acordar
el reintegro de la cantidad e intereses devengados. El acuerdo y el expediente completo se remitirán
a la Dirección General de Desarrollo Rural, quien podrá dictar la correspondiente Resolución de
reintegro, dando traslado de la misma a la Consejería de Economía y Hacienda para la expedición
del correspondiente certificado de descubierto y la exigencia del reintegro por la vía de apremio.

6.2. DATOS RELATIVOS AL GRUPO.

- Antecedentes

Como hemos comentado anteriormente que la Asociación Iniciativas Sostenibles Sierra de


Cádiz (ISSCA), anteriormente ACEDERSICA se constituye en el municipio de Zahara de la Sierra el
28 de Abril de 2.000 con el número de Registro 5.886 de la Sesión Primera, del Registro Provincial
de Asociaciones de la Delegación Provincial del Gobierno de la Junta de Andalucía. Conforme al
Artículo 1 de los Estatutos Sociales, es una Asociación sin fines de lucro.

En agosto de 2.000 la Asociación solicitó, al amparo de la Orden de 14 de julio de 2000, por la


que se regula la convocatoria de ayudas públicas en el ámbito de las políticas de desarrollo rural
para el año 2000 (Boja 90 de 5 de agosto de 2000), la ayuda para financiar proyectos de
emprendedores/as durante el año 2000.

Por resolución de 7 de diciembre de 2000 de la Dirección General de Desarrollo Rural, se


concede a la Asociación ACEDERSICA una subvención global de cincuenta y cinco millones de
pesetas, al amparo de la Orden de 14 de julio de 2000, por la que se regula la convocatoria de
ayudas públicas en el ámbito de las políticas de desarrollo rural para el año 2000

Con fecha 13/12/2000 se firmó el Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura


y Pesca de la Junta de Andalucía y nuestra Asociación ACEDERSICA en el que se recoge el marco
jurídico de la colaboración entre ambas entidades para la gestión y concesión de las ayudas a
emprendedores/as que se determinan en el Capítulo III de la Orden de 14 de julio de 2000, de la
citada Consejería, por la que se regula la convocatoria de ayudas públicas en el ámbito de las
políticas de desarrollo rural para el año 2000.

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 13


La Asociación procede de la sociedad anónima Centro de Desarrollo Sierra de Cádiz, S.A.
(CEDER Sierra de Cádiz, S.A.) que por acuerdo de su Consejo de Administración decide constituir
una asociación sin ánimo de lucro para la solicitud de ayudas públicas en el ámbito de las políticas
de desarrollo rural.

- Requisitos para adquirir la condición de socios/as.

Los requisitos para adquirir la condición de socio/a son los de ser persona física, mayor de
edad o emancipado, o persona jurídica, con plena capacidad jurídica y de obrar, y estar interesada
en los fines de la misma.

Las personas jurídicas deben acreditar alguno de los siguientes requisitos para su admisión:

El ámbito de actuación territorial o de afección de la misma deberá estar ubicado dentro de la


Sierra de Cádiz.

Deberán tener como objetivo el desarrollo rural y/o socioeconómico de dicha comarca.

Pueden ser socios/as las Administraciones públicas locales de su ámbito territorial y las
entidades que pudiesen estar interesadas en adherirse y participar, especialmente las asociaciones
de mujeres y jóvenes y las organizaciones empresariales y sindicales firmantes del Acuerdo de
Concertación Social de Andalucía.

Como requisito previo de admisión se establece el ser presentado por dos socios/as, que
deberán avalar con su firma al interesado/a.

Cuando se trate de personas jurídicas, y una vez admitidas éstas, deberá nombrarse por las
mismas un representante, que representará a dicha entidad ante esta Asociación, con plena
capacidad para obrar.

- Sistema de admisión de socios/as.

El solicitante remite un escrito con su intención de adherirse y la información sobre su entidad,


consistente en:

ENTIDADES:

Copia del Acta Fundacional de su entidad.

Copia de los Estatutos Sociales de su entidad.

Copia de la Tarjeta de C.I.F.

Número de Registro o similar de su entidad.

Acuerdo de Adhesión de su entidad, certificada por el Secretario y Vº.Bº. del Presidente.

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 14


Relación de asociados/as de su entidad, certificada por el Secretario y Vº.Bº. del Presidente.

Relación de asociados de su entidad, con domicilio o actividad en la comarca de la Sierra de


Cádiz, certificada por el Secretario y Vº.Bº. del Presidente.

Relación de miembros de su Órgano de Decisión, certificada por el Secretario y Vº.Bº. del


Presidente.

Acuerdo del Órgano de Decisión de su entidad, indicando los datos de la persona (nombre y
apellidos y D.N.I.) de la persona que la representará, certificada por el Secretario y Vº.Bº. del
Presidente.

Declaración de la persona nombrada como representante de su entidad, donde figuren los


datos de domicilio a efectos de notificaciones.

Copia del D.N.I. de la persona nombrada como representada de su entidad.

Domiciliación bancaria de recibos completada y firmada donde la asociación pueda hacer el


cargo de las cuotas establecidas.

Breve detalle de los objetivos de su entidad, así como de las actividades realizadas con
mención especial de las desarrollas en la Comarca de la Sierra de Cádiz.

PERSONAS FÍSICAS

Copia del D.N.I.

Escrito con los datos de domicilio a efectos de notificaciones.

Escrito declarando conocer y asumir los Estatutos Sociales y Reglamento de Régimen


Interno.

Domiciliación bancaria de recibos completada y firmada donde la asociación pueda hacer el


cargo de las cuotas establecidas.

Breve detalle de los motivos por lo que solicita su adhesión.

Corresponde a la Gerencia la emisión de un informe a la Presidencia para su elevación en


Junta Directiva, y decisión de admisión. Posteriormente, la decisión es comunicada al solicitante por
escrito.

- Obligaciones y Derechos de los Socios/as.

Las obligaciones de los socios vienen recogidas en el Artículo 39 de los Estatutos Sociales.
Estas son:

h) Cumplir y hacer cumplir lo establecido en los Estatutos y los acuerdos válidamente


adoptados por los órganos de gobierno de la Asociación.

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 15


i) Mantener la colaboración necesaria como socio/a en interés de la Asociación.

j) Aceptar y servir con diligencia los cargos sociales para los que fuesen nombrados y
participar de una manera efectiva en la ejecución de los actos acordados.

k) Asistir y participar en las Asambleas Generales que se convoquen.

l) Satisfacer las cuotas sociales.

m) Los demás que resulten de las normas legales, de los Estatutos de la Asociación, de la
aplicación de su Reglamento de Régimen Interior o de los acuerdos válidamente adoptados
por sus órganos de gobierno y representación.

n) Aportar, en caso de asociados con entidad jurídica, acreditación, expedida por los órganos
de gobierno correspondientes, de designación de representante en persona física, en la que
se hará constar expresamente, que se designa en razón al cargo que ocupa en la entidad o
por la confianza que se deposita en la persona (sin necesidad de que ocupe un cargo
determinado en la entidad).

Con respecto a los derechos de los socios/as, estos vienen recogidas en el Artículo 19 de los
Estatutos Sociales. Estos son:

a) Usar y disfrutar de los servicios y ventajas de la Asociación y ejercitar cuantos derechos les
concedan estos Estatutos y los acuerdos de la Asamblea General o les reconozcan las
leyes.

b) Participar de una manera real y efectiva en la dirección y marcha de la Asociación.

c) Ser elector y elegible para los cargos de gobierno de la Asociación y asistir, con voz y voto,
a las reuniones de la Asamblea General, bastando para ello que esté al corriente en el pago
de sus cuotas, con la excepción prevista en el artículo 33.1 de estos Estatutos.

d) Promover las reuniones de la Asamblea General en la forma establecida en los presentes


Estatutos, cuidando de expresar claramente su objetivo al solicitarlo...

e) Censurar la labor de los órganos de gobierno de la Asociación y de sus miembros.

f) Fiscalizar las cuentas, previa petición por escrito a la Junta Directiva.

g) Los demás que resulten de las normas legales, de los Estatutos de la Asociación, de la
aplicación de su Reglamento de Régimen Interior o de los acuerdos válidamente adoptados
por sus órganos de gobierno y representación.

- Baja de Socios/as.

Conforme a la pérdida de la condición de socio/a, esta viene recogida en el Artículo 42 de los


Estatutos Sociales, que establece que la baja de un socio se puede producir por deseo del asociado

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 16


o por acuerdo de la Asamblea General, adoptado por mayoría de 2/3, cuando el socio incurra en
actuación atentatoria contra los fines o intereses de la asociación, o incumplimiento de los Estatutos,
o por impago de las cuotas ordinarias o extraordinarias acordadas.

El procedimiento es la apertura de un expediente al efecto en el que habrá de nombrarse por la


Junta Directiva los cargos de instructor y secretario. El instructor, previa la realización de las pruebas
que estime oportunas, redactará una propuesta de resolución de la que se dará traslado al
expedientado por término de 10 días a fin de que alegue todo cuanto a su derecho conviniere.
Transcurrido éste plazo, y tenidas en cuenta a las alegaciones presentadas, el instructor elevará a la
Junta Directiva la propuesta de resolución, a fin de que ésta convoque Asamblea General
Extraordinaria con propuesta de resolución provisional. La Asamblea General Extraordinaria
resolverá de forma definitiva, sin posterior recurso, tras lo cual se procederá de forma inmediata
conforme a su acuerdo, y de todo lo cual se dará comunicación al interesado.

Contra el acuerdo de expulsión podrá en todo caso el socio acudir ante la jurisdicción ordinaria,
en ejercicio de la pertinente acción en vía judicial.

- - Responsabilidades.

Viene recogidas en los Artículos 10, 11, 13 y 14 de los Estatutos Sociales. Estos son:

La Junta Directiva tendrá las siguientes competencias:

a) Cumplir y hacer cumplir los Estatutos y el Reglamento de Régimen Interno así como los
acuerdos que se adopten por la Asamblea General.

b) Interpretar los Estatutos y Reglamentos de Régimen Interior.

c) Convocar y fijar la fecha de celebración de la Asamblea General.

d) Confeccionar el Plan de Actividades y la propuesta de las líneas de actuación que seguirá


la Asociación en las diferentes materias y competencias.

e) Organizar, desarrollar y en su caso ejecutar las actividades aprobadas por la Asamblea


General así como la puesta en marcha de los planes y programas que, dentro de la línea de
actuación aprobada por aquélla, corresponda ejecutar.

f) Recaudar, distribuir y administrar los fondos de la Asociación.

g) Elaborar los presupuestos y balances.

h) Designar comisiones de trabajo y las secciones que se consideren oportunas para el


desarrollo de las actividades de la Asociación, coordinando al propio tiempo la labor de las
mismas, las cuales serán presididas por un Vocal de la Junta Directiva, salvo que el
Presidente se reserve para sí su presidencia.

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 17


i) Examinar y aprobar las colaboraciones y convenios de carácter institucional.

j) Verificar la concurrencia de requisitos de los nuevos socios y su admisión como tales.

k) Elaborar el Reglamento de Régimen Interno de la Asociación.

l) Determinar y modificar las cuotas, periódicas y extraordinarias.

m) Facultar al Presidente para realizar el proceso de tramitación de contrataciones y


adjudicaciones.

Al Presidente/a le corresponde:

a) La representación legal y oficial de la Asociación, tanto judicial como extrajudicialmente, con


poder para la designación de abogados y procuradores, en su caso. En este sentido podrá
firmar y suscribir cuantos documentos, escritos y resoluciones atañen o interesen a la
Asociación, dentro de la gestión ordinaria y extraordinaria de la entidad, conforme a sus
competencias propias o de acuerdo con las que expresamente le hayan sido asignadas por
la Asamblea General o la Junta Directiva.

b) Convocar, presidir y levantar las sesiones que celebren los órganos de gobierno de la
Asociación.

c) Dirigir y moderar los debates y reuniones de los órganos de gobierno de la Asociación.

d) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de los órganos de gobierno de la Asociación.

e) Resolver toda cuestión importante o urgente que sea necesaria para el cumplimiento de los
objetivos de la Asociación, dando cuenta a los órganos de gobierno de la Asociación, en su
caso.

f) Autorizar con su visto bueno las actas de los órganos de gobierno de la Asociación,
certificaciones, diplomas y otros documentos que expida la Asociación.

g) Presentar en la Asamblea General Ordinaria un informe de su gestión al frente de la


Asociación.

h) Ordenar los gastos y pagos de la Asociación.

i) El ejercicio de cualquier otra competencia que le sea asignada por acuerdo de los órganos
de gobierno de la Asociación.

El Secretario o secretaria tendrá a su cargo el funcionamiento administrativo de la Asociación.


Su misión será:

a) Custodiar el Archivo y toda la documentación administrativa de la Asociación.

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 18


b) Expedir certificaciones, documentos, actas y dar fe de la actividad asociativa, con el visto
bueno del Presidente/a.

c) Redactar las convocatorias y las actas de las reuniones de la Junta Directiva y la Asamblea
General y la Memoria Anual de la Asociación.

d) Llevar al día el registro de entrada y salida de correspondencia y un fichero con los nombres
y datos de afiliación de los socios/as.

e) Llevar un exhaustivo control en lo referente a las altas y bajas de los socios/as.

f) Custodiar y cumplimentar todos los Libros administrativos de la Asociación, excepto los de


contabilidad.

El Tesorero o tesorera tendrá bajo su responsabilidad el funcionamiento económico de la


asociación, y le corresponde:

a) Recaudar y custodiar todos los fondos y valores de la Asociación, invirtiéndolos como lo


determine la Junta Directiva.

b) Intervenir con su firma todos los documentos de ingresos y gastos con el visto bueno del
Presidente.

c) Custodiar y cumplimentar los libros de contabilidad de la Asociación.

d) Levantar el estado de cuentas, y redactar las cuentas anuales y el presupuesto anual.

e) Notificar al Secretario/a, con un mes de antelación, la expiración de las cuotas de socios.

f) Abrir y cancelar cuentas corrientes o de crédito en cualquier oficina bancaria.

g) Llevar el estado de cuentas que se presentará al visto bueno del Presidente, además de
cada vez que se requiera.

El Consejo Territorial de Desarrollo Rural tendrá las funciones que dicte el órgano de la
Administración Autonómica Andaluza con competencias en materia de desarrollo rural, y entre otras
se establecen las siguientes:

a) Establecer las directrices y prioridades del Grupo en relación con la participación en la


gestión y ejecución del Eje 4 del PDR y de los planes de desarrollo rural que lo desarrollan.

b) Informar el proceso de selección y contratación del personal técnico del Grupo, respetando
el procedimiento objetivo de contratación establecido y en particular, proponer la ratificación
o el nombramiento y el cese motivado de la persona que ocupa la Gerencia del Grupo.

c) Conceder o denegar las subvenciones que otorgue el Grupo para la realización de


actuaciones e intervenciones de las contempladas en el Eje 4 del PDR, en el marco de los

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 19


planes de desarrollo rural que lo desarrollan, de acuerdo con lo que dispongan las normas
de desarrollo que dicte la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

d) Impulsar la actualización y el mantenimiento de la Estrategia de Desarrollo Rural en el


ámbito de actuación y, en su caso, de influencia del Grupo, respetando lo dispuesto en el
PDR y en los planes de desarrollo rural.

e) Impulsar nuevos procesos de participación social del Grupo, y en particular, la participación


de las mujeres en todos los espacios sociales de su ámbito territorial, promoviendo la
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

f) Emitir informes y efectuar propuestas de actuaciones en materia de desarrollo rural a


petición de la Consejería de Agricultura y Pesca o de cualquier otro órgano de la
Administración Pública de la Junta de Andalucía o entidad instrumental de la misma.

g) Aquellas otras que le atribuyan las normas de desarrollo que apruebe la Consejería de
Agricultura y Pesca, en el marco de la participación de los Grupos en la gestión y ejecución
del Eje 4 del PDR y de los planes de desarrollo rural.

- Representación y Gestión del Grupo.

La representación del Grupo corresponde al Presidente conforme estable el Artículo 23 de los


Estatutos Sociales, que establece que la representación legal y oficial de la Asociación le compete.
En este sentido podrá firmar y suscribir cuantos documentos, escritos y resoluciones atañen o
interesen a la Asociación, dentro de la gestión ordinaria o extraordinaria de la entidad, conforme a
sus competencias propias o de acuerdo con las que expresamente le hayan sido asignadas por la
Asamblea General o Junta Directiva.

El Artículo 24 establece que el Vicepresidente tendrá como función la sustitución del presidente
en los casos de ausencia obligada de éste, enfermedad o muerte, y tendrá las funciones que en él
delegue el Presidente.

La Gestión del Grupo ya ha sido comentada anteriormente. La gerencia esta a cargo del
economista D. Miguel Torres Martínez.

- Normas de Disciplina Social.

Están establecidas en el Reglamento de Régimen Interno, y están dirigidas a la delegación de


voto de los asociados (comentado en el apartado siguiente), a que la participación de las
Administraciones y Entidades Públicas en los órganos de decisión no sobrepase el 50%, y a las
competencias de la Gerencia.

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 20


- Libros y contabilidades.

La Asociación lleva los libros oficiales y contabilidad, conforme a su forma jurídica. Lleva al día
el Libro Registro de Socios, Libro de Actas y el Libro de Cuentas.

En cuanto a la contabilidad, tiene contratados los servicios externos con un profesional de la


materia.

Para la Gestión de Programas, la Asociación se compromete a llevar una contabilidad


independiente y una codificación contable adecuada de todas las operaciones que efectúe respecto
de los pagos y gastos relacionados con los programas.

- Normas de disolución y liquidación.

Viene establecida la disolución en el Artículo 48 de los Estatutos Sociales que establecen que
la Asociación se disolverá por las siguientes causas:

h) Por acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria convocada al efecto.

i) Por lo determinado en el artículo 39 del Código Civil.

j) Por sentencia judicial.

k) Por imposibilidad de cumplir los fines estatutarios.

l) Por fusión con otra Asociación con análogos fines.

La liquidación se establece en el Artículo 49 de los Estatutos Sociales que establece que


disuelta la Asociación se procederá a su liquidación.

6. Seguimiento y evaluación de la estrategia Pág. 21


Estrategia de Actuación Global de la Sierra de Cádiz. 2009-2015

7. PREVISIÓN PRESUPUESTARIA

PORCENTAJE
PRESUPUESTO ESTIMADO PRESUPUESTO PORCENTAJE
SOLICITADO POR
PROGRAMAS SUBPROGRAMAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN GRUPOS DE INTERVENCIONES CÓDIGO POR GRUPO DE SOLICITADO POR SOLICITADO POR
GRUPO DE
INTERVENCIONES BLOQUE BLOQUE
INTERVENCIONES

Elaboración de estudios y planes de


ELABORACIÓN DE ESTUDIOS, PLANES Y
actuación relacionados con el desarrollo B341.1 60.000,00 € 0,43%
Diseño, promoción e del territorio EVALUACIONES
impulso de Estrategias y
Desarrollo e Planes de Desarrollo
Dinamización y promoción de la DINAMIZACIÓN DE AGENTES Y PROMOCIÓN DE LA
Impulso de la B341.2 60.000,00 € 0,43%
Estrategia de
Estrategia de Desarrollo Rural ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL 280.000,00 € 2,00%
Desarrollo Rural
Capacitación y
consolidación de los Capacitación y cualificación del equipo ADQUISICIÓN DE CAPACIDADES POR PARTE DEL
B341.3 160.000,00 € 1,14%
Grupos de Desarrollo técnico del GDR EQUIPO TÉCNICO DEL GDR
Rural
FORMACIÓN DE PROFESIONALES DEL SECTOR
Formación y capacitación de empresarios
y trabajadores
AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y B111.1 200.000,00 € 1,43%
AGROINDUSTRIAL
MODERNIZACIÓN DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS
B121.1 700.000,00 € 5,00%
Y GANADERAS

Mejora de la competitividad y AUMENTO DEL VALOR ECONÓMICO DE LOS


B122.1 100.000,00 € 0,71%
adaptabilidad de explotaciones y BOSQUES
agroindustrias
AUMENTO DEL VALOR AÑADIDO DE PRODUCTOS
AGRÍCOLAS, GANADEROS Y FORESTALES B123.1 500.000,00 € 3,57%
Mejora de la
competitividad del sector (AYUDAS A AGROINDUSTRIAS)
agrario, forestal y 2.800.000,00 € 20,00%
agroindustrial Fomento de la cooperación para el COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
desarrollo del sector agrario, forestal y NUEVOS PRODUCTOS, PROCESOS Y B124.1 300.000,00 € 2,14%
agroindustrial TECNOLOGÍAS
CREACIÓN Y DESARROLLO DE
Mejora de las infraestructuras y
INFRAESTRUCTURAS PARA LA ADAPTACIÓN DEL
equipamientos para el desarrollo del B125.1 500.000,00 € 3,57%
sector agrario, forestal y agroindustrial SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y
AGROINDUSTRIAL
PROMOCIÓN E INFORMACIÓN RELATIVA A
Promoción de productos, recursos y
PRODUCTOS, SERVICIOS Y RECURSOS
servicios relacionados con el sector B111.2 500.000,00 € 3,57%
agrario, forestal y agroindustrial RELACIONADOS CON EL SECTOR AGRÍCOLA,
GANADERO, FORESTAL Y AGROINDUSTRIAL
FORMACIÓN DE PROFESIONALES RELACIONADOS
Formación y capacitación de empresarios
CON LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA B331.1 300.000,00 € 2,14%
y trabajadores
RURAL
Dinamización DIVERSIFICACIÓN HACIA ACTIVIDADES NO
Económica de las B311.1 300.000,00 € 2,14%
AGRARIAS NI FORESTALES
Zonas Rurales

APOYO A EMPRESAS DEL SECTOR TURÍSTICO B313.1 500.000,00 € 3,57%


Mejora de la competitividad y
adaptabilidad de las empresas no
agrarias APOYO A EMPRESAS QUE PRESTEN SERVICIOS A B321.1 440.000,00 € 3,14%
LA ECONOMÍA Y/O LA POBLACIÓN RURAL

AYUDAS A MICROEMPRESAS B312.1 3.100.000,00 € 22,14%

APOYO A LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y B313.2 100.000,00 € 0,71%


Apoyo a la PROFESIONALES TURÍSTICAS
Fomento del asociacionismo y la
diversificación de la 6.440.000,00 € 46,00%
economía rural cooperación para el desarrollo económico
APOYO A LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y
B321.2 100.000,00 € 0,71%
PROFESIONALES NO AGRARIAS

DOTACIÓN Y MEJORA DE SERVICIOS,


INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y B313.3 600.000,00 € 4,29%
Mejora de los servicios básicos, HERRAMIENTAS DE APOYO AL TURISMO RURAL
infraestructuras y equipamientos para la
DOTACIÓN Y MEJORA DE SERVICIOS,
economía rural
INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y
B321.3 400.000,00 € 2,86%
HERRAMIENTAS DE APOYO AL DESARROLLO
ECONÓMICO SOSTENIBLE
DISEÑO Y PROMOCIÓN DE PAQUETES Y B313.4 400.000,00 € 2,86%
SERVICIOS TURÍSTICOS
Diseño y promoción de productos,
servicios y recursos del territorio PROMOCIÓN E INFORMACIÓN RELATIVA A
PRODUCTOS, RECURSOS Y SERVICIOS PARA EL B321.4 200.000,00 € 1,43%
DESARROLLO ECONÓMICO

FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO PARA LA


B331.2 200.000,00 € 1,43%
CAPACITACIÓN Y LA INSERCIÓN LABORAL
Mejora de la empleabilidad y la inserción
laboral de la población
Mejora de la MEJORA DE LOS SERVICIOS QUE FACILITEN EL
B321.5 100.000,00 € 0,71%
empleabilidad y la ACCESO AL EMPLEO
vertebración social
INFORMACIÓN, ASESORAMIENTO Y
Fomento de la integración social, la
SENSIBILIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA
igualdad de oportunidades y la B321.6 200.000,00 € 1,43%
participación ciudadana
INTEGRACIÓN Y LA VERTEBRACIÓN SOCIAL DE LA
POBLACIÓN RURAL 4.200.000,00 € 30,00%
DOTACIÓN Y MEJORA DE SERVICIOS,
Mejora de la INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y B321.7 1.000.000,00 € 7,14%
Dotación y mejora de servicios,
Calidad de Vida en
infraestructuras y equipamientos en los
HERRAMIENTAS PARA LA CALIDAD DE VIDA
las Zonas Rurales Conservación y municipios
modernización de las MODERNIZACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LOS
B322.1 900.000,00 € 6,43%
zonas rurales MUNICIPIOS RURALES Y SU ENTORNO

Conservación y protección del patrimonio CONCIENCIACIÓN, CONSERVACIÓN Y B323.1 1.800.000,00 € 12,86%


rural PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO RURAL

CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y EL PAISAJE


Conservación de la B216.1 200.000,00 € 1,43%
EN EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y GANADERAS
naturaleza y el paisaje Conservación de la naturaleza y el
en las explotaciones paisaje en las explotaciones rurales
280.000,00 € 2,00%
rurales CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
B227.1 80.000,00 € 0,57%
EN ZONAS FORESTALES

TOTAL: TOTAL: TOTAL: TOTAL:


14.000.000,00 € 100,00% 14.000.000,00 € 100,00%
IMPORTE PLAN PORCENTAJE PLAN
GÉNERO: GÉNERO:

PLAN DE GÉNERO 4.200.000,00 € 30,00%


IMPORTE PLAN PORCENTAJE PLAN
JUVENTUD: JUVENTUD:

PLAN DE JUVENTUD 2.100.000,00 € 15,00%

7. Previsión Presupuestaria Pág. 1


1'.str-atcgia rlc.\r'lruu'i<in (;loir;rl rlt'l¿r Sit'n'a <lc ("árliz..2(X)l)-2()1.5

8. PLANIFICACION TEMPORAL Pá9.1

También podría gustarte