Brash Paredes, Christopher Jonathan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 163

Universidad del Bío-Bío.

Sistema de Bibliotecas – Chile

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

“EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE


PROTECCIONES ELÉCTRICAS DE CENTRAL
TÉRMICA SANTA MARÍA I”

AUTOR (ES): CHRISTOPHER BRASH PAREDES


VÍCTOR LAGOS CONCHA

SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


INGENIERO DE EJECUCIÓN EN ELECTRICIDAD

CONCEPCIÓN – CHILE
2015
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

“EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE


PROTECCIONES ELÉCTRICAS DE CENTRAL
TÉRMICA SANTA MARÍA I”

AUTOR (ES): CHRISTOPHER BRASH PAREDES


VÍCTOR LAGOS CONCHA

PROFESOR GUÍA : JUAN CARLOS DELGADO NAVARRO

PROFESOR GUÍA ADJUNTO : LUIS MUÑOZ SÁEZ

PROFESOR GUÍA ADJUNTO : FABRICIO SALGADO DÍAZ


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

A mi madre Agustina Concha y a mi pareja Jennifer

Yáñez por su incondicional apoyo y comprensión

durante estos años de estudio. Por darme las fuerzas

cada día que amanece, gracias mis amores.

Al cuerpo docente por su formación objetiva y cercana,

a los trabajadores de la central Térmica Santa María I

y a mi compañero de estudios Christopher Brash quien

fue un aporte fundamental en el proceso de la

realización de este seminario de título.

Víctor
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

A mis padres José Brash y Gladys Paredes, a mi novia

Camila Bravo, a mis hermanos, a mis sobrinos y en

especial a mi hijo Christopher Valentín. Gracias por el

incondicional apoyo, comprensión y amor que me

brindaron día a día durante estos años de estudio.

Al cuerpo docente por su formación objetiva y cercana,

a mis compañeros de trabajo de la central Térmica

Santa María I y a mi compañero de estudios Víctor

Lagos quien fue un aporte fundamental en el proceso de

la realización de este seminario de título.

Christopher
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Resumen ........................................................................................................................................................................3

Introducción..................................................................................................................................................................4

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE GENERACIÓN


1.1 Definición .........................................................................................................................................................6
1.2 Propósito de la planta......................................................................................................................................6
1.3 Funcionamiento ...............................................................................................................................................7
1.3.1 Manejo de la materia prima.......................................................................................................................7
1.3.2 Proceso de aire – gases..............................................................................................................................10
1.3.3 Proceso de agua circulación .....................................................................................................................18
1.3.4 Proceso de agua vapor ..............................................................................................................................18
1.3.5 Procesos auxiliares ....................................................................................................................................21
1.3.6 Turbina de vapor ......................................................................................................................................23
1.3.7 Modos de operación de la planta .............................................................................................................26
1.4 Diagrama general de proceso .......................................................................................................................29

CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO


2.1 Aspectos generales.........................................................................................................................................30
2.2 Descripción de la red eléctrica en 220 kV....................................................................................................32
2.2.1 Patio de salida 220 kV...............................................................................................................................33
2.2.2 Subestación gis ..........................................................................................................................................34
2.3 Descripción de equipamiento de transformador principal Step-Up .........................................................44
2.3.1 Cable subterráneo 220 kV........................................................................................................................45
2.3.2 Transformador principal (Step-Up) ........................................................................................................45
2.3.3 Barra capsulada ........................................................................................................................................47
2.3.4 Interruptor generador principal (52G) ...................................................................................................48
2.4 Descripción de equipamiento generador principal.....................................................................................52
2.4.1 Generador principal..................................................................................................................................52
2.4.2 Excitatriz estática......................................................................................................................................56

CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DE AJUSTES DE RELÉS DEL SISTEMA DE PROTECCIONES


3.1 Descripción de los elementos de protección en estudio ..............................................................................59
3.1.1 Descripción general de la plataforma UR ...............................................................................................59
3.2 Protección del transformador principal UR-T60 .......................................................................................60
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

3.2.1 Funciones activas del relé UR-T60 transformador principal................................................................63


3.2.2 Análisis de las funciones de protección relé UR-T60 .............................................................................66
3.3 Protección del generador UR-G60 ...............................................................................................................71
3.3.1 Funciones activas del relé UR-G60 del generador principal .................................................................73
3.3.2 Análisis de las funciones de protección relé UR-G60.............................................................................74
3.4 Protección de falla interna del interruptor delgenerador UR-C60 ...........................................................82
3.4.1 Funciones activas del relé UR-C60 interruptor principal .....................................................................85
3.4.2 Análisis de las funciones de protección relé UR-C60 interruptor principal ........................................85
3.5 Comunicación y extracción de data relé UR-G60/T60/C60 .......................................................................87

CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE PROTECCIONES


4.1 Fundamentos..................................................................................................................................................89
4.2 Cálculo de cortocircuito trifásico según Norma IEC .................................................................................91
4.2.1 Cálculos de impedancias y corrientes base por zona ............................................................................93
4.2.2 Cálculos de impedancias en por unidad..................................................................................................93
4.2.3 Cálculo de cortocircuito trifásico en barras............................................................................................95
4.3 Verificación de coordinación de protecciones.............................................................................................97
4.3.1 Coordinación de protecciones ante falla trifásica...................................................................................97
4.3.2 Coordinación de protecciones ante falla monofásica a tierra .............................................................110

CAPÍTULO V: COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

Bibliografía ...............................................................................................................................................................125

Anexos .......................................................................................................................................................................126
Anexo A: Sistema eléctrico en alta y media tensión, Central Térmica Santa María I, plano
High and Medium Voltage Single Line Diagram...................................................................................................127
Anexo B: Diagrama unilineal subestación eléctrica GIS, transformador y generador principal Central
Términca Santa María I ..........................................................................................................................................128
Anexo C: Diagrama unilineal del sistema de protecciones del generador y transformador principal .............129
Anexo D: Tabla números ANSI de funciones reles UR .........................................................................................130
Anexo E: Diagrama Flex Logic protección G60 ....................................................................................................131
Anexo F: Diagrama Flex Logic protección C60.....................................................................................................132
Anexo G: Procedimiento de extracción de data relé UR-G60/T60/C60...............................................................133
Anexo H: Electrical data generator ........................................................................................................................134
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

RESUMEN
En el presente informe de seminario, se desarrolla el estudio del sistema de protecciones de la
Central Térmica Santa María I, que forma parte del Sistema Interconectado Central (SIC), por
medio del cual se transmite y distribuye la energía generada.

En el Capítulo I, se describe el proceso de generación de energía eléctrica de una central


termoeléctrica convencional, cuya materia prima es el carbón. Se realiza un estudio detallado de
cada uno de los componentes del proceso. Se describe además, el manejo de micro procesos de
importancia, tales como el manejo del carbón, la ceniza y la escoria. También se definen los
sistemas que permiten obtener un proceso de generación más limpio, como son el sistema de
retención material particulado (precipitador electroestático) y el sistema de desulfurización
(FGD).

En el Capítulo II, se realiza una descripción del sistema eléctrico que conforma Santa María I,
partiendo desde la subestación encapsulada GIS hasta el generador, incorporando cada uno de los
componentes involucrados en el sistema.

En el Capítulo III, se realiza una revisión y análisis del sistema de protecciones eléctricas del
generador, transformador elevador y falla interna del interruptor del generador. Se ejecuta la
conexión al relé de tal forma de descargar sus ajustes en tiempo real, para luego analizarlos.

En el Capítulo IV, se verifica la correcta coordinación de las funciones de sobrecorriente de fase


y residual de la línea en estudio, mediante la herramienta ETAP.

Finalmente, en el Capítulo V se presentan los comentarios y conclusión del presente trabajo.

-3-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

INTRODUCCIÓN
Chile se enfrenta al desafío de contar con recursos energéticos suficientes y competitivos para
alcanzar el anhelado desarrollo de las próximas décadas. Bajo esta premisa, nace la Estrategia
Nacional de Energía, ENE. Con el lema de Energía para el futuro, la ENE tiene como finalidad
adoptar una posición clara con respecto del desarrollo futuro de la matriz energética, junto con las
principales orientaciones y medidas para su materialización.

Actualmente el país cuenta con una potencia instalada de aproximadamente 20 GW, de la cual,
un 77% está en el Sistema Interconectado Central, SIC; un 22% en el Sistema Interconectado
Norte Grande, SING; y menos del 1% en los sistemas medianos de las Regiones de Aysén y
Magallanes. Tomando en cuenta la tendencia de crecimiento económico al año 2020, se proyecta
un aumento en el consumo eléctrico en torno a los 100 mil GWh de consumo total de energía
eléctrica. Ello representa el desafío de incorporar 8 GW de capacidad instalada al SIC.

La incorporación de esta nueva central térmica Santa María I de Colbún, constituye un


importante aporte al SIC. La generación térmica ha sido muy cuestionada por el uso de
combustibles fósiles como materia prima. Lo cierto es que hoy en día, se han implementado
sistemas de mitigación de los gases expulsados producto de la combustión, como es el
precipitador electroestático, que retiene el material particulado proveniente en los gases. Además,
a contar del año 2009 se comienza a exigir, que cada proyecto termoeléctrico contemple un
sistema de desulfurización, para minimizar la cantidad de dióxido de azufre (SO2) contenido en
los gases.

Uno de los objetivos planteados para este seminario, es el de realizar una descripción acabada del
proceso de generación de una central térmica convencional a base de carbón. En este objetivo
también se incluye una visión detallada de sistemas y subsistemas que en conjunto contribuyen a
una energía más limpia y de calidad.

Por otra parte, debido a la gran importancia de mantener la generación base, declarada para esta
central, es que se hace necesario contar con sistemas eléctricos lo más confiables y seguros
posibles. Es por esto, que la central Santa María I, cuenta con un sistema de protecciones de gran
rapidez y selectividad, para con ello, salvaguardar tanto, la seguridad de los equipos, como su
confiabilidad. Dichas protecciones deben estar debidamente ajustadas para no producir
desconexiones que afecten el sistema eléctrico nacional.

-4-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Por lo anteriormente descrito, como segundo objetivo general de este seminario, se realiza una
revisión y análisis del sistema de protecciones eléctricas instalado en central Santa María, desde
el punto de vista técnico, de tal manera de conocer sus ajustes y de verificar su correcta
operación.

-5-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE


GENERACIÓN

1.1 DEFINICIÓN
Una central termoeléctrica, es una central que produce energía eléctrica, a partir de la combustión
de carbón, petróleo, gas, en una caldera diseñada para tal efecto. El funcionamiento de todas las
centrales térmicas, o termoeléctricas, es semejante.

El combustible se almacena en canchas de acopio adyacentes a la central, desde donde se


transporta hacia la caldera para provocar su combustión. Esta última genera el vapor a partir del
agua que circula por una extensa red de tubos, que tapizan las paredes de la caldera. El vapor
hace girar los álabes de la turbina, cuyo eje rotor gira solidariamente con el de un generador que
produce la energía eléctrica; esta energía se transporta mediante líneas de alta tensión a los
centros de consumo. Por su parte, el vapor es enfriado en un condensador y convertido otra vez
en agua, que vuelve a los tubos de la caldera, comenzando un nuevo ciclo.

1.2 PROPÓSITO DE LA PLANTA


Los estudios de demanda energética para el Sistema Interconectado Central (SIC) y en general
del país, demostraron la conveniencia de construir una nueva central termoeléctrica, con el fin de
entregar una potencia generada de 342MW.

La central Santa María I ubicada en Fundo el Manco S/N Ruta 160, Coronel, se ha concebido
como una planta de generación térmica, la cual se encuentra diseñada para generar
principalmente una carga base, sin embargo, se ha previsto su participación para el control de
frecuencia principal, con una interfaz remota con el centro de despacho de Colbún.

Su absoluta independencia del devenir hidrológico, ha posicionado a la central Santa María


dentro de uno de los más importantes complejos térmicos de generación del país.

La planta se encuentra conectada a la subestación Charrúa por medio de una línea de Alta
Tensión de 220 kV de doble circuito construida bajo criterio N-1, esto quiere decir, que esta
línea, fué diseñada con el fin de enfrentar la ocurrencia de una contingencia simple, sin que esta
se propague a las demás instalaciones del Sistema Interconectado a la cual pertenece. Esta línea
de transmisión, absorberá la plena potencia inyectada en ella en cualquier condición.

-6-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Una línea de 66 kV alimenta un transformador de poder de 24 MVA, 66/11 kV, que permite
poner en servicio los equipos auxiliares de la planta en caso de pérdida total de ambos circuitos
de la línea de transmisión LAT 2X220 kV, que conecta la subestación GIS (Santa María I) con la
subestación Charrúa. Cabe destacar que esta línea de 66 kV, permitirá tener alimentación auxiliar
durante la situación descrita anteriormente, pero, no es posible la generación, ya que la central no
está diseñada para generar en modo ISLA.

Un generador diesel de emergencia de 1750 kVA, se encuentra instalado para alimentar cargas
esenciales y mantener los equipos de respaldo de A.C. y D.C. en caso de caída total de las líneas
de Alta Tensión del SIC.

1.3 FUNCIONAMIENTO
A continuación se describe en detalle los diferentes procesos y sistemas involucrados en la
central.

1.3.1 MANEJO DE LA MATERIA PRIMA


La materia prima para la producción de vapor es el carbón, dispuesto en una cancha de acopio
ubicada al interior de la central. El carbón es importado principalmente desde Colombia y
Australia, básicamente por su alto poder calorífico y bajo porcentaje de azufre. El carbón
adquirido es Bituminoso y dependiendo sus propiedades es apilado en distintas zona de la cancha
de acopio, durante la producción los diversos tipos de carbón son mezclados (dependiendo de la
necesidad) y transportados hacia los 4 silos de carbón ubicados en la caldera principal de Santa
María I.

1.3.1.1 PROCESO DEL CARBÓN


Sistema de carguío: Este sistema parte desde la descarga del carbón, desde el barco en el puerto
de Coronel, mediante 2 grúas, luego el carbón es llevado a través de las correas transportadoras,
hasta la torre de transferencia TT10, la cual se encuentra emplazada en instalaciones de Santa
María I. El puerto de Coronel es el encargado de llevar a cabo esta tarea, de manera de no afectar
el proceso de la planta de generación.

Sistema de acopio: La pila de carbón se distribuye utilizando un transportador llamado


TRIPPER, el cual recorre a lo largo y de principio a fin, la cancha de acopio, permitiendo ubicar
el carbón en distintos sectores, dependiendo de su procedencia y características.

-7-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

El transportador TRIPPER se compone de tres correas, siendo su principal correa de carguío, la


SC10, a su vez esta correa permite el desplazamiento del transportador TRIPPER a lo largo de la
cancha. Las correas SC11 y SC12 son las encargadas de formar las pilas de acopio de carbón. El
transportador TRIPPER, cuenta con un sistema humectador, el cual durante el proceso de acopio,
inyecta agua pulverizada para evitar la polución de material.

En la torre de transferencia TT10, se encuentra un sistema humectador, similar a la del carro


TRIPPER, a su vez cumple la misma función. En la figura 1.1 se puede visualizar el diagrama
general de manejo del carbón y los tres sistemas relacionados para tal efecto.

Figura 1.1: Manejo del carbón

Sistema de reclamo: Este sistema se encarga de abastecer el carbón hacia los silos. Se compone
principalmente de tres correas transportadoras, 11 alimentadores vibratorios y 3 torres de
transferencia.

El reclamo de carbón dependerá de las condiciones operacionales de la central, según sea el


requerimiento, el carbón es extraído de distintas pilas de acopio, mediante los alimentadores
vibradores, comenzando su recorrido por la correa RC10, TC11 y finalmente TC10, la cual
abastece a los silos de carbón.

-8-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

1.3.1.2 SILOS DE CARBÓN


El carbón enviado desde la correa transportadora TC10, antes de descargar en los 4 silos de 847
m3 cada uno, pasa por dos correas horizontales N1 y N2, esta última correa descansa sobre un
carro móvil llamado Tripper de silos, el que posee dos puntos de trabajo y se desplaza a ellos
dependiendo los requerimientos operacionales de llenado de silos. La correa N2 tiene la
particularidad de moverse en ambas direcciones (adelante o atrás), esto permite el llenado de dos
silos (no simultáneamente) mientras el carro tripper, se encuentre en una de las dos posiciones
destinadas para tal efecto. En la figura 1.2 se puede visualizar el diagrama general de llegada de
carbón a los silos.

Figura 1.2: Diagrama general de la llegada del carbón a los silos

El diseño técnico de Santa María I, permite la combustión de estos carbones en distintas mezclas,
que se adecúan según las disponibilidades y las ventajas derivadas ocasionalmente.

Desde estos silos se alimentan 4 molinos trituradores, los que reducen el material combustible a
un finísimo polvillo. Este es inyectado por medio de aire, a través de 16 quemadores frontales
hacia el interior del hogar de la caldera. Su estado casi micronizado, le permite desarrollar toda su
energía térmica en el proceso de combustión.

La alimentación eléctrica para energizar los consumos del sistema de manejos de carbón,
proviene desde la barra 10 BBA y 10 BDA en 11 kV, situadas en el edificio de Media Tensión.
Estas barras alimentan dos transformadores de 1,5 MVA, ubicados a la entrada de la sala eléctrica

-9-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

del sistema de manejo de carbón, los cuales reducen la tensión a 400V donde se conectarán los
diferentes consumos del sistema “manejo de carbón”.

1.3.2 PROCESO DE AIRE – GASES


Se denomina línea Aire-Gases, al recorrido efectuado por el aire, tomado del medio ambiente por
los ventiladores forzados y llevado a la cámara de combustión de la caldera y los gases
producidos, que son aspirados por los ventiladores de tiro inducido y expulsados al exterior a
través de la chimenea.

Como se ha descrito en el apartado anterior, el carbón es enviado a la caldera por una cinta
transportadora, que vierte su contenido en 4 tolvas que alimentan a los molinos de carbón, donde
éste, es pulverizado y se mezcla con un flujo de aire precalentado. Esta mezcla carbón
pulverizado y aire, ingresa a la caldera por los quemadores, donde se inicia la combustión dentro
del hogar.

1.3.2.1 RECORRIDO DEL AIRE


El aire necesario para la combustión del carbón en el hogar de la caldera, lo suministran los
ventiladores de tiro forzado (VTF); estos ventiladores toman aire del ambiente y lo transportan
por medio de tuberías, a una temperatura de 0 a 20°C y a una presión de 3.9 kPa. Antes de ser
enviado al interior del hogar de la caldera, el aire pasa por un precalentador de aire vapor (PVA)
encargado de elevar su temperatura a unos 30°C, luego la mayor parte del aire (denominado aire
secundario), es enviado al precalentador de aire-gases Ljungstrom (LJ), el que consiste en un
precalentador rotatorio trisector, encargado de elevar la temperatura del aire, gracias al
intercambio de calor con los gases calientes provenientes de la combustión. A la salida del (LJ),
el aire secundario ha ganado temperatura bordeando los 280-300°C con una presión de 2,85 kPa.
Con estas características, el aire secundario es enviado a los quemadores de la caldera. Para
producir la combustión correcta en el interior del hogar, el aire es regulado por dampers
motorizados que entregan la cantidad necesaria en función a la carga térmica de la caldera. De
aquí, antes de pasar por los quemadores, existe un arranque hacia (8) toberas ubicadas en la parte
superior de la última línea de quemadores, que es llamado aire terciario, cuya función principal es
controlar la temperatura a la salida de los gases y así reducir la cantidad de NOx.

La parte restante del aire secundario frío a la entrada del (LJ), es succionada por un ventilador de
aire primario (VAP), quién aumenta el flujo de aire y lo transforma en el llamado aire primario,
-10-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

este aire va a ser el encargado de desplazar el carboncillo proveniente de los molinos, hacia el
interior de la caldera por medio de los quemadores.

A la descarga del (VAP), una parte del aire primario, se hace pasar por el interior del (LJ) para
tomar temperatura, alcanzando valores de salida a 310°C a una presión de 10.1 kPa. La otra parte
va directamente hacia el molino, que en conjunto, con el aire primario caliente, se utilizará para
dar la temperatura requerida utilizando la mezcla de aire primario frío y caliente.

Por otra parte, se hace necesario mencionar que la caldera posee (16) quemadores frontales, los
cuales en la partida son encendidos con petróleo diesel. Luego al encender el primer molino, el
aire primario desplaza el carbón pulverizado hacia los quemadores del piso correspondiente, para
continuar con la subida de presión de la caldera. En tal sentido, en la figura 1.3 se presenta un
diagrama representativo del recorrido del aire hacia la caldera.

Figura 1.3: Recorrido del aire

1.3.2.1.1 MOLINOS DE CARBÓN


Como uno de los equipos de mayor envergadura que se tiene en la caldera, se encuentran los
molinos de carbón, elementos encargados de producir el carbón en condiciones aptas para su
combustión en el hogar. Son adecuados especialmente para instalaciones de combustión directa
donde la producción de carbón es variable, dependiendo de la necesidad de combustible que se
tenga en la caldera en cualquier momento.

-11-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

En general, el recorrido del carbón, comienza en los 4 silos de almacenamiento en cantidad de


cuatro, uno por molino y de una capacidad máxima de 847 m3 cada uno. El carbón baja al
alimentador gravimétrico, (uno por molino), que regula la cantidad de carbón a moler en función
a la velocidad de rotación y lo lleva al ducto de caída. Al final del ducto de caída, el carbón entra
en la pista de molienda del molino, donde es molido por 3 rodillos interiores en forma de
"Rollers", en este punto el aire primario desplaza el polvo de carboncillo, el que se mezcla y se
envía al interior de la caldera por (4) tuberías que se introducen en la parte superior de los (4)
quemadores dispuestos horizontalmente. Referente a esto, en la figura 1.4 se presenta un
diagrama simplificado de los molinos de carbón.

Figura 1.4: Molinos de carbón

1.3.2.1.2 QUEMADORES DE CALDERA


La ignición y puesta en régimen de la caldera, es un proceso de varias etapas. La partida es
efectuada por medio de los 16 quemadores, dispuestos en 4 filas de 4 quemadores en la pared
frontal de la caldera, cada fila de 4 quemadores corresponde a un molino de carbón como lo
muestra la figura 1.5, los cuales en la partida son encendidos con petróleo diesel y de esta forma
se inicia el calentamiento de la turbina hasta lograr la sincronización de la unidad.

-12-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 1.5: Disposición de quemadores

Los quemadores son de bajo contenido en NOx, gracias a su diseño escalonado de aire con
movimiento giratorio frontal. En el centro de cada quemador, se encuentra una lanza automática
de petróleo, la que se introduce dentro del hogar y enciende cuando la lanza del ignitor de alto
voltaje se introduce y genera la chispa necesaria para encender el quemador. Los dampers
dispuestos a cada lado del quemador, regulan la cantidad de aire necesaria para la mejor
combustión en el quemador. En tal sentido, la figura 1.6 se presenta un esquema del quemador.

Los quemadores son totalmente automatizados y controlados desde la sala de control, durante la
puesta en servicio de la unidad y una vez que la central se encuentra sincronizada y con carga
estable, la regulación de la carga térmica entra en modo automático.

-13-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 1.6: Quemador caldera, vista lateral

1.3.2.2 FLUJO DE LOS GASES


Los gases de la combustión, al interior de la caldera, entregan calor al agua para completar el
cambio de estado líquido a vapor y sobrecalentar el vapor a las condiciones necesarias para
entregar a la turbina; cabe señalar que el agua y vapor circulan por el interior de tubos de acero a
modo de serpentines. Los gases de la combustión, una vez concluido su paso por el hogar de la
caldera y efectuado la transparencia de calor al agua-vapor, deben pasar por procesos de filtro y
limpieza, antes de ser evacuados al ambiente a través de chimenea.

A la salida de la caldera y posterior al paso por el calentador de aire regenerativo LJ, los gases
pasan por el precipitador electrostático donde se retiene material particulado por placas colectoras
y emisoras, luego son impulsados por los ventiladores de tiro inducido hacia el proceso de
desulfurización, donde son extraídos los óxidos de azufre. Finalmente, los gases se envían al
ambiente. Una descripción simplificada del recorrido de los gases, se puede apreciar en la figura
1.7.

-14-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 1.7: Recorrido de los gases

1.3.2.2.1 PRECIPITADOR ELECTROESTÁTICO


El precipitador electrostático (ESP) es característico de las centrales térmicas que utilizan carbón
como combustible, cuya función consiste en la retención de las partículas en suspensión, que
existen en los gases resultantes de la combustión, para evitar que estas partículas salgan con los
gases a la atmósfera. Estas partículas en suspensión, existentes en los gases y separadas de los
mismos en el electrofiltro, se conocen como cenizas volantes.

El precipitador electrostático, se basa en el principio de ionización, es decir, en el hecho de que


en el interior de un campo eléctrico las partículas de ceniza se cargan eléctricamente. Para ello,
los gases se hacen pasar por el interior de una cámara donde se crea un campo electrostático
establecido entre los electrodos emisores o de descarga (negativos) y los electrodos colectores o
placas (positivos), conectados a tierra. Los gases al pasar por los electrodos emisores, se cargan
negativamente gracias al principio de ionización y al pasar por los electrodos colectores, son
atraídos debido a su carga eléctrica. El máximo campo electrostático se genera en la proximidad
de los electrodos de descarga o emisores, ionizando a las partículas de ceniza.

-15-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Un electrofiltro está constituido por una cámara dividida en pasillos paralelos, formados por
placas colectoras dispuestas en filas en el sentido del flujo de los gases, encontrándose en el eje
de los pasillos los electrodos emisores, puede estar dividido en dos mitades, separadas la una de
la otra a prueba de gases, para facilitar el acceso para efectuar reparaciones, sin parar el
precipitador, cada mitad recoge los gases de una de las dos salidas de la caldera (debe haber 2
tuberías de salida de gases) y los gases limpios son arrastrados por un ventilador de tiro inducido
que los envía a la chimenea. A su vez, cada mitad se divide en una serie de campos o secciones
separadas en serie. Cada campo está equipado con un transformador/rectificador alimentado con
baja tensión, situado en el techo del precipitador. Las partículas de ceniza acumuladas sobre las
superficies de las placas colectoras son periódicamente desprendidas de ellas mediante un sistema
de golpeadores y recogidas en las tolvas del electrofiltro.

Una vista general del precipitador y sus componentes principales, se puede apreciar en la figura
1.8.

Figura 1.8: Precipitador electroestático

1.3.2.2.2 DESULFURIZADOR
El proceso de desulfurización por agua de mar, utiliza las propiedades inherentes del agua
marina, para absorber y neutralizar el óxido de azufre. El agua de mar, es utilizada como agua de

-16-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

enfriamiento en los condensadores. Luego de pasar por los mismos, el agua de mar se reutiliza
para controlar las emisiones de SO2.En la figura 1.9 se representa el proceso de desulfurización.

Figura 1.9: Diagrama general del sistema de desulfurización

La absorción del SO2 ocurre en la chimenea, donde parte del agua de enfriamiento y el gas, en
contracorriente, se ponen en contacto. El agua de mar es alcalina por naturaleza y tiene una gran
capacidad de neutralización de los ácidos formados por la absorción del SO2. El efluente
absorbido fluye por gravedad hasta la planta de tratamiento de agua mar, allí se mezcla con el
resto de agua de mar provenientes de los condensadores y se oxida hasta que el azufre toma
forma de sulfato (SO4), inocuo y soluble. Esta oxidación se produce por una aireación, antes que
el agua tratada sea devuelta al mar.

Los sulfatos son ingredientes naturales del agua de mar y sólo hay un pequeño aumento de
concentración de los sulfatos en el agua de mar que se descarga en el océano. Este aumento está
dentro de las variaciones naturales del agua de mar y a corta distancia del punto de descarga, esta
diferencia ya es indetectable. Debido a que en este proceso, el agua de mar pasa una sola vez por
el sistema, el gas se enfriará aún más, cuando pasa por el absorbedor. Generalmente, es necesario
volver a calentar el gas antes de ser descargado a la atmósfera, para lo cual se instala un
intercambiador de calor.

-17-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

1.3.3 PROCESO DE AGUA CIRCULACIÓN


El proceso de agua circulación, es el encargado de abastecer con agua de mar la central Santa
María I para los diversos procesos en la que es requerida. Esta circulación se realiza mediante dos
bombas impulsadas por un motor de 11 kV/ 2400kW cada uno, ubicados en una área de la
central, denominada Intake cercano a la costa.

El agua de mar está permanentemente circulando por la central Santa María I, una parte del agua
de mar es utilizada para generar el agua cruda, mediante procesos de desalinización y
desmineralización; esta agua será utilizada para la generación de vapor. El agua de mar no
utilizada en el proceso de vapor, se utiliza para enfriar el vapor generado y eliminar los gases
contaminantes en el proceso de desulfurización.

1.3.4 PROCESO DE AGUA VAPOR


En el proceso de generación de vapor, según se representa en el diagrama de la figura 1.10, el
agua utilizada es extraída del mar la cual pasa por un proceso de salinización y almacenada en el
estanque de agua cruda, ésta se purifica químicamente para obtener agua desmineralizada, la que
es almacenada en el estanque de agua desmineralizada. Cuando el proceso entra en régimen, el
domo (estanque donde coexisten agua y vapor) recibe el agua precalentada por los
economizadores 309° C e impulsada por las bombas de alimentación. Desde el domo el agua
desciende por 6 tubos principales para luego ir subiendo por las paredes de tubos evaporador en
forma natural por la transferencia de calor que se realiza en el hogar, trasformando el agua en
vapor saturado y regresando nuevamente al domo. De esta manera, dentro de éste se tiene agua
caliente en su parte inferior y vapor saturado en la parte superior.

Para que el vapor sea utilizado en la turbina, no debe contener humedad, por lo que pasa a través
de 4 sobrecalentadores, donde se le aumenta la temperatura unos 180° C llegando a 541° C con
una presión de 171 Bar. Este "vapor sobrecalentado" es llevado a la turbina de alta presión, para
mover la turbina a 3000 rpm. El vapor resultante, sale de la turbina de alta presión y vuelve a la
caldera, con una temperatura de 342° C y 42 Bar de presión, donde ingresa a los recalentadores y
se le aumenta la temperatura a 541° C, con una presión de 40,5 Bar. Este nuevo vapor es
ingresado a la turbina de media presión y posteriormente a la turbina de baja presión.

-18-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 1.10: Diagrama general del circuito de agua-vapor

Para la obtención de agua desalada, los sistemas MVC funcionan comprimiendo vapor de agua,
lo que causa condensación sobre una superficie de transferencia de calor, que permite al calor de
la condensación ser transferido a la salmuera del otro lado de la superficie, resultando en la
vaporización de ésta. El compresor es el requerimiento de energía principal, éste aumenta la
presión en el lado del vapor y baja la presión del lado del agua salada para bajar su temperatura
de ebullición.

Un esquema del funcionamiento de un equipo que desaliniza agua marina por medio de
compresión de vapor, donde se utiliza un elemento calefactor en una caldera, y se comprime el
vapor para obtener agua con una disminución considerable de sales.

-19-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

El agua cruda que se utiliza para los consumos de Santa María I y para posterior
desmineralización, es obtenida mediante la desalinización de agua de mar e impulsadas por
bombas hacia un estanque de almacenamiento de agua cruda de 1000 m³. La planta de
desmineralización cuenta con 2 lechos mixtos y un pulidor.

El objetivo final de cada una de estas etapas es obtener agua desmineralizada y almacenarla para
el proceso de generación de vapor, cuyas características se resumen en la Tabla 1.1.

Tabla 1.1: Características del agua desmineralizada

PARÁMETRO VALOR
Conductividad < 1 us/cm
PH <6.5
Sílice < 10 ppb

El agua cruda (desalada) almacenada en el estanque de 1000 m3, llega hasta los filtros de lecho
mixto que contiene ambas resinas, aniónica y catiónica, las cuales se mezclan homogéneamente
actuando como desmineralizador total. El lecho mixto, en su interior tiene resina catiónica que
tiene la propiedad de retener todos los iones positivos que están en el agua. La resina aniónica
retiene todos los iones negativos (aniones) que van disueltos en el agua.

El agua sale de aquí totalmente desmineralizada, pero, además se agrega un último filtro pulidor
para asegurar que el agua salga con las propiedades ya mencionadas.

Para regenerar las resinas que contienen los lechos mixtos, se dispone de una línea de soda
caustica al 4,5-5,5% para regenerar los filtros aniónicos; así mismo, se dispone de ácido sulfúrico
al 3,5-4,5% para regenerar la resina catiónica dispuesta en los filtros.

De la planta de agua desmineralizada, el agua se va a un estanque de 2000 m 3, para ser ocupada


en la caldera para el proceso de generación de vapor. El agua suministrada a la caldera se realiza
mediante el sistema de agua alimentación, cuyo propósito es proveer el agua desde el estanque
agua alimentación de 230 m3, al sistema de calentamiento de agua de alimentación de alta presión
(HP) y luego al generador de vapor. Cada calentador de alta presión agrega calor al agua hasta
entregarla a la salida del calentador HP8 con 292° C y 190 Bar.

-20-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

El sistema de agua alimentación también suministra agua para la atemperación del vapor
sobrecalentado, vapor recalentado, By-Pass alta presión y hacia el sello turbina. Está equipado
con un sets de bombas principales que durante el normal funcionamiento de la unidad, se tendrán
en servicio 2 bombas quedando la tercera de respaldo, pudiendo el operador cambiarlas a
voluntad. Cada sets de bombas, está compuesto por una bomba de compresión, motor eléctrico de
media tensión, 11 kV/ 5.965 kW, de velocidad constante, un acoplamiento de velocidad variable
y una bomba de agua de alimentación principal. El agua alimentación es alimentada
separadamente desde el estanque a cada sets de bombas y luego enviada a la caldera a través de
los calentadores de alta presión HP y el economizador de caldera, donde el agua alimentación
aumenta casi a condiciones de saturación.

1.3.5 PROCESOS AUXILIARES

1.3.5.1 SISTEMA MANEJO CENIZA (FLY ASH)


La ceniza extraída por el sistema Fly Ash desde la tolvas del economizador, precalentadores de
aire regenerativo “LJ” y del precipitador electrostático, es transportada y depositada en un silo de
cenizas, con capacidad de 1500 m3 (silo Fly Ash), de donde puede ser extraída en dos
modalidades, ya sea como ceniza seca o bien como cenizas húmedas, con un pequeño porcentaje
de humedad. En la figura 1.11 se presenta un diagrama del sistema de manejo de ceniza.

En el caso de ceniza seca, el sistema está configurado para trabajar con una descarga telescópica
controlada por el operador, éste podrá bajarla hasta una posición que permita una descarga
segura, una vez que la boca de la descarga toque el camión y descanse sobre éste, se podrá
comenzar el vaciado de ceniza seca.

En tanto para el caso de descarga de ceniza húmeda, ésta ingresa al mezclador que realiza la
mezcla con agua, a su vez, el alimentador rotatorio controla la velocidad de la descarga que
ingresará al camión una vez que esté posicionado. Al final de la descarga, las cenizas
acondicionadas caen a la tolva de los camiones, que luego serán llevadas a los vertederos
autorizados.

-21-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 1.11: Sistema de extracción de ceniza

1.3.5.2 SISTEMA MANEJO DE ESCORIA (BOTTON ASH)


La escoria que se genera al interior de la caldera, producto de la combustión del carbón, se
adhiere a las paredes de ésta y son retiradas por el sistema de soplado de la caldera, el cual hace
que la escoria acumulada caiga a la tolva de fondo de la caldera. Dicha escoria es extraída por un
sistema de extracción y transporte de escorias en seco, también llamado M.A.C. (MAGALDI
ASH COOLER). Este sistema evita los problemas generados por el agua presente en la
extracción húmeda, mejorando el funcionamiento y rendimiento de la caldera. El MAC es un
sistema diseñado para la extracción seca de escoria, enfriándola y transportándola usando una
pequeña cantidad de agua en un entorno seco. El elemento principal del MAC es la cinta de
escorias “Superbelt”, que es una cinta transportadora de acero que recibe y transporta la escoria
que cae de la caldera. En la figura 1.12 se presenta un diagrama del sistema de extracción de
escoria.

La escoria luego de ser arrastrada por la cinta principal, es pasada por un triturador antes de
llevarla al silo botom Ash, es aquí donde se almacena para luego ser descargada mediante el
mezclador, que homogeniza la escoria humedeciéndola, antes de descargarla al camión de

-22-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

transporte quién la llevará al sistema de tratamiento de escoria y ceniza fuera de la dependencias


de la central.

Figura 1.12: Sistema de extracción de escoria

1.3.6 TURBINA DE VAPOR


Las turbinas de vapor son máquinas de flujo permanente, en las cuales el vapor entra por toberas
y efectúa el trabajo de una máquina. La forma en que se produce el trabajo en una turbina de
vapor es: primero, el fluido de vapor se expande en una tobera, durante la cual se genera energía
cinética; a continuación el chorro de alta velocidad pasa por las paletas o álabes de la turbina, que
se encuentran diseñadas para cambiar la cantidad de movimiento del flujo de vapor. Dicho
cambio produce una fuerza impulsora.

La turbina de vapor de la central Santa María I, según se presenta en la figura 1.13, es de


fabricación Americana, diseño de General Electric con una sección de turbina combinada de alta
presión y presión intermedia (HP/IP) y un doble cuerpo de baja presión (LP). Una vez que el
vapor entrega una primera parte de su energía en la etapa de alta presión, recicla vapor, es decir,

-23-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

ingresa nuevamente a la caldera, donde, tras un cierto recalentamiento vuelve a utilizarse en las
etapas de media y baja presión.

Figura 1.13: Etapas de turbina a vapor General Electric

El conjunto turbina-generador entrega una potencia nominal de 372 MW, a una velocidad de
3000 rpm.

Para el conocimiento del funcionamiento de una turbina de vapor, es necesario citar algunos
conceptos y partes de gran importancia que contribuyen en conjunto al proceso de generación:

 Calor específico del agua: Es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un


kilogramo de agua, para elevar su temperatura en un grado centígrado.
 Vaporización: Es el paso del agua del estado líquido a vapor.
 Condensación: Es el fenómeno inverso a la vaporización.
 Vapor húmedo: Es aquel vapor que contiene una parte de gas y otra de líquido.
 Vapor saturado: Es aquel que se produce en directa relación con la presión y no contiene
partículas de agua.
 Vapor sobrecalentado: Si se continúa calentando el vapor saturado a presión constante,
su temperatura aumenta. En este caso, el vapor se denomina vapor sobrecalentado.

-24-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

 Volumen específico: Es el volumen que ocupa una unidad de masa de un fluido, ya sea
un kilogramo de agua, o bien un kilogramo de vapor.
-Para el agua: El volumen sólo depende de la temperatura.
-Para el vapor: El volumen depende de la temperatura y la presión.

1.3.6.1 ÓRGANOS DE REGULACIÓN Y CONTROL


Válvula de cierre rápido: El vapor que sale del sobrecalentador de la caldera, atraviesa dos
órganos de admisión montados en paralelo, estas operan en dos posiciones, abierto o cerrado, y
son llamadas válvulas de toma (MSV1 y MSV2) para el vapor sobrecalentado de entrada a la
turbina de alta HP y válvulas de retención (RV1 y RV2) para el vapor recalentado RH de entrada
en la turbina de media presión IP.

Válvulas de regulación: Se ha visto que las válvulas de cierre rápido, cumplen una función de
seguridad con su funcionamiento ON-OFF, es necesario entonces, interponer en el trayecto del
vapor, un órgano de regulación a fin de proporcionar el flujo de vapor a la potencia que se quiere
obtener. Estas válvulas están dispuestas en dos cuerpos paralelos con dos válvulas en cada cuerpo
llamadas (CV 1,2,3 y 4) para el vapor sobrecalentado de entrada a la turbina de alta HP, e (IV 1 y
2) para el vapor recalentado RH de entrada a la turbina de media presión IP. Cada una accionada
por una unidad de aceite hidráulico que permite regular el flujo de vapor hacia la turbina.

Condensador: Al término del trabajo producido por el vapor en la turbina, a través de todas sus
etapas, éste es condensado en un condensador de superficie de tipo flujo radial, con paso de agua
de mar por el interior de tubos de Titanio para producir el enfriamiento del vapor.

Las características son: 11.424 tubos de titanio de 1 pulgada de diámetro y de longitud de 11,989
metros, con un hotwell de 120,6 m3.

Extracciones de la turbina: Para precalentar el agua a la alimentación en los diversos equipos


de la planta de precalentamiento (HP y LP), se aprovecha el vapor extraído de las diferentes
etapas de la turbina. Es así como se obtienen 9 extracciones de la turbina de alta, media y baja
presión. En tal sentido, en la figura 1.14 se presenta un diagrama que representa cada una de las
extracciones de la turbina.

-25-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 1.14: Extracciones de la turbina

 1a Extracción: Se obtiene desde la turbina de alta presión y se envía al precalentador


HP8.
 2a Extracción: Se obtiene desde la turbina de alta presión y se envía al precalentador
HP7.
 3a Extracción: Se obtiene desde la turbina de media presión y se envía al precalentador
HP6.
 4a Extracción: Se obtiene desde la turbina de media presión y se envía al precalentador
desaireador.
 5a Extracción: Se obtiene desde la turbina de baja presión y se envía al precalentador
LP4.
 6a Extracción: Se obtiene desde la turbina de baja presión y se envía al precalentador
PL3.
 7a Extracción: Se obtiene desde la turbina de baja presión y se envía al precalentador
LP2.
 8a Extracción: Se obtiene desde la turbina de baja presión y se envía al precalentador
LP1.

1.3.7 MODOS DE OPERACIÓN DE LA PLANTA


Dependiendo de la configuración de la planta, el criterio y los procedimientos lógicos en el
sistema de control pueden diferir. Por tanto, la definición posible de las configuraciones de la
planta es útil para estructurar el sistema de monitoreo y control. En tal sentido, las
configuraciones serán clasificadas de acuerdo a las siguientes definiciones:

-26-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Estándar: Una configuración caracterizada por parámetros de operación estables, puede ser
sostenida indefinidamente. Estos parámetros pueden ser variados dentro de un rango aceptable
(temperatura de vapor / presión / rango de flujo, poder activo) para cumplir con los
requerimientos de la producción eléctrica. Las configuraciones estándar son aquellas que van
desde la carga técnica mínima a la carga tope, con los parámetros del ciclo en cumplimiento con
las curvas de referencia definidas por el fabricante. El combustible es sólo carbón.

Temporal: Una configuración caracterizada por parámetros de operación estables, que pueden
ser sostenidos por una cierta cantidad de tiempo, debido a algunas limitaciones, tales como, baja
frecuencia, costos de producción altos y que podrían ser una transición a estados normales.

1.3.7.1 MODO 1 “CARGA BASE”


La configuración de la planta en operación carga base se caracteriza por:

1. Con respecto a la conexión con las transmisión de la red de suministro eléctrico regional:
 Línea de transmisión a la subestación Charrúa, en servicio.
 Las barras de conexión que alimentan los sistemas auxiliares de la central Santa María I
deben estar energizadas y con el acoplador de conexión cerrado en el caso de las barras de
11 kV.
 Línea auxiliar de 66 kV, disponible ante falla de la subestación encapsulada GIS o línea
de transmisión que une central Santa María con subestación Charrúa.

Para tener una visión más detallada de la configuración del sistema eléctrico de la planta Santa
María I, ver plano adjunto en Anexo “A” al final de este documento.

2. Con respecto a la planta y su capacidad de producción:


 El generador opera en carga base, estando sobreexcitado o subexcitado, dependiendo del
tipo de control seleccionado desde la sala de control.
 La caldera opera generando vapor sobrecalentado en 541° C, 171.4 bar y vapor
recalentado en 541° C y 40.3 bar.
 El combustible es sólo carbón.
 La turbina recibe el vapor producido por la caldera en las siguientes condiciones: Rango
de flujo del vapor principal de 1141.3 t/h HP en 166.7 bar y 538° C; rango de flujo de
vapor recalentado de 940.9 t/h a 39.2 bar y 538° C, permite al generador producir carga

-27-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

nominal, y el condensador condensa el vapor en el agua para ser reutilizado en el ciclo


térmico.
 El ciclo térmico está en operación. Las válvulas By-Pass están cerradas y disponibles para
operar si es necesario.
 El sistema de agua desmineralizada, el sistema de agua circulante y el sistema de agua de
enfriamiento cerrado estarán en línea para permitir al ciclo de vapor estar en operación.
 La caldera opera con por lo menos dos molinos de operación, de acuerdo a las curvas de
rendimiento del fabricante, tanto en modo de presión de deslizamiento o con presión de
vapor fija.
 La turbina elabora todo el vapor producido por la caldera.
 El voltaje de excitación del generador es controlado para mantener la potencia reactiva
requerida.

En estas condiciones, la planta está diseñada para operar por 30 años con disponibilidad
promedio de 95%.

1.3.7.2 MODO 2 “CARGA MÍNIMO TÉCNICO”


Es la mínima capacidad de generación que garantiza una operación estable y continua, puede ser
considerada como una carga térmica mínima (alrededor de 60% de carga nominal), este régimen
de trabajo es solicitado por el CDEC cuando el precio del MWh deja de ser rentable para la
empresa. No más de 100 horas por año están previstas para esta condición que es considerada una
configuración temporal. El combustible es carbón, usualmente con petróleo diesel para apoyar la
combustión.

La unidad está conectada al suministro de energía y la regulación de la planta es común para esta
condición:

 La turbina es regulada por el controlador maestro de la planta DCS (Sistema de Control


Distribuido) y a través de su TCS (Sistema de Control de Turbina), para proveer la
potencia activa al nivel requerido.
 El voltaje de excitación del generador es controlado para mantener la potencia reactiva
requerida.

-28-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

1.4 DIAGRAMA GENERAL DE PROCESO


En base a lo descrito en los subcapítulos anteriores, en la figura 1.15, se presenta un diagrama
general del proceso de generación de la central Santa María I, incluyendo cada uno de los
subprocesos mencionados anteriormente.

Figura 1.15: Diagrama de proceso general central térmica Santa María I

-29-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO

2.1 ASPECTOS GENERALES


Desde el punto de vista de la estructuración del sistema eléctrico de la central térmica Santa
María I, ésta se encuentra conectada al SIC por medio de una línea de transmisión de 220 kV de
doble circuito que conecta con la subestación GIS (subestación encapsulada con gas SF6) la cual
se encuentra ubicada al interior de las instalaciones del complejo térmico Santa María en la
comuna de Coronel, la conexión de la línea de transmisión y la subestación GIS se realiza por
medio del patio de alta tensión, donde es posible encontrar los pararrayos de la línea de
transmisión.

La subestación GIS permite una instalación con un elevado grado de seguridad para el personal
encargado de la operación, además, de un menor espacio de construcción dado su diseño modular
y compacto, el cual se traduce en un mejor impacto visual. La subestación GIS es de libre
mantenimiento por un periodo mínimo de 20 años, sin afectar su confiabilidad y vida útil.

Con referencia al diagrama unilineal simplificado del complejo térmico Santa María del Anexo
“B”, es posible apreciar la configuración la subestación GIS la cual consta de 5 celdas con sus
respetivos elementos de maniobras. Estas 5 celdas cumplen las siguientes funciones, una de ellas
destinada al transformador principal de Santa María I y la otra a la futura construcción de una
segunda unidad de generación, dos celdas de salida (ambas en servicio) destinadas a cada circuito
de la línea de transmisión, por último una celda de acoplamiento de barras de la subestación GIS,
la cual permite realizar transferencias de potencia ya sea por requerimiento operacional o posibles
fallas en uno de los circuitos de la línea de transmisión.

Las celdas de entrada y salida están compuestas por tres desconectadores de puesta a tierra (89J-
T), un desconectador de línea (89J) y dos desconectadores de barras (89J) cuya función principal
es aislar y aterrizar cada celda para intervenciones programadas, tanto en la línea de transmisión,
como en los transformadores principales de cada unidad generadora, teniendo presente que deben
encontrarse abierto y aislado los interruptores de la subestación Charrúa para las celdas de salida
y los interruptores principales de las unidades generadoras para las celdas de entrada. También es
posible realizar maniobras de transferencia de energía mediante la utilización de los
desconectadores de barra previa sincronización de las barras de la subestación GIS.

-30-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Más abajo se encuentra ubicado el interruptor principal (52J) quien es el encargado de proteger la
línea de transmisión y la subestación GIS ante una falla en la línea de transmisión. Siguiendo la
línea al interior de cada celda se encuentran instalados transformadores de corriente y
transformadores de potencial destinados a protección y medida.

La celda de acoplamiento está compuesta por dos desconectadores de puesta a tierra (89JR-T),
dos desconectadores de barra (89JR), cuya función principal es aislar y aterrizar la celda del
acoplador para intervenciones programadas en el interruptor principal de acoplamiento, teniendo
presente para esta maniobra se deben mantener abiertos los desconectadores de barra.

Debido a la distancia de 60 m y las condiciones de espacio de la central, la subestación GIS se


encuentra conectada con el transformador principal, mediante un cable subterráneo de 245 kV y
2500 mm² por cada fase, de aislación XLPE de alta tensión de fabricación italiana.

El transformador principal denominado Step-Up es un transformador de dos devanados de


fabricación HYUNDAI de una potencia máxima 490 MVA, el cual está encargado de elevar la
tensión de 18 kV generada por el generador principal a 220 kV, para ser distribuido al SIC. En tal
sentido, el generador principal fabricado para generar una potencia nominal de 468 MVA a 18
kV con un factor de potencia de 0,85 y se encuentra acoplado mecánicamente al eje de la turbina
de la central termoeléctrica Santa María I.

Entre el transformador y el generador principal, se encuentra ubicado el interruptor del generador


(52G) cuya función es proteger el generador ante cualquier falla existente en el sistema eléctrico
o el sistema de protección mecánica de la turbo generador, este interruptor de fabricación ABB es
del tipo aislado gas SF6 lo que permite operar a altos niveles de cortocircuito y en un espacio
reducido. Posee dos desconectadores de puesta a tierra y un desconectador de línea, pararrayos,
así como también transformadores de potencial y corriente destinados a protección del sistema
eléctrico.

Con respecto a la distribución de media tensión, se hace relevante mencionar que la central posee
dos niveles de tensión 11 kV y 6,6 kV. La barra de 11 kV se encuentra alimentada desde tres
fuentes de alimentación. La primera y la principal viene desde la salida del generador hacia un
transformador de 60/72 MVA (UNITS-10BBT01) que reduce la tensión de 18 kV a 11 kV, para
de esta manera auto abastecerse cuando la central se encuentra generando y en servicio. La

-31-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

segunda por esta misma línea, pero ahora alimentada desde 220 kV, vía el transformador STEP-
UP, se utiliza cuando la central se encuentra fuera o en proceso de puesta en servicio.

La tercera vía de alimentación, es a través del transformador de respaldo SHUT DOWN


TRANSFORMER (10BDT01) de 25 MVA que se encuentra alimentado desde la barra de 66 kV
de Transnet, que entra en uso cuando no se disponga de alimentación de las dos líneas anteriores
(18 kV y 220 kV), queda alimentado los servicios de 11 kV y en su defecto 6,6 kV que es donde
están tomados todos los servicios y equipos de baja tensión de la central.

Para tener una visión más detallada de la configuración del sistema eléctrico de la planta Santa
María I, en Anexo “A” se adjunta un plano detallado.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA RED ELÉCTRICA EN 220 kV


En relación con el diagrama unilineal general del Anexo “B”, en la figura 2.1 se presenta el
detalle de la conexión en 220 kV al SIC.

Figura 2.1: Diagrama esquemático de la SS/EE GIS en 220 kV


-32-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

A continuación se realiza una descripción del patio de salida y la SS/EE GIS en 220 kV con su
respectiva descripción detallada de sus componentes.

2.2.1 PATIO DE SALIDA 220 kV


El patio de salida es el lugar donde se conecta la subestación GIS con las líneas de alta tensión de
220 kV de doble circuito y recorren el trayecto desde la central Santa María I hasta la subestación
Charrúa. Las partes constitutivas del patio de salida de 220 kV se muestran en la figura 2.2 y se
describen a continuación de la figura.

Figura 2.2: Elementos del patio de salida 220 kV

2.2.1.1 BUSHING DE SALIDA


Los bushing de salida son los encargados de hacer el empalme de conexión entre las celdas de la
subestación GIS y las líneas de alta tensión. Asimismo, son el pasaje de aislamiento en gas SF6 a
Aire. En el patio de salida de la central Santa María I se encuentran un total de 6 bushing los
cuales conectan la línea de alta tensión que está en funcionamiento (línea 1) y la línea de alta
tensión que se encuentra disponible (línea 2) para una futura ampliación de la central.

2.2.1.2 PARARRAYOS
Los pararrayos son los encargados de proteger la instalación frente a posibles sobretensiones de
tipo atmosférico y con ello se dañe la aislación de la instalación, al igual que los bushing de

-33-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

salida la cantidad es de 6 pararrayos los cuales están conectados a la línea de alta tensión que está
en funcionamiento (línea 1) y la línea de alta tensión que se encuentra disponible (línea 2) para
una futura ampliación de la central.

2.2.1.3 MARCO DE LÍNEA


El marco de línea soporta la línea de alta tensión que se encuentra en funcionamiento (línea 1) y
la línea de alta tensión que se encuentra disponible (línea 2). El material del marco de línea es del
tipo acero galvanizado y se encuentran montadas en fundaciones de hormigón.

2.2.1.4 TRAMPAS DE ONDA


Las trampas de ondas son las encargadas de filtrar la frecuencia de comunicación del sistema de
tele-protección entre subestaciones. Estos dispositivos están instalados en cada extremo de la
línea de alta tensión que se encuentra en funcionamiento (línea 1).

2.2.2 SUBESTACIÓN GIS


La subestación GIS de central térmica Santa María I, es una subestación del tipo encapsulada y
aislada en gas SF6 (hexafloruro de azufre), opera como una subestación de enlace o transferencia,
que conecta líneas de transmisión e instalaciones de inyección de energía de 220 kV.Una vista de
la subestación GIS se presenta en la figura 2.3.

Figura 2.3: Vista de SS/EE GIS

-34-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Esta subestación está compuesta por cinco paños o bahías y fue concebida, con un esquema de
barra doble, interruptor acoplador, dos paños de salida en ductos tipo GIS y dos paños de entrada
en cable subterráneo desde los transformadores elevadores de la unidad 1 y 2 de central térmica
Santa María I.

2.2.2.1 BARRAS
Son conductores activos situados en el interior de cubiertas metálicas. Conectan y aseguran la
conexión eléctrica de dos subconjuntos (interruptores, seccionadores). Generalmente son tubos de
aleación de aluminio, en cuyos extremos están soldados contactos de cobre plateados, las barras
están encajadas en rótulas que, a su vez, se fijan a los conos aislantes.

En la figura 2.4 se puede apreciar una imagen de las barras de la subestación GIS.

Figura 2.4: Barras

2.2.2.2 PARARRAYOS
Los pararrayos dispuestos para la subestación GIS, presentan las siguientes características, que se
resumen en Tabla 2.1

Tabla 2.1: Datos técnicos de los pararrayos.

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Equipo Pararrayo
Marca Areva
Serie PSB 189F
-35-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Tabla 2.1: Datos técnicos de los pararrayos.(continuación)

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Tensión nominal (Uc) 158 kV
Tensión de operación
(Ur) 198 kV
Corriente de carga 20 kA
Presión Pre / Pae / Pme 6,3 / 5,8 / 5,5 Bar

En tal sentido, en la figura 2.5 se presenta una vista perspectiva equivalente para los pararrayos
ubicados en la subestación GIS.

Figura 2.5: Vista de pararrayos de la subestación GIS

2.2.2.3 TRANSFORMADOR DE POTENCIAL TT/PP


Los transformadores de tensión son de tipo blindado y principio de funcionamiento inductivo,
formados por elementos básicos encapsulados, parte primaria y parte secundaria. La parte
primaria y secundaria se encuentran en el recinto de gas SF6 del encapsulado, usando éste como
medio aislante. Su función es transformar la tensión primaria en tensiones secundarias, de igual
frecuencia y con la misma secuencia de fases, y permiten alimentar los diversos aparatos de
medida y protección de circuitos de 220 kV. Están instalados transformadores de tensión, en
barras y en las posiciones de línea, con las siguientes características descritas en la Tabla 2.2.

-36-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Tabla 2.2: Datos técnicos de los transformadores de potencial

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Equipo Transformador de Potencial
Marca Areva
Modelo B105-VT
1A-1N | 230.000 : √3 / 115 : √3 V
Razón de transferencia
2A-2N | 230.000 : √3 / 120 V
Tensión máxima 245 kV
1A-1N | 150 VA / CL 3P
Clase de precisión
2A-2N | 75 VA / CL 0,5
Potencia máxima 500 VA

Conexión

En tal sentido, en la figura 2.6 se presenta una vista de los transformadores de potencial ubicados
en la subestación GIS.

Figura 2.6: Vista de los transformadores de potencial ubicados en la subestación GIS

2.2.2.4 TRANSFORMADOR DE CORRIENTE TT/CC


Son transformadores de intensidad de tipo blindado, formados por los elementos básicos
encapsulados, parte primaria y parte secundaria. La parte primaria se encuentra en el recinto de
gas SF6 del encapsulado y la parte secundaria se encuentra fuera del recinto de gas. Su función es

-37-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

transformar la corriente primaria en corrientes secundarias proporcionales, de igual frecuencia y


con la misma secuencia de fases y trabajan según el principio inductivo, las características
técnicas se resumen en la Tabla 2.3.

Tabla 2.3: Datos técnicos de los transformadores de corriente

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Equipo Transformador de Corriente Paño Transformador
Marca Areva
Modelo B105-CT
Razón de transformación 1500/1 A
Tensión máxima 245 kV
N2 P1-P2 /1S1-1S2 | 10VA/ CL 0,2 / FS 5
F4 P1-P2 /2S1-2S2 | 15VA/ CL 5P20
Clase de precisión
F4 P1-P2 /3S1-3S2 | 15VA/ CL 5P20
F4 P1-P2 /4S1-4S2 | 15VA/ CL 5P20
Transformador de Corriente Paño Acoplador de
Equipo
Barras
Marca Areva
Modelo B105-CT
Razón de transformación 3000/1 A
Tensión máxima 245 kV
N1 P1-P2 /1S1-1S2 | 10VA/ CL 0,2 / FS 5
F3 P1-P2 /2S1-2S2 | 15VA/ CL 5P20
Clase de precisión F3 P1-P2 /3S1-3S2 | 15VA/ CL 5P20
F3 P1-P2 /4S1-4S2 | 15VA/ CL 5P20
N1 P1-P2 /1S1-1S2 | 10VA/ CL 0,2 / FS 5
Equipo Transformador de Corriente Paño Líneas
Marca Areva
Modelo B105-CT
Razón de transformación 3000/1 A
Tensión máxima 245 kV
N1 P1-P2 /1S1-1S2 | 10VA/ CL 0,2 / FS 5
F3 P1-P2 /2S1-2S2 | 15VA/ CL 5P20
Clase de precisión
F3 P1-P2 /3S1-3S2 | 15VA/ CL 5P20
F3 P1-P2 /4S1-4S2 | 15VA/ CL 5P20

Conexión

-38-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Montados en el lado de la línea, existen tres transformadores de intensidad que alimentan los
circuitos de medida y protección, así como tres más que se disponen en el acoplamiento de las
barras.

Montados en un encapsulado separado del interruptor de 220 kV de la posición del


transformador, lado transformador, están instalados tres transformadores de intensidad que
alimentan los circuitos de medida y protección.

En tal sentido, en la figura 2.7 se presenta una vista de los transformadores de corriente ubicados
en la subestación GIS.

Figura 2.7: Vista de los transformadores de corriente ubicados en la subestación GIS

2.2.2.5 DESCONECTADORES
Para poder efectuar seccionamientos en la línea de alta tensión están instalados dentro de la
subestación GIS seccionadores de las siguientes características:

Son de tipo tripolar, estando conectados entre sí los diferentes polos del seccionador mediante un
varillaje de unión. Su accionamiento se hace por medio de un motor.

-39-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Existe un enclavamiento de seguridad que no permite maniobrar los seccionadores de aislamiento


si el interruptor de su posición no está abierto.

En tal sentido, en las figuras 2.8 y 2.9 se presentan una vista de los desconectadores de línea y
desconectadores de barra dispuestos en la subestación GIS.

Figura 2.8: Vista del desconectador de línea 89J1-1

Figura 2.9: Vista del desconectador de barra 89B1-T

Los desconectadores de línea (89J1-1) y desconectadores de barra (89B1-T) dispuestos para la


línea Santa María-Charrúa (línea 1) poseen las características dispuestas en la Tabla 2.4.
-40-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Tabla 2.4: Datos de desconectadores línea 89J1-1 y desconectadores de barra 89B1-T

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Equipo Desconectador de Línea
Marca Areva
Modelo B105-DS
Tensión nominal 245 kV
Corriente nominal 3.15 kA
Tensión del Motor 125 V d.c.
Tensión de Control 230 V a.c.

2.2.2.6 DESCONECTADOR DE PUESTA A TIERRA


El desconectador de puesta a tierra, es un aparato de conexión mecánico para conectar a tierra y
poner en cortocircuito las instalaciones eléctricas. El seccionador puede conducir, durante un
tiempo determinado, corrientes bajo condiciones anormales. Se utiliza para conectar a tierra
sectores parciales de la instalación para trabajos de mantención y revisión, las características
técnicas se resumen en la Tabla 2.5.

Tabla 2.5: Datos de técnicos desconectador de puesta a tierra

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Equipo Desconectador de puesta a tierra
Marca Areva
Serie B105-ES
Tensión nominal 245 kV
Corriente nominal 3.15kA
Tensión del motor 125 Vd.c
Tensión de control 230 Va.c

2.2.2.7 DESCONECTADOR DE PUESTA A TIERRA DE CIERRE RÁPIDO


La puesta a tierra de cables desconectados, líneas aéreas o transformadores se hace con el
seccionador de puesta a tierra rápido, resistente al cierre en cortocircuito.

En el sistema de accionamiento de una disposición de desconectadores de puesta a tierra tripolar,


cada uno de los polos está equipado con un accionamiento propio. En tal sentido en la figura 2.10
se presenta una vista de los desconectadores de puesta a tierra en la subestación GIS.
-41-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

El movimiento de cierre se hace rápidamente y el movimiento de apertura lentamente, las


características técnicas se resumen en la Tabla 2.6.

Tabla 2.6: Datos de técnicos desconectador de puesta a tierra de cierre rápido

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Equipo Desconectador de puesta a tierra
Marca Areva
Serie B105-E
Tensión nominal 245 kV
Corriente nominal 3.15kA
Tensión del motor 125 Vd.c
Tensión de control 230 Va.c

Figura 2.10: Vista de los desconectadores de puesta a tierra

2.2.2.8 INTERRUPTORES
El interruptor aislado en SF6, consiste de tres polos monofásicos encapsulados por separado,
montados en un mismo soporte, en posición horizontal. El interruptor forma la base sobre la cual
los otros módulos están montados. La maniobra se realiza por medio de un mecanismo operador
de presión del muelle, para auto-cierre trifásico.

-42-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

El flujo de gas requerido para apagar el arco, es producido en las unidades del interruptor, por
medio de un pistón amortiguador y cilindro.

En la figura 2.11 se muestra el emplazamiento de los interruptores en la subestación GIS.

Figura 2.11: Vista de interruptores

Así, para la apertura y cierre de la línea, trasformador y el acoplador de barras, se encuentran en


la subestación GIS un interruptor automático tripolar de SF6 para interior del tipo blindado. En
tal sentido, en la Tabla 2.7 se presentan los datos técnicos del interruptor.

Tabla 2.7: Datos de técnicos del interruptor de línea 52J, interruptor del transformador 52JT y del
interruptor acoplador de barra 52JR

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Equipo Interruptor de Línea
Marca Areva
Serie B105-CB
Tensión nominal 245 kV
Corriente nominal 3.15 kA
Presión de gas SF6 6.3 bar
Bobina de cierre 125 Vd.c
Bobinas de disparo 125 Vd.c
Tensión del motor 125 Vd.c
Tensión de control 230 Va.c

-43-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

2.3 DESCRIPCIÓN DE EQUIPAMIENTO DE TRANSFORMADOR PRINCIPAL


STEP-UP
Con referencia a los equipamientos de fuerza, maniobra, medida y protección del transformador
principal Step-Up, en la figura 2.12 se presenta el diagrama en detalle.

Figura 2.12: Unilineal de equipamiento del transformador principal Step-Up


-44-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Con referencia al diagrama unilineal de la figura 2.12, a continuación se presenta una breve
descripción de las características de los equipos asociados.

2.3.1 CABLE SUBTERRÁNEO 220 kV


El cable subterráneo dispuesto desde el transformador principal, hasta la subestación encapsulada
GIS, recorre una distancia de 50 mt aproximadamente. Este conductor es del tipo XLPE de
fabricación Italiana, con una sección de 2500 mm² por cada fase, cuyas característica principales
se presentan en la Tabla 2.8.

Tabla 2.8: Datos técnicos del conductor subterráneo

ÍTEM DESCRIPCIÓN
EQUIPO CABLE SUBTERRANEO
MARCA PRYSMIAN
CONDUCTOR COBRE
AISLACIÓN XLPE Compound
USO SUBTERRANEO
SECCIÓN 1 X 2500 mm²
DIÁMETRO NOMINAL 60,0 ± 0,5 mm
T° AMBIENTE MÁXIMA 40 °C
TENSIÓN NOMINAL 220 kV
TENSIÓN MÁXIMA 245 kV
CORRIENTE NOMINAL 1378 A
I coci admisible máxima 370 kA en 1 seg
I coci a tierra máxima permitida 35 kA en 1 seg
Resistencia conductor d.c. a 20°C 0,0072 Ω/km
Resistencia conductor a.c. a 80°C 0,0104 Ω/km

2.3.2 TRANSFORMADOR PRINCIPAL (STEP-UP)


El trasformador principal denominado Step-Up (10BAT01), es un transformador de dos
devanados, de fabricación coreana, marca HYUNDAI de una potencia máxima de 490 MVA
(ONAF) y cuya vista se presenta en la figura 2.13. Su función principal es de elevar la tensión de
18 kV entregada por el generador, a una tensión de 220 kV, con la cual se conecta al SIC.

-45-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 2.13: Vista transformador principal Step-Up

Las principales características del transformador se describen en la Tabla 2.9.

Tabla 2.9: Datos técnicos transformador principal Step-Up

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Equipo Transformador Step Up
KKS 10BAT01
Marca Hyundai
Frecuencia Nominal 50 Hz
Potencias: Según Tipo de Refrigeración
* ONAN : 460 MVA
* ONAF : 490 MVA
Tensión Nominal
* Primario 18 kV
* Secundario 230 kV
Conexión YNd1
Corrientes Devanado Primario
* ONAN : 1155 A
* ONAF : 1230 A
Corrientes Devanado Secundario
* ONAN : 14755 A
* ONAF : 15717 A

-46-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Tabla 2.9: Datos técnicos transformador principal Step-Up. (continuación)

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Cambiador de Taps (Sin Carga) Primario
* Enrrollado HV
* Escalón Taps "0+-2,5% +-5%"
Z% (Ref: 85° C - 480 MVA)
* Tap Central 15%
X/R 74,993

2.3.3 BARRA CAPSULADA


La unión eléctrica, entre los bornes de salida del generador principal hacia el interruptor 52G y la
entrada de los transformadores principal (Step Up) y unidad, se realiza mediante barras
capsuladas de tipo fases aisladas. Estos conductos están caracterizados por el empleo de
conductores cilíndricos de aluminio, sostenidos por medio de aisladores, en resina o porcelana.
Dentro de una carcasa de aluminio también cilíndrica. Una vista de una de las barras capsuladas
se presenta en la figura 2.14.

Figura 2.14: Vista barra capsulada

El medio dieléctrico entre conductor y carcasa es el aire. Los conductos son eléctricamente
continuos, tanto para el conductor como para la carcasa, dado que cada uno de los troncos que
forman parte del conducto, están conectados eléctricamente al elemento sucesivo sin ningún tipo
de dispositivo limitador de corriente. Las fases están cortocircuitadas entre ellas en cada una de
las conexiones a máquina por medio de una placa y puesta a tierra en un solo punto.

-47-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Los conductos perfectamente unidos y sellados se encuentran presurizados con aire seco
suministrado por la central, el cual es inyectado al sistema de presurización de las barras. Este
sistema inyecta el conducto aire seco filtrado y sin polvo, manteniendo al mismo tiempo una
ligera presión positiva en el interior del conducto, de alguno mBar sobre la presión atmosférica.

Esto garantiza que no sea posible la entrada de polvo u otro agente contaminante, además de
garantizar la ausencia de humedad.

Adicionalmente, consta de descargadores automáticos de agua de condensación, los que protegen


contra agentes atmosféricos que pudiesen formarse en el interior de los conductos.

A continuación en la Tabla 2.10 se detallan algunas características tanto del cilindro conductor,
como la cápsula de protección.

Tabla 2.10: Datos técnicos barras capsuladas

ÍTEM DESCRIPCIÓN
TIPO Tubular
MATERIAL Aluminio 99,5%
DIAMETRO EXTERIOR 600 mm
CONDUCTOR ESPESOR 10 mm
SECCIÓN 18535 mm2
Inom (a 40°C) 16 kA
Icoci trifásico 87 kA
TIPO Tubular
MATERIAL Aluminio 99,5%
ENCAPSULADO DIAMETRO EXTERIOR 1100 mm
ESPESOR 5 mm
SECCIÓN 17357 mm2
CANTIDAD 3
MATERIAL Porcelana
AISLADORES INTERNOS ALTURA 272 mm
DIST. MIN. ACERCAM. 220 mm
TENSIÓN MÁX. 50 kV

2.3.4 INTERRUPTOR GENERADOR PRINCIPAL (52G)


El interruptor 52G, es un interruptor marca ABB de tipo HECS “interruptor automático
generador de gas SF6”. Además de cumplir la función conducir e interrumpir la corriente de
-48-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

funcionamiento de la planta, el interruptor automático contiene en el interior de sus polos una


cámara rellena con gas SF6 a presión, el cual tiene la función de interrumpir las corrientes
alternas de falla, por ejemplo corrientes de cortocircuito de cinco a diez veces más grandes que la
nominal, en apenas 50 milisegundos. Una vista perspectiva del interruptor se presenta en la figura
2.15.

La extinción del arco se basa en el principio de auto soplado, es decir, que la energía necesaria
para que el flujo de gas extinga el arco se obtiene del arco mismo. La energía liberada durante la
generación del arco produce un gran aumento, de la presión y temperatura en la zona. El calor de
convección y radiación del arco produce un rápido aumento de la presión entre el sistema de
cebado y el pistón. El gas cliente sale despedido y extingue el arco en el momento en que la
corriente alterna toma el valor nulo.

Figura 2.15: Vista perspectiva interruptor 52G

El interruptor 52G, posee las características principales descritas en la Tabla 2.11.

Tabla 2.11: Datos técnicos interruptor del generador 52G

ÍTEM DESCRIPCIÓN

EQUIPO 52G
MARCA ABB
MODELO HECS-100XL
TENSIÓN NOMINAL 24 kV
TENSIÓN DE OPERACIÓN 18 kV ± 5%
FRECUENCIA NOMINAL 50 Hz (-5% / +3%)

-49-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Tabla 2.11: Datos técnicos interruptor del generador 52G. (continuación)

ÍTEM DESCRIPCIÓN

CORRIENTE NOMINAL 18000 A


CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO Ics 100 kA
POLOS 3
MEDIO DE EXTINCIÓN DEL ARCO SF6
TENSIÓN CIRCUITOS AUXILIARES 125 Vdc
400 Vac
220 Vac
PRESIÓN DE GAS SF6 620 kPa (Nominal)
540 kPa (Mínima presión)

Los componentes principales del interruptor automático 52G, se describen en la figura 2.16.

Figura 2.16: Componentes principales del Interruptor 52G

La característica principal de este interruptor es su capacidad de interrumpir una alta corriente


durante el servicio normal y la alta capacidad de limitar una corriente de cortocircuito ante una
falla. Normalmente el interruptor 52G es el encargado de realizar la sincronización con el SIC y
de recibir el comando de apertura, desde el sistema de protección del generador UR-G60.

-50-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Es posible dar un comando manual, de abrir o cerrar, desde el panel local de control del
interruptor, solo para mantenimiento o prueba, siempre y cuando se encuentre el generador
detenido y el interruptor 52JT1 de la subestación GIS abierto. Una descripción de este panel se
presenta en la figura 2.17.

Figura 2.17: Panel de control local interruptor 52G

En la figura 2.18, se presenta un esquema multilineal interno por módulos del interruptor 52G, lo
que permite visualizar sus componentes de fuerza y elementos de control.

Figura 2.18: Esquema eléctrico interior interruptor 52G

-51-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Para visualizar el estado de la presión de gas SF6, se encuentra un indicador local en un extremo
de los polos del interruptor, cuya vista frontal se presenta en la figura 2.19.

Figura 2.19: Indicador de presión de gas SF6, interruptor 52G

2.4 DESCRIPCIÓN DE EQUIPAMIENTO GENERADOR PRINCIPAL


Con referencia a los equipamientos de fuerza, maniobra, medida y protección del generador
principal, en la figura 2.20 se presenta el diagrama en detalle.

Con referencia al diagrama unilineal de la figura 2.20, a continuación se presenta una breve
descripción de las características de los equipos asociados.

2.4.1 GENERADOR PRINCIPAL


El generador de corriente alterna o también llamado alternador, es una máquina eléctrica utilizada
para convertir potencia mecánica en potencia eléctrica. Básicamente, en el generador debe
alimentarse el enrollado del rotor con corriente continua, la cual junto con el accionamiento de la
turbina, producen un campo magnético giratorio dentro de la máquina el que, a su vez, induce un
sistema trifásico de voltajes en los enrollados del estator.

Esencialmente, el rotor del generador, puede considerarse como un gran electroimán,


constructivamente. Dicho rotor es un cilindro macizo forjado en una pieza, este tipo de rotor se
conoce como rotor cilíndrico, y se caracteriza por que sus polos magnéticos (dos) son construidos
a ras con la superficie del mismo, por otro lado, es de poco diámetro por su trabajo a altas
velocidades (3000 rpm). En la figura 2.21 se presenta una vista en perspectiva de un rotor
cilíndrico.

-52-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 2.20: Unilineal de equipamientos del generador principal

La corriente continua es suministrada al rotor por una excitatriz estática externa a través de
anillos rozantes o escobillas. Estos anillos son aros metálicos que rodean el eje en un extremo
aislado del mismo. Cada uno de los extremos del arrollamiento del rotor está conectado a un
anillo y cada anillo se conecta a un terminal positivo o negativo a través de las escobillas lo que
hace que en todo momento el mismo voltaje este aplicado al arrollamiento de campo, sin
importar la posición angular ni la velocidad del rotor.

-53-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 2.21: Rotor cilíndrico del generador

El generador de la central térmica Santa María I, es de fabricación americana de General Electric,


con una potencia nominal de 468 MVA, la que en condiciones normales de operación suministra
al SIC una potencia de 342 MW, y cuya vista se presenta en la figura 2.22.

Figura 2.22: Vista del generador principal y turbina de vapor

La atmosfera interior del estator, es de hidrógeno. El hidrógeno se usa como agente de


enfriamiento principalmente por su baja densidad y sus propiedades superiores para enfriar,
debido a su densidad del orden de una catorceava parte de la densidad del aire, a una temperatura
y presión dada cualquiera. Cuando se usa el hidrógeno se reducen las pérdidas por fricción de
aire, aumentado la eficiencia a plena carga y la vida útil del generador. En la figura 2.23 se da a
conocer algunas de las partes más relevantes del alternador.

-54-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 2.23: Partes principales generador principal

Las características más relevantes del generador de la central térmica Santa María I, se describen
en la Tabla 2.12.

Tabla 2.12: Datos técnicos generador principal

ÍTEM DESCRIPCIÓN
MARCA GENERAL ELECTRIC
MODELO 290T77118000 V
AÑO FABRICACIÓN 2009
POTENCIA 468 MVA
VOLTAJE ARMADURA 18000 V
CORRIENTE ARMADURA 15011 A
VOLTAJE EXCITACIÓN 850 VDC
CORRIENTE CAMPO 2444 A
FACTOR DE POTENCIA 0,85
FRECUENCIA 50 HZ

-55-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Tabla 2.12: Datos técnicos generador principal. (continuación)

ÍTEM DESCRIPCIÓN
VELOCIDAD 3000 rpm
POLOS 2
FASES 3
CONEXIÓN ESTRELLA
PRESIÓN DEL HIDROGENO 4,22 Bar

2.4.2 EXCITATRIZ ESTÁTICA


Como se ha descrito en el apartado anterior, para generar el campo magnético giratorio en el rotor
es necesario alimentarlo con una corriente continua en los anillos que conectan los devanados del
rotor. La corriente continua que alimenta los devanados es proporcionada por una excitatriz
estática fabricada por General Electric modelo EX2100, esta recibe la corriente alterna desde un
transformador de 3200 kVA denominado transformador de excitación, quien se encuentra
alimentado desde la barra de servicios auxiliares en 11kV y la baja tensión trifásica es de 850Vac.

El sistema de excitación EX2100, consiste en dos módulos de excitación estática, el cual cuenta
con dos puentes rectificadores controlados (SCR), etapas de amplificadores de pulso y los
controladores necesario para el control de la excitación de la unidad, una vista frontal de esta
unidad se presenta en la figura 2.24.

Existen dos módulos de control (M1 y M2) cada uno de ellos opera con un puente de
rectificación. Entre ambos existe una función de transferencia que habilita la condición de
respaldo, es decir, debe operar uno como principal y el otro respaldando en todo momento. Esta
elección se realiza a través del panel de control.

La figura 2.25 presenta un diagrama esquemático del sistema de excitación, que muestra la fuente
de energía para la excitatriz, las mediciones de corrientes y la tensión del generador, el módulo de
control, el módulo de conversión de potencia (PCM) y los circuitos de protección. El secundario
del transformador de potencia para la excitación, se conecta a la entrada de un puente inversor de
tiristores de onda completa trifásico. El puente inversor provee tensión necesaria para los polos
del rotor del generador.

-56-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 2.25: Vista general excitatriz estática EX2100

Figura 2.25: Diagrama esquemático sistema excitación EX2100

-57-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Realizada la descripción de la red eléctrica en estudio, en la figura 2.26 se presenta el diagrama


unilineal simplificado con énfasis en los elementos de protección que son motivo de estudio en el
presente seminario.

Figura 2.26: Diagrama unilineal simplificado de la red eléctrica

Con referencia al diagrama unilineal de la figura 2.26, el detalle de los ajustes de protección se
describe en el siguiente capítulo.

-58-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DE AJUSTES DE RELÉS DEL


SISTEMA DE PROTECCIONES

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN EN ESTUDIO


El sistema de protecciones de la central térmica Santa María I, comprende una amplia variedad
de equipos de protección y control, se trata de un proceso que requiere todos los resguardos
necesarios para proteger los equipos que contribuyen a una generación de electricidad y a un
sistema estable en el tiempo. Se trata de sistemas complejos que abarcan cada equipo y proceso,
sin pasar por alto ninguno; debido a esto se ha decidido estudiar y analizar las protecciones
asociadas al alternador principal y al transformador elevador de tal forma de extraer sus ajustes, y
analizarlos de manera acabada y en detalle.

Antes de iniciar un análisis de los ajustes, es necesario conocer cada uno de los elementos de
protección que contiene tanto el transformador principal como el generador y el interruptor del
generador. Cada elemento, posee dos relés de protección de la familia UR de General Electric
T60, G60 y C60 respectivamente, la dualidad de protección obedece al criterio de protección
redundante la cual garantiza la protección y confiabilidad antes los posibles fallos que puedan
surgir por el uso continuo. En tal sentido, en Anexo “C”, se presenta el diagrama unilineal del
sistema de protecciones del generador, el transformador principal y el interruptor del generador.

En estos relés se encuentran asociadas todas las protecciones necesarias para asegurar el buen
funcionamiento de estos equipos. A continuación se realiza una descripción general de la familia
UR de General Electric.

3.1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PLATAFORMA UR


La familia de relés UR (Universal Relay), es la generación de relés modulares construidos sobre
una plataforma común hardware y software. La lógica que determina la interacción de entradas,
elementos internos, y salidas es programable a través del uso de ecuaciones lógicas (Flex Logic).
La combinación de entradas y salidas remotas (enviadas a través de la red Ethernet) y
entradas/salidas de hardware locales, habilitan al usuario para poder implementar y distribuir
complejos esquemas lógicos, los cuales reducen el uso de componentes auxiliares y cableado.
Además, la capacidad de entradas y salidas son expandibles según la necesidad del sistema. En
tal sentido, en la figura 3.1 se presenta un diagrama en bloque de la estructura del relé UR.

-59-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 3.1: Diagrama en bloque, estructura del relé UR

El relé UR consiste en un dispositivo digital que contiene una unidad central de proceso (CPU)
que maneja diversas sub unidades para recolectar las señales de entrada y de salida. La familia de
relés UR cubre todas las aplicaciones de protección, control y medida de un sistema eléctrico
(generación, transmisión, distribución, carga). La figura 3.2, muestra los formatos de
presentación de la serie de relés UR.

Figura 3.2: Formatos de presentación serie de relés UR

3.2 PROTECCIÓN DEL TRANSFORMADOR PRINCIPAL UR-T60


El transformador principal (Step-Up), posee dos protecciones del tipo Multilin, de la serie UR de
General Electric G.E. El relé UR T60, es un relé destinado a la protección de transformadores
trifásicos de pequeña, mediana y elevadas potencias.

-60-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 3.3: Funciones de protección en estudio, relé UR-T60

-61-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Este relé, puede ser configurado con un máximo de cuatro entradas trifásicas de corriente, cuatro
entradas de corriente de tierra y pueden satisfacer aplicaciones con devanados de los
transformadores conectados entre dos interruptores u otras configuraciones. Las funciones de
protección seleccionadas en cada relé se describen en la figura 3.3.

El elemento diferencial porcentual es el dispositivo de protección principal en el relé T60.


Protección diferencial instantánea, sobre corriente instantánea de fase, neutro, tierra, secuencia
negativa. La función de sobre corriente de fase ofrece varias formas de curvas Flex Curves para
una óptima coordinación de las protecciones. También proporciona reconexión automática,
chequeo de sincronización, y representa un localizador de fallas de línea.

La medición de tensión, corriente, potencia y energía están integrados en el relé, como una
característica estándar. Los parámetros de corriente están disponibles en total magnitud de forma
de onda RMS, o como magnitud y ángulo (fasor) de frecuencia fundamental RMS.

Figura 3.4: Diagrama funcional del relé UR-T60

Las características de diagnóstico incluyen un registrador de eventos, los que se pueden


programar (a través de ecuaciones Flex Logic) para activar la captura de datos de oscilograma y
puede ser configurado para grabar los parámetros medidos antes y después del evento para ser

-62-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

observados en un computador. Estas herramientas reducen significativamente el tiempo de


análisis de fallas y simplifican la generación de informes en el caso de una falla en el sistema.

En la figura 3.4, se presenta el diagrama de línea de la protección T60, en el que se muestran las
funciones de protección que abarca el relé, cuya nomenclatura se basa en los números ANSI
(American National Standards Institute).

Con referencia a los números ANSI de las funciones de protección del relé T60 descritos en la
figura 3.4, en el Anexo “D” se presenta en detalle la abreviatura asignada y la función de
protección.

3.2.1 FUNCIONES ACTIVAS DEL RELÉ UR-T60 TRANSFORMADOR PRINCIPAL


Como se ha descrito en el apartado 3.2, el relé T60, dentro de sus potencialidades, posee una gran
cantidad de funciones de protección que el programador tiene a su disposición para usarlos según
la aplicación existente y los requerimientos del fabricante. Es por esto que, una vez extraídos los
datos de programación, se ha realizado un estudio de las funciones de protección “activas”
programadas en este relé de tal forma de conocer sus ajustes para su posterior análisis.

Las funciones activas utilizadas para la protección del transformador principal se detallan en el
Anexo “D”.

En la figura 3.5 y 3.6, aparecen representadas las funciones activas del relé T60-T y T60-U
respectivamente, vistas desde el programa Ener Vista en el menú "Protection Summary".

Figura 3.5: Funciones activas del relé UR T60-T

-63-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 3.6: Funciones activas del relé UR T60-U

En la figura 3.7, se presenta el diagrama Flex Logic activo en el relé T60-T.

Figura 3.7: Diagrama Flex Logic del relé URT60-T, transformador principal

Por otro lado en la figura 3.8 se describe el diagrama Flex Logic activo en el relé T60-U.

-64-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 3.8: Diagrama Flex Logics del Relé UR T60-U, transformador principal

Con referencia a la figura 3.7, cabe destacar que la señal 86T (VO1), es una salida virtual auxiliar
del relé, la que permite canalizar las órdenes de trip del transformador provenientes de las
funciones activas de la protección T60-T descritas en la figura 3.5. Así mismo, esta señal da paso
a una nueva salida virtual ANY TRIP (VO3) la que es canalizada hacia el interruptor 52G y
52JT1 dando orden apertura para despejar la falla y aislar el transformador Step-up. Sin embargo,
en la lógica de programación Flex Logic de la figura 3.7, se puede apreciar la función
“GROUND TOC1 OP” la cual no se encuentra activa en el relé T60-T, pero por criterios de
protección se debe incluir para ser habilitada ante cualquier requerimiento. Cabe destacar que la

-65-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

redundancia de protecciones existentes para el transformador STEP-UP permite este tipo de


configuración ya que la protección T60-U protege ante una falla de tierra temporizada.

3.2.2 ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES DE PROTECCIÓN RELÉ UR-T60


General Electric ha realizado un estudio de las protecciones tanto para el generador como para el
transformador principal, en este estudio se detallan los ajustes sugeridos como fabricante para
cada una de las funciones de protección del relé T60.

Debido a la cantidad de funciones que posee este relé se han seleccionado las funciones más
relevantes desde el punto de vista eléctrico, para ser analizadas en esta parte del capítulo.

3.2.2.1 FUNCIÓN 24, "VOLTS PER HERTZ", SOBREEXCITACIÓN


La relación tensión/frecuencia en los bobinados de una máquina son un indicador del flujo
magnético. Los transformadores de potencia deben operar con un valor de 1.05 y sin carga con un
valor de 1.10. Por tanto, por encima de estos valores se puede producir un incremento del flujo
magnético, el cual puede llegar a sufrir una saturación del núcleo magnético.

En tal sentido en la tabla 3.1, se presentan los ajustes habilitados para los relés T60-T y T60-U.

Tabla 3.1: Ajustes habilitados protección de sobreexcitación, vía Ener Vista

Con referencia a los ajustes descritos en la tabla 3.1, según especificaciones de General Electric,
la protección de sobreexcitación de los devanados del transformador posee un ajuste 1,10 veces
de V/Hertz en 3 segundos para una característica de tiempo inverso. Es así, que en la figura 3.9 se
presenta la carta de operación de la protección, donde se verifica el correcto ajuste de la función
24 de sobrexcitación.

-66-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 3.9: Carta de operación de la protección (24) de sobreexcitación

3.2.2.2 FUNCIÓN 50 "PHASE IOC" Y FUNCIÓN 51 “PHASE TOC”


La protección de corriente, mide permanentemente la corriente de cada fase con la finalidad de
detectar sobrecorrientes que se puedan producir durante una falla. En tal sentido, en las Tablas
3.2 y 3.3 se presentan los ajustes habilitados en los relés T60-T y T60-U para las protecciones 50
y 51 respectivamente.

Con referencia a los ajustes descritos en las Tablas 3.2 y 3.3 el ajuste se ha realizado de acuerdo a
las especificaciones de General Electric, el que hace referencia a las curvas de resistencia térmica
y mecánicas del transformador, ref. C57.109-1993.

-67-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Es así, que en la figura 3.10 se presenta la carta de operación de la protección de sobrecorriente


instantánea 50 y sobrecorriente temporizada 51. En tal sentido, se verifica que la curva de la
protección, está ajustada de forma tal, que no se dañe al transformador, al ser sometido a
esfuerzos mecánicos y térmicos ocasionados por un cortocircuito.

Tabla 3.2: Ajustes habilitados protección 50 de sobrecorriente instantánea de fase, vía Ener Vista

Tabla 3.3: Ajustes habilitados protección 51 sobrecorriente temporizada de fase, vía Ener Vista

-68-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 3.10: Carta de operación de las funciones 50 y 51

3.2.2.3 FUNCIÓN 51G "GROUND TOC"


La protección de corriente mide permanentemente la corriente del neutro aterrizado del
transformador con la finalidad de detectar las sobrecorrientes que se pueden producir durante una
falla. En tal sentido, en la Tabla 3.4 se presentan los ajustes habilitados para la protección de
sobrecorriente temporizada de tierra.

-69-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Tabla 3.4: Ajustes habilitados protección 51G, vía Ener Vista

Con referencia a los ajustes descritos en la Tabla 3.4, estos se han realizado de acuerdo a las
especificaciones de General Electric. Es así, que en la figura 3.11, se presenta la carta de
operación de la protección donde, se verifica el correcto ajuste de la función 51G de la
protección.

Figura 3.11: Carta de Operación de la protección 51G


-70-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

3.3 PROTECCIÓN DEL GENERADOR UR-G60


El alternador principal de la central Santa María I, posee dos protecciones del tipo Multilin G60,
de la serie UR de General Electric. El relé UR G60, es un relé destinado a la protección de
generadores de potencia de alta envergadura, sobre 100MVA, diseñados especialmente para
generadores de corriente alterna accionados por una turbina de vapor, gas y también turbinas
hidráulicas. Dentro de las funciones de protección que incluye, podemos mencionar sobre tensión
de fase y mínima tensión de fase, sobre frecuencia y baja frecuencia, sobre corriente instantánea
de fase, neutro, tierra y secuencia negativa, supervisión de los valores reales, diagnósticos de
fallas, RTU. Además, ofrece las funciones de lógica programable. La función de sobre corriente
de fase ofrece varias formas de curvas o Flex Curves para una óptima coordinación de las
protecciones. También proporciona reconexión automática, chequeo de sincronización, y
presenta un localizador de fallas de línea. Las funciones de protección seleccionadas se describen
en la figura 3.12.

La medición de tensión, corriente y energía están integrados en el relé, como una característica
estándar. Los parámetros de corriente están disponibles en total magnitud de forma de onda
RMS, o como magnitud y ángulo (fasor) de frecuencia fundamental RMS.

Las características de diagnóstico incluyen un registrador de eventos los que se pueden programar
(a través de ecuaciones Flex Logic) para activar la captura de datos de oscilograma y puede ser
configurado para grabar los parámetros medidos antes y después del evento para ser observados
en un computador.

En la figura 3.13, se representa el diagrama de protección del G60, en el que se muestran las
funciones de protección que abarca el relé, cuya nomenclatura se basa en los números ANSI, se
detallan en Anexo “D”.

-71-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 3.12: Relé UR-G60, funciones de protección en estudio

-72-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 3.13: Diagrama funcional del relé UR-G60

3.3.1 FUNCIONES ACTIVAS DEL RELÉ UR-G60 DEL GENERADOR PRINCIPAL


Como se ha descrito en el apartado 3.3, el relé G60, dentro de sus potencialidades, posee una gran
cantidad de funciones de protección que el programador tiene a su disposición para usarlos según
la aplicación existente y los requerimientos del fabricante. Es por esto, que una vez extraídos los
datos de programación, se ha realizado un estudio de las funciones de protección “activas”
programadas en este relé de tal forma de conocer sus ajustes para su posterior análisis.

Las funciones activas utilizadas para la protección del generador principal se detallan en Anexo
“D”.

En la figura 3.14, aparecen representadas las funciones activas del relé G60, vistas desde el
programa Ener Vista en el menú "Protection Summary".

-73-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 3.14: Funciones activas del relé UR-G60

Otra herramienta que poseen los relés UR, es el editor Flex Logic, el cual permite la
programación de las lógicas de operación del equipo. Es una herramienta que muestra de forma
gráfica la lógica implementada en el relé y permite ver las funciones de protección activas en la
programación. Para esto se detalla en Anexo “E”, el diagrama Flex Logic activo en el relé G60.

3.3.2 ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES DE PROTECCIÓN RELÉ UR-G60


General Electric ha realizado un estudio de las protecciones tanto para el generador como para el
transformador principal, en este estudio se detallan los ajustes sugeridos como fabricante para
cada una de las funciones de protección del relé G60.

Debido a la cantidad de funciones que posee este relé se han seleccionado las funciones más
relevantes desde el punto de vista eléctrico, para ser analizadas en esta parte del capítulo.
-74-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

3.3.2.1 FUNCIÓN 24, "VOLTS PER HERTZ", SOBREEXCITACIÓN


La relación tensión/frecuencia en los bobinados de una máquina son un indicador del flujo
magnético. Las máquinas rotativas deben operar con un valor de veces sobre su valor nominal
(1.05-1-10). Por tanto, por encima de estos valores se puede producir un incremento del flujo
magnético, el cual puede llegar a sufrir una saturación del núcleo magnético. En la figura 3.15 se
presenta la carta de operación de la protección, en donde se verifica que la capacidad de
sobreflujo del transformador y el límite de excitación del generador se ven protegidos por la
función de sobreexcitación bajo las recomendaciones de GE.

Figura 3.15: Carta de operación de la protección (24) de sobreexcitación

La protección de sobreexcitación mide la relación Volts/Hertz y se puede ajustar con dos niveles
de operación: alarma y disparo. En tal sentido, la Tabla 3.5 se presentan los ajustes habilitados.

-75-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Tabla 3.5: Ajustes habilitados protección de sobreexcitación, vía Ener Vista

Con referencia a los ajustes descritos en la tabla 3.5, según especificaciones de General Electric,
el generador es capaz de trabajar con una sobreexcitación de 1.05 veces Volts/Hertz, operando la
protección por sobre este valor. La protección posee un ajuste de 1.1 veces Volts/Hertz en 8
segundos para la característica de tiempo inverso, y un ajuste de 1.18 veces Volts/Hertz en 2
segundos para tiempo definido. Por otro lado, la alarma se encuentra seteada en un tanto más
arriba (1,06 pu) luego del máximo permitido por General Electric.

3.3.2.2 FUNCIÓN 27P, "PHASE UNDERVOLTAGE-PHASE UV" SUBTENSIÓN


La protección de bajo voltaje (función 27), mide permanentemente la tensión de cada fase con la
finalidad de detectar las tensiones que son menores que las del rango normal de operación. En
este caso el tiempo de actuación seleccionado es de "tiempo definido" y se activa cuando se
supera un umbral previamente calibrado y su operación puede ser instantánea o temporizada. En
tal sentido en la Tabla 3.6se presentan los ajustes habilitados.

Tabla 3.6: Ajustes habilitados protección de subestación, vía Ener Vista

Con referencia a los ajustes descritos en la Tabla 3.6, según especificaciones de General Electric,
para el generador se ha recomendado un ajuste del 80% de la tensión nominal en los bornes de
salida del generador en un tiempo de retardo de 5 segundos. Esta protección se bloqueará en la

-76-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

puesta en marcha de la central. Así, considerando una relación de T/P de 18000/120 V la tensión
nominal a la cual operará la subestación será:

é = 0,8 ∗ 120 = 96

18000
= 96 ∗ = 14.400
120

3.3.2.3 FUNCIÓN 59P, "PHASE OVERVOLTAGE-PHASE OV", SOBRETENSIÓN


La protección de sobretensión (función 59) mide permanentemente la tensión de cada fase con la
finalidad de detectar las tensiones que son mayores que las del rango normal de operación. En
este caso el tiempo de actuación seleccionado es de “tiempo definido” y se activa cuando se
supera un umbral previamente calibrado y su operación puede ser instantánea o temporizada. En
tal sentido, en la Tabla 3.7se presentan los ajustes habilitados.

Tabla 3.7: Ajustes habilitados protección sobretensión, vía Ener Vista

Con referencia a los ajustes descritos en la Tabla 3.7, según especificaciones de General Electric,
se acepta una tensión no superior a 1,2 veces la tensión nominal en bornes del generador.

Por otro lado, la alarma se encuentra seteada antes que opere la protección, a 1,1 veces la tensión
en bornes. Así, considerando la relación del T/P, la tensión a la cual operará la sobretensión será:

é = 1,2 ∗ 120 = 144

18000
= 144 ∗ = 21.600
120

Es así, que en la figura 3.16 se presenta la carta de operación de la protección, donde se verifica,
la correcta coordinación entre la función de sobretensión del generador (59G) y la función de
sobreexcitación del transformador (24T).

-77-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 3.16: Carta de operación de la protección (59) de sobrevoltaje

3.3.2.4 FUNCIÓN 51P, "PHASE TIME OVERCURRENT (PHASE TOC)"


La protección de corriente mide permanentemente la corriente de cada fase con la finalidad de
detectar las sobrecorrientes que se puedan producir durante una falla. En tal sentido, en la Tabla
3.8 se presentan los ajustes habilitados.

Con referencia a los ajustes descritos en la Tabla 3.8, según especificaciones de General Electric,
esta protección esta seteada en un 115% de la corriente nominal para una falla en bornes del
generador. Este ajuste proporcionará una selectividad basada en el estado de la capacidad del
sistema de excitación para mantener el voltaje en terminales durante condición de falla.
-78-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

En la siguiente figura 3.17, se presenta la carta de operación de la protección, en la cual se


verifica el correcto ajuste de la protección de sobrecarga del estator en relación a la curva
característica del límite térmico de los bobinados del estator.

Figura 3.17: Carta de operación de la protección (51P) de sobrecorriente temporizada de fase

-79-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Tabla 3.8: Ajustes habilitados protección sobrecorriente temporizada de fase, vía Ener Vista

Así, considerando la relación 20000/1 del T/C de fase y la corriente nominal de 15011 A, el
ajuste de pickup resulta ser:

,
é = .
= 0,863 Corriente en el secundario del TT/CC.

3.3.2.5 FUNCIÓN 81-U/O, "UNDER/OVERFREQUENCY”


Para un generador conectado al sistema de energía, el funcionamiento de frecuencia anormal es el
resultado de una falla grave en el sistema. Una unidad aislada o desconectada puede funcionar a
baja o alta frecuencia debido al ajuste de control de velocidad inadecuado o al mal
funcionamiento del control de velocidad.

Hay dos efectos a considerar. El generador puede tolerar el funcionamiento con una
subfrecuencia por largos periodos de tiempo, si la carga y la tensión se reducen lo suficiente. El
generador también puede tolerar el funcionamiento a sobrefrecuencia, si la tensión está dentro del
rango aceptado.

No se requiere de protección específica para un funcionamiento de frecuencia anormal del


generador, sin embargo, la turbina es muy sensible a frecuencias anormales, por lo que deben
estudiarse y seguirse cuidadosamente las recomendaciones dadas. En tal sentido, en las Tablas
3.9 y 3.10, se presentan los ajustes habilitados para las protecciones 81U y 81O respectivamente.

-80-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Tabla 3.9: Ajustes habilitados protección baja frecuencia, vía Ener Vista

Tabla 3.10: Ajustes habilitados protección sobre frecuencia, vía Ener Vista

Con referencia a los ajustes descritos en las Tablas 3.9 y 3.10, según especificaciones de General
Electric, la configuración de los pickups de la frecuencia se ajusta de acuerdo a los límites de la
turbina de vapor, de acuerdo a las recomendaciones descritas en la Tabla 3.11.

Tabla 3.11: Rangos de frecuencias aceptables, según tipo de exposición

TIEMPO FRECUENCIA
Ilimitado 47,0 – 52,5 Hz
90 minutos 46,5 – 47,0 / 52,5 – 53,0 Hz
12 minutos 46,0 – 46,5 / 53,0 – 53,5 Hz
1 minuto 45,0 – 46,0 / 53,5 – 55,0 Hz

3.3.2.6 FUNCIÓN 32, "SENSITIVE DIRECTIONAL POWER", PROTECCIÓN


DIRECCIONAL DE POTENCIA (POTENCIA INVERSA)
La potencia inversa o motorización de un generador ocurrirá cuando la potencia de la turbina se
reduzca a un grado tal, que desarrolle menos pérdidas que aquellas sin carga, mientras el
generador sigue en línea. Asumiendo que la excitación es suficiente, el generador funcionará
como un motor síncrono que acciona la turbina. El generador no se dañará por la motorización
síncrona pero la turbina a vapor puede dañarse debido al sobrecalentamiento.

Se utiliza esta función para sacar la máquina de la línea dando orden de apertura al interruptor de
sincronización 52G y en condiciones de trip, para asegurar una potencia mínima al desconectar la
-81-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

máquina. En tal sentido, en la Tabla 3.12 se presentan los ajustes habilitados para la protección
direccional de potencia “32-1” y “32-2” respectivamente.

Tabla 3.12: Ajustes habilitados protección direccional de potencia, vía Ener Vista

Con referencia a los ajustes descritos en la Tabla 3.12, según especificaciones de General
Electric, el ajuste de pickup para la protección 32-1 y 32-2 deberá ser de un 0,4% de la potencia
nominal del generador.

- La función 32-1 será supervisado por el relé “33STX” (relé indicador de posición válvulas
turbina) y es utilizado para una parada secuencial de máquina una vez estando
sincronizada. Esta función operará abriendo el interruptor 52G, si la potencia llega a un
valor de 1,3923MW (0,35%*397,8MW), que en por unidad será 0,002 pu
(1,3923MW/623,5MW), durante un tiempo de 3 segundos.
- La función 32-2 actuará como la protección anti-motoreo de la turbina. Ante un motoreo
real de la turbina si se mantiene una potencia de 1,3923MW durante 30 segundos, opera la
protección 32-2 abriendo el interruptor 52G.
- Tanto las funciones 32-1 y 32-2 están desactivadas durante el proceso de sincronización
lo cual posibilita la estabilización de las corrientes y las tensiones sin producir disparos
intempestivos.

3.4 PROTECCIÓN DE FALLA INERNA DEL INTERRUPTOR DELGENERADOR


UR-C60
El interruptor del generador o Circuit Breaker de la central Santa María I, posee dos protecciones
del tipo Multilin, de la serie UR de General Electric G.E. El relé UR C60, es un relé destinado a
la protección de Interruptores de generadores y puede ser configurado con un máximo de cuatro
entradas trifásicas de corriente y cuatro entradas de corriente de tierra, y pueden satisfacer

-82-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

aplicaciones con devanados de los transformadores conectados entre dos interruptores u otras
configuraciones. Las funciones de protección seleccionadas se describen en la figura 3.18.

Figura 3.18: Relé UR-C60, funciones de protección en estudio

-83-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

El elementos de sobrecorriente instantánea de fase es el dispositivo de protección principal en el


C60, incluyendo además, protección por sobre tensión en el neutro, bajo voltaje, secuencia
negativa. La función de sobre corriente de fase ofrece varias formas de curvas Flex Curves para
una óptima coordinación de las protecciones. También proporciona reconexión automática,
chequeo de sincronización, y representa un localizador de fallas de línea.

Las características de diagnóstico incluyen un registrador de eventos los que se pueden programar
(a través de ecuaciones Flex Logic) para activar la captura de datos de oscilograma y puede ser
configurado para grabar los parámetros medidos antes y después del evento.

En la figura 3.19, se presenta el diagrama de línea de la protección C60, en el que se muestran las
funciones de protección que abarca el relé, cuya nomenclatura se basa en los números ANSI, que
se detallan en Anexo “D”.

Figura 3.19: Diagrama funcional del Relé UR-C60

-84-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

3.4.1 FUNCIONES ACTIVAS DEL RELÉ UR-C60 INTERRUPTOR PRINCIPAL


Como se ha descrito en el apartado 3.4, el relé C60, dentro de sus potencialidades, posee una gran
cantidad de funciones de protección que el programador tiene a su disposición para usarlos según
la aplicación existente y los requerimientos del fabricante. Es por esto que, una vez extraídos los
datos de programación, se ha realizado un estudio de las funciones de protección “activas”
programadas en este relé de tal forma de conocer sus ajustes para su posterior análisis.

Las funciones activas utilizadas para la protección del interruptor principal se detallan en Anexo
“D”.

En la figura 3.20, aparecen representadas las funciones activas del relé C60, vistas desde el
programa Ener Vista en el menú "Protection Summary".

Figura 3.20: Funciones activas del relé UR-C60

Otra herramienta que poseen los relés UR es el editor Flex Logic, el cual permite la programación
de las lógicas de operación del equipo. Es una herramienta que muestra de forma gráfica la lógica
implementada en el relé y permite ver las funciones de protección activas en la programación.
Para esto se detalla en Anexo “F”, el diagrama Flex Logic activo en el relé C60.

3.4.2 ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES DE PROTECCIÓN RELÉ UR-C60


INTERRUPTOR PRINCIPAL
En este estudio se detallan los ajustes sugeridos como fabricante para cada una de las funciones
de protección del relé C60.Debido a la cantidad de funciones que posee este relé se han
seleccionado las funciones más relevantes desde el punto de vista eléctrico, para ser analizadas en
esta parte del capítulo.

-85-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

3.4.2.1 FUNCIÓN 50P "PHASE IOC"


La protección de corriente mide permanentemente la corriente de cada fase con la finalidad de
detectar sobrecorrientes que se puedan producir durante una falla. En tal sentido, en la Tabla 3.13
se presenta el ajuste habilitado para las protección 50.

Tabla 3.13: Ajustes habilitados protección 50 sobrecorriente instantánea de fase, vía Ener Vista

Con referencia a los ajustes descritos en la Tabla 3.13 el ajuste se ha realizado de acuerdo a las
especificaciones de General Electric.

3.4.2.2 FUNCIÓN 27P, "PHASE UNDERVOLTAGE-PHASE UV"


La protección de bajo voltaje, mide permanentemente la tensión de cada fase con la finalidad de
detectar las tensiones que son menores que las del rango normal de operación. En éste caso el
tiempo de actuación seleccionado es de "tiempo definido" y se activa cuando se supera un umbral
previamente calibrado y su operación puede ser instantánea o temporizada. En tal sentido en la
Tabla 3.14 se presentan los ajustes habilitados.

Tabla 3.14: Ajustes habilitados protección de subestación, vía Ener Vista

Con referencia a los ajustes descritos en la Tabla 3.14, según especificaciones de General
Electric, para el generador se ha recomendado un ajuste del 50% de la tensión nominal en los

-86-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

bornes de salida del generador en un tiempo de retardo de 0 segundos. Esta protección se


bloqueará en la puesta en marcha de la central. Así, considerando una relación del T/P de
18000/120 V, la tensión nominal a la cual operará la subestación será:

é = 0,5 ∗ 120 = 60

18000
= 60 ∗ = 9.000
120

3.4.2.3 FUNCIÓN 59N, "NEUTRAL OVERVOLTAGE – NEUTRAL OV",


SOBRETENSIÓN
La protección de sobretensión (función 59) mide permanentemente la tensión del neutro con la
finalidad de detectar si la tensión es mayor a la del rango normal de operación. En éste caso el
tiempo de actuación seleccionado es de “tiempo definido” y se activa cuando se supera un umbral
previamente calibrado y su operación puede ser instantánea o temporizada. En tal sentido, en la
Tabla 3.15 se presentan los ajustes habilitados.

Tabla 3.15: Ajustes habilitados protección sobretensión, vía Ener Vista

Con referencia a los ajustes descritos en la Tabla 3.15, según especificaciones de General
Electric, se acepta una tensión menor que 0,072 veces la tensión nominal en bornes del
generador. Así, la tensión a la cual operará la sobretensión será:

é = 0,072 ∗ 120 = 2,064

18000
= 2,064 ∗ = 309,6
120

3.5 COMUNICACIÓN Y EXTRACCIÓN DE DATA RELÉ UR-G60/T60/C60


Para lograr la comunicación con los relés en terreno y extraer la "Data" de los ajustes de
programación actualizados, es necesario utilizar el software "Ener Vista Launch Pad".
-87-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Al comunicarse con el relé es posible extraer la información de programación y sus ajustes. La


forma de comunicación utilizada es a través del puerto RS232 del panel frontal o posterior del
relé según sea su versión. En la figura 3.21 se presenta una comunicación vía puerto frontal. Para
comunicarse vía el puerto RS232, se necesita un cable RS232/USB.

Figura 3.21: Comunicación del relé, vía puerto RS232

Para ver el procedimiento de extracción de la "Data" del relé UR-G60 y T60, visitar Anexo “G”,
al final de este documento.

-88-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE PROTECCIONES

4.1 FUNDAMENTOS
Los dispositivos de protección son elementos destinados a detectar condiciones anómalas de
funcionamiento en las redes eléctricas, para disminuir las consecuencias que éstos tengan, tanto
para las personas, como para la red eléctrica.

En la actualidad los dispositivos de protección tienen la obligación de ser especialmente


selectivos y rápidos en la detección de condiciones anómalas de funcionamiento, por lo tanto el
desarrollo de estos elementos de protección se ha concentrado en desarrollar dispositivos capaces
de detectar más de un parámetro a la vez.

Para obtener una buena coordinación de las protecciones es necesario cumplir con el requisito de
selectividad. La selectividad se consigue por medio de dispositivos de protección automáticos
debidamente ajustados, en donde, al ocurrir una condición de falla en cualquier punto de la
instalación, ésta es eliminada por el dispositivo de protección situado inmediatamente aguas
arriba de la falla, de forma que no se vean afectados todos los demás dispositivos de protección.

Para verificar la coordinación de las protecciones UR-G60, T60 y C60, se utiliza el software
ETAP, que es una herramienta de análisis y control para el diseño, simulación y operación de
sistemas de potencia eléctricos de generación, distribución y escenarios industriales.

Con el propósito de verificar la operación de la protección, para las funciones de sobrecorriente


de fase y residual, se ingresan los ajustes recomendados por General Electric e indicados en el
capítulo III de este documento.

Con referencia al diagrama unilineal simplificado de la figura 2.26, en la figura 4.1 se presenta el
diagrama unilineal equivalente empleando el software ETAP.

-89-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 4.1: Diagrama unilineal equivalente en ETAP

-90-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

4.2 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO SEGÚN NORMA IEC


Dos son los estándares comúnmente utilizados en el cálculo de cortocircuito en sistemas
eléctricos, ANSI/IEEE e IEC, esta última es utilizada, en la medida en que arroja valores más
aproximados a la realidad, es por esta razón que se realiza el estudio de cortocircuito ante falla
trifásica en las 4 barras del esquema eléctrico de la central térmica Santa María.

Para el desarrollo del cálculo se emplea una potencia base de 100 MVA, y el esquema eléctrico
se divide en 2 zonas de acuerdo a la tensión a la cual se encuentre sometida.

Así, en la figura 4.2 se presenta un diagrama unilineal de impedancia donde se indican las zonas a
estudio.

Figura 4.2: Diagrama unilineal de impedancia y zonas de estudio.

Para los estudios de cortocircuito en sistemas eléctricos de potencia, es importante conocer el


efecto que producen las máquinas eléctricas de poder, para ello la norma IEC utiliza un factor de
corrección denominado factor “C”, el cual a la hora de calcular la corriente de cortocircuito se
logra que los valores calculados sean muchos más precisos, ya que incorpora parámetros que se
aproximan a un valor real.

Se introduce un factor “C” para tener en cuenta las variaciones de tensión, además de los cambios
eventuales en las conexiones de los transformadores y el comportamiento subtransitorio de los
generadores y motores.

Esto aplicado a la fuente de voltaje equivalente del circuito, el cual considera lo siguiente:

 Se pueden ignorar las cargas estáticas.

-91-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

 Los taps de los transformadores se encuentran en la posición nominal.


 La excitación de los generadores es un dato que se puede ignorar.
 Todas las máquinas sincrónicas o asincrónicas se representan por sus impedancias
internas.
 Todas las capacitancias de la línea y las cargas estáticas se desprecian, excepto para
aquellas que intervienen en el sistema de secuencia cero.

Así en la Tabla 4.1, se presenta el valor del factor de voltaje “C” para los cálculos de corriente de
cortocircuito para fallas máximas y mínimas según la norma IEC 60909.

Tabla 4.1: Factor de voltaje “C” para cálculos de corriente de cortocircuito máximas y
mínimas.

FACTOR DE VOLTAJE C
Para el cálculo de la
Para el cálculo de la mínima
VOLTAJE NOMINAL Un máxima corriente de
corriente de cortocircuito
cortocircuito
Cmax Cmin
Bajos voltajes: 100 a 1000 V
1.00 0.95
230 / 400 V
Otros Voltajes 1.05 1.00
Voltaje Medio: > 1 a 35 kV 1.10 1.00
Alto Voltaje: > 35 a 230 kV 1.10 1.00

Los aportes de corriente del SEP ante un cortocircuito en las barras B4 y B3, no se ven afectadas
por ninguna máquina de poder (transformador y generador, que son las máquinas que existen en
el sistema eléctrico en estudio), es por esto que el factor “C” no se aplica a los aportes de
corrientes del SEP ante un cortocircuito en las barras mencionadas. En cambio los aportes de
corriente que van desde el generador ante un cortocircuito en las barras B4 y B3, si se ven
afectadas por máquinas de poder y es por ello que se aplica el factor “C”.

Por otro lado, el factor “C”, es utilizado en los aportes de corriente del SEP y generador ante un
cortocircuito en las barras B2 y B1, debido a que estas corrientes son afectadas por máquinas de
poder.

-92-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

4.2.1 CÁLCULOS DE IMPEDANCIAS Y CORRIENTES BASE POR ZONA


Considerando los valores de tensión de cada zona, en la zona I en 18 kV, los valores de
impedancia y corriente base son:

( ) (18 ∗ 10 )
= = = 3,24 (Ω)
100 ∗ 10

100 ∗ 10
= = = 3207,50 ( )
√3 ∗ √3 ∗ 18 ∗ 10

Para la zona II en 220 kV, los valores de impedancia y corriente base son:

( ) (220 ∗ 10 )
= = = 484 (Ω)
100 ∗ 10

100 ∗ 10
= = = 262,43 ( )
√3 ∗ √3 ∗ 220 ∗ 10

4.2.2 CÁLCULOS DE IMPEDANCIAS EN POR UNIDAD

4.2.2.1 IMPEDANCIA DEL GENERADOR


Utilizando los parámetros del fabricante y la siguiente expresión.

= + jx " (pu)

Dónde:

RG = Resistencia del generador en por unidad.

jx " = Reactancia subtransitoria del generador en por unidad

El valor de resistencia del generador en base propia es:

= 0,05 ∗ x " = 0,05 ∗ 0,195 = 0,00975 (pu)

Finalmente el valor de impedancia del generador en base propia es:

= 0,00975 + j0,195 = 0,195 ˪87,13° (pu)

Considerando la potencia base definida para el sistema, el nuevo valor de impedancia para el
generador queda determinado por:

-93-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

S V
Z = Z ∗ ∗ (pu)
S V

100 ∗ 10 18 ∗ 10
= 0,195 ∗ ∗ = 0,00208 + j0,04161 (pu)
468 ∗ 10 18 ∗ 10

= 0,04166 ˪87,137° (pu)

4.2.2.2 IMPEDANCIA DEL TRANSFORMADOR


Utilizando los parámetros del fabricante y la siguiente expresión:

%
= (pu)
100

Dónde:

ZT % = Impedancia porcentual del transformador

El valor de la impedancia del trasformador en base propia es:

15
= = 0,15 (pu)
100

Considerando la potencia base definida para el sistema, el nuevo valor de impedancia para el
transformador queda determinada por:

S V
= ∗ ∗ (pu)
S V

100 ∗ 10 18 ∗ 10
Z = 0,15 ∗ ∗ = 0,03061 (pu)
490 ∗ 10 18 ∗ 10

ɸ = arctang = arctang (74,993) = 89,236°

= 0,03061 ˪89,236° (pu)

4.2.2.3 IMPEDANCIA DE LA LÍNEA


Utilizando los parámetros del fabricante (data sheet del fabricante) y la distancia del conductor,
es posible obtener la impedancia de la línea.

-94-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

= 0,011 + j0,217 (Ω/Km)


Considerando una longitud de 50 mts, la impedancia del conductor será:

Z = (0,011 + j0,217) ∗ 0,05 = 0,0005 + j0,01085 (Ω)

Considerando la potencia base definida para el sistema, el nuevo valor de impedancia para la
línea queda determinada por.

0,0005 + j0,01085
= = = 0,0000011 + j0,00002241 (pu)
484

= 0,00002 ˪87,098° (pu)

4.2.2.4 IMPEDANCIA DEL SEP


Utilizando los parámetros de potencia de cortocircuito y relación X/R del SEP, es posible obtener
la impedancia del sistema en relación a la potencia base asignada para el estudio mediante la
expresión.

100 ∗ 10
= = (pu)
ᶲ 6607 ∗ 10

(pu) = 0,00072 + j0,01512 = 0,015135 ˪87,27° (pu)

4.2.3 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO EN BARRAS

4.2.3.1 CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO EN BARRA B4


Según el diagrama de impedancias de la figura 4.2, el cortocircuito trifásico en la barra B4
corresponde al punto de unión del cable subterráneo de alta tensión y el SEP. Así, la corriente de
cortocircuito trifásica aportada por el SEP en la barra B4:

1
= ∗ ( )

1
= ∗ 262,43 = 17,339˪ − 87,27° ( )
0,015135

La corriente de cortocircuito trifásica aportada por el generador en la barra B4:

1
= ∗ ∗ ( )
( + + )
-95-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

1
= ∗ 1,1 ∗ 262.43 ( )
(0,0416666 ˪87,137° + 0,03061 ˪89,236° + 0,00002446 ˪87,098°)

= 3,993˪ − 88.02° ( )

4.2.3.2 CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO EN BARRA B3


Según el diagrama de impedancias de la figura 4.2, el cortocircuito trifásico en la barra B3
corresponde al punto de unión del transformador Step- Up y cable subterráneo de alta tensión.
Así, la corriente de cortocircuito trifásica aportada por el SEP en la barra B3:

1
= ∗ ( )
( + )

1
= ∗ 262,43 ( )
(0,00002446 ˪87,098° + 0,015135 ˪87,27°)
= 17,314˪ − 87,27° ( )
La corriente de cortocircuito trifásica aportada por el generador en la barra B3:

1
= ∗ ∗ ( )
( + )

1
= ∗ 1,1 ∗ 262,43 ( )
(0,0416666 ˪87,137° + 0,03061 ˪89,236°)
= 3,973˪ − 88.02° ( )

4.2.3.3 CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO EN BARRAS B1 Y B2


Según el diagrama de impedancias de la figura 4.2, los cortocircuitos trifásicos en las barras B1 y
B2 corresponden a los puntos de unión del generador, interruptor del generador “52G” y
transformador Step- Up respectivamente.

Según el diagrama de impedancias de la figura 4.2, el cortocircuito trifásico en las barras B1 y


B2 es considerado del mismo valor de corriente ya que no se incorpora una impedancia entre
ambos puntos.

I = //( )
∗ C∗I (A)

1
= ∗ 1,1 ∗ 3207,501 ( )
0,0416666 ˪87,137//(0,03061 ˪89,236° + 0,00002446 ˪87,098° + 0,015135 ˪87,27°)
-96-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

= 161,775˪ − 87,82° ( )

Por otro lado los aportes desde el SEP y generador serán 77,101˪ − 87,14°(kA) y 84,679˪ −
88,58° (kA) respectivamente.

4.3 VERIFICACIÓN DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES


Con el fin de verificar la coordinación de protección, se utiliza el software ETAP, en el cual se
construye el diagrama unilineal con cada uno de los componentes del SEP y sus características
constructivas y ajustes.

Una vez creado el unilineal en ETAP, el paso siguiente es evaluar el comportamiento de las
protecciones ante una falla en las diferentes barras del SEP. A continuación, se presenta el
comportamiento de las protecciones ante las fallas definidas, con el fin de visualizar el orden de
apertura del circuito por parte de los elementos de protección.

Cabe destacar que para los propósitos del estudio, sólo se analizan la operación y coordinación de
las protecciones para falla trifásica y monofásica a tierra. Dado que el interruptor principal del
transformador T1 recibe señales de trip de dos relés distintos (relé T60-T y relé T60-U), para
identificar el relé que da orden de apertura, se representan y analizan las protecciones
considerando en forma ficticia la presencia de dos interruptores independientes, igual situación se
aplica al interruptor del generador.

Para el análisis de las protecciones frente a una falla monofásica a tierra, se utilizan los datos de
secuencia cero propuestos por ETAP para transformador y generador. Por otro lado la
impedancia de secuencia cero del empalme, se estima en base a datos proporcionados por la
empresa.

4.3.1 COORDINACIÓN DE PROTECCIONES ANTE FALLA TRIFÁSICA

4.3.1.1 ANÁLISIS DE COORDINACIÓN EN BARRA B4


Frente a una falla trifásica en la barra B4, en la figura 4.3 se presentan los aportes de corrientes
asociados.

-97-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 4.3: Comportamiento de las protecciones ante falla trifásica en la barra B4


Con la figura 4.3 se puede corroborar que los valores calculados en forma teórica considerando
los aportes del SEP y generador, son similares a los valores que arroja el software ETAP.

Es así, que en la Tabla 4.2 se presenta el informe de secuencia de operación de los dispositivos
involucrados y sus respectivos tiempos de operación, entregados por el software ETAP.

-98-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Tabla 4.2: Secuencia de operación ante falla trifásica en barra B4

Con referencia a la información descrita en la Tabla 4.2, se verifica la secuencia de operación de


apertura del circuito, siendo en primer lugar el interruptor 52JT1, mediante el relé T60-U y la
función 50 “Phase IOC”, y en segundo lugar el interruptor 52G, mediante el relé C60 y la
función 50 “Phase IOC”. No obstante lo anterior, además se verifican tiempos de respaldo
especialmente altos, situación que se recomienda sea revisada por la central.

A modo de visualizar la situación anterior, en la figura 4.4 se presenta la curva tiempo – corriente
de los elementos de protección existentes en el sistema eléctrico.

-99-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 4.4: Curva tiempo – corriente ante falla trifásica en barra B4

-100-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

4.3.1.2 ANÁLISIS DE COORDINACIÓN EN BARRA B3


Frente a una falla trifásica en la barra B3, en la figura 4.5 se presentan los aportes de corrientes
asociados.

Figura 4.5: Comportamiento de las protecciones ante falla trifásica en la barra B3


-101-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Con la figura 4.5 se puede corroborar que los valores calculados en forma teórica considerando
los aportes del SEP y generador, son similares a los valores que arroja el software ETAP.

Es así, que en la Tabla 4.3 se presenta el informe de secuencia de operación de los dispositivos
involucrados y sus respectivos tiempos de operación, entregados por el software ETAP.
Tabla 4.3: Secuencia de operación ante falla trifásica en barra B3

Con referencia a la información descrita en la Tabla 4.3, se verifica la secuencia de operación de


apertura del circuito, siendo en primer lugar el interruptor 52JT1,mediante el relé T60-U y la
función 50 “Phase IOC”, y en segundo lugar el interruptor 52G, mediante el relé C60 y la
función 50 “PhaseIOC”. No obstante lo anterior, además se verifican tiempos de respaldo
especialmente altos, situación que se recomienda sea revisada por la central.

A modo de visualizar la situación anterior, en la figura 4.6 se presenta la curva tiempo – corriente
de los elementos de protección existentes en el sistema eléctrico.

-102-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 4.6: Curva tiempo – corriente ante falla trifásica en barra B3

-103-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

4.3.1.3 ANÁLISIS DE COORDINACIÓN EN BARRA B2


Frente a una falla trifásica en la barra B2, en la figura 4.7 se presentan los aportes de corrientes
asociados.

Figura 4.7: Comportamiento de las protecciones ante falla trifásica en la barra B2


-104-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Con la figura 4.7 se puede corroborar que los valores calculados en forma teórica considerando
los aportes del SEP y generador, son similares a los valores que arroja el software ETAP.

Es así, que en la Tabla 4.4 se presenta el informe de secuencia de operación de los dispositivos
involucrados y sus respectivos tiempos de operación, entregados por el software ETAP.
Tabla 4.4: Secuencia de operación ante falla trifásica en barra B2

Con referencia a la información descrita en la Tabla 4.4, se verifica la secuencia de operación de


apertura del circuito, siendo en primer lugar el interruptor 52G, mediante el relé C60 y la función
50 “Phase IOC”, y en segundo lugar el interruptor 52JT1 mediante el relé T60-U y la función 51
“Phase TOC”. No obstante lo anterior, además se verifican tiempos de respaldo especialmente
altos, situación que se recomienda ser revisada por la central.

A modo de visualizar la situación anterior, en la figura 4.8 se presenta la curva tiempo – corriente
de los elementos de protección existentes en el sistema eléctrico.

-105-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 4.8: Curva tiempo – corriente ante falla trifásica en barra B2

-106-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

4.3.1.4 ANÁLISIS DE COORDINACIÓN EN BARRA B1


Frente a una falla trifásica en la barra B1, en la figura 4.9 se presentan los aportes de corrientes
asociados.

Figura 4.9: Comportamiento de las protecciones ante falla trifásica en la barra B1


-107-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Con la figura 4.9 se puede corroborar que los valores calculados en forma teórica considerando
los aportes del SEP y generador, son similares a los valores que arroja el software ETAP.

Es así, que en la Tabla 4.5 se presenta el informe de secuencia de operación de los dispositivos
involucrados y sus respectivos tiempos de operación, entregados por el software ETAP.
Tabla 4.5: Secuencia de operación ante falla trifásica en barra B1

Con referencia a la información descrita en la Tabla 4.5, se verifica la secuencia de operación de


apertura del circuito, siendo en primer lugar el interruptor 52G, mediante el relé C60 y la función
50 “Phase IOC”. No obstante lo anterior, además se verifican tiempos de respaldo especialmente
altos, situación que se recomienda ser revisada por la central.

A modo de visualizar la situación anterior, en la figura 4.10 se presenta la curva tiempo –


corriente de los elementos de protección existentes en el sistema eléctrico.

-108-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 4.10: Curva tiempo – corriente ante falla trifásica en barra B1

-109-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

4.3.2 COORDINACIÓN DE PROTECCIONES ANTE FALLA MONOFÁSICA A


TIERRA

4.3.2.1 ANÁLISIS DE COORDINACIÓN EN BARRA B4


Frente a una falla monofásica a tierra en la barra B4, en la figura 4.11 se presentan los aportes de
corrientes asociados.

Figura 4.11: Comportamiento de las protecciones ante falla monofásica a tierra en la barra B4
-110-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Es así, que en la Tabla 4.6 se presenta el informe de secuencia de operación de los dispositivos
involucrados y sus respectivos tiempos de operación, entregados por el software ETAP.

Tabla 4.6: Secuencia de operación ante falla monofásica a tierra en barra B4

Con referencia a la información descrita en la tabla 4.6, se verifica la secuencia de operación de


apertura del circuito, siendo en primer lugar el interruptor 52JT1, mediante el relé T60-U y la
función 50 “Phase IOC”, y en segundo lugar el interruptor 52G, mediante el relé C60 y la función
50 “Phase IOC”. No obstante lo anterior, además se verifican tiempos de respaldo especialmente
altos, situación que se recomienda ser revisada por la central.

A modo de visualizar la situación anterior, en las figuras 4.12 y 4.13 se presentan las curvas
tiempo – corriente de los elementos de protección existentes en el sistema eléctrico.

-111-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 4.12: Curva tiempo – corriente ante falla monofásica a tierra en barra B4
-112-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 4.13: Curva tiempo – corriente ante falla monofásica a tierra en barra B4 (protección 51G)

-113-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

4.3.2.2 ANÁLISIS DE COORDINACIÓN EN BARRA B3


Frente a una falla monofásica a tierra en la barra B3, en la figura 4.14 se presentan los aportes de
corrientes asociados.

Figura 4.14: Comportamiento de las protecciones ante falla monofásica a tierra en la barra B3
-114-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Es así, que en la Tabla 4.7 se presenta el informe de secuencia de operación de los dispositivos
involucrados y sus respectivos tiempos de operación, entregados por el software ETAP.
Tabla 4.7: Secuencia de operación ante falla monofásica a tierra en barra B3

Con referencia a la información descrita en la Tabla 4.7, se verifica la secuencia de operación de


apertura del circuito, siendo en primer lugar el interruptor 52JT1, mediante el relé T60-U y la
función 50 “Phase IOC”, y en segundo lugar el interruptor 52G, mediante el relé C60 y la
función 50 “Phase IOC”. No obstante lo anterior, además se verifican tiempos de respaldo
especialmente altos, situación que se recomienda ser revisada por la central.

A modo de visualizar la situación anterior, en la figura 4.15 y 4.16 se presentan las curvas tiempo
– corriente de los elementos de protección existentes en el sistema eléctrico.

-115-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 4.15: Curva tiempo – corriente ante falla monofásica a tierra en barra B3

-116-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 4.16: Curva tiempo – corriente ante falla monofásica a tierra en barra B3

-117-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

4.3.2.3 ANÁLISIS DE COORDINACIÓN EN BARRA B2


Frente a una falla monofásica a tierra en la barra B2, en la figura 4.17 se presentan los aportes de
corrientes asociados.

Figura 4.17: Comportamiento de las protecciones ante falla monofásica a tierra en la barra B2

-118-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Es así, que en la Tabla 4.8 se presenta el informe de secuencia de operación de los dispositivos
involucrados y sus respectivos tiempos de operación, entregados por el software ETAP.
Tabla 4.8: Secuencia de operación ante falla monofásica a tierra en barra B2

Con referencia a la información descrita en la Tabla 4.8, se verifica la secuencia de operación de


apertura del circuito, siendo en primer lugar el interruptor 52G, mediante el relé C60 y la función
50 “Phase IOC”, luego procede la apertura del interruptor 52JT1, mediante el relé T60-U y la
función 51 “Phase IOC”. No obstante lo anterior, el tiempo apertura del interruptor 52JT1 es
especialmente alto al igual que la verificación de los tiempos de respaldo, situación que se
recomienda ser revisada por la central.

A modo de visualizar la situación anterior, en la figura 4.18 se presenta la curva tiempo –


corriente de los elementos de protección existentes en el sistema eléctrico.

-119-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 4.18: Curva tiempo – corriente ante falla monofásica a tierra en barra B2

-120-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

4.3.2.4 ANÁLISIS DE COORDINACIÓN EN BARRA B1


Frente a una falla monofásica tierra en la barra B1, en la figura 4.19 se presentan los aportes de
corrientes asociados.

Figura 4.19: Comportamiento de las protecciones ante falla monofásica a tierra en la barra B1

-121-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Es así, que en la Tabla 4.9 se presenta el informe de secuencia de operación de los dispositivos
involucrados y sus respectivos tiempos de operación, entregado por el software ETAP.
Tabla 4.9: Secuencia de operación ante falla monofásica a tierra en barra B1

Con referencia a la información descrita en la Tabla 4.9, se verifica la secuencia de operación de


apertura del circuito, siendo en primer lugar el interruptor 52G, mediante el relé C60 y la función
50 “Phase IOC”. No obstante, lo anterior, además se verifican tiempos de respaldo especialmente
altos, situación que se recomienda ser revisada por la central.

A modo de visualizar la situación anterior, en la figura 4.20 se presenta la curva tiempo –


corriente de los elementos de protección existentes en el sistema eléctrico.

-122-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Figura 4.20: Curva tiempo – corriente ante falla monofásica a tierra en barra B1

-123-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

CAPÍTULO V: COMENTARIOS Y CONCLUSIONES


En el presente trabajo, se realiza un estudio de las protecciones eléctricas asociadas al generador
principal, al transformador elevador y falla interna del interruptor del generador de central Santa
María I. Además se presenta al lector, una visión detallada del proceso de generación de una
central térmica convencional a base de carbón, como también la configuración del sistema
eléctrico.

Dentro de este estudio se ejecuta una revisión de los ajustes recomendados por General Electric
para sus equipos, del cual se puede concluir lo siguiente:

 Los relés G60, T60 y C60 de General Electric, constituyen un aporte importante para la
protección de generadores, transformadores e interruptores de máquina, quienes requieren
de un especial cuidado y un sistema de protecciones que cumpla con los requisitos
solicitados por el fabricante. Al proporcionar protección, supervisión, control y registro de
fallas, estos relés facilitan el análisis ante una falla o variaciones de los parámetros del
sistema.
 Los ajustes del relé UR-G60 (Generador), relé UR-T60 (transformador elevador) y relé
UR-C60 (interruptor del generador), cumplen con la normativa vigente.
 La coordinación analizada mediante ETAP, demuestra que los ajustes de sobrecorriente
instantánea y temporizada de los relés G60, T60 y C60, se encuentran con tiempos de
respaldo especialmente altos, situación que se recomienda sea revisada por la central.
 La comparación entre los cálculos de cortocircuito trifásico, hechos de forma teórica y de
los valores de cortocircuito trifásico entregados por el software ETAP en las distintas
barras en estudio, se puede decir que arrojan valores iguales. Debido a que los valores
teóricos y los valores entregados por el software ETAP son idénticos. En cuanto al
cortocircuito monofásico, sólo se trabajó con el software ETAP.

Adicionalmente se adjunta un procedimiento utilizado para la extracción de los ajustes cargados


en los relés de la serie UR de General Electric, que es transversal para los diferentes modelos de
la misma.

Finalmente, cabe destacar que el presente trabajo debe ser visto como un estudio preliminar del
sistema de protecciones eléctricas, ya que sólo se ha evaluado el sistema frente a fallas trifásicas
y monofásicas para las funciones 50 y 51.
-124-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

BIBLIOGRAFÍA

[1] GE Energy. (2010). Manual de Capacitación: Operación y Mantenimiento de la Turbina de


Vapor y del Generador. Chile.

[2] GEEnergy. (2010). Estudio de protecciones eléctricas: C184


ProtectiveRelayingSettingReportEAA001_F8_CH_000_GE0001_00. Chile.

[3] BHT. (2009).Manual de Instrucciones L781: subestación blindada 245 kV - tipo B105-3.
Francia.

[4] GE Multilin. (2006). Manual de instrucciones UR: G60 Generator Protection System.
Ontario Canadá.

[5] GE Multilin. (2006). Manual de instrucciones UR: T60 Transformer Protection System.
Ontario Canadá.

[6] GE Multilin. (2006). Manual de instrucciones UR: C60 BreakerProtectionSystem. Ontario


Canadá.

[7] GE Digital Energy. Manual User: Enervista Launch Pad- View point. Recuperado de
https://www.gedigitalenergy.com/products/brochures/enervista.pdf

[8] Kasikci, I. (2002). Norma IEC 60909-0: Short-circuit currents in three-phase a.c. system.
Germany: Wiley-VCH

-125-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ANEXOS

SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

INGENIERO DE EJECUCIÓN EN ELECTRICIDAD

CONCEPCIÓN – CHILE

2015

-126-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

ANEXO A

Sistema eléctrico en Alta y Media Tensión, Central Térmica


Santa María I, Plano, High and Medium Voltage Single Line
Diagram.

-127-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

Formato A0
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

ANEXO B

Diagrama Unilineal Subestación Eléctrica GIS,


Transformador y Generador Principal Central Térmica
Santa María I.

-128-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

G1
3
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

ANEXO C

Diagrama Unilineal del Sistema de protecciones del


Generador y Transformador principal.

-129-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

G1
3
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

ANEXO D

NÚMEROS ANSI DE FUNCIONES RELÉS UR

-130-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

ANEXO D: TABLA NÚMEROS ANSI DE FUNCIONES RELES UR.

FUNCIÓN FUNCIÓN
NÚMERO ABREVIATURA
FUNCIÓN DISPONIBLE HABILITADA EN
ANSI G.E.
EN RELÉ RELÉ

Phase distance Protección de distancia


21P G60 G60-A / G60-B
backup de fase

Protección por sobre T60-T / T60-U / G60-A /


24 Volt per Hertz T60 / G60
excitación G60-B

Dispositivo de chequeo
25 Synchrocheck T60 / G60 / C60
de sincronización

Phase Protección por baja G60-A / G60-B / C60-A


27P G60 / C60
undervoltage tensión de fase /C60-B

Third harmonic Protección por baja


27TN neutral tensión de tercer G60
undervoltage armónico de neutro

Auxiliary Protección por baja


27X T60 / G60 / C60
undervoltage tensión auxiliar

Protección direccional
Sensitive
32 de potencia (potencia G60 / C60 G60-A / G60-B
directional power
inversa)

Protección por baja


40 Loss of excitation G60 G60-A / G60-B
excitación

Generator Protección por secuencia


46 G60 G60-A / G60-B
unbalance negativa

Ground Protección de
50G instantaneous sobrecorriente T60 / G60 / C60
overcurrent instantánea de tierra
Neutral Protección de
50N instantaneous sobrecorriente T60 / G60 / C60
overcurrent instantánea de neutro
Protección de sobre
Phase time T60-T / T60-U / G60-A /
51P corriente temporizada de T60 / G60 / C60
overcurrent G60-B
fase

Neutral Protección por


59N T60 / G60 / C60 C60-A /C60-B
overvoltage sobretensión de neutro

Protección por
59P Phase overvoltage T60 / G60 / C60 G60-A / G60-B
sobretensión de fase
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

ANEXO D: TABLA NÚMEROS ANSI DE FUNCIONES RELES UR. (CONTINUACIÓN).

FUNCIÓN FUNCIÓN
NÚMERO ABREVIATURA
FUNCIÓN DISPONIBLE HABILITADA EN
ANSI G.E.
EN RELÉ RELÉ

Auxiliary Protección por


59X T60 / G60 / C60 G60-A / G60-B
overvoltage sobretensión auxiliar

Negative
Sobretensión de
59_2 sequence G60
secuencia negativa
overvoltage

100% Stator Estator generador 100%


64TN G60 G60-A / G60-B
Ground a tierra

Negative Protección
sequence sobrecorriente
67_2 G60
directional direccional de secuencia
overcurrent negativa
Neutral Protección
67N directional sobrecorriente T60 / G60
overcurrent direccional de neutro

Phase directional Protección direccional


67P T60 / G60
overcurrent de fase

Power swing Protección por


68/78 G60 G60-A / G60-B
detection oscilación de potencia

Protección por sobre


81O Overfrequency T60 / G60 G60-A / G60-B
frecuencia

Phase Protección de
T60-T / T60-U / C60-A /
50P instantaneous sobrecorriente T60 / G60 /C60
C60-B
overcurrent instantánea de fase

Split phase Protección contra fase


50SP G60
protection dividida

Accidental Protección por


50/27 G60 G60-A / G60-B
energization energización accidental

Protección
Ground time
51G sobrecorriente T60 / G60 /C60 T60-U
overcurrent
temporizada de tierra
Instantaneous Protección de
50/87 differential sobrecorriente T60 T60-T / T60-U
overcurrent instantánea diferencial
Protección de
Neutral time
51N sobrecorriente T60 / C60
overcurrent
temporizada de neutro
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

ANEXO D: TABLA NÚMEROS ANSI DE FUNCIONES RELES UR. (CONTINUACIÓN).

FUNCIÓN FUNCIÓN
NÚMERO ABREVIATURA
FUNCIÓN DISPONIBLE HABILITADA EN
ANSI G.E.
EN RELÉ RELÉ

79 Autoreclose Recierre C60

Neutral
Falla interruptor
50NBF instantaneous C60
instantánea del neutro
breaker failure

Protección por baja


81U Underfrequency T60 / G60 G60-A / G60-B
frecuencia

Rate of change of Protección por velocidad


81R G60
frequency de cambio a la frecuencia

Restricted ground
87G Falla a tierra restringida T60 / G60
fault

87S Stator differential Diferencial del estator G60 G60-A / G60-B

Transformer Diferencial del


87T T60 T60-T / T60-U
differential transformador

Protección de sobrecarga
49 Thermal Overload C60
térmica

50BF Breaker Failure Falla interruptor C60


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

ANEXO E

DIAGRAMA FLEXLOGIC PROTECCIÓN G60

-131-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

ANEXO F

DIAGRAMA FLEXLOGIC PROTECCIÓN C60

-132-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

ANEXO G

PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DE DATA RELÉ


UR-G60/T60/C60

-133-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

ANEXO G: PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DE DATA RELE UR-G60/T60/C60

1. Conectar cable Ethernet en “Switch” de comunicación protecciones UR

2. Ejecutar el programa “Enervista Launch Pad”, proporcionado en la página web de G.E.,


cargando la aplicación UR –SETUP
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

3. Crear un nuevo sitio en “Device setup + Add site” y asignar un nombre

4. Crear un nuevo dispositivo en “Device setup + Add device” y asignar un nombre


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

5. Seleccionar el tipo de interface, en modo “Ethernet” e ingresar la “IP” del relé.

6. Presionar “Rear Order Code”, para leer el código del equipo, para finalizar presionar
“OK”.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

7. Con esto se logra conectar el pc con el relé en modo “Online”

8. Luego, presionar click derecho del mouse sobre el nombre del dispositivo online y hacer
click sobre “Read device Settings” para respaldar los ajustes del relé.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

9. Al hacer click sobre “Read device Settings”, se despliega esta pantalla, asignar un nombre
y presionar “Receive” para comenzar la descarga de los ajustes del relé.

10. Con esto comienza la descarga de los ajustes del relé al modo “offline”, quedando
guardados en el programa, tiempo estimado de descarga (de 1 a 2 minutos).
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

ANEXO H

ELECTRICAL DATA GENERATOR

-134-
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

SIZE DWG NO SH REV


A 237A5654 1 A
THIRD ANGLE PROJECTION REVISIONS
REV DESCRIPTION DATE APPROVED
A Update Temperature rise rating on sheet 2 5/12/09 Thameem Ismail
AN 09017027 TB

REV STATUS OF SHEETS


SH REV SH REV

1 A
2 A
3 A
4 A
5 A
6 A
7 A
8 A
9 A
10 A
11 A
12 A

© COPYRIGHT 2007 GENERAL ELECTRIC COMPANY


PROPRIETARY INFORMATION - THIS DOCUMENT CONTAINS
PROPRIETARY INFORMATION OF GENERAL ELECTRIC COLBUN CORONEL PHASE 1
COMPANY AND MAY NOT BE USED OR DISCLOSED TO
OTHERS, EXCEPT WITH THE WRITTEN PERMISSION OF SERIAL #290T771
GENERAL ELECTRIC COMPANY.
UNLESS OTHERWISE SPECIFIED SIGNATURE DATE GENERAL ELECTRIC COMPANY

DIMENSIONS ARE IN INCHES DRAWN: Thameem Ismail 9/6/2007 GE POWER GENERATION SCHENECTADY, NY
TOLERANCES ON: CHECKED: Mike St Jacques 9/6/0200
2 PL DECIMALS+ 7
3 PL DECIMALS+ ENGRG: Thameem Ismail 9/6/2007 ELECTRICAL DATA, GENERATOR
ANGLES+ ISSUED: Tom Bonacci 9/11/2007 CORONEL 350 MW
FRACTIONS+ A
FIRST MADE FOR 290T771 C902
B SIZE CAGE CODE DWG NO
A 237A5654
DT-2N SIM TO: NONE SCALE DFT UNIT NR5E SHEET 1
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

SIZE DWG NO SH REV


A 237A5654 2 A
ESTIMATED GENERATOR DATA

Customer: MAIRE ENGINEERING SPA


Station/Project: CORONEL 350 MW
Generator Number: 290T771
Generator Type: 450H

GENERATOR RATING
Data for Proposal No/Electrical Design: G368T01 Jul 26 2007
ATB 2 468000 kVA 3000 RPM 18000 Volts 0.85 PF 60 psig 50 °C Gas 397800 kW 15011 Amps
750 Field Volts 27 Ft Alt 0.5 SCR 50 Hz 3 Phase WYE Connection

Exciter Rating
Type Static
1945 kW 750 Volts 2593 D.C.Amps Field Amps @ Generator rated Load 2443

Total temperatures are guaranteed not to exceed: Insulation Class Temperature Rise
Stator coils: 103 °C by embedded detector Armature F B
Field coils 120 °C by Resistance Field class F B
Collector Gas Rise 20 °C by RTD

Cooling water Requirements @ Generator Rating (C901 - Data)


(Data not applicable for Open Ventilated Units. Air cooled OV units, values will be shown as –99999)
Generator Output: 468000 Kva
Loss to Coolers: 3535 Kw
Inlet Water Temperature: 40 °C
Outlet Cold Gas Temperature 50 °C
Coolant 100% Fresh Water
Maximum Fouling Factor: 0.001 1/(btu / (hours*footsquared*F) )
Total Water Flow Required: 2500 GPM (total for all coolers)
Coolant temperature Max 40 °C
Head Loss Per Cooler: 17.9 Feet of Water
Maximum Operating Pressure: 125 psig
8.6184 bar
Dielectric tests (Between coils and ground, 50/60 hertz AC for 1 min)
Stator 37000V
Rotor 5161V
GENERAL ELECTRIC COMPANY SIZE CAGE CODE DWG NO
A
GE POWER GENERATION SCHENECTADY, NY 237A5654
DRAWN: Thameem Ismail
ISSUED: Tom Bonacci SCALE SHEET 2
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

SIZE DWG NO SH REV


A 237A5654 3 A
REACTANCES (Per Unit): Direct Axis Quadrature Axis
Saturated Synchronous Xdv 2.03 Xqv 1.95
Unsaturated Synchronous Xdi 2.03 Xqi 1.95
Saturated Transient X'dv 0.265
Unsaturated Transient X'di 0.3 X'q 0.485
Saturated Sub transient X"dv 0.195 X"qv 0.195
Unsaturated Sub transient X"di 0.24 X"qi 0.24
Saturated Negative Sequence X2v 0.195
Unsaturated Negative Sequence X2i 0.24
Saturated Zero Sequence X0v 0.13
Unsaturated Zero Sequence X0I 0.13
Saturated Leakage Reactance Xlv 0.165
Unsaturated Leakage Reactance Xli 0.185

FIELD TIME CONSTANTS (Seconds @ 125 °C)


Open Circuit T'd0 6.8 T'q0 0.6
Three Phase Short Circuit Transient T'd3 0.8 T'q 0.15
Line To Line Short Circuit Transient T'd2 1.4
Line To Neutral Short Circuit Transient T'd1 1.7
Short Circuit Sub transient T"d 0.031 T"q 0.031
Open Circuit Sub transient T"d0 0.042 T"q0 0.077
ARMATURE DC COMPONENT TIME CONSTANTS (Seconds@ 100 °C)
Three Phase Short Circuit Ta3 0.58
Line To Line Short Circuit Ta2 0.58
Line To Neutral Short Circuit Ta1 0.44

ARMATURE WINDING SEQUENCE RESISTANCES (Per Unit)

Positive R1 0.0028
Negative R2 0.0098
Zero R0 0.0045

Reactance, Resistance and Time Constant data may be interpreted per IEEE 115, section VII.
The base reactance (“UNIT”) is calculated by the armature kV squared / MVA.
Base reactance = 0.6923 Ohms

Rotor Short-Time Thermal Capacity, (I2)2t 7.3564 s


Turbine-Generator Combined Inertia Constant, H 4.5049 kW-s/kVA
Three Phase Armature Winding Capacitance 1.7319 µF
Armature Winding DC Resistance (Per Phase) 0.0009 Ω (100 °C)
Field Winding DC Resistance 0.2377 Ω (125 °C)
Field Current At Rated Kva, Armature Voltage, & PF 2443 A
Field Current At Rated Kva, Armature Voltage, 0 PF Lagging 2893 A
(For Systems Study Only - Not Allowable Operating Point)

GENERAL ELECTRIC COMPANY SIZE CAGE CODE DWG NO


A
GE POWER GENERATION SCHENECTADY, NY 237A5654
DRAWN: Thameem Ismail
ISSUED: Tom Bonacci SCALE SHEET 3
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

SIZE DWG NO SH REV


A 237A5654 4 A

MACHINE SATURATION DATA


S/1.0 = 0.0287 Machine saturation may be calculated from the data of curves A and B of
S/1.2 = 0.135 “ESTIMATED SATURATION AND SYNCHRONOUS IMPEDANCE CURVES”.
“S/1.0” is the field amp difference from B to A divided by the field amp of A at 1.0 pu voltage.
X/R RATIO
X/R = 156 X/R ratio equals “XPP/DV” * base reactance / armature DC resistance at 100 C

GENERAL ELECTRIC COMPANY SIZE CAGE CODE DWG NO


A
GE POWER GENERATION SCHENECTADY, NY 237A5654
DRAWN: Thameem Ismail
ISSUED: Tom Bonacci SCALE SHEET 4
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

SIZE DWG NO SH REV


A 237A5654 5 A

GENERAL ELECTRIC COMPANY SIZE CAGE CODE DWG NO


A
GE POWER GENERATION SCHENECTADY, NY 237A5654
DRAWN: Thameem Ismail
ISSUED: Tom Bonacci SCALE SHEET 5
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

SIZE DWG NO SH REV


A 237A5654 6 A

GENERAL ELECTRIC COMPANY SIZE CAGE CODE DWG NO


A
GE POWER GENERATION SCHENECTADY, NY 237A5654
DRAWN: Thameem Ismail
ISSUED: Tom Bonacci SCALE SHEET 6
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

SIZE DWG NO SH REV


A 237A5654 7 A

GENERAL ELECTRIC COMPANY SIZE CAGE CODE DWG NO


A
GE POWER GENERATION SCHENECTADY, NY 237A5654
DRAWN: Thameem Ismail
ISSUED: Tom Bonacci SCALE SHEET 7
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

SIZE DWG NO SH REV


A 237A5654 8 A

GENERAL ELECTRIC COMPANY SIZE CAGE CODE DWG NO


A
GE POWER GENERATION SCHENECTADY, NY 237A5654
DRAWN: Thameem Ismail
ISSUED: Tom Bonacci SCALE SHEET 8
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

SIZE DWG NO SH REV


A 237A5654 9 A

GENERAL ELECTRIC COMPANY SIZE CAGE CODE DWG NO


A
GE POWER GENERATION SCHENECTADY, NY 237A5654
DRAWN: Thameem Ismail
ISSUED: Tom Bonacci SCALE SHEET 9
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

SIZE DWG NO SH REV


A 237A5654 10 A

GENERAL ELECTRIC COMPANY SIZE CAGE CODE DWG NO


A
GE POWER GENERATION SCHENECTADY, NY 237A5654
DRAWN: Thameem Ismail
ISSUED: Tom Bonacci SCALE SHEET 10
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

SIZE DWG NO SH REV


A 237A5654 11 A

GENERAL ELECTRIC COMPANY SIZE CAGE CODE DWG NO


A
GE POWER GENERATION SCHENECTADY, NY 237A5654
DRAWN: Thameem Ismail
ISSUED: Tom Bonacci SCALE SHEET 11
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas – Chile

SIZE DWG NO SH REV


A 237A5654 12 A

GENERAL ELECTRIC COMPANY SIZE CAGE CODE DWG NO


A
GE POWER GENERATION SCHENECTADY, NY 237A5654
DRAWN: Thameem Ismail
ISSUED: Tom Bonacci SCALE SHEET 12

También podría gustarte