3-2022-11-05-BIOLOGÍA Programa y Orientaciones 2022-2023
3-2022-11-05-BIOLOGÍA Programa y Orientaciones 2022-2023
3-2022-11-05-BIOLOGÍA Programa y Orientaciones 2022-2023
2023-2024
I. PRINCIPALES TEMAS
II. OBSERVACIONES
1. Se recomienda resaltar la relación entre la estructura molecular del agua y sus propiedades
físico-químicas. También debe destacarse el papel biológico del agua como disolvente,
reactivo químico y termorregulador, en relación con su densidad y tensión superficial.
2. Se recomienda explicar el papel del agua y de las disoluciones salinas en los equilibrios
osmóticos y ácido-base.
3. El alumnado debe ser capaz de clasificar las sales minerales en solubles e insolubles, con
ejemplos de cada grupo. También debe relacionar cada grupo con sus funciones generales
en los organismos.
4. El alumnado debe ser capaz de caracterizar los tipos generales de biomoléculas, pero sin
que sea necesario un conocimiento pormenorizado de las fórmulas correspondientes. Sin
embargo, deberá distinguir entre varias fórmulas, por ejemplo, la de un aminoácido, la de
un nucleótido, etc.
5. Las clasificaciones de biomoléculas serán válidas siempre que se indique el criterio utilizado
para establecerlas.
6. El alumnado debe poder definir los glúcidos y clasificarlos, así como diferenciar
monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
7. En relación con los monosacáridos, el alumnado debe conocer sus propiedades físico-
químicas (sólidos cristalinos, sabor y color, actividad óptica y solubilidad) y clasificarlos en
función de su número de átomos de carbono. También debe reconocer las fórmulas lineal
y cíclica desarrolladas de los siguientes monosacáridos: glucosa, fructosa, ribosa,
desoxirribosa, así como destacar la importancia biológica de los monosacáridos. No es
necesario que sea capaz de escribir ninguna fórmula.
Conocimiento de la estructura lineal y de las formas cíclicas. Conceptos de carbono
asimétrico, enantiómeros (D y L) y carbono anomérico (a y 13, según posición de -OH).
2
8. Se recomienda describir el enlace O-glucosídico como característico de los disacáridos y
polisacáridos.
9. No será necesario que el alumnado explique la clasificación de los polisacáridos. Se sugiere
utilizar como ejemplos de polisacáridos el almidón, el glucógeno, la celulosa y la quitina.
10. Se debe destacar la función estructural y de reserva energética de los polisacáridos.
11. El alumnado debe saber definir qué es un ácido graso y escribir su fórmula química
general.
Ácidos grasos: Clasificación (saturados e insaturados). Propiedades químicas (insolubilidad
en agua, carácter anfipático, puntos de fusión y su relación con la longitud de la cadena y
grado de insaturación).
12. Se recomienda que el alumnado sea capaz de reconocer a los lípidos como un grupo de
biomoléculas químicamente heterogéneas y clasificarlos en función de sus componentes.
Además, debe poder describir el enlace éster como característico de los lípidos.
13. Se debe destacar la reacción de saponificación y esterificación como típicas de los lípidos
que contienen ácidos grasos.
14. El alumnado debe ser capaz de reconocer la estructura de los triacilglicéridos y
glicerofosfolípidos, así como las funciones energéticas de los triacilglicéridos y las
estructurales de los glicerofosfolípidos.
Fosfoglicéridos y esfingolípidos: Composición química general y diferencias entre ellos.
Importancia del carácter anfipático en la estructura y fluidez de las membranas.
15. Se recomienda resaltar el papel de los esteroides (componentes de membranas y
hormonas).
16. El alumnado debe saber definir qué es una proteína y destacar su multifuncionalidad.
17. El alumnado debe ser capaz de definir qué son los aminoácidos, y escribir su fórmula
general.
18. El alumnado debe saber identificar y describir el enlace peptídico como característico de
las proteínas.
19. Será necesario que el alumnado pueda describir la estructura de las proteínas y reconocer
que la secuencia de aminoácidos y la conformación espacial de las proteínas determinan
sus propiedades biológicas. Niveles de organización de las proteínas: estructura primaria
(secuencia de aminoácidos), secundaria (a-hélice y -laminar), terciaria (enlaces que
estabilizan la estructura, proteínas globulares y fibrosas) y cuaternaria (hemoglobina).
20. Es conveniente resaltar en qué consiste la desnaturalización y renaturalización de
proteínas.
21. Se debe incidir en describir las funciones más relevantes de las proteínas: catálisis,
transporte, movimiento y contracción, reconocimiento molecular y celular, estructural,
nutritiva y reserva, y hormonal. Conocer algún ejemplo de cada una de las funciones.
22. El alumnado debe ser capaz de explicar el concepto de enzima como biocatalizador y de
describir el papel que desempeñan los cofactores y coenzimas en su actividad. Además,
3
debe conocer qué es el centro activo y resaltar su importancia en relación con la
especificidad enzimática.
23. Se sugiere que el alumnado conozca y sea capaz de reconocer que la velocidad de una
reacción enzimática es función de la cantidad de enzima y de la concentración de sustrato.
No es necesario que conozca la cinética de Michaelis-Menten
4
BLOQUE II. LA CÉLULA VIVA. MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA CELULAR
I. PRINCIPALES TEMAS
5
7.5.4.4. Respiración aeróbica: ciclo de Krebs, cadena respiratoria y
fosforilación oxidativa.
7.5.5. Características generales del anabolismo celular: divergencia metabólica y
necesidades energéticas.
7.5.5.1. Concepto e importancia biológica de la fotosíntesis para el
mantenimiento de la vida sobre la Tierra.
7.5.5.2. Etapas de la fotosíntesis y su localización en células procariotas y
eucariotas.
7.5.6. Quimiosíntesis.
II. OBSERVACIONES
2. El alumnado debe ser capaz de describir y diferenciar los dos tipos de organización celular.
3. El alumnado debe saber comparar las características de las células vegetales y animales.
4. Se recomienda incidir sobre la descripción, localización e identificación de los
componentes de la célula procariótica en relación con su estructura y función. Además,
se sugiere la mención de, al menos, los siguientes componentes de la célula procariótica:
apéndices (flagelo o fimbrias), cápsula, pared celular, membrana plasmática, citoplasma,
cromosoma bacteriano, plásmidos, ribosomas y gránulos (o inclusiones).
5. El alumnado debe tener capacidad de describir, localizar e identificar los componentes de
la célula eucariótica, y de la matriz extracelular, en relación con su estructura y función.
6. El alumnado debe conocer los procesos de transporte a través de las membranas.
7. El alumnado debe identificar las fases del ciclo celular y conocer los principales procesos
que ocurren en cada una de ellas.
8. Se recomienda que el alumnado sepa describir las fases de la división celular, cariocinesis
y citocinesis, así como reconocer sus diferencias entre células animales y vegetales.
9. El alumnado debe poder destacar el papel de la mitosis como proceso básico en el
crecimiento y renovación tisular, y en la conservación de la información genética.
10. Se sugiere que el alumnado sepa describir sucintamente las fases de la meiosis. No se
requiere una descripción molecular exhaustiva del proceso de recombinación génica.
11. Se debe incidir en los procesos de recombinación génica y de segregación cromosómica
como fuente de variabilidad.
12. El alumnado tiene que saber explicar el concepto de nutrición celular y diferenciar la
nutrición autótrofa y heterótrofa. Clasificación de los seres vivos según su metabolismo:
teniendo en cuenta la fuente de carbono y la fuente de energía que utilizan.
6
13. El alumnado debe explicar los diferentes procesos mediante los cuales la célula incorpora
sustancias: permeabilidad celular y endocitosis.
14. Se sugiere explicar los procesos de transformación de las sustancias incorporadas y
localizar los orgánulos que intervienen en su digestión.
15. El alumnado tiene que poder explicar el concepto de metabolismo, catabolismo y
anabolismo, además de saber diferenciar entre catabolismo y anabolismo. Se
recomienda que sepa interpretar esquemas de las fases de ambos procesos.
16. El alumno debe reconocer y saber analizar las principales características de las
reacciones que determinan el catabolismo y el anabolismo.
17. Se recomienda incidir sobre la descripción de las distintas rutas metabólicas de forma
global, analizando en qué consisten, dónde transcurren y cuál es su balance energético.
No es necesario formular los intermediarios de las rutas metabólicas, aunque el
alumnado deberá conocer los nombres de los sustratos iniciales y de los productos
finales.
18. El alumnado debe poder destacar el papel de las reacciones de óxido-reducción como
mecanismo general de transferencia de energía.
19. El alumnado debe poder destacar el papel del ATP como vehículo en la transferencia de
energía.
20. Se sugiere resaltar la existencia de diversas opciones metabólicas para obtener energía.
21. El alumnado debe poder definir y localizar intracelularmente la glucólisis, la β-oxidación,
el ciclo de Krebs, la cadena de transporte electrónico y la fosforilación oxidativa, indicando
los sustratos iniciales y productos finales.
22. Se recomienda comparar las vías anaerobias y aerobias con relación a la rentabilidad
energética y a los productos finales, destacando el interés industrial de las
fermentaciones.
23. El alumnado debe reconocer que la materia y la energía obtenidas en los procesos
catabólicos se utilizan en los procesos biosintéticos y esquematizar sus fases generales.
24. Se recomienda insistir en las diferencias entre las fases de la fotosíntesis y localizarlas
intracelularmente en procariotas y eucariotas.
25. El alumnado debe ser capaz de identificar los substratos y los productos que intervienen
en las fases de la fotosíntesis y establecer el balance energético de ésta. En relación con
la fase dependiente de la luz de la fotosíntesis, se sugiere la mención de los siguientes
aspectos del proceso: captación de luz por fotosistemas, fotólisis del agua, transporte
electrónico fotosintético, síntesis de ATP y síntesis de NADPH. No es necesario el
conocimiento pormenorizado de los intermediarios del transporte electrónico.
26. Se recomienda incidir sobre la importancia biológica de la fotosíntesis para la biosfera.
7
BLOQUE III. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN.
I. PRINCIPALES TEMAS
1. La genética molecular o química de la herencia.
1.1. Identificación del ADN como portador de la información genética.
1.1.1. ADN y cromosomas.
1.1.2. Concepto de gen.
1.1.3. Conservación de la información: la replicación del ADN. Etapas de la replicación.
1.1.4. Diferencias entre el proceso replicativo de eucariotas y procariotas.
1.2. El ARN.
1.2.1. Tipos y funciones.
1.2.2. La expresión de los genes.
1.2.3. Transcripción y traducción genética en procariotas y eucariotas.
1.3. El código genético en la información genética.
1.4. Alteraciones de la información genética.
1.4.1. Concepto de mutación y tipos.
1.4.2. Los agentes mutagénicos.
1.4.3. Consecuencias de las mutaciones.
1.4.3.1. Consecuencias evolutivas y aparición de especies.
1.4.3.2. Efectos perjudiciales: mutaciones y cáncer.
2. Genética mendeliana.
2.1. Conceptos básicos de herencia biológica.
2.1.1. Genotipo y fenotipo.
2.2. Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia.
2.2.1. Leyes de Mendel.
2.2.2. Cruzamiento prueba y retrocruzamiento.
2.2.3. Ejemplos de herencia mendeliana en animales y plantas.
2.3. Teoría cromosómica de la herencia.
2.3.1. Los genes y los cromosomas.
2.3.2. Relación del proceso meiótico con las leyes de Mendel.
2.3.3. Determinismo del sexo y herencia ligada al sexo e influida por el sexo.
3. Evolución.
3.1. Pruebas de la evolución.
3.2. Darwinismo.
3.3. Neodarwinismo o teoría sintética de la evolución.
3.4. La selección natural.
3.5. La variabilidad intraespecífica. La mutación y la reproducción sexual como fuente de
variabilidad.
3.6. Evolución y biodiversidad.
8
II. OBSERVACIONES
2. En el proceso de replicación del ADN se sugiere, al menos, la mención de: las etapas de
cadena molde del ADN, sentido 5´ → 3´, copia de una sola cadena del ADN, señal de
7. Se sugiere que el alumnado sea capaz de diferenciar los tipos de mutaciones (génica,
cromosómica y genómica) e interpretar las consecuencias de las mismas.
8. Los problemas de genética mendeliana serán incluidos en el examen como preguntas de
razonamiento o de interpretación de imágenes. En cualquier caso, los problemas
versarán sobre aspectos básicos elementales y de aplicación directa de la herencia
mendeliana. Se sugiere la realización de ejercicios relacionados con la herencia
autosómica, incluyendo los sistemas ABO y Rh (sólo alelo D) de los grupos sanguíneos
y con la herencia ligada al sexo, incluyendo los relacionados con el daltonismo y la
hemofilia.
9. El alumnado debe reconocer la importancia de la mutación, la segregación cromosómica,
la recombinación genética y la reproducción sexual con relación al proceso evolutivo y
con el incremento de la variabilidad genética.
9
BLOQUE IV. EL MUNDO DE LOS MICROORGANISMOS Y SUS APLICACIONES.
BIOTECNOLOGÍA
I. PRINCIPALES TEMAS
II. OBSERVACIONES
10
4. Conocer el ciclo lítico y lisogénico de los virus. Respecto al ciclo lisogénico, se sugiere
destacar que tras la etapa de integración del ADN vírico en el ADN de la célula huésped,
en determinadas condiciones, el ADN vírico puede activarse dando lugar a la duplicación
del ADN, transcripción y síntesis de las proteínas víricas, ensamblaje y liberación.
5. El alumnado debe conocer la existencia de otras formas acelulares diferentes a los virus,
como son los viroides y los priones. Deben destacarse las diferencias en su composición
y su relación con enfermedades de plantas y animales (encefalopatía espongiforme).
6. El alumnado debe conocer las relaciones tanto beneficiosas como perjudiciales que
establecen los microorganismos con el ser humano, así como con los animales, las
plantas y el medio ambiente. Este conocimiento debe ilustrarse con ejemplos sin que ello
implique necesariamente el conocimiento del nombre científico del microorganismo en
cuestión.
7. Con relación a la biotecnología, se recomienda destacar las principales aplicaciones de
los microorganismos en la industria alimentaria (elaboración del pan, bebidas
alcohólicas, yogur, queso), salud (obtención de antibióticos, insulina u hormona del
crecimiento), nuevos materiales y en la mejora del medio ambiente (procesos de
biorremediación).
8. Se sugiere que el alumnado conozca los siguientes conceptos: Ingeniería genética, ADN
recombinante, enzimas de restricción y vectores. OMG (microorganismos, animales y
plantas). Concepto de terapia génica y celular. PCR. CRISPR. Ómicas.
11
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS
APLICACIONES.
I. PRINCIPALES TEMAS
1. Concepto de infección.
2. Mecanismos de defensa orgánica.
2.1. Inespecíficos. Barreras naturales y respuesta inflamatoria.
2.2. Específicos. Concepto de respuesta inmunitaria.
3. Concepto de inmunidad y de sistema inmunitario.
3.1. Componentes del sistema inmunitario: moléculas, células y órganos.
3.2. Concepto y naturaleza de los antígenos.
3.3. Tipos de respuesta inmunitaria: humoral y celular.
4. Respuesta humoral.
4.1. Concepto, estructura y tipos de anticuerpos.
4.2. Células productoras de anticuerpos: linfocitos B.
4.3. Reacción antígeno-anticuerpo.
5. Respuesta celular.
5.1. Concepto.
5.2. Tipos de células implicadas: linfocitos T, macrófagos.
6. Respuestas primaria y secundaria. Memoria inmunológica.
7. Tipos de inmunidad.
7.1. Congénita y adquirida.
7.2. Natural y artificial.
7.3. Pasiva y activa.
7.4. Sueros y vacunas. Importancia en la lucha contra las enfermedades infecciosas.
8. Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario.
8.1. Hipersensibilidad (alergia).
8.2. Autoinmunidad.
8.3. Inmunodeficiencias. El SIDA y sus efectos en el sistema inmunitario.
9. El trasplante de órganos y los problemas de rechazo: células que actúan.
12
II. OBSERVACIONES
13
de anticuerpos) como celular (activación de linfocitos T), así como en su papel
preventivo.
14