$RVGHBLQ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

TÉCNICAS DE LABORATORIO

Autor: Luis Manuel Álamo Fernández


Física UNED

ÍNDICE
Estudio del péndulo simple y determinación de g.................................................................................3
Péndulo.................................................................................................................................................6
Rueda de Maxwell.................................................................................................................................9
Colisiones elásticas e inelásticas..........................................................................................................14
Campo magnético terrestre.................................................................................................................18
Principio de Arquímedes.....................................................................................................................21
Leyes de Snell......................................................................................................................................24
Oscilador masa-muelle........................................................................................................................27
Osciloscopio.........................................................................................................................................31
Resistencia eléctrica............................................................................................................................35
Estudio del péndulo simple y determinación de g

Objetivo de la práctica:
Determinación de la aceleración de la gravedad mediante dos
métodos distintos y comprobación experimental de la relación entre
la longitud del péndulo simple y su periodo de oscilación.

MOVIMIENTO DE CAÍDA LIBRE

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: En esta práctica vamos a determinar la


relación existente entre la distancia recorrida por un objeto que cae
libremente en vertical y el tiempo invertido en el mismo, y
hallaremos el valor de la aceleración debida a la gravedad.

DISPOSITIVO EXPERIMENTAL: Un mecanismo sujeta una esfera


metálica tras la que al liberarla iniciamos un contador. La esfera cae
libremente y cuando llega al punto final del recorrido desactivamos
manualmente el cronómetro y tomamos la medición. Variaremos la
distancia de los tramos y tomaremos 10 medidas por cada ‘’h’’
estudiada.

h(m t1(s t2(s t3(s t4(s t5(s) t6(s) t7(s t8(s t9(s t10( <t>( s(s) g(s
) ) ) ) ) ) ) ) s) s) m/
s^2)
0,01
0,5 0,32 0,31 0,3 0,33 0,34 0,32 0,31 0,29 0,32 0,33 0,32 5 9.76
0,01
0,77 0,4 0,4 0,4 0,4 0,41 0,41 0,41 0,39 0,39 0,38 0,40 0 9.62
0,01
0,85 0,42 0,44 0,42 0,41 0,4 0,44 0,42 0,41 0,43 0,41 0,42 3 9.63
0,00
1,12 0,48 0,48 0,47 0,49 0,48 0,49 0,47 0,47 0,48 0,46 0,48 9 9.72
0,01
1,25 0,51 0,53 0,52 0,48 0,49 0,5 0,51 0,51 0,52 0,52 0,51 5 9.61
0,01
1,45 0,54 0,53 0,53 0,56 0,54 0,55 0,53 0,56 0,55 0,54 0,54 2 9.94
0,01
1,65 0,58 0,57 0,55 0,6 0,58 0,59 0,58 0,58 0,57 0,59 0,58 4 9.80

Mediante el tiempo medio y la altura, utilizando la fórmula de


Newton del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado,
procederemos a calcular la aceleración producida por ‘’g’’.

2
gt
h=
2

Representación.
Con el fin de obtener una regresión lineal, procederemos a discutir la
altura respecto a la media del tiempo al cuadrado, con sus
respectivos errores.

h(m) Δh(m) <t>^2(s) Δt(s)

0,5 0,01 0,10 0,03

0,77 0,01 0,16 0,03

0,85 0,01 0,18 0,03

1,12 0,01 0,23 0,03

1,25 0,01 0,26 0,03

1,45 0,01 0,29 0,03

1,65 0,01 0,34 0,03

A partir de estos datos, procedemos a la representación:


Péndulo.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

a) En esta práctica vamos a determinar que para oscilaciones pequeñas el


período de oscilación varía exclusivamente si variamos la longitud del hilo.

b) También hallaremos la aceleración de la gravedad ya que tanto el período


como la longitud pueden medirse fácilmente.

DISPOSITIVO EXPERIMENTAL Se utilizará una esfera metálica unida


mediante un hilo de nylon a un soporte la cual la retendrá mediante un
electroimán, una célula fotoeléctrica que tomará el número de oscilaciones, un
cronómetro de mano y una regla. Tras diez oscilaciones completas, tomaremos
los valores del tiempo y los dividiremos entre diez para obtener el tiempo por
oscilación (periodo). Tras esto los elevaremos al cuadrado para obtener una
correlación lineal.

t1^2 t2^2 t3^2 t4^2 t5^2 t7^2 t8^2 t9^2 t10^2 <t>^2
h(m) (s^2) (s^2) (s^2) (s^2) (s^2) t6^2 (s^2) (s^2) (s^2) (s^2) (s^2) (s^2)
0,2 0,8 0,7 0,85 0,87 0,88 0,75 0,76 0,77 0,78 0,8 0,80
0,3 1,2 1,3 1,25 1,27 1,1 1,2 1,15 1,17 1,18 1,1 1,19
0,4 1,6 1,61 1,17 1,8 1,5 1,7 1,7 1,65 1,7 1,5 1,59
0,5 2,01 2,02 2 1,99 2,01 2 2,01 2,02 1,99 1,98 2,00
0,77 3,1 3,09 3 3,1 3,02 3,1 2,9 3,2 3,1 3,09 3,07
0,85 3,42 3,43 3,4 3,5 3,3 3,4 3,4 3,5 3,6 3,3 3,43
1,12 4,5 4,3 4,7 4,5 4,55 4,54 4,4 4,6 4,5 4,5 4,51
Cálculo:

Para calcular la gravedad en procederemos a utilizar la ley del péndulo simple,


donde podremos relacionar el periodo mediante la longitud del cable y la
gravedad.


2
l 4π l
T =2 π g= 2
g T

h(m) Δh(m) <t>^2(s^2) Δt(s)


0,2 0,01 0,80 0,1
0,3 0,01 1,19 0,1
0,4 0,01 1,59 0,1
0,5 0,01 2,00 0,1
0,77 0,01 3,07 0,1
0,85 0,01 3,43 0,1
1,12 0,01 4,51 0,1

Una vez obtenidos los errores podemos representarlo de forma correcta.


La recta de regresión resultante de la gráfica es: y=4,040x+0.05 de aquí
sacamos la pendiente de la recta a=4,040 y aplicando este valor a la siguiente
fórmula hallamos la gravedad.

2 2
4π l 4π
g= 2 g= =9.771ms^-2
T 4.04

Conclusiones: A partir de este experimento hemos sido capaces de


calcular el valor del módulo de la aceleración de la gravedad sobre la
superficie terrestre. En mi opinión el experimento que arrojó datos
mas fiables fue el del péndulo, ya que la precisión y exactitud de las
medidas fue bastante superior.
Rueda de Maxwell

Objetivo de la práctica:

Estudiar la conservación de la energía de un sólido con rotación y


desplazamiento, y determinar el momento de inercia de la rueda de
Maxwell.

Método experimental:

Se procedió a colocar un pie en forma de A, el cuál sujetaba unas


varillas que sujetaban, a su vez, la rueda de Maxwell. Una varilla
horizontal se encuentra en la cima de las dos varillas verticales, de la
cuál cuelga la rueda. Cuando se libera la rueda a una altura
determinada, se activa un cronómetro y se mide el tiempo que tarda
en llegar a la parte inferior y el que tarda en volver a la cúspide.

Para esto lanzaremos la rueda desde 3 alturas distintas, e


intentaremos calcular la velocidad con la que llega a la parte inferior,
con el fin de calcular el momento de inercia.
Para el primer tramo, obtendríamos estos resultados:

L=0,42m ΔL=0.05 m=0.5kg Δm=0.01kg r=0.064

T1(s) T2(s) T3(s) T4(s) T5(s)


5,28 5,21 5,24 5,11 5,16
5,37 5,24 5,29 5,32 5,28
5,325 5,225 5,265 5,215 5,22

MED=5.25s Δt=0.05s

Debido a que tenemos una longitud y un tiempo, fácilmente


podemos calcular la velocidad del cuerpo. La cual sería ‘’ 2.70m/s’’

En el segundo tramo, lanzado desde una altura superior


obtendríamos los siguientes datos:

L=0,67m ΔL=0.05m m=0.5kg Δm=0.01kg r=0.064

T1(s) T2(s) T3(s) T4(s) T5(s)


6,71 6,71 6,7 6,86 6,7
6,63 6,71 6,81 6,73 6,7
6,67 6,71 6,755 6,795 6,7

MED=6.726s Δt=0.05s
De la misma manera que en el anterior, para el primer tramo
obtendríamos una velocidad de ‘’ v=3.41m/s’’.
Para concluir, estudiamos el tercer y ultimo tramo, desde la cual se
lanzo la rueda a una altura superior aún:

L=0,79m ΔL=0.05m m=0,5kg Δm=0.01kg r=0.064m

T1(s) T2(s) T3(s) T4(s) T5(s)


7,29 7,37 7,29 7,25 7,47
7,16 7,46 7,16 7,35 7,18
7,225 7,415 7,225 7,3 7,325

MED=7.298s Δt=0.05s

De la misma forma que en los dos casos anteriores, obtendríamos


una velocidad de ’’v=3.71m/s’’

Ahora se expondrán los cálculos del momento de inercia, para los


cuales se han utilizado el teorema de conservación de la energía
mecánica.

Como la energía es constante se puede asumir que la energía


cinética en el punto más alto es cero y en el punto más bajo la
energía potencial es cero. Igualamos energía cinética y la energía
potencial obteniendo las consiguientes fórmulas:
2 2
m v +I w
=mg h
2

v
Sabiendo que w=
r obtendríamos lo siguiente:

2
m v +I ¿¿

Siguiendo operando con la fórmula, despejamos el momento de


inercia y obtendríamos que:

( 2 mgh−m v 2 ) r
2
=I
v

Rueda de Maxwell
60

50 f(x) = 66.8789808917198 x − 0.266687898089167


Tiempo al cuadrado (s^2)

40

30

20

10

0
0.4000 0.4500 0.5000 0.5500 0.6000 0.6500 0.7000 0.7500 0.8000 0.8500
Distancia recorrida (m)
v(m/s) de Rueda de Maxwell
4
3.7
f(x) = 0.5 x + 0.0500000000000012 3.4
3.5

3
2.7

2.5

1.5

0.5

0
5 5.5 6 6.5 7 7.5

Ahora mediante las pendientes de las dos gráficas anteriores se


procederá a calcular el momento de inercia mediante las fórmulas:

mg
m=
I
m+ 2
R

Por lo que introduciendo la pendiente de la gráfica en la fórmula ya


mencionada, obtendríamos un valor de: I=0,000256kgm^2

Discusión y conclusión:

En esta práctica se ha podido comprobar como el momento de


inercia de la rueda de maxwell se puede determinar mediante
distintos modos cuantitativos. Todos los resultados obtenidos son
similares entre sí, concluyendo que las diferencias que hay entre
ellos son debidos a errores de tipo sistemático y de tipo accidental,
ya que los aparatos no estaban del todo calibrados y las medidas
fueron tomadas por estudiantes.

Colisiones elásticas e inelásticas


Objetivo de la práctica:

Establecer una relación entre la masa de dos cuerpos que chocan a


partir de la conservación del momento lineal y estudiar la
conservación de la energía en ambas colisiones, elástica e inelástica.
Dispositivo experimental

Primero se conecta el dispositivo neumático al soplador, el cual tiene


en su superficie unos orificios, por los cuales sale aire a presión con
el fin de que se reduzca la fuerza normal del cuerpo, y así, su
rozamiento.

Marcamos el tramo que ha de recorrer el carrito en secciones,


cuando pasa por dichos puntos, activamos distintos relojes con el fin
de calcular la velocidad de los cuerpos, tanto antes como después de
las colisiones. El principio de conservación del momento lineal se
podrá estudiar gracias a esta estructura y gracias a las ecuaciones

p=mv y p 1= p 2
nº pesas t1(s) t2(s) t3(s) u(m/s) u'(m/s) v'(m/s e M/m

inelástico 1 0,259 0,4 0,394 0,386 0,25 0,254 0,01 1'87

0,26 0,406 0,398 0,385 0,246 0,261 0,039 1'88

elástico 1 0.28 o,83 0,214 0,36 0,12 0,467 0,97 1,9

0,24 0,71 0,185 0,43 0,14 0,514 0,93 1,9

inelástico 2 0,262 0,55 0,488 0,382 0,18 0,205 0,077 1

0,256 0,56 0,468 0,391 0,18 0,214 0,13 1

elástico 2 0,237 0 0,247 0,418 0 0,405 0,96 1,05

0,239 0 0,251 0,394 0 0,398 0,95 1,06

error
m1 m2 masa

101 103,87 0,05

Las velocidades obtenidas permiten obtener la relación entre las


masas en colisión, obteniendo los resultados reflejados en la tabla. El
error cometido se puede calcular mediante la expresión:

k∗¿
E=k− .100 ¿
k

Siendo k el valor M/m obtenido mediante la pesada y K* el valor


medio obtenido mediante la expresión

√(
2
M
m
=
v ' −v
u' −u )
Discusión y Conclusión:
Este es un experimento muy importante a la hora de comprender la
conservación del momento lineal ya que se puede apreciar como los
resultados que obtenemos cuantitativamente se producen en la vida
cotidiana. Es de vital importancia tener en cuenta en este
experimento los posibles despistes que nos pueden llevar a cometer
errores en la medida, como el nivelado del carril del aire, ya que si
los carritos se mueven por acción del aire a parte del choque, los
resultados que se obtendrán no serían los precisados por el
experimento.
Campo magnético terrestre
Objetivo de la práctica:

Analizar el campo magnético creado por un conductor rectilíneo, y


medir la magnitud horizontal del campo magnético terrestre.

Método utilizado:

Se conectaron unas bobinas de Helmholtz auna fuente de tensión


continua en serie y a un reóstato con el amperímetro. Se realizaron
una serie de medidas del campo magnético para diferentes valores
de intensidad, y para ello se situó la sonda de Hall en un soporte en
el centro geométrico del sistema formado por las dos bobinas.
Resultados:

I(mA) Bh(mT)
0 0
200 0,17
400 0,31
600 0,44
800 0,57
1000 0,72
1200 0,85
1400 0,99
1600 1,16
1800 1,29
2000 1,42

1.6

1.4
f(x) = 0.000705 x + 0.015
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 500 1000 1500 Bh(mT)
2000 2500

En esta tabla hemos representado los valores entre 200mA y


2000mA, calculando su pendiente mediante mínimos cuadrados, el
cual, cuantitativamente seria el valor de K.
Tras esto, colocaríamos el magnetómetro de forma horizontal en el
centro geométrico de las bobinas. Anotamos la angulación
presentada por las agujas cuando no circulaba corriente por las
bobinas de tal forma que fuese perpendicular a los meridianos.
Ajustamos la intensidad hasta conseguir que la aguja cambiase su
angulación de 5º en 5º hasta llegar a 55º.

Φ (º) I(mA) Bh(mT) TgΦ


55 64,1 0,0444 1,428
50 56 0,0388 1,192
45 48,6 0,0336 1
40 42,7 0,0295 0,839
35 36,7 0,0254 0,7
30 31,5 0,0218 0,577
25 26,1 0,0181 0,466
20 22,3 0,0154 0,364
15 18,4 0,0127 0,268
10 15,5 0,0107 0,176
5 12 0,0083 0,087
0 0 0 0
-
-5 -4,3 -0,003 0,087
Bh-Tg
70

60
f(x) = 1.05956043956044 x + 1.94175824175824

50

40

30

20

10

0
-10 0 10 20 30 40 50 60

-10

I(mA) Linear (I(mA))


Bh(mT) TgΦ

La pendiente de esta curva coincide con B(tx) cuyo valor numérico es


BTx
BT = cos ⁡(7 º) = 0,03353 𝑚T

Discusión y conclusión;

En esta práctica se han hallado distintos valores del campo


magnético a partir de distintos valores de intensidad de corriente,
obteniendo unos resultados muy parecidos a los teóricos.
Principio de Arquímedes

Objetivo de la practica:

Demostrar el principio de Arquímedes, determinar la densidad de un


sólido a partir de la densidad del agua

Método utilizado:

Tomamos los datos de las masas de los solidos que utilizamos y


vertimos líquidos, agua y glicerina, de los cuales conocemos su
densidad, en una probeta de 5cm de radio. Tras estos introducimos
los cuerpos en los matraces y miramos con una regla el cambio del
volumen, ya que, el volumen desplazado seria el del cuerpo.

Resultados

agua glicerina
997kg/m^3) 1260(kg/m^3

latón aluminio PVC Hierro

Masa(g) 79,4 50,36 18,92 136

vol (m^3) 1*10^-5 2*10^-5 1,6*10^-5 2*10^-5

Una vez conocidos los datos de la masa y el volumen desplazado ,así


como las densidades de los líquidos solo tenemos que aplicar las
leyes de Arquímedes para encontrar sus densidades. Para ello
usamos la fórmula;
E−N= p∗v∗g

Tras esto llegamos a los siguientes datos de las densidades de los


cuerpos:

latón Al PVC Hierro

glicerina 7947 3400 1182 6900

Agua 7940 3375 1165 6821

Los datos son similares, pero no iguales debido a la falta de precisión


de las medidas.

Conclusiones:

En esta práctica hemos hallado la densidad de distintos sólidos. y


hemos comprobado con éxito el principio de Arquímedes. Es
fascinante ver el avance que tenían los pensadores griegos, ya que
pese a no conocer las leyes de Newton empezaron a comprenderlas
de forma empírica, no matemática
Leyes de Snell

Metodología del experimento.

Colocamos un prisma de metacrilato en el centro de un soporte el


con un láser Ne-He apuntado a su centro geométrico. Tras esto,
hacemos incidir el láser con cierta angulación y calculamos los
ángulos de incidencia y los refractados, obteniendo los siguientes
resultados.
Resultados:

Apuntamos los ángulos de incidencia y de refracción sobre el sólido

incidencia º refracción

10ª 6º

20º 12º

30º 18º

40º 24º

50º 30º

60º 36º

70º 42º

80º 48º

15º 9º

45º 27º

n1(aire) (metacrilat)

1 1,49

Tras calculamos el valor del seno de ambos ángulos con el fin de


poder aplicar las ley de Snell, la cual sería;

n 1 sen ( a )=n 2 sen (b)

Nº sin(a) sin(b)
33 0,1736 0,1045
34 0,3420 0,2079
35 0,5000 0,3090
36 0,6428 0,4067
37 0,7660 0,5000
38 0,8660 0,5736
39 0,9397 0,6157
40 0,9848 0,6428
41 0,2588 0,1564
42 0,7071 0,4540
Ley de Snell
0.7000

0.6000 f(x) = 0.674812982393919 x − 0.020034236040573

0.5000

0.4000
Seno(a2)

0.3000

0.2000

0.1000

0.0000
0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000 0.8000 0.9000 1.0000 1.1000

Seno(a1)

Discusión y Conclusión:

En esta práctica se ha comprobado con éxito que el rayo incidente, la


normal y el rayo reflejado están en el mismo plano. También hemos
calculado el ángulo de los rayos reflejados y refractados a partir de
diferentes fórmulas. Para el ángulo reflejado se obtuvieron, como
era de esperar, valores muy próximos al valor del ángulo incidente,
debiéndose estas pequeñas diferencias a errores de tipo sistemático
y de tipo accidental.
Oscilador masa-muelle
Objetivo de la practica:

-Comprobar la ley de Hooke y calcular la K.

-Analizar el movimiento y el periodo del oscilador.

Método experimental.

Se pesaron el muelle, la cestilla y los pesos de forma separada y se


ajustò un intervalo por el que iban a aumentar los pesos.

Se puso el portamasa y se espero hasta que quedase en equilibrio,


luego, medimos su elongación y lo anotamos como y0

Usamos 3 muelles y luego los colocamos en serie y en paralelo.


y+0.0005 elongacio
masa (g) m+m0 m t+0,005 Periodo(T) T^2 n Δm Δy
muelle 1º
0 60 15,7 0 0,005 0,0000025
20 80 16,9 8,45 0,42325 0,17914 1,2 0,005 0,0000025
40 100 17,9 2,4 0,005 0,0000025
60 120 19,1 10,575 0,52875 0,27958 3,4 0,005 0,0000025
80 140 20,2 4,5 0,005 0,0000025
100 160 21,2 12,22 0,611 0,37332 5,5 0,005 0,0000025
120 180 22,4 6,7 0,005 0,0000025
140 200 23,6 13,755 0,68775 473 7,9 0,005 0,0000025
muelle 2º
50 110 14 6,42 0,321 0,10304 6,4 0,005 0,0000025
100 160 15,2 7,73 0,3865 0,14938 15,2 0,005 0,0000025
150 210 16,3 9,22 0,461 0,21252 16,3 0,005 0,0000025
200 260 17,4 10,31 0,5155 0,26574 17,5 0,005 0,0000025
muelle 3º
0 20 16,65 0 0,005 0,0000025
10 30 17,35 0,7 0,005 0,0000025
20 40 18 solo estático 1,35 0,005 0,0000025
30 50 18,6 1,95 0,005 0,0000025
40 60 19,3 2,65 0,005 0,0000025
50 70 20,1 3,45 0,005 0,0000025
2 muelles paralelo
0 20 18,6 3,95 0,19775 0,03911 0 0,005 0,0000025
10 30 19,1 4,57 0,2285 0,05221 0,5 0,005 0,0000025
20 40 19,4 4,86 0,243 0,05905 0,8 0,005 0,0000025
30 50 19,7 5,17 0,2585 0,06685 1,1 0,005 0,0000025
40 60 20,1 5,64 0,28225 0,07967 1,5 0,005 0,0000025
50 70 20,4 6,23 0,3115 0,09703 1,8 0,005 0,0000025
2 muelles en serie
0 20 17,4 6,88 0,344 0,118 0 0,005 0,0000025
10 30 18,6 8,16 0,408 0,166 1,25 0,005 0,0000025
20 40 19,9 9,43 0,473 0,224 2,5 0,005 0,0000025
30 50 21,2 10,31 0,516 0,266 3,8 0,005 0,0000025
40 60 22,9 11,37 0,569 0,324 5,5 0,005 0,0000025
50 70 23,7 12,04 0,602 0,362 6,3 0,005 0,0000025

Masa-elongación
12
muelle 2
12
10
10
8
8
6
6
4 4

2 2

0 0
0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12

12
paralelo muelle 3
10
12
8
10
6 8

4 6
4
2
2
0
0 2 4 6 8 10 12 0
0 2 4 6 8 10 12

serie
12

10

0
0 2 4 6 8 10 12
Muelle g/k k(kg/s^2)
1 0,65 15,07
2 0,69 42,61
3 0,68 14,41
paralelo 0,35 31,52
serie 1,3 7,5

Mediante las pendientes de las graficas presentadas anteriormente


calcularemos la constante elástica, mediante las fórmulas.

A=4 π ^2/k y b=4π ^2(αm+m0)/k

muelles k(kg/s^2)
1 14,28
2 45,32
paralelo 30,7
serie 7,91

Discusión y conclusión:

En esta práctica se ha determinado la constante elástica de distintos


muelles que colgaban verticalmente por un extremo mediante dos
métodos experimentales, uno dinámico y otro estático
Osciloscopio

Objetivo de la práctica

Aprender el manejo del polímetro y osciloscopio ya que son dos


instrumentos muy comunes en el laboratorio. Para ello se realizaron
las medidas más usuales con estos instrumentos.

Método Experimental

Para seis de las resistencias que se suministraban en la práctica se


determinó en primer lugar el valor nominal aplicando el código de
colores. A continuación, se seleccionó el modo para medir
resistencias en el polímetro y se puso la escala adecuada, obteniendo
así los valores experimentales de las resistencias

R(col)(ohm) Error % R(Exp)I error (ohm) R(exp)II Error (ohm)


220 10 212 1 217,4 0,1
450 10 462 1 467,1 0,1
1000 10 952 1 961 0,1
4700 10 4550 1 455,8 0,1
15000 10 14,97K 1 14,99k 0,1
100000 10 0,992k 1 996k 0,1

Se tomaron seis medidas de voltajes suministrados por la fuente de


alimentación de voltaje variable. Para ello, se seleccionó el modo
para medir voltajes en c.c en el polímetro y la escala adecuada, y se
conectó el polímetro a la salida de la fuente

1ª escalaV Error 1V 2ª Escala V Error 2V 3ªEscala error 3V


218,4 0,1
33,8 0,1 33,85 0,1
20,1 0,1 20,13 0,1
16,1 0,1 16,1 0,1 16,08 0,001
4,5 0,1 4,51 0,1 4,51 0,001
10,1 0,1 10,05 0,1 10,048 0,001

Tras obtener estos resultados se procedió a calcular las intensidades


de una corriente continua al variar la resistencia. Usamos una
resistencia de 10,3 Ω, la caja de resistencias y la fuente de corriente.
Se conectaron a un circuito se le aplicó un voltaje de 5V y se fue
variando la resistencia de dos en dos.

Intensidad
Resistencia Error teorica Error A Intensidad exp Error A
20,3 0,1 0,236 0,001 0,244 0,001
18,3 0,1 0,261 0,001 0,27 0,001
16,3 0,1 0,291 0,001 0,302 0,001
14,3 0,1 0,329 0,001 0,342 0,001
12,3 0,1 0,379 0,001 0,396 0,001

Lo último realizado en la práctica fue hallar el voltaje de la corriente


alterna que había en los enchufes. Se conectó el polímetro al
enchufe y se encendió, estando el polímetro puesto en la escala más
alta. V(red)= 235,5 y su error asociado es 0.1V
Para calcular el valor de tres ondas sinusoidales y una cuadrática se
conectó el generador de funciones a el primer canal, y con la función
que salía en la pantalla se calculó el voltaje. El voltaje se midió
conectando el generador al polímetro. Para calcular el voltaje medio
Vosc
2
Vosc
y eficacia requiere la utilización de Vm=
π
y Ve=
√2

Tipo de
onda V(osc) Error V V(poli) Error V Vm V Error V Ve ErrorV

sinusoidal 2,8 0,1 1,95 0,01 1,78 0,01 1,97 0,01

sinusoidal 9,8 0,1 6,83 0,01 6,23 0,01 6,92 0,01

sinusoidal 11,4 0,1 8 0,01 7,25 0,01 8,06 0,01

Cuadrática 4 0,1 4,01 0,01 2,54 0,01 2,82 0,01

Cuadrática 8,5 0,1 8,85 0,01 5,41 0,01 6,01 0,01

Para medir la impedancia del osciloscopio se calculó el voltaje que


pasaba por un circuito con una resistencia, y sin ninguna. Usaremos
la fórmula:

Vi
Rosc=
Vo−Vi

Cuyo resultado es: 0,97 MΩ

Ri(mOhm) V(v) Error V


0 7,4 0,01
1 3,65 0,01

Tipo de Frecuencia Frecuencia


onda teo Error Hz exp error Hz Periodo s error s
sinusoidal 351 1 350,88 0,04 2,85*e-3 0,001
sinusoidal 500 1 500 0,1 2*e-3 0,001
sinusoidal 800 1 793,7 0,1 1,26E-03 0,001
Cuadrática 2500 1 2500 0,3 4,00E-03 0,0001
Cuadrática 5000 1 5000 0,1 2,00E-04 0,0001

Se requiere calcular el ángulo de desfase de la misma función entre


el momento en que aún no ha pasado por un condensador de 1
microF y entre el momento en que ya lo ha pasado.

Con las fórmulas arcosen (CD/AB) y α= arctan (1/ 2πfcR) se puede


hallar el ángulo experimental y teórico.

Frecuencia CD AB a(exp) a(teo)


100 6,8 8 58,12º 57,51º
500 2,4 8 17,27º 17,39º
987 1,4 8 10,4º 9,4º

Discusión y conclusión

En esta práctica hemos realizado distintas medidas con el polímetro


y el osciloscopio, las que se hacen generalmente en el laboratorio,
con el objetivo de aprender su manejo, uso e interpretación. Hemos
obtenido unos valores muy satisfactorios en la práctica, obteniendo
también algunos errores típicos del laboratorio de tipo accidental y
sistemático.
Resistencia eléctrica
Objetivo de la práctica:

Comprobar la ley de ohm de forma experimental, así como la


correlación existente entre la intensidad, la tensión y la resistencia
eléctrica.

Método experimental.

Se montó un circuito para un cable de una determinada sección, se


pinzó el mismo para acotar su longitud, y así, restringir la resistencia
que este aporta al circuito. Con la fuente apagada se instaló el
circuito para un cable de longitud y sección dadas, asegurándonos
que las escalas del amperímetro y del voltímetro fueran las
adecuadas. Variando la intensidad de la fuente, anotamos la
intensidad gracias al uso del voltímetro y conseguimos los siguientes
datos:

Longitud(m) I(A) eI(A) eV(mV) eV(mV)


0,8552mm^2 0,19634mm^2 0,45365mm^2 0,67929mm^2
1 0,2 0,001 48,8 18,1 10,7 6,5 0,1
0,3 0,001 73,4 27,1 16 9,7 0,1
0,4 0,001 97,8 36,1 21,3 13 0,1
0,5 0,001 122,3 45 26,6 16,2 0,1
0,75 0,2 0,001 36,5 13,5 8,3 4,7 0,1
0,3 0,001 54,6 20,2 12,5 7,1 0,1
0,4 0,001 73 26,9 16,7 9,5 0,1
0,5 0,001 91,2 33,6 20,8 11,8 0,1
0,5 0,2 0,001 24,4 9 5,1 3,2 0,1
0,3 0,001 36,7 13,5 7,6 4,8 0,1
0,4 0,001 48,9 18,1 10,1 6,4 0,1
0,5 0,001 61,2 22,5 12,6 8 0,1
0,25 0,2 0,001 12,7 4,6 3,3 1,7 0,1
0,3 0,001 19 6,9 4,9 2,5 0,1
0,4 0,001 25,3 9,1 6,5 3,4 0,1
0,5 0,001 31,6 11,4 8,1 4,3 0,1
Cable 0,33 mm
140

120
f(x) = 244.9 x − 0.139999999999986 1m
100 Linear (1 m)
f(x) = 182.5 x − 0.0499999999999901 0,75 m
80
eV (mV)

Linear (0,75 m)
60 0,5 m
f(x) = 122.6 x − 0.110000000000007 Linear (0,5 m)
40 0,25 m
20 f(x) = 63 x + 0.0999999999999979 Linear (0,25 m)

0
0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55
I (A)

Cable 0,5 mm
50
45
f(x) = 89.7 x + 0.18000000000001
40 1m
35 Linear (1 m)
30 f(x) = 67 x + 0.100000000000001 0,75 m
eV (mV)

25 Linear (0,75 m)
0,5 m
20 f(x) = 45.1 x − 0.00999999999999623
Linear (0,5 m)
15
0,25 m
10 f(x) = 22.6 x + 0.0900000000000016 Linear (0,25 m)
5
0
0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55
I(A)
Cable 0,760mm
30

25 f(x) = 53 x + 0.0999999999999979 1m
Linear (1m)
20 0,75m
f(x) = 41.7 x − 0.0199999999999978
Linear (0,75m)
0,5m
15
Linear (0,5m)
f(x) = 25 x + 0.0999999999999996 0,25m
10 Linear (0,25m)
f(x) = 16 x + 0.100000000000001
5

0
0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55

0,960mm
25

20

15

10

0
0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55

Obviamente la pendiente de cada una de las líneas de tendencia


equivaldría a la resistencia de cada cable en dicha longitud. Ahora
usando la formula S=π ¿ crearemos una tabla con las secciones,
longitudes y resistencia de cada uno de los cables del circuito.

0,8552mm^2 0,19634mm^2 0,45365mm^2 0,67929mm^2


L(m) R(mOhm) R(mOhm) R(mOhm) R(mOhm)
1 245,66 89 52,714 32,457
0,75 182,74 67 42,428 23,743
0,5 123 45,2 25,229 16,229
0,25 62,174 22,771 16,371 8,629

0,8552mm^2
300

250
R² = 0.999892253207893
200

150

100

50

0
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1

0,45365mm^2
60

50 f(x) = 50.4912 x + 2.6285


R² = 0.98498549678124
40

30

20

10

0
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1
0,19634mm^2
100
90
R² = 0.999966935949487
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1

0,67929mm^2
35

30 f(x) = 31.5992 x + 0.515000000000001


R² = 0.998742302601312
25

20

15

10

0
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1

Discusión y conclusión

En está practica hemos demostrado empíricamente la ley de ohm, es


decir, la relación entre la intensidad, resistencia y la tensión. Así
como, hemos demostrado que la resistencia interna del cable es
directamente proporcional a la longitud del mismo.

También podría gustarte