Aspectos Prediminales de La Investigación de Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

I. El Problema

En este capítulo del trabajo, el investigador debe de presentar el planteamiento del


problema, formulación de sus interrogantes, justificación e importancia del estudio, objetivos
que persigue, así como los alcances y limitaciones de la investigación. Consiste en expresar la
problemática a estudiar tomando todos los elementos del título y explicándolo, con una
redacción de lo general a lo específico, tomando en consideración la razón por la cual el
estudio estará orientado hacia la búsqueda de alternativas que resolverán el mismo.

También puede decirse que la contextualización es el espacio donde se presenta la


problemática que se va a estudiar, es donde se explica lo que está ocurriendo que no debería
ocurrir. La brecha existente entre una situación real y una situación deseada.

La contextualización del problema suele estructurarse de lo general a lo particular, en


general se plantea o se presenta el problema, desde una perspectiva macro donde se ubica al
lector en el área de conocimiento que está siendo tratada y relacionada con el problema, (Se
habla del problema, pero de forma general). Luego de esa misma explicación se pueden
mostrar elementos conceptuales que permitan la definición de términos que deban estar
presentes. Se va explicando la problemática de una manera gradual hasta caer en el núcleo de
la problemática, ubicando al lector inicialmente en el país, estado, empresa o sector donde se
realiza la investigación.

Aquí vale la pena resaltar que es importante mencionar el problema que realmente ocurre
con sus causas y consecuencias, presentándolas de forma detallada que permitan transmitir al
lector:

1. Qué está pasando que no deba ocurrir.


2. Los efectos que permite evidenciar que existe una problemática.
3. Toda situación incorrecta o fuera de control que acarrea un problema.

La redacción de todo se hace de manera detallada, descriptiva, narrativa y ordenada,


empezando por ubicar el objeto de estudio.

1.1. Planteamiento del Problema

El investigador debe de exponer de manera lógica lo que desea investigar para ello, se
recomienda de ir de lo general a lo concreto apoyándose en fuentes y referencias con la
finalidad de evitar juicios de valor. Para esto, es necesario evitar los siguientes errores al
plantearse el problema:

 Muy amplio, no está delimitado.


 Muy específico, intrascendente.
 No se puede medir en la práctica.
 Ya está resuelto, no hay novedad.
 El investigador no posee los recursos para investigarlo

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un


contexto que permita comprender su origen y relaciones. Durante la redacción, es conveniente
que los juicios emitidos sean elevados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores.

Es contextualizar el problema a investigar, en el mismo se identifica claramente la situación a


estudiar, sus elementos, el contexto en que se desarrolla. En el planteamiento del problema se
presenta la dificultad, la necesidad que requiere solución, el problema a resolver. Para la
elaboración del planteamiento del problema se deben identificar estos aspectos básicos:

 La Descripción del Problema: Representa la ambientación de la realidad del problema,


se establecen las relaciones, identificando las variables o aspectos determinantes que
inciden en la situación objeto de estudio y a partir de la cual se enuncia el problema.

 Los Elementos del Problema: Constituyen los datos y los hechos, que permiten
establecer una relación lógica de la situación a resolver. Se trata de delinear de
manera precisa el ámbito donde se ubica la investigación. Se debe precisar:
 Lo que se va investigar.
 El ámbito espacial donde se produce la investigación.
 El ámbito temporal donde se ubica la investigación (pasado, presente, futuro).
 Los sujetos concretos (individuos, instituciones, grupos, objetos de la
investigación.

 La Formulación del Problema (Opcional): La cual consiste en la delimitación del


problema, en forma clara, breve y sencilla, destacando la necesidad, dificultad, que
pretende resolver el investigador. Existen diversas formas de expresar la formulación,
la más tradicional consiste en formularse preguntas al inicio de la investigación, que
serán respondidas a todo lo largo de la investigación; la recomendada para la
Institución consiste en presentar la formulación en términos de una gran oración que
responda a los elementos del problema.

1.2 Objetivos de la Investigación

Como lo expresa Balestrini (1987), “los objetivos de la investigación orientan las líneas de
acción que se han de seguir en el despliegue de la investigación planteada, al precisar lo que
ha de estudiar en el marco del problema objeto de estudio” (P63). Por eso la importancia que
reviste, motivado a que a través de ellos el investigador trazará el camino que se ha de seguir
para alcanzar la meta final de su estudio. Los objetivos se clasifican en generales y específicos.
Son los que permiten visualizar los alcances del trabajo; nos indican el punto de llegada, y
expresan lo que queremos lograr.

Los objetivos describen las perspectivas de la investigación y especifican lo que se espera de


los resultados de la investigación. Estos deben ser redactados en términos de un verbo en
infinitivo o que denote acción, ejemplo: evaluar, analizar, sintetizar, describir, identificar,
caracterizar, determinar, etc.
1.2.1 Objetivo General: Es lo que se quiere lograr a lo largo del trabajo, precisando la
finalidad de la investigación, se define en términos globales, está relacionado con el área
temática que se quiere estudiar. Debe reflejar lo que el investigador desea realizar. Para la
construcción del objetivo (que tendrá similitud con el título) se deben responder un conjunto
de interrogantes, que tendrán respuestas tácitas.

a) ¿Qué?: es lo que se quiere hacer, el producto final que se espera. Por ejemplo, diseño
de un dispositivo, desarrollo de un software, diseño estructural de una edificación,
plan de mantenimiento, entre otros.
b) ¿Cómo?: es la vía a través de la cual se realiza el producto final, el camino a seguir para
llevar a término el estudio.
c) ¿Para qué?: aquí se expresa el motivo de la investigación, destacando la finalidad del
estudio.
d) ¿Dónde?: en el caso que se tenga un caso de estudio, el mismo debe mencionarse
para crear un estado de factibilidad espacial probable.

1.2.2 Objetivos específicos: Permiten la consecución del objetivo general. Cabe destacar que
la sumatoria de ellos permite alcanzar la meta propuesta, ya que muestran resultados
parciales y graduales para el logro del objetivo general. Precisan requerimientos específicos, en
orden a la naturaleza de la investigación, teniendo como orientación el objetivo general. Ellos
marcan la direccionalidad del proceso de investigación y orientan a los investigadores que
desean realizar trabajos de investigación en el camino del diseño, la sumatoria de los objetivos
específicos debe dar como resultado el objetivo general. Los objetivos específicos deben ser
redactados en forma operacional, o sea que se puedan transformar en acciones concretas que
faciliten su realización.

Deben seguir una secuencia lógica, para ello se recomienda lo siguiente:

a) Los objetivos deben comenzar con un verbo infinitivo que indique acción.
b) Deben estar planteados de manera tal que puedan ser alcanzados, en el desarrollo de
la investigación.
c) No confundir los objetivos con las actividades o tareas que se realizan durante la
investigación.
d) La estructura de los objetivos específicos también se construye respondiendo a las
interrogantes del objetivo general, obviando el ¿Dónde?, proporcionando de forma
clara la mayor información posible.
e) No existe ningún límite en cuanto al número de objetivos específicos, guardando un
equilibrio entre cantidades. Sólo se deben proponer los necesarios para cubrir el
desarrollo de la investigación.

Los objetivos específicos representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el
objetivo general, deben expresar una sola acción por objetivo; y estructurarse en secuencia
lógica, de lo más sencillo a lo más complejo. Es vital que los objetivos enunciados en el Trabajo
Especial de Grado, sean alcanzados o logrados durante la realización del mismo.

1.3 Justificación

En esta sección debe destacarse las razones por las cuales se realiza la investigación, así
como la importancia que esto amerita, respondiendo interrogantes como ¿A quién beneficia?,
¿Qué aportes proporciona el trabajo?, sin repetir las razones esgrimidas en la
contextualización. Dentro de los aportes se debe destacar que el trabajo puede contribuir en
diferentes áreas, como tecnología, economía, metodología, ambiente, sociedad y cualquier
otra vinculada al estudio. Para cerrar se presenta lo que plantea Balestrini (1997) para la
redacción de la justificación “Se hace necesario argumentar ¿Cuáles son los motivos y razones
que justifican el despliegue de la investigación? Y ¿La investigación ayuda a solucionar un
problema práctico?

Es plantearse por qué investigar, alude a las razones que llevaron al investigador a seleccionar
el tema en cuestión, plantea en términos generales las necesidades y motivaciones que
justifican la investigación, la importancia del mismo y sus aportes que de él se desprenderán.

Deben tomarse en consideración dos aspectos relevantes:

1. La relevancia académica o científica, que consiste en determinar si el estudio a realizar


es inédito y contribuirá con la producción de aportes, contrastando y/o refutando
teorías, produciendo nuevas teorías o generando innovaciones.

2. La relevancia social que tiene que ver con la importancia y utilidad de la investigación
en el ámbito social y en la solución de los problemas de un contexto determinado.

La justificación debe explicar la consecuencia de llevar a cabo la investigación y cuáles son los
beneficios que se derivarán de ella para la sociedad.

1.4. Alcance y Delimitación

Este aspecto se elabora al finalizar la investigación y se coloca en éste aparte del trabajo. Los
alcances se refirieren a la delimitación teórica o el alcance que cubre la investigación. Las
limitaciones serian aquellos impedimentos y obstáculos que pudieran presentarse durante el
desarrollo del estudio y que escapan del control del investigador.

II Marco Teórico

El primer párrafo debe exponer brevemente los aspectos que serán desarrollados en el
capítulo II, destacando el nivel de soporte, sustento y orientación de las teorías a mencionar y
su sujeción a la meta final del estudio planteado. El párrafo debe contener la importancia
estructural del marco referencial para el sustento académico del estudio realizado. Las
funciones de este, son precisar y organizar las ideas y conceptos contenidos en el tema, del
cual se extrae el problema, como producto del arqueo bibliográfico efectuado por el
investigador, en relación a autores clásicos, especialistas, etc., que dan cuenta del estado del
arte de la discusión en torno al tema.

2.1 Antecedentes de la investigación

Se refiere a los estudios previos y trabajos de grado relacionados con el problema planteado.
Antes de dar inicio a la presentación de los antecedentes, se debe hacer una pequeña
introducción acerca de lo que se presentará en este punto, y cuál será su finalidad. Luego de
esto, se procede a la presentación de los antecedentes, para lo cual debe tenerse en cuenta lo
siguiente:

1. Se debe citar un máximo de tres (03) antecedentes.


2. Se deben presentar en orden cronológico, del más reciente al más antiguo.
3. Los antecedentes son otros trabajos científicos que tienen relación con el estudio
desarrollado, se deben señalar Apellido, inicial del nombre (Año)” Título del
antecedente”, grado para el cual fue realizado y en qué instituto fue presentado. Se
debe mencionar también el tipo de investigación, la metodología utilizada, la
población y muestra, conclusiones a las cuales llegó el investigador.

Al iniciar la exposición de cada antecedente se debe comenzar con un conector, y para


culminarlo, se presentará el aporte que dio a la investigación en curso. Se debe tener en
cuenta que los antecedentes tienen un máximo de cinco (05) años de vigencia, por tanto, para
el Proyecto de Investigación, debe preverse un año de gracia para su prosecución en el trabajo
especial de Grado.

Bases Teóricas

Comprenden un conjunto de conceptos, teorías y proposiciones que constituyen un punto


de vista o enfoque determinado, dirigido a fundamentar la explicación del tema o
problema planteado desde el punto de vista teórico.

Antes de dar inicio a las bases teóricas se debe colocar una breve introducción a lo que
continúa en este punto y con qué finalidad. Seguidamente se deben presentar todas las
teorías, definiciones y explicaciones teóricas que tengan correspondencia con su investigación,
de una manera ordenada y con sus respectivos subtítulos, con el fin de darle orden y sustento
a toda la información, las bases teóricas se clasifican en:

1. Bases técnicas: son teorías con referencia directa a la línea de investigación de la


cual deriva el estudio en cuestión, y que sustentan su uso académico como base
conceptual de las líneas matriciales de investigación.
2. Bases psicológicas: Son todas las teorías psicológicas sustentadas que tengan
pertinencia en la investigación.
3. Bases Filosóficas: en este inciso se presentan todas las tendencias filosóficas que
se relacionan con la construcción de la investigación.
4. Bases Legales: Todas las leyes, normas, reglamentos o decretos establecidos que
tengan que ser tomadas en cuenta para la elaboración y ejecución de la
investigación.

CAPÍTULO III

Como primer párrafo, se debe hacer una breve introducción acerca de lo que tiene el capítulo,
destacando la importancia de cada uno de los puntos a tocar, definiendo el marco
metodológico con una referencia de autor. En todo caso, se deben considerar algunos
aspectos referentes a este capítulo, a saber:
1. El marco metodológico es la guía a seguir para resolver el problema planteado.
2. De acuerdo a la problemática y los objetivos definidos, debe justificarse la metodología
a seguir y qué tipo de investigación apoyará la metodología seleccionada.
3. Se pueden involucrar otros tipos o niveles de investigación para el soporte del estudio.

3.1. Modalidad de la Investigación

La modalidad que adopte el trabajo se relaciona directamente con el tipo de investigación que
el estudiante desarrollará para darle solución a una determinada situación o problema. Entre
los tipos de modalidad de la investigación más utilizadas, se encuentran:

1. Investigación de campo: Consiste en el análisis sistemático de un determinado


problema con el objeto de describirlo, explicar causas y efector, comprender su
naturaleza y elementos que lo conforman. Puede ser de tipo exploratorio, descriptivo,
explicativo, evaluativo, estudio de caso, experimental, ex post facto, de investigación-
acción, cualitativo o interpretativo.

2. Investigación Documental: Consiste en el estudio de un problema con el objeto de


ampliar y profundizar el conocimiento inherente a su naturaleza, el cual está
contenido en diversas fuentes documentales. Puede ser un estudio comparativo, o
bien un análisis crítico de problemas teórico prácticos.

3. Proyecto Factible: Consiste en la propuesta de un modelo funcional viable, o de una


solución posible a un problema de tipo práctico, con el objeto de satisfacer
necesidades de entes específicos. ºEn este caso, todas las otras modalidades de
investigación se relacionan como tipos, ya que las investigaciones de tipo proyectivo
conllevan al diseño o desarrollo de un producto.

3.2 Nivel de Investigación.

 Investigación Exploratoria: La investigación exploratoria es un tipo de investigación


utilizada para estudiar un problema que no está claramente definido, por lo que se
lleva a cabo para comprenderlo mejor, pero sin proporcionar resultados concluyentes.

 Investigación Descriptiva: Se encarga de puntualizar las características de la población


que está estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por
qué” del sujeto de investigación. En otras palabras, su objetivo es describir la
naturaleza de un segmento demográfico, sin centrarse en las razones por las que se
produce un determinado fenómeno. Es decir, “describe” el tema de investigación, sin
cubrir “por qué” ocurre.

 Investigación Explicativa: Es el tipo de investigación más común y se encarga de


establecer relaciones de causa y efecto que permiten hacer generalizaciones a
realidades similares. Es un estudio muy útil para probar teorías. Por ejemplo,
un estudio de mercado realizado tras el lanzamiento de un producto, llevado a cabo
para comprender las razones de su éxito o fracaso.
3.3. Población y Muestra

La población refiere directamente a la unidad de análisis o al caso de estudio donde se


desarrolla la propuesta. Todo trabajo Especial de Grado debe tener, una población, ya que,
según Gabaldón (1969) “Es un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que
presentan características comunes”. Normalmente es el universo de estudio, y debe
especificarse como tal, siendo específico de manera cuantitativa, mostrando la población por
estratos o niveles de ser necesario.

La muestra es parte de la población, pero como la definen Rodríguez y Pineda (2006) “es la
unidad de análisis que responde a la pregunta ¿Qué o quién(es) va(n) a ser medidos?” la
identificación de una muestra es primordial para el investigador, ya que la selección correcta
de la misma puede determinar el curso completo del estudio, por tanto, siempre debe estar
justificada. Los tipos de muestra son:

1. Probabilística: donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de


ser escogidos. A este tipo pertenecen:

a. Azar simple o aleatoria: se toma en cuenta selección por ruleta, tabla de números
aleatorios, generadores de números aleatorios, entre otros.
b. Estratificada: posee atributos en común
c. Por etapa: conglomerados representativos escogidos previamente.
d. Sistemática: escoge unidades que se encuentran a distancia determinada, partiendo
de un primer elemento seleccionado al azar en la lista poblacional.
e. Por áreas: se divide la población en zonas homogéneas, bloques, segmentos y
unidades, de las cuales se extraen los elementos de información.

2. No probabilística: depende de la decisión del investigador. Se debe manejar con precaución,


ya que la selección del objeto de análisis depende de los objetivos, la metodología y la meta
del estudio.

a. Por cuotas: asigna cantidades determinadas de la muestra escogida a cada


investigador para su estudio.
b. Intencional: la opinión de un juicio de expertos valida la representatividad de la
muestra. Normalmente es recomendada o seleccionada por especialistas.
c. Accidental: se toman para el estudio sólo los elementos al alcance del investigador.

También podría gustarte