Compendio - Consolidado Unidad 1 y 2-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

CARRERAS EN LÍNEA

SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA Nº 1
LA SOCIOLOGÍA Y SU EVOLUCIÓN
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
COMPENDIO UNIDAD I

SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA.................................Error! Bookmark not defined.

Unidad 1.- La sociología como Ciencia Social ........................................................ 3

Objetivo ................................................................................................................... 3

Subtema 1: Definiciones Generales .........................Error! Bookmark not defined.

Subtema 2: Evolución de la Sociología…………………………………………………7

Subtema 3: Ramas de la Sociología ..................................................................... 11

Bibliografía ...............................................................Error! Bookmark not defined.


Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA

Unidad 1.- La sociología como Ciencia Social

Tema 1: La Sociología y su evolución

Subtemas:

➢ Subtema 1: Definiciones Generales


➢ Subtema 2: Evolución de la Sociología
➢ Subtema 3: Ramas de la Sociología

Objetivo

Analizar la sociología como ciencia social y su evolución

Introducción:

En este compendio se dará a conocer sobre la perspectiva sociológica no se iguala


al conocimiento común, sino que trata de explicar con la metodología propia de las
Ciencias Sociales porque las cosas son como son.

Diremos que la Sociología no solo describe la realidad social, sino que busca una
explicación a ese acontecimiento o fenómeno social.

La sociología es una ciencia que reconstruye y recrea teóricamente los lazos


complejos del mundo. El objeto de estudio son las sociedades concretas que
interrelacionan en un espacio y tiempo, donde los actores diferenciados tienen
ideologías, pautas de conductas comunales e individuales, metas, etc diferentes.

Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: Definiciones Generales

Se conoce Sociología como la ciencia que se encarga de estudiar los distintos


fenómenos inherentes a la actividad humana, sus relaciones y consecuencias, de
acuerdo al contexto histórico, socioeconómico y cultural de una población
determinada.

Si se habla de sociología, desde el mismo momento que se habla de sociedad, y


ella se forma desde el mismo momento que el hombre decide unirse a otro con la
finalidad de perpetuarse o sobrevivir, se creó una sociedad, en ella se dieron
acuerdos para hacer más amena la convivencia, para después convertirse en leyes
que servirán para mejorar las condiciones de cada agrupación.

La sociología utiliza un estudio sistemático del comportamiento social y de los


grupos humanos. Se centra en las relaciones sociales, cómo esas relaciones
influyen en el comportamiento de las personas y cómo las sociedades, la suma total
de esas relaciones, evolucionan y cambian (González r. F., s.f. 2012), cada grupo
existente, se une con diferentes interés, en un principio se unieron para cazar, otras
para protegerse del frío, o para alimentarse, para protegerse de grupos mayores,
de todas las necesidades nacen formas de agrupaciones, así mismo en base a las
actividades comunes se integran las costumbres que les lleva a formar
agrupaciones, sociedades.

Al igual que en el origen de la sociedad la unión se dio por necesidades comunes,


y esas necesidades le dio comportamientos que fueron regulados por los
reglamentos de convivencia, eso ya se considera un fenómeno social; personas
diferentes se unen por un interés común.

Así también la sociología es Según la (FES, 2018), la sociología tiene dos grandes
formas de tratar los fenómenos sociales. Por una parte, se ocupa de los agregados
y entidades sociales. Los sociólogos tratan de conocer qué son, cómo funcionan y
cómo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas. Estudiando así la
familia, la religión, las instituciones educativas, las empresas, las administraciones,
la ciencia, etc.

También se ocupa de los rasgos que caracterizan a las sociedades, como la


desigualdad, la distribución de la riqueza, los valores y creencias, las
manifestaciones culturales de cada sector, ciudad o región, la criminalidad
resultante de diferentes inconformidades sociales y económicas, y las migraciones,
entre otros muchos, teniendo en cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida de
la gente; por conseguir lo necesario para ayudar a los seres queridos a sobrevivir,
produce conductas poco esperadas en sociedad. Ya en las convivencias, las
necesidades se transforman, apresen otros intereses y otras necesidades, y podría
darse también desacuerdos en esos intereses o metas, que puede producir cambios
en el desarrollo social.
Esta disciplina trata temas tan diversos como la inserción de los jóvenes en el
mercado laboral, los jóvenes ingresando a su familia propia, los problemas
derivados del mayor número de personas mayores, las diferentes trayectorias
profesionales de mujeres y hombres, las mujeres en el poder social, político y
económico, en busca del dominio del poder religioso, la estructura del pensamiento
de la mujer del siglo XXI y la crisis de la existencia de la familia, los cambios
históricos de las clases sociales, etc.

Por otra parte, a más del análisis comportamental individual, la sociología se ocupa
del comportamiento de las personas en relación con los demás y con el conjunto de
situaciones en las que viven. Indaga cómo ocurren sus acciones y qué
consecuencias tienen en los diferentes modos de vida. En especial, presta atención
al impacto que el comportamiento de la gente tiene en la sociedad a través de sus
acciones y su participación en los procesos de cambio, creando formas sociales
nuevas o transformando las existentes.

Una idea nueva, un conocimiento nuevo, pueden participar en una conducta


diferente en el grupo, cada conocimiento es una conducta nueva, más conocimiento
mayor será el cambio, si es solo uno quien aprende o conoce, debe participar el
conocimiento para poder modificar una sociedad.

La cultura y la religión son lamentos que podrían transformar al ser humano que no
está capacitado para analizar la influencia que ejerce la sociedad o grupo, si el
sujeto no tiene sus ideas y preceptos claros, puede ser cambiado, es la seguridad
propia la que influye en la permisividad de los cambios.

Algunos tipos de acción de los que se ocupa la sociología son:


Los movimientos sociales, el comportamiento político, el trabajo, la innovación
tecnológica, las relaciones afectivas y las formas de consumo y ocio.

Etimológicamente la palabra sociología es anómala, de hecho, proviene de un


matrimonio extraño entre el latín y el griego (socius, palabra latina que significa
compañero, semejante y logos, palabra griega que significa discurso razón). Se trata
de un término acuñado por Comte para sustituir al de física social que se había
utilizado hasta el momento.

De esta forma, el individuo en la infancia aprende las reglas generales, llamadas


morales, como reglas preestablecidas para circunstancias particulares que “al
agente moral le toca decidir cómo convenga particularizarla. Siempre hay un
margen que se deja a su iniciativa, pero este margen es limitado” (Durkheim, 2002,
p. 53).

Es aquí donde la sociedad a través de los agentes de socialización, como la escuela,


impone, regula y establece el accionar de los individuos. Es decir, la moral (elemento
externo al individuo) disciplina el accionar de cada uno de los individuos.

Dentro de su análisis, Durkheim propone que existen elementos de la moralidad,


entre los cuales el primero es el espíritu de la disciplina, que establece conductas
reguladas y fines determinados y define –al regular y contener– el horizonte de
posibilidades del individuo en sociedad.

Max Weber es un pensador alemán al que tradicionalmente se suele reconocer


como el padre de la sociología moderna, mérito que comparte con el sociólogo
francés Emile Durkheim. Este autor defiende en su libro Economía y Sociedad que
la Sociología es “Una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción
social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos”. Si
este autor refiere que la interpretación es una forma de explicar el fenómeno social
se cae en un estudio empírico, basado en vivencias o experiencias de cada ser
humano; cada interpretación podría ser diferente como lo es la diferencia entre el
contexto donde se desarrolla.

De la misma manera, para otros sociólogos la sociología es una ciencia que


establece las leyes de la evolución y cambio social y otros consideran que la
sociología analiza la estructura social; estudia procesos, la incidencia de los
fenómenos sociales en el cambio comportamental de los compañeros o elementos
de una misma sociedad.

Lo que parece claro es que la sociología siempre debe ser una ciencia con base
empírica, es decir, que contrasta sus afirmaciones con los hechos, y que, además,
debe contar con fundamentos racionales, con enunciados que tengan consistencia
lógica, el empirismo son vivencias basadas en la experiencia, cuestiones superadas
por varias personas, que a través de la práctica se ha convertido en una costumbre
o ley.
Como último elemento de la definición, es importante hacer notar que la sociología
es una ciencia centrada en las cosas que son, no en las cosas que deben ser. Se
trata de una ciencia analítica y no normativa. Interpreta la realidad, pero no explica
cómo debe ser la realidad para mejorar la sociedad. Un sociólogo no sabe lo que es
bueno para la sociedad, en este punto su opinión es igual que la de cualquier
ciudadano, simplemente conoce mejor las consecuencias sociales que puede tener
cualquier medida, o puede denunciar los problemas que genera cualquier
transformación social, pero no existe ninguna ciencia que diga cuáles son los
objetivos deseables para una sociedad, esa decisión la deben tomar los ciudadanos
y no los científicos. El hombre es libre de equivocarse, no una, sino varias veces, es
capaz de sufrir porque quiere, no porque debe.

Subtema 2: Evolución de la Sociología

El nacimiento de la sociología (como una ciencia de lo social) lo podemos ubicar a


fines del siglo XVIII y principios del XIX. Nace en Europa como respuesta de los
intelectuales para explicar los cambios que se presentaron en esa parte del mundo,
tanto en lo económico como en lo político y social, la SOCIOLOGÍA buscaba explicar
la conducta del hombre al buscar cambios sociales para el bienestar de la
colectividad. Pero cada vez que se intentaba buscar las razones se encontraron
clases sociales basadas en una capacidad adquisitiva, el dinero provee de una
posición social.

A sí mismo, en la época en referencias todos los pensadores eran considerados


filósofos, y cada uno él tenía ideas sobre la sociedad en la que crecieron y se
desarrollaron, los trabajos de Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y San Agustín,
Maquiavelo y Bodin en la Reforma y el Renacimiento. Son estudios del
comportamiento de las personas que viven en la estada media, no fueron
consideradas como científicas, pero aún como sociología, ellos no se llaman a sí
mismos como sociólogos, se decían pensadores o maestros, tenían sus seguidores
o estudiantes, aprendices.

En el siglo XIX, aparecen los conceptos específicos, como sociología, ya fueron


nombrados como tales. En ellos basaremos los estudios de este capítulo, Éstos son
los pensadores sociales que nos interesan, por lo que iniciamos con una breve
reflexión acerca de las fuerzas sociales e intelectuales más relevantes que
configuraron a la ciencia sociológica, las clases sociales empezaron a proporcionar
conductas diferentes en cada uno de sus sectores, y pronto llego el enfrentamiento
porque buscaban la igualdad sin importar color de razas y creencias.

Se debe tomar en cuenta que, los primeros sociólogos comprendieron que el


enorme cambio que generó el paso de la sociedad feudal a la propiamente
capitalista requería de una ciencia, de una disciplina capaz de explicar el nuevo
mundo que surgía en aquella época en donde la producción de los bienes ya no
sería una actividad muy ligada a cada hombre, sino, por el contrario, una actividad
que desligaría a los hombres convirtiéndolos en parte de una maquinaria productiva
deshumanizada (Chinarro, 2012), la lucha de las clases sociales formadas por la
cantidad de dinero, empezaron a proporcionar el poder, poco a poco la sociedad se
esclavizada en las necesidades del dinero, capacidad adquisitiva y la posición social
basada en la aceptación de quien más dinero o influencia tenia.

Existen estudios que adjudican como el fundador de la sociología a Auguste Comte


en 1839, este pensador francés pretendía encontrar la respuesta a muchos de los
problemas que en ese momento vivía Francia, como son los desórdenes sociales
causados por la Revolución Francesa; donde ya se promulga la igualdad entre los
hombres, se habla de la repartición del capital en partes iguales para nivelar el poder
social, bajo el principio de libertad, igualdad y fraternidad.

Comte define a la sociología como el estudio de las leyes del progreso, mientras
que para Herbert Spencer la sociología es la ciencia de la evolución social y Max
Weber la considera como la ciencia que estudia la acción social. Como podemos
darnos cuenta, la sociología ha sido definida desde su fundación de maneras
distintas; sin embargo, todas las definiciones coinciden en lo esencial: la sociología
estudia la interacción humana, la relación humana, los hechos sociales y, sobre
todo, el cambio social. Se entiende la relación entre el socialismo y el hombre
socialista, el capitalista, el capital y las acciones de cada uno por tener la mayor
cantidad para mantener el control.

Según Anthony Giddens, uno de los sociólogos con mayor prestigio en nuestros
días, la sociología fue fruto de las inmensas transformaciones sociales que tuvieron
lugar en los dos últimos siglos. Una de ellas fue la Revolución Francesa con su idea
de igualdad y libertad y otra la Revolución Industrial que se originó en Inglaterra en
el siglo XVII, y que trajo la explosión económica y la modificación del trabajo del
hombre (Giddens, 1986), llevando a una transformación de las formas de vidas
tradicionales y de revisar aquellos cambios para comprender el mundo social y
natural.

Las enormes transformaciones que tuvieron lugar en Europa en los siglos XVIII y
XIX explican el nacimiento de la sociología. Viendo desmoronarse las estructuras
sociales existentes, no es de extrañar que algunas personas inquietas se pusieran
a reflexionar de un modo más riguroso y científico sobre la naturaleza de la sociedad
y de los cambios sociales que estaban sucediendo.
A continuación, se exponen aquellos aspectos salientes de las transformaciones
sociales:

En primer lugar, fueron los avances científicos y tecnológicos que hicieron posible
la producción fabril.
En segundo lugar, el desarrollo de la economía industrial, basada en la producción
de fábricas, produjo la migración de millones de personas del campo a la ciudad.

En tercer lugar, concentradas en grandes ciudades y centros industriales, muchas


personas comenzaron a enfrascarse en debates acerca del gobierno de la sociedad,
la democracia y los derechos políticos.

Junto con Augusto Comte, Herbert Spencer y Karl Marx también son considerados
los primeros en referirse a la sociología, aunque Marx nunca se llamó sociólogo y
no se tienen datos de que lo haya hecho Spencer. Comparten algunas
características: son enciclopedistas, los tres tienen en cuenta en sus análisis a sus
ciencias madres (de las que provienen), por ejemplo, Comte de la física, Spencer
de la biología y Marx de la Economía. Así Comte habla de estática y dinámica social,
Spencer de evolución de las sociedades (por evolución de las especies) y Marx al
hablar de la contraposición, por ejemplo, de burgueses y proletarios, se está
refiriendo a las clases sociales identificadas sólo por los aspectos económicos,
siendo el referente primero de la sociología del conflicto (crítica).
Las tendencias del Siglo XX: la sociología analítica en el siglo XX comienza un
nuevo enfoque de la sociología que se divide sobre las líneas creadas por los
fundadores. La vertiente representada por Comte y Spencer deja de ser
enciclopedista (que abarcaba todo el conocimiento disponible) y se dedica a áreas
menores de la vida social. Se transforma en académica, ingresa en las
universidades y resulta un conocimiento reconocido y utilizable.

La sociología de las dos primeras décadas del siglo XX es conocida como analítica
y sus grandes representantes son Emilio Durkheim (1.858-1.917), quien establece
las bases metodológicas para la explicación de lo que llama “hechos sociales”, Max
Weber (1.864-1920), quien pretende fundar una sociología que comprenda la
“acción social” y Wilfredo Pareto (1.848-1923), quien estudia acciones lógicas y a
lógicas (irracionales) en la base de su concepción social.

Podríamos concluir diciendo que la sociología es, el estudio sistemático del


comportamiento social y de los grupos humanos. Se centra en las relaciones
sociales, cómo esas relaciones influyen en el comportamiento de las personas y
cómo las sociedades, la suma total de esas relaciones, evolucionan y cambian.

Podríamos concluir diciendo que la sociología es la ciencia de la sociedad,


considerada como conjunto de individuos que se interrelacionan y producen cultura;
o bien, que la sociología como ciencia estudia la vida social; también podría decirse
que la sociología comprende el estudio científico de la vida grupal de los seres
humanos y su comportamiento social, De Miguel, A., & de Miguel García, I. (1994).

Estas definiciones no son de ninguna manera definitivas, porque la sociología está


avanzando. Por tal razón, si en un momento a la sociología le interesaron las
estructuras, en la actualidad pone en el centro de su interés a los sujetos sociales,
quienes son los portadores de los cambios de las estructuras. Chinarro, O. H.
(2010). Es el hombre quien impone los cambios, él es quien determina si las
necesidades lo esclavizan o lo impulsan a buscar una vida más relajada y
satisfactoria.

No son las estructuras sociales las que hicieron que en México el voto fuera el centro
de la selección de los liderazgos políticos, sino los sujetos sociales (amas de casa,
estudiantes, obreros, empresarios, intelectuales, etc.) quienes llevaron a cabo el
cambio, decidieron pasar de un régimen a otro, Villafuerte Valdés, L. F. (2008).

Es el hombre quien establece el verdadero cambio.

https://youtu.be/B5IEgnpCDYw

Subtema 3: Ramas de la Sociología

La sociología es una amplia y vasta disciplina, que, en función a su aplicación


práctica, ofrece cierta cantidad áreas de estudio. A estas áreas se les conoce como
ramas de la sociología, las cuales permiten especializar el estudio de acuerdo al
objeto social en el cual se enfocan.

1. Sociología Teórica

Su estudio incluye teorías de todos los tamaños relacionadas con el comportamiento


social, como lo es la teoría de “determinismo económico”, o la teoría de “lucha de
clases” por citar sólo algunas, postuladas por sociólogos de la talla de Karl Marx,
Auguste Comte, Emile Durkheim, Max Weber, Pitirim Sorokin y muchos otros.

2. Sociología Histórica

La sociología histórica se centra en el estudio todos los aspectos de cualquier hecho


histórico. Estudia todo lo que hay detrás de cualquier evento social. Cómo y cuándo
se originaron diferentes grupos sociales y organizaciones.

3. Sociología del conocimiento

Esta es una rama emergente de la sociología que da indicios de que nuestro


conocimiento es producto del fenómeno social. Su estudio se centra en la influencia
de la cultura y de las normas políticas y sociales en el pensamiento y cómo influencia
el pensamiento en la sociedad. Su objeto de estudio es la vida cotidiana.

4. Sociología de la religión

Esta rama de la sociología estudia la estructura de la religión en un sistema social,


ya que no existe una sociedad libre de tal influencia. Analiza el comportamiento
social de los seres humanos, así como la constitución religiosa y su rol en la
sociedad. Intenta explicar la influencia que las religiones tienen en el
comportamiento colectivo de los seres humanos y viceversa.

5. Sociología económica

La sociología económica se basa en el análisis sociológico de fenómenos


económicos. Estudia la producción, distribución, consumo e intercambio de bienes
y servicios. También estudia las actividades económicas de la sociedad en la cual
el enfoque viene dado por los factores socio-culturales.

6. Sociología rural

Esta ciencia se dedica al estudio de la estructura social de las zonas rurales y sus
conflictos. Considerando que los patrones de comportamiento de la población rural
son diferentes que los de las urbes, la sociología rural estudia a la población rural
de manera científica en aspectos tales como creencias, cultura, tradiciones y
normas, entre otros.

7. Sociología urbana

Se trata del estudio de la vida social y de las interacciones humanas enmarcadas


en áreas metropolitanas. Esta ciencia estudia las estructuras, proceso, cambios y
problemas de un área urbana. Su estudio hace aportes significativos para el
urbanismo y el diseño de sus políticas. También estudia las patologías de las
personas en las urbes tales como discriminación, corrupción, robo, desempleo,
prostitución y contaminación ambiental, entre otras.

8. Sociología política

La sociología política es una ciencia interdisciplinaria, en la cual se juntan las


ciencias políticas con la sociología, para estudiar el poder y la intersección entre la
personalidad, la estructura social y la política. Esta ciencia estudia las diferentes
ideologías políticas, sus orígenes, desarrollo y funciones. En este estudio, los
diferentes partidos políticos son considerados instituciones sociales. Se estudian
sus actividades y comportamientos como parte del sistema social.

9. Sociología demográfica

La sociología se basa en el estudio de las sociedades. Y las sociedades están


compuestas de personas. La sociología demográfica se encarga de determinar la
tasa de población. Trata cada aspecto relacionado con la población, como el número
de personas residiendo en un área en particular, su situación, densidad, distribución,
así como las variaciones en la cantidad de personas en una población a lo largo del
tiempo.

10. Sociología industrial

Esta rama de la sociología se encarga del estudio de las relaciones humanas con
la industria. Estudia las diferentes organizaciones industriales e instituciones, así
como las interrelaciones y enlaces con otras instituciones de la sociedad. También
estudia la interrelación de las instituciones industriales con otros aspectos de la vida
humana tales como cultura, creencias, religiones y estilos de vida. El empleo de las
personas está directamente relacionado con esta rama de la ciencia.

11. Sociología familiar

Las familias conforman la estructura base de la sociedad. Diferentes familias


ofrecen diferentes valores y principios a sus hijos. En la sociología familiar se
estudian los diferentes métodos de crianza en las familias para entender cómo
distintos núcleos familiares pueden inducir cambios en los niños.

12. Sociología de la educación

La sociología de la educación se dedica al estudio de diferentes instituciones


educativas en varios lugares con el propósito de estudiar cómo la educación cambia
la perspectiva de una persona. También estudia cómo la tasa de empleo se
incrementa después de actividades educativas.

13. Sociología jurídica

Es la rama de la sociología que estudia el origen, diferenciación, aplicación,


transformación, problemas, eficacia y todo aquello concerniente al derecho y la
sociedad. También estudia al derecho como norma y como institución, plasmada a
través del Estado y su funcionamiento.
1. Bibliografía

» De Miguel, A., & de Miguel García, I. (1994). La sociedad española, 1993-94:


informe sociológico de la Universidad Complutense. Alianza editorial.

» Durkheim, E. (2002). La Educación Moral. España: Ediciones Morata S. L.

» Durkheim, E. (2011) [1883], "El rol de los grandes hombres en la historia", en


Escritos políticos, Barcelona: Gedisa, pp. 47-57.

» FES. (2018). Federación Española de Sociología. Obtenido de Federación


española de Sociología:
http://www.fes-sociologia.com/que-es-la-sociologia/pages/27/

» Giddens, Anthony: ¿Qué es la Sociología?, en Sociología, Alianza Editorial: Madrid,


2010. Cap. 1 (pág. 27-50)

» González, F. J. (s.f.). (2012), INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Obtenido de


INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: Fco. Javier Gómez González

» Villafuerte Valdés, L. F. (2008). Una metodología interpretativa para el estudio de los


movimientos sociales. Enmarcamientos y cultura. Una visión desde México. Revista
Historia de la Educación Latinoamericana, 11.

» http://clio.rediris.es/n38/articulos/Historia_y_Sociologia.pdf
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA

SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA Nº 1
SOCIOLOGÍA Y SU EVOLUCIÓN

DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA Nº 2

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA COMO


Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

CIENCIA SOCIAL
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
COMPENDIO UNIDAD I

SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA ................................................................................ 3

Unidad 1.- La Sociología como Ciencia Social ........................................................ 3

Objetivo ................................................................................................................... 3

Introducción……………………………………………………………………………..…4

Tema 1 Subtema 4: La Sociología como clave para la comprensión social ............ 4

Tema 2 Subtema 1: Perspectivas sociológicas………………………………………10

Bibliografía ............................................................................................................ 13
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA

Unidad 1.- La Sociología como Ciencia Social

Tema 1: Sociología y su evolución

➢ Subtema 4: La sociología como clave para la comprensión social

Tema 2: Característica de la sociología como ciencia

➢ Subtema 1: Perspectivas sociológicas

Objetivo

Conocer las características de la sociología para la comprensión social


Introducción:

Las sociedades humanas han pasado por momentos de elementales cambios, la


sociología comprensiva representa como interpretación del sentido, la comprensión
sería un medio para la investigación sociológica.

Estudiar a las sociedades, en base al análisis del tipo de personalidad de cada


uno de los habitantes del sector o sociedad en el que se desarrollan, la sociología
analiza de manera científica del comportamiento humano, es decir, ambas
estudian y tratan de entender los cambios que se producen en una sociedad
concreta; cómo influye el contexto, la personalidad para producir una conducta.
La ciencia que tiene por objeto el estudio de los fenómenos sociales
considerados con el mismo espíritu que los fenómenos astronómicos físicos,
químicos o fisiológicos, esto es, sujetos a leyes naturales invariables» se debe
entender que cada sociedad tiene en su contexto diferentes influencias que van
a modificar el tipo de respuesta o comportamiento, el ser humano busca
adaptarse en base a las necesidades de sí mismo, la familia y la sociedad (Comte,
Plan de trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad, 1822).
Según autores como Fuente especificada no válida. La sociología es una
ciencia que a más de datos estadísticos. O números en base a la relación, nos
dan también hechos en relación a la interacción del hombre con la sociedad. La
sociología es, sobre todo, una toma de conciencia, una manera de pensar y de
entender de una forma crítica los fenómenos sociales. Se debe analizar el tipo
de influencia sobre sí mismo y sobre el grupo que crece junto al individuo. Lleva
un tiempo, a veces incluso años, hacer que esta forma de entender que el mundo
tome forma. Los sociólogos deben ser capaces de identificar las pautas de la vida
social observando ejemplos específicos y concretos.

En se reconoce que cada individuo es único, los sociólogos afirman que la


sociedad actúa de manera diferente según varias categorías de personas
(pongamos por caso, los niños comparados con los adultos, las mujeres frente
a los hombres, los ricos a diferencia de los pobres). Empezamos a pensar
sociológicamente cuando comenzamos a darnos cuenta de cómo las categorías
generales en las que nos ha tocado vivir definen nuestras experiencias vitales
particulares, cada ser humano es un ser único, que se adapta en el mundo a las
características que el grupo social lo existe, hay diferentes puntos de análisis
que se deberían tener en cuenta para el estudio de la sociología.

Desarrollo de subtemas:

Tema 1 Subtema 4: La Sociología como clave para la comprensión social

Origen de la Sociología y sus principales gestores


La palabra Sociología fue creada por Augusto Comte en 1839, al unir dos palabras:
socius (sociedad en latín) y logia (ciencia o estudio profundo - serio, en griego), es
decir, etimológicamente Sociología quiere decir estudio de la sociedad en un nivel
elevado.
Durkheim, E. (2011) [1883], Pero la Sociología ha evolucionado y las definiciones
dadas también, han tratado de precisar o delimitar con mayor concreción lo que se
considera que es la sociología es la ciencia que estudia al hombre en sus relaciones
con los otros.

El que descubre las leyes del desarrollo social es Montesquieu, es cierto que el
tema es el análisis de las instituciones políticas, pero la perspectiva que lo encaraba
ya era Sociología. Para Montesquieu las instituciones políticas dependen del tipo de
estado y éste del tipo de sociedad. Por esta razón no hay ningún tipo de régimen
político universalmente aceptable: cada sociedad debía construir el suyo. Piensa
que es posible construir una tipología de sociedades, basada en la experiencia
histórica, y ordenada en una sucesión temporal de progresiva complejidad.

Este desarrollo produce cambios en las estructuras económicas y sociales y


provoca modificaciones en el Estado.

Nisbet ha señalado que las cinco ideas-elementos esenciales de la sociología son:


comunidad, autoridad, lo sagrado, status y alineación. Pero es posible dar un paso
más a un listado de ideas-fuerza: la Sociología clásica obtiene también del
pensamiento tradicionalista una serie de proposiciones entrelazadas acerca de la
sociedad.

El tema central es el orden social, el equilibrio.

El pensamiento de Saint-Simón está plagado de tensiones internas que pueden


ofrecer una alternativa revolucionaria o conservadora. En su obra se fusionan
elementos progresivos y conservadores.

El sistema estaba gobernado por una elite integrada por científicos, esta elite
aseguraba la unidad orgánica de la sociedad.

La autonomía de la Sociología será finalmente fundada por Comte, incorporando la


evolución y el progreso. Estudio en dos dimensiones: Estática Social (análisis de
sus condiciones de existencia, de su orden); Dinámica Social (análisis de su
movimiento, de progreso).
Spencer fue mucho más positivista. Para el no existían diferencias metodológicas
en el estudio de la naturaleza y de la sociedad. Las leyes de la evolución propuestas
en la biología eran válidas. Era individualista, toma de Darwin el principio de la
supervivencia.
Surge la distinción entre Razón Pura y Razón Práctica, lo material, puede ser
conocido; lo cultural sólo puede ser intuido. Los hechos históricos son únicos e
irrepetibles. (Durkheim y Weber los analizo después).

Comprensión social

El punto de partida obligado para tratar la “comprensión” en la sociología de Max


Weber es la definición del objeto de esta ciencia social: “Debe entenderse por
sociología: una ciencia que pretende comprender, interpretándola, la acción social,
para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos” (Weber,
1984: 5).
Me parece que es correcto empezar por aclarar lo que para Weber no supone la
comprensión como acto de interpretación. Como tempranamente lo explica Weber,
para él la tradición del pensamiento historicista alemán ha dejado un precedente
equivocado al momento de tratar el tema de la “interpretación”. De acuerdo con esta
tradición, la interpretación para captar el sentido supone el acto de la identificación
del intérprete con su objeto de estudio, que son los sujetos.

Para alcanzar a lograr esta identificación se propone el recurso metodológico de la


empatía, que no es otra cosa que ponerse en el lugar del sujeto para lograr
reproducir del modo más cercano a él las experiencias que ha tenido a partir del
hecho que ha vivido. Interpretar el sentido de un “hecho histórico” se logra a través
de la reproducción empática o por identificación afectiva de un hecho vivido: “Es
decir, no se trata de una consideración reflexiva sobre el comportamiento de una
tercera persona, sino de la propia ‘experiencia vivida’ que permanece como algo
puramente interior” (Weber, 1992: 126).

Bajo esta concepción, para lograr captar el sentido y explicarlo, la interpretación


debe convertirse en un acto psicológico de examen de los motivos internos que
impulsaron la acción de un sujeto.
Es difícil entender la explicación del accionar del sociólogo, al igual que los
demás investigadores, se basan en un principio básico, determinar el problema
y buscar la causa que produjo ese desfase o conflicto social, lo estudia con el
efecto que ha producido, pudiendo ser positivo o negativo. Recordemos siempre
que los dos resultados son parte del aprendizaje perpetuo y ese libre albedrio
permite al ciudadano ser feliz en su tiempo y su manera. Cada acción tiene una
causa, todo efecto tiene una causa. Todos respondemos a estímulos. Acción y
reacción.

Según D. M. J. Antonio, 2018, la constitución de la sociología, como una ciencia


específica que se basa en la observación de los hechos empíricos, se distancia
de la sociología filosófica, denominación aplicable a todos los que presentan las
sociedades históricas como estudio de desarrollo de única idea o meta. El objeto
de la sociología, son hechos sociales, es decir, toda manera de hacer fija o no
susceptible de hacer sobre el individuo una acción exterior. La ciencia
sociológica en sentido estricto consiste en la explicación casual de los nexos
existente entre dimensiones observables, subordina la casualidad final a la
eficiencia. Lo que afirma D.M. Antonio, sucede en todas las sociedades, para el
estudio sociológico se toma en cuenta los hechos, la causa que produjo podría
proporcionar una respuesta que será interpretada como positiva o negativa
dependiendo de cómo se lo analice; la misma verdad puede ser falsedad
dependiendo del interprete.

Los hechos sociales, que pueden llamarse instituciones están dotados de un


poder por lo que se imponen al sujeto individual; en la sociología, la vida social
no se explica por comportamientos individuales sino por hechos o antecedentes
de la persona sobre la conciencia individual. Durkheim fue un pionero de la
“sociología del saber” fue un estudioso del como una sociedad acuña el
comportamiento individual y la conciencia del individuo.

Fuente especificada no válida. Plantea por vez primera vez que a principios
del siglo XVIII a que se remonta su genealogía en la historia del pensamiento
europeo el problema del estatuto ontológico de las relaciones entre el hombre
como ser espiritual y la sociedad. La complejidad de la sociedad, puede producir
en la conciencia del individuo una conducta controlable, y podría obligarlo
pensar como el grupo sociedad lo determina para adaptarse.

https://youtu.be/B5IEgnpCDYw

La Sociología es una de las ciencias sociales, su objeto primordial de estudio es la


sociedad humana y, más concretamente, las diversas colectividades, asociaciones,
grupos e instituciones sociales que los hombres forman. como cualquier otro ser
vivo, el hombre solo puede existir cuando está inmerso en su propia especie, en y
a través de ella. La Sociología aparece como aquella rama del conocimiento cuyo
objeto es la dimensión social de lo humano, el nivel de la realidad relacionada con
su innata sociabilidad, su objeto es el ser humano.
Se debe entender que cada sociedad tiene en su contexto diferentes influencias
que van a modificar el tipo de respuesta o comportamiento, el ser humano busca
adaptarse en base a las necesidades de sí mismo, la familia y la sociedad
(Comte, Plan de trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad,
1822)
Evolución Social Se entiende como un dinamismo social el fluir de las costumbres
y creencias de una sociedad. El cambio se evidencia a través de las interacciones
de cada persona con el resto social y como el conjunto afecta al individuo, marcando
un comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las
formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la historia y
sujetas, por tanto, a un cambio permanente. La interacción social resultante de la
dinámica, expresa grados sociales, estableciendo campos de acción que se
expresan mediante la diferenciación del status social.

En la interacción social, habría primero que establecer la capa o campo social sobre
el que se va a observar a los individuos y como estos influyen mutuamente y
adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su
identidad específica en la interacción con los demás miembros de su campo social
en la que tiene que acreditarse.
La comprensión social es la capacidad de una persona para comprender los puntos
de vista de los demás, y cada día es más necesaria, para no caer en la
incomunicación en la que estamos cayendo cada vez más en nuestra sociedad.
González, F. J. (s.f.). (2012), para que las personas desarrollemos la capacidad de
entender a los demás necesitamos contar con una serie de habilidades:

1- La capacidad de comprensión de los pensamientos (lo que el otro piensa,


incluyendo lo que sabe y sus intenciones), preguntando y no interpretando.

2- La capacidad de comprensión de las emociones (lo que el otro siente), dejando


que nos lo exprese si puede, dándole ejemplos si le cuesta.

3- La capacidad de comprensión de las percepciones del otro (lo que el otro ve y


oye), sin cuestionar sus intenciones.

4- El conocimiento de cómo es, según él mismo y respetándolo, ya que nuestras


creencias son increíblemente poderosas.
El vivir un suceso como un éxito o como un fracaso depende de nuestra valoración
interna. A partir de esta valoración, nuestra autoestima se verá afectada en mayor
o menor grado. Si nuestros modelos de conducta son demasiado severos, nos
sentiremos defraudados con nosotros mismos. (Quintero Ángela 2007).

Los pasos que hay que seguir para examinar y modificar los modelos de conducta
son los siguientes:

1.-Pensar en un área en la que se hayan experimentado éxitos y fracasos.

2.-Expresar de forma clara y concreta qué se considera un éxito y qué un fracaso.


¿Existe un término medio?

3.- ¿Con qué frecuencia se alcanza lo que considera un éxito para cada uno?, ¿un
fracaso?, ¿el término medio?, ¿qué sentimientos se experimentan?

4.- ¿El sentirse mal con demasiada frecuencia? Si no es ése el caso, se sentirá uno,
probablemente cómodo con sus modelos. En este caso, se pasa al punto siguiente.

5.-Pensar acerca de la forma en que se podrían modificar esos modelos. Se podría


cambiar la forma de definir el éxito, de modo que se pudiera sentir uno bien más a
menudo, o bien rebajar el listón del fracaso y crear una zona intermedia más amplia.

6.-Observar las autoafirmaciones que se hace uno así mismo. Los propios
pensamientos deberían hacer que uno se sintiera mejor ante los éxitos, normal ante
hechos que podrían encuadrarse en la zona intermedia de valoración, y mal (pero
sin desmoronarse) cuando nuestro comportamiento haya sido negativo.

Debemos darnos cuenta, que la cosa más fácil para un ser humano es equivocarse,
cuando además no llevamos un claro entrenamiento en ese área y por lo tanto
asumimos que siempre se puede mejorar con más aprendizaje, y así aumentar
nuestros niveles de tolerancia a la frustración, ante nuestros errores y poder
sobrellevar dichos errores con más tranquilidad y convencimiento de superación,
evitando zambullirnos en nuestros fracasos, ya que nuestro cerebro se cree aquello
que pensamos muchas veces y luego nos juega malas pasadas al considerarlo
verdadero, sin serlo, o siendo sólo una parte, evitemos la sobre-generalización
como distorsión cognitiva.
Características de la sociología como ciencia

1. EMPÍRICA: se basa en la observación sistemática y planificada de fenómenos


sociales reales y no en especulación, lo que permite poder obtener resultados
esperados en la intervención sociológica.

2. TEÓRICA: permite diseñar y formular proposiciones lógicas a partir de


observaciones con un determinado nivel de abstracción la cual hace posible que se
puedan indicar las relaciones causales, establecer regularidades y predecir ciertos
acontecimientos futuros, con un cierto margen de error.

3. ABIERTA: es decir, no dogmática en el sentido que todas sus proposiciones


deberán ser reexaminadas, sujetas a cuestionamiento y comprobadas de modo
continuo.

4. ACUMULATIVA: no parte de cero, sino que el conocimiento actual es el resultante


de múltiples investigaciones y aportaciones de los sociólogos producidas a lo largo
de la historia de la sociología.

5. CRÍTICA: ya que se adapta al funcionamiento de la sociedad cambiante y no


puede aferrarse a posturas estáticas y además ha de interrogar sobre las
organizaciones, los grupos y las personas desvelando las causas e intereses que
intervienen. No es valorativa.

6. NEUTRA: no es valorativa en el sentido de tratar establecer el deber de ser o el


criterio de bondad o veracidad en las acciones de los individuos. Se trata de
describir y explicar hechos sociales, no de juzgar individuos. Dado que el sociólogo
puede tener sus propios valores religiosos, filosóficos y políticos el sociólogo debe
realizar su propio autocontrol para asegurar un alto nivel de neutralidad.

Subtema 1: Perspectivas sociológicas

¿Qué implica la perspectiva sociológica?


• Implica “Ver lo general en lo particular” (P.Berger 1963), o lo que es lo mismo,
sin renunciar a ver la singularidad del individuo y sus acciones, éstas se
determinan en el grupo o categoría, en la sociedad a la que se pertenece. Estas
categorías con que la sociedad nos “clasifica” determina nuestras experiencias
vitales.
• Implica ver las cosas de un modo diferente a como nos es familiar o damos por
supuesto. Al tiempo que se desarrolla la curiosidad científica sobre dichas
“diferencias”.
• Implica cuestionar que los hechos y las decisiones ocurren o son tomadas “sin
más”, sino que están condicionadas por la sociedad en que vivimos (Durkheim,
El suicidio).
• El trabajo del sociólogo es demostrar como las pautas y los procesos sociales
terminan afectando nuestras acciones y decisiones.

Al referirse sobre un punto de vista especifico desde la sociología, se habla del


pensamiento analítico e interpretativo de un autor o sociólogo, que puede
cambiar en base a sus pensamientos, se debe analizar que existen persona que
son no sociólogos, que no se basan en hechos.
Eso no quiere decir que todos los sociólogos necesariamente miran el mundo
social desde la misma perspectiva (o punto de vista), ni que siempre coincidan
con eso que están observando, ni con las conclusiones finales. Al igual que otra
ciencia existen formas de análisis que difieren de las técnicas que domina cada
sociólogo, y su inclinación sobre una determinada corriente filosófica o
existencial.

La perspectiva sociológica, Se fundamenta en formas de pensamiento o sub


perspectivas, Max Weber, Autor reconocido como sociólogo, afirma que existen
otros tipos de acción en la vida humana ya que no todas las acciones son
acciones sociales y, más ampliamente, admite la idea de que se pueda poner
en el centro de una teoría sociológica otro fenómeno que no sea la acción.

La hipótesis del autor de Economía y sociedad es que la acción social constituye


el problema central de la sociología interpretativa debido a su relevancia en la
vida colectiva. Las interpretaciones de las percepciones pueden ser diversas y
pueden cambiar dependiendo del estado psico-afectivo del individuo que
observa. Esos cambios internos de tipo emocional, puede crear un mundo
paralelo al real (Lutz, Bruno. 2010).
De hecho, la comprensión concreta de la acción social tiene dos maneras:
directa, mediante la observación del sentido subjetivo del acto de otra persona,
e indirecta, a través de la comprensión del motivo mediante la reproducción en
nosotros del razonamiento intencional del actor, o bien por medio de la empatía
cuando los a c t o s referidos tienen un carácter emocional.

Weber concibe a la sociología como ciencia empírica que busca establecer


regularidades, por lo cual propone identificar y explicitar la orientación de la
acción de los individuos. En otras palabras, lo comprensible de la acción
humana es posible merced la intencionalidad de los actores para hacer de ésta
un medio o un fin, (Lutz, Bruno. 2010). Pero también los actores deben actuar
según su estado de ánimo y su percepción propia.

Toda teoría sociológica arranca de la hipótesis de un conglomerado causal


general que funda acontecimientos particulares formulables en leyes generales,
lo cual permitiría que, cualquiera que fuese su objeto, este pueda ser abordado
en una investigación fiable con el aval del consenso de que la Sociología es una
ciencia empírica que intenta descubrir regularidades de comportamiento en
formulas o leyes causales.

Toda teoría sociológica debe definir claramente que es un sistema social como
conjunto de datos por los cuales se establecen generalizaciones y leyes, así su
objeto se puede precisar desde un cuerpo teórico sociológico Fuente
especificada no válida. Tanto las leyes como las sociedades se crean por
necesidades comunes, la ley quiere mantener orden dentro de ellas y regir una
conducta aceptable para el crecimiento de las personas en cada uno de sus
campos y ese beneficio ayudan a toda la sociedad, agrupación, o ciudad. Las
mismas leyes aprendidas en el hogar pueden acompañarlos hasta el fin de sus
días, la primera sociedad es la familia Reher, d. S. (2018).
Bibliografía

1. Antonio, D. M. J., & María, R. R. R. (Eds.). (2018). Introducción a la


Sociología para Ciencias Sociales educación, t. p. (marzo de 2009). El
Objeto de la Sociología.
2. Berger, Peter L. (1963). Introducción a la sociología: una perspectiva
humanística.
3. Comte (1822), Plan de trabajos científicos necesarios para reorganizar la
sociedad
4. Comte, A. (2007). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza
Editorial.
5. Durkheim, E. (2011) [1883], "El rol de los grandes hombres en la historia", en
Escritos políticos, Barcelona: Gedisa, pp. 47-57.
6. González, F. J. (s.f.). (2012), Introducción a la sociología. obtenido de
introducción a la sociología: Fco. Javier Gómez González
7. Quintero Ángela. (2007). Trabajo social y procesos familiares. Buenos Aires:
Argentina: Lumen/Hvmanitas. Obtenido de Revista de Investigación en
Comunicación
8. Lutz, Bruno. (2010). La acción social en la teoría sociológica: Una
aproximación. Argumentos (México, D.F.), 23(64), 199-218.
9. Reher, D. S. (2018). Familia y sociedad: el legado de la historia en el
mundo contemporáneo. Vasconia, (28).

10. Weber, Max (1992). Ensayos de metodología sociológica. Sobre algunas


categorías de la sociología comprensiva, Amorrortu, Argentina.
11. Weber, Max. 1992 El problema de la irracionalidad en las ciencias sociales.
Roscher y Knies y los problemas lógicos de la Escuela Histórica de
Economía, Tecnos, Madrid.
12. Weber, Max (1992). Ensayos de metodología sociológica. Sobre algunas
categorías de la sociología comprensiva, Amorrortu, Argentina.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA

SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA Nº 2
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA COMO
CIENCIA SOCIAL
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
COMPENDIO UNIDAD II

SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA ................................ Error! Bookmark not defined.

Unidad 1.- La Sociología como Ciencia Social…………………………………………3

Objetivo……………………………………………………………………………………..3

Subtema 2: Aplicación sociológica en la


familia…………………………………….…Error! Bookmark not defined.

Subtema 3: Tipos sociales y la familia …………………………………………………9

Subtema 4: Rol del sociólogo y sus campos aplicativos…………………………….15


Bibliografía............................................................................................................. 20
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA

Unidad 2.- La Sociología como Ciencia Social

Tema 2: Características de la Sociología como ciencia social

Subtemas:

 Subtema 2: Aplicación sociológica en la familia


 Subtema 3: Tipos sociales y la familia
 Subtema 4: Rol del sociólogo y sus campos aplicativos

Objetivo

Identificar los tipos sociales, la familia y su función en la sociedad

Desarrollo de subtemas:

Subtema 2: Aplicación sociológica en la familia

La Aplicación de la Sociología en la familia consiste en el estudio de los cambios de


comportamiento en cuanto a la cohabitación, matrimonio, divorcio, procreación y
sus consecuencias. También se encarga del estudio de la composición y el ciclo de
la vida de las familias y las trayectorias familiares de las personas.

La aplicación de la sociología en la familia busca la evolución contemporánea de la


familia y trata temas como: la salud de la reproducción, reconocimiento de
sexualidad, cambios en las estructuras del hogar, familia y trabajo, entre otros
aspectos. Las familias que requieren más atención en la actualidad son las familias
que están integradas por individuos que no se comunican entre ellos y no mantienen
una relación saludable.

El ser humano hace valiosa y significativa su vida cuando desarrolla todas sus
aptitudes y satisface sus más altas necesidades, y para lograrlo debe realizarse en
familia, en el trabajo y en la sociedad.
La familia es un elemento dinámico y esencial de la sociedad, por lo tanto, se
convierte en la unidad básica de análisis para tratar de explicar los cambios de la
sociedad.
Los momentos actuales e históricos de la familia se centran en una grandiosa
capacidad de adaptación desarrollada a través de los siglos y, según la cual, la
familia ha sido capaz de introducir las transformaciones externas e internas en
función a la interrelación con los diferentes fenómenos sociales. (Donati, 2003).

Podemos añadir, que el concepto mismo de familia no puede ser reducido a una
única definición que pretenda abarcarla en su totalidad, al encontrarse en constante
transformación, ésta adquiere varias definiciones según los momentos observados,
indicando que la familia como núcleo primario de la sociedad ha establecido las
primeras organizaciones sociales.

Si nos referimos a la etimología del término “familia”, que proviene del latín
“fámulos”, vinculado con la raíz fames, que significa hambre, pues se refiere al grupo
de personas que se alimentaban unidas en una misma casa, compartiendo el
alimento diario y a quienes el “pater familias” (jefe de familia), estaba obligado a
alimentar. (Ponce, 2013).

Familia que sirve para designar a un grupo social dotado por tres características: 1)
tiene su origen en el matrimonio; 2) consiste en el marido, la mujer y los hijos nacidos
de su unión, aun cuando es admisible que otros parientes se integren a ese núcleo
esencial; 3) los miembros de la familia están unidos entre sí por: vínculos legales,
vínculos económicos, religiosos, una red precisa de derechos y prohibiciones (Levi-
Strauss, 1987 citado por Gallino, 2005).

Por tal motivo la familia nuclear es bastante moderna, si tomamos en cuenta a Lévi-
Strauss, ya que el concepto de familia se fundamenta tanto en un principio biológico
apegado a la sexualidad, como en la reproducción material de su existencia.

En cuanto a la familia que conocemos en la actualidad, sólo puede ser pensada y


explicada como el fruto de un largo proceso de evolución que va desde el siglo XVI
al siglo XVIII destacándose básicamente tres períodos que han influenciado
directamente en el desarrollo social de la familia empezando por: la familia
tradicional, pasando por la aparición de la familia moderna hasta llegar a la familia
contemporánea‖.
Familia Tradicional

Siguiendo con una tendencia de sistemas, el parentesco, se destaca el tipo de


familia campesina, en la que el grupo doméstico era considerado como una unidad
corporativa ligada fuertemente a la tierra y a la propiedad comunitaria. En palabras
de Joan Bestard-Camps: este tipo de familia campesina tradicional se caracteriza
por ser una unidad de reproducción y consumo; la propiedad tiene un sentido
colectivo en relación con el resto de la comunidad, siendo así, que la tierra tenía un
valor social antes que económico por lo que no podríamos referirnos a la propiedad
individual o privada como tal.

Bestard-Camps (1991), aclara que: el carácter corporativo de la familia junto a la


organización del trabajo doméstico, condicionan intereses colectivos sobre los
individuales fenómeno que también pone de manifiesto la autoridad de modo
patriarcal dentro del núcleo familiar.

Un segundo momento que dio paso al surgimiento de la familia nuclear, se establece


en torno a los procesos urbanización caracterizados por la movilidad humana
principalmente del campo a la ciudad, lo que a nivel familiar, significó un
distanciamiento de los bienes materiales e inmateriales vinculados a la naturaleza
como proveedora de vida, produciéndose un desarraigo social reflejado en el
debilitamiento de las relaciones de parentesco concertadas con gran dificultad en
las nacientes ciudades industrializadas cada vez más hacinadas por la nueva clase
trabajadora. (Burgos, 2001, págs. 79-80)

Familia Moderna
Finalizando el siglo XVIII, el modelo de familia que se impone hasta mediados del
siglo XX, se establece en el ideal del amor romántico y en la fuerza de la pasión
amorosa, lógica afectiva que según Elizabeth Roudinesco, sanciona a través del
matrimonio la reciprocidad de sentimientos y deseos carnales. Para Rousseau a
través de la diferenciación sexual natural, admite de manera también diferenciada,
el ejercicio de los derechos y obligaciones entre hombres y mujeres, tanto en el
espacio de lo público como en lo privado. En tal sentido la democratización de los
roles familiares frente a la posición de las mujeres dentro del matrimonio, siguió
siendo más o menos la misma relación de poder y dominación entre los sexos. (La
familia en desorden, 2006)

Familia contemporánea

La familia contemporánea o postmoderna según varios autores se impone en el


mundo occidental desde la década de 1960. Para Lluís Flaquer es posible reconocer
el surgimiento de esta forma familiar como el producto de un sin número de cambios
culturales económicos y sociales propios del sistema capitalista globalizado en
donde el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación junto con la
denominada crisis del modelo patriarcal, juegan un papel importante en la
construcción de la familia en los actuales días.

Familia Nuclear

El surgimiento de la familia nuclear se da por el debilitamiento de la familia


tradicional al no ser capaz de resistir los enormes cambios derivados de los
procesos de modernización.

Marx entiende la necesidad de comprender la sociedad y los fenómenos que la


definen, como consecuencia directa del enfrentamiento de procesos dialécticos que
obedecen a determinados factores tanto políticos, económicos e ideológicos.
Marx, se basa en la concepción materialista de la historia, determina que los modos
de producción que imperan en cada modelo de sociedad se constituyen en el
componente central que define su composición estructural. (Marx & Hobsbawm,
2004).
Comte identifica tres niveles básicos en la sociedad: el individuo, la familia y la
sociedad. Dentro de estas medidas la familia tiene la función de cohesionar a la
sociedad en su nivel más básico, pero también cumple un papel moral
principalmente a través del rol de la mujer con respecto a la pareja, a los hijos y a la
organización del hogar, manteniendo y transmitiendo las buenas costumbres tanto
como la cultura predominante. Por esta razón, la familia toma gran importancia, a
porque se desprenderán otras instituciones sociales. (Comte, 2006 citado por
Tardel, 2013)
Existen tres sistemas en referencia:

a) Como sistema cultural

La familia es portadora de costumbres y valores, los mismos que son transmitidos


en el proceso de socialización de forma intergeneracional, lo que constituye una de
las funciones primarias en la familia como sistema cultural.

b) Como sistema social

La familia establece los patrones de conducta entre sus partes (entre cónyuges,
entre cónyuges e hijos y viceversa, entre hermanos, entre los niveles de parentesco,
etc.). La familia dentro de la sociedad se organiza en torno a un conjunto de
prácticas o acciones normalizadas que se manifiestan en un sistema social
estratificado y solamente cuando éstas prácticas se dan fuera de las normas
aparecen conflictos haciendo mucho más evidentes los cambios en la sociedad.

En el plano social interno la familia por sí misma confiere ciertos roles funcionales a
cada uno de sus miembros, sin importar su voluntad. Por ejemplo con el rol de padre
por el cual, éste se ve obligado a cumplir como proveedor y a ejercer la autoridad
disciplinaria dentro del sistema; por otro lado el rol de madre además, de estar
vinculado con la reproducción, procreación y cuidado de los miembros de la familia;
asume la función afectiva y la transmisión de cultura a los hijos, quienes por su parte
brindarán soporte a nivel económico a los padres después de haberse formado
dentro de las pautas que guían la disciplina interna en el grupo familiar.

c) Como sistema de personalidad


la familia tiene como meta mantener el equilibrio en el sistema y evitar las
disfuncionalidades en el mismo. Parsons manifestará que tan solo la familia tiene la
capacidad de influir en sus miembros de tal manera que las motivaciones a nivel
personal deben estar dirigidas al soporte de la estructura social, en caso de que
exista cualquier alteración en este sentido es considerada como causa del cambio
del sistema social en su totalidad.
d) Como sistema orgánico

La familia se ajusta a los cambios del mundo exterior, formulando procedimientos


que sirvan para afrontar las contingencias externas evadiendo conflictos internos y
manteniendo equilibrio al interior del sistema. Esta función orgánica de la familia
influye directamente en el sistema cultural y social. (Parsons, El sistema social,
1999).

Dentro de la familia surgen diferentes factores:

Adaptación. - La familia debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus


necesidades, dejando su estructura básica intacta, por ejemplo: cambios de lugar
de residencia o de trabajo, cambios frente a condiciones de crisis o estabilidad
económica, cambios debido al aumento o disminución del número de miembros en
la familia, etc.

Capacidad para alcanzar metas: La familia debe definir y alcanzar sus metas,
dirigidas principalmente a la satisfacción interna de cada uno de sus miembros, por
ejemplo: la compra de bienes, mejoras sociales, viajes, educación de los hijos etc.
De esta manera potenciar también el buen funcionamiento del sistema social.

Integración: La familia debe regular por sí misma la interrelación de todos sus


miembros de una manera sostenible y armónica, tratando de evitar y resolver los
conflictos internos. Por otra parte, debe controlar también la relación entre los otros
tres imperativos funcionales: adaptación, capacidad para alcanzar metas y latencia.

Latencia: La familia debe proporcionar, mantener las pautas culturales expresadas


en la práctica de valores y principios, establecidos dentro de la familia y legitimados
en la sociedad, por ejemplo: reuniones familiares, participación de la familia en la
sociedad etc. (Parsons, El sistema social, 1999).
Subtema 3: Tipos de grupos sociales y la familia

Los grupos sociales son conjuntos de dos o más personas que comparten algún
tipo de relación interpersonal y que tienen características similares que les
proporcionan un sentido de unidad. Se trata de una de las unidades de estudio más
importantes de muchas ciencias sociales, como la psicología, la antropología o la
sociología. La tendencia a dividirnos en grupos sociales es característica del ser
humano, y de hecho la compartimos con muchos otros animales. Diversos estudios
transculturales han demostrado que nuestra propensión a identificarnos con
personas con las que compartimos cosas es innata y fundamental para nuestra
identidad.

Las clases sociales son grupos reales de personas que ocupan lugares distintos
en la producción social. El lugar que ocupan depende de la relación con los
medios de producción, por su papel en la organización social del trabajo y por el
volumen de riqueza social con el que cuentan. Gracias a esta diferenciación, un
grupo de personas (una clase social) puede dejarse el trabajo de otros, es decir,
explotarlos (Antúnez, 2000).

La estructura de clases deja su impronta en el adolescente. No es lo mismo una


familia donde el papá sale a trabajar de guarda que aquella donde el papá
profesional es dueño de su propio negocio y contrata a ese guarda para que se lo
cuide. El tipo de trabajo que se realiza incide en la identidad personal y por ende,
en la crianza y socialización de los hijos (Frable, 1997).

Es aquí donde la clase social se convierte en un elemento constitutivo de la


identidad personal en los adolescentes, no sólo por el trabajo que realizan los
padres sino por el espacio social donde se desenvuelven los hijos. ¿Por qué?

Porque la mediación entre el capital de los padres y sus hijos hace que estos
participen de determinados espacios sociales característicos de su clase, por
ejemplo, el tipo de colegio al que asisten. En la adolescencia, el colegio es uno de
los elementos más importantes del espacio social, y a su vez, el colegio es el
intermediario entre la clase social de la familia y el adolescente.

Tipos de grupos y ejemplos

Los grupos se pueden clasificar en primarios y secundarios:

Grupos primarios

Un grupo primario es aquel en el que los miembros tienen relaciones personales


íntimas y duraderas. Las personas que se encuentran dentro de un grupo primario
pasan mucho tiempo juntas, y generalmente realizan muchas actividades distintas
en compañía.

Esto provoca que sientan que se conocen bien, y normalmente muestran una
preocupación real por el bienestar de los otros. Algunos de los grupos primarios más
importantes son la familia y los círculos de amistad.

Estos grupos moldean los valores básicos de los seres humanos a la vez que les
permiten forjar su identidad. Son la primera experiencia que el ser humano tiene de
formar parte de un colectivo (en niñez y adolescencia). Sumado a esto, los grupos
primarios se caracterizan por ser más duraderos y estables que los secundarios.

Existen dos grupos primarios, la familia y los amigos:

Grupo familiar

El grupo familiar es el primer grupo con el que interactúa un individuo. Este grupo le
proporciona a la persona los valores esenciales que definirán su vida. Asimismo, es
en este grupo que se desarrolla la sensación de pertenencia por primera vez.

Grupos de amigos

El grupo de amigos es el segundo grupo con el que una persona establece


relaciones. La sensación de pertenencia que crea dentro del grupo familiar se
expande hacia otros individuos que comparten intereses similares (libros, música,
películas, juegos, entre otros).
Sin embargo, los intereses son solo una forma de forjar el primer contacto. Una vez
que se ha producido la primera interacción, los lazos que se formarán serán tan
fuertes que la relación perdurará incluso aunque cambien los intereses.

El grupo de amistades es tan relevante que se considera que los amigos son una
segunda familia.

Grupos secundarios

Los grupos secundarios tienden a ser mucho más grandes que los primarios, y a
estar formados por personas cuya relación es puramente formal o institucional.
Dentro de los mismos, la conexión emocional es mucho más débil, y generalmente
no existe un gran conocimiento interpersonal entre sus miembros.

Normalmente, además, los grupos secundarios se forman con un propósito concreto


en mente, y tienden a disolverse una vez que este se ha cumplido. Algunos ejemplos
de este tipo de grupos sociales serían un conjunto de trabajadores de una empresa,
o los compañeros de una clase de la universidad.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de grupos secundarios:

- Partidos políticos

Los partidos políticos son asociaciones que se llevan a cabo para promocionar las
ideas y los programas de un grupo que planea alcanzar un lugar en el gobierno de
un Estado.

Las personas que forman parte de un partido político están unidas por una ideología
y por el deseo de gobernar. Los partidos políticos pueden ser comunistas,
socialistas, ecológicos, liberales, cristiano-demócratas, social-demócratas,
conservadores, entre otros.

- Clubes deportivos

Los clubes deportivos son asociaciones libres y privadas, creadas por individuos
que comparten el interés por la práctica y la promoción de un deporte en específico.
El Barcelona, el Madrid, la Juventus y el Napoli son ejemplos de clubes deportivos
de fútbol.

- Grupos religiosos

Los grupos religiosos son organizaciones sociales que se estructuran en torno a


una doctrina, que busca dar respuesta a las preguntas más esenciales del individuo
(tales como el origen del mundo y de la vida en el planeta Tierra).

Los grupos religiosos destacados alrededor del mundo son:

– El islamismo, el cristianismo y el judaísmo, las cuales son monoteístas (afirman la


existencia de un solo Dios).

– El hinduismo y el shinto, las cuales son politeístas afirman que existe más de un
Dios).

– El budismo y el taoísmo, las cuales son no teístas (niegan la existencia de dioses


supremos).

- Grupos de trabajo

Los grupos de trabajos son aquellos que se forman dentro de los espacios laborales.
Estos son en principio asociaciones forzadas porque el individuo no está en la
capacidad de decidir con quién comparte el ambiente de trabajo.

- Grupos de estudio

Los grupos de estudio son asociaciones libres creadas por el interés de lograr un
meta en común: hacer una investigación eficiente, entregar un trabajo grupal,
compartir conocimientos antes de una actividad evaluada, entre otros.

- Grupos defensores de las minorías

Estos son asociaciones libres que se hacen con el objeto de defender y dar
visibilidad a otros grupos minoritarios. En la actualidad, estos grupos sociales han
ganado popularidad. Algunos ejemplos de estos grupos son:
– Feministas.

– Defensores de los derechos de la comunidad LGBT.

– Defensores de los derechos de minoría étnicas.

Nacionalidad: uno de los sentimientos de pertenencia a un grupo más fuerte es el


de la nacionalidad. La mayoría de individuos se sienten muy identificados con su
propia cultura, los valores de la misma y sus tradiciones.

Cultura: es otro de los ámbitos en los que la pertenencia a un grupo social


determinado se puede ver con claridad. Por ejemplo, las personas europeas tienden
a entenderse mejor con otras con la misma herencia cultural que con individuos
pertenecientes a nacionalidades que no comparten las mismas raíces.

https://images.app.goo.gl/H1qp6PFkgnTh5gKz8
Características de grupos sociales

Para que un conjunto de individuos llegue a ser considerado un grupo social, este
tiene que presentar una serie de características básicas.

Cohesión social

Se trata de una serie de interrelaciones, creencias y valores compartidos y


pensamientos concretos que llevan a los miembros a identificarse con el resto.

Sus individuos comparten características

Los individuos de los grupos sociales comparten características, tales como


intereses, valores éticos, morales, costumbres, tradiciones, nexos de parentesco,
etnia, etc.

Interacciones sociales

Otro de los requisitos más importantes para que aparezca un grupo social es la
presencia de interacciones sociales estables entre sus miembros. Según el número
de Dunbar, una persona tan solo puede mantener relaciones con hasta 150
individuos, aunque en la práctica este número suele ser bastante menos elevado.

Metas comunes

Además de estas características fundamentales, existen otros elementos que


algunos autores consideran importantes para determinar si realmente existe un
grupo social definido o no.

Algunas de las más comunes son la presencia de metas o motivaciones comunes,


la aparición de normas y valores compartidos por todos los miembros del mismo, y
el desarrollo de castigos para quienes no cumplan con las reglas internas.

División de labores

Por otro lado, una ley universal de los grupos sociales es la presencia de división
de labores y, por lo tanto, presencia de jerarquías. Cuando pertenecemos a un
grupo concreto, tendemos a actuar de forma consistente dentro del mismo en
distintas situaciones; y el resto de participantes nos proporcionan un nivel de estatus
percibido que determinará cómo responden a nuestras acciones.

Subtema 4: Rol del sociólogo y sus campos aplicativos

Zigmunt Bauman es uno de los pensadores contemporáneos y referente obligado


de la sociología y seguramente uno de los más importantes del siglo XX y de lo
transcurrido del siglo XXI.

En su libro-entrevista “Para qué sirve realmente un sociólogo” Bauman señala que


la vocación del sociólogo es “aportar orientación en un mundo que reconoce como
cambiante” y agrega que “esa vocación solo puede llevarse a cabo observando los
cambios y sus consecuencias, a la vez que examinando, a través de la investigación
sociológica, las estrategias vitales para responder a dichos cambios”.

Un sociólogo es una persona que cursó estudios universitarios en sociología, y se


formó como investigador de la sociedad, para analizar su estructura, sus problemas
y entender los comportamientos que se dan entre los grupos de personas, así como
las causas que los originaron.

La sociología es una disciplina que se encarga del estudio de la vida social de los
seres humanos, de los grupos y comunidades. Toma en cuenta que la sociedad
está formada por cada uno de los individuos y los grupos a los cuales pertenecen,
tales como, familias, escuelas, sitios de trabajo, organizaciones públicas y privadas,
es decir, la comunidad en general,

Para conocer el vínculo que se da entre las creencias, normas y reglas que orientan
las acciones de una persona, es decir, su cultura con su forma de actuar, los
sociólogos realizan estudios aplicando diversas metodologías y técnicas de
investigación, y así tratar de explicar algunos fenómenos que ocurren en los
entornos sociales de las personas. (Macionis J.y K Plummer. 2011).
¿Qué actividades y funciones tiene un sociólogo?

“Se definen las competencias como habilidades o destrezas adquiridas previamente


mediante explicaciones teóricas formales e informales que luego se manifiestan o
exteriorizan en un SABER HACER, en contexto, a través de la aplicación de las
orientaciones ya practicadas o memorizadas. Implica pasar del concepto teórico o
explicativo al concepto procedimental y aún al concepto actitudinal” (Díaz, 2002, p.
34)

Las funciones principales consisten en investigar acerca de los individuos y sus


relaciones con la sociedad, para lo cual deben recolectar la información, organizarla,
analizarla y comunicar los resultados obtenidos, detallando entre sus actividades
las siguientes:

1. Evaluar situaciones sociales

Un sociólogo realiza un diagnóstico de situaciones que se presenten en los


individuos de una comunidad y que ameriten la planificación de un proyecto para
buscar posibles soluciones.

Redacta proyectos o propuestas de investigación, demostrando la relevancia de la


investigación, el alcance o límites de acción.

También elige la metodología a utilizar para el análisis de la información, ya sea por


descripción de cualidades, que permite narrar y exponer las razones de un
comportamiento, o numérica que ayuda a cuantificar los resultados o cuantitativa,
según el tipo de estudio que se requiera.

2. Realizar investigación académica

Los sociólogos indagan acerca de conceptos, fundamentos, teorías, ideas y


experiencias anteriores sobre un tema en estudio de varios autores.

Seleccionan la información más confiable y actualizada, para ofrecerla a otros


cuando se amerite.
3. Diseñar y elaborar instrumentos

La redacción y elaboración de cuestionarios, diálogos para entrevistas, ente otras


herramientas, para obtener información dirigidos a un grupo de personas,
compuesta por preguntas que permitan identificar una situación determinada es
parte de las funciones del sociólogo.

Otros temas en los que basan estos instrumentos son: las creencias de las
personas, hacia dónde las enfocan, sus pensamientos y entre cuáles grupos existen
tendencias comunes de creencias y pensamientos.

4. Analizar y comunicar resultados

Consiste en organizar la información, tabularla mediante procesos matemáticos o


análisis de la información, para así contrastar los resultados obtenidos con los
conceptos, ideas, teorías y otros estudios, a fin de encontrar similitudes y
justificaciones que ayuden a dar explicación sobre las tendencias encontradas

Un sociólogo también se encarga de presentar dicha información de forma clara y


coherente a través de gráficos e histogramas que permitan visualizar los resultados
de manera más organizada, para tratar de entender los comportamientos de los
ciudadanos en algunos contextos, así como también sus motivaciones tomar esas
decisiones.

5. Valorar procesos

Un sociólogo compara el resultado logrado con el que se deseaba obtener,


para valorar los medios aplicados en la investigación, la formulación de una
hipótesis, la actuación del investigador o del equipo.

El propósito de la valoración es proponer una mejor forma de investigar, actualizar


procesos y logar resultados más eficaces.
6. Conformar equipos de alto rendimiento

Se encarga de seleccionar el personal, impartir un programa de formación e


integración de los equipos, orientar las actuaciones de los grupos humanos en
función de un bien común.

También de establecer normas de acción ante posibles situaciones de conflicto,


difundir las descripciones de cargo dentro de la organización, para presentar a todo
el personal las funciones y responsabilidades de cada departamento, y como se
vinculan entre sí.

7. Administrar investigaciones

Planificar, organizar y coordinar todas las actividades y recursos con los que se
cuenten, agrupar los datos y registros de las propuestas y proyectos que se estén
realizando.

Se encargan de estructurar de forma lógica, los procesos y métodos para la


obtención y análisis de los hallazgos, comunicar las funciones y actitudes esperadas
en su desempeño a cada integrante del grupo de investigadores, establecer las
metas, lapsos y requerimientos.

Finalmente, verifican la aplicabilidad de los instrumentos, confiabilidad y pertinencia


de la información.

8. Brindar asesoramiento técnico preventivo

El sociólogo se encarga de advertir a las organizaciones u otros entes sobre


posibles situaciones que pudiesen afectar su buen funcionamiento.

Puede sugerir correctivos en las actuaciones tanto del personal como de los que
dirigen dichas organizaciones en cuanto a las normas de convivencia, el respeto por
los trabajadores, las responsabilidades compartidas, para proponer posibles
soluciones.
Orienta a las instituciones sobre algunos beneficios que mejorarían el
comportamiento de los trabajadores, así como también para la formación y
actualización profesional de su personal.

9. Brindar asesoramiento social

El sociólogo está capacitado para persuadir a los individuos, grupos, instituciones


públicas o privadas, acerca de posibles prácticas incorrectas y normas de trabajo
que afectan a un colectivo o comunidad en particular, ya sea en cuanto a salud,
ciudadanía, desigualdad, discriminación, daños a la propiedad privada y al
ambiente.

Se encargan también de advertir a los organismos del estado sobre la presencia de


fenómenos sociales como la delincuencia, el consumo de drogas, el aumento de los
niveles de pobreza, la situación estudiantil, el desarrollo urbano, la proliferación de
enfermedades, la deserción escolar, la violencia de género, entre otros.

Todo ello, con el objeto propiciar el total desarrollo del ser humano y comprender el
tipo de sociedad que se desea construir.

10. Realizar actividades docentes

Un sociólogo puede dedicarse a impartir clases de sociología en espacios


académicos. Transmitir el conjunto de normas, valores, competencias y conductas
que debe tener un profesional egresado en esta área, para sensibilizarlo sobre la
importancia del estudio de los problemas de la sociedad y sus posibles causas.

Debe hacerlo destacando la integralidad de la sociología, ya que es una disciplina


que se relaciona con la antropología, como área encargada del estudio de las
expresiones sociales y culturales de un grupo de personas, en pro de buscar
soluciones oportunas y mancomunadas que permitan vivir en una sociedad más
humana.
Bibliografía

1. Antunes, Ricardo. (2000). ‘‘Los nuevos proletarios del mundo en el cambio


de siglo’’. Marxismo Vivo I. Instituto José Lu í s e Ros a Sundermman. 112-
135.
2. Bestard Camps, J. (1991). La familia entre la antropología y la historia.
Revista de sociología (36), 79-91.
3. Burgos, J. M. (2001). Hacia un nuevo modelo de familia. En J. A. Gallego, &
J. Pérez A., Pensar la familia. Madrid, España: Ediciones Palabra
4. Comte, A. (2006). La filosofía positiva. Porrúa.
5. Díaz Fernando. (2002) Hacia el desarrollo del pensamiento y de las
competencias. Bogotá, Editorial Lorica.
6. Donati, P. (agosto de 2003). Manual de Sociología de la Familia. RIS
REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA (35)
7. Frable, D. (1997). ‘‘Gender, racial, ethnic, sexual, and class identities’’.
Annual Review of Psychology 48:139-162.
8. Gallino, L. (2005). Diccionario de Sociología. México, México: Siglo XXI.
9. Levi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural (1° edición ed.). Barcelona,
España: Paidós.
10. Macionis J. y K Plummer. 2011. Sociología. 4ta edición. Prentice Hall. España.
11. Marx, K., & Hobsbawm, E. (2004). Formaciones económicas pre capitalistas.
Siglo XXI
12. Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid, España: Alianza Editorial.
13. Ponce, D. A. (31 de octubre de 2013). RevistaJudicialderechoecuador.com.
Recuperado el 26 de mayo de 2014, de
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derecho
defamilia/2013/10/31/codigo-de-familia
14. Tardel, I. (2013). Recordando a Comte. Revista de Sociología, no 5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA

SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA Nº 1
SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
COMPENDIO UNIDAD II

SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA ................................ Error! Bookmark not defined.

Unidad 2.- La sociedad dentro de la persona. Proceso de socialización ................. 3

Objetivo……………………………………………………………………………………..3

Subtema 1: La socialización y sus características ... Error! Bookmark not defined.

Subtema 2: La socialización y el aprendizaje…………………………………………13

Bibliografía............................................................................................................. 17
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA

Unidad 2.- La sociedad dentro de la persona. Proceso de socialización.

Tema 2: Socialización y desarrollo social

Subtemas:

➢ Subtema 1: La socialización y sus características


➢ Subtema 2: La socialización y el aprendizaje

Objetivo

Potencializa la interacción social y las relaciones humanas

Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: La socialización y sus características

Conceptos de Socialización

“La socialización es un desarrollo del ser humano y un progreso en la sociedad. Por


consiguiente, son ambos procesos complementarios en su objetivo final y a su vez
distintos en su principio de origen, intereses, y mecanismos de acto. Uno es el objeto
de la sociedad y otro el del sujeto. Por eso la socialización es estudiado desde el
punto de la Sociología como de la Psicología, sin embargo, no estudian los mismos
contenidos” (Caballero, 2002)

Además de este modo interiorizamos los modelos culturales y las normas sociales,
que pasan a constituir parte de nosotros mismos y gracias a ello no sentimos que
nos coaccionen, este transcurso por el que se adentra la cultura, es llamado
“Socialización”.

“El Procedimiento por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan
las maneras de deliberar, apreciar y proceder que son esenciales para su
intervención hábil en la sociedad. En este sentido, consideramos agentes de
socialización a la institución y los individuos que tienen las atribuciones necesarias
para juzgar el desempeño de las exigencias de la sociedad y disponen del poder
adecuado para imponerlas” (Andalucía, 2009)
Ciertamente todas las generaciones han tenido que ejercer los modelos culturales
de la colectividad en que viven, de tal modo el ser humano a través de su formación,
desarrollo y toda su vida aprende unas normas de connivencia en la comunidad,
asimilamos los mensajes que nos llegan, de tal manera que nuestra expresión suele
ser la aprobación a las normas del grupo o la estadía a la que pertenecemos.

“Al educarse en una civilización, cultura, de alguna manera nos sometemos a ella,
pero eso, sin vacilación, es favorable ya que nuestras expectativas y deseos se crean
en base a respuestas que dan las personas de nuestra sociedad. Cuando, estas
manifestaciones son satisfactorio (mediante sonrisas, aplausos o elogios) se
fomenta nuestra aceptación e ingreso con las normas del grupo” (Simkin & Becerra,
2013)

Tipos De Socialización

El desarrollo de la socialización es una evolución que toma dos vías, a partir de esto
el individuo se hace integrante de un grupo social y por otro lado se convierte en
una persona sociable a partir de las interacciones que establece con los otros
sujetos en sus procesos de convivir diariamente en un lugar determinado por cada
persona, para asimilar tal vía donde socializan y en la cual están como ente
participativo.

Socialización Primaria

“La socialización Primaria tiene origen en la niñez del sujeto y gracias a ella se
convierte en integrante de la sociedad, por tanto, sus significados se implantan en
la conciencia con gran estabilidad. En esta etapa socializadora, los contenidos
emocionales son crecidamente importantes, por lo que es muy delicado que sean
modificados a lo largo de su vida. La socialización primaria puede decirse que
termina cuando el niño o joven ha interiorizado los modelos socialmente aceptados”
(Maure, 2014)

Socialización Secundaria

La socialización Secundaria es la que tiene un sitio un lugar en nosotros


posteriormente, cuando se internalizan contextos sociales específicos en los que se
va a desarrollar el individuo una vez ya formada. Serían realidades parciales de la
colectividad, como desarrollará su trabajo profesional, el período de ocio, etc.

“Su ejercicio es tan efectivo como la de la socialización primaria, pero difiere de ella
por la mínima trascendencia del contenido emocionante y la mayor irrelevancia que
adquiere el educado desempeño de roles específicos como ser catedrático,
integrante de la sociedad de padres de alumnos donde estudian los hijos,
participante de algún partido gubernamental, de alguna agrupación, de
asociaciones” (Quintero Ríos, 2007)

Por otro lado, se ha intentado definir en la socialización dos mecanismos principales:


el aprendizaje, interiorización del otro y el contexto. El aprendizaje consiste en la
ganancia de reflejos, de hábitos, de actitudes, etc., que se inscribe en la colectividad
y en la psique del hombre orientando su rumbo. Por tanto, lo más voluble de la
socialización, que se realiza a través de cuatro procedimientos: cuando se repite,
por medio de la imitación, el empleo de recompensas y castigos, Estamos, ante
procedimientos que pueden utilizarse para adiestrar a los animales, así como a los
hombres.

Por lo tanto, cuando hablamos de aprendizaje, normalmente se ha intentado


diferenciar entre lo que pone la genética y el ambiente, llegando actualmente a
aceptar que se deben tener presente ambos elementos y su persistente interacción.

“El segundo componente de socialización sería la interiorización o internalización


del entorno, es indicar, la explicación inmediata de un hecho objetivo, en cuanto
expresa significación, o sea, en cuanto es una expresión de los procesos subjetivos
de otro que, en resultado, se vuelven subjetivamente significativos para mí.
Mediante la internalización comprendemos a los propios semejantes e inclusive el
ámbito real como situación significativa y social” (LUARCA, 2014)

Así mismo, la internalización de la situación real, es objetiva como subjetiva,


constituye el soporte para el conocimiento de propios y semejantes y para el
entendimiento de la sociedad. Una vez asumido, el ámbito puede ser transformado,
incluso ser re-creado.
Socialización Terciaria

Algunos autores han descrito una tercera socialización que comienza con la vejez.
En ocasiones se inicia con una crisis personal, ya que el mundo social se restringe.
Más monótono. La persona se ve obligada a abandonar comportamientos que había
aprendido y a dejar grupos a los que había pertenecido (compañeros de trabajo, por
ejemplo). Probablemente, ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes. Es
decir; la persona sufre una desocialización. Simultáneamente, tiene que iniciar un
nuevo aprendizaje para adaptarse a un mundo social distinto (resocialización).

https://images.app.goo.gl/bzMFQgA4Lp8wLtdh7

Principales características de la socialización

La socialización es la facultad de relacionarse con los seres humanos en


general; el individuo no se realiza, en sí está solitario, se da en medio de otros
individuos de su misma especie, si esta relación no existiera entonces sus periodos
fundamentales de su desarrollo, no se humanizaría, es el convivir con los demás,
lo que le permite desarrollara todas las cualidades que se adquiere en el transcurso
de la vida, como cada una de las principales características que posee la
socialización para el ser humano.

También estamos ante una transformación continua. La socialización se inicia con


el origen del sujeto y durará inclusive hasta la muerte, es indicar, todos estamos
siendo consecutivamente socializados. Pero este procedimiento tiene especial
trascendencia en las etapas iniciales de nuestras vidas, ya que es el instante en que
se da la interiorización valorativa.

Así mismo la probabilidad de imaginarnos lo que podemos en realidad ser, nos la


da de cierta manera sociedad. El Informe de Coleman, que fue concluyente en
Norteamérica para la creación de las escuelas internacionales, insistía en esta
perspectiva: los niños de color en escuelas de color se planteaban de entrada unos
horizontes limitados en su desarrollo dentro de la sociedad, solo visto desde un
contexto social, al cual solo la gente de color estaba inmersa desde su nacimiento.

También dentro de las características principales para que se dé una adecuada


socialización encontramos, contextos diferentes que enriquecen cada una de sus
etapas, dentro del proceso ya vimos los tipos de socialización, estos son
fundamentales para lograr fortalecer la manera en que cada individuo se
desenvuelve socialmente.

La socialización es una inserción, de tal manera se introduce al sujeto en el contexto


y le convierte en un miembro de un grupo social, en tanto que su forma de proceder
no sea desadaptativa de la conducta más habitual en sus componentes o se
respeten las normas del bienestar de todos y de la convivencia. (SURIA, 2010)
Es decir, la socialización es la relación con los demás, fuera de ella, el individuo se
empobrecerá y se privará de una aceptación de satisfacciones básicas para la
cordura de su estado mental. Esta relación cumple con el objetivo de tener las
necesidades fundamentales de apego, de amparo, de apoyo, etc.

Es así como podemos decir, que existen características propias de la socialización


dentro de un contexto social, para cada individuo será diferente, pero siempre con
las mismas adecuaciones para mantener el orden dentro de un grupo o la sociedad
en general.

Proceso de las características presentes desde su origen para formar la


Socialización:

• Nacimiento
• Evolución
• Equilibrio
• Conducta
• Normas
• Valores
• Cultura y costumbres

https://images.app.goo.gl/5Nj64FPFECjSXR268

La socialización como capacidad para relacionarse

“En tanto que, toda su existencia el individuo vive un incesante progreso de


desarrollo y aprendizaje en que se van dando una perdurable interacción entre lo
hereditario y su medio social. Como ente social necesita una serie de habilidades
sociales que nos permitan relaciones interpersonales satisfactorias y efectivas”
(Flores Mamani, García Tejada, & Calcina Ponce, 2016).
Además, la información interpersonal es aquella en la que se enfatiza el vínculo con
el otro, se privilegia la razón con el que se habla, no el intelecto de lo que se dice.
Dicha conexión es imposible de ser pensada sin personalización, amistad, empatía
y familiaridad; gesta por consiguiente una comunicación interpersonal y ésta no tiene
que darse necesariamente mediante la cercanía física, sino más acertado en
función de un contacto afectivo que se recrea a partir un enfoque ético.

Ciertamente los seres humanos establecen relaciones por intermedio de


interacciones que pueden calificarse como procesos sociales. También, la
comunicación es esencial en toda semejanza social, es el componente que regula
y, al fin y al cabo, hace factible la interacción entre las personas. Y con ella, la
presencia de las redes, de relaciones sociales que conforman lo que denominamos
sociedad.

“Además, los seres humanos establecen relaciones con los aquellos sujetos que a
diario vemos, por medio de interacciones que pueden ser como un progreso social.
Y como ya quedó claro, toda interacción se fundamenta en una correlación de
comunicación” (García, 2004)
Por otra parte, la probabilidad que se nos da desde las primeras relaciones dentro
de familia nos permite constituir ya un primer vínculo entre identificación y
comunicación. En primer término, ya que la identidad, como procedente,
constantemente es resultado de los procesos de interacción social. Y, en segundo
término, y derivado de esto primero, la identidad es un paso de negociación y pacto
que conforma la edificación de la intersubjetividad y el espacio de significados
compartidos. La identidad, así entonces, requiere de la interacción para ser definida
y negociada

Ciertamente las habilidades sociales y de información interpersonal involucran las


interacciones entre las personas y entre sí mismos, entre las personas y grupos; lo
que se investiga, entonces, es que el individuo maneje adecuadamente estos
aspectos, conductual, subjetivo y situacionalmente; al mismo tiempo de meditar los
aspectos verbales, no verbales y cognitivos, todos importantes para el progreso
integral de su personalidad y su alineación profesional.
Capacidad de
relacionarse

Períodos
Socialización
fundamentales
para el ser
humano
y No se realiza en
solitario

relacionarse

Necesidad de
otros individuos

Elaboración propia

La Socialización como interiorización de normas costumbres y valores

Los valores y las normas son resultados de la socialización, entendida como la


posesión de un vínculo de significados y comportamientos compartidos por los
miembros de un conjunto de la sociedad que actúan como referencias para orientar
la habilidad y situar las actuaciones de éstos.

“Los valores son aquellos criterios que rigen el proceder de los seres humanos. La
aplicación de los valores identifica a un sujeto con la conducta de existir en el mundo
del grupo al que pertenece, afirmando así una determinada noción de la humanidad.
Expresan la corrección o inexactitud ética de nuestras acciones. Se aplican
referente a todo a las personas y a sus acciones, cuando esas personas son
responsables de tales acciones. Suele emplearse la representación en "valores"
para designar una u otra de las normas principales de una convivencia, como serían
la autonomía, la identidad, la ecuanimidad, etcétera” (Garrigue, 2009)

En general, una norma es una muestra de comportamiento que se aprecia


adecuadamente en determinada clase de situaciones. Nos indica cómo proceder de
entendimiento con ciertos valores morales, en una clase individual de contexto. Las
normas concretan nuestros valores en términos prácticos; y estos valores, a su vez,
justifican esas normas.
También las normas proceden de las costumbres, las tradiciones y los sistemas de
valores elaborados progresivamente internamente de un grupo social determinado.
Si careciéramos de valores, sería grandemente difícil instaurar normas. Un individuo
no puede adjudicarse de practicar constante las normas.

“Las normas tienen capacidad total para potenciar como para limitar el
procedimiento. Facilitan el funcionamiento de los grupos sociales de carácter que,
una vez que un sujeto ha aprendido las normas propias de su cultura, sabe cómo
comportarse en muchas situaciones diferentes. Por otro lado, pueden impedir la
libertad o autonomía, dado que la totalidad de la humanidad tiende a seguir las
normas, inclusive cuando estas no constituyen el proceder de actuar más auténtico
o humano” (Caballero, 2002)

Por lo tanto, la psicología como la sociología, disciplinas de las ciencias sociales, han
sido fundamentales para elaborar el tejido conceptual referente a la familia, progreso
social, procesos socializadores y competencias sociales, todo período que estos
conceptos se constituyen en categorías de análisis.

“Las normas son importantes para conocer las actitudes y comportamientos, la


motivación, el ejercicio cognoscitivo, la socialización y muchos otros temas de
trascendencia para la sociología. La cultura está orientada y mantenida socialmente,
se hereda mediante un régimen de transferencia con formas simbólicas, forma una
sección del dominio de los grupos humanos proporcionando el ambiente en que las
personas nos desarrollamos (o deberíamos desarrollarnos) independientemente
bajo su influencia y contribuimos a su evolución” (Manríquez, 2007)

Sobre todo, en el conjunto social en que nace el niño/a, necesita además de la


admisión de éste para mantenerse y subsistir, por ello, a más de satisfacer sus
necesidades, le transmite la cultura acumulada a lo extenso de todo el lapso del
progreso de la especie.

“Esta transferencia cultural implica valores, normas, costumbres, designación de


roles, enseñanza de la expresión, destrezas y contenidos de pauta cognoscitivo, así
como todo aquello que el grupo social ha ido acumulando a lo amplio de la historia,
y se lleva a fin a través de determinados agentes socializadores, que son
los encargados d e recompensar las necesidades del niño e incorporarlo al conjunto
social” (Arias Vanegas, 2012).

También entre estos agentes sociales están determinadas personas (la mamá, el
papá, los hermanos, otros familiares, los compañeros y amigos, los maestros y otros
adultos), alguna institución (descendencia y establecimientos educativos), los
medios de comunicación social y otros instrumentos. Todos ellos tienen una
trascendencia decisiva en el paso de socialización del niño.

Es decir, la manera en que actúan estos agentes sociales depende de numerosos


factores contextuales, como el grupo social, país, ciudad, la región geográfica, en
que el niño nace y vive, y de determinados factores personales como el género, las
aptitudes.

También la socialización es, por consecutivo, un desarrollo interactivo, ineludible al


niño/a y al conjunto social en el que nace, a través del cual el niño/a satisface sus
requerimientos y asimila la cultura, al momento que, recíprocamente, la sociedad se
perpetúa y desarrolla. A partir del punto de horizonte del niño/a, la socialización
supone la obtención de los valores, normas, costumbres, roles, conocimientos y
conductas que la sociedad le transmite y le exige.

“Los vínculos afectivos que el niño/a establece con los padres, hermanos, amigos
son una de las bases más sólidas de su progreso social. Estos vínculos, una vez
establecidos, unen al niño/a con todos los que están a su alrededor, su subsistencia
se convierte en uno de los factores principales del avance de competencias sociales.

La empatía (práctica vicaria del cambio emocional del tercero), el afecto (vínculo
afectivo con las personas que le cuidan) y la simpatía, no sólo son en sí mismos una
forma de alianza a la sociedad, sino que mediatizan todo el crecimiento social” (Arias
Vanegas, 2012)

Además, la socialización implica de la misma manera la posesión de conductas


consideradas socialmente deseables, además como el evitar aquellas que son
juzgadas como antisociales. Para ello, no basta con que se conozca lo que es
conveniente o no, sino que es ineludible que se adquiera un impetuoso control de
la actuación y se sienta motivado a proceder de manera adecuada.
En efecto, el desarrollo de enculturación suele darse cuando desde la niñez se
interactúa con otros en la sociedad en el cual uno crece, en el grupo social y cultura
que se absorbe haciendo que el proceso y alineación adquiera ciertos elementos
culturales, convirtiéndose en parte pleno del ámbito que les ha tocado vivir.

https://images.app.goo.gl/UzhVtCDAp9edonUc8

Subtema 2: La socialización y el aprendizaje


El aprendizaje
Es un proceso a través del cual los seres humanos obtienen ciertas habilidades
al asimilar una información. La formación puede alcanzarse como resultado de los
estudios, la experiencia, la observación o el razonamiento. El término aprendizaje
nace del latín “aprehendivus” que significa “Aprendiz” y “apprĕhendĕre” que
significa “Aprender”.
Según algunos autores:

Gagné (1965) define aprendizaje como “un cambio en la disposición o capacidad


de las personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de
crecimiento”.
Pérez Gómez (1988) lo define como “los procesos subjetivos de captación,
incorporación, retención y utilización de la información que el individuo recibe en
su intercambio continuo con el medio”.

La mayor parte de las conductas de los seres humanos son aprendidas básicamente
a través de procesos sociales, concretamente a través de procesos de observación
e imitación dentro de una dinámica de interacción social. Aun así, y desde los
orígenes de esta ciencia, lo normal ha sido estudiar el tema del aprendizaje desde
una perspectiva conductual.

Dentro del desarrollo del Aprendizaje Social, si entendemos que el comportamiento


es, esencialmente, un producto del aprendizaje y no de cuestiones de tipo genético,
donde el contexto social que rodea al individuo tiene un peso importante. En este
sentido, puede afirmarse que mientras los postulados del condicionamiento clásico
y el condicionamiento instrumental explican el aprendizaje desde un plano
mecanicista, el aprendizaje por observación e imitación de modelos consigue
acabar con estos planteamientos, incorporando simultáneamente a la explicación
variables de comportamiento, variables de tipo ambiental y variables cognitivas.

Como señala Marín (1998), lo que se cuestiona es la idea de que el individuo tenga
capacidad propia para originar su conducta y direccionarla hacia un fin concreto.

Bandura, por su parte, ha llegado a primar el proceso de aprendizaje social hasta


convertirlo en el agente principal del proceso de socialización, compatibilizando
aportaciones de la tradición conductista y cognitiva, convirtiéndose en el autor más
representativo del tema que nos ocupa. Así, la posición teórica de Bandura (1987)
pretende superar a los modelos internalistas (la teoría psicodinámica y de rasgos) y
los modelos situacionistas (conductismo skinneriano), considerando que el individuo
no se encuentra gobernado por fuerzas internas ni determinado por estímulos
externos.

Bandura, A. (1997), la imitación es una modalidad necesaria de aprendizaje,


que “si el único aprendizaje posible fuera el que se da a través de las consecuencias
de los ensayos y errores, las perspectivas de supervivencia serían escasas...”.
Según Bandura, en el aprendizaje por imitación, el modelo es fuente de información,
interviniendo básicamente a lo largo de todo el proceso:
a) procesos de atención
b) procesos de retención
c) procesos de producción
d) procesos de motivación.

Según Leyens (1982), “mientras la atención y la retención afectan esencialmente a


la adquisición, la reproducción motriz y la motivación intervienen sobre todo a nivel
de rendimiento”.

• Atención. - Para que un individuo aprenda no es suficiente con la mera exposición


del modelo, sino que es necesario que se le preste atención y que se extraigan las
consecuencias de su comportamiento a través de la observación. Se trata, por tanto,
de un proceso adaptativo pues confiando en la conducta de los modelos, el individuo
puede actuar de forma adecuada en cada situación sin tener que descubrir en cada
momento qué conducta es la acertada y adecuada socialmente.

• Retención. - Las actividades modeladas no pueden influir en el individuo si éste no


las recuerda. Si una conducta observada quiere ser reproducida en ausencia del
modelo, es necesario que quede simbólicamente en la memoria ya que, si esto no
sucede, las influencias pasadas no adquirirán grado de permanencia. Las
transformaciones simbólicas favorecen el aprendizaje por observación ya que,
mediante los símbolos, las experiencias de modelado se retienen en la memoria,
proceso denominado codificación simbólica.

Los procesos de retención se ven favorecidos por la repetición de los hechos o


conductas del modelo observado y por las habilidades cognitivas del observador.

• Producción. - Comprende la conversión de las concepciones simbólicas en


acciones adecuadas, lo que supone analizar los mecanismos conceptuales y
motores de la ejecución. La conducta modelada es, en gran parte, aprendida de
forma simbólica antes de ser ejecutada y, por tanto, la emisión de respuestas implica
principalmente un proceso de reproducción de la concepción cognitiva de la acción.
El grado de aprendizaje depende, entre otros factores, del grado de desarrollo físico
y la capacidad de retroalimentación informativa.

• Motivación. - La teoría del aprendizaje distingue entre adquisición y ejecución. Es


un hecho el que las personas no realizan todo lo que aprenden. De este modo,
cuando la conducta modelada comporta resultados valiosos para el individuo tiene
mayor probabilidad de manifestarse que aquella cuyos efectos son negativos, o bien
carezca de gratificación alguna.
Bibliografía

1. Andalucía, F. d. (2009). Temas para la Educación. Obtenido de Revista


digital para profesionales de la enseñanza:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4880.pdf

2. Arias Vanegas, B. E. (2012). Análisis comparativo de los procesos de


socialización y su relación con las competencias sociales de los niños y las
niñas en la ciudad de Medellín. Obtenido de Centro de Estudios Avanzados
en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20140617124348/ BeatrizElenaArias.pdf

3. Bandura A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: España-Calpe

4. Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control [Auto-eficacia: El


ejercicio de control]. New York: W. H. Freeman

5. Caballero, A. M. (2002). Sociología de la Cultura y Sociología Cultural: La


situación en España. Obtenido de
file:///C:/Users/SERTECST%20COMPUT/Downloads/Dialnet-
SociologiaDeLaCulturaYSociologiaCultural-637911%20(1).pdf

6. Flores Mamani, E., García Tejada, M. l., & calcina Ponce. (2016). Las
habilidades sociales y la comunicación interpersonal.
Obtenido de Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449849320001
7. Gagné, R. M. (1965). Las condiciones del aprendizaje. Nueva York: Holt,
Rinehart and Winston

8. García, M. R. (2004). La comunicación como base para la interacción social.


Aportaciones de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la
inmigración. Obtenido de
http://www.contemporanea.uerj.br/pdf/ed_03/contemporanea_n03_06_garci
a.pdf

9. Garrigue, O. (2009). Sociología del valor, valores individuales y valores


colectivos. Obtenido de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2611/1/TFLACSO-
2010OG.pdf

10. Guevara, P. L. (2016). Procesos de Socialización. Obtenido de


https://es.slideshare.net/pedroguevara35728/procesos-de-socializacin-
grupos- y-percepción-social-pedro-guevara
11. Luarca, d. t. (2014). Facultad de Humanidades. obtenido de universidad
Rafael Landívar: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Trujillo-
Denise.pdf

12. Leyens, J. F. (1982). Psicología Social. Barcelona: Herder.

13. Marín, N. (1998). Contenidos procedimentales de Didáctica de las Ciencias


Experimentales. Almería.

14. Manríquez, M. S. (2007). Sociología de los valores y juventud. Obtenido de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22362007000200006

15. Maure, O. M. (2014). Socialización primaria y secundaria: análisis desde la


Sociología. Obtenido de https://www.udima.es/es/socializacion-primaria-
secundaria

16. Pérez Gómez, A. (1988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje.
Málaga: Universidad de Málaga.

17. Quintero Ríos, C. (2007). Comprensión de los procesos de socialización


desde una perspectiva de desarrollo humano, en parejas de los empleados
de la Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20130403124557/TClaudiaquinterorios.pdf

18. Simkin, H., & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para
su exploración en el campo psicosocial. Obtenido de Humanidades y
Ciencias Sociales:
file:///C:/Users/SERTECST%20COMPUT/Downloads/Dialnet-
ElProcesoDeSocializacion-4696738.pdf

19. SURIA, R. (2010). Socialización Y Desarrollo Social. Obtenido de Psicología


Social (Sociología): https://es.scribd.com/doc/142869964/tema-2-
socializacion-y- desarrollo-social-pdf
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA Nº 1
SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes


debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el autor para conectar los
diferentes temas Se lo utilizará únicamente con fines educativos
Objetivo.......................................................................................................................................... 4

Introducción: ............................................................................................................................... 4

Desarrollo de subtemas: ............................................................................................................. 5

Subtema 3: Desarrollo del aprendizaje en la sociedad.. ........................................................... 8

Subtema 4: Reproducción motora, procesos motivadores……………………………..…………..12

Bibliografía ............................................................................................................................. …...14


SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA

Unidad 3.- La sociedad dentro de la persona. Proceso de socialización

Tema 1: Socialización y desarrollo social

Subtema 3: Desarrollo del aprendizaje en la sociedad.


Subtema 4: Reproducción motora, procesos motivadores.

Objetivo

Potenciar la interacción social y las relaciones humanas

Introducción:

La socialización es un proceso del individuo dentro de la sociedad, por esta razón


es considerado un complemento en su objetivo final, tomando en consideración su
actuación en su entorno social, recordando que el individuo está observado por los
miembros de la sociedad.

Además, este proceso por cuyo intermedio la persona aprende e interioriza, a lo


largo de su vida, esa parte sociocultural de su alrededor, van a integrarse con su
personalidad, que está sujeto a vivencias y agentes sociales significativos,
considerando su adaptación al entorno social en el cual debe vivir. (Rocher, 1990)
Desarrollo de subtemas:

Socialización y Aprendizaje

Un concepto teórico-metodológico referente a el proceso de socialización debe


integrarse coherentemente a una determinada idea sobre el educarse. El proceso
de cada ser humano no mantiene una estrecha relación con el sobrevivir y
adaptarse al entorno, sino con la facultad para aprender y desarrollarse en
determinados ambientes.

“La Teoría del Aprendizaje Social supuesta por Bandura incluye el agente
conductual y el elemento cognitivo, ambos componentes sin los cuales no pueden
entenderse las relaciones sociales. Las personas aprendemos observando, a
nuestro medio. Esto es que, no solo aprendemos por refuerzos o castigos como
postularían los conductistas, sino que lo observado ya produciría en nosotros
determinados efectos de aprendizaje y sin la necesidad de refuerzos directos”
(Hidalgo, 2018)

Según Bandura, hay tres componentes que interaccionan de manera mutua en lo


que al aprendizaje social se refiere. Es llamado determinismo o reciprocidad
tríadica: el hombre, el medio ambiente y la conducta. Por consiguiente, el medio
ambiente influye en el hombre y su conducta, asimismo el hombre del mismo modo
influye en el medio ambiente a través de su conducta, y la conducta en el individuo.

“El individuo adquiere nuevas aptitudes y comportamientos gracias a la


reproducción de imitaciones y las reglas necesarias para complementarlas y
progresar a otras nuevas, en esa misma dirección del acto. Las conductas
adquiridas no son únicamente habilidades motoras si no que de la misma manera
se aprenden respuestas emocionales” (Hidalgo, 2018).
“Por lo tanto, el individuo desde que nace es un ente social, que se va
construyendo en la interacción con los otros, mediante el desarrollo de la
socialización que es una etapa de educación puesto que es aprendizaje de, las
conductas sociales consideradas adecuadas interiormente del entorno donde se
encuentra el sujeto en proceso, junto con las normas y valores que rigen esos
esquemas conductuales” (Romero Holguer, 2017).
“Todo está en la medida que los niños maduran física, cognoscitiva y
emocionalmente, buscan su autonomía de los adultos para dejar atrás el control de
sus progenitores y pasar al autocontrol, lo que hace ineludible la interiorización de
normas y valores característicos de la civilización en que deben insertarse”
(Reygada, 2011)

Además, el autoconcepto lo forman las percepciones que un ser humano mantiene


concerniente en sí misma y que han sido formadas a través de la ejecución del
propio aprendizaje y del entorno; siendo influenciadas por los refuerzos y el
recuerdo de los acontecimientos significativos, precisamente como por
mecanismos cognitivos propios como las atribuciones.

Sobre todo, se podría exponer que la pubertad y la adolescencia suponen un ciclo


en que la adquisición de la propia identificación es la labor primordial del hombre, y
en esta tarea adquisitiva, el aprendizaje tiene una importante labor. Obligado a los
cambios corporales que se producen en esta fase, se revisa y se rehace la
socialización de cada uno lo cual supone importantes cambios en el auto concepto
en su pensar diferente.

“El aprendizaje es un desarrollo constante de cambios proporcionados en el


acontecer histórico, en nuestra historia individual, el aprendizaje puede concebirse
como una evolución activa, propio de edificación y reconstrucción de conocimientos
de descubrimientos del propio sentido original y de la importancia vital que tiene
ese entendimiento” (OSANA MOLERIO PÉREZ, 2007).

Recurso; https://www.youtube.com/watch?v=VAeGvCFYnNI
Romero Holguer, UNEMI (2019)
Subtema 3: Desarrollo del aprendizaje en la sociedad.

En la práctica del desarrollo social, Vygotsky explica fundamentalmente que la


socialización afecta el progreso de aprendizaje de un sujeto. Intenta exponer la
razón o apreciación como consecuencia de la socialización. Esto significa que
cuando hablamos con nuestros pares o adultos, les hablamos por el favor de la
comunicación. Al momento de interactuar con otras personas, nos ocupamos de
digerir lo que dijimos.

Además, Vygotsky Plantea su teoría de aprendizaje Sociocultural, mediante el cual


sostiene, que los dos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan efectivamente
entre sí considerando el aprendizaje como un agente del proceso. Conjuntamente,
la obtención de aprendizajes se explica cómo formas de socialización. Concibe al
individuo como una reconstrucción crecidamente social que biológica, en que las
funciones superiores son fruto del progreso cultural e implican el empleo de
mediadores. (Mamani Uchani Yola, 2012).

“El conocimiento como una edificación propia del sujeto que se va produciendo
ciclo tras ciclo como derivación de la interacción de los factores cognitivos y
sociales, este desarrollo se realiza de carácter estable y en cualquier medio en los
que el sujeto interactúa. Este ejemplo concibe al individuo como un sujeto
autogestor que es apto de procesar la información obtenida del hábitat, interpretarla
de colaboración a lo que ya conoce convirtiéndola en un nuevo entendimiento, es
decir que las experiencias previas del hombre le permiten en otros contextos
ejecutar nuevas construcciones” (Mg. Pedro J. Saldarriaga-Zambrano, 2016).

En otras palabras, la Teoría del Desarrollo Social afirma en primer punto que la
interacción social cumple una labor vital en el transcurso de desarrollo cognitivo.
Con este criterio, la teoría de Vygotsky se opone a la Teoría del Desarrollo
Cognitivo de Jean Piaget, inmediatamente que éste explica que un individuo
experimenta el progreso previamente de alcanzar el aprendizaje, mientras que
Vygotsky sostiene que el aprendizaje social sucede anteriormente de su desarrollo.

También en la Teoría del Desarrollo Social, Vygotsky afirma que el progreso


cultural de un niño ocurre inicialmente a nivel social, llamado interpsicológico, y
luego da lugar al desarrollo individual de cada persona.
Romero Holguer, UNEMI (2019)

Procesos de atención, retención

Procesos de atención y retención: se conoce como un proceso íntimamente afín


con la relación de la memoria. Permite que el hombre pueda formalizar su
comportamiento no obstante puede ser que el modelo ya no esté presente. La
agrupación de lo percibido por el observador con elementos ya conocidos
anticipadamente, y la experiencia cognitiva o revisión de lo aprendido, puede
ayudar a la conservación de la dimensión retentiva.

Ciertamente desde pequeños, los seres humanos son capaces de fijar su atención,
es decir, de seleccionar algún aspecto del contexto que la rodea para percibirlo
conscientemente. Es interesante comprobar que a medida que el sujeto crece, esta
capacidad de prestar atención sigue siendo limitada en cuanto a cantidad de
contenido.
Por otra parte, lo que sí cambia, y notablemente, es la capacidad de mantener la
atención y decidir el objeto sobre el cual recaerá. Es fácil distraer a los niños
pequeños porque muchas cosas llaman su atención. Un elemento u objeto del
contexto apenas atrae su atención unos segundos antes que otro elemento de su
entorno lo consiga. (Fuenmayor, 2002)

Además, si mencionamos a Bandura al mismo tiempo de los tres elementos básicos


que mencionábamos, existen procesos que sin duda alguna son importantes para
que se dé el aprendizaje y el desarrollo social por observación tanto la retención
como la atención cumplen un papel fundamental para que el sujeto se desenvuelva
en la sociedad, de un modo más civilizado.

“La atención ejecutada, el acto de aprender que es fundamental. En este desarrollo


influyen variables como la actividad, su intensidad ante el estímulo, la relevancia, el
tamaño, la habilidad para discriminar, para suponer estados de socialización. Otras
variables son las propias del modelo practicante. El género, etnia, edad o la
significación otorgada por el espectador, pueden variar el progreso de atención. En
cuanto a las variables del contexto, se ha examinado que las tareas crecidamente
difíciles no pueden ser copiadas y las más fáciles, al contribuir poco al sujeto,
pierden la atención de este” (Hidalgo, 2018)

Otro aspecto importante es el entorno que le confiere al ser humano la facultad de


ente social y, por lo tanto, este explora constantemente relacionarse con los demás
y satisfacer de alguna manera sus necesidades a través de las relaciones que
establezca intrínsecamente de la sociedad.

“En la coexistencia las personas observan indivisibles tipos de comportamientos los


cuales influyen en sus emociones y pensamientos, esto va formando la conducta
que caracterizará a cada persona y le permitirá fomentar relaciones sociales con
sus semejantes” (Maryori Jazmín Jara Chalán, 2018).
También nuestros comportamientos los hemos adquiridos por imitación. Sin
embargo, es seguro que el temperamento, de origen más biológico, juega una labor
substancial, los modelos que nos rodean lo son incluso más y más. El ser tímidos,
conversar de modo más pausada o más rápida, nuestros gestos, si somos
personas agresivas o tenemos alguna fobia, son motivo, en parte aprendidas
mediante nuestro aprendizaje social.

Por otra parte, Bandura alude a dos sistemas de forma simbólico: uno de
intervención imaginativa, y el otro de intervención verbal. De esta manera cuando
las experiencias se han de codificar en imagen o palabras para su significado en la
memoria, funcionan como mediadores para la rehabilitación, modernización y
reproducción de las pautas de conductas imitadas, los códigos imaginativos y
verbales tienen el empleo de personificar de modo simbólico en la memoria, las
respuestas imitativas, actuando de guías para la propagación posterior del
comportamiento observado y dando cuenta, además, de la retención a largo tiempo
de los estímulos que se observan en el entorno en la convivencia diaria.
Subtema 4: Reproducción motora, procesos motivadores.

Reproducción motora
Estos procesos resultan imprescindibles para la postura en práctica de la
contestación adquirida e implican la utilización de las representaciones simbólica
de los esquemas modelados para regir la práctica real de las respuestas.

“En la faceta básico de la construcción de un comportamiento, se seleccionan las


respuestas y se organizan a nivel cognoscitivo. En la gestión se manifestará más o
menos el estudio por análisis y ello depende, en detalle, de que el individuo tenga,
en mayor o menor estado, las habilidades que se requieren. Cuando existen
deficiencias, hay que proceder por mejorar a través de lo cognitivo y de la
experiencia, las destrezas básicas que se requieren para llevar a conclusión la
realización compleja” (Cortes, 2015)

También las cosas que se aprenden por observación tienen como sucesión, la fase
que transforma en las ideas en acciones correctas en los primeros intentos, por
consiguiente y en las que suelen cometerse errores. Habitualmente, las imitaciones
adecuadas se consiguen más tarde de desarrollar ajustes que permiten reformar
los defectos de los esfuerzos preliminares.

“Las discrepancias entre la imagen simbólica y la realización sirven de pista para


transformar la función, las necesidades básicas de cada sujeto acorde con las
expectativas y como se puedan desempeñar con sus habilidades, lo más
importante, es que estas vayan acorde al medio social en el que se desenvuelve”
(Romero, 2013).

Procesos Motivacionales

El proceso motivacional es importante para la realización de la conducta aprendida.


El costo eficaz de la conducta puede causar que se ejecute o que no se lo realice.
Este coste depende de incentivos directos, vicarios, autoproducidos o intrínsecos.
Función Informativa: mientras el aprendizaje de un comportamiento observado, el
individuo va notando los efectos que las respuestas producen, observando los
resultados de las acciones y también desarrollando conjetura referente a cuáles
son las respuestas más apropiadas. De este modo, el hombre anticipa el próximo
evento sin haberlo puesto en práctica con anterioridad.

Función Motivacional: al representarse simbólicamente las consecuencias


previsibles, éstas se convierten en motivaciones reales del comportamiento. Una
parte mayoritaria de las acciones están bajo el dominio del carácter anticipatorio.
Esto es lo que se conoce como autoincentivo.

Función de Incremento del Estímulo: la expectación de las consecuencias de la


actuación del modelo aporta una distinción de las conductas apropiadas o
inadecuadas en ambientes diferentes.

“La motivación es el motor de la labor, en el emotivo sentido que dirige, energiza e


instiga a la trayectoria, mientras que el aprendizaje nos enseña a facilitar la
contestación adecuada. Cuando la operación se encuentra guiada por estímulos
externos, se habla de motivación extrínseca, ya que esos estímulos determinan que
se aprenda esa actuación, mientras que, si la acción no se encuentra determinada
por el entorno, entonces se habla de motivación intrínseca” (Cortes, 2015)
Recurso; https://www.youtube.com/watch?v=2xYItx_Fgzo

Romero Holguer, UNEMI (2019)


Bibliografía

Adrián Barasoain, J. B.a. (2011). Psicóloga de la Motivacional. Obtenido de


https://amesapuesta.webcindario.com/?p=tabandura
Cortes, P. (2015). Bases Psicosociales. Obtenido de HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES: https://es.scribd.com/document/45171406/Bases-Psicosociales-Tema-6-
Aprendizaje- Social.
Fuenmayor, G. &. (2002). La percepción, la atención y la memoria como procesos
cognitivos utilizados para la comprensión textual. Artes y Humanidades UNICA, 9-22.
Obtenido de Revista de Artes y Humanidades UNICA:
file:///C:/Users/SERTECST%20COMPUT/Downloads/Dialnet-
SociologiaDeLaCulturaYSociologiaCultural-637911%20(1).pdf
García, M. R. (2004). La comunicación como base para la interacción social. Aportaciones
de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Obtenido
de http://www.contemporanea.uerj.br/pdf/ed_03/contemporanea_n03_06_garcia.pdf
Garrigue, O. (2009). Sociología del valor, valores individuales y valores colectivos.
Obtenido de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2611/1/TFLACSO-
2010OG.pdf.
Guevara, P. L. (2016). Procesos de Socialización. Obtenido de
https://es.slideshare.net/pedroguevara35728/procesos-de-socializacin-grupos-y-
percepción-social-pedro-guevara.
Hidalgo, A. E. (2018). El aprendizaje social de Albert Bandura. Obtenido de
https://lamenteesmaravillosa.com/el-aprendizaje-social-de-albert-bandura/
Mamani Uchani Yola, P. A. (2012). Teoría Vygotsky. Obtenido de constructivismo y
educación :
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:PhhAP3zqsdkJ:www.virtual.
ucb.edu.bo/pluginfile.php/1/blog/attachment/512/UNIVERSIDAD%2520CATOLICA%25
20BOLIVIANA%2520SAN%2520PABLO.docx+&cd=11&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Maryori Jazmín Jara Chalán, M. V. (2018). Teoría de la personalidad según Albert
Bandura.

Investigación de estudiantes de Psicología “JANG”, 22-35. Obtenido de UNIVERSIDAD


RAFAEL LANDÍVAR: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Trujillo-Denise.pdf

Mg. Pedro J. Saldarriaga-Zambrano, M. G.-C. (2016). La teoría constructivista de Jean


Piaget
COMPENDIO UNIDAD I

OSANA MOLERIO PÉREZ, I. O. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Obtenido de


Revista Iberoamericana de Educación:
file:///C:/Users/SERTECST%20COMPUT/Downloads/1901Perez.pdf
Reygada, J. K. (2011). Socialización y Aprendizaje Social. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/56301179/Socializacion-y-Aprendizaje-Social-Santiago-
Yubero-GUIA
Rocher, G. (1990). Introducción a la Sociología general. Barcelona: Herder.
SURIA, R. (2010). Socialización Y Desarrollo Social. Obtenido de Psicología Social
(Sociología): https://es.scribd.com/doc/142869964/TEMA-2-SOCIALIZACION-Y-
DESARROLLO- SOCIAL-pdf
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA

SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA Nº 2
AGENTES Y ETAPAS DE SOCIALIZACIÓN
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
COMPENDIO UNIDAD II

SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA ................................ Error! Bookmark not defined.

Unidad 2.- La sociedad dentro de la persona. Proceso de socialización ................. 3

Objetivo……………………………………………………………………………………..3

Introducción………………………………………………………………………………..3

Subtema 1: La familia .............................................. Error! Bookmark not defined.

Subtema 2: Roles Sociales……………………………………………..………………11

Bibliografía............................................................................................................. 16
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA

Unidad 2.- La sociedad dentro de la persona. Proceso de socialización.

Tema 2: Agentes y etapas de socialización

Subtemas:

➢ Subtema 1: La Familia
➢ Subtema 2: Roles Sociales

Objetivo

Definir las etapas y agentes de la socialización para trabajar de una manera


adecuada con la sociedad.

Introducción:

El proceso de Socialización ha constituido uno de los principales objetos de estudio


de las ciencias sociales a lo largo del siglo XX desde diferentes enfoques
conceptuales y metodológicos.

Dada esta diversidad, Waksler (1991) recomienda que la “socialización” no debe ser
compararse con un proceso único e identificable que empíricamente se pueda
documentar, verificar y refutar. En este sentido lo admitiremos, como un programa
de investigación progresivo que involucra intereses interdisciplinarios en el dominio
de las ciencias humanas, psicológicas y sociales.

La importancia del estudio del proceso de socialización, tal como sostienen James,
Jenks y Prout (1998), desde la “nueva sociología de la infancia”, reside en su
aportación a desnaturalizar la idea de desarrollo del individuo “como maduración”
universal sin consideración de prácticas y contextos sociales en las que se
desarrolla.
Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: La familia

Etimología De Familia

Hosco “famulus” = sirviente, que se deriva de “famel”, esclavo y al principio se le


conocía como grupo esclavos y criados que pertenecían a una sola persona
(Hernández, 2005).

Concepto De Familia

Según la sociología, el término familia se refiere a la unidad social mínima


constituida por el padre, la madre y los hijos.

Según el Derecho, la familia es un grupo de personas relacionado por el grado de


parentesco.

En el ordenamiento jurídico se estipula los tres tipos de parentescos:

• parentesco por consanguinidad: personas que descienden del mismo


progenitor;
• parentesco por afinidad: relación que se da entre el cónyuge y los
consanguíneos de su cónyuge; y
• parentesco civil: adopción.

La familia es un elemento de la sociedad, en el que cada integrante evoluciona, se


desenvuelve interactuando con factores internos (biológicos, emocionales,
psicológicos) y externos sociales (Quintero Ángela, 2007).

También cada familia está formada por un conjunto de individuos que se encuentran
regidos por normas y reglas sociales de conducta, están interrelacionados a medida
que su formación va desarrollando patrones culturales, tradicionales, políticos y
religiosos, tratando de alcanzar la satisfacción emocional y particular de alguno uno
de los integrantes para su adecuado progreso (Romero, 2017).

Además, cada miembro de la familia siempre cumple un rol en el núcleo familiar, es


la primera etapa de la vida en que cada sujeto aprende a socializar paso a paso,
todo lo dado por la familia se trasforman en conceptos únicos para el desarrollo de
cada del carácter de la persona.

Familia como el agente socializador primordial


Numerosos autores sostienen que la familia constituye uno de los principales
agentes de socialización (Grusec y Hastings, 2007), en la medida en que padres e
hijos funcionan como un sistema bio-psico-social, que tiene por objeto responder
las demandas sociales de formar una familia, dada la necesidad humana de
relacionarse con otros, que, en el caso de los padres a los hijos, supone la
necesidad de protegerlos, nutrirlos y expresarles afecto.

En este sentido, se observa que, en la mayoría de las sociedades, los padres se


encuentran formalmente (conforme a la ley) apegados al proceso de socialización.
Por otra parte, es importante destacar que las prácticas familiares reflejan y
transmiten los valores que se encuentran presentes y disponibles en la cultura. Los
padres no se limitan a crear sus prácticas de crianza “de cero”, sino que reproducen
el rol social de “ser padres” a partir de sus propias experiencias de socialización.
Sin embargo, la cultura puede dar mayor o menor libertad a los padres para variar
los patrones de conducta, actitudes y valores que transmiten, de acuerdo a una
socialización en términos de Arnett (1995) más “estrecha” o “amplia”.

En la actualidad se observa que otros factores pueden ser más específicos para el
bienestar subjetivo que la estructura familiar, como, por ejemplo, los recursos de la
familia, el apoyo social, la calidad de las interacciones entre padres e hijos y las
relaciones, así como el clima y la estabilidad emocional de la familia. Así, se ha
observado que los chicos y chicas que crecen en familias homoparentales
presentan valores medios o medio-altos en competencia académica, competencia
social y autoestima, y no presentan problemas clínicos en ajuste emocional ni
comportamental, gozando buena aceptación por parte de sus compañeros de clase
(Gómez, 2004; González et al, 2004).

En el mismo sentido, Tuñón (2009) destaca como un factor de mayor impacto


negativo las desiguales trayectorias que se asocian a un conjunto de factores de
índole socio-económico y político-institucional.
Grusec y Davidov (2010) identificaron cinco dominios de socialización en el interior
de la familia:
1) Protección
2) Reciprocidad mutua
3) Control
4) Aprendizaje guiado y
5) Participación en el grupo.

Cada uno de estos dominios tiene su propia evolución dentro de la investigación.


Cada factor se activa bajo reglas diferentes, implica una relación padre-hijo distinta,
requiere respuestas de los padres, y se asocia con varios resultados de
socialización.
1) Protección: los padres exitosos otorgan un entorno seguro, así como la
ayuda adecuada y apoyo emocional para el enfrentamiento de la angustia por parte
del niño. Una gran parte de las investigaciones indican que los niños cuyos padres
responden adecuadamente a la angustia, en un clima de armonía y buscando
desaparecer la fuente de los malestares, presentan un fuerte apego seguro, el cual
predice una serie de resultados positivos de socialización, tales como la regulación
de las emociones negativas, la capacidad para hacer frente al estrés o la
preocupación empática por la angustia de los demás (Grusec, 2011).

2) Reciprocidad mutua: este dominio requiere que los agentes de


socialización respondan adecuadamente, o con sensibilidad, a las solicitudes
razonables de un niño. El resultado es una buena voluntad por parte del niño para
cumplir con las directivas del agente de socialización. Así, la capacidad de
respuesta mutua y buenos momentos compartidos predicen cooperación voluntaria
en los años preescolares y en niños pequeños, así como manifestaciones de la
conciencia en la infancia tardía (Laible y Thompson, 1997).

3) Control: los padres y los niños no siempre funcionan en un aura de


reciprocidad mutua, y sus objetivos pueden diferir, particularmente cuando los niños
comienzan a ganar progresiva autonomía. Actualmente, se reconocen dos estilos
relevantes para el dominio de control (Kawabata et al, 2011).
El primero es el control autoritario, que se caracteriza por la incapacidad de
compartir el poder de decisión con los niños, y la impotencia de los padres en
conciliar el diálogo.
El segundo, con más éxito como estilo de socialización, es el control autoritario, que
se caracteriza por la exigencia de que los hijos cumplan con las directrices de los
padres, pero en un contexto de sensibilidad hacia las necesidades y deseos de los
hijos.

4) El aprendizaje guiado: implica un razonamiento dentro de la zona de


desarrollo cercana del niño, facilitando el aprendizaje, permitiendo que padres y
niños puedan llegar a un entendimiento común de la tarea, fomentando la acción
autónoma del niño.

5) Participación grupal: en este ámbito, los padres, como parte del proceso
de socialización, incentivan a que los niños participen en los rituales y rutinas,
gestionando el medio ambiente de sus hijos para que sean expuestos a las
influencias que consideran adecuadas.

En este sentido, la socialización no es un proceso unidireccional, sino que los niños


son agentes activos en el proceso según lo concebido por Kuczynski y Parkin
(2003).

Estos nuevos enfoques se centran en los mecanismos de mutua influencia entre


padres e hijos, dando cuenta de una relación compleja que involucra cooperación y
enfrentamiento. Así, dichos enfoques critican el supuesto de que, en la
socialización, los padres tienen un efecto causal directo e inmediato sobre sus hijos,
proponiendo que tal influencia debe ser estudiada como mediada por la relación en
sí. De esta manera, los niños limitan la influencia parental, a veces desvirtuando
ciertos mandatos o rechazándolos activamente (Grusec, 2011).

Ciclo Vital de la Familia

La familia es un desarrollo dinámico, que va cambiando y transformándose


progresivamente a través de la época; la familia está propensa a cambios que se
operan desde el interior de los miembros y por la influencia de un ambiente social
más extenso. Así mismo, como el sujeto crece, se desarrolla, madura y envejece a
través de cambios y ajustes sucesivos, asimismo la familia experimenta su propia
sucesión de progreso (Romero, 2017).

Según Quintero (2007) existen fases para la formación de la familia, donde se


construyen lazos de socialización, las mismas que son:
1.-Contacto. - Esta es la primera fase en el cual los miembros de la futura relación
de pareja se conocen mutuamente y de modo profunda, dando un principio a la
creación de un contacto sentimental con la futura pareja.

2.-Establecimiento de la relación. - Cuando la una relación sentimental se va


consolidando se crea una hilera de expectativas en el cual los involucrados
negocian sus pautas de confianza, unión, goce y displacer; como mantener y
transformar sus diferencias como personas distintas, es un tiempo de preámbulo
para el sacramento. “En esta fase se debe ir profundizando de forma progresiva la
intimidad, el cariño, la comunicación y la confianza, que llegan que proporciona
estabilidad y seguridad a el sentimiento en la relación; fortaleciendo de tal modo
un próximo vínculo” (Beltrán Padilla, 2015)

3.-Formalización de la pareja. - Se refiere a formalizar la unión por medio del


casamiento, es el avance de la existencia del compromiso a la vida de casados; es
fundamental las reacciones de la familia de la formación de los miembros ya que
originan un lazo de gran importancia en la fortaleza de la pareja.

4.-Luna de miel. - Esta etapa es exclusivo para la relación de la pareja aquí


comienza su relación de casados, inician las primeras funciones, pautas de acuerdo,
estado de intimidad tanto sentimental como sensual, también es inexcusable
distribuir los límites que regulan la semejanza entre ellos y las familias de
nacimiento, amigos, vecinos y demás personas. En esta fase, se hace indispensable
situar pautas viables con la terminación de solucionar conflictos, las mismas que
regirán en cada uno de ellos, la forma de percibirse a sí mismo y a su pareja
Íntimamente del sacramento y en el caso de que uno de ellos actuara de carácter
diferente puede considerarse una alevosía al compromiso acordado (Hernández,
2005).
5.-Creación del grupo familiar. - Estipula un extenso sitio transitorio desde que
aparecen los hijos inclusive hasta que empiezan a emanciparse de los padres
comprende sub-etapas:
• El matrimonio con hijos pequeños,
• El matrimonio con hijos escolares,
• El matrimonio con hijos adolescentes
• El matrimonio con hijos en estado de emanciparse.

Por otra parte, en la alianza al nacimiento de los hijos decimos que incide con mucha
fuerza en la relación de la pareja, se realiza una partición de roles para el arreglado,
cuidado y crianza de los hijos siendo compromiso del uno y del otro como
progenitores aquí pueden abordar decisiones en temas de casa, educación de los
niños, fijación de reglas para que puedan coexistir en conformidad y principalmente
defender su privacidad como pareja ante el subsistema filial (Satir Virginia, 1991.)

6.-La segunda pareja. - En esta fase los adolescentes pasan a ser jóvenes que se
emancipan de los padres, ellos retornan a su estado sentimental como pareja
teniendo que enfrentarse a muchas situaciones como la exclusión, ausencia,
fallecimiento de seres queridos incluso de ellos mismos.

También, los roles de vigilantes en el momento pasan a ser de los hijos haciéndose
responsable de sus padres enfermos, aunque en otros casos al menos uno de los
cónyuges presenta buena facultad y puede estar a la mira de su pareja, es
significativo que los hijos sean capaces de transmitir cosas positivas que ellos les
enseñaron y encuentren significado a su propia existencia (Quintero Ángela, 2007).

El enlace con la socialización es tratar de mantener acorde las relaciones con los
demás ya que la familia representa parte fundamental en la sociedad y no puede
permanecer aislada de la misma. La familia considerada como conjunto se relaciona
con el resto de sistemas como el régimen educativo, todas las influencias van
formando fragmento de cada individuo por lo tanto es elaborado y producido de la
sociedad en la que se desenvuelve (Romero, 2013).
Figura 1 La Familia y La Sociedad por Méndez (2013)

Tipos de familia

• Familia nuclear: es aquella que está formada por padre, madre e hijos, ya
sean unidos por matrimonio o unión de hecho. En este punto se puede añadir
a la familia compuesta se caracteriza por ser una familia nuclear más las
personas que poseen vínculos sanguíneos con solo uno de los miembros de
la pareja. Por ejemplo, hijos de otra pareja que se incorporan el núcleo
familiar.
• Familia extendida: es aquella que se forma con los demás miembros de la
familia como tíos, abuelos y primos.
• Familia monoparental: es aquella que está formada por uno de los dos
progenitores (padre o madre) y sus hijos. Esto suele ser consecuencia de
muerte, divorcio, abandono o por decisión de tener hijo de manera
independiente.
• Familia homoparental: es aquella en que los padres son una pareja de
homosexual, bien sea de hombres o de mujeres.
• Familia poligámica: se caracteriza por la pluralidad simultánea de esposos
o esposas dentro del núcleo familiar. Presenta dos variantes: la del
matrimonio basado en la poliginia (unión del hombre con más de una mujer)
o poliandria (unión de la mujer con varios hombres).

Subtema 2: Roles Sociales

Se refiere al grupo de expectativas que comparten los miembros de un conjunto


social en correlación con el proceder de un individuo que ocupa un determinado sitio
dentro del propio grupo (Lampika, 2010).

“El rol es dinámico, es movimiento. El status, es algo inmóvil, es la imagen social, la


imagen que de cada uno de nosotros tiene nuestro grupo social, juntos conforman
la postura social, status y rol son conceptos inseparables” (Casteño, 2015)

También las personas no desarrollamos un rol, desarrollamos un grupo de roles a


veces incluso contradictorios o incompatibles y cuando ocurre esto aparece lo que
se denomina "discusión del rol". El cual puede formarse de dos tipos: un conflicto
de interno o externo (Casteño, 2015).

También podemos decir que el "status y el rol", producen la categoría social, pero
esa categoría social no es la misma en todas las sociedades. Ej.: Un hospitalario en
Europa no es lo mismo que uno en nuestro país (Lampika, 2010).

CLASIFICACIÓN DE ROLES

Según Casteño (2015) los roles se clasifican en:

1.-Roles Adscritos; es decir aquellos que se nos imponen por determinadas


circunstancias que implican expectativas de nuestra comunidad o grupo social así
podemos mencionar, los que tienen que ver con la edad, el género, la etnia, la
posición social, etc.

2.-Roles Adquiridos; es indicar aquellos que dependen de las voluntades


individuales. Ej.: Profesionales, los amigos

“Tanto el rol como el status los vemos como fenómenos normativos, es indicar,
están sujetos a normas, la actuación humana es básicamente legislativa incluso
aquella que aparentemente o provisionalmente se desvía de la norma general”
(Casteño, 2015)

Por otra parte, decimos que la vida social es básicamente normativa, porque tiene
un fin que es el del control social, con el control social muchas veces realizado a
través de esas instituciones, lo que se consigue es que los individuos y los grupos
actúen de algún modo con las normas sociales habitualmente aceptadas, ese
control social se realiza comenzando en los individuos y a partir de los grupos y por
si no fuese adecuado, para ello hay una sucesión de agentes sociales que forman
parte de los establecimientos que se encargan en último proceso de que se realice
ese registro social y nos comportemos de tal manera a las normas sociales
establecidas (Lampika, 2010).

Además de la clasificación de los roles, es importante determinar las características


del Rol Social según Lampika (2010):

1. El rol social es aquella muestra de comportamientos esperados de algún


sujeto que ocupa un lugar determinada dentro del conjunto. Confirma o no las
expectativas que se tienen al respecto.
2. Un rol social refiere a un grupo de actividades concretas y necesarias para
lograr desempeñar un específico y determinado objetivo social.
3. El rol social consiste efectivamente, de una cadena de acciones específicas,
diferentes y estrechamente vinculadas a todo rol social que interpretamos.
4. Cumplir un rol social supone comportarse y asumirlo según los esquemas,
las pautas o las normas determinadas y asociadas únicamente a él.

La experimentación individual es muy primordial al ir definiendo, paso a paso,


nuestro apropiado y privativo rol social; no obstante, existen asimismo algunas
fuentes en que obtenemos declaración sobre el estilo de ir conformando nuestro
muestrario de roles.

Las fuentes son sin duda alguna los agentes sociales que ya hemos venido revisando
con anterioridad en las clases.

 La escuela
 La familia
 Los medios de comunicación
 El contexto laboral, etc.

Para Benney (1948) la dinámica de grupos, las clasificaciones de roles sociales se


han centrado más en determinar los diferentes roles en tres grandes categorías
que son:

1.- Roles orientados a la tarea

Son roles que tienen como primacía efectuar la labor que el conjunto tiene como
objetivo. A carácter de modelo se pueden indicar los siguientes:

 Iniciador; Menciona nuevas ideas, nuevas formas de apropiarse y dar


solución a los problemas.
 Informador; Nos brinda opiniones, normas, valores y sentimientos.
 Coordinador; Indica la relevancia de toda representación y su
correspondencia con el grupo de problemas de problemas.
 Evaluador; Analiza las realizaciones grupales y evalúa la actividad de los
procedimientos.

2.- Roles socioemocionales

Estos roles se encuentran en estrecha correlación con aquellas acciones que se


encaminan a aportar y asimismo conseguir compensar las necesidades afectivas
de los miembros de la agrupación.

 Animador; Otorgando afecto y acuerdo como parte de recompensa.


 Armonizador; Mediador en los conflictos que se puedan presentar entre
los miembros sociales.
 Observador; Esta para indicar cada aspecto positivo y negativo de la
dinámica que se presenta en el grupal.
 Seguidor; Acepta las ideas que los miembros del grupo aportan y sirve
asimismo como audiencia.

3.- Roles personales

“Los roles personales como su palabra misma lo indica son aquellos que tienen que
ver con aspectos propias de la personalidad, pero también están dirigidos a la
búsqueda de incrementar sus necesidades individuales” (Yubero, 2004)
 Agresor; Desaprueba las acciones.
 Bloqueador; Habitualmente está en contra sin razón alguna con una
negatividad propia.
 Buscador; Llama la atención en lo que realiza, siempre busca logros.
 Dominador; Intenta imponer el control en el grupo al que pertenece para ser
solo su labor.

El rol social configura a quien lo ejecuta asimismo como el rol que ejecuta. Lo cual
explica por qué actuamos de similar o diferente perfil en un mismo rol o cómo un rol
es realizado de distinta condición por diferentes personas. Cada uno ha realizado
su propia edificación de todo lo que ya estaba construido en la sociedad. Por ello
pueden hallarse roles autoritarios, participativos, etc., en diferentes magnitudes
(Lampika, 2010).

En esta apartado consolidar lo aprendido por medio del siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=QK1-gry69JU

Figura 2 Clasificación del Rol Social. Elaborado por el autor


Bibliografía

1. ARNETT, J.J. (1995). Socialización amplia estrecha: La familia en el contextoo de


una teoría cultural, en: Journal of Marriage and the Family, 57: 617-628
2. Beltrán Padilla, A. (2015). Influencia de los medios de comunicación en la
socialización infantil.
3. Casteño, M. A. (2015). Los Roles Sociales. Obtenido de UNED:
https://www.studocu.com/es/document/uned/sociologia-general/apuntes/apuntes- los-
roles-sociales pdf/232829/view

4. De Miguel, A., & de Miguel García, I. (1994). La sociedad española, 1993-94:


informe sociológico de la Universidad Complutense. Alianza editorial.

5. Durkheim, E. (2002). La Educación Moral. España: Ediciones Morata S. L.

6. Durkheim, E. (2011) [1883], "El rol de los grandes hombres en la historia", en


Escritos políticos, Barcelona: Gedisa, pp. 47-57.

7. Estereotipos de género y actuación en el aula. Obtenido de Universidad de Jaén,


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación:
file:///C:/Users/SERTECST%20COMPUT/Documents/ESCRITORIO/DOC.%20DR/MAT
ERI A%20ONLINE/TFG_ADELA_BELTRN_PADILLA.pdf
8. FES. (2018). Federación Española de Sociología. Obtenido de Federación
española de Sociología:
9. http://www.fes-sociologia.com/que-es-la-sociologia/pages/27/

10. Giddens, Anthony: ¿Qué es la Sociología?, en Sociología, Alianza Editorial:


Madrid, 2010. Cap. 1 (pág. 27-50)

11. González, F. J. (s.f.). (2012), INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Obtenido de


INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: Fco. Javier Gómez González

12. GRUSEC, JE.; HASTINGS, PD. (eds.). (2007). Handbook of socialization. New
York: Guilford

13. GRUSEC, JE.; DAVIDOV, M. (2010). Integración de diferentes perspectivas sobre


la teoría y la investigación de la socialización: un enfoque específico de dominio,
81(3): 687-709.

14. http://clio.rediris.es/n38/articulos/Historia_y_Sociologia.pdf

15. Hernández Ángela. (2005). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve.
Bogotá: Edit. El Búho. Obtenido de
file:///C:/Users/SERTECST%20COMPUT/Downloads/Dialnet-
SociologiaDeLaCulturaYSociologiaCultural-637911%20(1).pdf

16. LAIBLE, D; THOMPSON, RA. (2007). Socialización temprana. Manual de


socialización: teoría en investigación, New York: the Guillford Press.

17. Lampika, A. B. (2010). Status y rol. Obtenido de


http://sociologiautcd.blogspot.com/2010/03/status-y-rol.html

18. Marín Sánchez, M., Grau Gumbau, R., & Yubero Jiménez, S. (2011). “Procesos
psicosociales en los contextos educativos”. España: Pirámide. Obtenido de
https://es.slideshare.net/pedroguevara35728/procesos-de-socializacin-grupos-y-
percepción-social-pedro-Guevara

19. Quintero Ángela. (2007). Trabajo social y procesos familiares. Buenos Aires:
Argentina: Lumen/Hvmanitas. Obtenido de Revista de Investigación en
Comunicación y Desarrollo: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449849320001

20. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 1-3. Obtenido de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 22362007000200006
21. Romero Holguer. (2013). Factores psicosociales que influyen en el desempeño
académico.
22. Romero Holguer, U. (2017). Epítome de la Psicología de la Salud. Milagro: Holguín
S.A. Obtenido de Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la
Universidad de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20140617124348/BeatrizElenaArias.pdf

23. Villafuerte Valdés, L. F. (2008). Una metodología interpretativa para el estudio de


los movimientos sociales. Enmarcamientos y cultura. Una visión desde México.
Revista Historia de la Educación Latinoamericana,11
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA Nº 2
AGENTES Y ETAPAS DE SOCIALIZACIÓN

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes


debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el autor para conectar los
diferentes temas Se lo utilizará únicamente con fines educativos
COMPENDIO UNIDAD I

Objetivo ........................................................................................................................................................ 4

Introducción: ............................................................................................................................................. 4

Desarrollo de subtemas:............................................................................................................................ 5

Subtema 3: El Sistema Educativo…….………………………………………………………...…….…..…..…...5

Subtema 4: Los Medios de Comunicación………………. …………………..………………………………....11

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………….. 16
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA

Unidad 2.- La sociedad dentro de la persona. Proceso de socialización.

Tema 2: Agentes y etapas de socialización

Subtema 3: El Sistema Educativo

Subtema 4: Los Medios de Comunicación

Objetivo

Analizar el sistema educativo y los medios de comunicación y su influencia en la


sociedad.

Introducción:

La Educación es el eje principal para el desarrollo de todo ser humano, esto se lo


fortalece desde la escuela. En América Latina la enseñanza de los valores
humanos en los niños poco se ha visto fortalecida en los últimos años debido al
constante uso de los mismos métodos, estrategias e instrumentos de enseñanza,
es una misión prioritaria dentro de la educación el ofrecer a los niños la posibilidad
de conocer y poner en práctica, los valores cívicos, éticos para la convivencia
social en su desarrollo personal.

El sistema educativo se caracteriza por encontrarse vigente, prolongado a toda la


niñez y adolescencia de los individuos que forman una colectividad, por asunto
organizativa en diversos períodos que complementan los mencionados períodos de
la existencia de un sujeto, siendo ellos la instrucción inicial, primaria, secundaria y
superior. (Romero Holguer, 2013).

Se considera que la educación es importante en cada nación ya que depende de


la formación y selección para un trabajo, convirtiendo a la educación en motor del
desarrollo económico y social, en donde los individuos engrandecen la nación con
su preparación y desenvolvimiento.
Desarrollo de subtemas:

Subtema 3: El Sistema Educativo

Educación significa guiar, conducir, formar o instruir, se define como: todos


aquellos procesos que son bi-direccionales mediante los cuales se pueden
transmitir conocimientos, costumbres, valores y formas de actuar.

La educación no se lleva a cabo a través de la palabra sino, está presente en


todos nuestros sentimientos, actitudes y acciones. Es el proceso de concentración
y vinculación cultural, moral y conductual.

De esta manera, gracias a la educación las nuevas generaciones pueden asimilar


y aprender todos los conocimientos necesarios, las normas de conducta, los
modos de ser y las formas como se ve el mundo de las generaciones anteriores,
creando además nuevas visiones.

A pesar de que la familia se considera la primera responsable de la enseñanza de


valores y normas en la sociedad, el centro escolar es uno de los núcleos de
integración de valores. La interacción de los alumnos entre sí y la relación profesor
alumnos favorece la creación del alumnado de la clase, hecho especialmente
idóneo para la creación de valores y normas en un conjunto de personas.

El aprendizaje de los valores significa un cambio cognitivo, afectivo y social que se


tiene que ver reflejado en la conducta de quien aprende. En la época actual, la
escuela debe poner especial énfasis en la enseñanza de los valores. No tiene
importancia nombrar un listado de valores sino actuar aplicando esos valores.

La UNESCO, propone cuatro pilares de la educación:


Aprender a conocer.
Aprender a hacer.
Aprender a convivir.
Aprender a ser.
“El sistema educativo es una formación del individuo que tiene como objetivo
primordial otorgar que una gran fracción de la sociedad, si no toda, reciba el
homogéneo ejemplo de instrucción y formación educativa a lo extenso de su
existencia” (Guerra, E. Vidal, E. 2009).
Además, el sistema educativo tiene conjuntamente otras funciones tales como la
socialización de los individuos para afrontar seguidamente y de manera
satisfactoria el mundo laboral en el que se pretenda introducir en la sociedad.
(Zapata, 2006).

Por otro lado, nos toca subsistir en una sociedad en que la institución y educación,
están en el contexto de la vida profesional y social, además de la destreza, la
comunicación y por ello, es tan necesaria para las personas y las sociedades.
Adyacente a estos rasgos positivos, la sociedad existente presenta otros que no lo
son tantos y que constituyen verdaderos retos para la enseñanza (Guerra, E.
Vidal, E. 2009).

Uno de estos rasgos que caracteriza a la sociedad es el asociacionismo, que


impacta de una en lo formativo. En la educación de los hijos se disocia el poseer y
el conocer, del individuo; el existir del consistir; los beneficios académicos útiles,
del desarrollo como personas (Zapata, 2006).

Y en esta sociedad de profundos cambios, en esta intersección histórica, la


manifestación que deberá proporcionar la educación, para ser sólido y veraz, pasa
a demostrar un nuevo diseño pedagógico en el que se redefinan los perfiles y
roles de los agentes educativos.

La conducta, la sociedad y la cultura van alcanzando momentos constantes de


superación a medida que avanzan los procesos educativos: se puede mencionar
en realidad que a través de la enseñanza se está construyendo el futuro para las
próximas generaciones (Guerra, E. Vidal, E 2009).

También es indiscutible que para el avance del sujeto la transformación de


conocimientos perpetuamente será una cualidad de contribuir su desarrollo propio
para el beneficio de la colectividad.

Esta formación representa ofrecer herramientas para que las personas puedan
acrecentar sus capacidades con el resultado de integrarse de forma productiva y
para que cuenten con enfoque crítico relacionado a el ambiente social, con
criterios, y principios que ciertamente se traduzcan en una sociedad de elevada
categoría (Zapata, 2006).

Otro aspecto en la enseñanza es que indiscutiblemente es un derecho innegable


durante toda nuestra vida, que debe extenderse a lo largo de la historia de cada
ser humano y que puedan favorecer la similitud de enseñanza con la sociedad
para tener una vida plena.

Además, implica el derecho que todos tenemos a vivir en sociedades educadas y


por consiguiente integradoras a la sociedad para afirmar las bases de una
existencia sustentada en procesos de impulso que sean verdaderamente humanos
para todos.
Ciertamente los padres y la familia constituyen el primer gran punto de
establecimiento del individuo. Todos sabemos que se aprende a instruir a los hijos
en el proceso, por ensayo y error; asimismo que esta institución está marcada por
el capital cultural y los que se viven en la familia, por las posibilidades económicas,
las condiciones de manutención y sanidad, los medios de esparcimiento y los
espacios de interacción en la sociedad (Guerra, E. Vidal, E 2009).

Por otro lado, podemos decir que no exclusivamente aprendemos a lo extenso de la


vida, incluso a lo “ancho” de ella, en la existencia misma, en todos los espacios,
siendo así los establecimientos educativos apenas uno de ellos. Los aprendizajes
que se logran mediante los procesos de instrucción formal, escolarizada o no, no
formal e inconsecuente se complementan en todo época y minuto del desarrollo
humano en la sociedad. (Zapata, 2006).

La educación representa una influencia importante en el proceso de socialización,


aunque sus características particulares y grado de influencia puede variar de
acuerdo a cada sociedad y cultura (Arnett, 1995): en el marco de una socialización
“estrecha”, los estudiantes se encuentran más presionados a la obediencia a los
maestros y la conformidad a los estándares académicos, mientras que las culturas
con socialización “amplia” suelen promover conductas individualistas y prestar
mayor atención al desarrollo de cada estudiante individual, en lugar de pensar a la
clase como una totalidad.
El sistema educativo tiene como objetivo tanto una formación académica, centrada
en contenidos curriculares, como contenidos informales propios de un aprendizaje
de conocimiento social (Wentzel y Looney, 2007).

Por ejemplo, para desempeñarse correctamente en la escuela, se necesita


adquirir habilidades específicas, como la capacidad de coordinar los objetivos
propios con los ajenos, regular el comportamiento para complementarse con los
demás y postergar ciertas gratificaciones para poder cumplir con las tareas
propuestas. Además, el trato con los docentes es más distante que el trato con la
familia o con los pares en general.

En la visión de Durkheim, la escuela tiene como uno de sus principales objetivos el


facilitar la integración socioeconómica, la participación social, la integración
cultural y normativa. En este sentido, Wentzel y Looney (2007) sostienen que la
escuela tiene el objetivo de contribuir en el aprendizaje de la adquisición de las
habilidades necesarias para responsabilizarse y adaptarse a los objetivos
grupales, comportarse de una manera pro-social y cooperativa con pares,
desarrollarse académicamente en áreas de interés para el desempeño eventual en
un rol laboral y adquirir ciertos valores socialmente esperados para el ejercicio de
la ciudadanía.

Estilos educativos y sus efectos en la socialización

Los padres, utilizan determinados estilos de interacción condicionando el tipo de


relación, con consecuencias a nivel de desarrollo personal y social.
Uno de los modelos que se han estudiado es el Modelo tradicional de socialización
familiar (influencia exclusiva a la familia como agente de socialización. Una única
dirección en las interacciones: influencia de padres a hijos. Era bastante rígido.).

Las dimensiones educativas de este modelo:

 Grado de afecto en la relación.


 Grado de control de los padres sobre las conductas del niño/a.
 Exigencias de madurez hacia los hijos/as.
 Nivel de comunicación observado en las relaciones.
De esta forma surgen 3 estilos educativos con diferentes efectos en la
socialización:

 Autoritario: alto grado de control y exigencias de madurez, bajo nivel de


afecto (explícito) y comunicación.
 Permisivo: alto grado de afecto y comunicación, pero escaso control de
conducta y exigencias de madurez mínimas.
 Democrático: alto nivel de afecto explícito y comunicación, alto nivel de
control y exigencias de madurez ajustadas. Tiene mayor potencial positivo
para el desarrollo personal y social.

Este es el modelo que tradicionalmente se ha estudiado cuando hablamos de


socialización familiar y que sigue siendo válido.

Consecuencias Sociales de los Estilos Educativos

Permisivo Democrático Autoritario

Baja competencia Competencia y habilidades Escasa competencia


social sociales social

Conformidad con
Autocontrol Agresividad
iguales

Pobre control de
Autonomía Impulsividad
impulsos

Elaboración propia
Figura 3 Socialización y Educación por Acosta (2016)

TIPOS DE EDUCACIÓN

Educación Formal

La educación formal es aquella que hace referencia a la educación que se


desarrolla dentro de un sistema educativo. Se lleva a cabo a través de un
currículum y una normativa ya establecida, la cual posee niveles y le otorga una
titulación académica oficial. Ejemplo: escuelas, colegios universidades, etc.

Educación no Formal

Hace referencia a programas que no están dentro del sistema educativo, más bien
se centran en las necesidades que nacen de un grupo social. Ejemplo: Debates,
talleres, cursos, etc.

Educación Informal

Esta educación se imparte sin ningún recurso pedagógico, si intencionalidad y no


está planificada, ya que se basa en el aprendizaje a través de la experiencia en
contacto directo con la realidad y nuestro entorno. Ejemplos: Las reuniones
familiares, con compañeros de trabajo, etc.
Subtema 4: Los Medios de Comunicación
La familia, la escuela, conjunto de iguales y medios de comunicación forman los
agentes principales en la transferencia de diferentes conocimientos, actitudes y
normas. Entonces desde aquí, los niños y niñas construyen su propia identificación.
De modo que son estas agencias las que nos enseñan a conservar ideas variadas
y nos orientan para poseer diferentes opciones independientemente del Índole al
que pertenezcamos (Beltrán Padilla, 2015).

Los medios de comunicación tienen un ejercicio mediador entre la familia y el


conjunto de iguales. Los contenidos, los mensajes de los medios de comunicación
se diseminan por el lienzo social y tienen episodio en la mayor cantidad de
nuestras actividades de la vida diaria, como en el entendimiento, en la declaración
que tenemos del mundo, así como en los ritos y las prácticas sociales (Beltrán
Padilla, 2015).

Por lo tanto, los principales medios de socialización son la parte familiar y los
grupos de iguales. Los medios de información esto son todos los medios de
comunicación es el tercer agente más significativo en la socialización de los niños
y adolescentes (Casteño, 2015).

Un programa o cuando usamos una web notamos tres acciones:

-Recibir la información

-Retener la información

-Comunicamos y manifestamos con los demás dicha información,

Los agentes de socialización de los medios de comunicación de masas están la


televisión los periódicos prensa escrita, Internet, la radiodifusión. Esta socialización
se caracteriza por ser anónimos, a discrepancia de la socialización de la familia
que se efectúa y recibimos una sucesión de manifestaciones de la cual no
vemos verdaderamente al emisor que nos informa (Yubero, 2004).
Por otra parte, la socialización de los medios de comunicación está cambiando,
como podemos observar en las redes sociales, el individuo es real, aunque no la
vemos. Si analizásemos los contenidos de los medios nos mostraría que el nivel de
moderación, la tolerancia por la libertad etc. varia de uno a otro, incluyendo
censuras en ciertos lugares.

También los medios de comunicación son fuentes significativas de información de


entretenimiento y a la civilización audiovisual, inclusive a los esquemas estéticos.
A pesar de que parece que algunos de estos abarcan toda la colectividad no es así,
cuando hablamos de habilidades sociales, los medios no tienen proporción, sino
que son los padres y el grupo de pares los que tienen superior relevancia
(Quintero Ángela, 2007).

Además, estos medios son considerablemente importantes en el desarrollo de


socialización, actualmente transmiten mensajes que son aceptados por la
comunidad y que pueden llevar a aprender diferentes comportamientos, actitudes,
pensamientos, etc., dentro de una sociedad (Lampika, 2010).

Los mensajes que nos transmiten tienden a estimular el consumo de la


colectividad, a igualar la perspectiva de nuestro ámbito, y a consolidar el deleite
que tienen las diferentes personas. Estos medios son la representación de
materializarse físicamente de la urgencia que tienen de relacionarse entre sí todos
los seres humanos (Marín Sánchez, Grau Gumbau, & Yubero Jiménez, 2011).

Y uno de los factores importantes es estar al corriente de qué tipos de medios


dispone el niño, actualmente hay niños que no tienen a su obtención todos los
medios y las informaciones pueden poseer superior o menor predominio teniendo
en relación su recurso (Romero Holguer, 2013).
Es trascendental señalar que el niño, como un individuo de los principales en el
público, es una persona que todavía no tiene despejado el sentido del oportuno,
de lo considerado bien como norma de la sociedad, y los medios pueden
influir ante la instrucción de éste. Los niños en la actualidad, pasan muchas horas
viendo la, películas o metiéndose en Internet, por ello, hay que enseñarles, aunque
estén pequeños los riesgos y las ventajas que tienen los medios de comunicación,
con el afán de crear conciencia en su desarrollo social y personal (Casteño, 2015).

Otro agente significativo es el carácter de uso de los medios que puedan darse en
los niños, si la intención primordial es la exploración de información o simplemente
les sirven como recreación. El agente importante es preguntarnos qué aprenden
los niños de estos medios, ya que éstos tienen un papel trascendental en la
socialización del pequeño.

Los niños entonces serían las personas crecidamente influenciables y manejables


de la sociedad, ya que inclusive no tienen marcada una personalidad y todavía no
han aprendido todos los agentes socializadores que se les trasmiten. Los medios
de comunicación, de esta manera, son responsables de varias de las actitudes
que pueden poseer los niños, porque estos han sido influenciados por ellos (Marín
Sánchez, Grau Gumbau, & Yubero Jiménez, 2011).

Sin embargo, no hay que olvidarse que el medio de comunicación sería un espejo
y un modelo para los más pequeños, y comprometido a esto, los mayores
responsables debemos de instruir y enseñar los aspectos positivos y negativos en
la utilización de los medios de comunicación.

Para mayor información acerca de esta clase podemos acceder al recurso:


https://www.youtube.com/watch?v=W5hY6axSnqo

Medios de comunicación

A la hora de clasificar los medios de comunicación, Pindado (2003), los divide en:
1) “medios audiovisuales”: televisión, video, cine y música, sin importar sus
soportes físicos (CD, formatos electrónicos, cassettes), y

2) “nuevos medios”: computadoras, videojuegos e internet. Dicha distinción


supone usos y habilidades distintas, siendo los segundos parte del mundo
“interactivo”.

En vista de esta clasificación, a continuación, se revisan dos medios de


comunicación (televisión e internet) en particular:

La televisión como agente en el proceso de socialización

Quienes investigan la relación entre la televisión y los grupos sociales (tanto en


torno a la socialización de valores, actitudes y creencias, como en relación a otras
conceptualizaciones), suelen advertir que ver televisión es una actividad social que
involucra distintos ámbitos, objetivos, contenidos diferenciales, y distintos
contextos en los que se interacciona con otros agentes (Abelman y Atkin, 2000;
Hagen, 2005).
En muchos casos, dichas investigaciones relacionan el consumo o la exposición
televisiva con la construcción de la identidad etaria. En este sentido, Aasebo
(2005), postula que los niños construyen una noción de “jóvenes” al distinguirlo de
“más jóvenes”, por medio de la interpretación que hacen de las imágenes
disponibles en la televisión. Por lo que corresponde a las prácticas sexuales,
diversos autores sostienen que la televisión presenta diferentes contenidos en
distintos contextos y épocas (Kunkel et al., 2007).

También otros autores relacionan a la televisión con la adquisición de habilidades


personales y competencias sociales. Por ejemplo, Coats y Feldman (2010),
vinculan un mayor consumo televisivo con una mejor capacidad de expresar no-
verbalmente ciertas emociones comúnmente televisadas tales como alegría o
tristeza, en detrimento de otras no tan comunes en este medio, por ejemplo, el
miedo.

El tema que mayor polémica ha desatado sin duda, por la repercusión social que
los mismos medios han producido es el consumo de violencia televisiva por parte
de los niños y su relación con actos de agresión.

Internet como agente en el proceso de socialización

Las nuevas generaciones de jóvenes viven una socialización diferente de las


anteriores, relacionada a un especial uso de la técnica por medio de la cual se
enfrentan a nuevos mundos de experiencia que modifican cómo se construyen las
relaciones sociales y qué tipo de competencias sociales se incorporan.

Tully (2007) afirma que se vivencia una “informatización”, comprendida como la


disolución de vínculos clásicos, tales como los que se obtienen en agentes como
la escuela o la familia, y un “desanclaje”, siendo esto la postergación del
aprendizaje de las competencias sociales clásicas que se reproducen en dichos
contextos.

Como resultado de éstas, los individuos aprenden a manejarse con “conexiones


distendidas”, que les permiten una mayor libertad de elección, es decir, en un
marco de socialización “amplia” (Arnett, 1995).
Por su parte, Buckingham (2004, 2005a, 2005b) sostiene que las nuevas
tecnologías han ido modificando las competencias sociales de los niños (o al
menos de aquéllos que tienen acceso a las mismas en tanto “nativos digitales”).

Buckingham (2004:108) afirma que: “tal como con la noción de infancia en sí


misma, a la tecnología se la ha investido usualmente con nuestros mayores
miedos y fantasías” por parte de los adultos fundados en la ansiedad que provoca
el desconocimiento.

Dicho cambio ha habilitado la emergencia de un doble discurso que, por una parte,
percibe a los niños y jóvenes como agentes “vulnerables” en relación a un
contexto de riesgo originado en la incapacidad de control de los adultos, con
quienes existiría una suerte de brecha generacional digital, pero, por la otra, ve a
los mismos agentes como poseedores de nuevas habilidades. De hecho, una
revisión sobre el fenómeno de internet y la socialización de niños y jóvenes nos
enfrenta con posiciones encontradas: “pesimistas” y “optimistas” (Mohseni et al.,
2008).
Bibliografía

1. Aasebo, T.S. (2005). Television as marker of boys’ construction of growing


up, en: Young, 13 (2): 185-203.
2. Arnett, J.J. (1995). Socialización amplia estrecha: La familia en el contextoo
de una teoría cultural, en: Journal of Marriage and the Family, 57: 617-628
3. Beltrán Padilla, A. (2015). Influencia de los medios de comunicación en la
socialización infantil.
4. Buckingham, D. (2004). New media, new childhoods? Children’s changing
cultural environment in the age of digital technology. En KEHILY, M.J.
(comp) An introduction to chilhood studies. New York: Open University
Press
5. Buckingham, D. (2005a). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje
y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.
6. Casteño, M. A. (2015). Los Roles Sociales. Obtenido de UNED:
https://www.studocu.com/es/document/uned/sociologia-
general/apuntes/apuntes- los-roles-sociales pdf/232829/view
7. Coats, E; Feldman, R. (2010). The role of television in the socialization of
nonverbal behavioral skills, en: Basic and applied social psychology, 17 (3):
327-341.
8. Guerra, Eliana. Escandell Vidal, María Victoria (COORD.). 2009. El lenguaje
humano. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. 445 pp. Boletín de
lingüística, Caracas, v. 23, n. 35-36, p. 200-204, dic. 2011
9. Kunkel, D; Eyal, K; Donnerstein, E; Farrar, Km; Biely, E; Rideout, V. (2007).
Sexual Socialization Messages on Entertainment Television: Comparing
Content Trends 1997- 2002, en: Media Psychology, 9(3): 595-622
10. Marín Sánchez, M., Grau Gumbau, R., & Yubero Jiménez, S. (2011).
“Procesos psicosociales en los contextos educativos”. España: Pirámide.
Obtenido de https://es.slideshare.net/pedroguevara35728/procesos-de-
socializacin-grupos-y- percepción-social-pedro-Guevara
11. Mohseni, M.; Dowran, B.; Sohrabi Haghihgat, M. (2008). Does the Internet
Make People Socially Isolated? en: Bangladesh e-Journal of Sociolog, 5 (1):
81-93
12. Lampika, A. B. (2010). Status y rol. Obtenido de
http://sociologiautcd.blogspot.com/2010/03/status-y-rol.html
13. Quintero Ángela. (2007). Trabajo social y procesos familiares. Buenos Aires:
Argentina: Lumen/Hvmanitas. Obtenido de Revista de Investigación en
Comunicación y Desarrollo:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449849320001
14. Tully, C. (2007). La socialización en el presente digital. Informalización y
contextualización, en: Revista CTS, 8 (3): 9-22.

15. Wentzel, Kr; Looney, l. (2007). Socialization in school settings. (pp. 382-403)
En: Grusec, Ge; Hasting, PD. (eds.). Handbook of socialization: Theory and
research New York: Guilford Press.
16. Zapata, M. (2006). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje.
RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II.
http://www.um.es/ead/red/M2/zapata47.pdf . Revisado el 12/01/2008
17. Romero Holguer. (2013). Factores psicosociales que influyen en el
desempeño académico.
18. Romero Holguer, U. (2017). Epítome de la Psicología de la Salud. Milagro:
Holguín S.A. Obtenido de Centro de Estudios Avanzados en Niñez y
Juventud alianza de la Universidad de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20140617124348/BeatrizElenaArias.pdf
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA Nº 1
EL HOMBRE EN LA SOCIEDAD

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes


debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el autor para conectar los
diferentes temas Se lo utilizará únicamente con fines educativos
COMPENDIO UNIDAD I

Objetivo ........................................................................................................................................................ 3

Introducción: ............................................................................................................................................. 3

Desarrollo de subtemas:............................................................................................................................ 3

Subtema 1: Bases antropológicas de la institucionalización. ................................................................... 3

Subtema 2: Características y procesos de la institucionalización…………………………………..………….8

Bibliografía ................................................................................................................................................... 9
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA

Unidad 3.- Las personas dentro de la sociedad. Proceso de


institucionalización.

Tema 1: El hombre en la sociedad

Subtema 1: Bases antropológicas de la institucionalización.

Subtema 2: Características y procesos de la institucionalización.

Objetivo

Reconocer las bases antropológicas de la institucionalización y sus características.

Introducción:

Los resultados de la producción intelectual conllevan a establecer diversas formas


de atender de manera crítica analítica de las instituciones. Por tanto, atender la
complejidad de la institucionalidad de la sociedad implica determinar las bases
antropológicas que estas requieren. Desde estas perspectivas se debe entender
que desde el enfoque sociológico el concepto de institución es atribuido a todas
las entidades y actividades que realiza el ser humano.

En esta unidad, se realiza una revisión de las bases antropológicas de la


institucionalización, la misma que se encuentra integrada por la exteriorización,
objetivación e interiorización como momentos esenciales de la denominación
dialéctica social.

Desarrollo de subtemas:
Subtema 1: Bases antropológicas de la institucionalización.

De manera general, la sociedad debe ser entendida como una realidad objetiva,
es decir, como algo existente, muy independiente de la conciencia y la voluntad
del individuo. Sin embargo, no implica que este hecho no sea un producto
humano. Por tanto, puede ser concebida como el resultado de la acción humana,
la misma que es efectuada por el hombre y las mujeres que habitan en ella. No
obstante, sin su existencia no se generaría una acción social, ya que esta es el
resultante de la sociedad (Barañano, 2010).
Como parte de la dialéctica social, se establece que los seres humanos actúan y
estereotipan una serie de conductas, con las cuales instituyen un mundo de tipo
social, que al mismo tiempo es conformado por cada uno de sus integrantes y da
forma a una estructura organizada y establecida de manera cooperativa. A partir
de lo expuesto, se puede mencionar que la exteriorización, objetivación e
interiorización son las bases principales para el proceso de institucionalización
donde se establece el vínculo entre el individuo y la sociedad. Es decir, no puede
haber realidad social fuera del ser humano, pero a la vez, el ser humano es el
resultante de la sociedad (Andrade, 2002).

Desde estas perspectivas, se puede asegurar que el hombre y la sociedad se


producen de manera mutua. La realidad de lo social se genera de la actividad y la
conciencia humana, al tiempo que el hombre se hace persona y cimenta su
identidad. Es así, como el momento de exteriorización representa la constitución
biológica programada; la objetivación enfatiza en la cultura como una objetividad
que se impone y forma parte de la experiencia colectiva, encargada de remitir los
objetivos susceptibles de ser compartidos; mientras que la interiorización se
enfoca en la reabsorción del mundo objetivo en el interior de la conciencia para
formar los niveles de subjetividad (Andrade, 2002).

Para Yañez (2015), la exteriorización se convierte en una necesidad


antropológica, donde el ser humano, a diferencia del resto de animales, no
dispone de la preparación debida para el mundo, es decir que nace inacabado,
carente de un apartado orgánico que le permite adaptarse de forma espontánea al
entorno. A partir del nacimiento, recibimos del mundo una serie de estímulos, que
serán transformados en algo útil y significativo para la vida. Por tanto, el proceso
de la actividad humana, se convierte en una fase de transformación y construcción
del mundo, donde se establece la especialización de sus impulsos
proporcionándole estabilidad.

La Estructura Social está comprendida por todos los factores que intervienen en
una sociedad. Puede formar parte de un sujeto, un equipo social o una institución.
Cualquiera de estos elementos produce acciones sociales dirigidas a producir
determinados fines cuyos objetivos pretende se la estabilidad, la persistencia y la
igualdad de la sociedad integral, es indicar que toda labor social cumple con unas
determinadas funciones.
Por lo consiguiente, una institución tan mundialmente extendida en cualquier tipo
de cultura como es la familia, cumple unas determinadas funciones que abarcan:
la retribución de las necesidades sexuales en un marco vigente, la fecundación de
la especie humana, la socialización de los nuevos miembros que nacen, la
propagación de normas culturales de familia en familia y la complacencia de
ciertas necesidades emotivas de los individuos (Carrera, 2014)

Sociedades Básicas:

Familia,

La Escuela,

Las Empresas.

También sociedades Intermedias: La conforman sujetos individuales que tienen y


comparte relaciones, necesidades e intereses en común.

Además, las sociedades Perfeccionadoras: conformadas por organizaciones


políticas por sobrepuesto de las sociedades básicas e intermedias, a las cuales le
han otorgado un poder de mediación y de imposición. Estas concesiones de
poderes tienen su raciocinio de ser: buscan el beneficio general y el amparo
popular (Carrera, 2014).

Por otro lado, tenemos el modelo más despejado: El Estado, quien dispone de
medios y poderes que sobrepasan a las Sociedades Intermedias, inclusive
pudiendo conseguir restringir sus poderes, sus medios y sus necesidades
(Fernández Cobo, 2015)

El rol:

El rol es el compuesto de actividades realizadas por un sujeto en el proceso de su


existencia social, y van dirigidas a una específica actividad social de convivencia
con normas de comportamiento establecidas. A lo extenso de su historia el
individuo desempeña una suma innumerable de roles, muchos de los cuales se
realizan en un igual tiempo o instante de su vida (Fernández Cobo, 2015).

Por ejemplo, una dama puede desempeñar los siguientes roles simultáneamente:
mamá, mujer, ama de casa, empleada, integrante activo de un círculo de cultura y
participante de una asociación. Cabe sobresalir que el desempeño de estos roles
varía con diferentes factores. Existen ciertas normas culturales que impiden que
determinados roles sean desempeñados por un mismo individuo (Fernández
Cobo, 2015)

El status:

El status define la posición social que un sujeto ocupa en la sociedad y


esencialmente en los grupos sociales de los cuales es miembro, incluyendo las
expectativas de comportamiento que ellos esperan de él por el hecho de poseer
una “X” posición. El status es asimismo resultante de la cultura y de factores
sociales y económicos (García-Dantas, 2009).

También, el status de un individuo vendrá constantemente determinado en


correlación con otras personas creando una personalización social en que se
involucran el prestigio, la mesura, el abolengo y el reconocimiento. Por ejemplo,
para algunas sociedades de la comunidad un aspirante al gobierno puede poseer
un status muy alto y se esperan determinadas conductas y actitudes de él cuando
sea gobernante, por ello, cuando un “ídolo el pueblo” no cumple las expectativas
de la muchedumbre, o en algunos casos, llega a crear todo lo opuesto a las
conductas esperadas, surge de la desesperanza social (García-Dantas & Caracuel
Tubío, 2011).

Subtema 2: Características y procesos de la institucionalización.

Una actividad social es institucionalizada, como resultado de su aceptación social,


al considerarla como un elemento importante para el desarrollo del individuo. En
segundo lugar, se aprecia su constitución como un ámbito en el que se disponen
de normas, encargadas de regular el espectro de las actividades que comprende
ese campo y, por último, se observa la adopción de las normativas sociales,
provenientes de distintos campos de actividad que integran los hechos de esa
actividad (Sánchez, 2012).

En este sentido, el sociólogo español Franscec Núñez Mosteo, define a la


institución como las diversas maneras de pensar, sentir y obrar que el individuo
encuentra establecidas en una sociedad determinada; además de las acciones,
las prácticas y las corrientes sociales que se consolidan en sus usos y
costumbres. Entre las características básicas de una institucionalización se
encuentran:
1. Externalidad. Las instituciones son experimentadas como si existiera una
realidad externa. A pesar de no existir realidad social fuera del ser humano,
muestra de aquello es el matrimonio.
2. Objetividad. Las instituciones son experimentadas como si fueran cosas. Es
decir que esta es objetiva y real, cuando todos los individuos se encuentran
de acuerdo que dicha cosa está allí lo está de una determinada manera,
con independencia absoluta,
3. Coerción. Las instituciones poseen poder coercitivo. Por tanto, la sociedad
exige niveles de estabilidad, orden, continuidad, con el objetivo de cambiar
su imagen estigmatizada.
4. Autoridad moral. Todas las instituciones poseen autoridad de orden moral,
no sólo son capaces de reclamar el derecho de legitimidad, de coaccionar a
quienes se tienden a desviarse, sino también de reprimirlos moralmente.
5. Historicidad. Las instituciones tienen la cualidad de ser históricas. Es así,
como las cosas y muchas de las instituciones tienen su origen mucho antes
del nacimiento de una persona, y seguramente continuaría existiendo.
Bibliografía

Andrade, L. D. (2002). Notas críticas Construcción social e individual de


significados : aportes para su comprensión.
Barañano, A. (2010). Introducción a la antropología social y Cultural. Materiales Docentes
para su estudio. In Departamento de Antropología Social. Universidad
Complutense de Madrid.
Carrera, N. I. (2014). El concepto de clase social y su aplicación a la situación argentina.
THEOMAI JOURNAL, 15-20.

Fernández Cobo, R. (2015). Roles sociales de la sociedad contemporánea .


Ciencias Sociales, 11 - 16.
García-Dantas, A. &. (2009). Nivel de activación y estatus social. Internacional de
Ciencias Sociales y Humanidades , 11-119.

Sánchez, V. M. (2012). La ética profesional de los investigadores en tecnología de


la información. Revista Digital Eumed, 4.
Yañez, R. (2015). La Construcción Social de la realidad: La posición de Peter L.
Berger y Thomas Luckmann. Revista de Sociología, 4, 289–302.

También podría gustarte