GUIA PARA EL PROYECTO SE INVESTIGACIOÃ Ndocx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

GUIA PARA EL SEMINARIO DEL PROYECTO APLICADO

Elaborado por: Dra. María Isabel Castellano

Selección del título del proyecto de investigación: el mismo debe ser claro,
corto y reflejar la problemática a investigar (su extensión no debe ser mayor a
18 palabras). Para seleccionar el título probable, regularmente el investigador ya
ha visualizado un problema para estudiar. A partir de allí, surgen diversas
interrogantes sobre qué es lo que puede estar generando dicha problemática o
por el contrario, decida investigar qué consecuencias está generando en otros
ámbitos (empresas, fundaciones, corporaciones, personas, entre otros).
En consecuencia, queda claro que un título responde no sólo a la decisión que
tome el investigador, sino que va más allá, responde a la situación problema
detectada. Por lo tanto, es necesaria la evidencia de un problema, ya que sería
un acto extremadamente insustancial, iniciar una cruzada investigativa cuando
no hay nada que investigar.
Entre las características de un buen título se pueden citar:

Brevedad.

Problema prioritario.
Trascendencia.
Demostrativo para el área en el que está ubicado.

Debe ser de conocimiento previo del investigador, a fin de poder dar respuestas
a interrogantes como: ¿Cuál es el Problema o fenómeno objeto de estudio?
¿Cuál es la magnitud o extensión del problema? ¿A Quién o quiénes está
afectando? ¿Dónde se desarrollará la investigación? ¿Cuál es la seriedad del
problema?

CAPITULO I (EL PROBLEMA)

Planteamiento y Formulación del problema: En este punto, el estudiante


debe describir y explicar en forma general una potencial zona de intervención,
es decir, busca identificar problemas y potencialidades en una empresa u
organización y define estrategias de intervención para superar los problemas o
aprovechar las potencialidades. Para ello hace falta que el investigador se
cuestione, es decir, realice una serie de preguntas ¿cuáles son las señales que
indican que hay un problema? ¿Causas que originaron el problema? ¿Qué
consecuencias está generando? Para poder plantearse ¿qué hacer? ¿cómo
hacerlo? y ¿con qué hacerlo? Todo ello debe ser expuesto, de manera
descriptiva, estableciendo de forma clara y precisa el objeto de estudio. De igual
manera, el estudiante puede apoyarse en lecturas, entrevistas, entre otros
aspectos, con el fin de dejar ver al investigador si su proyecto de investigación
es posible dentro de los tiempos y recursos disponibles. Este proceso debe ser
asistido por el profesor de la cátedra, para que guíe a los estudiantes en la
realización de un mapeo del comportamiento de los mercados e identificar las
áreas susceptibles de abordar, realizando una descripción y cerrando con la
formulación de la interrogante de investigación.
Asimismo, al momento de plantearse la interrogante que direccionará el proceso
investigativo, es recomendable utilizar una sola, para después obtener de ella
otras, tomando en cuenta las relaciones de dependencia, influencia o
asociación, a fin de descomponer la problemática en un conglomerado de micro
problemas que le facilite la acometida de la investigación a través de los
objetivos.
La formulación de la interrogante de investigación, también es conocida en el
argot metodológico, como (sistematización del problema), por cuanto, es
desglosada en varias preguntas generadoras para darle respuesta a la situación
problema planteada. En consecuencia, representan la guía o mapa que
permitirá orientar el camino hacia la búsqueda de información teórica pertinente,
esto con el fin de realizar el proyecto de manera ordenada y eficiente. Ahora
bien, estas interrogantes que se hace el investigador, se convierten en los
objetivos de investigación, tanto general como específicos.
Objetivos de la Investigación: General y Específicos. Este punto de la
investigación es primordial, pues es el que da pie al investigador para expresar lo
que desea en la misma, estos deben exponerse sin ambigüedades, más bien con
una claridad prístina, ya que representan el mapa-guía del proyecto de
investigación. Sin estos, la investigación corre el riesgo de desviarse,
desvirtuarse y fracasar, pues constituyen el sendero por donde va a transitarse
en el proceso investigativo.
Citando a Bernal, Salvarrieta, Sánchez y Salazar (2006: 93) los objetivos de
investigación “son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende
alcanzarse; por lo tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se
orientará a lograr estos objetivos. Estos deben ser claros y precisos para evitar
confusiones o desviaciones “. Todo el desarrollo del trabajo de investigación se
orientará al logro de estos objetivos. Estos deben ser claros y precisos para
evitar confusiones o desviaciones son los propósitos del estudio, expresan el fin
que pretende alcanzarse; por lo tanto, (deben evidenciar claramente lo que se
persigue).
Resumiendo, los objetivos de investigación reflejan la finalidad o propósito del
investigador por ello se enuncian con verbos en infinitivo (verificar, describir,
determinar, analizar, identificar, establecer, entre muchos más que ofrece la
literatura), esto permite mantener la mirada fija en el logro de los mismos. A
continuación, se presentan algunos ejemplos de acuerdo a qué objetivo se
quiere plantear y que quiere saber el investigador.

¿QUÉ OBJETIVO VOY A PLANTEAR? ¿ QUE QUIERO SABER?


¿Cómo es?, ¿Cuáles son sus características?, Describir: caracterizar,
¿Cómo varía en el tiempo? tipificar, clasificar. Identificar,
diagnosticar.
¿En qué medida este evento se corresponde Analizar: interpretar, criticar.
con ciertos criterios? ¿Cuáles son los aspectos
ocultos de este evento?
¿Se manifiesta de manera diferente este evento Comparar: contrastar,
en dos o más grupos o contextos diferentes? asemejar, diferenciar
¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿Cuáles son Explicar: entender,
sus causas? comprender
¿Cómo caría este evento en presencia de otros
eventos?
¿Cómo se puede explicar?
¿Cómo se presentará este evento en un futuro Predecir: prever,
que reúna tales condiciones? ¿Dadas tales pronosticar, anticipar
circunstancias, cuáles serán las situaciones
futuras?
¿Cuáles serán las características de un aparato, Proponer: formular, diseñar,
diseño, propuesta..., que permita lograr los crear, proyectar, inventar,
objetivos relacionados con este fenómeno? programar.
¿Cuáles cambios se pueden producir en este Modificar: determinar los
fenómeno, al aplicar este diseño, programa, plan cambios generados durante...;
de acción, entre otros? Hacer un seguimiento de...
¿Existe realmente relación entre estos dos Confirmar: verificar,
eventos? comprobar,
demostrar, probar.
¿Hasta qué punto el programa, diseño o Evaluar: valorar, estimar
propuesta está alcanzando los objetivos que se
propuso?
Fuente: Hurtado, J. (2008:48)

Como puede observarse en la figura anterior, hay una relación estrecha entre lo
que se quiere saber y como se va a plantear, para que los resultados se
correspondan con lo propuesto. Y esta, es solo una forma de hacerlo, pero lo
relevante de cualquier técnica que se seleccione es tener presente que todo
está concatenado, es un todo que va en constante desarrollo paso a paso y los
objetivos nos van indicando si vamos o no por buen camino.

Tip: es característico, que tanto el título, la pregunta de investigación


y el objetivo general, guarden estrecha relación.
Justificación de la Investigación: Este es un aspecto, dentro del ámbito de
estructura metodológica, que alude al porqué el investigador considera
necesario llevar a cabo su proyecto de investigación, es decir, argumentar cuales
serían los beneficios que dicha investigación le daría al ámbito o ámbitos en los
cuales se pretende desarrollar. Para el desarrollo de la misma, es necesario que
el investigador haga gala de un lenguaje sencillo, poco elaborado, pero sin
perder el nivel de tecnicismo que le ocupa, esto con el propósito de denotar las
razones o argumentos sobre las bondades que el desarrollo de la investigación
le aportará al contexto en el cual se ejecutará.
En este sentido, la redacción final, sencilla y clara, debe “enganchar” al lector,
destacando cuáles serán los beneficios prácticos, sociales, tecnológicos, entre
otros, que la investigación ofrecerá y cómo todo este conocimiento coadyuvará
a mejorar las condiciones de la situación problema planteada. En síntesis, la
justificación de la investigación da respuesta al porqué resulta relevante
desarrollarla describiendo los aportes que dará desde diversos puntos de vista.
Delimitación de la Investigación: Como la palabra lo indica, en este punto el
investigador establece los linderos del abordaje investigativo. Es decir, debe
precisar y concretar el contexto investigativo en términos, teóricos, espaciales y
temporales, con el fin de realmente hacer posible el desarrollo de la
investigación propuesta.
Vale decir, a) Determinar los límites teóricos del problema, es decir, las
doctrinas y concepciones que se articulan con el problema a investigar. b)
Precisar el tiempo de ejecución para el desarrollo de la investigación. c)
Localizar espacialmente el ámbito de investigación, esto debido a que resultaría
casi imposible investigar el evento o fenómeno en todo el contexto en el cual
ocurre, (se refiere ubicar la investigación de acuerdo al contexto geográfico,
temporal y teórica).

CAPITULO II. ESTADO DEL ARTE

Este capítulo es uno de los pilares fundamentales de todo el proceso


investigativo, ya que sirve determinar que tanto se ha estudiado la temática, que
resultados se han obtenido hasta ahora, que aportes ha dado, que aspectos
faltan por abordar, en fin, son muchas las interrogantes que pueden derivarse de
este proceso de revisión e indagación.
Es por ello que para organizar la información es necesario distribuirla en dos
grandes grupos: Antecedentes de la investigación y Marco teórico-Marco
Conceptual.
Antecedentes de la Investigación: no es más que aquellos productos
generados por organizaciones, universidades, empresas, entre otros, y con el
ánimo de mantener el criterio de actualidad, es menester referenciar entre 3 y 5
estudios realizados (nacionales e internacionales) cuya data no supere los cinco
años de antigüedad.
Cabe destacar, que, de estas investigaciones, debe reflejarse aquellos aspectos
que aportan a la claridad del estudio en desarrollo, es decir, objetivos que
persiguió, métodos y técnicas utilizadas, resultados obtenidos y muy
especialmente conclusiones y sugerencias realizadas, ya que estos datos
permiten tener una visión más completa de la temática. Así como exponer los
aportes que le abonan a la investigación en curso. Los antecedentes son una
parte importante al momento de desarrollar la discusión de resultados ya que
ello permitirá determinar el nivel de generalización de la problemática en
estudio.
Marco Teórico: en atención a este subpunto del estado del arte, el estudiante
debe especificar claramente que teoría (s) sustentan su abordaje, ya que ello
permitirá posteriormente poder contrastar sus resultados y en consecuencia
generar las estrategias de intervención (posibles soluciones) más pertinentes e
idóneas para potenciar la solución del problema encontrado. Para lograr esto,
se requiere que el estudiante realice una exhaustiva búsqueda en bases de
datos confiables, sean estas físicas o digitales. En este caso, no se establece
data de antigüedad, sin embargo, se sugiere incorporar las ediciones más
recientes. Tomar en cuenta un mínimo de 3 autores, esto con el fin de poder
establecer comparaciones entre las diferentes posturas y fijar posición sobre
alguna de ellas (justificar porque se inclina por una u otra) con base en la
temática en estudio.
Marco conceptual: este punto representa un elemento significativo, ya que
permite identificar aquellos conceptos que son propios del área donde se ubica
la situación problema y que son recurrentes en el abordaje de la temática. Estos
conceptos regularmente son presentados en un lenguaje técnico por sus
creadores, lo cual conlleva a que el estudiante le dé un significado que permita
comprender el abordaje del estudio. Ello implica, que luego de haber
desarrollado el marco teórico, se establece cuáles de ellos se encuentran
relacionados con los diferentes tópicos identificados en el planteamiento del
problema, es decir, indicadores y causas del mismo, e igualmente con los
objetivos de la investigación.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO

Este parágrafo del proyecto, representa la hoja de ruta del trabajo de campo
que debe desarrollar el estudiante en su proceso de intervención, refleja el
diseño de la investigación destacando aspectos como, tipo de estudio, método,
nivel de profundidad, sujetos de la investigación (población, muestra), técnicas e
instrumentos de recolección de información, pruebas psicométricas (validez y
confiabilidad de instrumentos) y el plan de análisis de datos (tratamiento
estadístico, software a utilizar, entre otros).
En cuanto al tipo de estudio, existe una diversidad, (básica, aplicada,
descriptiva, tecnológica, entre otras) y estudio de casos, sin embargo, en el
campo de las ciencias económicas y administrativas, el estudio de casos es de
gran importancia, ya que lo que se busca es analizar un caso en específico de
todo el universo poblacional, puede ser una empresa, un departamento, una
organización, un área, una unidad, entre otras, lo cual implica realizar una
descripción minuciosa de todo lo ocurrido en dicho caso, para determinar
señales, causas y consecuencias del problema detectado (planteamiento o
diagnóstico) que conlleven a plantear estrategias de solución con base en dicho
diagnóstico y soportado por referentes teóricos.
De igual manera, se hallan los estudios descriptivos: que como su nombre lo
indica consiste en elegir las particularidades más distintivas del problema o
situación y en consecuencia describirlas en detalle.
Asimismo, existe el tipo Tecnológico: este tipo de estudio busca dar cuenta de
la veracidad de las técnicas que permiten introducir cambios o mejoras en el
fenómeno estudiado. En este sentido, el investigador debe cuestionarse para
dar respuesta a las interrogantes ¿cómo? Ejemplo: ¿Cómo modificar la
estructura de costos?; ¿qué? Ejemplo: ¿Qué técnicas de procesamiento
permiten la reducción de costos? En consecuencia, este tipo de estudio puede
ser adoptado para ser desarrollado en diversos sectores económicos y
administrativos.
Investigación aplicada: es otro tipo de estudio que se utiliza con frecuencia en
el campo de las ciencias económicas y administrativas, ya que busca a través
de estrategias de intervención solucionar los problemas detectados, esto es
complementado por Sánchez y Reyes (2015), cuando exponen que la
investigación aplicada,
Es denominada también constructiva o utilitaria; la investigación
aplicada busca la aplicación del conocimiento generado por la
investigación pura, es decir, busca su utilidad (por eso el término
“utilitario”). El objetivo es investigar las formas, maneras, caminos
para que el conocimiento pueda mejorar, cambiar, modificar,
construir o corregir una determinada situación en el campo de
estudio. (p.3)

En síntesis, es el tipo de estudio cuyo propósito es dar solución a situaciones o


problemas concretos e identificables.
Sujetos de la Investigación: involucra a las unidades que serán el objeto de
estudio de que aportará información sobre el fenómeno de estudio: la población
o universo (todos los sujetos) la muestra (un segmento de la población que es
determinado de acuerdo a diversos criterios por el investigador, utilizando
diferentes métodos de muestreo (tanto la muestra como el muestreo son
opcionales)
Sistema de Variables o hipótesis (si aplica)

Definición de las variables: conceptual (como se entiende) y operacional (como


se mide) (opcional).
Técnicas e instrumento de recolección de datos: representan todos aquellos
medios que utiliza o selecciona el investigador, de acuerdo al tipo de estudio y
como se relacionan con los objetivos o sujetos) en este punto se seleccionan
tanto las técnicas como los instrumentos que le permitirán al investigador obtener
la información requerida sobre el fenómeno en estudio.
Propiedades psicométricas: estas pruebas representan los mecanismos de
calidad y evaluación de los medios seleccionados para obtener información del
fenómeno a investigar y que en resumen les darán veracidad y confiabilidad a
los datos. Está compuesta por la validez y confiabilidad del instrumento.
Plan de análisis de datos: en este punto el investigador describe el
procedimiento estadístico que desarrollará para organizar, registrar y sistematizar
los datos.
Aspectos Legales que fundamentan la investigación (si aplica).

Consideraciones éticas (relacionadas con permisos, ineditud, transparencia en


la información entre otros)

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO (SEGÚN TIPO Y NIVEL DE


INVESTIGACIÓN): en este punto el investigador describe, registra y presenta
el proceso desarrollado con los datos.

ELABORACIÓN DE TABLAS (PRESENTACIÓN DE DATOS): en este punto el


investigador organiza en tablas y gráficos los datos de tal manera que respondan
a cada objetivo planteado.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS: en este punto el investigador
hace gala de su capacidad de análisis de los resultados, es decir, llevar esos
datos cuantitativos a una descripción de lo que ellos reflejan sobre el fenómeno
de estudio y establece contrastes con la teoria que sustenta la investigación
para determinar las brechas entre lo que plantea la teoria y la realidad
encontrada.
CONCLUSIONES: en este punto el investigador expone sus consideraciones
sobre lo develado en la investigación.
RECOMENDACIONES: con base en las conclusiones el investigador propondrá
las sugerencias más pertinentes sobre cómo abordar la posible solución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: deben ser registradas todas las fuentes de
información secundarios que aparecen en el documento.
Presentación de Proyecto Aplicado (Sustentación e informe final)

Referencias bibliográficas

Bernal, C., Salavarrieta, D., Sánchez, T., Salazar, R. (2006). Metodología de la


Investigación; para administración, economía, humanidades y ciencias
sociales. México: Pearson.

Hurtado de Barrera, J. (2008). Como elaborar objetivos de Investigación. Una


comprensión holística.
Caracas. Segunda edición. Quirón Ediciones. Fundación Sypal.

Sánchez C. H. y Reyes M.C. (2015). Metodología y diseños de la


investigación científica, Visión Universitaria, Lima. Perú

¡Éxito ¡

También podría gustarte