Unidad 3 Derecho Civil 1ra Parte PERSONA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Introducción al Derecho

UNIDAD 3
DERECHO CIVIL – 1ra. Parte
PERSONA

GRADIN MARCELO MAURO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA: DERECHO 1- UNIDAD 3 – DERECHO CIVIL -1ra PARTE-

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DERECHO CIVIL

1. PERSONA. CONCEPTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS. DISTINTAS CATEGORÍAS DE


PERSONAS: PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL Y PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE.

COMIENZO DE SU EXISTENCIA.

El estudio del derecho privado, debe comenzar por el de su rama más importante

y estable que es el derecho civil. Siendo derecho privado, regula relaciones de los

particulares entre sí o con el Estado sobre la base de la coordinación que supone, en

principio, la igualdad y la libertad de las personas. El derecho privado, a diferencia del

público (que tiene ramas tan heterogéneas como el derecho constitucional, el penal y el

internacional) ha presentado siempre un carácter más unitario y, en otros tiempos pudo

identificarse el derecho privado y el derecho civil. Pero esa equiparación, que algunos

autores siguen exponiendo, hoy ya no es admisible, puesto que el derecho civil sólo

regula actualmente una parte de las relaciones de derecho privado. Su ámbito se ha ido

reduciendo ante el desarrollo autónomo y creciente de ramas diferenciadas del derecho

privado, como el derecho comercial y el del trabajo.

En el derecho contemporáneo han aparecido tendencias en favor de la

unificación del derecho privado, especialmente del comercial y el civil, con lo que se

volvería así, por lo menos en parte, a la situación de otras épocas.

GRADIN MARCELO MAURO 1


Lo característico del derecho civil es considerar a los particulares simple y

fundamentalmente como personas, haciendo abstracción de peculiaridades como sexo,

nacionalidad y profesión, a los que sólo considera en forma secundaria.

El derecho civil sigue siendo general o común a todas las personas, en tanto que

las ramas derivadas del derecho civil, como la comercial, se refieren a clases especiales

de derechos, considerados fundamentalmente desde un punto de vista profesional.

Por su carácter de derecho común el derecho civil cumple una función supletoria

respecto de las demás ramas del derecho, es decir, que cuando una cuestión no se
encuentra resuelta en éstas, es preciso, por lo general, acudir a las normas y principios

generales de aquél.

El derecho civil se ocupa en primer término de la persona en cuanto tal, y de las

relaciones entre ellas que dan origen a la familia. Además el hombre, para su actuación

y subsistencia en el mundo, necesita ejercer ciertos derechos de dominación sobre las

cosas materiales, de valor económico, que existen en el mundo exterior: estos derechos

dan lugar a la institución de la propiedad. Pero para su conservación son insuficientes

sus relaciones con las cosas; necesita también ejercitar relaciones con los demás

hombres, para obtener de éstos determinadas prestaciones de índole patrimonial: estas

prestaciones se obtienen mediante los derechos de obligación. La misión del derecho

civil no termina con la vida del individuo; una vez muerto, es menester regular la

situación de sus bienes, en especial en su vinculación con el derecho de familia; es el

derecho de sucesión. Este es el campo del derecho civil. Sus principales instituciones

son: la persona, la familia, la propiedad, las obligaciones y la sucesión.

Podría definirse al derecho civil como "la rama del derecho que regula la

existencia y las relaciones de las personas privadas (individuales y colectivas) sin tomar

en cuenta sus diferentes actividades o profesiones. El derecho civil, sigue siendo la

columna vertebral de los estudios universitarios de derecho.

GRADIN MARCELO MAURO 2


En cuanto al derecho civil argentino, hasta que entró en vigencia en 1871 nuestro

Código Civil (elaborado por Dalmacio Vélez Sarsfield y aprobado en 1869) rigió el

derecho español, con las numerosas modificaciones introducidas por el derecho patrio,

tanto nacional como provincial.-

La constitución de 1853 consagró una serie de principios que interesan

directamente al derecho civil: derecho de usar y disponer de la propiedad; de asociarse

con fines útiles; prohibición de la esclavitud y de todo contrato de compra y venta de

personas; no admisión de prerrogativas de sangre ni de nacimiento, con la consiguiente


exclusión de fueros personales y de los títulos de nobleza; la garantía de la inviolabilidad

de la propiedad y los requisitos de la expropiación por causa de utilidad pública; la

igualdad de naciones y extranjeros en el goce de los derechos civiles.

El Art. 67 inciso 11º de la Constitución Nacional de 1853 (actualmente se trata

del artículo 75 inciso 12 de la CN) imponía al Congreso el deber de dictar cuatro códigos

de fondo, entre ellos el civil.

Después de la sanción del Código Civil se han dictado numerosas leyes para

modificarlo o para regular materias no tratadas en él. Las más importantes han sido:

matrimonio civil (Ley 2393), Registro civil (Ley 1565), patronato de menores (Ley 10.903),

derechos civiles de la mujer (Ley 11.357), adopción de menores (Ley 19.134), régimen de

los menores y de la familia (Ley 14.394), filiación y patria potestad (Ley 23.264), Ley de

divorcio Ley 23515; Ley de Matrimonio igualitario Ley 26318; ley de mayoría de edad a

los 18 años Ley 26.579.-

Una importante reforma del Código Civil se introdujo en el año 1968 mediante

el dictado de la Ley 17.711. Las reformas han tendido, en general, a consagrar principios

ya admitidos por la doctrina y la jurisprudencia, respondiendo a exigencias de la vida

actual.

GRADIN MARCELO MAURO 3


En la actualidad rige el Código Civil y Comercial que unifica los conceptos de

ambas ramas.-

La modernización de los códigos era un reclamo de muchos sectores de la

sociedad Argentina, y finalmente respetando ese pedido la entonces presidente de la

Nación Cristina Fernández de Kirchner, a través del decreto 191/211 creó la Comisión

de Reunificación de las Reformas del Código Civil y Comercial de la Nación.-

Con fecha 4 de julio de 2011 por resolución conjunta de ambas Cámara del

Congreso de la nación se creó la Comisión Bicameral para la Reforma Actualización y


Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación, integrada por 15 Senadores

Nacionales y 15 Diputados Nacionales. La Comisión realizó un amplio trabajo de

consulta, estudio y debate que incluyó la realización de 21 audiencias públicas en 11

provincias y la ciudad Autónoma de Buenos Aires, cubriendo todas las regiones del país.

Participaron de las audiencias 1100 personas y 578 organizaciones. En total se

presentaron 1170 ponencias que fueron consideradas por la Comisión.-

Finalmente se dicta la ley 26994; que pone en vigencia el Nuevo Código Civil y

Comercial, con fecha 1 de agosto de 2015.-

El nuevo código representa un verdadero cambio que se evidencia al considerar

que modifica su anterior luego de 145 años de vigencia, y fundamentalmente sintetiza

las conquistas sociales y civiles de los últimos más de treinta años de recuperación del

sistema democrático.-

Dentro de las principales características que aporta el Nuevo Código al mundo

jurídico argentino, deben destacarse, en primer lugar la incorporación del Título

preliminar, donde se pone en línea al Nuevo Código con el paradigma que surge de la

reforma constitucional de 1994; poniendo al hombre como el centro de todas las

decisiones judiciales.

GRADIN MARCELO MAURO 4


Es en esa inteligencia que en el primer artículo ya se resalta que todos los casos

deben ser resueltos conforme las leyes que resultan aplicables conforme la Constitución

Nacional y los Tratados de Derechos Humanos en los que la República sea parte.

Asimismo se imparte el mandato que la interpretación de sus disposiciones deben tener

presente los Tratados sobre derechos Humanos y los principios y valores jurídicos que

de ellos emanan.-

Luego también merecen destacarse que el nuevo Código finalmente pone en

valor real el interés superior del niño, niña y adolescente, entonces simplifica el proceso
de adopción, incluye personas no casadas y familia mono parentales, en condiciones de

ser adoptantes.-

Tal circunstancia, incluye hoy al hijo mayor de edad que ahora puede ser

adoptado en tanto adopción por integración, el niño tiene derecho y los padres

obligación de hacer saber su origen a adoptado. Se respeta para los niños, niñas y

adolescentes el derecho a ser oídos, conforme a su madurez y a participar en su propio

proceso educativo, su derecho a mantener relaciones con toda la familia, como abuelos,

tíos, y otros parientes, con especial reconocimiento al derecho de alimentos provisorios

para los hijos aún no reconocidos.-

En cuando a familia y derecho a identidad, el nuevo Código receptó los preceptos

que ya venían dados por otras leyes anteriores, como el de la mayoría de edad a los 18

años, el derecho a alimentos hasta los 25 años si ese hijo estudia, el matrimonio

igualitario, el derecho a la identidad, el derecho a la diversidad y la aceptación sexual,

por el solo sentimiento de la persona.-

El nuevo Código finaliza con el paradigma genérico, en virtud del cual solo se

nombraba al hombre como sujeto de derecho, aparecen ahora, los niños, niñas y

adolescentes, las mujeres, las personas con capacidades diferentes, los ancianos.

GRADIN MARCELO MAURO 5


Es así entonces, que aparecen nuevos sujetos de derechos, como los

consumidores y los derechos de los pueblos y comunidades originarios.-

Se declara expresamente en el nuevo Código que existen derechos individuales

y derechos de incidencia colectiva, lo que permite reclamar sobre la preservación del

medio ambiente.-

Con respecto a los aspectos comerciales, como ya se dijo, se unifican en los

conceptos generales civiles y se moderniza toda la parte de contratos, incorporando

todos los contratos nuevos que las modalidades ya habían puesto en vigencia, con
normativas propias, como el fideicomiso, franquicia, contrato bancario y otros.-

2. PERSONA. CONCEPTO. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La persona es siempre el ser humano, y éste aparece en el campo del derecho

individualmente o en grupos. Por eso, para dar una definición que abarque ambas

especies es necesario elevarse a un género que las contenga. No obstante, y conforme

lo definía el antiguo Código Civil en su artículo 30 de nuestro Código Civil: "Son personas

todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones".

En la actualidad, a partir del artículo 19 del Nuevo Código Civil y comercial,

comienza la nueva estructuración del concepto de persona, que básicamente sostiene

la misma lógica que el anterior.-

En el fondo de la definición dada por el Código, subyace la idea de que

necesariamente los hombres son personas y las personas son hombres (aisladamente

considerados o en grupos). El ordenamiento jurídico tiene como creador y como

destinatario al hombre, y por eso no puede prescindir de su realidad. Persona es siempre

la concreción jurídica de una existencia humana, sea ésta la de un individuo o la de una

colectividad.

GRADIN MARCELO MAURO 6


Al enunciar el concepto de la persona, la ciencia del derecho no pretende dar

una definición completa del ser humano, sino que se limita a establecer las

características relevantes de éste a los efectos del ordenamiento jurídico.

La definición no dice "qué" es una persona o "cuál" es su esencia, sino "quienes"

son personas. Tampoco singulariza al ente por algo que constitucionalmente

corresponda a su estructura, sino por aquello que "hace" o "puede hacer": intervenir

como sujeto en las relaciones jurídicas.

La palabra susceptibles empleada en el antiguo Código en la definición, implica


que la personalidad, en el plano jurídico, consiste en la aptitud para adquirir derechos y

contraer obligaciones. Esta aptitud se llama capacidad de derecho, es decir, posibilidad

de ser sujeto en las relaciones jurídicas. Como tal posibilidad, la personalidad no

depende ni de la extensión de su capacidad de derecho, ni de la efectiva adquisición de

éstos. Es una calidad jurídica requerida para investir los derechos que, en sí misma, no

constituye un derecho.

Cuando la persona interviene en las relaciones jurídicas se hace sujeto de ellas.

Sujeto de derecho es, entonces, la persona que se ha convertido en titular de una

relación jurídica.

Persona significa, en un sentido, potencialidad, posibilidad. Sujeto es acto,

realización de la posibilidad. Sin embargo sujeto y persona suelen utilizarse en la práctica

como sinónimos, o sea indistintamente.

3. PERSONA HUMANA / PERSONA JURÍDICA

Los Artículos 19 y 93 del Código Civil y Comercial fijan el lapso de comienzo y fin

de la persona humana.-

A partir del artículo 141 del Código Civil y Comercial, se desarrolla el concepto de

persona JURÍDICA.-

GRADIN MARCELO MAURO 7


Al tener ambas el carácter de personas, y tomando en consideración que la

capacidad es dentro del concepto jurídico, un atributo que las identifica, queda claro

que ambas pueden adquirir derechos o contraer obligaciones.

Mientras que la persona humana, es aquella identificada directamente con un

sujeto, la persona jurídica, se define por aquellas a las que el ordenamiento jurídico les

confiere la aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento

de un objetivo y fin determinado.-

Respecto de las personas humana (persona física: mujer, hombre) nada


podemos agregar para el entendimiento de su representación material. En cambio, la

persona de "jurídica" es una ficción, una creación de la ley, toda vez que no se trata de

seres humanos, no obstante asimilarse a los seres humanos en su capacidad legal de

adquirir derechos y contraer obligaciones.

Para una definitiva y clara interpretación de estos argumentos, digamos

finalmente que para nuestro derecho civil existen dos clases de personas: A) Personas

Humana y B) Personas jurídicas (por ejemplo asociaciones, sociedades a las que la ley

les confiere personalidad jurídica y capacidad de derecho).

4. PERSONAS JURÍDICAS DE CARÁCTER PÚBLICO Y DE CARÁCTER PRIVADO

Conforme lo establece el Art. 146 del Código Civil y Comercial, las personas

jurídicas pueden ser de carácter público (p. ej.: El Estado Nacional, las Provincias, los

Municipios, la Iglesia Católica) o según el artículo 148 del Código Civil y comercial de

carácter privado (p. ej.: asociaciones, fundaciones, sociedades civiles o comerciales,

etc.).

Las personas jurídicas podrán adquirir derechos y contraer obligaciones a través

de los representantes legales que hubieren sido instituidos como tales en los estatutos

que les dieron origen y conforme las estipulaciones que consagra la ley al respecto.

GRADIN MARCELO MAURO 8


Como ejemplo: Presidente, Gobernador, Intendente para las personas jurídicas

de carácter público. Presidente de una sociedad anónima, socio gerente de una sociedad

de responsabilidad limitada, Presidente de una asociación civil sin fines de lucro (ej.

sociedad de fomento) para las personas jurídicas de carácter privado.

5. PERSONA HUMANA - COMIENZO / FIN DE SU EXISTENCIA

La persona HUMANA comienza su existencia, de acuerdo a nuestra ley, desde su

concepción (Arts. 19 del Código Civil y Comercial). Ocurre que los derechos que pueda
adquirir desde su concepción hasta su nacimiento, quedan subordinados al nacimiento

con vida. (artículo 21 C.C.C.) Hasta tanto esto no suceda, debemos hablar de "personas

por nacer" conforme lo consagra el Art. 24º inciso a) del Código Civil y Comercial.

Si la persona comienza con la concepción, debe determinarse si esa concepción

debe ser en el seno materno o debe también considerarse persona a la concepción por

medios artificiales, fuera del seno materno.-

Respecto de la capacidad de las personas por nacer, la ley establece su

incapacidad absoluta, que también se extiende a los menores impúberes. La

representación de los mismos es por parte de sus padres.-

Sobre esta cuestión particular, hay que resaltar que la decisión de establecer que

el comienzo de la persona humana lo es desde su concepción, es una construcción

jurídica, establecida en nuestro Código Civil y Comercial, pero que no toda la legislación

comparada es del mismo modo.-

Así, en países como Brasil, España, Colombia por ejemplo, el comienzo de la vida

humana, comienza desde el nacimiento.-

La persona por nacer, que es el estatus jurídico que en nuestra legislación tiene

la persona mientras está en el seno materno, se materializa únicamente, si la misma

nace con vida, de otro modo, se considera que nunca existió.-

GRADIN MARCELO MAURO 9


Es importante destacar que persona humana desde la concepción, es un

precepto legal, que surge del Código Civil y Comercial, y no de la Constitución Nacional.-

Determinar el nacimiento como el comienzo de la persona, y no la concepción,

hace a un concepto mucho más real y jurídicamente más correcto, toda vez que la fecha

del nacimiento resulta indubitada, mientras que el de la concepción, resulta todavía una

fecha mucho más controvertida, que la ciencia no ha logrado definir con exactitud.-

El fin natural de la persona humana, está determinado por su muerte, en donde

esa persona deja de ser tal, y pasa a ser una cosa.-


Así el artículo 93 del Código Civil y Comercial, establece que la existencia de la

persona humana termina con su muerte.-

La muerte se comprueba mediante certificado médico.-

Pero también puede acaecer, que haya que determinar el fin de una persona con

un trámite judicial denominado “AUSENCIA CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO”

Así, si una persona se ausenta de su domicilio por el término de tres años, se lo

considerará ausente y se presumirá su fallecimiento.- (art. 85 C.C.y C.)

Se considerará situaciones excepcionales de ausencia con presunción de

fallecimiento, en caso de catástrofe, si ha transcurrido un plazo de dos años del mismo

y en el supuesto que la persona se encontrare en una aeronave o buque, perdidos, si ha

transcurrido seis meses.-

6. PERSONA DE JURÍDICA- COMIENZO/FIN DE SU EXISTENCIA

La persona jurídica requiere para su "nacimiento" ser constituida conforme a la

ley que la reglamenta. A tal fin, y conforme lo establece el Art. 142 del Código Civil y

Comercial la existencia de las personas jurídicas privadas comienzan desde su

constitución.

GRADIN MARCELO MAURO 10


Al respecto no necesitan autorización legal para funcionar, salvo que una

disposición legal así lo determine.

En este caso, hasta no obtener dicha autorización no podrán funcionar. Vale

decir que comienza la existencia de las corporaciones, asociaciones, sociedades, etc.,

con el carácter de personas jurídicas, desde el día en que fuesen autorizadas por la ley

o por el Gobierno, con aprobación de sus estatutos. O sea, que toda persona jurídica,

requiere del reconocimiento, aprobación y autorización legal dada por el Estado a través

de sus órganos de gobierno.


Con respecto al fin de la persona jurídica, hay que determinar que las mismas NO

mueren, ni siquiera si han fallecido todos sus integrantes; sino que se produce por las

causales específicamente determinadas por la ley.-

Así el artículo 163 del Código Civil y Comercial, determina que una persona

jurídica finaliza, por acuerdo de sus integrantes, por el cumplimiento de la condición, de

su objeto, del plazo determinado. También termina la persona jurídica por el dictado de

su quiebra. Otro modo que concluya la persona jurídica, es la transformación en otra

persona jurídica, por fusión, por separación, por absorción. Finalmente por la revocación

que pueda hacer el estado de la autorización para funciona, o la imposibilidad legal o

estatutaria determinadas en una ley especial o en el propio estatuto, que le haga

imposible su continuidad.-

Una situación importante a tener en cuenta con el Dictado del Nuevo Código Civil

y Comercial, es la posibilidad que otorga de sociedades unipersonales.-

Si bien resulta difícil entender la sociedad de una sola persona, toda vez que el

propio vocablo sociedad remite a dos o más persona, lo cierto es que en la actualidad,

la ley autoriza esa posibilidad para las sociedades anónimas, que permite que una sola

persona, sea la socia de una sociedad unipersonal, como medio de dinamizar el derecho

comercial, separando los patrimonios.-

GRADIN MARCELO MAURO 11


7. FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA PERSONALIDAD

Atributos de la Personalidad: la personalidad puede concebirse como una

creación o emanación del derecho positivo (juspositivismo) o bien como el

reconocimiento necesario de calidades que existen en el ser humano (jusnaturalismo).

En cuanto a los atributos jurídicos de la personalidad, desde el punto de vista

jurídico, las personas poseen un conjunto de elementos constitutivos, llamados también

atributos.
Todas las personas, para ser consideradas tales, deben tener los siguientes

atributos: la capacidad, el nombre, el domicilio y el patrimonio.

Además de los atributos mencionados, las personas humanas, tienen otro

atributo más que es el estado.-

Todos los atributos son necesarios, pues sin su concurrencia el ente no podría

poseer la calidad de persona.

El principal atributo de las personas, desde el punto de vista jurídico, es la

capacidad.-

Tan es así que la capacidad de derecho -atributo de titularidad- llega al punto de

confundirse con la personalidad misma.

Los demás atributos se refieren a la posición de la persona, a su individualización,

localización en el espacio y su posesión efectiva o posible de bienes.

Los atributos no son en sí mismo derechos, sino presupuestos para que el sujeto

pueda ser titular de derechos. Ello no obsta para que existan una serie de derechos

vinculados a los atributos o directamente derivados de ellos: el derecho al nombre;

derechos derivados del estado de familia, etcétera.

GRADIN MARCELO MAURO 12


Ya hemos hablado con anterioridad de los derechos subjetivos del hombre, de la

persona en tanto tal. Respecto al concepto de derecho subjetivo, LLAMBIAS (Tratado de

Derecho Civil, parte general, tomo I nº 16) nos da la siguiente definición: "Es la

prerrogativa reconocida a la persona por el ordenamiento jurídico, para exigir un

comportamiento ajeno tendiente a la satisfacción de intereses humanos".

Se definen como atributos de la personalidad los integrantes inescindibles de la

persona desde el punto de vista jurídico. Siendo la capacidad un elemento definidor de

la personalidad jurídica, podemos decir que no hay personalidad sin esa capacidad
jurídica. Por tanto, como se dijo anteriormente, la capacidad es el atributo esencial de

la personalidad, y como tal permite que la persona adquiera derechos y contraiga

obligaciones.

8. CAPACIDAD DE LAS PERSONAS

De las personas físicas

La capacidad es el grado de aptitud de la persona para ser titular de derechos y

obligaciones y para el ejercicio de las facultades que emanan de esos derechos o el

cumplimiento de las obligaciones que implican los mencionados deberes. De esto se

desprende que deben distinguirse entre dos grandes conceptos básicos:

A.- Capacidad de Derecho: que significa la idoneidad para adquirir derechos y

contraer obligaciones, o sea capacidad de ser titular de derechos.

Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes

jurídicos.-

B. Capacidad de Ejercicio: que significa idoneidad o capacidad de obrar.

Toda persona humana puede ejercer por si misma sus derechos, excepto las

limitaciones expresamente previstas por la ley o sentencia judicial.-

GRADIN MARCELO MAURO 13


Se puede concluir entonces, que la regla general es que las personas son capaces

tanto de derecho como de ejercicio, es decir que potencialmente cada persona tiene

derechos y obligaciones para cumplir, y al ejercer esas potestades lo hace por sí misma.

Por el contrario la incapacidad, es la excepción, y solo puede estar determinada por la

ley o por una sentencia judicial.-

Hablar de la capacidad en términos jurídicos, conlleva la necesidad de hablar de

la incapacidad. Al respecto tanto las incapacidades de ejercicio como las incapacidades

de derecho presentan características comunes:


a) son legales, es decir que solo pueden surgir del texto expreso de la ley.

b) son de interpretación restrictiva, o sea que ante la duda debe estarse en favor

de la capacidad

c) son susceptibles de gradación, es decir hay distintos tipos de incapacidad, más

no existen incapaces de derecho absolutos, aunque sí incapaces de hecho absolutos.-

Incapacidad de Ejercicio: El Código Civil y Comercial en su artículo 24 determina

que las personas incapaces absoluta de ejercicio son las personas por nacer, las personas

que no tienen la edad y grado de madurez suficiente y las personas declaradas

incapaces, por sentencia judicial firme.-

De las personas jurídicas

Partiendo de la teoría de la ficción por la cual se explica que la ley acuerde

consagrar la categoría de persona jurídica a entes que no son personas, pero sí

susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones (sociedades comerciales,

civiles, etc.), debemos consignar que las personas jurídicas comparten con las personas

físicas o de existencia "real" algunos atributos de la personalidad, puestos que tienen

nombre, domicilio y también patrimonio e indefectiblemente están compuestas o

integradas por personas de existencial real o visible.

GRADIN MARCELO MAURO 14


Se consideran "actos jurídicos" de las personas jurídicas, aquellos realizados a

través de sus representantes legales.

En cuanto a la "capacidad de derecho" de las personas jurídicas, el principio

general es que gozan de los mismos derechos que las personas humanas.-

9..- NOMBRE.-

La Persona Humana

La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el

apellido que le corresponden, así lo establece el artículo 62 del Código Civil y Comercial.-
En ese entendimiento, el prenombre es lo que coloquialmente se llama el

nombre y luego el apellido, que deben ser utilizados en ese orden.-

En principio, el prenombre es elegido por los padres o las personas a quienes

ellos han delegado esa función.-

NO pueden inscribirse más de tres prenombres, como así tampoco utilizar

apellidos como prenombres.-

En términos generales, están autorizados todos los prenombres, excepto

extravagantes, y no se puede inscribir a los hermanos con los mismos prenombres.-

El nuevo Código autoriza expresamente a poner prenombres derivados de los

pueblos aborígenes, autóctonos o latinoamericanos.-

Con relación a los apellidos, es de destacar que el hijo matrimonial lleva el

apellido de alguno de los cónyuges.-

Los hijos con un solo vínculo filial llevan el apellido de ese progenitor.-

Las personas menores de edad sin filiación determinada, sebe ser anotada con

el apellido que está usando o en su defecto con un apellido común.-

Se puede anotar al hijo, con el apellido compuesto del padre o madre, o

componer un apellido entre el del padre y la madre, aunque es necesario que todos los

hermanos lleven el apellido o la integración compuesta iguales.-

GRADIN MARCELO MAURO 15


En los matrimonios, la falta de acuerdo entre ellos se resuelve por un sorteo

realizado en el Registro Civil.-

Nombre de la Persona Jurídica.-

La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el

aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada.-

El nombre de la persona jurídica, no debe contener términos o expresiones

contrarias a la ley, el orden público o las buenas costumbres ni inducir a error sobre la

clase u objeto de la persona jurídica.-


Una sociedad anónima por ejemplo, debe tener la sigla S.A., al final de su

nombre, lo mismo ocurre con una Sociedad Responsabilidad Limitada que debe

contener la sigla S.R.L. al final, para que no lleve a confusión.-

Una persona jurídica puede llevar el nombre de una persona física, con el

acuerdo de ésta última, y con el agregado de la sigla que represente que tipo de sociedad

se trata, por ejemplo “Juan Pérez S.A:”

10.- DOMICILIO.-

La persona Humana.-

La persona humana tiene su domicilio real en el lugar donde se encuentra su

residencia habitual.-

También puede tener un domicilio legal, que es aquel domicilio donde la ley

presume, que la persona reside de manera permanente ara el ejercicio de sus derechos

y en el cumplimiento de sus obligaciones.-

Así tienen establecido un domicilio legal los funcionarios públicos, los militares y

las personas incapaces que tienen un domicilio legal en el domicilio de sus

representantes.-

GRADIN MARCELO MAURO 16


Domicilio especial, bajo el principio de autonomía de la voluntad, las personas,

al momento de relacionarse mediante convenio o contrato, pueden a su vez constituir

un domicilio especial, al solo efecto de la ejecución de ese convenio o contrato.-

Domicilio de la Persona Jurídica.-

La persona jurídica, tiene su domicilio en la sede social constituida al momento

de su conformación.-

Para cualquier notificación a la persona jurídica, se tendrá por válida, siempre y

cuando se realice en su sede social, es decir que la sede inscripta en su estatuto social,
tiene trascendencia, y solo se podrá modificar, cambiando su estatuto social.-

11.- EL PATRIMONIO.-

Patrimonio de la Persona Humana.-

El patrimonio se compone por todos los bienes y cosas que posee una persona

susceptible de apreciación pecuniaria.-

También forma parte del patrimonio, todos los derechos que una persona pose,

pasible de valoración monetaria.-

Si bien algunos teóricos, discuten que el patrimonio sea un atributo de la

personalidad, resulta evidente que siempre debe haber un sujeto titular, para que

puedan desarrollarse las relaciones jurídicas de contenido patrimonial, motivo por el

cual, se termina concluyendo que se trata de un atributo de la Persona.-

Bajo esta perspectiva, toda persona tiene un patrimonio, compuesto de todos

los bienes y derechos que posee y los que pueden llegar a poseer.-

Patrimonio de la Persona Jurídica.-

En el marco de la Persona Jurídica, el atributo del patrimonio resulta todavía más

claro aún, toda vez que toda persona jurídica debe tener un patrimonio, compuesto por

todos los bienes, derechos y cosas que sus socios se comprometieron a integrar al

momento de la conformación de esa persona jurídica.-

GRADIN MARCELO MAURO 17


Desde el momento mismo, que los socios comprometen su aportes, los mismos

forman parte del patrimonio de la sociedad, a tal punto, que si no lo integran, la propia

sociedad tiene los mecanismos necesarios para reclamarlos e incorporarlos como capital

social.-

12.- EL ESTADO.-

Atributo únicamente de la persona humana, Las personas jurídicas, NO TIENEN AL

ESTADO como atributo de la persona.-

El estado de las personas está constituido por determinadas condiciones que la


ley toma en consideración para atribuir a quienes lo poseen ciertas consecuencias

jurídicas.-

Con respecto al derecho común, o derecho civil, es de destacar que el estado es

el lugar que ocupa una persona con respecto a otras que conforman una familia.-

El estado de las personas humanas, tienen la característica de ser indivisible,

indisponible, imprescriptible y no estimable en dinero.-

a) Indivisible: Una persona, con respecto a otra de su familia, tiene un solo

estado indivisible, es decir, que le corresponde el rol que le toca y no otro. El

padre, con relación a ese hijo, solo puede ser padre.-

b) Indisponible: el estado, no se puede transmitir a nadie.-

c) Imprescriptible: Es estado subsiste a lo largo del tiempo, por toda la vida de

la persona.-

d) No susceptible de valoración dineraria: el estado de la persona, no se puede

vender ni comprar.-

13.- Convención sobre los Derechos del Niño

Los niños, niñas y adolescentes, además de todos los atributos de personas, son

sujetos de derecho de preferente tutela constitucional.-

GRADIN MARCELO MAURO 18


Así el nuevo paradigma que los rige como sujetos de derecho, los coloca en un

estado de preferencia, ligados todos al fin último que es el bien tutelar del menor.-

La Convención sobre los Derechos del Niño entró en vigencia el 2 de septiembre

de 1990. En su preámbulo, se recuerda que en la Declaración Universal de Derechos

Humanos, las Naciones Unidas proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y

asistencia especiales "...reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso

desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de

felicidad, amor y comprensión". En su Artículo 1º establece que: "Para los efectos de


la presente Convención, se entiende por niño a todo ser humano menor de dieciocho

años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes

la mayoría de edad".

De la lectura del plexo normativo de la Convención surgen -de su parte

dispositiva- principios que ameritan un pormenorizado análisis. No obstante a los fines

de la asignatura cobra particular relieve el Artículo 3º de la Convención que

textualmente establece: 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen

las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades

administrativas y los órganos legislativos, una condición primordial a la que se atenderá,

será el interés superior del niño. 2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al

niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en

cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de

él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas

adecuadas. 3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y

establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las

normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de

seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la

existencia de una supervisión adecuada.

GRADIN MARCELO MAURO 19

También podría gustarte