Tema 1 Estudiantes Revisado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 1.

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

1. Qué es la Sociología.......................................................................................................1
2. Usos de la Sociología.....................................................................................................1
3. Nacimiento y marco histórico de las Ciencias Sociales..................................................2
4. La perspectiva sociológica.............................................................................................2

1. Qué es la Sociología

La diversidad de perspectivas ha hecho difícil encontrar una definición satisfactoria de


Sociología. Podemos empezar con lo que no es la Sociología. La sociología no consiste
en recoger datos acerca de un tema social u otro. No es un listado de hechos, cifras y
nombres. La sociología es el estudio sistemático de la sociedad humana. Es, en ese
sentido, una toma de conciencia, una manera de pensar y de entender de una forma
crítica los fenómenos sociales.

Por eso, el primer enunciado de la Sociología es “las cosas no son lo que parecen”. Por
ejemplo, observar sociológicamente exige dejar de lado la idea de que la conducta
humana depende únicamente de lo que las personas deciden hacer, y aceptar que la
sociedad tiene un efecto en nosotros. Se trata de poner la individualidad en el contexto
social, de ver lo general en lo particular. Los sociólogos deben ser capaces de identificar
las pautas de vida social observando ejemplos concretos. En definitiva, la Sociología es
la encargada de descubrir lo latente, lo que permanece tras lo manifiesto, lo que escapa
al sentido común. Eso es lo que plantea C. Wright Mills (1959) en su libro “La
Imaginación Sociológica”.

Las identidades individuales se construyen socialmente: género, edad, hijo, novio,


alumno, de clase media, etc. Todo esto lleva a plantearse cuánto hay de auténtico en
nosotros, hasta qué punto somos conscientes de nuestra vida, desde un punto de vista
amplio.

No se trata de caer en el determinismo social, pero sí de ponderar que existen


influencias, fuerzas, imposiciones que nos impelen a tomar decisiones y a actuar en un
determinado sentido. Una vez subrayada la influencia de las estructuras y mecanismos
sociales en el comportamiento humano, hay que decir que el mundo cambia gracias a la
acción e imaginación del ser humano, que hay mucho margen para la individualidad, la
libertad y el riesgo.

El objetivo de la Sociología es, primero, describir qué sucede, y después, explicar las
causas y las consecuencias. Idealmente, aunque esto no suele darse, la Sociología debe
orientar medidas para la solución de los problemas sociales. En ese sentido, debe
establecerse una conexión lógica entre las causas de los fenómenos y las medidas
propuestas.

2. Usos de la Sociología

Por supuesto, hay que hablar de la vertiente práctica de la sociología, que se ha aplicado
a múltiples fenómenos y campos.

1
¿Para qué sirve la sociología? Como instrumento de análisis de la realidad social ha
servido a múltiples fines: planificación, es decir, para organizar instituciones (por
ejemplo, estudios de mercado para saber si un producto tendrá acogida, estudios para
articular políticas familiares –natalidad, etc.-); control social, para anticipar problemas
(empresarios, políticos, etc.); cambio social (con el fin de transformar instituciones: los
–ismos, feminismos, socialismo, etc.).

3. Nacimiento y marco histórico de las Ciencias Sociales

La naturaleza de la sociedad fue uno de los temas de reflexión más importantes de la


Antigüedad, con filósofos como Confucio (551-479 a. C.) en China o en la Grecia
Antigua (Platón y Aristóteles). Sin embargo, no eran estudios sistemáticos sobre la
sociedad, no se establecía un proceso científico explícito con el fin de describir o
explicar, sino que se trataba de reflexión sobre la sociedad ideal, sobre las metas a
lograr como sociedad. No había, por tanto, perspectiva sociológica.

La sociología se gestó durante el Siglo de las Luces (s. XVIII), con filósofos franceses
que incluyeron a Rousseau, Montesquieu y Voltaire. Sin embargo, el primero que utiliza
la palabra “sociología” es Auguste Comte, en 1838, cuyo objetivo es desarrollar un
enfoque científico de la sociedad. La Sociología se inscribe en una corriente más
amplia: el Positivismo, definido como “una manera de entender el mundo basada en la
ciencia”. Comte consideraba que la sociedad se somete a leyes similares a las del
mundo físico. De hecho, primero llama a este enfoque “física social”. Sin embargo, la
sociología posterior se ha encargado de contradecir esta posibilidad, poniendo de
manifiesto la complejidad de la conducta humana.

Las ciencias sociales aparecieron como un intento de explicar las intensas


transformaciones experimentadas a raíz de la Revolución Francesa (1789) y, sobre todo,
de la Revolución Industrial. Estos fenómenos disolvieron muchas de las formas de
organización social bajo las cuales había vivido la humanidad durante milenios
(tradiciones, relaciones de privilegio, comunidades rurales, etc.). De ahí derivó el interés
por el estudio de la sociedad, de las causas y las consecuencias de los procesos sociales
y económicos.

4. La perspectiva sociológica

La Sociología tiene una doble dimensión: la estática y dinámica. La estática ofrece una
fotografía de la situación. Nos dibuja el fenómeno en un momento concreto a través de
datos transversales. La dinámica analiza tendencias y, a partir del análisis del pasado,
trata de prever pautas futuras. Sus datos son longitudinales. Esas previsiones permiten a
las sociedades planificar, anticiparse a los posibles problemas sociales. El estudio
dinámico y prospectivo es uno de los retos más importantes no sólo en sociología, sino
también en economía y en otras ciencias sociales.

Los fenómenos también pueden ser estudiados desde la perspectiva microsocial y


macrosocial. Lo microsocial se relaciona con actores sociales, es decir, con individuos
situados en contextos determinados. Las dimensiones de lo microsocial son múltiples:
se analizan decisiones, acciones, relaciones sociales, opiniones, valores, creencias, etc.
Lo macrosocial remite a estructuras sociales, a instituciones, como la familia, la escuela

2
o la empresa, y a los papeles que los individuos desempeñan en ellas (padre, esposo,
trabajador, empresario, etc.). La nación o el Estado son también estructuras sociales. Un
ejemplo de análisis macrosocial puede ser el mostrado anteriormente sobre la estructura
demográfica.

La sociología conecta estas dimensiones: estática, dinámica, microsocial y macrosocial.

También podría gustarte