1 - Fisicoquímica - Teoria - 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas Físico-Química

FISICO - QUÍMICA

¿Qué es la Físico - Química?

La fisicoquímica es el estudio de los principios físicos que gobiernan las propiedades y el


comportamiento de sistemas químicos. Un sistema químico se estudia desde un punto de
vista microscópico o uno macroscópico. El punto de vista microscópico se basa en el
concepto de moléculas. El macroscópico estudia propiedades de gran escala de la
materia sin uso explícito del concepto de molécula.

En general, estudia el fundamento físico de las leyes de la química.

Sus campos principales son la termodinámica química que estudia la energía, dirección y
equilibrio de las transformaciones químicas; y la cinética química que estudia la velocidad
con la que las reacciones ocurren.

La fisicoquímica representa una rama donde ocurre un cambio de diversas ciencias, como
la química, la física, termodinámica, electroquímica y la mecánica cuántica donde
funciones matemáticas pueden representar interpretaciones a nivel molecular y atómico
estructural. Cambios en la temperatura, presión, volumen, calor y trabajo en los sistemas,
sólido, líquido y/o gaseoso se encuentran también relacionados a estas interpretaciones de
interacciones moleculares

Los estudios de fisicoquímica comienzan con termodinámica. La termodinámica (de las


palabras griegas para “calor” y “energía”) es el estudio del calor, el trabajo, la energía y los
cambios que producen en los estados de sistemas. En un sentido más amplio, la
termodinámica estudia las relaciones entre las propiedades macroscópicas de un sistema.
Una propiedad clave de la termodinámica es la temperatura, y la termodinámica algunas
veces se define como el estudio de la relación de la temperatura con las propiedades
macroscópicas de la materia.

EQUILIBRIO

La termodinámica de equilibrio trata con sistemas en equilibrio. Un sistema aislado está en


equilibrio cuando sus propiedades macroscópicas permanecen constantes con el tiempo.
Un sistema no aislado está en equilibrio cuando se cumplen las siguientes dos condiciones:

a) las propiedades macroscópicas del sistema permanecen constantes con el tiempo y

b) si el sistema se retira de sus alrededores, no cambian las propiedades del sistema.

Si se cumple la condición a) pero no la b), el sistema está en un estado estable.

El concepto de equilibrio termodinámico se divide en los siguientes tres tipos de equilibrio.

En el equilibrio mecánico no actúa ninguna fuerza no balanceada dentro del sistema; por
tanto, el sistema no experimenta ninguna aceleración y no hay turbulencia en su interior. En
el equilibrio químico no ocurre ninguna reacción química neta en el sistema, ni hay ninguna
transferencia neta de materia en una parte del sistema a otra, o entre el sistema y sus
alrededores. Las concentraciones de las especies químicas en las diversas partes del sistema
son constantes en el tiempo. En el equilibrio térmico entre el sistema y sus alrededores no
debe haber cambio en las propiedades del sistema o sus alrededores cuando se separen
mediante una pared térmicamente conductora. De igual modo, podemos insertar una

pág. 1
Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas Físico-Química

pared térmicamente conductora entre dos partes de un sistema para probar si las partes
están en equilibrio térmico entre sí.

En el equilibrio termodinámico deben estar presentes los tres tipos de equilibrio.

PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

¿Con qué propiedades caracteriza la termodinámica un sistema en equilibrio?

Sin duda, debe especificarse la composición. Para hacerlo, se establece la masa de cada
especie química presente en cada fase. El volumen V es una propiedad del sistema. La
presión P es otra variable termodinámica.

La presión se define como la magnitud de la fuerza perpendicular por unidad de área


ejercida por el sistema sobre sus alrededores:
𝐹
𝑃=
𝐴
donde F es la magnitud de la fuerza perpendicular ejercida sobre la pared de frontera de
área A.

Una propiedad termodinámica extensiva es aquella cuyo valor es igual a la suma de los
valores de las partes del sistema. Así, si dividimos un sistema en partes, la masa del sistema es
la suma de las masas de las partes; la masa es una propiedad extensiva, y también el
volumen.

Una propiedad termodinámica intensiva es aquella cuyo valor no depende del tamaño del
sistema, siempre que el sistema mantenga dimensiones. Densidad y presión son ejemplos de
propiedades intensivas. Puede tomarse una gota de agua o una alberca llena de agua, y
ambos sistemas tendrán la misma densidad.

Si cada propiedad macroscópica intensiva es constante a través de un sistema, el sistema


es homogéneo. Si un sistema no es homogéneo, puede constar de varias partes
homogéneas. Una parte homogénea de un sistema se denomina fase.

Un sistema compuesto de dos o más fases es heterogéneo.

La densidad δ de una fase de masa m y volumen V es:


𝑚
𝛿=
𝑉
Suponga que el valor de toda propiedad termodinámica en cierto sistema termodinámico
es igual al valor de la propiedad correspondiente en un segundo sistema. Se dice entonces
que los sistemas están en el mismo estado termodinámico. Para definir el estado de un
sistema termodinámico se especifican los valores de sus propiedades termodinámicas. Sin
embargo, no es necesario especificar todas las propiedades para definir el estado. La
especificación de un cierto número mínimo de propiedades fijará los valores de las demás
propiedades.

Por ejemplo, suponga que se toman 8.66 g de H2O puro a una presión de 1 atm (atmósfera)
y 24°C. Se encuentra que, en ausencia de campos externos, todas las demás propiedades
(volumen, capacidad térmica, índice de refracción, etc.) son fijas.

pág. 2
Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas Físico-Química

EL MOL Y LA MASA MOLAR

La masa por de una sustancia pura se denomina masa molar o peso molecular (PM). Por
ejemplo, para H2O, PM=18,015 g/mol. La masa molar de la sustancia es
𝑚
𝑃𝑀 =
𝑛
donde m es la masa de la sustancia en una muestra y n es el número de moles de en la
muestra.

Por la ecuación anterior, n es la cantidad de sustancia (expresado en mol).

FRACCION MOLAR

La fracción molar es una unidad química que se usa para expresar la concentración de un
soluto en una disolución. Se define como el cociente entre los moles de soluto y el total de
moles de la disolución, que se calcula sumando los moles de soluto(s) y de solvente:
𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑋𝑆𝑂𝐿𝑈𝑇𝑂 =
𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑛𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑋𝑆𝑂𝐿𝑉𝐸𝑁𝑇𝐸 =
𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

La suma de las fracciones molares de todos los componentes de una mezcla es la unidad,
es decir:
𝑋𝑆𝑂𝐿𝑈𝑇𝑂 + 𝑋𝑆𝑂𝐿𝑉𝐸𝑁𝑇𝐸 = 1

GASES IDEALES

Un gas ideal es un gas teórico compuesto de un conjunto de partículas puntuales con


desplazamiento aleatorio que no interactúan entre sí. El concepto de gas ideal es útil
porque el mismo se comporta según la ley de los gases ideales, una ecuación de estado
simplificada.

El comportamiento de un gas suele parecerse al comportamiento ideal cuanto más


sencilla sea su fórmula química y cuanto menor sea su reactividad, es decir, tendrá
tendencia a formar enlaces. Así, por ejemplo, los gases nobles al ser moléculas
monoatómicas y tener muy baja reactividad, sobre todo el helio, tendrán un
comportamiento bastante cercano al ideal. Les seguirán los gases diatómicos, en
particular el más liviano hidrógeno. Menos ideales serán los triatómicos, como el dióxido
de carbono.
Dentro de los gases orgánicos, el que tendrá un comportamiento más ideal será el metano
perdiendo idealidad a medida que se engrosa la cadena de carbono. Así, el butano es de
esperar que tenga un comportamiento ya bastante alejado de la idealidad. Esto es porque
cuanto más grande es la partícula constituyente del gas, mayor es la probabilidad de
colisión e interacción entre ellas, factor que hace disminuir la idealidad. Algunos de estos
gases se pueden aproximar bastante bien mediante las ecuaciones ideales, mientras que
en otros casos hará falta recurrir a ecuaciones reales muchas veces deducidas
empíricamente a partir del ajuste de parámetros. También se pierde la idealidad en
condiciones extremas, como altas presiones o bajas temperaturas. Por otra parte, la
concordancia con la idealidad puede aumentar si trabajamos a bajas presiones, altas
temperaturas o por su estabilidad química.

pág. 3
Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas Físico-Química

A ciertas temperaturas bajas y a alta presión, los gases reales sufren una transición de fase,
tales como a un líquido o a un sólido. El modelo de un gas ideal, sin embargo, no describe o
permite las transiciones de fase. Estos fenómenos deben ser modelados por ecuaciones de
estado más complejas.

LEYES DE LOS GASES

 Ley de Boyle-Mariotte

Observe que a medida que la presión (P) aumenta a temperatura constante, el volumen
(V) de una cantidad determinada de gas disminuye. A medida que la presión aumenta, el
volumen ocupado por el gas disminuye. Por lo contrario, si la presión aplicada disminuye, el
volumen ocupado por el gas aumenta.

Esta relación se conoce como la ley de Boyle, según la cual la presión de una cantidad
fija de un gas a temperatura constante es inversamente proporcional al volumen del gas.

Podemos escribir una expresión matemática que muestre la relación hacia la


izquierda entre la presión y el volumen:
1
𝑃 ∝
𝑉
donde el símbolo ∝ significa proporcional a. Se puede cambiar ∝ por el signo de
igualdad y escribir
1
𝑃 = 𝑘1
𝑉
donde k1 es una constante llamada constante de proporcionalidad.

Podemos reorganizar la ecuación para obtener


𝑃 ∗ 𝑉 = 𝑘1

Esta forma de la ley de Boyle establece que el producto de la presión y el volumen


de un gas a temperatura y cantidad del gas constantes es una constante.

pág. 4
Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas Físico-Química

La cantidad n es el número de moles del gas y R es una constante, donde veremos


que la constante de proporcionalidad, k1, de la ecuación es igual a nRT.

Aunque los valores individuales de presión y volumen pueden variar mucho para una
muestra dada de un gas, siempre que la temperatura permanezca constante y la
cantidad de gas no cambie, P multiplicada por V siempre será igual a la misma
constante. Por consiguiente, para una muestra de un gas bajo dos conjuntos de
condiciones distintas a temperatura constante, tenemos :
𝑃1 ∗ 𝑉1 = 𝑘1 = 𝑃2 ∗ 𝑉2

𝑷𝟏 ∗ 𝑽𝟏 = 𝑷𝟐 ∗ 𝑽𝟐

donde V1 y V2 son los volúmenes sometidos a las presiones P1 y P2, respectivamente.

Simulador: http://www.educaplus.org/gases/ley_boyle.html

 Ley de Charles – Gay Lussac

La ley de Boyle depende de que la temperatura del sistema permanezca constante.


Pero suponga que cambia la temperatura. ¿Cómo afectará el cambio de la
temperatura al volumen y la presión de un gas? Veamos por principio de cuentas el
efecto de la temperatura sobre el volumen de un gas.

pág. 5
Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas Físico-Química

Jacques Charles y Joseph Gay-Lussac demostraron que, a una presión constante, el


volumen de una muestra de gas se expande cuando se calienta y se contrae al
enfriarse.

La ley de Charles – Gay Lussac, establece que el volumen de una cantidad fija de gas
mantenido a presión constante es directamente proporcional a la temperatura absoluta
del gas.

𝑉∝𝑇
𝑉 = 𝑘2 𝑇
𝑉
= 𝑘2
𝑇
Esta ley también se ilustra en la siguiente figura. Observamos que el factor de
proporcionalidad, k2, en la ecuación es igual a nR/P.

Tal como hicimos para la relación presión-volumen a temperatura constante,


podemos comparar dos condiciones de volumen-temperatura para una muestra
dada de un gas a presión constante. De la ecuación podemos escribir
𝑉1 𝑉2
= 𝑘2 =
𝑇1 𝑇2

pág. 6
Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas Físico-Química

𝑽𝟏 𝑽𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

donde V1 y V2 son los volúmenes de los gases a las temperaturas T1 y T2 (ambas en


kelvins), respectivamente.

Simulador: http://www.educaplus.org/gases/ley_charles.html

 Ley de Gay-Lussac

La ley de Gay-Lussac muestra que, para una cantidad de gas a volumen constante, la
presión del gas es proporcional a la temperatura
𝑃∝𝑇
𝑃 = 𝑘3 𝑇
𝑃
= 𝑘3
𝑇
En la figura vemos que k3 = nR/V.

Para dos estados tendremos:


𝑃1 𝑃2
= 𝑘3 =
𝑇1 𝑇2

𝑷𝟏 𝑷𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

donde P1 y P2 son las presiones del gas a temperaturas T1 y T2, respectivamente.

Simulador: http://www.educaplus.org/gases/ley_gaylussac.html

 Ley de Avogadro

Amedeo Avogadro complementó los estudios de Boyle, Charles y Gay-Lussac, publicó una
hipótesis en donde estableció que, a la misma temperatura y presión, volúmenes iguales
de diferentes gases contienen el mismo número de moléculas (o átomos si el gas es
monoatómico). De ahí que el volumen de cualquier gas debe ser proporcional al número
de moles de moléculas presentes, es decir:

pág. 7
Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas Físico-Química

𝑉∝𝑛
𝑉 = 𝑘4 ∗ 𝑛

donde n representa el número de moles y k4 es la constante de proporcionalidad.

La ecuación de la ley de Avogadro, establece que, a presión y temperatura constantes, el


volumen de un gas es directamente proporcional al número de moles del gas presente.

𝑉1 𝑉2
=
𝑛1 𝑛2

En la figura se observa que k4 = RT/P.

De acuerdo con la ley de Avogadro, cuando dos gases reaccionan entre sí, los volúmenes
que reaccionan de cada uno de los gases tienen una relación sencilla entre sí. Si el
producto es un gas, su volumen se relaciona con el volumen de los reactivos mediante
una relación sencilla (un hecho demostrado antes por Gay-Lussac).

Por ejemplo, considere la síntesis de amoniaco a partir de hidrógeno y nitrógeno


moleculares:
3𝐻2 + 𝑁2 → 2 𝑁𝐻3

RESUMIENDO

A continuación, presentamos un resumen de las leyes de los gases que hemos analizado
hasta el momento:
1
 Ley de Boyle: 𝑉 ∝ (a n y T constantes)
𝑃
 Ley de Charles: V ∝ T (a n y P constantes)
 Ley de Gay Lussac: P ∝ T (a n y V constantes)
 Ley de Avogadro: V ∝ n (a P y T constantes)

pág. 8
Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas Físico-Química

Podemos combinar las tres expresiones a una sola ecuación para el comportamiento de
los gases:
𝑛𝑇
𝑉∝
𝑃
𝑛𝑇
𝑉=𝑅∗
𝑃
𝑽∗𝑷 =𝒏∗𝑹∗𝑻

donde R, la constante de proporcionalidad, se denomina constante de los gases.

ECUACIÓN DE ESTADO DE GAS IDEAL

Cualquier ecuación que relacione la presión, la temperatura y el volumen específico de


una sustancia se denomina ecuación de estado. Las relaciones de propiedades que
comprenden a otras pertenecientes a una sustancia que se halla en estados de equilibrio,
también se conocen como ecuaciones de estado. Hay varias ecuaciones de estado,
algunas sencillas y otras muy complejas: la más sencilla y mejor conocida para sustancias en
la fase gaseosa es la ecuación de estado de gas ideal, la cual predice el comportamiento
P-v-T de un gas con bastante exactitud, dentro de cierta región elegida adecuadamente.

Las palabras gas y vapor a menudo se utilizan como sinónimos y comúnmente a la fase de
vapor de una sustancia se le llama gas cuando su temperatura es más alta que la
temperatura crítica. El vapor normalmente implica un gas que no se encuentra muy alejado
del estado de condensación.

La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal.

La ecuación que describe normalmente la relación entre la presión, el volumen, la


temperatura y la cantidad (en moles) de un gas ideal es:

𝑷. 𝑽 = 𝒏. 𝑹. 𝑻

Donde R es la constante universal de los gases ideales y tiene un valor fijo dependiendo de
las unidades que se usan. Por ejemplo:
𝑎𝑡𝑚. 𝐿
𝑅 = 0,082
𝑘. 𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑎𝑠𝑎
Según lo estudiado anteriormente, sabemos que 𝑛 = ; introduciendo está ecuación a la
𝑃𝑀
ley general de los gases:
𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑃. 𝑉 = . 𝑅. 𝑇
𝑃𝑀
Esta forma permite encontrar el peso molecular de un gas al medir el volumen ocupado por
una masa conocida con T y P conocidas.

La ley de gas ideal también se escribe en términos de densidad (δ), ya que sabemos que
𝑚𝑎𝑠𝑎
𝛿 = 𝑉 ; despejando la masa, la ecuación quedaría: 𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝛿. 𝑉

Remplazando en la ecuación de la ley de los gases ideales:

pág. 9
Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas Físico-Química

𝛿. 𝑉
𝑃. 𝑉 = . 𝑅. 𝑇
𝑃𝑀
𝛿
𝑃= . 𝑅. 𝑇
𝑃𝑀

pág. 10

También podría gustarte