Parcial 2.2 Infecto
Parcial 2.2 Infecto
Parcial 2.2 Infecto
Enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y Oceanía, emergente para la región de Las
Americaś.
Toda la poblacioń es susceptible, y siendo una enfermedad que es trasmitida por el mosquito Aedes
aegypti.
Chikungunya ➜ Makonde ➲ “aquel que se encorva”
DEFINICIÓN
Hemograma
Leucopenia: Linfopenia
Trombocitopenia
moderada
Mínimas alteraciones
hepáticas
Elevación de la Creatinina
II FASE SUBAGUDA
CLÍNICO
dolor en articulaciones en el núcleo
familiar, barrio, localidad, trabajo,
procedencia entre otros. Además es
importante establecer los
antecedentes epidemiológicos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El virus fue identificado por primera vez en abril de 1947 a partir de un mono Rhesus.
Zika es el nombre del bosque tropical en Uganda donde se aisló.
Zika que significa "cubierto" en la lengua Luganda.
1953 ➜ Nigeria ➜ primer caso en humanos .
2007 ➜ primer brote ➜ isla de Yap en los Estados Federados de Micronesia.
Octubre 2013 a abril 2014 ➜ Polinesia Francesa
Noviembre 2013 a febrero 2014 ➜ 42 casos de Síndrome de Guillian-Barré.
Marzo 2015 ➜ Brote en Brasil ➜ Epidemia ➜ América Latina ➜ ↑ casos de micro- cefalia entre las
mujeres expuestas.
FACTORES DE RIESGO
1. Población que vive o que viajan a zonas afectadas por el virus Zika.
2. En las mujeres, contacto sexual con una persona sospechosa de tener infección por el virus Zika.
El Zika es un arbovirosis que causa enfermedad febril caracterizada por fiebre, rash, artralgias y
conjuntivitis no purulenta.
El Zika es un virus de ARN monocatenario del género Flavivirus (familia Flaviviridae), se encuentra
envuelto con cápside icosaédrica que contiene un genoma de una sola hebra.
El virus se ha aislado en sangre, orina, saliva, semen, líquido amniótico, tejido nervioso.
Caso sospechoso: Todo paciente que presenta exantema o elevación de temperatura corporal
axilar (>37,2 oC) con al menos uno de los siguientes síntomas (que no se explican por otras
condiciones médicas):
- Artralgias o mialgias
- Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival
- Cefalea o malestar general.
Caso confirmado: Caso sospechoso con pruebas de PCR en tiempo real (RT-PCR) positiva para la
detección específica de virus Zika.
FORMA DE TRANSMISIÓN
Picadura de mosquitos.
Transmisión materno-fetal
Transmisión sexual.
Los síntomas aparecen entre 3 a 12 días después de la picadura del mosquito y los más comunes son:
Fiebre leve
Exantema
Conjuntivitis no purulenta
Artritis, principalmente en pies y manos.
Otros síntomas incluyen:
Mialgias,
Artralgias,
Cefalea
Dolor retro-ocular,
Edema de miembros inferiores
Vértigo
Dolor abdominal
Vómito.
La enfermedad generalmente es leve y autolimitada con duración de dos a siete días.
Todos los pacientes presentan exantema y la mayoría prurito.
Se ha relacionado a la infección prenatal por Zika a desarrollo de un síndrome
congénito caracterizado por microcefalia y desarrollo de otras
malformaciones entre las cuales se han descrito:
Epilepsia,
Deficiencias auditivas visuales del desarrollo psicomotor
Defectos del sistema osteoarticular.
ALTERACIONES EN EL LABORATORIO
siete proteínas no estructurales (NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5).
Proteínas estructurales ➜ protegen el genoma, participan en la entrada y
salida del virus de la celulá huesped́ y son dianas primarias de la respuesta
inmune mediada por anticuerpos huesped.́
Proteínas no estructurales ➜ son necesarias para la transcripción del
genoma viral y la replicación, el procesamiento proteolítico de la poliproteína
y la inhibición de la respuesta celular innata celular.
DIAGNÓSTICO
20% de
pacientes
presenta
síntomas para
sospecha de la
infección Primeros 5
días
Exámenes de laboratorio:
RT- PCR en tiempo real
Dengue y chikungunya.
TRATAMIENTO
Síndrome de Guillain-Barré.
Microcefalia.
DENGUE
Definición
Familia: Flaviviridae
Género: Flavivirus
Complejo Dengue: Den-1, Den-2, Den-3 y Den-4
4 serotipos
Virus envueltos
ARN
Vector
Epidemiológico
Amento de los casos
febriles
Presencia del vector
Casos de dengue
Criterios Diagnósticos
Clínico Cefalea
Dolor retro ocular
Enfermedad febril Mialgias
de inicio brusco con Artralgias
una duración de 2 a Erupción cutánea
7 días, con 2 o más Leucopenia
de los siguientes:
Sangrados
Descripción de la Enfermedad
Edad
Diagnóstico, Evaluación de la
Fase y Severidad de la
Enfermedad
¿Es dengue?
¿Que fase del dengue? (febril/crítica/recuperación)
¿Existen signos de alarma?
¿Cual es el estado hemodinámico e hidratación?
¿Tiene choque?
Pueden Ser Enviados al Hogar
Reposo
Ingerir líquidos abundantes
Adultos promedio: 5 vasos o más al día(1500ml)
Leche, jugos de frutas naturales, suero oral, agua de coco,
sopas, cebada…
Acetaminofén o paracetamol
Compresas con agua tibia o baño con agua tibia
Buscar y eliminar criaderos en casa y alrededores
Dengue
Cuidados en el Hogar
¿Qué debe evitarse?
No usar antibióticos!!!
Dengue
Cuidados en el Hogar
Evaluar la glicemia
Dengue grave
Fuga importante de plasma choque
Acumulación de líquidos con dificultad
respiratoria
Sangrado importante ?????
Daño grave a órgano(s)
Diagnóstico de Choque por Dengue
• Pulso fino
• Presión de pulso menor que 20 mmHg o
Hipotensión arterial (mas tardia)
Tercer
espacio Perdida de Plasma
Hipovolemia
Choque
Choque
Distributiv
hipovolémico
o o mixto
Tratamiento de Urgencia-
Choque
Oxigenoterapia
L. Icterohaemorrhagiae
L. Canicola
L. Pomona
L. Ballum
L. Bataviae, etc
LEPTOSPIROSIS
z
EPIDEMIOLOGÍA
Zoonosis
Infecta variedad de animales domésticos y
salvajes.
MODO DE CONTAMINACIÓN
LEPTOSPIROSIS
z
EPIDEMIOLOGÍA
Condiciones favorables:
Clima templado
Humedad
Tº y pH del suelo neutro.
Penetran a través mucosa conjuntival, oral o
nasal o piel lesionada.
Por contacto directo con el huésped animal.
Mas a hombres.
Incidencia: 15-40 años
LEPTOSPIROSIS
PATOGENIA
LEPTOSPIROSIS
z
CUADRO CLÍNICO
Periodo de incubación 2-
20 días
1º Fase
Leptospiremia(8-10 d.)
Escalofríos
Fiebre
Mialgias
Hiperestesias
Cefalea retroorbitaria
Diarrea + dolor abdominal
LEPTOSPIROSIS
z
CUADRO CLÍNICO
Tos -Dolor torácico
Hemoptisis
➢ Fotofobia
➢ Congestión
3º al 4º día ➢ Hemorragias
subconjuntivales
Epistaxis - petequias-
equimosis- hematuria
5º día ❖ Ictericia
2º FASE INMUNE:
Meningismo
Neuritis óptica, encefalitis
SÍNDROMES DE LAS
LEPTOSPIROSIS
z
SÍNDROME DE WEIL
Producida por L. Icterohaemorrhagiae
Ictericia
Oliguria-Proteinuria-piuria-cilindruria NTA
Hemorragias: suprarrenales, subaracnoideas y
epistaxis
Alteraciones de conciencia
Miocarditis
Fiebre continua
Hepatomegalia dolorosa
Transaminasas elevadas
SÍNDROMES DE LAS
LEPTOSPIROSIS
z
LEPTOSPIROSIS ANICTÉRICA
Inicio brusco
Fiebre 39-40º C
Cefalea
Dolor muscular
Escalofríos
Nauseas, vómito
Dolor abdominal
SÍNDROMES DE LAS
LEPTOSPIROSIS
z
MENINGITIS ASÉPTICA
L. Icterohaemorrhagiae, L. Canicola,
L.Pomona
Responsable del 10%
LCR: leucocitos 100-1000/mm3
proteínas 100mg/ml
Fiebre
Rigidez de nuca
Trastornos de la conciencia
Mialgias
Duración 10 días
SÍNDROMES DE LAS
LEPTOSPIROSIS
z
Escalofríos
Malestar
Cefalea
Fotofobia
4to día: lesiones eritematosas en región pretibial
Esplenomegalia
SÍNDROMES DE LAS
LEPTOSPIROSIS
Miocarditis
➢ Dilatación cardiaca
➢ Fibrilación auricular
➢ Taquicardia ventricular
➢ Extrasístoles ventriculares.
▪ Exámenes
DIAGNÓSTICO
inespecíficos ▪Exámenes
específicos
Hemograma
Aislamiento microbiano(Cultivo
Velocidad de de sangre, LCR u orina en un
eritrosedimentación medio de Fletcher)
PCR
Examen de orina
Creatininemia y
nitrógeno ureico ▪ Otros Exámenes
Pruebas de función Microscopio de campo oscuro
hepática Serología :Aglutinación
microscópica
Citoquímico de LCR
Hemaglutinación indirecta,
▪ ELISA
LEPTOSPIROSIS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
LEPTOSPIROSIS
z PRONÓSTICO
P.
falciparum
Humanos P. vivax
Plasmodium P. ovale
Otros P. malariae
animales (simios)
Vectorial
Inoculación
directa de GR
Vertical
El lapso que media entre la picadura del mosquito
infectante y la aparición de los síntomas clínicos
• 7 a 14 • 8 a 14 • 7 a 30
días días días
P. P. vivax y P. P.
Falciparum ovale Malariae
• Las características clínicas dependen de :
– Especie del parásito
– concentración de parásitos asexuales en sangre
(parasitemia)
– Estado inmunitario del huésped.
FIEBRE
• P. vivax: terciana
benigna o terciana simple
• P. malariae: fiebre
cuartana
• P. falciparum: terciana
maligna o subterciana.
Antes de iniciarse el
última fase Sudoración profusa
episodio febril
Temperatura cae
Cefalea intensa,
gradualmente hasta
Escalofríos, frío mialgias, artralgias,
su valor normal y
intenso y progresivo náuseas, vómito y
desaparecen los
malestar general.
síntomas
Clínicos
Epidemiológicos
• HISTORIA
Laboratorio CLINICA
• EXAMEN
FISICO
Clínicos Epidemiológicos
• Historia de episodio malarico • Antecedentes de exposición, áreas
en el ultimo mes. con transmisión activa de la
enfermedad
• Fiebre actual o reciente (menos • 15 días
de una semana)
• Nexo epidemiológico (tiempo y lugar)
• Paroxismos de escalofríos con personas que hayan sufrido
intensos, fiebre y sudoración paludismo.
profusa. • Antecedentes de hospitalización y
• Cefalea, síntomas GI, mialgias, transfusión.
artralgias, nauseas, vomito. • Antecedentes de medicación
antimalarica en las ultimas cuatro
• Anemia. semanas.
• Esplenomegalia. • En caso probable de paludismo
• Evidencia de manifestaciones • confirmarse
severas y complicaciones de • descartarse
paludismo por P. falciparum • Visualización del parasito en
muestras de sangre o la detección
de antígenos - pruebas rápidas.
C.
Laboratorios
Asexuados Lactato
sexuados
(trofozoitos y deshidrogenasa
(gametocitos)
esquizontes) parasitaria
Complicada No Complicada
• Producidos P. falciparum • Dependen de :
• Edad
• Caracteriza por
• Fase eritrocitaria
• Estado inmunitario
• Obstrucción vascular • Especie
• Secuestro de GR parasitados y el • Número de parásitos
proceso inflamatorio debido a la • Tiempo de padecimiento de la
presencia del Plasmodium spp enfermedad.
• Disfunción, daño y muerte celular • Inicio súbito de escalofrió
en los diferentes órganos.
seguido por fiebre y sudoración
• Extravasación severa de plasma • Cefalea
• Shock, hipoxia celular • Dolores musculares y
articulares
• Inducción de metabolismo anaerobio • Según la especie parasitaria-
• Compromiso intenso de órganos o paroxismos febriles que varían
sistemas de 24 a 72 horas
• Acidosis y falla multiorgánica
• Ruptura de los esquizontes
• Cerebro y pulmón
eritrocitarios.
• Episodio • Paciente con • Paciente con
Caso confirmado por laboratorio
febril actual o Dx Dx
reciente (2 confirmado confirmado
semanas • Haya recibido de malaria
previas) tratamiento • Sin
Caso Recurrente
• Procedente • Regrese con antecedentes
Caso Nuevo
de área síntomas de haber
endémica de • Gota gruesa: presentado
malaria en los Asexuados un episodio
ultimos 15 • 30 días • 30 días antes
días después del a la fecha de
• se confirma inició de tto su Dx actual
con examen
parasitológico
• Paciente con • Paciente con caso • Paciente muerto
Numero de parásitos / μl
de sangre
Identificar la especie de • P. falciparum se deben contar Tolerancia del paciente al
Plasmodium solo las formas asexuales tratamiento por vía oral
• P. vivax todas la formas
sin distinción.
Información sobre
Edad y el estado de
episodios de paludismo
embarazo para valoración
anteriores y tratamientos
de contraindicaciones
anteriores
PARACETAMOL 15mg/kg c/4h
NO
ASA, AINES
• El objetivo
– eliminar los parásitos en sangre
– Formas hipnozoíticas que permanecen en el hígado
– Evitar las recaídas
• Tratamiento incluye Esquizonticida sanguíneo
(cloroquina), incluye un esquizonticida tisular -La
primaquina (gametocida)
• La cloroquina en este esquema debe ser administrada
– 10 mg por kilo de peso el primer día
– seguidos de 7.5mg/kg el segundo día
– 7.5 mg/kg el tercer día
GUIA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON MALARIA
MORDEDURAS Y
PICADURAS
INTRODUCCIÓN
Aumento actividades al aire libre
¿Quién las produce? Animales domésticos (80% perros ,10-18% gatos) y pequeño
porcentaje cerdos, caballos, ratas, murciélagos, animales exóticos y salvajes. Ser
humano.
• Perro: abrasiones, heridas punzantes y laceraciones con o sin avulsión. La mayoria
no son graves, el 50% de las mordeduras deja cicatrices permanentes, un 10%
suele requerir sutura.
• Gatos: heridas punzantes. Se infectan con mayor frecuencia que las de los perros
(36 vs 80%).
• Mordeduras humanas : Genuinas, Automordeduras, Puñetazos
Consecuencias
Actuación inicial
Tratamiento
A. Medidas generales
C. Tratamiento antibiótico
b. Desgarros y avulsiones:
– Limpieza intensa de la herida con suero fisiológico 0,9%.
– Desbridamiento: si cuerpos extraños y/o tejido
desvitalizado.
b. Desgarros y avulsiones:
– Limpieza intensa de la herida con suero fisiológico
0,9%.
– Desbridamiento: si cuerpos extraños y/o tejido
desvitalizado.
B. Cuidados especiales según el
tipo de traumatismo:
Situaciones especiales:
• Infecciones graves o inmunodeprimidos: piperacilina-
tazobactam 4/0,5 g/6-8 h iv o meropenem 1 g/8 h.
• Alérgicos a penicilinas: eritromicina 500 mg/6 h vo o
clindamicina 300-600 mg/6-8 h vo. Niños cotrimoxazol
(30mg/kg/d vo, repartidos en dos dosis).
D. Profilaxis antitetánica y
antirrábica
Profilaxis antitetánica:
Criterios de ingreso
• Sangrado intenso.
Víboras y culebras.
¿Cómo podemos distinguirlas?
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
• Locales:
a. Dos heridas incisas + exudado sanguinolento.
b. Dolor intenso + edema → Sd. compartimental.
c. Si no edema en < 2 h → no existe inoculación. Si aparece a distancia →
inyección endovenosa o reacción de hipersensibilidad.
d. Otros : paresia del miembro, cianosis, equimosis, flictenas hemorrágicas y
adenopatías.
LOCALES EXTENSAS
Tamaño > 10 cm
Duración > 5-10 días
Manifestaciones clínicas
SISTÉMICAS
Más frecuentes en personas atópicas, están mediadas por
anticuerpos IgE y suelen iniciarse a los pocos minutos de la
picadura.
Una sola picadura es suficiente para producir reacciones
graves.
Son poco frecuentes.
Tratamiento local:
◼ Limpieza y desinfección con agua, jabón, povidona yodada.
◼ Extracción del aguijón si existe.
◼ Frío local (si existe hinchazón).
◼ Corticoides tópicos (picor): Hidrocortisona 1% cada 6-8h