Texto Paralelo Derecho Tributario-Jackeline

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

SEDE 008 HUEHUETENANGO

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES (ABOGACIA Y


NOTARIADO)

SEPTIMO SEMESTRE

LICENCIADA. SULY ALILÍ MÉNDEZ SANTIZO

DERECHO TRIBUTARIO

TEXTO PARALELO

ESTUDIANTE: JACKELINE TORRES CÁRDENAS

CARNE: 16 – 211 – 0002

25 DE MAYO DEL 2,019


INDICE

INTRODUCCION..................................................................................................................1
CAPITULO I...........................................................................................................................2
DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO TRIBUTARIO..........................................2
Origen de los tributos..........................................................................................................3
Época antigua......................................................................................................................4
Tributos que se pagaban en la Edad Media.........................................................................4
Cronología de la tributación en Guatemala y Centroamérica.............................................5
Época precolombina............................................................................................................5
Época colonial.....................................................................................................................5
Época independiente...........................................................................................................5
Época republicana...............................................................................................................5
Época contemporánea.........................................................................................................6
TRIBUTO Y EL DERECHO TRIBUTARIO........................................................................6
EL TRIBUTO.....................................................................................................................6
Necesidad y finalidad de los tributos..................................................................................6
Finalidad de la tributación...................................................................................................7
Noción general de la teoría jurídica de la tributación.........................................................7
Poder o potestad tributaria del estado.................................................................................8
DEFINICIÓN DE DERECHO TRIBUTARIO......................................................................9
Parte general........................................................................................................................9
Parte especial.......................................................................................................................9
Relación jurídico tributaria.................................................................................................9
Naturaleza de la relación jurídico tributaria......................................................................10
Características de la relación jurídico tributaria...............................................................10
Sujetos de la relación jurídico tributaria...........................................................................10
Elementos de la relación jurídica tributaria......................................................................11
Características del poder tributario...................................................................................11
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO...................................................................12
La Constitución Política de la República de Guatemala...................................................12

2
Los tratados internacionales..............................................................................................12
La ley.................................................................................................................................13
Leyes delegadas y decretos leyes......................................................................................13
Decretos leyes...................................................................................................................13
Leyes delegadas................................................................................................................14
Los reglamentos................................................................................................................14
AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO............................................................15
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO TRIBUTARIO......................15
De legalidad......................................................................................................................16
De capacidad de pago.......................................................................................................16
De no confiscación............................................................................................................17
De irretroactividad............................................................................................................17
FRACCIONAMIENTO DEL DERECHO TRIBUTARIO..................................................17
Tipos de impuestos que se pueden aplazar y/o fraccionar................................................18
PRINCIPALES IMPUESTOS EN GUATEMALA.............................................................18
Principios Constitucionales de la Tributación..............................................................18
IMPUESTOS DIRECTOS:............................................................................................19
IMPUESTOS INDIRECTOS:.......................................................................................20
CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS PAGADOS EN GUATEMALA................21
Impuesto Sobre Distribución de Petróleo y Derivados.....................................................21
RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA.................................33
RECURSO DE REVOCATORIA....................................................................................33
RECURSO DE REPOSICIÓN.........................................................................................39
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO........................................................42
Definición..........................................................................................................................43
Fundamento legal..............................................................................................................43
Organización jurisdiccional..............................................................................................44
Recursos previos contenciosos tributarios........................................................................45
Reposición y Revocatoria.................................................................................................45
PROCEDIMIENTOS ECONÓMICOS COACTIVOS........................................................46
Definición..........................................................................................................................46
Fundamento legal..............................................................................................................46

3
Organización jurisdiccional..............................................................................................47
CONCLUSIONES................................................................................................................48
RECOMENDACIONES.......................................................................................................49
BIBILIOGRAFIA.................................................................................................................50

4
INTRODUCCION

En las hojas que acontinuacion se le presentan cuentan con una pequeña definición sobre
temas vistos en clase durante el curso de derecho tributario, de estos temas vistos se hace
mención del desarrollo histórico del derecho tributario, origen de los tributos; tributo y el
derecho tributario, la finalidad, nocion, poder o potestad, definición de derecho tributario,
relación jurídico tributaria, elementos, características, fuentes del derecho tributario,
autonomía del derecho tributario, principios constitucionales del derecho tributario,
fraccionamiento del derecho tributario, principales impuestos en Guatemala; recursos
administrativos en materia tributaria, procedimiento contencioso tributario, recursos previos
contenciosos tributarios, procedimientos económicos coactivo.
El derecho tributario es la rama del derecho financiero que organiza los elementos
estructurales constitutivos de tributo y determinar normativamente las potestades,
sujeciones y deberes a través de los que se desenvuelven las funciones públicas de
gestión y de resolución encaminadas a la aplicación del llamado recurso financiero”.

1
CAPITULO I

DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO TRIBUTARIO


El derecho común, es el derecho que dio origen al derecho civil, este es el tronco común de
todas las ramas del derecho; “el derecho civil se compara a un gran tronco y de éste se
desprendió el derecho público, aparentando una separación entre derecho público y derecho
privado, pero esta separación no es completa, porque no existe una completa independencia
en cuanto a las figuras que contiene tanto uno como el otro”.
Así como el derecho público y el derecho privado no son ramas separadas porque tienen
relación entre ellas, así sucede con todas las materias del derecho tienen relación unas con
otras, el derecho penal de una u otra forma se relaciona con el derecho civil, Mercantil y
notarial, asimismo tiene relación con el derecho tributario en cuanto a la criminalización de
muchas instituciones del derecho; “el derecho es uno, dividido en materias específicas,
pero la división del mismo se ha dado por necesidades coyunturales históricamente, se han
creado códigos específicos para cada rama del derecho, también instituciones propias, pero
el derecho siempre será uno”.

El hombre desde el inicio de la humanidad, tiende a vivir en sociedad, y esta vida


colectiva, dio inicio a necesidades distintas a las que tiene el ser humano en forma aislada;
vemos así que cuando el ser humano decide integrarse a una colectividad, esa reunión de
individualidades supone diversos ideales comunes que primariamente son el de defenderse
recíprocamente, crear normas de convivencia que regulen una interdependencia armoniosa
y velar por su acatamiento, así como buscar el medio de resolver las controversias y
castigar las infracciones con el mayor grado de justicia, “estos ideales dan lugar a las
necesidades públicas”.
Así sucesivamente con la evolución que traen los siglos, las agrupaciones crecen y se
perfeccionan, convirtiéndose en Estados, mediante la conjunción de tres elementos:
población, territorio y gobierno, éste último que por estar orgánicamente constituido, es el
representante del Estado, y como tal ejerce su poder imperio, sustituyendo al jefe de la
antigüedad; es, entonces, el gobierno de cada Estado el encargado de organizarse
adecuadamente para poder crear la normativa legal en todos los ámbitos para normar su
actividad pública como una de las actividades del Estado, entraré en detalle en la actividad
financiera, que es una actividad básica de cada Estado y que es la que interesa en el
presente estudio de investigación.
El derecho financiero es una rama joven, que se encuadra en el derecho público, y es una
serie ordenada de normas científicas y positivas, referente a la organización económica de
los gastos e ingresos del Estado. Matus Benavente, define el derecho financiero como “la
disciplina jurídica que estudia los principios y los preceptos legales que rigen la
organización del Estado, para la percepción, administración y empleo de los recursos

2
públicos y las relaciones jurídicas a que los impuestos dan origen para el Estado y los
contribuyentes, como los que se generan como consecuencias de la imposición”.
Origen de los tributos
Los reyes con el objeto de incrementar su patrimonio y el de sus súbditos, se
mantenían en constantes guerras con sus vecinos, pues el resultado de las victorias era la
obtención de los tesoros del derrotado y la adquisición de nuevas tierras y súbditos. Esta
situación de constantes guerras eran propiciadas por los nobles o principales del reino, pues
de acuerdo al botín logrado así era la riqueza y bienestar de que gozarían dichos personajes
como en algunas oportunidades las guerras se prolongaban demasiado, las finanzas del Rey
se veran disminuidas y a veces al borde de la bancarrota total, situaciones que hizo que el
Rey se viera en la necesidad de solicitar de los principales nobles su colaboración para el
sostenimiento del reino y de sus ejércitos. Las prestaciones solicitadas exclusivamente a los
principales del reino, crecen con las necesidades de las guerras a un ritmo tan vertiginoso
que obligan a los reyes a dirigirse no sólo a los nobles, sino directamente hacia sus súbditos
en demanda de nuevos recursos.

Vemos así que las ayudas consentidas del vasallo al señor y en general todos los tributos
que el Rey solicito de sus súbditos durante la baja Edad Media, no por consideraciones de
interés público sino al menos en un principio por intereses recíprocos, siempre como
consecuencia de las guerras, el Rey impone su poder a los nobles y a su súbditos y lo
agrega a os vencidos y para sostener a sus ejércitos, crea impuestos que deben ser pagados
por todos en forma obligatoria.
Esta ampliación de la base contribuyente obligó a dar entrada a sus representantes en el
primitivo Consejo del Rey, después denominado comunes, Cortes o Estados Generales. Así
pues desde el nacimiento de las Cortes, la representación de la Sociedad Estamental tuvo
participación directa en la aprobación de impuestos con cierta preponderancia de el Estado
llano, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIII, sin embargo este triunfo de la
idea de limitación del poder real, no significa afirmar la existencia de lo que, andando el
tiempo, habría de constituir el contenido del principio de legalidad tributaria, el
consentimiento de impuesto se presenta como un derecho de los súbditos opuesto a la
facultar de los monarcas de acudir constantemente a ellos en demanda de recursos, pero
desde el punto de vista del súbdito es fundamental un derecho de defensa, una garantía y
una seguridad frente a la arbitrariedad y abusos de los reyes.
Como conclusión podemos entonces exponer que el origen de los tributos fue la ambición
de los reyes y nobles por adquirir nuevas riquezas, que para obtener dicho objetivo era
necesario mantener grandes ejércitos, los cuales para su mantenimiento requerían la
utilización de grandes cantidades de bienes, los que al ya no poder ser suministrados por el
propia Rey hizo necesaria la petición de colaboración de los nobles, y al ya no alcanzar
dicha colaboración se impone la contribución obligatoria para el súbdito, la cual después se
hace extensiva para los vencidos en la guerra para esbozar el origen de los tributos
contemplaremos la época antigua (Egipto, Babilonia, Grecia y Roma), la edad moderna y la
3
edad contemporánea, además se puntualizará sobre la necesidad de los tributos y su
finalidad.

Época antigua
• Egipto y Babilonia: Aquí se encuentra la mayoría de los antecedentes de los impuestos,
se pagaban en servicio o en especie.
• Grecia: Inicialmente los griegos se opusieron al pago de los impuestos, ya que se decía
que era un acto en contra de la voluntad y la libertad individual, pero luego comprendieron
la necesidad de cobrar los mismos, pero fueron exigentes en que se diera una correcta
inversión de los recursos y aceptaron dos clases de impuestos: los primeros eran
prestaciones voluntarias, en estas prestaciones los griegos basaron sus impuestos, pero no
por obligación, sino por simple convicción, sólo así podía el Estado cubrir sus necesidades.
En el segundo era un sistema de imposición indirecta, se pagaba al comprar mercancía un
ejemplo de ello tenemos el impuesto al valor agregado –IVA- actualmente.
Roma: Al inicio no se pagaban los impuestos; eran los pueblos vencidos en la guerra
quienes debían pagarlos. Los romanos tomaron la actitud de no pagar los impuestos que los
pueblos conquistados debían pagar los mismos; pero al extenderse el imperio ya no
alcanzaban con esos tributos y hubo necesidad de acudir al pueblo romano, a los
ciudadanos romanos.

Tributos que se pagaban en la Edad Media


Los impuestos eran cobrados por los señores feudales, en las formas que se relacionan a
continuación:
Formariage o servidumbre matrimonial: Consistía en una cantidad de dinero que se
pagaba conforme a la estatura de la mujer; se pagaba al señor feudal, cuando un siervo o
sierva quería contraer matrimonio con persona de otro feudo.
Mano muerta: Consistía en el derecho que tenía el señor feudal para apoderarse de la
herencia de sus siervos que morían sin tener hijos, o los parientes colaterales no podía
heredar; pero éstos no podían heredar si no pagaban al señor feudal el impuesto que éste les
imponía, consistía en el impuesto de herencias, legados y donaciones.
Capitación: Era el impuesto que se pagaba al señor feudal por cabeza, después de realizar
un censo, es decir cada persona censada debía pagar su impuesto por un año, aquí se
originó el concepto de ingreso per-cápita, que constituye el antecedente del Impuesto sobre
la renta -ISR-.
• Derecho de Relieve: Consistía en pagar un rescate o impuesto, por parte de los parientes
colaterales del fallecido si querían quedarse con los bienes de éste; es el derecho de los
familiares para recuperar los bienes del pariente que no dejaba herederos, pagando un
impuesto a los señores feudales, además se pagaba impuesto por la venta de sal, carne,

4
trigo, (impuesto al consumo, hoy el Impuesto al Valor Agregado -IVA-. derecho de
circulación; carreteras (hoy peaje).

Cronología de la tributación en Guatemala y Centroamérica


Todas las sociedades han tenido y tienen tributos; a lo largo de la historia el tributo ha
adoptado diversas formas y ha sido utilizado para propósitos diferentes, obras públicas,
sostenimiento de las clases altas, hacer la guerra, entre otras; para entender su desarrollo en
Guatemala y Centroamérica se ha dividido en las siguientes épocas:

Época precolombina
En la civilización maya los campesinos tenían que sostener a su supremo gobernante,
jefes locales y sacerdotes; construyeron los centros ceremoniales y las vías de
comunicación, los tributos consistían en alimentos, cacao, miel, tejidos, aves, collares,
conchas, otra forma de tributar fue el trabajo de los esclavos, en las culturas de
Centroamérica los tributos consistían en alimentos, cerámica y animales.
Época colonial

La conquista inició la explotación de los indígenas; por medio del sistema de encomiendas
o el repartimiento, que buscaba el aprovechamiento de la mano de obra indígena por los
conquistadores; pero también se obligó a los españoles a pagar impuestos, el primero de
ellos fue el quinto real.

Época independiente
La federación Centroamericana sustituyó los impuestos coloniales por otros, el déficit de
la balanza de pagos obligó a los Estados a recurrir a préstamos ingleses; a finales del siglo
xix los gobiernos de la región centroamericana aplicaron una reforma tributaria y un
incremento de impuestos, por ejemplo la exportación de café que aumentó la recaudación
por alcabala marítima, ingresos que se cuadruplicaron en una década, reapareció el trabajo
forzado para la población indígena en las plantaciones y en la construcción de obras
públicas.

Época republicana
Esta época constituye el surgimiento de las repúblicas centroamericanas, cada una de ellas
estableció sistemas parecidos, pero en general los impuestos recaían a la exportación e
importación de bienes agrícolas o industrializados, a mediados del siglo xx, en que se
produce la crisis económica mundial, se inician programas en donde la administración
tributaria se encuentra ante el gran reto de la obtención de recursos para que el Estado

5
pueda ejecutar los gastos indispensables que requieren los servicios, que por ley le
corresponde prestar.

Época contemporánea
En el área de Centroamérica se aplican sistemas de ajuste estructural, que afectan a
las clases más desfavorecidas y el alza de la carga tributaria al pequeño contribuyente así
como al comerciante; los Estados en Centroamérica iniciaron programas
reguladores para combatir el fraude fiscal, sobre todo de los grandes capitales que evaden
el pago de sus impuestos directos; en épocas pasadas como en la actualidad las políticas
fiscales y los sistemas de recaudación se han mostrado deficientes, lo que se ha
traducido en servicios públicos con grandes carencias calidad y cobertura.

TITULO II

TRIBUTO Y EL DERECHO TRIBUTARIO

EL TRIBUTO
El tributo es la cantidad de dinero que las personas deben pagar al Estado, el Artículo 9 del
código tributario establece “tributos son las prestaciones comúnmente en dinero que el
Estado exige en el ejercicio de su poder tributario, con el objeto de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines”, el Estado puede obligar el pago de los tributos, imponiendo
una sanción cuando no se contribuya de manera voluntaria; la inversión de los tributos debe
orientarse hacia las necesidades más urgentes de la población, entre ellas el combate a la
pobreza, mejoras en la salud, la educación y seguridad.
Doctrinariamente concluyendo, los tributos son las prestaciones pecuniarias,
normalmente obtenidas en dinero que el Estado o ente público autorizado por este obtiene,
en virtud de su soberanía territorial, por parte de los particulares; estas prestaciones son
obligatorias y no voluntarias, constituyen manifestaciones de voluntad exclusiva del Estado
desde que el contribuyente tiene derechos y obligaciones, es decir a partir de los dieciocho
años y con capacidad para actuar, siempre y cuando se encuentre dentro de las condiciones
para tributar.
Necesidad y finalidad de los tributos
El economista inglés Charles M. Allan expone “que la economía perfectamente
competitiva, se presenta al menos a primera vista como capaz de funcionar de un modo
muy satisfactorio sin que intervenga formalmente el Estado y por consiguiente sin
tributación”, siento que es muy discutible lo que expone este autor ya que el sostiene que
existe un sistema de economía que regula la producción de bienes que necesitamos y que
por lo tanto, no se justifica la intervención del Estado al sostener cuando observamos las

6
economías de occidente este sistema estilizado de marcado parece verosímil, como una
aproximación a lo que sucedería si se suprimiera la actuación del Estado.

Me encantaría delimitar o hablar de tres sugerencias en cuanto al Estado que


proporciona bines sociales y bienes meritorios porque algunos de estos bienes poseen
características que les hacen poco aptos para su previsión a través del mercado, el Estado
gasta dinero para mantener a los pobres, y que el Estado actúa para corregir ciertos fallos
del mercado en orden a su buen funcionamiento como mecanismo planificador, o sea que
no obstante propugnar por la no intervención del Estado, luego justifica su existencia e
intervención al reconocer que determinados bienes o servicios sólo pueden ser
suministrados por el Estado, entre los que señala la defensa nacional, administración de
justicia y orden público, alumbrado, vivienda limpieza de calles, parques urbanos la
educación.
Por otra parte encontramos el criterio de la mayoría de autores que son contrarios al
criterio anterior, quienes exponen desde tiempos pretéritos el hombre tiende a vivir en
sociedad y en esta vida colectiva engendra necesidades distintas de las que tiene el
individuo en su consideración aislada, vemos así, que cuando el ser humano resuelve
integrarse en una colectividad, esa reunión de individualidades supone diversos ideales
comunes que primariamente son el de defenderse recíprocamente, crear normas de
convivencia que regulen una interdependencia armoniosa y velar por su acatamiento, así
como buscar el medio de resolver las controversias y castigar las infracciones con el mayor
grado de justicia. Estos ideales cuya concreción es ineludible para que exista cohesión entre
seres solidarios y no simplemente yuxtaposición de individualidades una al lado de la otra,
dan lugar a las necesidades públicas.

Finalidad de la tributación
El estado como un ente destinado a la atención constante y permanente de los
interese generales de la colectividad, necesita obtener recursos para poder cumplir con su
fin primordial de satisfacer las necesidades públicas, entre las que encontramos la defensa
de su territorio, la administración de justicia, comunicaciones, educación, salud pública, en
otras palabras que la finalidad de la tributación es la obtención de recursos para el
cumplimiento de sus fines sociales.

Noción general de la teoría jurídica de la tributación


Se les reconoce a los juristas alemanes e italianos, el mérito de ser los realizadores de
la teoría jurídica de la tributación, los tributos constituyen la más importante clase de
ingresos del estado moderno para obtener los medios económicos que le permitan realizar
sus fines, entre los que se encuentra la prestación de los servicios públicos y la satisfacción
de las necesidades generales.

7
Corresponde a la ciencia económica establecer los impuestos y las consecuencias
para la individualización de las fuentes de ingresos y gastos, pero es competencia exclusiva
del jurista el estudio de los instrumentos establecidos en el derecho, para procurar el dinero
al ente público para que éste lo administre y lo gaste en la realización de los actos
considerados útiles o necesarios para el ente por si mismo y cumpla con sus fines
institucionales tales actos hacen necesario evidentemente, desembolsos de dinero, bien para
el pago de las retribuciones a las personas físicas que trabajan para el ente público, bien
para la remuneración de quienes desarrollan una actividad del ente en virtud de una relación
contractual, o bien que suministren al mismo ente, los bienes necesarios para que consiga
sus fines y para el desarrollo de toda actividad en general que debe de realizar, toda
actividad administrativa tiene un carácter estrictamente instrumental, en cuanto se dirige a
proveer al ente público, los medios para desarrollar la actividad que definiríamos
sustantiva, en cuanto se dirige a la consecución de los fines institucionales del ente.

Poder o potestad tributaria del estado


La denominación de potestad tributaria no es aceptada unilateralmente, pues existe a
este respecto dispersión de opiniones en efecto se habla de supremacía tributaria, algunos lo
denominan como poder fiscal, poder de imposición o poder tributario; es así como puedo
decir abiertamente que la facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente tributos,
cuyo pago será exigido a las personas sometidas a su competencia tributaria espacial, esto
en otras palabras, importa el poder coactivo estatal de compeler a las personas para que le
entreguen las erogaciones que implica el cumplimiento de su finalidad de atender
necesidades públicas.
La potestad tributaria, considerada en un plano abstracto, significa por un lado
supremacía y por otro sujeción, es decir la existencia de un ente que se coloca en un plano
superior y preeminente, y frente a el a una masa indiscriminada de individuos ubicada en un
plano inferior, se dice que desea dejar siempre en claro que la potestad tributaria es la
capacidad potencial de obtener coactivamente prestaciones pecuniarias de los individuos y
de requerir el cumplimiento de los deberes necesarios para tal obtención, pero ella no es
todavía un derecho de crédito contra un deudor determinado ni un derecho a exigir
prestaciones formales por el contrario, no existen deberes concretos correlativos a la
potestad tributaria, abstractamente considerada, sino un status de sujeción por parte de
quienes están bajo su ámbito espacial, tal status significa sometimiento de tales personas a
las normas tributarias del estado, pero ello no entraña un deber tributario sino simplemente
un estado de sujeción.
Para concluir puedo decir que la potestad tributaria, se expresa en la norma suprema
constitucional la que faculta al Estado para poder imponer tributos, lo cual es inherente al
Estado en razón de su poder de imperio y se ejerce cuando el órgano correspondiente, o sea
el Congreso de la República establece los tributos en una ley que vincula a los sujetos
Activos y Pasivos de la relación jurídica tributaria, o sea que la potestad tributaria que
otorga la Constitución se manifiesta en el campo legislativo con la creación de las normas

8
que establecen los tributos y por ello se considera que la potestad tributaria se agota con la
creación de la ley tributaria, de igual forma el poder tributario se manifiesta en la creación
de la ley y paralelamente está la facultad de realizar la aplicación concreta de la norma por
parte de la autoridad administrativa lo cual se denomina competencia tributaria.

DEFINICIÓN DE DERECHO TRIBUTARIO

Para Fernando Sainz de Bufanda, el derecho tributario “es la rama del derecho financiero
que organiza los elementos estructurales constitutivos de tributo y determinar
normativamente las potestades, sujeciones y deberes a través de los que se
desenvuelven las funciones públicas de gestión y de resolución encaminadas a la aplicación
del llamado recurso financiero”.
El derecho tributario, en sentido lato, es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a
los tributos, regulándolo en sus distintos aspectos; la terminología no es uniforme respecto
a esta rama jurídica, la doctrina italiana, española y brasileña usan la denominación
“derecho tributario”, los alemanes prefieren la expresión “derecho impositivo”, mientras
que los franceses se refieren al “derecho fiscal”, que es la expresión más generalizada entre
nosotros, agrega el autor Giuliani Fonrouge”, que probablemente la denominación más
correcta es la de “derecho tributario”, que en América Latina es la que mas predomina es la
de “Derecho Tributario”.
Según la moderna doctrina alemana, el derecho tributario es parte del derecho financiero
a la par del derecho presupuestario y el derecho patrimonial del Estado, y es la rama del
derecho financiero que estudia el aspecto de la tributación, como actividad del Estado y en
las relaciones de éste con los particulares y las situaciones que de estas relaciones nacen; el
derecho tributario o fiscal comprende dos grandes partes para su estudio:

Parte general
Es la parte teórica más importante, porque en ella están contenidos aquellos principios de
los cuales no se puede prescindir en los Estados de derecho para lograr que la coacción que
significa el tributo esté regulada en forma tal que imposibilite la arbitrariedad; en esta parte
se encuentran comprendidas las normas aplicables a todos y cada uno de los tributos.

Parte especial
Esta parte comprende todas las disposiciones específicas sobre los distintos tributos que
integran el sistema tributario, entendiendo por sistema tributario el conjunto de tributos de
cada país, ejemplo ley del impuesto único sobre inmuebles, ley del impuesto al valor
agregado, ley del Impuesto sobre la renta.

9
Relación jurídico tributaria
La relación jurídico tributaria es uno de los elementos más importantes del tributo, por
ser el vínculo que une al particular con el Estado, siendo una obligación de dar, coloca al
contribuyente como un deudor tributario, el análisis de la misma es de suma importancia en
el derecho tributario; Héctor Villegas, señala “es el vínculo jurídico obligación al que se
entabla entre el fisco como sujeto activo, que tiene la pretensión de una prestación
pecuniaria a título de tributo, y un sujeto pasivo que está obligado a la prestación”.

La definición de Villegas coloca a la relación jurídico tributaria como la pretensión de


una prestación no como la relación producto del hecho generador ya consumado, por lo que
su definición deja margen de duda; “es el vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto
(deudor) debe dar a otro sujeto que actúa ejerciendo el poder tributario (acreedor) sumas de
dinero o cantidades de cosas determinadas por la ley”,6 la definición de Giulliani es
acertada y didácticamente aceptada por la claridad con que enfoca el tema de la relación
jurídica tributaria.

Naturaleza de la relación jurídico tributaria


La relación jurídico tributaria corresponde al derecho público independientemente que
tenga origen en los actos del derecho privado, constituye una institución autónoma y
corresponde a la vinculación que se crea entre el Estado y los particulares contribuyentes o
terceros como consecuencia del ejercicio del poder del Estado, de exigir el pago de los
tributos.
Características de la relación jurídico tributaria
La relación jurídico tributaria, tiene las siguientes características:
• Consiste en un vínculo personal entre el Estado y los contribuyentes, cada uno en
particular atendiendo a que se cumpla el hecho generador previsto en la ley y que ha
efectuado cada una de las personas en el momento y lugar en que este se lleve a cabo.
• En Guatemala, siempre consiste en la obligación de dar sumas de dinero su única fuente
es la ley, ya que no se reconoce otro tipo de fuente, atendiendo al principio de legalidad e
igualdad.
• Nace al darse la situación de hecho generador o hecho imponible.
• Tiene características de autonomía no solamente con respecto a situaciones de derecho
privado como situaciones de derecho público, por ser un fenómeno propio del derecho
tributario.

10
Sujetos de la relación jurídico tributaria
• Sujeto activo: el Estado que actúa como ente estatal encargado de exigir el
cumplimiento de la obligación Tributaria.
• Sujeto pasivo: representado por el contribuyente, deudor tributario, o el obligado
ante el Estado para cumplimiento a la obligación tributaria.

Elementos de la relación jurídica tributaria


• Elemento personal. El elemento personal de la relación jurídico tributaria se
encuentra compuesto por el sujeto activo y el sujeto pasivo de la misma.
• Hecho generador o hecho imponible. El hecho imponible es nuestra hipótesis legal
condicionante tributaria, esto quiere decir que es el hecho hipotético descrito en la ley
tributaria con una descripción que permite conocer con certeza situaciones en el momento
de realizarse dan surgimiento a la obligación jurídico tributaria.
• Objeto impositivo. Los tributos en general tienen una finalidad de carácter económico,
dado que lleva implícito que su fin es obtener la percepción de recursos en dinero, por parte
del sujeto activo de la relación jurídico tributaria para satisfacer sus necesidades financieras
y políticas.
• Tipo Impositivo. También llamado elemento cuantificante. En la cuantía o porcentaje
que resulte asignada a cada deuda tributaria, este tipo impositivo esta debidamente
establecido en la Ley, y es el valor que el contribuyente entregará al Estado en concepto de
tributo.
• Base impositiva. Puede definirse como la magnitud que resulta de la medición o
valoración del hecho imponible, en todo caso, ha de existir relación entre la capacidad
economiza, puesta de manifiesto por el sujeto pasivo y la determinación de la base
imponible; la base Imponible, como su nombre lo indica, sirve para determinar la
obligación fiscal o tributaria. Diversos autores señalan al indicar que ”la determinación de
la obligación fiscal consiste en la contratación de la realización del hecho imponible o
existencia del hecho generador y la precisión de la deuda en cantidad liquida y exigible”
• Elemento temporal. Lo constituye el momento en que se configura de acuerdo a lo
establecido por el legislador la descripción del comportamiento que configura el hecho
imponible, es necesario que el legislador conceptúe en la ley en cuanto al elemento
temporal en que momento se cumple el hecho generador, y en que momento se cumple el
pago, estos dos elementos son relacionados con el tiempo, uno en cuanto a la realización
del hecho generador.

11
Características del poder tributario
• Es irrenunciable. El Estado no puede renunciar a este tributo especial, sin él, el
Estado no puede existir; sin el poder tributario no puede exigir a los particulares la
satisfacción de las necesidades públicas.
• Es originario. Porque el poder tributario nace con el Estado mismo. Es Permanente.
Porque existirá siempre que exista el Estado, aunque el Estado no lo ejercite, este emitirá
leyes tributarias en cualquier época y su derecho no prescribe

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO


Son fuentes del derecho tributario las normas que regulan la actividad financiera del
Estado, de su actividad tributaria, son normas generadoras o de creación, puede ser también
origen de otra norma, en el derecho tributario al igual que sucede con el conjunto del
ordenamiento jurídico público la teoría de las fuentes del derecho se ciñe a los modos de
creación del derecho escrito por lo que en derecho tributario no puede ser fuente del mismo
la costumbre, atendiendo a que no se pueden crear ni modificar figuras tributarias
por costumbre, el régimen de dichas fuentes sigue el orden jerárquico de la legislación y es
el siguiente: la Constitución Política de la República, los tratados internacionales, la ley,
leyes delegadas y decretos leyes y los reglamentos.

La Constitución Política de la República de Guatemala


La primera de las fuentes del ordenamiento tributario guatemalteco es la Constitución
Política de la República de Guatemala, está como norma suprema del ordenamiento
jurídico condiciona los modos de creación de las normas restantes que la desarrollan y no
pueden oponerse a ella, en el caso que una norma ordinaria se opusiera a lo dispuesto en la
Constitución Política de la República de Guatemala ésta es inconstitucional, porque
contradice la ley fundamental de la nación, en la que se encuentran regulados los principios
inherentes a la persona humana, la Constitución Política de la República de Guatemala
instituye las bases de normas financieras y tributarias, afirma principios generales de la
tributación como lo son el principio de legalidad, de equidad y de justicia tributaria, de no
confiscación, de retroactividad; los que son base del sistema financiero y sobre los que las
leyes ordinarias no pueden implementarse, ya que de hacerlo se estaría ante una violación
de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Los tratados internacionales
Por debajo de la Constitución Política de la República de Guatemala; la primer fuente
por orden de jerarquía son los tratados y convenios internacionales, este es una posición
aceptada generalmente por la doctrina aunque existe una corriente que sostiene que la
articulación entre tratados y derecho interno no existe jerarquía sino que distribución de
materias, entre tanto se discute a nivel nacional, en cuanto a si los tratados y
convenios internacionales tienen o no jerarquía sobre la normativa ordinaria nacional,
nuestra posición es que en materia de derechos humanos los convenios y tratados

12
internacionales tienen preeminencia sobre la normativa del país, y que la aplicación de esta
postura es necesaria en materia tributaria, por ser uno de los aspectos de la administración
pública en las que con mayor frecuencia son violentados estos derechos; como una garantía
a toda la población y por lo tanto aplicable a la materia tributaria el Artículo 46 de la
Constitución Política de la República de Guatemala establece que “en materia de derechos
humanos, los tratados y convenios ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el
derecho interno”; el artículo le da jerarquía superior de la que tiene el derecho interno a los
tratados y convenios internacionales ratificados por Guatemala, y en materia tributaria,
existe conexión con las violaciones a los derechos humanos, en el campo de la tributación,
para que se cumplan los principios del derecho tributario como son capacidad de pago,
equidad, y justicia o igualdad tributaria, no confiscación, los convenios firmados por
Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho interno, se recomienda analizar también el
Artículo 44 de nuestra Carta Maga, por lo anterior los tratados y convenios internacionales
en derechos humanos son fuente del derecho tributario, ya que garantizan que se cumpla
con la protección al contribuyente.
Bien podría decir que considero que al Tratado Internacional como el testimonio escrito
de los acuerdos entre dos o más personas jurídicas internacionales con el objeto de crear,
confirmar, modificar o extinguir derechos, deberes, relaciones instituciones, órganos,
organismos o reglas de índole internacional o de uniformidad legislativa y de protección
individual o externa.
Los convenios internacionales son acuerdos suscritos por los representantes de dos o
más Estados, acerca de una materia determinada. El Tratado y el Convenio Internacional
tienen varias similitudes y algunas diferencias, siendo las más notorias, que el tratado lo
celebra el jefe de Estado y el Convenio lo negocia un órgano inferior por ejemplo podría
decir un Ministro, también podría decir que el Tratado como el Convenio para convertirse
en Ley de la República tiene que ser aprobado por el Congreso de la República. En lo que
respecta al Derecho Tributario, esta categoría de fuente adquiere lugar preferente, ya que
nuestra materia, más que ninguna otra, tiene repercusiones y orígenes en el exterior, donde
lugar a situaciones que se interfieren legislativamente.

La ley
Fuente inmediata del derecho; tienen un papel central en el derecho tributario por lo
imperioso del principio de legalidad, que establece que solamente el Congreso de la
República puede decretar una norma tributaria así como las bases de la recaudación, por lo
que podemos afirmar que ley tributaria, es todo acto emanado del poder legislativo,
sancionado conforme al procedimiento previamente establecido, que ordena todo el sistema
tributario de la nación pero la ley no debe vulnerar nuestra Carta Magna.

13
Leyes delegadas y decretos leyes
Existen diferencias sustanciales entre las leyes delegadas y los decretos leyes, siendo las
dos fuentes del derecho las analizaremos independientemente unas de otros.

Decretos leyes
Pueden dictarse decretos con fuerza de ley ordinaria en casos extraordinarios de
necesidad y urgencia; que deben someterse al Organismo Legislativo el mismo día de su
emisión, o ser ratificados dentro de los sesenta días para perder su eficacia, también se dan
los decretos leyes, cuando existe una guerra, una grave crisis financiera, o cuando se
encuentra en el poder un gobierno de facto, en Guatemala, la ley del impuesto al valor
agregado nace precisamente de un gobierno defacto, siendo en la actualidad parte del
ordenamiento tributario interno.

Leyes delegadas
La ley delegada se configura cuando correspondiéndole al Organismo Legislativo en
exclusiva, la promulgación de las leyes, delega ésta en el Organismo Ejecutivo;
normalmente eso no es admisible pero hay algunos textos constitucionales que lo permiten,
por lo tanto se utiliza esta práctica; en nuestro país, una situación de este tipo sería
inconstitucional, ya que nuestra Carta Magna establece que compete exclusivamente al
Congreso de la República, el decretar leyes, sean estas tributarias o no.

Los reglamentos
El reglamento es un conjunto de normas jurídicas de carácter abstracto e impersonal que
expide el Organismo Ejecutivo, en uso de una facultad propia y que tiene por objeto
facilitar la exacta observancia de las leyes expedidas por el Organismo Legislativo. La
atribución de la facultad reglamentaria al Organismo Ejecutivo se justifica desde el punto
de vista práctico por la necesidad de aligerar la tarea del Organismo Legislativo,
relevándolo de la necesidad de desarrollar y completar en detalle las leyes para facilitar su
mejor ejecución, teniendo en cuenta que el Ejecutivo está en mejores condiciones de hacer
ese desarrollo, puesto que se encuentra en contacto más íntimo con el medio, y que existen
mayores facilidades para la modificación de los reglamentos y adaptarlos a las
circunstancias cambiantes en que tiene que ser aplicado, adaptación que no sería posible, si
dependiera del poder legislativo ya que éste tiene procedimientos más complicados.

Dos principios sirven de norma para determinar los casos en que no debe de intervenir la
facultad reglamentaria, lográndose por medio de ellos hacer una diferencia entre el
contenido de sus disposiciones y el de las leyes emanadas del Organismo Legislativo, el
primer principio es el de la Preferencia o Primacía de la Ley, que consiste en que las

14
disposiciones contenidas en una ley de carácter formal o sea las emitidas por el organismo
Legislativo, no pueden ser modificadas por un reglamento, y el segundo principio es el
denominado de la Reserva de la Ley, que consiste en que conforme a la Constitución, hay
materias que solo pueden ser reguladas por una ley o sea una ley en sentido formal que es la
emitida por el Organismo Legislativo, o sea que de conformidad con este principio no se
puede crear un tributo por medio de un reglamento. La facultad reglamentaria constituye
una facultad normal del Organismo Ejecutivo que no deriva de ninguna delegación
legislativa, sino que la tiene directamente por habérsela otorgado la Constitución.

En lo referente al Derecho Tributario, con algunas reservas se acepta dicho criterio,


pues se argumenta que para considerar un cuerpo normativo como ley, lo debe ser desde el
punto de vista formal y material, y los reglamentos desde el punto de vista formal, son
emitidos por el Ejecutivo y no por el Organismo específicamente establecido para emitir
leyes como lo es el Organismo Legislativo, las diferencias que se señala que existen entre la
ley propiamente dicha y el reglamento son notorios y de fondo algunas de ellas yo podría
mencionar que la ley es emitida por el Organismo Legislativo y el Reglamento por el
Organismo Ejecutivo; si bien es cierto que las disposiciones de la ley y el reglamento son
de carácter general y obligatoria, tanto para los órganos del Estado como para los
particulares, el reglamento no puede crear tributos, ya que su función es únicamente
desarrollar las leyes respectivas y en consecuencia, sus normas deben de estar ajustadas a la
ley y nunca pueden modificarlas, suprimirlas o tergiversarlas, en virtud del principio de
legalidad y de subordinación jerárquica.

En conclusión podría decir que son un elemento muy importante del derecho tributario
son emitidos por el Organismo Ejecutivo; son de imperiosa necesidad para la ejecución de
las leyes, contienen el desarrollo de la ley respectiva, y ocupan una posición de
subordinación con relación a la misma, la reglamentación de las leyes es una función
administrativa, que corresponde al poder ejecutivo, y su función es la de desarrollar la ley
no sobreponerse a ella, ni crear nuevas figuras que no se encuentren contempladas en la
misma, en Guatemala un reglamento que se sobrepone a la ley es nulo de pleno derecho, y
se puede invocar su inconstitucionalidad.

AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO


La autonomía del derecho tributario, es un tema muy discutido, pero se ha estimado que
por si mismo cuenta con todos los elementos para ser considerado autónomo; dentro de los
elementos propios del derecho tributario tenemos: su propia legislación el cual es el código
tributario, leyes tributarias específicas, sus propios principios constitucionales y su propia
doctrina. Autonomía significa que puede integrarse por sí solo; pero no puede concebirse
ésta de manera absoluta, cada rama del derecho forma parte de un conjunto del cual es
porción solidaria, por ejemplo la relación jurídico tributaria, es una relación jurídica igual a

15
la que se da en todos los ámbitos del derecho, contiene conceptos como deuda, pago,
proceso, infracción y sanción, las que tienen igual significancia en todo ordenamiento
jurídico; por lo que no se puede hablar de una autonomía completa del derecho tributario,
aunque tenga sus propios principios y legislación, ya que esta se encuentra inmersa en el
derecho general, así tenemos diferentes clases de autonomía, entre ellas tenemos la
autonomía didáctica y la autonomía científica.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO TRIBUTARIO


Los principios del derecho tributario que están contenidos en la Constitución Política de
la República de Guatemala, como ley fundamental de nuestro país; el Estado es garante de
los derechos mínimos de los contribuyentes, entre estos principios analizaremos
brevemente los principios de legalidad, de capacidad de pago, de no confiscación y el de
irretroactividad.

De legalidad
Este principio tiene su esencia en la primacía de la ley; es decir, toda norma tributaria
debe encontrarse regida estrictamente en cuanto a su creación, aplicación, y procedimientos
en aspectos legales en su regulación, sin contravenir el principio de jerarquía constitucional,
además de haber cumplido para su vigencia el procedimiento legislativo de aprobación de
la ley, en nuestra Carta Magna podemos encontrar el principio de legalidad en varios
artículos principiando por el Artículo 5 que norma así “nadie está obligado a acatar órdenes
que no se encuentren basadas en ley”; por su parte el Articulo 28 señala “la facultad de todo
habitante de la república de hacer sus peticiones a la autoridad las que deberán ser resueltas
conforme a la ley”, de la misma manera podría seguirse citando artículos relativos al
principio de legalidad; sin embargo, el artículo constitucional que recoge de una manera
amplia el tema es el Artículo 239, que literalmente regula “corresponde con
exclusividad al Congreso de la República, decretar impuestos ordinarios y extraordinarios,
arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a
la equidad y justicia tributaria, así como determinar las bases de recaudación, especialmente
las siguientes: a) el hecho generador de la relación tributaria; b) las exenciones; c) el sujeto
pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria; d) la base imponible y el tipo impositivo;
e) las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos; y f) las infracciones y sanciones
tributarias. Son nulas ipso jure las disposiciones jerárquicamente inferiores a la ley, que
contradigan o tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudación del
tributo; “las disposiciones reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se
concretarán a normar lo relativo al cobro Administrativo del tributo y establecer los
procedimientos que faciliten su recaudación”,15el código tributario Decreto número 6-91,
del Congreso de la República y todas sus reformas, se encuentra inspirado en el principio
de legalidad, siendo invocado él mismo en sus primeros tres considerándoos.

16
De capacidad de pago
El principio de capacidad de pago hace referencia a que los tributos deben ser
establecidos en función de la capacidad económica de cada contribuyente a quien va
dirigido; este principio no es sino el principio de justicia de Adam Smith, el que citado por
Jorge Mario Castillo nos dice que “conforme el cual los súbditos de un Estado, deben
contribuir a su sostenimiento mediante el pago de tributos que se establezcan, en función de
su capacidad económica”,16actualmente nuestra legislación denomina este principio
como capacidad contributiva o capacidad de pago contenido en la Constitución Política de
la República de Guatemala en el primer párrafo del Artículo 243 que establece “el sistema
tributario debe ser justo y equitativo, para el efecto, las leyes tributarias serán estructuradas
conforme el principio de capacidad de pago”,17 este principio obliga al Estado a aplicar la
actividad contributiva, en forma justa y equitativa; es decir, se debe contribuir en
proporción a la disponibilidad de hacerlo, a mayor renta, mayor impuesto, a mayor riqueza
mayor pago tributario, cabe mencionar que el tributo grava una determinada manifestación
de la riqueza, y que esta se encuentra representada por la renta, la propiedad, o el consumo.

De no confiscación
Para ello entenderemos que confiscación es el acto de privar de un bien a alguno para
aplicarlo al fisco; confisccius es un delator, se sabe que en la época Cesárea mas
corrompida, los denunciantes abundaban, porque tenían participación en lo que obtuviera el
fisco, se dice que es la adjudicación que se hace al fisco de los bienes de un reo,
constituyendo un castigo que recae sobre los herederos del delincuente; nuestra Carta
Magna no autoriza la aplicación total de los bienes de una persona al impuesto, ya que
asegura la inviolabilidad del la propiedad privada, así como su libre uso y disposición se
prohíbe su confiscación, es indudable que la tributación no puede alcanzar tal magnitud que
por vía directa haga ilusorias tales garantías, de aquí que el afianzamiento en la doctrina
que las contribuciones publicas no deben ser confiscatorias.
De irretroactividad
En nuestra Carta Magna, encontramos este principio en el Artículo 15 que preceptúa “la
ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo”; el principio
general que domina esta materia es que la ley no debe aplicarse retroactivamente en
perjuicio de persona alguna, pero este principio no debe considerarse como absoluto y
todos los autores admiten que sufren excepciones, en materia tributaria existen dos
cuestiones fundamentales por resolver, una de ellas es; que debe entenderse por aplicación
retroactiva de una ley, la otra es en que casos debe una ley aplicarse retroactivamente, una
ley es retroactiva cuando suprime o modifica las consecuencias jurídicas de un hecho
ocurrido bajo el imperio de una ley anterior. La posibilidad de una aplicación retroactiva,
implica por consiguiente la subsistencia de los deberes y derechos derivados de la
realización del supuesto de la ley precedente; el principio de la irretroactividad de la ley
tributaria vale tanto para los jueces como para el legislador ordinario, todo tipo de relación

17
jurídico-tributaria que se produzca después de la aplicación de la ley fiscal, se someterá al
imperio de esta última y, como lógica consecuencia, las que se produzcan con anterioridad
a la fecha de su vigencia, se regirán por la ley anterior, la ley nueva no debe afectar los
derechos realizados antes de su vigencia

TITULO III

FRACCIONAMIENTO DEL DERECHO TRIBUTARIO

El aplazamiento y/o fraccionamiento tributario es un mecanismo de flexibilización que


ofrece la Administración Tributaria según el artículo 36 del Código Tributario para pagar
las deudas con el Fisco, y que puede llegar a ser una herramienta de bastante utilidad para
aquellas empresas con escasa liquidez y restricciones crediticias. Pero ¿qué limitaciones
existen para acceder a ella?
Este instrumento regulado por el Reglamento de Fraccionamiento y/o Aplazamiento,
Resolución de Superintendencia Nro. 199-2004/SUNAT permite a la empresa retrasar y
fraccionar el pago de un impuesto en un momento en que no dispone de liquidez para
atender el pago, por lo que no debe percibirse como un obstáculo al control de la evasión y
caída en el nivel de ingresos tributarios porque no implica condonaciones de impuestos,
multas o intereses.
El aplazamiento es siempre una opción mejor, con un interés del 80% de la tasa de interés
moratoria (80% TIM) que ser omiso al pago de tributos, quienes están sujetos a un interés
moratorio para deudas tributarias en moneda nacional: 1.2 % mensual ó 0.04 % diario, y
para deudas tributarias en moneda extranjera: 0.60 % mensual ó 0.02 % diarios; y a las
acciones de cobranza coactiva.
Tipos de impuestos que se pueden aplazar y/o fraccionar
En principio, todos, excepto el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN), los tributos
retenidos y percibidos, los pagos a cuenta cuya regularización no haya vencido, aquellos
que se encuentren impugnados y multas rebajadas por acogimiento algún beneficio.
La empresa sí podrá aplazar y/o fraccionar el Impuesto Anual de Renta de Tercera
Categoría, y el IGV.
Limitaciones y obstáculos a este beneficio de fraccionamiento
Sin embargo, la Sunat limita este beneficio del contribuyente por comodidad administrativa
pues no hay otra razón, por ejemplo no acepta fraccionar el Impuesto Anual a la Renta de
Tercera Categoría si su vencimiento se hubiera producido en el mes anterior a la fecha de
presentación de la solicitud, o en el mes de presentación de la solicitud; en el caso del IGV
si su vencimiento se produce en el mes de presentación de la solicitud.

18
Otra limitación sucede respecto a los pagos a cuenta de Impuesto a la Renta por un criterio
recaudatorio impide fraccionarlos porque es un adelanto a cuenta del Impuesto Anual de
Renta de Tercera Categoría, y solo se fraccionan tributos.

PRINCIPALES IMPUESTOS EN GUATEMALA


El Estado debe garantizar a todos los habitantes del país, la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral. Para cumplir con este mandato, es necesario
contar con recursos que provienen, en su mayor parte, de los tributos pagados por la
población.

Principios Constitucionales de la Tributación


 De legalidad: Sólo el Congreso de la República tiene la facultad de decretar
impuestos, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del Estado
y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria.
 De Capacidad de pago: El sistema tributario debe ser justo y equitativo ( Es decir que
la creación de impuestos debe responder al mandato de que a mayor tenencia de bienes o
percepción de ganancias, mayor contribución al Estado.
 Prohibición de múltiple tributación: Hay doble o múltiple tributación cuando se
cobra dos o más impuestos sobre un mismo hecho generador en el mismo período.
Tampoco están permitido los tributos confiscatorios.

El Código Tributario indica que tributos son los pagos que el Estado exige a la población,
con el objetivo de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines y deberes. Son
tributos los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y contribuciones por mejoras.
 Impuesto: Es el tributo que tiene como hecho generador (causa de la obligación), una
actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente.
 Arbitrio: Es el impuesto decretado por ley a favor de una o varias municipalidades.
 Contribución Especial: Es el tributo que el contribuyente paga a efecto de obtener
beneficios directos, a través de la realización de obras públicas o la prestación de
servicios estatales.
 Contribución Especial por Mejoras: Es la establecida para costear la obra pública que
produce una plusvalía inmobiliaria (aumento de valor de la propiedad) y tiene como
límite para su recaudación, el gasto total realizado; y como limite individual para el
contribuyente, el incremento de valor del inmueble beneficiado.

La Superintendencia de Administración Tributaria tiene a su cargo la recaudación de


alrededor de 13 impuestos diferentes y cada uno tiene su hecho generador distinto (causal

19
del gravamen), así como varios regímenes (modalidades) bases y tipos impositivos (tasas o
tarifas).

IMPUESTOS DIRECTOS:
Gravan de manera directa el patrimonio, los ingresos y/o las rentas de los contribuyentes.
 Impuesto Sobre Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y Aéreos: La
circulación de vehículos en territorio, espacio aéreo y aguas nacionales genera un
impuesto que debe pagar los propietarios de los mismos. Estos fondos en buena parte
tienen como destino, las municipalidades del país. Esta normado por el Decreto 70-94.
El período de pago se realiza del 1 de enero al 31 de julio de cada año.
 Impuesto Sobre la Renta: Es el impuesto que recae sobre las rentas o ganancias que
obtengan las personas y empresas, entes o patrimonios nacionales o extranjeros,
residentes o no en el país. Esta normado por el Decreto 10-2012. Se genera cada vez
que se producen rentas gravadas.
Se determinan según su procedencia: a. Actividades Lucrativas, b. Rentas del Trabajo y
c. Rentas de Capital.
 Impuesto Único Sobre Inmuebles: Conocido como IUSI, es la contribución que los
guatemaltecos dueños de bienes, inmuebles, rústicos o rurales y urbanos proporcionan al
Estado, la mayor parte de lo recaudado es asignado a las municipalidades, la mayoría ya
lo recauda y administra, otras a través de la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes
Inmuebles del Ministerio de Finanzas.
Esta normado por el Decreto 15-98. El pago se realiza trimestral o anualmente.
 Impuesto Sobre Herencias, Legados y Donaciones: El pago lo realizan los
beneficiarios de herencias, legados y donaciones. Esta normado por el Decreto 431.
 Impuesto de Solidaridad: El pago de este impuesto, lo realizan las personas o
empresas, afiliadas al Régimen Sobre Utilidades del ISR, que dispongan de patrimonio
propio, realicen actividades mercantiles y agropecuarias y obtengan un margen bruto
superior al cuatro por ciento (4%) de sus ingresos brutos. Esta normado por el Decreto
73-2008. El pago se realiza trimestralmente.

IMPUESTOS INDIRECTOS:
Gravan el consumo de bienes y servicios. Se denominan indirectos porque los mismos
son trasladados en cada eslabón de la cadena productiva (de importador a productos, de este
a distribuidor y de este al consumidor final que será el auténtico contribuyente).
 Impuesto al Valor Agregado: Es el impuesto que más dinero genera para el Estado, lo
paga toda persona que compra algún bien o adquiere un servicio. Esta normado por el
Decreto 27-92. La tarifa del IVA es del 12% del valor de cada producto o servicio y
está siempre incluida en los precios de todo lo que compramos. Los contribuyentes

20
inscritos en el Régimen General están obligados a reportar mensualmente el IVA pagado
en sus compras y el IVA cobrado en sus ventas.
 Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del
Petróleo: Surge en el momento del despacho de petróleo crudo y combustibles. Lo
recaudado es asignado a las municipalidades, para el servicio de transporte, mejorar y
construir y mantener la infraestructura vial, tanto urbana como rural. Esta normado por
el Decreto 38-92
Las tasas del impuesto son las siguientes: Gasolina superior Q.4.70; Gasolina Regular
Q4.60; Gasolina de Aviación Q4.70; Diesel y gas oil Q1.30; Kerosina Q0.50; Kerosina
para motores de reacción Q0.50; Nafta Q0.50.
 Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y
otras Bebidas Fermentadas: Las bebidas que pagan este impuesto son las Cervezas y
otras bebidas de cereales fermentadas, Vinos, vinos espumosos, vinos, vermouth y
sidras, bebidas alcohólicas destiladas, bebidas alcohólicas mezcladas, el resto de bebidas
fermentadas. Esta normado por el Decreto 21-2004.
La base del impuesto lo constituye el precio de venta al consumidor final, sugerido por el
fabricante o el importador.
 Impuesto al Tabaco y sus productos: Rige todo lo relacionado con la siembra, cultivo,
tránsito, manufactura, comercio, consumo, importación y exportación del tabaco y sus
productos, además de fijar un impuesto para los cigarrillos fabricados a máquina,
nacionales e importados, así como a los puros y mixturas. El monto del impuesto
recaudado se destina a financiar el presupuesto del sector salud. Esta normado por el
Decreto 61-77.
Lo deben pagar los fabricantes y los importadores.
 Impuesto a la Distribución de Cemento: La distribución de cemento en el territorio
nacional, lo deben pagar los fabricantes y los importadores de este producto, se genera al
momento de la salida del producto de las bodegas de almacenamiento de los fabricantes
o bien al internarse al país. Esta normado por el Decreto 79-2000.
La tarifa de este impuesto es de Q1.50 por cada bolsa de 42.5 kilogramos de peso o bien su
equivalente, cuando se venda a granel o en bolsas de diferente peso.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS PAGADOS EN GUATEMALA

Impuesto Sobre Distribución de Petróleo y Derivados


Impuesto gravado a la distribución del petróleo crudo y los combustibles que se derivan del
mismo, importados o producidos en el territorio nacional, procesados en el país. Se produce
al momento en que los productos salgan de los depósitos de las compañías distribuidoras y
plantas procesadoras para su distribución, consumo o venta.

21
Para el año 2013 las tarifas a pagar son:

• Gasolina Superior Q.4.70 por galón


• Gasolina Regular Q.4.60 por galón
• Gasolina de aviación Q.4.70 por galón
• Diesel y gas oil Q.1.30 por galón
• Kerosina (DPK) Q.0.50 por galón
• Kerosina para motores de reacción (Avjet turbo fuel) Q.0.50 por galón
• Nafta Q.0.50 por galón
• Gas licuado de petróleo (gas propano, butano, metano y similares) a granel y en
carburación Q.0.50 por galón

Impuesto para el Funcionamiento de INTECAP


Este impuesto se establece con la justificación de que es necesario un bienestar económico
y social de la población guatemalteca, por tanto se hace necesario la creación de un instituto
de capacitación donde se desarrolle recurso humano competente para aumentar la
productividad de las empresas.

El artículo 28, del Decreto No. 17-72 del Congreso de la República de Guatemala, en este
se establece que para el financiamiento de las labores de INTECAP, se debe pagar una tasa
patronal mensualmente por las empresas y entidades privadas, y publicas que realicen
actividades con fines lucrativos.

La forma de pago de este impuesto lo establece el mismo artículo de la siguiente manera:


1.00% del valor de las planillas mensuales de sueldos y salarios, para las empresas del
sector industrial, comercial, de servicios y agropecuario. Solo se exceptúan las empresas
agropecuarias con menos de 10 trabajadores.

Impuesto Sobre Transporte y Comunicaciones


Impuesto a los transportes y comunicaciones. El tipo impositivo es del 5% que se aplica a:

1. Actividades de transporte internacional de carga y pasajeros:


1. i. El valor de los pasajes vendidos en el país o en el extranjero para ser
extendidos en Guatemala, independientemente del origen o destino del pasajero.
1. ii. El valor de los fletes por carga originaria de Guatemala con destino al
extranjero, aún cuando dichos fletes se contraten o sean pagados en cualquier forma,

22
fuera de Guatemala. En el caso de fletes de carga proveniente del extranjero, cuando el
valor del flete sea pagado en Guatemala.
1. iii. El monto que las personas no residentes dedicadas al transporte, así como
sus representantes en Guatemala, cobren a los usuarios del transporte como parte del
servicio que éstas prestan, incluyendo el combustible, almacenaje, demoras, uso de
oficinas en el puerto, uso de electricidad o penalizaciones.
1. Telefonía, transmisión de datos y comunicaciones internacionales de cualquier
naturaleza y por cualquier medio, provenientes del servicio de comunicaciones de
cualquier naturaleza entre Guatemala y otros países.
Se aplicará el tipo impositivo del 3% por el suministro de noticias internacionales a
empresas usuarias en el país, cualquiera que sea la forma de retribución y por la utilización
en Guatemala de películas cinematográficas, tiras de historietas, fotonovelas, grabaciones
musicales y auditivas y cualquier otra proyección, transmisión o difusión similar de
imágenes o sonidos en la República, cualquiera que sea el medio empleado.

Impuesto Sobre la Renta (ISR)


Impuesto que grava a las rentas que provienen de la inversión de capital, del trabajo y de la
combinación de ambos. Su base legal se encuentra en Decreto 26-92 del Congreso de la
República de Guatemala.

El monto para las personas jurídicas es de 31% sobre la utilidad o el 6% sobre las ventas.
Para las personas individuales la tarifa se aplica en escala progresiva y fluctúa entre el 15%
y el 31%.
 Impuesto Sobre la Renta de Personas no Domiciliadas en Guatemala
Los residentes que se encuentren en el extranjero están obligados al pago del ISR por los
ingresos que obtengan de fuente de riqueza ubicada en el país. Las tasas de retención son
entre el 5% y 31%.

Impuesto Sobre Productos Financieros


Impuesto específico que grava los ingresos por intereses, no importando su naturaleza. Se
incluyen los provenientes de títulos valores, públicos o privados, que se paguen o acrediten
en cuenta a personas individuales o jurídicas, domiciliadas en Guatemala, no sujetas a la
fiscalización de la superintendencia de bancos. La tasa es 10%.

23
Impuesto a Empresas Mercantiles y Agropecuarias
Impuesto a las personas, individuales o jurídicas, propietarias de empresas mercantiles o
agropecuarias, domiciliadas en el territorio nacional.

El tipo impositivo será del 3.5% de la cuarta parte del monto del activo neto total que
resulte de restar del total de activos, las depreciaciones y amortizaciones acumuladas, la
reserva para cuentas incobrables, así como el total de créditos fiscales pendientes de
reintegro por parte del fisco. O 2.25% sobre la base del valor de los ingresos brutos del
período de liquidación definitiva anual del Impuesto Sobre la Renta.

Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz (IETAAP)


Impuesto a las personas individuales o jurídicas que realicen actividades mercantiles o
agropecuarias, a través de sus empresas, en el territorio nacional y obtengan un margen
bruto superior al 4% de sus ingresos brutos. Su base legal se encuentra en Decreto 19-04
del Congreso de la Republica de Guatemala.

El tipo impositivo es el siguiente:


– Del 1 de julio al 1 de diciembre de 2004, la tasa es 2.5%.
– Del 1 de enero de 2005 al 30 de junio de 2006, la tasa es 1.25%.
– Del 1 de julio de 2006 al 1 de diciembre de 2007, la tasa es 1%.

Impuesto de Solidaridad (ISO)


Impuesto a las personas individuales o jurídicas que dispongan de patrimonio propio y
realicen actividades mercantiles y agropecuarias en el territorio nacional y su margen bruto
sea superior al 4% de sus ingresos brutos.
La tasa del impuesto es del 1%. La base para determinar el impuesto es el activo neto o los
ingresos, lo que sea mayor. En caso de que el activo neto sea más del cuádruple de los
ingresos brutos, la base tomada serán los ingresos.

Los contribuyentes que pagan la tarifa del 5% del régimen del artículo 44 de la ley del
Impuesto Sobre la Renta (ISR), quedan exentos del ISO.

Impuesto sobre Transferencia del Patrimonio


Impuesto pagado en el momento de realizar la transferencia de un bien de una persona a
otra.

24
La primera venta o permuta de un bien inmueble está afecta al Impuesto al Valor Agregado
(IVA), cuya tarifa es el 12% sobre el valor de la venta.

Las segundas y subsiguientes ventas o permutas de bienes inmuebles están afectas al


Impuesto de Timbres Fiscales, cuya tarifa es del 3%.

Impuesto al Valor Agregado (IVA)


Es el impuesto generado por la venta, prestación de servicios, importaciones, arrendamiento
de bienes muebles e inmuebles, las adjudicaciones de bienes muebles e inmuebles en pago
y la donación entre vivos de bienes muebles e inmuebles. Su base legal está en el Decreto
27-92 del Congreso de la Republica De Guatemala.

El monto es del 12% del bien o servicio. Este porcentaje ya está incluido en el precio de
venta. Existen algunos productos y actividades que no pagan IVA, entre ellos están: la
venta al consumidor final al menudeo de carnes, pescado, mariscos, frutas y verduras
frescas, cereales, legumbres y granos básicos en mercados cantonales y municipales. Así
mismo, las matrículas de inscripción, colegiaturas y derechos de examen en los centros
educativos, públicos y privados.

Del 12% recaudado, 3.5% es destinado para el financiamiento de proyectos para la paz y el
desarrollo. El 1.5% es destinado para financiar gastos sociales en programas y proyectos y
el 7% restante es destinado para financiar el presupuesto de la nación.

Derechos Arancelarios de Importaciones


Los derechos arancelarios funcionan igual que un impuesto, éstos recaen en el valor de un
bien importado. Muchos de estos impuestos son utilizados para proteger a las industrias
locales.

Guatemala, ahora, está suscrita a siete tratados comerciales, pero para ministerio de
finanzas esto no es deseable ya que estos derechos arancelarios representan el 13% del total
de impuestos indirectos.

Los productos principales de importación, tienen aranceles promedio de 1.26% para


reactores nucleares, calderas y maquinarias. Mientras que es el 10.06% para Vehículos. Las
mayores importaciones de Guatemala son de combustibles, aceites y minerales, los cuales
tienen aranceles promedio de 3.97% y 4.15% respectivamente. El arancel promedio

25
ponderado de las mayores importaciones de Guatemala es de 4.42%, ubicándose la mayoría
de las categorías de mayor importación por debajo de esta tasa.

Impuesto Sobre Primera Matrícula


Es el impuesto específico a la primera matrícula de vehículos automotores terrestres que
sean nacionalizados, se ensamblen o produzcan en el territorio nacional.
En la tabla No. 2 se muestra la descripción de los vehículos y el porcentaje del tipo
impositivo.

Tipo
Descripción Impositivo

1. Vehículos de turismo y demás vehículos o automóviles diseñados


principalmente para el transporte de personas con capacidad hasta de cinco
personas incluido el conductor, con o sin tracción en las cuatro ruedas, de
competencias deportivas, tricimotos (trimotos) y cuadriciclos (cuatrimotos) 20%

1. Carros fúnebres 20%

1. Vehículos con capacidad de transporte de seis a nueve personas, incluido el


conductor, incluso con tracción en las cuatro ruedas, tres o cuatro puertas
laterales, piso plano, y compuerta o puertas traseras 15%

1. Vehículos automóviles para transporte de diez o más personas, incluido el


conductor 5%

1. Vehículos con tracción en las cuatro ruedas y caja de transferencia de dos


rangos incorporada 15%

1. Ambulancias y camiones de bomberos 5%

1. Vehículos especiales para el transporte de personas en campos de golf y


similares 20%

1. Volquetes automotores diseñados para utilizarlos fuera de la red de


carreteras 5%

1. Tractores, incluidos los tractores (cabezales) de carretera 5%

26
1. Vehículos, automóviles para transporte de mercancías con carga máxima
inferior o igual a dos punto cinco (2.5) toneladas 5%

1. Vehículos automóviles para transporte de mercancías con carga máxima


superior a dos punto cinco (2.5) toneladas 5%

1. Vehículos cisternas, frigoríficos, y recolectores de basura 10%

1. Vehículos automóviles para usos especiales, excepto los concebidos


principalmente para transporte de personas o mercancías (por ejemplo:
vehículos para reparaciones (auxilio mecánico), camiones grúa, camiones
hormigonera, vehículos barredera, vehículos esparcidores, vehículos taller,
vehículos 20%

radiológicos)

1. Vehículos híbridos y eléctricos para el transporte de personas, mercancías,


frigoríficos, cisternas, recolectores de basura o usos especiales 5%

1. Motocicletas (incluidos los ciclomotores, bicimotos) y velocípedos


equipados con motor de émbolo (pistón) alternativo de cualquier cilindrada 10%

Impuesto Sobre el Tabaco y sus Productos


Impuesto a la venta del tabaco. La tarifa es del 100% del precio de venta en fabricante cada
paquete de diez cajetillas de veinte cigarrillos. Asimismo, en las importaciones la tarifa es
del 100%. Su base legal está contenida en el Decreto 61-77 la Ley de Tabacos y sus
Productos.

Impuestos Sobre Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cerveza, y Otras


Bebidas Fermentadas
Impuesto cobrado a la distribución de bebidas en el país. La tasa queda dividida de la
siguiente manera:

 Cervezas y otras bebidas de cereales fermentados 6%


 Vinos 7.5%
 Vino “Vermouth” 7.5%
 Vino espumoso 7.5%

27
 Sidras 7.5%
 Bebidas alcohólicas destiladas 8.5%
 Bebidas alcohólicas mezcladas 7.5%
 Otras bebidas fermentadas 7.5%
Las tarifas anteriores corresponden a las partidas arancelarias 2203, 2204, 2205 y la
fracción 2204.10.00, 2206.00.00, 2208, 2208.90.90 y 2206.00.00, se aplicará sobre el
precio de venta sugerido al consumidor final.

Impuestos Sobre el Patrimonio


 Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI)
Impuesto pagado por cualquier persona dueña de un inmueble. El impuesto recae sobre los
inmuebles rústicos o rurales y urbanos, incluyendo el terreno, las estructuras,
construcciones e instalaciones del inmueble y sus mejoras. Su base legal está contenida en
Decreto 15-98 del Congreso de la República De Guatemala.

Impuesto Sobre Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y Aéreos


Este es un tipo de impuesto que se paga anualmente sobre la circulación de todo vehículo
terrestre, marítimo y aéreo que se desplace dentro de todo el territorio nacional. Su
regulación está en el
Decreto 70-94 del Congreso de la República de Guatemala.

Los vehículos se clasifican en tres categorías:


 Terrestres
 Marítimos
 Aéreos

Además el impuesto se cobra en diferentes clasificaciones, que son las siguientes:


 Vehículos de la serie particular
 Vehículos de alquiler
 Comerciales de transporte urbano
 De transporte extraurbano de personas
 Carga, semirremolque y remolques, agrícolas, industriales de construcción
 Motocicleta

28
Los artículos del 12 al 18 del Decreto 70-94 hacen una descripción del pago en quetzales
según los tipos de vehículos. Pero para el año 2013 la forma en que se realiza el monto del
pago se establece según una tabla de valores sobre la circulación de vehículos disponible
en www.sat.gob.gt.
La determinación de la base gravable se hará en tablas de valores imponibles, elaboradas
anualmente por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), con base a
investigaciones de precios conjuntamente con importadores, distribuidores y fabricantes.

Las tarifas se determinarán de la siguiente manera:

1. Hasta un año (modelo del año) 1.0%.


2. De un año un día a dos años 0.9%.
3. De dos años un día a tres años 0.8%.
4. De tres años un día a cuatro años 0.7%.
5. De cuatro años un día a cinco años 0.6%.
6. De cinco años un día a seis años 0.5%.
7. De seis años un día a siete años 0.4%.
8. De siete años un día a ocho años 0.3%.
9. De ocho años un día a nueve años 0.2%.
10. De nueve años un día y más años 0.1%.
El impuesto será el resultado de multiplicar el porcentaje correspondiente por el valor del
vehículo según la lista oficial para cada año. El impuesto en ningún caso será menor a
Q.110.00

Impuestos sobre Herencias, Legados y Donaciones


Este tipo de impuesto se grava completamente sobre las herencias o donaciones que recibe
una persona. En Guatemala se establece su ley a través del Decreto 431 del Congreso de la
República de Guatemala.
Las cuotas del impuesto, aplicables a las herencias, legados y donaciones, serán las que a
continuación se expresan:

Porción de Hijos, Ascendientes Colaterales por Parientes Extraños


cada conyugue y y consanguinidad legales
heredero, descendientes, por

29
excepto los
hijos
legatario o adoptante y 2do. 3er. 4to.
donatario concubinos adoptado Grado Grado Grado afinidad

% % % % % % %

Hasta Q 1 2 3 5 7 9 12
50,000.00

Hasta Q 2 3 4 6 9 10 14
100,000.00

Hasta Q 3 4 5 7 10 11 16
200,000.00

Hasta Q 4 5 6 8 11 12 18
300,000.00

Hasta Q 5 6 7 9 12 13 20
500,000.00

Cantidades 6 7 8 10 13 14 25
mayores

Impuesto al hospedaje
Se debe pagar un equivalente al 10% del hospedaje total de la persona, cuando este valga
de Q. 2.00 en adelante, excluyendo la alimentación. Este se aplica al usuario y no estará
involucrado en las tarifas que tenga el hospedaje.

Cuota Patronal y Laboral del IGSS


Este impuesto se regula según el Decreto 295 del Congreso de la República de Guatemala.
Según la Ley Orgánica del IGSS, el pago de este impuesto se hace en tres divisiones:

 Trabajadores 25%
 Patronos 50%

30
 Estado 25%
Pero las proporciones pueden variar, si se trata de trabajadores que por su elevado nivel de
salario tienen una mayor capacidad contributiva que el promedio de los trabajadores.

Regalías Obligatorias por la Explotación Minera


La Ley de minería se crea a través del Decreto 48-97, con base al artículo 125 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, dicho artículo establece como
necesidad pública la explotación racional de los hidrocarburos. Por tanto las empresas
nacionales o internacionales que exploten dichos recursos deben de pagar un porcentaje de
regalías al Estado y Municipalidades por la actividad que realizan en el país.

El artículo 61, de la Ley de Minería establece que las empresas mineras que sean titulares
de la licencia de explotación deben de pagar al Estado por la extracción de productos
mineros y a las municipalidades por la extracción de productos mineros dentro de su
jurisdicción.

El cálculo del monto a pagar según el artículo 62 de la misma Ley, está dado por una
declaración jurada del volumen del producto minero comercializado, con forme a la
cotización del productos en mercados internacionales.

El porcentaje a pagar es de 1% sobre las ventas totales del producto, 50% es para el Estado
y 50% para la municipalidad donde se desarrolle la actividad minera. Si la actividad minera
se desarrolla en más de un municipio el porcentaje se determinara en proporción del
material extraído en cada jurisdicción municipal.

Impuesto sobre el IRTRA


El Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala se crea
a partir del Decreto 1528 del Congreso de la República de Guatemala.

En su artículo 12, que fue reformado por el artículo segundo del decreto 43-92, Se establece
un impuesto equivalente al uno por ciento sobre el monto del sueldo o salario ordinario y
extraordinario, devengado mensualmente por cada trabajador de las empresas privadas,
porcentaje que será calculado sobre la totalidad de las planillas. El impuesto, será pagado
por las empresas o patronos particulares que estén inscritos o se inscriban en el Régimen de
Seguridad Social.

31
Impuesto Sobre Pasajes Aéreos Internacionales
Impuesto gravado a todos los boletos aéreos expedidos en Guatemala, así mismo a todos
los boletos extendidos en el exterior cuyos vuelos se originen en el territorio nacional. Se
aplica al calor de cada pasaje aéreo internacional que vendan las empresas de aviación,
estatales o privadas, directamente o por medio de las agencias de viajes. La tarifa es del
10%.

Impuesto Sobre Timbres Fiscales y Papel Sellado


Impuesto a la emisión, suscripción u otorgamiento de actos y contratos. Su base legal está
contenida en el Decreto Número 37-92.
Se aplican tarifas específicas a los siguientes documentos : auténticas de firmas; por cada
razón puesta por los registros públicos al pie de los documentos que se presentan a su
registro; los libros de contabilidad, hojas movibles de contabilidad, actas o registros, por
cada hoja; títulos, credenciales a documentos acreditativos del nombramiento o cargos o
comprobantes de representación de personas jurídicas; actas de legalización notarial de
firmas o documentos; poderes; cubiertas de testamentos cerrados; patentes; licencias para
portación de armas de fuego; títulos reconocidos legalmente para ejercer profesión; títulos
de concesiones de explotación de bosques nacionales, minas, canteras cualesquiera otras;
testimonios 18 de las escrituras públicas de constitución transformación, modificación,
liquidación o fusión de sociedades mercantiles, en la primera hoja.
La tasa es del 3%, a todos los documentos mencionados anteriormente. Además, se
decretaron tarifas específicas por cada hoja y sujeta a los controles de distribución y venta
regulados por esta ley, tarifa de un quetzal (Q.1.00).

Impuesto al turismo
Se establece este impuesto en el artículo 21 Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de
Turismo, llamado tarjeta de turismo. Es un tipo de impuesto que pagan los visitantes
mayores de edad, que entran al país equivalente a cinco dólares de los Estados Unidos de
América (US. $.5.00), suma que será percibida al extenderse dicho documento.

1. Los menores de doce años de exceptúan del impuestos


2. Si viajan solos deben de pagarlo.

Impuesto por salir del país


Un impuesto a todos los guatemaltecos y extranjeros residentes o no, que salgan del país,
cuya tarifa será del equivalente en quetzales a treinta dólares de los Estados Unidos de
32
América (US$.30.00) por persona que viaje por vía aérea, y del equivalente en quetzales a
diez dólares de los Estados Unidos de América (US$.10.00) por persona que viaje por vía
marítima, en ambos casos al tipo de cambio de referencia para la compra en el mercado
bancario, reportado por el Banco de Guatemala el día anterior al día en que ocurra la salida
del país. Se exceptúan únicamente las tripulaciones de las naves aéreas o marítimas. No
están afectas al impuesto las personas que salgan del país por vía terrestre.

Impuesto específico sobre la distribución de bebidas gaseosas, bebidas isotónicas o


deportivas, jugos, néctares, yogures, preparaciones concentradas o en polvo para la
elaboración de bebidas y agua natural envasada
Impuesto gravado a la distribución a la variedad de bebidas no-alcohólicas, yogures y
preparaciones en polvo para elaborar bebidas.

La tarifa es de la siguiente manera:

 Bebidas gaseosas simples o endulzadas que contengan o no, gas carbónico, a que se
refieren las partidas arancelarias 2201 y 2202. Así como los jarabes y/o concentrados de
cuya mezcla se generen bebidas gaseosas, a que se refiere la fracción arancelaria
2106.90.30. El monto del tributo es de Q.0.18.
 Bebidas isotónicas o deportivas, a que se refiere la fracción arancelaria
2202.90.90. El monto es Q.0.12.

 Jugos y néctares naturales o de fruta natural y jugos artificiales a los que se refiere la
partida arancelaria 2009, y la fracción arancelaria 2202.90.90. El monto es de Q.0.10.
 Bebidas de yogur de cualquier clase, a que se refiere la fracción arancelaria
0403.10.00. El monto de Q.0.10.

 Preparación concentrada o en polvo para la elaboración de bebidas a que se refiere la


fracción arancelaria 2106.90.90. Q.0.10.
 Agua natural envasada, a que se refiere la partida arancelaria 2201, en presentaciones de
hasta cuatro litros. Queda exceptuada del impuesto el agua natural envasada en
presentaciones de más de cuatro litros, que se utiliza para uso doméstico. Monto de
Q.0.08.

Impuesto Sobre Distribución de Cemento


El impuesto es generado en el momento que sale de las bodegas de almacenamiento de los
fabricantes (en bolsas, granel o clínker) para su distribución y vena en el territorio nacional.

33
En el caso de una importación, el impuesto se genera y paga en momento del ingreso en el
país por una aduana.

La base para determinar el impuesto está constituido por la bolsa 42.5 kilogramos de peso,
o ya sea su equivalente en otro sistema de medición. Al distribuirse en bolsas de mayor o
menor peso, se hará una equivalencia respectiva a la bolsa de 42.5 kilogramos.

La tarifa será de Q. 1.50 por cada bolsa de 42.5 kilogramos.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA.

RECURSO DE REVOCATORIA.
Aunque el Decreto 119-96 del Congreso de la República, Ley de lo Contencioso
Administrativo, en principio trató de unificar los procedimientos de los recursos
administrativos, en materia tributaria quedó claramente establecido en el Artículo 17 “bis”
del éste cuerpo legal que clase de recursos debe utilizarse en éste caso, exponiendo lo
siguiente: “Excepciones. Se exceptúa en materia laboral y en materia tributaria la
aplicación de los procedimientos regulados en la presente ley, para la substanciación de los
recursos de reposición y revocatoria, debiéndose aplicar los procedimientos establecidos
por el Código de Trabajo y por el Código Tributario respectivamente”.

Así mismo se encuentra regulada la parte recursiva en contra de actuaciones de la


administración tributaria, en el Artículo 45 del Decreto 1-98 del Congreso de la República
Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria, que establece: Los
recursos administrativos que los contribuyentes o sus representantes pueden interponer
contra las resoluciones de la SAT en materia tributaria, son los que establece el Código
Tributario y las Leyes Aduaneras. Los recursos administrativos que se interpongan contra
las resoluciones de la SAT en materia no tributaria o aduanera son los establecidos en la
Ley de lo Contencioso Administrativo.

En materia tributaria, contra lo resuelto por el Directorio de la SAT, procede el recurso de


reposición; contra lo resuelto por el Superintendente y los Intendentes, procede el recurso
de revocatoria. Ambos recursos se regularán por las disposiciones del Código Tributario. El
recurso de revocatoria es uno de los recursos administrativos más complicados que existen
dentro de la vía administrativa, este recurso tiene características propias, se encuentra
regulado de manera que el trámite del mismo puede tardar mucho tiempo y con ello quien

34
se perjudica por lo tardío del procedimiento es la propia administración tributaria, aun
tratándose de adeudos al fisco.

• Fundamento legal.
El fundamento legal de este recurso administrativo lo encontramos regulado en el Artículo
17 bis del Decreto 119-96 Ley de lo Contencioso Administrativo modificado por el Decreto
98-97 del Congreso de la República que modifica la ley mencionada; y los Artículos 154,
155, 156, 157 y 159 del Decreto 6-91 del Congreso de la República, Código Tributario;
Artículo 45 del Decreto 1-98 del Congreso de la República Ley Orgánica de la
Superintendencia de Administración Tributaria.

• Procedencia.
Establece la ley que las resoluciones de la administración tributaria pueden ser revocadas
de oficio, siempre que no estén consentidas por los interesados o a instancia de parte. Esto
significa que las resoluciones administrativas se pueden revocar siempre que los
particulares sean notificados y hallan ejecutado una resolución. Así también el Artículo 6
de la Ley de lo Contencioso Administrativo establece:
Antes que las resoluciones hayan sido contenidas por los interesados pueden ser revocadas
por la autoridad que las haya dictado. Se tendrá por consentida una resolución cuando no
sea impugnada dentro del plazo.
El recurso de revocatoria tributario procede en contra de resoluciones o actos
administrativos originarios de funcionarios que tengan superior jerárquico, en éste caso
procederá en contra de todas las resoluciones o actos que dicten en materia tributaria las
intendencias de fiscalización o de gestión, así como cualquier funcionario que
jerárquicamente se encuentre en relación de dependencia jerárquica de dichos órganos.
Cabe mencionar que en muchos casos la administración tributaria, confunde en la práctica
la definición de “Resolución”; ello en el sentido de que hay actos que no terminan con el
fondo del asunto sino que son cuestiones de mero trámite y les denomina “Providencias”, y
sugiere que éstas, no pueden impugnarse por la vía del recurso de revocatoria, en virtud de
que no tienen el título de resolución, sin embargo, ésta situación queda resuelta al aplicar
por integración lo contenido en el Artículo 4 del Código Tributario y lo establecido en la
Ley del Organismo Judicial en sus Artículos 141, 142 y 143, al determinar que las
providencias sí son resoluciones, y que como consecuencia sí éstas al dictarse afectan al
contribuyente son motivo de impugnación por medio del recurso de revocatoria.

• Interposición.

35
El recurso de revocatoria se interpone por escrito dentro de los 10 días hábiles siguientes al
de la notificación de la resolución que afecta al particular.

Como es normal dentro de los procedimientos administrativos en materia de impugnaciones


o recursos, la presentación de los mismos no requiere de formalismos legales más que
presentarlos dentro del tiempo, pero dentro del presente recurso administrativo, de
conformidad con el Código Tributario únicamente es necesario que el memorial de
interposición reúna algunos requisitos legales, que se encuentran regulados en el Artículo
122.

El Artículo 154 en su párrafo sexto, establece: El memorial de interposición del recuso


deberá llenar los requisitos establecidos en el Artículo 122 de este Código.

Los requisitos que manda reunir dentro del memorial el artículo mencionado son los
siguientes:

“Artículo 122. -Requisitos de la solicitud inicial. La primera solicitud que se presente a la


administración tributaria deberá contener:

• Designación de la autoridad, funcionario o dependencia a quien se dirija. Si la solicitud


se dirigió a funcionario, autoridad o dependencia que no tiene competencia para conocer
del asunto planteado, de oficio y a la mayor brevedad posible cursará a donde corresponda,
bajo su responsabilidad. El traslado deberá notificarse al interesado.
• Nombres y apellidos del solicitante, indicación de ser mayor de edad, estado civil,
nacionalidad, profesión u oficio y lugar para recibir notificaciones. Cuando el solicitante
no actúe en nombre propio, deberá acreditar su personería.
• Relación de los hechos a que se refiere la petición.
• Peticiones que se formulen.
• Lugar y fecha.
• Firma del solicitante.

Si el solicitante no sabe o no puede firmar lo hará otra persona a su cargo. En las


solicitudes posteriores, no será necesario consignar todos los datos de identificación del
solicitante, salvo sus nombres y apellidos completos.”

36
Aunque el Artículo trascrito anteriormente establece algunos requisitos, consideramos que
las peticiones y trámites dentro de la administración pública deben ser sin formalismos
legales más que los necesarios, para no entorpecer los procedimientos administrativos y dar
una mayor agilidad a la administración pública.

• Procedimiento.
El recurso una vez interpuesto ante la administración tributaria, resulta un tanto complicado
por la para su resolución, ello por forma que quedó regulado en la ley. El requisito que
resulta ser el más importante en materia del procedimiento de impugnación es el que éste
debe presentarse dentro de los 10 días hábiles siguientes al de la notificación de la
resolución que se impugna y que el órgano subordinado de la administración tributaria
debe, dentro del plazo de quince días, conceder o denegar el trámite del recurso, y es aquí
donde se complica el procedimiento. El órgano impugnado tiene la facultad de conceder o
denegar el trámite del recurso; si lo concede no hay problema, eleva el expediente dentro
los cinco días siguientes al de la resolución que concede. Elevado el expediente con el
recurso el superior jerárquico de la administración tributaria, cuenta con treinta días
contados a partir del día siguiente de recibido el expediente para resolverlo, dentro de los
cuales se le debe dar audiencia obligatoria a la Procuraduría General de la Nación por 15
días y a la Unidad de Dictámenes en Recursos Administrativos de la Dirección Superior del
Ministerio o dependencia a la que éste acuerde asignar las correspondientes atribuciones
técnicas, pero ello no implica que el órgano que resuelve pueda pedir dictamen a alguna
dependencia técnica de la administración tributaria si lo cree oportuno. Esto último es
facultativo, y con ello ya se puede resolver confirmando, revocando o modificando la
resolución recurrida.

La complicación se da cuando el órgano subordinado deniega el trámite del recurso, en este


caso el particular tiene la facultad de poder recurrir por medio de Ocurso, proceso que será
motivo de exposición en el siguiente punto el cual debe ser interpuesto dentro de los tres
días hábiles siguientes al de la notificación de directamente al superior jerárquico de la
administración tributaria a plantear directamente el recurso de revocatoria dentro de los tres
días siguientes al de la notificación de la denegatoria; el órgano superior pide informe y el
expediente, si lo cree oportuno al subordinado; el subordinado tiene cinco días para
informar y el superior resuelve:

• Si lo declara sin lugar impone una multa de un mil quetzales al interponente, y

37
• Si lo declara con lugar devuelve el expediente al director para que se conceda el recurso y
se resuelve con el mismo procedimiento que se tiene para el caso anterior, es decir, que
iniciamos el trámite para resolverlo en el órgano superior de la administración tributaria.

Como se puede notar en el esquema del recurso de revocatoria contra órganos subordinados
de la administración tributaria, se puede denegar el trámite del recurso en el órgano
subordinado; en este caso hay otro procedimiento, que torna complicado el recurso, el
particular puede acudir directamente al superior a plantear el recurso administrativo de
revocatoria; el superior jerárquico de la administración tributaria tiene que pedir informe al
subordinado, para que éste le informe sobre la razón de la denegatoria; recibido el informe
del subordinado, se resuelve sobre la procedencia o improcedencia del recurso planteado,
declarándolo con lugar o sin lugar. En caso de que lo declare con lugar, el superior pide el
expediente para resolver en definitiva sobre el fondo del recurso; si lo declara sin lugar, le
impone una multa de Q. 1,000.00, y manda a que se archive ese expediente.

• Resolución del recurso.


Como ya quedó apuntado en el esquema del recurso, su resolución pude asumir las
siguientes formas:
• Con una resolución favorable. En este caso la resolución que afecta los intereses de los
particulares se revocó, se manda a ejecutar si es el caso o bien simplemente queda sin
efecto lo resuelto por el órgano subordinado de la administración tributaria.
• Con una resolución desfavorable. Si lo resuelto por el órgano superior de la
administración tributaria es desfavorable, significa que la resolución administrativa se
confirmó, sigue afectando al particular y es procedente acudir a un órgano jurisdiccional a
efecto que a través de una sentencia se deje sin efecto lo resuelto por la administración
tributaria, a través del contencioso administrativo o bien se puede cumplir con lo resuelto y
no acudir a la vía judicial.
• Si no resuelve el órgano superior de la administración tributaria. Si la administración
tributaria no resuelve dentro de los 30 días que tiene para resolver, se produce la figura
jurídica del silencio administrativo de naturaleza adjetiva y el particular tiene las opciones
siguientes:

i. Esperar indefinidamente. El particular puede esperar indefinidamente que el Ministro de


Finanzas Públicas resuelva, ya que el silencio administrativo en este caso no tiene ninguna
consecuencia jurídica.
ii. Interponer el contencioso administrativo. El Artículo 157 del Decreto 6-91 del Congreso
de la República, Código Tributario, establece que para el particular pueda acudir a la vía

38
judicial por silencio administrativo, se tiene que dar por agotada la vía administrativa y por
resuelto desfavorablemente el recurso de revocatoria.
iii. Amparo por silencio administrativo. Una tercera opción del particular es acudir
mediante amparo, para que el Tribunal de Amparo le fije un plazo a la administración
tributaria para que resuelva el recurso de revocatoria planteado. En este amparo,
naturalmente, sólo podemos pedir que se fije plazo, no se pueden pedir cuestiones de fondo,
pues éste no es el motivo del amparo.

• Agotamiento de la vía administrativa.


Con el recurso de revocatoria planteado y lo resuelto por el órgano superior de la
administración tributaria, se agota la vía administrativa. Es de recordar que la resolución
que emite el superior jerárquico de la administración tributaria no es originaria de éste, sino
del subordinado, razón por la que no es procedente plantear el recurso de reposición contra
esta resolución; en todo caso se tiene por agotada la vía administrativa para continuar en la
vía judicial a través del Proceso Contencioso Administrativo.

RECURSO DE REPOSICIÓN.
El recurso de reposición, recurso jerárquico, es un medio de control que se puede plantear
contra resoluciones originarias de la administración tributaria (Ministro de Finanzas
Públicas o el Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria). La
resolución originaria es la que éstos órganos emiten sobres sus propios expedientes que
están encomendados por la competencia administrativa.

• Fundamento legal.
El fundamento legal de este recurso es el Artículo 17 bis del Decreto 119-96, Ley de lo
Contencioso Administrativo, y el Artículo 158, del decreto 6-91 del Congreso de la
República, Código Tributario. Se aplican también los Artículos 157 y 159 del mismo
cuerpo legal; Artículo 45 del Decreto 1-98 del Congreso de la República, Ley Orgánica de
la Superintendencia de Administración Tributaria.

• Procedencia.
El recurso de reposición procede en contra de resoluciones originarias de los órganos
superiores de la administración tributaria. Las resoluciones originarias son aquellas que los
órganos superiores emiten con su propia competencia ordinaria, es decir, cuando deciden en
expedientes que normalmente se gestionan en el propio órgano superior.

39
El hecho de la obligatoriedad de resolver recursos administrativos que se plantean contra
sus órganos subordinados, no debe entenderse como una resolución originaria, pues en este
caso la resolución originaria es del subordinado, no del órgano superior (Ministro o
Directorio), lo que normalmente está haciendo el superior es revisar la actuación del órgano
subordinado y resuelve el recurso confirmando, revocando o modificando la resolución.

La resolución originaria, de los órganos superiores de la administración tributaria, es contra


las que se plantea este recurso administrativo.

• Interposición.
El recurso de reposición se interpone por escrito dentro de los 10 días hábiles siguientes al
de la notificación de la resolución que afecta al contribuyente.
Como es normal dentro de los procedimientos administrativos en materia de impugnaciones
o recursos, la presentación de los mismos no requiere de los formalismos legales más que
presentarlos dentro del tiempo; para el presente recurso administrativo, de conformidad con
el Código Tributario, únicamente es necesario que el memorial de interposición reúna
algunos requisitos legales, que se encuentran regulados en el Artículo 122.

El Artículo 154 en su párrafo sexto, establece: El memorial de interposición del recurso


deberá llenar los requisitos establecidos en el Artículo 122 de éste Código.

Los requisitos que manda reunir dentro del memorial el Artículo mencionado son los
siguientes:
Artículo 122.-Requisitos de la solicitud inicial. La primera solicitud que se presente a la
administración tributaria deberá contener:

• Designación de la autoridad, funcionario o dependencia a quien se dirija. Si la solicitud


se dirigió a funcionario, autoridad o dependencia que no tiene competencia para conocer
del asunto planteado, de oficio y a la mayor brevedad posible cursará a donde corresponda,
bajo su responsabilidad. El traslado deberá notificarse al interesado.
• Nombres y apellidos del solicitante, indicación de ser mayor de edad, estado civil,
nacionalidad, profesión u oficio y lugar para recibir notificaciones. Cuando el solicitante
no actúe en nombre propio, deberá acreditar su personería.
• Relación de los hechos a que se refiere la petición.
• Peticiones que se formulen.
40
• Lugar y fecha.
• Firma del solicitante.
Si el solicitante no sabe o no puede firmar lo hará otra persona a su cargo. En las
solicitudes posteriores, no será necesario consignar todos los datos de identificación del
solicitante, salvo sus nombre y apellidos completos.
En materia de recursos administrativos no es aplicable mandar a subsanar errores en los
memoriales,
únicamente deben contener los requisitos enumerados. Los recursos administrativos no
deben de estar provistos de excesivos formalismos, pero en este caso, como en otros
especiales, la ley establece requisitos mínimos y los requisitos que marca el Artículo
trascrito son los que debería llevar toda petición ante la administración pública; se trata de
requisitos mínimos no de formalismos exagerados.

• Procedimiento.
Dentro de los requisitos esenciales para interponer éste recurso es el del plazo establecido
en la ley, ya que éste es de diez días hábiles siguientes al de la última notificación de la
resolución que se impugna.
La administración tributaria cuenta con treinta días contados a partir del día siguiente de
planteado el recurso para resolverlo, dentro del mismo plazo se le debe dar audiencia
obligatoria a la Procuraduría General de la Nación por quince días y recabará dictamen de
la Unidad de Dictámenes en Recursos Administrativos de la Dirección Superior del
Ministerio o de la dependencia a la que éste acuerde asignar las correspondientes
atribuciones técnicas, si lo estima necesario. Este dictamen deberá rendirse dentro del
plazo de 15 días hábiles. Con dicho dictamen o sin él, en todos los casos se dará audiencia
a la Procuraduría General de la Nación, por 15 días hábiles.

Una vez cumplidas las audiencias anteriores y dentro del plazo señalado en el Artículo 157
del Código
Tributario, el superior jerárquico resolverá el recurso respectivo, rechazando, confirmando,
revocando o anulando la resolución recurrida. También podrá acordar diligencias para
mejor resolver para lo cual procederá conforme al Artículo 144 del Código.

La resolución por parte del superior jerárquico de la administración tributaria deberá ocurrir
dentro de los setenta y cinco días hábiles siguientes a la fecha en que se presentó el recurso
correspondiente. Si se acuerda diligencias para mejor resolver este plazo no mayor de
quince días hábiles, como lo establece el Artículo 144 del Código Tributario.

41
En este caso de no resolverse el recurso de conformidad con lo manifestado, el funcionario
o empleado
público responsable puede ser sancionado de conformidad con la escala de sanciones que
contiene la Ley
de Servicio Civil, la cual tiene la siguiente escala:
• La primera vez con una suspensión en el trabajo sin goce de sueldo por quince días;
• La segunda vez con suspensión en el trabajo sin goce de sueldo por treinta días;
• La tercera vez con destitución justificada de su puesto de trabajo.
El mismo órgano que está emitiendo la resolución originaria, resuelve el recurso, no tiene
ningún procedimiento intermedio, el expediente se encuentra en el ministerio y es el propio
órgano superior quien resolverá, revisando su propia actuación.

Resolución del recurso.


En el esquema del recurso planteado, la resolución al recurso puede ser de dos formas.
• Con una resolución favorable. En este caso la resolución que afecta los intereses de los
particulares se revocó, se manda a ejecutar si es el caso o bien simplemente queda sin
efecto lo resuelto por el superior jerárquico.
• Con una resolución desfavorable del órgano superior de la administración tributaria. Si lo
resuelto por el ministro de Estado es desfavorable, la resolución administrativa se confirmó;
la resolución sigue afectando al particular y es procedente acudir a un órgano jurisdiccional
para que a través de una sentencia se deje sin efecto lo resuelto por el órgano
administrativo, a través del proceso contencioso administrativo o bien se puede cumplir con
lo resuelto y no acudir a la vía judicial.
• Si el ministro de Estado no resuelve. Si el ministro de Estado no resuelve dentro de los
treinta días que tiene para resolver, se produce la figura jurídica del silencio administrativo
de naturaleza adjetiva y el particular tiene las opciones siguientes:

i. Esperar indefinidamente. El particular puede esperar indefinidamente que el órgano


superior de la administración tributaria resuelva; en este caso el silencio administrativo no
tiene ninguna consecuencia jurídica.
ii. Interponer el contencioso administrativo. El Artículo 157 del Decreto 6-91 del Congreso
de la República, Código Tributario, establece que para el particular pueda acudir a la vía
judicial por silencio administrativo, se tiene que dar por agotada la vía administrativa y por
resuelto desfavorablemente el recurso de reposición.
42
iii. Amparo por silencio administrativo. Una tercera opción del particular es acudir
mediante amparo, para que el Tribunal de Amparo le fije un plazo a la administración
tributaria para que resuelva el recurso administrativo. En este amparo, naturalmente, sólo
podemos pedir que fije plazo, no se pueden pedir cuestiones de fondo, ya que éste no es el
motivo del amparo.

• Agotamiento de la vía administrativa.


En el presente caso con la resolución del recurso de reposición planteado se agota la vía
administrativa, pues no existe recurso administrativo pendiente, la opción que tiene el
particular, si no está conforme con lo resuelto por el órgano superior de la administración
tributaria, es acudir a la vía judicial a través del Proceso Contencioso Administrativo.

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO

Definición
El proceso contencioso administrativo en materia tributaria, es uno de los procesos más
importantes no solo en la legislación Guatemalteca, sino que también en los países como El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costar Rica, Argentina, México y España entre otros. Es
un mecanismo de defensa que posee el contribuyente en contra de los ajustes confirmados
por parte de la Administración Tributaria, mediante el cual se ejerce el derecho que le asiste
de concurrir libremente a los tribunales de justicia a ser oído.
Desde un punto de vista amplio el Recurso Contencioso Administrativo Tributario procede
en contra de las resoluciones de los Recursos de Revocatoria y de Reposición dictados por
la Administración y el Ministerio de Finanzas Públicas (Art. 161 del Código Tributario,
contenido en el Decreto número 6-91 del Congreso de la República).
Este capítulo, tiene por objeto determinar en forma general y a grandes rasgos lo relativo al
proceso contencioso administrativo en materia tributaria. Es así que en los siguientes
apartados se expondrá aquellos aspectos referentes al concepto, objeto, características,
casos de procedencia, órganos jurisdiccionales competentes, entre otros.
Fundamento legal
El Artículo 239 de la CPRG regula que: “Principio de Legalidad. Corresponde con
exclusividad al Congreso de la República, decretar impuestos ordinarios y extraordinarios,
arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a
la equidad y justicia tributaria, así como determinar las bases de recaudación, especialmente
las siguientes: a) El hecho generador de la relación tributaria; b) Las exenciones; c) El
sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria; d) La base imponible y el tipo
impositivo; e) Las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos; y f) Las
infracciones y sanciones tributarias. Son nulas ipso jure las disposiciones, jerárquicamente

43
inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen las normas legales reguladoras de las bases
de recaudación del tributo. Las disposiciones reglamentarias no podrán modificar dichas
bases y se concretarán a normar lo relativo al cobro administrativo del tributo y establecer
los procedimientos que faciliten su recaudación.”
Concretamente lo que establece el artículo que precede es que el Congreso de la República
va a decretar los impuestos; de esta cuenta la SAT al realizar ajustes, debe tener en cuenta
este principio de legalidad para cobrar al contribuyente. Toda resolución debe estar
fundamentada en ley.
El CT en el artículo 161 establece la procedencia del recurso y el plazo de interposición:
“Contra las resoluciones de los recursos de revocatoria y de reposición dictadas por la
Administración Tributaria y el Ministerio de Finanzas Públicas, procederá el recurso
Contencioso Administrativo, el cual se interpondrá ante la Sala que corresponda del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo integrada con Magistrados especializados en
materia tributaria preferentemente. El plazo para interponer el recurso Contencioso
Administrativo será de treinta días (30) hábiles, contados a partir del día hábil siguiente a la
fecha en que se hizo la última notificación de la resolución del recurso de revocatoria o de
reposición, en su caso. El memorial de demanda deberá contener todos los requisitos
mínimos establecidos en el artículo 28 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.”

Organización jurisdiccional
La LOJ por su parte en el artículo 58 regula lo relativo a la jurisdicción y preceptúa que:
“La jurisdicción es única. Para su ejercicio se distribuye en los siguientes órganos: a) Corte
Suprema de Justicia y sus Cámaras. b) Cortes de Apelaciones. c) Sala de la Niñez y
Adolescencia. d) Tribunal de lo contencioso-administrativo. e) Tribunal de segunda
instancia de cuentas. f) Juzgados de primera instancia. g) Juzgados de la Niñez y la
Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y Juzgados de Control de
Ejecución de Medidas. h) Juzgados de paz o menores, i) Los demás que establezca la ley.
En la denominación de jueces o tribunales que se empleen en las leyes, quedan
comprendidos todos los funcionarios del Organismo Judicial que ejercen jurisdicción,
cualesquiera que sea su competencia o categoría.”
Haciendo énfasis en el artículo que precede, se concluye que uno de los órganos
jurisdiccionales competentes para conocer de las controversias entre Estado y contribuyente
en Guatemala, es el Tribunal de lo contenciosoadministrativo.

Finalmente Nájera-Farfán188 concluye que los Tribunales de Justicia son órganos a través
de los cuales el Organismo Judicial desempeña sus funciones de jurisdicción. Es decir, que
en materia tributaria, el ente encargado competente de conocer de dicha materia es la
Honorable Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Salas segunda, tercera y
cuarta.

44
Con relación a la organización del tribunal Castillo González señala que: “…tanto la
constitución como la Ley de lo Contencioso Administrativo no establecen una determinada
organización, por lo tanto, recae en la Corte Suprema de Justicia la facultad y
responsabilidad de organizar con total libertar de acuerdo con la Ley del Organismo
Judicial y Reglamento General de Tribunales.” 189 La integración a la fecha, es simple:
magistrados de lo general (no tributarias) Salas Primera, Quinta y Sexta; y, magistrados de
lo tributario Salas Segunda, Tercera y Cuarta.

El CT regula un requisito legal muy importante, consistente en que el puesto de Magistrado


se deberá ejercer por quien acredite título o diploma de especialización en derecho
tributario, pero esto no significa que sea obligatorio en virtud de que el mismo Código
utiliza el término de “preferentemente”, el cual en todo caso permite la designación de
magistrados no especializados en la materia. Artículo 161 Código Tributario.
Como lo regula la legislación de Guatemala, en la CPRG, artículo 221, en su parte
conducente establece: “Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Su función es de
contralor de la juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones para conocer en
caso de contienda por actos o resoluciones de la administración y de las entidades
descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de controversias derivadas
de contratos y concesiones administrativas...”
Recursos previos contenciosos tributarios
Sayagués Laso define los recursos de impugnación como: “Las acciones o recursos ante el
órgano jurisdiccional están previstos en numerosos textos legales, cuyo alcance ha sido
precisado por la jurisprudencia a través de una larga evolución. No obstante subsisten
ciertas vacilaciones en cuanto a la naturaleza y caracteres de dichos recursos. Para
interponer el recurso basta que el accionante invoque un interés personal y directo en la
anulación del acto, requisito que se interpreta con amplitud, admitiéndose incluso el interés
colectivo de los grupos organizados. Las causales del recurso se refieren a la ilegalidad del
acto: incompetencia, vicio, de forma, violación de la ley y desviación de poder. El tribunal
solamente puede anular el acto; pero se admite la anulación parcial. Sin embargo, en los
fundamentos del fallo suelen indicarse las bases para su ejecución e incluso se invita a la
administración a que adopte las medidas adecuadas. Cuando la sentencia anula el acto,
produce efectos absolutos.”

Los fallos dictados por los tribunales competentes pueden ser objeto de recursos. En
Guatemala el único recurso extraordinario que cabe es el de casación, aparte de los recursos
de ampliación y aclaración de la sentencia cuando la misma tenga pasajes obscuros,
ambiguos o contradictorios.

45
Reposición y Revocatoria
Judicialmente hablando, los recursos de reposición y revocatoria pueden ser interpuestos
dentro del PCAT; sin embargo en la fase administrativa previa a iniciar el proceso, estos
dos recursos son utilizados para impugnar las resoluciones emitidas por la SAT. En este
apartado estos recursos son desarrollados desde el punto de vista judicial. Por su parte
Devis Echandía expresa que: “Existe el recurso de reposición o reconsideración ante el
mismo juez que dicta la providencia, cuando no se trata de sentencia, para que la estudie de
nuevo y la revoque, modifique, aclare o adicione.”
Para Nájera-Farfán: “Una vez dictadas sus resoluciones, no es lícito a los Jueces el
modificarlas ni revocarlas. De otra manera, aquellas se volverían caprichosas e inestables.
Pero no todas las resoluciones revisten la misma importancia. Según sea el tipo de
resolución, así será el recurso que para la enmienda del error o de la injusticia puede
oponérsele. De manera pues que contra los errores de trámite, la ley autoriza el remedio de
la revocatoria para que la providencia se deje sin efecto, como suele decirse, por contrario
imperio. Recurso de revocatoria es, en consecuencia, la facultad que tiene un Juez para
revocar por su sola iniciativa o a solicitud de parte, sus propios decretos.”
Señala el artículo 146 de la LOJ que: “Los decretos son revocables por el tribunal que los
dicto; y tanto la solicitud como su tramitación se sujetarán a lo dispuesto por el artículo que
antecede. Si el proceso fuere verbal, el pedimento se hará en comparecencia, y el tribunal
resolverá dentro de veinticuatro horas. Contra las resoluciones que se dictan en estos y en
los casos del artículo anterior, no cabrá recurso alguno.”
Sin embargo en los artículos 598 y 599 del CPCYM en su parte conducente establecen que:
“Los decretos que se dicten para la tramitación del proceso son revocables de oficio por el
juez que los dictó. La parte que se considere afectada también puede pedir la revocatoria de
los decretos, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la última notificación.” y “El juez
o Tribunal ante quien se interponga el recurso de revocatoria deberá resolverlo, sin más
trámite, dentro de las veinticuatro horas siguientes.” 392, respectivamente.
Para la aplicación de la ley, con respecto a la vigencia de ley en el tiempo, se debe entender
que ley posterior deroga la anterior. Por estar vigentes ambos cuerpos legales, el que se usa
en la práctica son los artículos relacionados con los recursos de reposición y revocatoria
estipulados en la LOJ.

PROCEDIMIENTOS ECONÓMICOS COACTIVOS


Definición
“El procedimiento económico coactivo es un medio por el cual el Estado cobra sus
adeudos, que los particulares tienen con éste, los que deben ser líquidos, exigibles y de
plazo vencido y preestablecidos legalmente a favor de la Administración Pública.

46
Fundamento legal
De conformidad con el Artículo 171 del Código Tributario, el procedimiento económico
coactivo, es un medio por el cual se cobran en forma ejecutiva los adeudos tributarios.
Al analizar éste concepto, nos damos cuenta que el legislador obvio otro tipo de adeudos de
los particulares a favor del Estado, tomando en cuenta únicamente los adeudos tributarios,
por lo cual para la aplicación del derecho es necesario recurrir a la doctrina, toda vez que el
concepto legal regulado en nuestra legislación guatemalteca es eminentemente de carácter
tributario. Observando también que el Decreto 1126 del Congreso de la República, Ley
del Tribunal de Cuentas, regula en su Artículo 45 párrafos dos y tres, que la jurisdicción en
materia económica coactiva “Tiene como fin exclusivo conocer en los procedimientos para
obtener el pago de los adeudos a favor del fisco, las municipalidades, las entidades
autónomas y las instituciones descentralizadas. Refiriéndose a aquellos adeudos que
proceden de un fallo condenatorio de cuentas, multas y demora en obligaciones
tributarias.”

Previo ha hacer el análisis de los procedimientos establecidos en la vía económico coactiva


haremos una breve referencia de lo que es un proceso, y lo que es un procedimiento.

Organización jurisdiccional
“En la situación actual del ordenamiento jurídico solo el Estado tiene fuerza reconocida,
llamada jurisdicción, para imponerse coactivamente de este modo frente a los miembros de
la comunidad: tal es el órgano jurisdiccional o juez, es decir el que juzga, nombre derivado
de la identificación entre juicio y proceso, que aparece como destinatario de la reclamación
del acto.”
Según el jurista Mauro Chacón, “todo proceso se constituye por una relación jurídica que
surge entre los sujetos o partes que jurídicamente lo van integrar, para lo que es necesario
se produzca el acto de alegación respectivo, que se origina a través de la demanda, de
acuerdo con el principio dispositivo que priva para las partes, a quienes única y
exclusivamente les corresponde formular alegaciones procesales. Por lo que una vez
presentada la demanda, se procederá a examinar si cumple con los requisitos de contenido y
forma que las leyes comunes exijan”.
El término procedimiento se utiliza innumerable veces en relación con la actividad
jurisdiccional, haciendo referencia solo a los trámites, al aspecto externo de dicha actividad,
dejando afuera asuntos tales como la capacidad y legitimación de los litigantes, el objeto
del proceso, la jurisdicción y competencia del tribunal.

47
En otras palabras diremos que: Procedimiento es el orden o pasos establecidos en ley, que
llevan un orden riguroso, para llevar a cabo la tramitación de un proceso, no importando la
rama del derecho que se ventile.
En Guatemala el proceso económico coactivo tiene regulado dos tipos de procedimiento,
uno establecido en el Decreto 1126, Ley del Tribunal de Cuentas, y el otro en el Decreto
6-91, Código Tributario, ambos del Congreso de la República; los cuales tienen como
características propias brevedad, oficiosidad y especialidad, de conformidad con lo
normado en el Artículo 171 del Código Tributario.

48
CONCLUSIONES
 La relación jurídico tributaria es uno de los elementos más importantes del
tributo, por ser el vínculo que une al particular con el Estado, siendo una
obligación de dar, coloca al contribuyente como un deudor tributario, el análisis
de la misma es de suma importancia en el derecho tributario;

 Son fuentes del derecho tributario las normas que regulan la actividad financiera
del Estado, de su actividad tributaria, son normas generadoras o de creación,
puede ser también origen de otra norma, en el derecho tributario al igual que
sucede con el conjunto del ordenamiento jurídico público

 lo resuelto por el Directorio de la SAT, procede el recurso de reposición; contra


lo resuelto por el Superintendente y los Intendentes, procede el recurso de
revocatoria. Ambos recursos se regularán por las disposiciones del Código
Tributario

 El proceso contencioso administrativo en materia tributaria, es uno de los


procesos más importantes no solo en la legislación Guatemalteca, sino que
también en los países como El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costar Rica,
Argentina, México y España entre otros.

49
RECOMENDACIONES

 Es fundamental tener conocimiento de los temas vistos en el presente documento,


ya que corresponden al curso de derecho tributario
 En la carrera de ciencias jurídicas y sociales es de vital importancia conocer los
diferentes impuestos que la población paga a la Superintendencia de administración
tributaria.
 Es de mayor importancia saber sobre los recursos que se pueden plantear después de
haber sido notificados de una resolución o sentencia que gira el tribunal

50
BIBILIOGRAFIA
file:///E:/TEXTOS%203/recursos%20tribu.pdf
A. Gordillo, Agustín, Teoría General del Derecho Administrativo, Madrid, España,
Editorial Instituto de Estudios de Administración Local, 1984.

2. Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil, Tomo I, Guatemala, Guatemala,


Editorial Vile, 1996.

3. Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil, Tomo II Volumen 2º, Guatemala,
Guatemala, Editorial VILE, 2009.

4. Alsina, Hugo, Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil, Tomo I, Buenos
Aires, Argentina, 1956.

5. Alvarado Sandoval, José Alejandro y Ottoniel López Cruz, Derecho Tributario y


Legislación Fiscal, Guatemala, Guatemala, Editorial Serviprensa, S.A., enero 2012.

6. Ávila Del Cid, Roberto Carlos, Procedimiento Administrativo Tributario Guatemalteco,


Guatemala, Guatemala, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2001.

7. Azurdia Marroquín, Franklin, Ley de lo Contencioso Administrativo Didáctica y


Desarrollada, 2ª. Edición, Guatemala, Guatemala, Editorial Estudiantil Fénix, 2013.

8. Belisario Villegas, Héctor, Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario, 9ª.


Edición, Buenos Aires, Argentina, Editorial Astrea, 2007.

9. Cabanellas, Guillermo, Diccionario de Derecho Usual, Tomo I 10ª Edición, Buenos


Aires, Argentina, Editorial Heliasta S.R.L., 1976.

51

También podría gustarte