Sindrome de Incontinencia Urinaria y Fecal. Polifarmacia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad Autónoma de Coahuila

Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”

SINDROME INCONTINENCIA
URINARIA Y FECAL
Titular de la materia: MAAE. José Luis Nuncio Dominguez

Integrantes:
CAROLINA HIPOLITO NUÑEZ
OLIVER ALEXIS CASTAÑEDA HERNANDEZ
LUCERO GPE FERNANDEZ CASTRO
CAMILA ESTEFANIA ESQUIVEL PADILLA
DIEGO ELEAZAR MENDOZA MIRELES

7MO SEMESTRE “A” SEMESTRE ENE – JUN 2024


sindrome de incontinencia urinaria y fecal.

La incontinencia es una pérdida de


Urinaria:
control de los intestinos o la vejiga de Tener pérdida, goteo o fuga de orina
una persona lo que puede causar una se llama incontinencia vesical o
fuga accidental de los líquidos o urinaria

desechos corporales.
Tipos de incontinencia urinaria:

incontinencia por esfuerzo


Ocurre cuando el músculo que aprieta la Incontinencia por rebosamiento
uretra Cuando la vejiga no se vacía bien y
para retener la orina en la vejiga está débil la cantidad de
o orina producida es mayor que la
dañado, si los nervios que ayudan al que puede
funcionamiento muscular se han dañado o almacenar.
si ha
habido otros cambios en el músculo o los
tejidos.
Tipos de incontinencia urinaria:

Incontinencia de urgencia
El músculo de la vejiga se contrae con mucha
frecuencia, usualmente de manera súbita y sin una
señal de aviso, sin forma de controlarlo.
Epidemiologia
La OMS estima que unos 200 millones de personas sufren de IU,
con independencia de la edad y el sexo.
La población más afectada es el sexo femenino; las tasas de
prevalencia publicadas en la literatura son altas, alcanzan hasta un
69 % en la población femenina. Además, en algunos casos,
incluso parece que las cifras infravaloran la situación.
Más del 50 % de los pacientes con IU no consulta el problema;
su prevalencia aumenta con la edad a partir de la menopausia y
por paridad, en especial por los segundos nacimientos, sobre
todo más allá de los 40 años.
Signos y síntomas
Las personas pueden describir la
incontinencia urinaria como:
Goteo accidental de orina que a veces
puede humedecer la ropa
interior o que podría ser lo suficientemente
grave como mojar
la ropa exterior.
Tener la sensación de urgencia o no poder
"contener la orina".
Orinar con frecuencia.
Dolor o malestar al orinar
Factores de riesgo
Sexo. Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir
incontinencia de
esfuerzo. El embarazo, el parto, la menopausia y la anatomía
femenina normal
dan cuentas de esta diferencia.
Edad. A medida que envejeces, los músculos de la vejiga y la
uretra pierden
fuerza.
Sobrepeso. El exceso de peso aumenta la presión sobre la vejiga y
los
músculos circundantes, lo que los debilita y permite que pierdas orina
cuando
toses o estornudas.
Tabaquismo.
Antecedentes familiares.
Las enfermedades neurológicas o la diabetes.
Consecuencias

Problemas de la piel. Cuando la piel permanece constantemente


húmeda pueden aparecer erupciones, infecciones de la piel y llagas.
Infecciones de las vías urinarias. La incontinencia aumenta el riesgo
de padecer infecciones de las vías urinarias recurrentes.
Repercusión en la vida personal. La incontinencia urinaria puede
afectar las relaciones sociales, laborales y personales.
Prevención y tratamiento

Para disminuir el riesgo, puede ser


útil:
Mantener un peso saludable
Practicar ejercicios del suelo
pélvico
Evitar alimentos que irriten la
vejiga, como la cafeína, el
alcohol y los alimentos ácidos
Ingerir más fibra, que puede
prevenir el estreñimiento, una
causa de incontinencia urinaria
El tratamiento de la incontinencia urinaria
depende del tipo de incontinencia, la gravedad y la
causa subyacente.
Ejercicios para fortalecer los
músculos del suelo pélvico
Medicamentos
Los medicamentos que suelen utilizarse para
tratar la incontinencia comprenden:
Anticolinérgicos. Estos medicamentos pueden
calmar la vejiga hiperactiva y ser útiles para la
incontinencia urinaria por urgencia.
Mirabegrón (Myrbetriq). .
Alfabloqueadores. Estos medicamentos relajan
los músculos del cuello de la vejiga y las fibras
musculares de la próstata.
Estrógeno tópico. En su presentación de crema,
anillo o parche vaginal.
Síndrome de incontinencia fecal
Tener una fuga accidental de heces o gases es incontinencia
intestinal (también referida como incontinencia fecal). La
incontinencia intestinal puede ser causada por debilidad de
los
músculos del piso pélvico debido a la cirugía, otro trauma
que
genera daño muscular, daños a los nervios u otras afecciones
médicas. Es posible que las personas que tienen
incontinencia
intestinal no sientan necesidad de eliminar gases o de tener
una
evacuación intestinal, o tal vez no puedan llegar al baño a
tiempo.
Epidemiologia
La incontinencia fecal (IF) es un problema complejo que afecta
desde 2% de la población general, hasta un 45% de los pacientes
de casas de reposo
En pacientes institucionalizados, estudios tanto internacionales
como nacionales describen una frecuencia del 30 al 45%.
La edad es un factor para considerar al momento de evaluar la
prevalencia de esta patología llegando desde un 2.6% en
personas entre 20 a 29 años hasta un 15% en personas mayores
de 70 años.
Signos y síntomas
Las personas podrían describir la incontinencia intestinal
como:
No poder controlar los gases o las heces.
Sensación de necesidad de evacuación intestinal antes de
que ocurra.
Fuga de heces líquidas o de mucosidades intestinales,
también referida como derrame fecal.
Factores de riesgo
Edad. Aunque la incontinencia fecal puede presentarse a cualquier edad, es
más frecuente en los adultos mayores de 65 años.
Sexo femenino. La incontinencia fecal puede ser una complicación del
trabajo de parto.
Daño en los nervios. Las personas que padecen diabetes desde hace tiempo,
que tienen esclerosis múltiple o que sufrieron traumatismos en la espalda
por lesiones o cirugías pueden correr el riesgo de incontinencia fecal.
Demencia. La incontinencia fecal suele presentarse con casos avanzados de
enfermedad de Alzheimer y demencia.
Discapacidad física. El hecho de tener una discapacidad física puede hacer
que sea difícil llegar al baño a tiempo
Consecuencias
 Sufrimiento emocional. Perder el control de las funciones corporales
puede llevar a una sensación de inquietud cuando estás en lugares
públicos. Las personas que tienen incontinencia fecal suelen intentar
ocultar el problema o evitar las reuniones sociales.
 Irritación de la piel. La piel que rodea el ano es delicada y sensible. El
contacto reiterado con las heces puede derivar en dolor y picazón.
Asimismo, puede causar llagas, también llamadas úlceras. Las úlceras
suelen requerir tratamiento médico
Prevención y tratamiento

Reducir el estreñimiento. Haz


más ejercicio, come más
alimentos ricos en fibra y bebe
mucho líquido.
Controlar la diarrea. Tratar o
eliminar la causa de la diarrea,
como una infección intestinal,
puede ayudarte a evitar la
incontinencia fecal.
No hagas fuerza. Con el
tiempo, hacer fuerza durante la
deposición puede debilitar los
músculos del esfínter anal o
dañar los nervios
Prevención y tratamiento
Según la causa de la incontinencia fecal, algunas de las
opciones son las siguientes:
Medicamentos antidiarreicos como la loperamida y
otros que contienen difenoxilato y atropina (Lomotil).
Laxantes como la metilcelulosasi la incontinencia se
debe al estreñimiento crónico.
Ejercicio y otras terapias
Los ejercicios de Kegel fortalecen los músculos del
suelo pélvico.
Cirugía
Esfinteroplastia. Este procedimiento repara un esfínter
anal dañado o debilitado durante el trabajo de parto.
Tratamiento del prolapso rectal, un rectocele o
hemorroides.
Colostomía, también conocida como desviación del
intestino.
Universidad Autónoma de Coahuila
Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”

POLIFARMACIA

Titular de la materia: MAAE. José Luis Nuncio Dominguez

Integrantes:
CAROLINA HIPOLITO NUÑEZ
OLIVER ALEXIS CASTAÑEDA HERNANDEZ
LUCERO GPE FERNANDEZ CASTRO
CAMILA ESTEFANIA ESQUIVEL PADILLA
DIEGO ELEAZAR MENDOZA MIRELES

7MO SEMESTRE “A” SEMESTRE ENE – JUN 2024


DEFINICIÓN
Utilización de cinco o más fármacos en forma simultánea, sean indicados
por un médico o automedicados”, aumentando el riesgo de reacciones
adversas e interacciones medicamentosas.

La polifarmacia se considera un síndrome geriátrico dando como


resultado impacto negativo afectando
Estado físico
Estado mental
Estado psicológico
Estado social
Estado funcional
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de la polifarmacia a nivel mundial varía entre el 5 y el
78%.

En México, la prevalencia de la polifarmacia del adulto mayor en el


momento de su ingreso hospitalario varía, dependiendo del centro y el
nivel de atención, entre el 55 y el 65%.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Pérdidas de memoria
Alteraciones de sueño y
ánimo
Palpitaciones
Caídas
Depresión
Vértigo
Mareos
Somnolencia y agitación
FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo para la polifarmacia;


comúnmente se agrupan en:

Factores demográficos:
Del estado de salud
De acceso a los servicios de salud
CONSECUENCIAS
Reducción en la calidad de vida
Afecta la memoria, el sueño, el ánimo, efectos adversos cardiovasculares,
reacciones neurológicas (cuadros depresivos o delirium)
Otros síntomas: palpitaciones, vértigo, mareos y temblor en las
extremidades. Muchos de estos síntomas reducen la movilidad y la
funcionalidad de la persona.
RAM: Reacción adversa a medicamentos es otra consecuencia de la
automedicación
PREVENCIÓN
La educación, adecuación e involucración en las terapias
farmacológicas.
Hacer una lista para el médico de todos los medicamentos usados en
forma rutinaria u ocasional.
Retiro de medicamentos o reducir dosis
Definir la duración del tratamiento
Evaluar factores y medicamentos detonadores de delirium
Organizar los medicamentos para facilitar su localización, identificación
y administración
TRATAMIENTO

1. Eliminar medicamentos
potencialmente inapropiados
2. Conocer interacciones
farmacológicas
3. Evitar la automedicación
4. Administración asistida
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De Las Personas Adultas Mayores, I. N. (s. f.). Alerta INAPAM sobre polifarmacia en adultos mayores. gob.mx.
https://www.gob.mx/inapam/prensa/alerta-inapam-sobre-polifarmacia-en-adultos
Revista mexicana de anestesiología (2022) Polifarmacia en el adulto mayor. Consideraciones en el
perioperatorio. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-
79032022000100040
Observatorio el envejecimiento (2021) Uso de Medicamentos y Polifarmacia en Personas Mayores recuperado de:
https://observatorioenvejecimiento.uc.cl/wp-content/uploads/2021/08/Reporte-Observatorio-Uso-de-
medicamentos-y-Polifarmacia-en-personas-mayores.pdf
Seguro social de la salud (2021)que es la polifarmacia y como evitarla. Recuperado de:
https://portal.essalud.gob.pe/index.php/2021/03/13/que-es-la-polifarmacia-y-como-
evitarla/#:~:text=Evitar%20la%20automedicaci%C3%B3n.,de%20las%20medicinas%20que%20usa.
Hogar del Corazón de Jesús(2022) 8 formas de controlar el exceso de medicamentos en el adulto mayor
recuperado de : https://hogarcorazondejesus.org.ec/blog/item/20025-formas-controlar-exceso-
medicamentos-adulto-
mayor#:~:text=La%20polifarmacia%2C%20seg%C3%BAn%20la%20OMS,un%20m%C3%A9dico%20o%20auto%20me
dicado.
Rodríguez, R., & Morales, J. (2000). GERIATRIA (1.a ed.). McGRAW-HILL.
Gutiérrez, M. (2012). Geriatría para el médico familiar. El Manual Moderno.

También podría gustarte