Compendio - Consolidado Unidad 1 y 2-2
Compendio - Consolidado Unidad 1 y 2-2
Compendio - Consolidado Unidad 1 y 2-2
CARRERAS EN LÍNEA
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA Nº 1
LA SOCIOLOGÍA Y SU EVOLUCIÓN
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
COMPENDIO UNIDAD I
Objetivo ................................................................................................................... 3
Subtemas:
Objetivo
Introducción:
Diremos que la Sociología no solo describe la realidad social, sino que busca una
explicación a ese acontecimiento o fenómeno social.
Desarrollo de subtemas:
Así también la sociología es Según la (FES, 2018), la sociología tiene dos grandes
formas de tratar los fenómenos sociales. Por una parte, se ocupa de los agregados
y entidades sociales. Los sociólogos tratan de conocer qué son, cómo funcionan y
cómo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas. Estudiando así la
familia, la religión, las instituciones educativas, las empresas, las administraciones,
la ciencia, etc.
Por otra parte, a más del análisis comportamental individual, la sociología se ocupa
del comportamiento de las personas en relación con los demás y con el conjunto de
situaciones en las que viven. Indaga cómo ocurren sus acciones y qué
consecuencias tienen en los diferentes modos de vida. En especial, presta atención
al impacto que el comportamiento de la gente tiene en la sociedad a través de sus
acciones y su participación en los procesos de cambio, creando formas sociales
nuevas o transformando las existentes.
La cultura y la religión son lamentos que podrían transformar al ser humano que no
está capacitado para analizar la influencia que ejerce la sociedad o grupo, si el
sujeto no tiene sus ideas y preceptos claros, puede ser cambiado, es la seguridad
propia la que influye en la permisividad de los cambios.
Lo que parece claro es que la sociología siempre debe ser una ciencia con base
empírica, es decir, que contrasta sus afirmaciones con los hechos, y que, además,
debe contar con fundamentos racionales, con enunciados que tengan consistencia
lógica, el empirismo son vivencias basadas en la experiencia, cuestiones superadas
por varias personas, que a través de la práctica se ha convertido en una costumbre
o ley.
Como último elemento de la definición, es importante hacer notar que la sociología
es una ciencia centrada en las cosas que son, no en las cosas que deben ser. Se
trata de una ciencia analítica y no normativa. Interpreta la realidad, pero no explica
cómo debe ser la realidad para mejorar la sociedad. Un sociólogo no sabe lo que es
bueno para la sociedad, en este punto su opinión es igual que la de cualquier
ciudadano, simplemente conoce mejor las consecuencias sociales que puede tener
cualquier medida, o puede denunciar los problemas que genera cualquier
transformación social, pero no existe ninguna ciencia que diga cuáles son los
objetivos deseables para una sociedad, esa decisión la deben tomar los ciudadanos
y no los científicos. El hombre es libre de equivocarse, no una, sino varias veces, es
capaz de sufrir porque quiere, no porque debe.
Comte define a la sociología como el estudio de las leyes del progreso, mientras
que para Herbert Spencer la sociología es la ciencia de la evolución social y Max
Weber la considera como la ciencia que estudia la acción social. Como podemos
darnos cuenta, la sociología ha sido definida desde su fundación de maneras
distintas; sin embargo, todas las definiciones coinciden en lo esencial: la sociología
estudia la interacción humana, la relación humana, los hechos sociales y, sobre
todo, el cambio social. Se entiende la relación entre el socialismo y el hombre
socialista, el capitalista, el capital y las acciones de cada uno por tener la mayor
cantidad para mantener el control.
Según Anthony Giddens, uno de los sociólogos con mayor prestigio en nuestros
días, la sociología fue fruto de las inmensas transformaciones sociales que tuvieron
lugar en los dos últimos siglos. Una de ellas fue la Revolución Francesa con su idea
de igualdad y libertad y otra la Revolución Industrial que se originó en Inglaterra en
el siglo XVII, y que trajo la explosión económica y la modificación del trabajo del
hombre (Giddens, 1986), llevando a una transformación de las formas de vidas
tradicionales y de revisar aquellos cambios para comprender el mundo social y
natural.
Las enormes transformaciones que tuvieron lugar en Europa en los siglos XVIII y
XIX explican el nacimiento de la sociología. Viendo desmoronarse las estructuras
sociales existentes, no es de extrañar que algunas personas inquietas se pusieran
a reflexionar de un modo más riguroso y científico sobre la naturaleza de la sociedad
y de los cambios sociales que estaban sucediendo.
A continuación, se exponen aquellos aspectos salientes de las transformaciones
sociales:
En primer lugar, fueron los avances científicos y tecnológicos que hicieron posible
la producción fabril.
En segundo lugar, el desarrollo de la economía industrial, basada en la producción
de fábricas, produjo la migración de millones de personas del campo a la ciudad.
Junto con Augusto Comte, Herbert Spencer y Karl Marx también son considerados
los primeros en referirse a la sociología, aunque Marx nunca se llamó sociólogo y
no se tienen datos de que lo haya hecho Spencer. Comparten algunas
características: son enciclopedistas, los tres tienen en cuenta en sus análisis a sus
ciencias madres (de las que provienen), por ejemplo, Comte de la física, Spencer
de la biología y Marx de la Economía. Así Comte habla de estática y dinámica social,
Spencer de evolución de las sociedades (por evolución de las especies) y Marx al
hablar de la contraposición, por ejemplo, de burgueses y proletarios, se está
refiriendo a las clases sociales identificadas sólo por los aspectos económicos,
siendo el referente primero de la sociología del conflicto (crítica).
Las tendencias del Siglo XX: la sociología analítica en el siglo XX comienza un
nuevo enfoque de la sociología que se divide sobre las líneas creadas por los
fundadores. La vertiente representada por Comte y Spencer deja de ser
enciclopedista (que abarcaba todo el conocimiento disponible) y se dedica a áreas
menores de la vida social. Se transforma en académica, ingresa en las
universidades y resulta un conocimiento reconocido y utilizable.
La sociología de las dos primeras décadas del siglo XX es conocida como analítica
y sus grandes representantes son Emilio Durkheim (1.858-1.917), quien establece
las bases metodológicas para la explicación de lo que llama “hechos sociales”, Max
Weber (1.864-1920), quien pretende fundar una sociología que comprenda la
“acción social” y Wilfredo Pareto (1.848-1923), quien estudia acciones lógicas y a
lógicas (irracionales) en la base de su concepción social.
No son las estructuras sociales las que hicieron que en México el voto fuera el centro
de la selección de los liderazgos políticos, sino los sujetos sociales (amas de casa,
estudiantes, obreros, empresarios, intelectuales, etc.) quienes llevaron a cabo el
cambio, decidieron pasar de un régimen a otro, Villafuerte Valdés, L. F. (2008).
https://youtu.be/B5IEgnpCDYw
1. Sociología Teórica
2. Sociología Histórica
4. Sociología de la religión
5. Sociología económica
6. Sociología rural
Esta ciencia se dedica al estudio de la estructura social de las zonas rurales y sus
conflictos. Considerando que los patrones de comportamiento de la población rural
son diferentes que los de las urbes, la sociología rural estudia a la población rural
de manera científica en aspectos tales como creencias, cultura, tradiciones y
normas, entre otros.
7. Sociología urbana
8. Sociología política
9. Sociología demográfica
Esta rama de la sociología se encarga del estudio de las relaciones humanas con
la industria. Estudia las diferentes organizaciones industriales e instituciones, así
como las interrelaciones y enlaces con otras instituciones de la sociedad. También
estudia la interrelación de las instituciones industriales con otros aspectos de la vida
humana tales como cultura, creencias, religiones y estilos de vida. El empleo de las
personas está directamente relacionado con esta rama de la ciencia.
» http://clio.rediris.es/n38/articulos/Historia_y_Sociologia.pdf
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA Nº 1
SOCIOLOGÍA Y SU EVOLUCIÓN
CIENCIA SOCIAL
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
COMPENDIO UNIDAD I
Objetivo ................................................................................................................... 3
Introducción……………………………………………………………………………..…4
Bibliografía ............................................................................................................ 13
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
Objetivo
Desarrollo de subtemas:
El que descubre las leyes del desarrollo social es Montesquieu, es cierto que el
tema es el análisis de las instituciones políticas, pero la perspectiva que lo encaraba
ya era Sociología. Para Montesquieu las instituciones políticas dependen del tipo de
estado y éste del tipo de sociedad. Por esta razón no hay ningún tipo de régimen
político universalmente aceptable: cada sociedad debía construir el suyo. Piensa
que es posible construir una tipología de sociedades, basada en la experiencia
histórica, y ordenada en una sucesión temporal de progresiva complejidad.
El sistema estaba gobernado por una elite integrada por científicos, esta elite
aseguraba la unidad orgánica de la sociedad.
Comprensión social
Fuente especificada no válida. Plantea por vez primera vez que a principios
del siglo XVIII a que se remonta su genealogía en la historia del pensamiento
europeo el problema del estatuto ontológico de las relaciones entre el hombre
como ser espiritual y la sociedad. La complejidad de la sociedad, puede producir
en la conciencia del individuo una conducta controlable, y podría obligarlo
pensar como el grupo sociedad lo determina para adaptarse.
https://youtu.be/B5IEgnpCDYw
En la interacción social, habría primero que establecer la capa o campo social sobre
el que se va a observar a los individuos y como estos influyen mutuamente y
adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su
identidad específica en la interacción con los demás miembros de su campo social
en la que tiene que acreditarse.
La comprensión social es la capacidad de una persona para comprender los puntos
de vista de los demás, y cada día es más necesaria, para no caer en la
incomunicación en la que estamos cayendo cada vez más en nuestra sociedad.
González, F. J. (s.f.). (2012), para que las personas desarrollemos la capacidad de
entender a los demás necesitamos contar con una serie de habilidades:
Los pasos que hay que seguir para examinar y modificar los modelos de conducta
son los siguientes:
3.- ¿Con qué frecuencia se alcanza lo que considera un éxito para cada uno?, ¿un
fracaso?, ¿el término medio?, ¿qué sentimientos se experimentan?
4.- ¿El sentirse mal con demasiada frecuencia? Si no es ése el caso, se sentirá uno,
probablemente cómodo con sus modelos. En este caso, se pasa al punto siguiente.
6.-Observar las autoafirmaciones que se hace uno así mismo. Los propios
pensamientos deberían hacer que uno se sintiera mejor ante los éxitos, normal ante
hechos que podrían encuadrarse en la zona intermedia de valoración, y mal (pero
sin desmoronarse) cuando nuestro comportamiento haya sido negativo.
Debemos darnos cuenta, que la cosa más fácil para un ser humano es equivocarse,
cuando además no llevamos un claro entrenamiento en ese área y por lo tanto
asumimos que siempre se puede mejorar con más aprendizaje, y así aumentar
nuestros niveles de tolerancia a la frustración, ante nuestros errores y poder
sobrellevar dichos errores con más tranquilidad y convencimiento de superación,
evitando zambullirnos en nuestros fracasos, ya que nuestro cerebro se cree aquello
que pensamos muchas veces y luego nos juega malas pasadas al considerarlo
verdadero, sin serlo, o siendo sólo una parte, evitemos la sobre-generalización
como distorsión cognitiva.
Características de la sociología como ciencia
Toda teoría sociológica debe definir claramente que es un sistema social como
conjunto de datos por los cuales se establecen generalizaciones y leyes, así su
objeto se puede precisar desde un cuerpo teórico sociológico Fuente
especificada no válida. Tanto las leyes como las sociedades se crean por
necesidades comunes, la ley quiere mantener orden dentro de ellas y regir una
conducta aceptable para el crecimiento de las personas en cada uno de sus
campos y ese beneficio ayudan a toda la sociedad, agrupación, o ciudad. Las
mismas leyes aprendidas en el hogar pueden acompañarlos hasta el fin de sus
días, la primera sociedad es la familia Reher, d. S. (2018).
Bibliografía
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA Nº 2
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA COMO
CIENCIA SOCIAL
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
COMPENDIO UNIDAD II
Objetivo……………………………………………………………………………………..3
Subtemas:
Objetivo
Desarrollo de subtemas:
El ser humano hace valiosa y significativa su vida cuando desarrolla todas sus
aptitudes y satisface sus más altas necesidades, y para lograrlo debe realizarse en
familia, en el trabajo y en la sociedad.
La familia es un elemento dinámico y esencial de la sociedad, por lo tanto, se
convierte en la unidad básica de análisis para tratar de explicar los cambios de la
sociedad.
Los momentos actuales e históricos de la familia se centran en una grandiosa
capacidad de adaptación desarrollada a través de los siglos y, según la cual, la
familia ha sido capaz de introducir las transformaciones externas e internas en
función a la interrelación con los diferentes fenómenos sociales. (Donati, 2003).
Podemos añadir, que el concepto mismo de familia no puede ser reducido a una
única definición que pretenda abarcarla en su totalidad, al encontrarse en constante
transformación, ésta adquiere varias definiciones según los momentos observados,
indicando que la familia como núcleo primario de la sociedad ha establecido las
primeras organizaciones sociales.
Si nos referimos a la etimología del término “familia”, que proviene del latín
“fámulos”, vinculado con la raíz fames, que significa hambre, pues se refiere al grupo
de personas que se alimentaban unidas en una misma casa, compartiendo el
alimento diario y a quienes el “pater familias” (jefe de familia), estaba obligado a
alimentar. (Ponce, 2013).
Familia que sirve para designar a un grupo social dotado por tres características: 1)
tiene su origen en el matrimonio; 2) consiste en el marido, la mujer y los hijos nacidos
de su unión, aun cuando es admisible que otros parientes se integren a ese núcleo
esencial; 3) los miembros de la familia están unidos entre sí por: vínculos legales,
vínculos económicos, religiosos, una red precisa de derechos y prohibiciones (Levi-
Strauss, 1987 citado por Gallino, 2005).
Por tal motivo la familia nuclear es bastante moderna, si tomamos en cuenta a Lévi-
Strauss, ya que el concepto de familia se fundamenta tanto en un principio biológico
apegado a la sexualidad, como en la reproducción material de su existencia.
Familia Moderna
Finalizando el siglo XVIII, el modelo de familia que se impone hasta mediados del
siglo XX, se establece en el ideal del amor romántico y en la fuerza de la pasión
amorosa, lógica afectiva que según Elizabeth Roudinesco, sanciona a través del
matrimonio la reciprocidad de sentimientos y deseos carnales. Para Rousseau a
través de la diferenciación sexual natural, admite de manera también diferenciada,
el ejercicio de los derechos y obligaciones entre hombres y mujeres, tanto en el
espacio de lo público como en lo privado. En tal sentido la democratización de los
roles familiares frente a la posición de las mujeres dentro del matrimonio, siguió
siendo más o menos la misma relación de poder y dominación entre los sexos. (La
familia en desorden, 2006)
Familia contemporánea
Familia Nuclear
La familia establece los patrones de conducta entre sus partes (entre cónyuges,
entre cónyuges e hijos y viceversa, entre hermanos, entre los niveles de parentesco,
etc.). La familia dentro de la sociedad se organiza en torno a un conjunto de
prácticas o acciones normalizadas que se manifiestan en un sistema social
estratificado y solamente cuando éstas prácticas se dan fuera de las normas
aparecen conflictos haciendo mucho más evidentes los cambios en la sociedad.
En el plano social interno la familia por sí misma confiere ciertos roles funcionales a
cada uno de sus miembros, sin importar su voluntad. Por ejemplo con el rol de padre
por el cual, éste se ve obligado a cumplir como proveedor y a ejercer la autoridad
disciplinaria dentro del sistema; por otro lado el rol de madre además, de estar
vinculado con la reproducción, procreación y cuidado de los miembros de la familia;
asume la función afectiva y la transmisión de cultura a los hijos, quienes por su parte
brindarán soporte a nivel económico a los padres después de haberse formado
dentro de las pautas que guían la disciplina interna en el grupo familiar.
Capacidad para alcanzar metas: La familia debe definir y alcanzar sus metas,
dirigidas principalmente a la satisfacción interna de cada uno de sus miembros, por
ejemplo: la compra de bienes, mejoras sociales, viajes, educación de los hijos etc.
De esta manera potenciar también el buen funcionamiento del sistema social.
Los grupos sociales son conjuntos de dos o más personas que comparten algún
tipo de relación interpersonal y que tienen características similares que les
proporcionan un sentido de unidad. Se trata de una de las unidades de estudio más
importantes de muchas ciencias sociales, como la psicología, la antropología o la
sociología. La tendencia a dividirnos en grupos sociales es característica del ser
humano, y de hecho la compartimos con muchos otros animales. Diversos estudios
transculturales han demostrado que nuestra propensión a identificarnos con
personas con las que compartimos cosas es innata y fundamental para nuestra
identidad.
Las clases sociales son grupos reales de personas que ocupan lugares distintos
en la producción social. El lugar que ocupan depende de la relación con los
medios de producción, por su papel en la organización social del trabajo y por el
volumen de riqueza social con el que cuentan. Gracias a esta diferenciación, un
grupo de personas (una clase social) puede dejarse el trabajo de otros, es decir,
explotarlos (Antúnez, 2000).
Porque la mediación entre el capital de los padres y sus hijos hace que estos
participen de determinados espacios sociales característicos de su clase, por
ejemplo, el tipo de colegio al que asisten. En la adolescencia, el colegio es uno de
los elementos más importantes del espacio social, y a su vez, el colegio es el
intermediario entre la clase social de la familia y el adolescente.
Grupos primarios
Esto provoca que sientan que se conocen bien, y normalmente muestran una
preocupación real por el bienestar de los otros. Algunos de los grupos primarios más
importantes son la familia y los círculos de amistad.
Estos grupos moldean los valores básicos de los seres humanos a la vez que les
permiten forjar su identidad. Son la primera experiencia que el ser humano tiene de
formar parte de un colectivo (en niñez y adolescencia). Sumado a esto, los grupos
primarios se caracterizan por ser más duraderos y estables que los secundarios.
Grupo familiar
El grupo familiar es el primer grupo con el que interactúa un individuo. Este grupo le
proporciona a la persona los valores esenciales que definirán su vida. Asimismo, es
en este grupo que se desarrolla la sensación de pertenencia por primera vez.
Grupos de amigos
El grupo de amistades es tan relevante que se considera que los amigos son una
segunda familia.
Grupos secundarios
Los grupos secundarios tienden a ser mucho más grandes que los primarios, y a
estar formados por personas cuya relación es puramente formal o institucional.
Dentro de los mismos, la conexión emocional es mucho más débil, y generalmente
no existe un gran conocimiento interpersonal entre sus miembros.
- Partidos políticos
Los partidos políticos son asociaciones que se llevan a cabo para promocionar las
ideas y los programas de un grupo que planea alcanzar un lugar en el gobierno de
un Estado.
Las personas que forman parte de un partido político están unidas por una ideología
y por el deseo de gobernar. Los partidos políticos pueden ser comunistas,
socialistas, ecológicos, liberales, cristiano-demócratas, social-demócratas,
conservadores, entre otros.
- Clubes deportivos
Los clubes deportivos son asociaciones libres y privadas, creadas por individuos
que comparten el interés por la práctica y la promoción de un deporte en específico.
El Barcelona, el Madrid, la Juventus y el Napoli son ejemplos de clubes deportivos
de fútbol.
- Grupos religiosos
– El hinduismo y el shinto, las cuales son politeístas afirman que existe más de un
Dios).
- Grupos de trabajo
Los grupos de trabajos son aquellos que se forman dentro de los espacios laborales.
Estos son en principio asociaciones forzadas porque el individuo no está en la
capacidad de decidir con quién comparte el ambiente de trabajo.
- Grupos de estudio
Los grupos de estudio son asociaciones libres creadas por el interés de lograr un
meta en común: hacer una investigación eficiente, entregar un trabajo grupal,
compartir conocimientos antes de una actividad evaluada, entre otros.
Estos son asociaciones libres que se hacen con el objeto de defender y dar
visibilidad a otros grupos minoritarios. En la actualidad, estos grupos sociales han
ganado popularidad. Algunos ejemplos de estos grupos son:
– Feministas.
https://images.app.goo.gl/H1qp6PFkgnTh5gKz8
Características de grupos sociales
Para que un conjunto de individuos llegue a ser considerado un grupo social, este
tiene que presentar una serie de características básicas.
Cohesión social
Interacciones sociales
Otro de los requisitos más importantes para que aparezca un grupo social es la
presencia de interacciones sociales estables entre sus miembros. Según el número
de Dunbar, una persona tan solo puede mantener relaciones con hasta 150
individuos, aunque en la práctica este número suele ser bastante menos elevado.
Metas comunes
División de labores
Por otro lado, una ley universal de los grupos sociales es la presencia de división
de labores y, por lo tanto, presencia de jerarquías. Cuando pertenecemos a un
grupo concreto, tendemos a actuar de forma consistente dentro del mismo en
distintas situaciones; y el resto de participantes nos proporcionan un nivel de estatus
percibido que determinará cómo responden a nuestras acciones.
La sociología es una disciplina que se encarga del estudio de la vida social de los
seres humanos, de los grupos y comunidades. Toma en cuenta que la sociedad
está formada por cada uno de los individuos y los grupos a los cuales pertenecen,
tales como, familias, escuelas, sitios de trabajo, organizaciones públicas y privadas,
es decir, la comunidad en general,
Para conocer el vínculo que se da entre las creencias, normas y reglas que orientan
las acciones de una persona, es decir, su cultura con su forma de actuar, los
sociólogos realizan estudios aplicando diversas metodologías y técnicas de
investigación, y así tratar de explicar algunos fenómenos que ocurren en los
entornos sociales de las personas. (Macionis J.y K Plummer. 2011).
¿Qué actividades y funciones tiene un sociólogo?
Otros temas en los que basan estos instrumentos son: las creencias de las
personas, hacia dónde las enfocan, sus pensamientos y entre cuáles grupos existen
tendencias comunes de creencias y pensamientos.
5. Valorar procesos
7. Administrar investigaciones
Planificar, organizar y coordinar todas las actividades y recursos con los que se
cuenten, agrupar los datos y registros de las propuestas y proyectos que se estén
realizando.
Puede sugerir correctivos en las actuaciones tanto del personal como de los que
dirigen dichas organizaciones en cuanto a las normas de convivencia, el respeto por
los trabajadores, las responsabilidades compartidas, para proponer posibles
soluciones.
Orienta a las instituciones sobre algunos beneficios que mejorarían el
comportamiento de los trabajadores, así como también para la formación y
actualización profesional de su personal.
Todo ello, con el objeto propiciar el total desarrollo del ser humano y comprender el
tipo de sociedad que se desea construir.
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA Nº 1
SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
COMPENDIO UNIDAD II
Objetivo……………………………………………………………………………………..3
Bibliografía............................................................................................................. 17
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
Subtemas:
Objetivo
Desarrollo de subtemas:
Conceptos de Socialización
Además de este modo interiorizamos los modelos culturales y las normas sociales,
que pasan a constituir parte de nosotros mismos y gracias a ello no sentimos que
nos coaccionen, este transcurso por el que se adentra la cultura, es llamado
“Socialización”.
“El Procedimiento por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan
las maneras de deliberar, apreciar y proceder que son esenciales para su
intervención hábil en la sociedad. En este sentido, consideramos agentes de
socialización a la institución y los individuos que tienen las atribuciones necesarias
para juzgar el desempeño de las exigencias de la sociedad y disponen del poder
adecuado para imponerlas” (Andalucía, 2009)
Ciertamente todas las generaciones han tenido que ejercer los modelos culturales
de la colectividad en que viven, de tal modo el ser humano a través de su formación,
desarrollo y toda su vida aprende unas normas de connivencia en la comunidad,
asimilamos los mensajes que nos llegan, de tal manera que nuestra expresión suele
ser la aprobación a las normas del grupo o la estadía a la que pertenecemos.
“Al educarse en una civilización, cultura, de alguna manera nos sometemos a ella,
pero eso, sin vacilación, es favorable ya que nuestras expectativas y deseos se crean
en base a respuestas que dan las personas de nuestra sociedad. Cuando, estas
manifestaciones son satisfactorio (mediante sonrisas, aplausos o elogios) se
fomenta nuestra aceptación e ingreso con las normas del grupo” (Simkin & Becerra,
2013)
Tipos De Socialización
El desarrollo de la socialización es una evolución que toma dos vías, a partir de esto
el individuo se hace integrante de un grupo social y por otro lado se convierte en
una persona sociable a partir de las interacciones que establece con los otros
sujetos en sus procesos de convivir diariamente en un lugar determinado por cada
persona, para asimilar tal vía donde socializan y en la cual están como ente
participativo.
Socialización Primaria
“La socialización Primaria tiene origen en la niñez del sujeto y gracias a ella se
convierte en integrante de la sociedad, por tanto, sus significados se implantan en
la conciencia con gran estabilidad. En esta etapa socializadora, los contenidos
emocionales son crecidamente importantes, por lo que es muy delicado que sean
modificados a lo largo de su vida. La socialización primaria puede decirse que
termina cuando el niño o joven ha interiorizado los modelos socialmente aceptados”
(Maure, 2014)
Socialización Secundaria
“Su ejercicio es tan efectivo como la de la socialización primaria, pero difiere de ella
por la mínima trascendencia del contenido emocionante y la mayor irrelevancia que
adquiere el educado desempeño de roles específicos como ser catedrático,
integrante de la sociedad de padres de alumnos donde estudian los hijos,
participante de algún partido gubernamental, de alguna agrupación, de
asociaciones” (Quintero Ríos, 2007)
Algunos autores han descrito una tercera socialización que comienza con la vejez.
En ocasiones se inicia con una crisis personal, ya que el mundo social se restringe.
Más monótono. La persona se ve obligada a abandonar comportamientos que había
aprendido y a dejar grupos a los que había pertenecido (compañeros de trabajo, por
ejemplo). Probablemente, ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes. Es
decir; la persona sufre una desocialización. Simultáneamente, tiene que iniciar un
nuevo aprendizaje para adaptarse a un mundo social distinto (resocialización).
https://images.app.goo.gl/bzMFQgA4Lp8wLtdh7
• Nacimiento
• Evolución
• Equilibrio
• Conducta
• Normas
• Valores
• Cultura y costumbres
https://images.app.goo.gl/5Nj64FPFECjSXR268
“Además, los seres humanos establecen relaciones con los aquellos sujetos que a
diario vemos, por medio de interacciones que pueden ser como un progreso social.
Y como ya quedó claro, toda interacción se fundamenta en una correlación de
comunicación” (García, 2004)
Por otra parte, la probabilidad que se nos da desde las primeras relaciones dentro
de familia nos permite constituir ya un primer vínculo entre identificación y
comunicación. En primer término, ya que la identidad, como procedente,
constantemente es resultado de los procesos de interacción social. Y, en segundo
término, y derivado de esto primero, la identidad es un paso de negociación y pacto
que conforma la edificación de la intersubjetividad y el espacio de significados
compartidos. La identidad, así entonces, requiere de la interacción para ser definida
y negociada
Períodos
Socialización
fundamentales
para el ser
humano
y No se realiza en
solitario
relacionarse
Necesidad de
otros individuos
Elaboración propia
“Los valores son aquellos criterios que rigen el proceder de los seres humanos. La
aplicación de los valores identifica a un sujeto con la conducta de existir en el mundo
del grupo al que pertenece, afirmando así una determinada noción de la humanidad.
Expresan la corrección o inexactitud ética de nuestras acciones. Se aplican
referente a todo a las personas y a sus acciones, cuando esas personas son
responsables de tales acciones. Suele emplearse la representación en "valores"
para designar una u otra de las normas principales de una convivencia, como serían
la autonomía, la identidad, la ecuanimidad, etcétera” (Garrigue, 2009)
“Las normas tienen capacidad total para potenciar como para limitar el
procedimiento. Facilitan el funcionamiento de los grupos sociales de carácter que,
una vez que un sujeto ha aprendido las normas propias de su cultura, sabe cómo
comportarse en muchas situaciones diferentes. Por otro lado, pueden impedir la
libertad o autonomía, dado que la totalidad de la humanidad tiende a seguir las
normas, inclusive cuando estas no constituyen el proceder de actuar más auténtico
o humano” (Caballero, 2002)
Por lo tanto, la psicología como la sociología, disciplinas de las ciencias sociales, han
sido fundamentales para elaborar el tejido conceptual referente a la familia, progreso
social, procesos socializadores y competencias sociales, todo período que estos
conceptos se constituyen en categorías de análisis.
También entre estos agentes sociales están determinadas personas (la mamá, el
papá, los hermanos, otros familiares, los compañeros y amigos, los maestros y otros
adultos), alguna institución (descendencia y establecimientos educativos), los
medios de comunicación social y otros instrumentos. Todos ellos tienen una
trascendencia decisiva en el paso de socialización del niño.
“Los vínculos afectivos que el niño/a establece con los padres, hermanos, amigos
son una de las bases más sólidas de su progreso social. Estos vínculos, una vez
establecidos, unen al niño/a con todos los que están a su alrededor, su subsistencia
se convierte en uno de los factores principales del avance de competencias sociales.
La empatía (práctica vicaria del cambio emocional del tercero), el afecto (vínculo
afectivo con las personas que le cuidan) y la simpatía, no sólo son en sí mismos una
forma de alianza a la sociedad, sino que mediatizan todo el crecimiento social” (Arias
Vanegas, 2012)
https://images.app.goo.gl/UzhVtCDAp9edonUc8
La mayor parte de las conductas de los seres humanos son aprendidas básicamente
a través de procesos sociales, concretamente a través de procesos de observación
e imitación dentro de una dinámica de interacción social. Aun así, y desde los
orígenes de esta ciencia, lo normal ha sido estudiar el tema del aprendizaje desde
una perspectiva conductual.
Como señala Marín (1998), lo que se cuestiona es la idea de que el individuo tenga
capacidad propia para originar su conducta y direccionarla hacia un fin concreto.
6. Flores Mamani, E., García Tejada, M. l., & calcina Ponce. (2016). Las
habilidades sociales y la comunicación interpersonal.
Obtenido de Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449849320001
7. Gagné, R. M. (1965). Las condiciones del aprendizaje. Nueva York: Holt,
Rinehart and Winston
16. Pérez Gómez, A. (1988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje.
Málaga: Universidad de Málaga.
18. Simkin, H., & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para
su exploración en el campo psicosocial. Obtenido de Humanidades y
Ciencias Sociales:
file:///C:/Users/SERTECST%20COMPUT/Downloads/Dialnet-
ElProcesoDeSocializacion-4696738.pdf
Introducción: ............................................................................................................................... 4
Objetivo
Introducción:
Socialización y Aprendizaje
“La Teoría del Aprendizaje Social supuesta por Bandura incluye el agente
conductual y el elemento cognitivo, ambos componentes sin los cuales no pueden
entenderse las relaciones sociales. Las personas aprendemos observando, a
nuestro medio. Esto es que, no solo aprendemos por refuerzos o castigos como
postularían los conductistas, sino que lo observado ya produciría en nosotros
determinados efectos de aprendizaje y sin la necesidad de refuerzos directos”
(Hidalgo, 2018)
Recurso; https://www.youtube.com/watch?v=VAeGvCFYnNI
Romero Holguer, UNEMI (2019)
Subtema 3: Desarrollo del aprendizaje en la sociedad.
“El conocimiento como una edificación propia del sujeto que se va produciendo
ciclo tras ciclo como derivación de la interacción de los factores cognitivos y
sociales, este desarrollo se realiza de carácter estable y en cualquier medio en los
que el sujeto interactúa. Este ejemplo concibe al individuo como un sujeto
autogestor que es apto de procesar la información obtenida del hábitat, interpretarla
de colaboración a lo que ya conoce convirtiéndola en un nuevo entendimiento, es
decir que las experiencias previas del hombre le permiten en otros contextos
ejecutar nuevas construcciones” (Mg. Pedro J. Saldarriaga-Zambrano, 2016).
En otras palabras, la Teoría del Desarrollo Social afirma en primer punto que la
interacción social cumple una labor vital en el transcurso de desarrollo cognitivo.
Con este criterio, la teoría de Vygotsky se opone a la Teoría del Desarrollo
Cognitivo de Jean Piaget, inmediatamente que éste explica que un individuo
experimenta el progreso previamente de alcanzar el aprendizaje, mientras que
Vygotsky sostiene que el aprendizaje social sucede anteriormente de su desarrollo.
Ciertamente desde pequeños, los seres humanos son capaces de fijar su atención,
es decir, de seleccionar algún aspecto del contexto que la rodea para percibirlo
conscientemente. Es interesante comprobar que a medida que el sujeto crece, esta
capacidad de prestar atención sigue siendo limitada en cuanto a cantidad de
contenido.
Por otra parte, lo que sí cambia, y notablemente, es la capacidad de mantener la
atención y decidir el objeto sobre el cual recaerá. Es fácil distraer a los niños
pequeños porque muchas cosas llaman su atención. Un elemento u objeto del
contexto apenas atrae su atención unos segundos antes que otro elemento de su
entorno lo consiga. (Fuenmayor, 2002)
Por otra parte, Bandura alude a dos sistemas de forma simbólico: uno de
intervención imaginativa, y el otro de intervención verbal. De esta manera cuando
las experiencias se han de codificar en imagen o palabras para su significado en la
memoria, funcionan como mediadores para la rehabilitación, modernización y
reproducción de las pautas de conductas imitadas, los códigos imaginativos y
verbales tienen el empleo de personificar de modo simbólico en la memoria, las
respuestas imitativas, actuando de guías para la propagación posterior del
comportamiento observado y dando cuenta, además, de la retención a largo tiempo
de los estímulos que se observan en el entorno en la convivencia diaria.
Subtema 4: Reproducción motora, procesos motivadores.
Reproducción motora
Estos procesos resultan imprescindibles para la postura en práctica de la
contestación adquirida e implican la utilización de las representaciones simbólica
de los esquemas modelados para regir la práctica real de las respuestas.
También las cosas que se aprenden por observación tienen como sucesión, la fase
que transforma en las ideas en acciones correctas en los primeros intentos, por
consiguiente y en las que suelen cometerse errores. Habitualmente, las imitaciones
adecuadas se consiguen más tarde de desarrollar ajustes que permiten reformar
los defectos de los esfuerzos preliminares.
Procesos Motivacionales
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA Nº 2
AGENTES Y ETAPAS DE SOCIALIZACIÓN
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
COMPENDIO UNIDAD II
Objetivo……………………………………………………………………………………..3
Introducción………………………………………………………………………………..3
Bibliografía............................................................................................................. 16
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
Subtemas:
➢ Subtema 1: La Familia
➢ Subtema 2: Roles Sociales
Objetivo
Introducción:
Dada esta diversidad, Waksler (1991) recomienda que la “socialización” no debe ser
compararse con un proceso único e identificable que empíricamente se pueda
documentar, verificar y refutar. En este sentido lo admitiremos, como un programa
de investigación progresivo que involucra intereses interdisciplinarios en el dominio
de las ciencias humanas, psicológicas y sociales.
La importancia del estudio del proceso de socialización, tal como sostienen James,
Jenks y Prout (1998), desde la “nueva sociología de la infancia”, reside en su
aportación a desnaturalizar la idea de desarrollo del individuo “como maduración”
universal sin consideración de prácticas y contextos sociales en las que se
desarrolla.
Desarrollo de subtemas:
Subtema 1: La familia
Etimología De Familia
Concepto De Familia
También cada familia está formada por un conjunto de individuos que se encuentran
regidos por normas y reglas sociales de conducta, están interrelacionados a medida
que su formación va desarrollando patrones culturales, tradicionales, políticos y
religiosos, tratando de alcanzar la satisfacción emocional y particular de alguno uno
de los integrantes para su adecuado progreso (Romero, 2017).
En la actualidad se observa que otros factores pueden ser más específicos para el
bienestar subjetivo que la estructura familiar, como, por ejemplo, los recursos de la
familia, el apoyo social, la calidad de las interacciones entre padres e hijos y las
relaciones, así como el clima y la estabilidad emocional de la familia. Así, se ha
observado que los chicos y chicas que crecen en familias homoparentales
presentan valores medios o medio-altos en competencia académica, competencia
social y autoestima, y no presentan problemas clínicos en ajuste emocional ni
comportamental, gozando buena aceptación por parte de sus compañeros de clase
(Gómez, 2004; González et al, 2004).
5) Participación grupal: en este ámbito, los padres, como parte del proceso
de socialización, incentivan a que los niños participen en los rituales y rutinas,
gestionando el medio ambiente de sus hijos para que sean expuestos a las
influencias que consideran adecuadas.
Por otra parte, en la alianza al nacimiento de los hijos decimos que incide con mucha
fuerza en la relación de la pareja, se realiza una partición de roles para el arreglado,
cuidado y crianza de los hijos siendo compromiso del uno y del otro como
progenitores aquí pueden abordar decisiones en temas de casa, educación de los
niños, fijación de reglas para que puedan coexistir en conformidad y principalmente
defender su privacidad como pareja ante el subsistema filial (Satir Virginia, 1991.)
6.-La segunda pareja. - En esta fase los adolescentes pasan a ser jóvenes que se
emancipan de los padres, ellos retornan a su estado sentimental como pareja
teniendo que enfrentarse a muchas situaciones como la exclusión, ausencia,
fallecimiento de seres queridos incluso de ellos mismos.
También, los roles de vigilantes en el momento pasan a ser de los hijos haciéndose
responsable de sus padres enfermos, aunque en otros casos al menos uno de los
cónyuges presenta buena facultad y puede estar a la mira de su pareja, es
significativo que los hijos sean capaces de transmitir cosas positivas que ellos les
enseñaron y encuentren significado a su propia existencia (Quintero Ángela, 2007).
El enlace con la socialización es tratar de mantener acorde las relaciones con los
demás ya que la familia representa parte fundamental en la sociedad y no puede
permanecer aislada de la misma. La familia considerada como conjunto se relaciona
con el resto de sistemas como el régimen educativo, todas las influencias van
formando fragmento de cada individuo por lo tanto es elaborado y producido de la
sociedad en la que se desenvuelve (Romero, 2013).
Figura 1 La Familia y La Sociedad por Méndez (2013)
Tipos de familia
• Familia nuclear: es aquella que está formada por padre, madre e hijos, ya
sean unidos por matrimonio o unión de hecho. En este punto se puede añadir
a la familia compuesta se caracteriza por ser una familia nuclear más las
personas que poseen vínculos sanguíneos con solo uno de los miembros de
la pareja. Por ejemplo, hijos de otra pareja que se incorporan el núcleo
familiar.
• Familia extendida: es aquella que se forma con los demás miembros de la
familia como tíos, abuelos y primos.
• Familia monoparental: es aquella que está formada por uno de los dos
progenitores (padre o madre) y sus hijos. Esto suele ser consecuencia de
muerte, divorcio, abandono o por decisión de tener hijo de manera
independiente.
• Familia homoparental: es aquella en que los padres son una pareja de
homosexual, bien sea de hombres o de mujeres.
• Familia poligámica: se caracteriza por la pluralidad simultánea de esposos
o esposas dentro del núcleo familiar. Presenta dos variantes: la del
matrimonio basado en la poliginia (unión del hombre con más de una mujer)
o poliandria (unión de la mujer con varios hombres).
También podemos decir que el "status y el rol", producen la categoría social, pero
esa categoría social no es la misma en todas las sociedades. Ej.: Un hospitalario en
Europa no es lo mismo que uno en nuestro país (Lampika, 2010).
CLASIFICACIÓN DE ROLES
“Tanto el rol como el status los vemos como fenómenos normativos, es indicar,
están sujetos a normas, la actuación humana es básicamente legislativa incluso
aquella que aparentemente o provisionalmente se desvía de la norma general”
(Casteño, 2015)
Por otra parte, decimos que la vida social es básicamente normativa, porque tiene
un fin que es el del control social, con el control social muchas veces realizado a
través de esas instituciones, lo que se consigue es que los individuos y los grupos
actúen de algún modo con las normas sociales habitualmente aceptadas, ese
control social se realiza comenzando en los individuos y a partir de los grupos y por
si no fuese adecuado, para ello hay una sucesión de agentes sociales que forman
parte de los establecimientos que se encargan en último proceso de que se realice
ese registro social y nos comportemos de tal manera a las normas sociales
establecidas (Lampika, 2010).
Las fuentes son sin duda alguna los agentes sociales que ya hemos venido revisando
con anterioridad en las clases.
La escuela
La familia
Los medios de comunicación
El contexto laboral, etc.
Son roles que tienen como primacía efectuar la labor que el conjunto tiene como
objetivo. A carácter de modelo se pueden indicar los siguientes:
“Los roles personales como su palabra misma lo indica son aquellos que tienen que
ver con aspectos propias de la personalidad, pero también están dirigidos a la
búsqueda de incrementar sus necesidades individuales” (Yubero, 2004)
Agresor; Desaprueba las acciones.
Bloqueador; Habitualmente está en contra sin razón alguna con una
negatividad propia.
Buscador; Llama la atención en lo que realiza, siempre busca logros.
Dominador; Intenta imponer el control en el grupo al que pertenece para ser
solo su labor.
El rol social configura a quien lo ejecuta asimismo como el rol que ejecuta. Lo cual
explica por qué actuamos de similar o diferente perfil en un mismo rol o cómo un rol
es realizado de distinta condición por diferentes personas. Cada uno ha realizado
su propia edificación de todo lo que ya estaba construido en la sociedad. Por ello
pueden hallarse roles autoritarios, participativos, etc., en diferentes magnitudes
(Lampika, 2010).
12. GRUSEC, JE.; HASTINGS, PD. (eds.). (2007). Handbook of socialization. New
York: Guilford
14. http://clio.rediris.es/n38/articulos/Historia_y_Sociologia.pdf
15. Hernández Ángela. (2005). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve.
Bogotá: Edit. El Búho. Obtenido de
file:///C:/Users/SERTECST%20COMPUT/Downloads/Dialnet-
SociologiaDeLaCulturaYSociologiaCultural-637911%20(1).pdf
18. Marín Sánchez, M., Grau Gumbau, R., & Yubero Jiménez, S. (2011). “Procesos
psicosociales en los contextos educativos”. España: Pirámide. Obtenido de
https://es.slideshare.net/pedroguevara35728/procesos-de-socializacin-grupos-y-
percepción-social-pedro-Guevara
19. Quintero Ángela. (2007). Trabajo social y procesos familiares. Buenos Aires:
Argentina: Lumen/Hvmanitas. Obtenido de Revista de Investigación en
Comunicación y Desarrollo: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449849320001
Objetivo ........................................................................................................................................................ 4
Introducción: ............................................................................................................................................. 4
Desarrollo de subtemas:............................................................................................................................ 5
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………….. 16
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
Objetivo
Introducción:
Por otro lado, nos toca subsistir en una sociedad en que la institución y educación,
están en el contexto de la vida profesional y social, además de la destreza, la
comunicación y por ello, es tan necesaria para las personas y las sociedades.
Adyacente a estos rasgos positivos, la sociedad existente presenta otros que no lo
son tantos y que constituyen verdaderos retos para la enseñanza (Guerra, E.
Vidal, E. 2009).
Esta formación representa ofrecer herramientas para que las personas puedan
acrecentar sus capacidades con el resultado de integrarse de forma productiva y
para que cuenten con enfoque crítico relacionado a el ambiente social, con
criterios, y principios que ciertamente se traduzcan en una sociedad de elevada
categoría (Zapata, 2006).
Conformidad con
Autocontrol Agresividad
iguales
Pobre control de
Autonomía Impulsividad
impulsos
Elaboración propia
Figura 3 Socialización y Educación por Acosta (2016)
TIPOS DE EDUCACIÓN
Educación Formal
Educación no Formal
Hace referencia a programas que no están dentro del sistema educativo, más bien
se centran en las necesidades que nacen de un grupo social. Ejemplo: Debates,
talleres, cursos, etc.
Educación Informal
Por lo tanto, los principales medios de socialización son la parte familiar y los
grupos de iguales. Los medios de información esto son todos los medios de
comunicación es el tercer agente más significativo en la socialización de los niños
y adolescentes (Casteño, 2015).
-Recibir la información
-Retener la información
Otro agente significativo es el carácter de uso de los medios que puedan darse en
los niños, si la intención primordial es la exploración de información o simplemente
les sirven como recreación. El agente importante es preguntarnos qué aprenden
los niños de estos medios, ya que éstos tienen un papel trascendental en la
socialización del pequeño.
Sin embargo, no hay que olvidarse que el medio de comunicación sería un espejo
y un modelo para los más pequeños, y comprometido a esto, los mayores
responsables debemos de instruir y enseñar los aspectos positivos y negativos en
la utilización de los medios de comunicación.
Medios de comunicación
A la hora de clasificar los medios de comunicación, Pindado (2003), los divide en:
1) “medios audiovisuales”: televisión, video, cine y música, sin importar sus
soportes físicos (CD, formatos electrónicos, cassettes), y
El tema que mayor polémica ha desatado sin duda, por la repercusión social que
los mismos medios han producido es el consumo de violencia televisiva por parte
de los niños y su relación con actos de agresión.
Dicho cambio ha habilitado la emergencia de un doble discurso que, por una parte,
percibe a los niños y jóvenes como agentes “vulnerables” en relación a un
contexto de riesgo originado en la incapacidad de control de los adultos, con
quienes existiría una suerte de brecha generacional digital, pero, por la otra, ve a
los mismos agentes como poseedores de nuevas habilidades. De hecho, una
revisión sobre el fenómeno de internet y la socialización de niños y jóvenes nos
enfrenta con posiciones encontradas: “pesimistas” y “optimistas” (Mohseni et al.,
2008).
Bibliografía
15. Wentzel, Kr; Looney, l. (2007). Socialization in school settings. (pp. 382-403)
En: Grusec, Ge; Hasting, PD. (eds.). Handbook of socialization: Theory and
research New York: Guilford Press.
16. Zapata, M. (2006). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje.
RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II.
http://www.um.es/ead/red/M2/zapata47.pdf . Revisado el 12/01/2008
17. Romero Holguer. (2013). Factores psicosociales que influyen en el
desempeño académico.
18. Romero Holguer, U. (2017). Epítome de la Psicología de la Salud. Milagro:
Holguín S.A. Obtenido de Centro de Estudios Avanzados en Niñez y
Juventud alianza de la Universidad de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20140617124348/BeatrizElenaArias.pdf
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA Nº 1
EL HOMBRE EN LA SOCIEDAD
Objetivo ........................................................................................................................................................ 3
Introducción: ............................................................................................................................................. 3
Desarrollo de subtemas:............................................................................................................................ 3
Bibliografía ................................................................................................................................................... 9
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
Objetivo
Introducción:
Desarrollo de subtemas:
Subtema 1: Bases antropológicas de la institucionalización.
De manera general, la sociedad debe ser entendida como una realidad objetiva,
es decir, como algo existente, muy independiente de la conciencia y la voluntad
del individuo. Sin embargo, no implica que este hecho no sea un producto
humano. Por tanto, puede ser concebida como el resultado de la acción humana,
la misma que es efectuada por el hombre y las mujeres que habitan en ella. No
obstante, sin su existencia no se generaría una acción social, ya que esta es el
resultante de la sociedad (Barañano, 2010).
Como parte de la dialéctica social, se establece que los seres humanos actúan y
estereotipan una serie de conductas, con las cuales instituyen un mundo de tipo
social, que al mismo tiempo es conformado por cada uno de sus integrantes y da
forma a una estructura organizada y establecida de manera cooperativa. A partir
de lo expuesto, se puede mencionar que la exteriorización, objetivación e
interiorización son las bases principales para el proceso de institucionalización
donde se establece el vínculo entre el individuo y la sociedad. Es decir, no puede
haber realidad social fuera del ser humano, pero a la vez, el ser humano es el
resultante de la sociedad (Andrade, 2002).
La Estructura Social está comprendida por todos los factores que intervienen en
una sociedad. Puede formar parte de un sujeto, un equipo social o una institución.
Cualquiera de estos elementos produce acciones sociales dirigidas a producir
determinados fines cuyos objetivos pretende se la estabilidad, la persistencia y la
igualdad de la sociedad integral, es indicar que toda labor social cumple con unas
determinadas funciones.
Por lo consiguiente, una institución tan mundialmente extendida en cualquier tipo
de cultura como es la familia, cumple unas determinadas funciones que abarcan:
la retribución de las necesidades sexuales en un marco vigente, la fecundación de
la especie humana, la socialización de los nuevos miembros que nacen, la
propagación de normas culturales de familia en familia y la complacencia de
ciertas necesidades emotivas de los individuos (Carrera, 2014)
Sociedades Básicas:
Familia,
La Escuela,
Las Empresas.
Por otro lado, tenemos el modelo más despejado: El Estado, quien dispone de
medios y poderes que sobrepasan a las Sociedades Intermedias, inclusive
pudiendo conseguir restringir sus poderes, sus medios y sus necesidades
(Fernández Cobo, 2015)
El rol:
Por ejemplo, una dama puede desempeñar los siguientes roles simultáneamente:
mamá, mujer, ama de casa, empleada, integrante activo de un círculo de cultura y
participante de una asociación. Cabe sobresalir que el desempeño de estos roles
varía con diferentes factores. Existen ciertas normas culturales que impiden que
determinados roles sean desempeñados por un mismo individuo (Fernández
Cobo, 2015)
El status: