Parcial 2.2 Infecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

CHIKUNGUNYA Y ZIKA

CIKUNGUNYA Enfermedad febril aguda causada por el virus Chikungunya (CHIKV),


transmitida por la picadura de mosquitos del genero Aedes. Afecta a
todos los grupos de edad y ambos sexos.
EPIDEMIOLOGÍA

 Agente causal: virus ARN de la familia: Togaviridae, genero Alfavirus.

 Enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y Oceanía, emergente para la región de Las
Americaś.
 Toda la poblacioń es susceptible, y siendo una enfermedad que es trasmitida por el mosquito Aedes
aegypti.
 Chikungunya ➜ Makonde ➲ “aquel que se encorva”
DEFINICIÓN

 Caso sospechoso: Paciente con inicio de fiebre aguda >38,5 C y artralgias o


artritis no explicada por otra condición médica.

 Caso confirmado: Cualquier caso sospechoso con resultado positivo a los


metodos aprobados por la Organización Panamericana de la Salud.
FORMA DE TRANSMISIÓN

 Mecanismo principal: Picadura de mosquitos Aedes aegypti o


Aedes albopictus.
 Menos frecuente:
 Transmisión transplacentaria
 Pinchazo con aguja
 Exposición en laboratorio
 Transfusión sanguínea y trasplantes de órganos o tejidos (En los primeros
5 días de inicio de los síntomas)
 Leche materna 🚫.
 Reservorio: Humanos (los primeros 5 días de inicio de los síntomas).
 Periodo de incubación: 3 – 7 días (1-12días).
 Factores que favorecen a la transmisión:
 Clima tropical
 acceso deficiente a fuentes de agua.
PATOGENIA
FASE AGUDA

 Desde el inicio de la fiebre hasta el décimo día


Manifestaciones agudas típicas.
 Fiebre alta de inicio súbito (>38.5°C ) Dura entre 2 y 5 días.
 Poliartritis,
 bilateral o simétricas, intensidad variable ➜➜ Incapacitante
 Más de 10 grupos articulares
 Predominio en manos y pies
 Edema peri articular en manos, pies y rodillas principalmente.
 Tenosinovitis intensa en muñecas y tobillos.
 Rash maculopapulareritematoso (2 a 5 días después del inicio de la
fiebre).
 Otros: cefaleas, dolor difuso en espalda, mialgias, conjuntivitis,
escalofríos.
 Adenomegalias supraclaviculares
FASE AGUDA

 Manifestaciones clínicas atípicas no graves en la fase aguda:


 Además de fiebre y artralgia el paciente puede presentar los siguientes síntomas:
 Digestivos: Nausea, vómitos, diarrea, dolor abdominal
 Oculares: Neuritis óptica, retinitis
 Cutáneos: Pigmentación, ulceraciones de las mucosas (boca, genitales).
Formas Graves Neurológicas de la Fase Aguda:
 Encefalitis/ Neuropatías
 Guillian Barré
 Convulsiones, confusión
 Las manifestaciones clínicas atípicas están reportadas en un 0.3% de los casos.
FASE AGUDA - LABORATORIO

 Hemograma
 Leucopenia: Linfopenia
 Trombocitopenia
moderada
 Mínimas alteraciones
hepáticas
 Elevación de la Creatinina
II FASE SUBAGUDA

 Manifestaciones fase subaguda (del 11 al 90 días)


 Mejoría breve con una recaída clínica (82%) que se exacerba entre el segundo y tercer mes del curso de
la enfermedad, caracterizadas por:
 Artralgias inflamatorias persistentes: principalmente en carpo y metacarpo, falángicas múltiples.
 Exacerbación de dolores a niveles de articulaciones y huesos previamente lesionados
 Tenosinovitis en muñeca, tobillo o Síndrome del túnel del carpo
 Bursitis y condritis

 Alteraciones vasculares periféricas


 Fatiga y Depresión
III FASE CRÓNICA

 Manifestaciones fase crónica (Más de 90 días)


 Caracterizada por artritis, artralgia o tenosinovitis persistente o recidivante. Se han involucrado
como factores asociados:
 Intensidad del cuadro clínico en la fase aguda.
 Patología articular previa
 Edad > 45 años, mujeres.
PRUEBAS DE LABORATORIOS

 Para el diagnóstico de CHIKV se realizan las siguientes pruebas:


 A. Fase Aguda Virología: Reacción en cadena de la polimerasa con
transcriptasa reversa (PCR-RT) virologicá para establecer la presencia
del virus a través de la detección del ARN viral. (Sensibilidad 98%,
Especificidad de 99%).

 B. Fase Convaleciente Serologiá : Detección de anticuerpos IgM en la


persona, mediante la técnica de IgM de captura (ELISA). (Sensibilidad
98%, Especificidad de 94%).
 Tipo de muestra: Suero

 Fase aguda: Hasta 8 días tras el inicio de síntomas (principalmente


primeros 5 días)
 Fase convaleciente: más de ocho días después del inicio de síntomas.
 El diagnóstico clínico es fundamental,
partiendo de la definición de caso
sospechoso y nexo epidemiológico.
DIAGNÓSTICO  Indagar por otros casos con fiebre y

CLÍNICO
dolor en articulaciones en el núcleo
familiar, barrio, localidad, trabajo,
procedencia entre otros. Además es
importante establecer los
antecedentes epidemiológicos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 El principal diagnóstico diferencial en


el paiś es Dengue.
TRATAMIENTO

 El tratamiento debe iniciarse sin esperar la confirmación de laboratorio, ya que la


confirmación solo será necesaria en los siguientes casos:
 Cuadro clínico grave o atípico
 Grupo de riesgo para forma grave
 Diagnóstico diferencial
 No hay ningún medicamento antivírico específico.
 El tratamiento es sintomático.
 Tratar la fiebre: acetaminofén
 Para tratar el dolor y la inflamación: si persiste con dolor articular después del séptimo día de
inicio de la enfermedad indique AINEs.
TRATAMIENTO

 Lociones refrescantes y humectantes

 Hidratacioń +++: agua, jugos, suero oral, a libre demanda, abundante.


 Aislamiento durante la fase virémica (7 días): uso de mosquitero
 Recomendar reposo.
 Seguimiento por Personal de Salud
 Fisioterapia: Movilización después de la fase febril. El movimiento y los ejercicios moderados tienden a mejorar
la rigidez matutina y el dolor. El ejercicio intenso puede exacerbar los sintomas.́
 Corticosteroides no aconsejados por viá tópica ni sistematicá no presenta ninguń beneficio a medio termino.́
 No utilizar acidó acetil salicílico (aspirina).
 Informar al paciente sobre signos de alarma.
ZIKA
HISTORIA

 El virus fue identificado por primera vez en abril de 1947 a partir de un mono Rhesus.
 Zika es el nombre del bosque tropical en Uganda donde se aisló.
 Zika que significa "cubierto" en la lengua Luganda.
 1953 ➜ Nigeria ➜ primer caso en humanos .
 2007 ➜ primer brote ➜ isla de Yap en los Estados Federados de Micronesia.
 Octubre 2013 a abril 2014 ➜ Polinesia Francesa
 Noviembre 2013 a febrero 2014 ➜ 42 casos de Síndrome de Guillian-Barré.
 Marzo 2015 ➜ Brote en Brasil ➜ Epidemia ➜ América Latina ➜ ↑ casos de micro- cefalia entre las
mujeres expuestas.
FACTORES DE RIESGO

 1. Población que vive o que viajan a zonas afectadas por el virus Zika.
 2. En las mujeres, contacto sexual con una persona sospechosa de tener infección por el virus Zika.
 El Zika es un arbovirosis que causa enfermedad febril caracterizada por fiebre, rash, artralgias y
conjuntivitis no purulenta.
 El Zika es un virus de ARN monocatenario del género Flavivirus (familia Flaviviridae), se encuentra
envuelto con cápside icosaédrica que contiene un genoma de una sola hebra.
 El virus se ha aislado en sangre, orina, saliva, semen, líquido amniótico, tejido nervioso.
 Caso sospechoso: Todo paciente que presenta exantema o elevación de temperatura corporal
axilar (>37,2 oC) con al menos uno de los siguientes síntomas (que no se explican por otras
condiciones médicas):
- Artralgias o mialgias
- Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival
- Cefalea o malestar general.

 Caso confirmado: Caso sospechoso con pruebas de PCR en tiempo real (RT-PCR) positiva para la
detección específica de virus Zika.
FORMA DE TRANSMISIÓN

 Picadura de mosquitos.
 Transmisión materno-fetal
 Transmisión sexual.
 Los síntomas aparecen entre 3 a 12 días después de la picadura del mosquito y los más comunes son:
 Fiebre leve
 Exantema
 Conjuntivitis no purulenta
 Artritis, principalmente en pies y manos.
 Otros síntomas incluyen:
 Mialgias,
 Artralgias,
 Cefalea
 Dolor retro-ocular,
 Edema de miembros inferiores
 Vértigo
 Dolor abdominal
 Vómito.
 La enfermedad generalmente es leve y autolimitada con duración de dos a siete días.
 Todos los pacientes presentan exantema y la mayoría prurito.
 Se ha relacionado a la infección prenatal por Zika a desarrollo de un síndrome
congénito caracterizado por microcefalia y desarrollo de otras
malformaciones entre las cuales se han descrito:
 Epilepsia,
 Deficiencias auditivas visuales del desarrollo psicomotor
 Defectos del sistema osteoarticular.
ALTERACIONES EN EL LABORATORIO

 Leucopenia transitoria y leve.


 Neutropenia
 Linfopenia
 Linfocitos activados, monocitosis, trombocitopenia
 Niveles séricos elevados de lactato deshidrogenasa
 Aspartato aminotransferasa
 G-glutamil transferasa
 Fibrinógeno, la ferritina, la proteína C-reactiva, y velocidad de sedimentación globular durante la fase de
viremia.
PATOGENIA

 El genoma del virus Zika codifica una poliproteína, que es procesada


postraduccionalmente por proteasas celulares y virales en:
 tres proteínas estructurales (Capsid / C, pre-membrana / prM, Envelope / E) y

 siete proteínas no estructurales (NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5).
 Proteínas estructurales ➜ protegen el genoma, participan en la entrada y
salida del virus de la celulá huesped́ y son dianas primarias de la respuesta
inmune mediada por anticuerpos huesped.́
 Proteínas no estructurales ➜ son necesarias para la transcripción del
genoma viral y la replicación, el procesamiento proteolítico de la poliproteína
y la inhibición de la respuesta celular innata celular.
DIAGNÓSTICO

20% de
pacientes
presenta
síntomas para
sospecha de la
infección Primeros 5
días

 Exámenes de laboratorio:
 RT- PCR en tiempo real

 Pruebas de amplificación de ácido nucleico y


 Aislamiento viral
 Elisa (IgM, IgG)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Dengue y chikungunya.
TRATAMIENTO

 No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus Zika.

 Se dirige al alivio de los síntomas, por lo general es ambulatorio.


 Reposo.
 Ingerir líquidos (de preferencia suero de rehidratación oral) y tratarse la fiebre con acetaminofén (no
aspirina), se debe utilizar antihistamínicos para reducir el prurito y esteroides (hidrocortisona) para tratar
la conjuntivitis.
COMPLICACIONES

 Síndrome de Guillain-Barré.
 Microcefalia.
DENGUE
Definición

Es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica, que


puede cursar asintomática o con un amplio espectro clínico
que incluye expresiones graves y no graves.

Periodo de incubación: 7 a 14 días.


Los Virus del Dengue

Familia: Flaviviridae
Género: Flavivirus
Complejo Dengue: Den-1, Den-2, Den-3 y Den-4

4 serotipos
Virus envueltos
ARN
Vector

El mosquito del género


Aedes, y la especie más
importante en la
transmisión es Aedes
aegypti, subgénero
Stegomya.

Aedes aegypti son


artrópodos de clase
Insecta, orden Diptera,
familia Culicidae, que
incluye los géneros Aedes
y Culés.
Ciclo Biologico Del Vector
Criterios Diagnósticos

Epidemiológico
Amento de los casos
febriles
Presencia del vector
Casos de dengue
Criterios Diagnósticos

Clínico Cefalea
Dolor retro ocular
Enfermedad febril Mialgias
de inicio brusco con Artralgias
una duración de 2 a Erupción cutánea
7 días, con 2 o más Leucopenia
de los siguientes:
Sangrados
Descripción de la Enfermedad

El curso de la enfermedad tiene tres


etapas clínicas:

Etapa febril; la única para la inmensa


mayoría de los enfermos.
Etapa crítica.
Etapa de recuperación.
Fase Febril del Dengue

Duración de 2-7 días.


Síntomas clásicos.
Difícil distinguir de otras enfermedades febriles
agudas.
Disminución de glóbulos blancos en el hemograma.
Vigilancia de signos de alarma.
Fase Crítica Del Dengue

Aumento de la permeabilidad capilar


paralelo al aumento del hematocrito.

Duración: 48-72 horas.

El grado de extravasación del plasma es


variable: caída de la presión arterial,
aumento del hematocrito, estrechamiento
del pulso.
Fase De Recuperación Del
Dengue

Reabsorción del liquido del espacio


extravascular al intravascular.
Mejoría del estado general.
Erupción cutánea.
Estabilización gradual del hematocrito,
conteo de glóbulos blancos y plaquetas.
Clasificación Del Dengue
Factores para Dengue Grave

Cepas del virus

Anticuerpos anti- • Infección previa


dengue preexistentes • Ac maternos en < 1 año

Genética del Huésped

Edad
Diagnóstico, Evaluación de la
Fase y Severidad de la
Enfermedad

¿Es dengue?
¿Que fase del dengue? (febril/crítica/recuperación)
¿Existen signos de alarma?
¿Cual es el estado hemodinámico e hidratación?
¿Tiene choque?
Pueden Ser Enviados al Hogar

Toleran adecuadamente la vía oral


Orinan normalmente por lo menos una vez c/6h.
No presentan ningún signo de alarma.
No tienen condiciones sociales ni comorbilidad
asociadas
Dengue
Cuidados en el Hogar

Reposo
Ingerir líquidos abundantes
Adultos promedio: 5 vasos o más al día(1500ml)
Leche, jugos de frutas naturales, suero oral, agua de coco,
sopas, cebada…
Acetaminofén o paracetamol
Compresas con agua tibia o baño con agua tibia
Buscar y eliminar criaderos en casa y alrededores
Dengue
Cuidados en el Hogar
¿Qué debe evitarse?

Los esteroides, AINES Ej. Acido acetil salicílico,


diclofenac, naproxeno

Si el paciente esta tomando uno de estos medicamentos,


debe consultar con su médico la conveniencia de
continuar el tratamiento

No usar antibióticos!!!
Dengue
Cuidados en el Hogar

Cuando consultar inmediatamente:


Si se presenta sangrado
Vómitos
Dolor del abdomen
Mareos, confusión mental, convulsiones
Manos o pies fríos
Dificultad para respirar
Plaquetas < 100,000
Dengue
Paciente que se debe
Hospitalizar
Presentan uno más de los signos de alarma

Plaquetas < 100,000

Presentan condiciones coexistentes


Embarazada, lactante, senil, obeso, diabético, renal,
enfermedad hemolítica

Los que tienen riesgo social


Vive solo, vive lejos, sin medio de transporte
Dengue
Paciente que se debe
Hospitalizar
Dengue sin signos de alarma:

Estimular la ingesta de líquidos por vía oral COMO PLAN A

Si no tolera la vía oral, iniciar SS 0.9% o lactato de Ringer, usando


Holliday-Seagar o Superficie corporal

Los pacientes deben iniciar la vía oral después de unas horas de


recibir líquidos por vía IV.
Dengue
Paciente que se debe
Hospitalizar

Si hay deterioro de las constantes vitales y un


incremento del Hematocrito, maneje como
Dengue
Paciente que se debe
Hospitalizar

Evaluar los signos vitales

Evaluar la glicemia

Vigilar presencia de hipotensión


Requieren Tratamiento de
Urgencia

Dengue grave
Fuga importante de plasma choque
Acumulación de líquidos con dificultad
respiratoria
Sangrado importante ?????
Daño grave a órgano(s)
Diagnóstico de Choque por Dengue
• Pulso fino
• Presión de pulso menor que 20 mmHg o
Hipotensión arterial (mas tardia)

• Perfusión capilar periférica > 5 segundos


• Gradiente térmico
• Oliguria
• Alteración nível de conciencia
• Aumento del lactato
• Acidosis metabólica
Choque por dengue
Aumento de permeabilidad de
capilares

Tercer
espacio Perdida de Plasma

Hipovolemia

Choque
Choque
Distributiv
hipovolémico
o o mixto
Tratamiento de Urgencia-
Choque
Oxigenoterapia

Iniciar tratamiento con CRISTALOIDE a 20


ml/kg como bolo IV en 15-30 minutos.
Max 3 cargas y monitoreo cada 15 min.

Los pacientes con dengue grave que no


respondan a critaloides después de 3
cargas deben ser internados
preferiblemente en una Unidad de
Cuidados Intensivos.
Si el paciente no mejora a pesar de la
administración de volumen considerar.

Fallo de bomba del miocardio.


Co-morbilidad.
Acidosis persistente.
Hemorragias ocultas.
Co-infecciones.
Dengue Criterios de Alta
Ausencia de fiebre por 48 h

Mejoría clínica manifiesta (bienestar


general, apetito, hemodinámica, diuresis,
no distrés respiratorio)

Normalización o mejoría de los exámenes


de laboratorio:
Tendencia al aumento de plaquetas
(usualmente precedido por el aumento de
leucocitos)
Hematocrito estable
LEPTOSPIROSIS
z
LEPTOSPIROSIS
z INTRODUCCIÓN
 Enfermedad infecciosa
aguda, febril, producida por varios serotipos de
Leptospira interrogans.
 El hombre se infecta al entrar en contacto con
animales infectados.
LEPTOSPIROSIS
z
AGENTES ETIOLÓGICOS
 Las Leptospiras son espiroquetas, helicoidales,
delgadas de 4-20 um de longitud, de 0.1 a 0.25 um de
diámetro.

 Uno de sus extremos forma un gancho.

 Movimiento muy activo


LEPTOSPIROSIS
z
AGENTES ETIOLÓGICOS
24 serogrup -230 serovaried.

 L. Icterohaemorrhagiae
 L. Canicola
 L. Pomona
 L. Ballum
 L. Bataviae, etc
LEPTOSPIROSIS
z
EPIDEMIOLOGÍA
 Zoonosis
 Infecta variedad de animales domésticos y
salvajes.

 Excretan el microorganismo durante años.


z

MODO DE CONTAMINACIÓN
LEPTOSPIROSIS
z
EPIDEMIOLOGÍA
Condiciones favorables:
Clima templado
Humedad
Tº y pH del suelo neutro.
 Penetran a través mucosa conjuntival, oral o
nasal o piel lesionada.
 Por contacto directo con el huésped animal.
 Mas a hombres.
 Incidencia: 15-40 años
LEPTOSPIROSIS

PATOGENIA
LEPTOSPIROSIS
z
CUADRO CLÍNICO
 Periodo de incubación 2-
20 días
 1º Fase
Leptospiremia(8-10 d.)
Escalofríos
Fiebre
Mialgias
Hiperestesias
Cefalea retroorbitaria
Diarrea + dolor abdominal
LEPTOSPIROSIS
z
CUADRO CLÍNICO
 Tos -Dolor torácico
 Hemoptisis

➢ Fotofobia

➢ Congestión

3º al 4º día ➢ Hemorragias
subconjuntivales
 Epistaxis - petequias-
equimosis- hematuria
5º día ❖ Ictericia

2º FASE INMUNE:
Meningismo
Neuritis óptica, encefalitis
SÍNDROMES DE LAS
LEPTOSPIROSIS
z

SÍNDROME DE WEIL
 Producida por L. Icterohaemorrhagiae
 Ictericia
 Oliguria-Proteinuria-piuria-cilindruria NTA
 Hemorragias: suprarrenales, subaracnoideas y
epistaxis
 Alteraciones de conciencia
 Miocarditis
 Fiebre continua
 Hepatomegalia dolorosa
 Transaminasas elevadas
SÍNDROMES DE LAS
LEPTOSPIROSIS
z

LEPTOSPIROSIS ANICTÉRICA
 Inicio brusco
 Fiebre 39-40º C
 Cefalea
 Dolor muscular
 Escalofríos
 Nauseas, vómito
 Dolor abdominal
SÍNDROMES DE LAS
LEPTOSPIROSIS
z

MENINGITIS ASÉPTICA
 L. Icterohaemorrhagiae, L. Canicola,
L.Pomona
 Responsable del 10%
 LCR: leucocitos 100-1000/mm3
proteínas 100mg/ml
Fiebre
Rigidez de nuca
Trastornos de la conciencia
Mialgias
Duración 10 días
SÍNDROMES DE LAS
LEPTOSPIROSIS
z

FIEBRE PRETIBIAL DE FORT BRAGG


 Producida por: L. autumnalis

Escalofríos
Malestar
Cefalea
Fotofobia
4to día: lesiones eritematosas en región pretibial
Esplenomegalia
SÍNDROMES DE LAS
LEPTOSPIROSIS
Miocarditis
➢ Dilatación cardiaca

➢ Fibrilación auricular

➢ Taquicardia ventricular

➢ Extrasístoles ventriculares.

➢ Se asocia a neumonitis, ictericia y lesión renal


LEPTOSPIROSIS

▪ Exámenes
DIAGNÓSTICO
inespecíficos ▪Exámenes
específicos
 Hemograma
 Aislamiento microbiano(Cultivo
 Velocidad de de sangre, LCR u orina en un
eritrosedimentación medio de Fletcher)
 PCR
 Examen de orina
 Creatininemia y
nitrógeno ureico ▪ Otros Exámenes
 Pruebas de función  Microscopio de campo oscuro
hepática  Serología :Aglutinación
microscópica
 Citoquímico de LCR
 Hemaglutinación indirecta,
▪ ELISA
LEPTOSPIROSIS

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
LEPTOSPIROSIS
z PRONÓSTICO

 El pronóstico de las leptospirosis es bueno en general.

 La mayoría de pacientes que presenta casos leves se


recupera sin secuelas

 Índices de mal pronostico:


Edad avanzada
Ictericia
Trombocitopenia
Manifestaciones de daño renal
LEPTOSPIROSIS
z
TRATAMIENTO
 Penicilina G 2.4 – 3.6 millones de
unidades/diario, por 7 días.
 Doxicilina 100 mg BID, VO, por 7 días.
 Amoxicilina 500 mg c/6 hrs- VO – 7 días
MALARIA - PALUDISMO
• Es una enfermedad propia de zonas
tropicales
– alto poder epidémico
– áreas localizadas por debajo de los 1.500
m.s.n.m
– Interés en salud publica.

• Causada por un parásito protozoo


unicelular- Plasmodium
• Se transmite exclusivamente a través
de la picadura del
mosquito Anopheles hembra
• La OMS ---- América el número
• Problema de salud de casos superara el millón de
pública a nivel casos
mundial
– 35% por Plasmodium
• Afectan más de 100
países a lo largo del falciparum
cinturón tropical del – las mortalidad 1.100 casos
planeta.
• +/- 219 millones de
casos en el mundo
• Las Américas el 30% de la población de 21
países se encuentra en riesgo
• Brasil y Colombia son los países con el mayor
número de casos anuales aportando el 68% de
los casos de la región
• En el país, aproximadamente 12 millones de
personas habitan en zonas de riesgo para la
transmisión de malaria
• Se producen anualmente +/- entre 300 a 500
millones de casos
• Muertes más de 1 millón de personas.
– El 90% de las personas que mueren corresponde a
niños menores de 5 años.
Malaria es una enfermedad causada por
protozoarios del
genero Plasmodium

P.
falciparum

Humanos P. vivax

Plasmodium P. ovale

Otros P. malariae
animales (simios)
Vectorial

Inoculación
directa de GR

Vertical
El lapso que media entre la picadura del mosquito
infectante y la aparición de los síntomas clínicos

• 7 a 14 • 8 a 14 • 7 a 30
días días días
P. P. vivax y P. P.
Falciparum ovale Malariae
• Las características clínicas dependen de :
– Especie del parásito
– concentración de parásitos asexuales en sangre
(parasitemia)
– Estado inmunitario del huésped.
FIEBRE

• P. vivax: terciana
benigna o terciana simple
• P. malariae: fiebre
cuartana
• P. falciparum: terciana
maligna o subterciana.
Antes de iniciarse el
última fase Sudoración profusa
episodio febril

Temperatura cae
Cefalea intensa,
gradualmente hasta
Escalofríos, frío mialgias, artralgias,
su valor normal y
intenso y progresivo náuseas, vómito y
desaparecen los
malestar general.
síntomas

Seguido de temblor Período febril +/- 6 Período


incontrolable a 8 Horas asintomático

Asciende la Reanudar sus


Fase tiene una
temperatura hasta actividades hasta el
duración hasta de
desaparecer el próximo episodio
una hora.
escalofrío febril
El diagnostico del paludismo se basa en criterios

Clínicos

Epidemiológicos

• HISTORIA
Laboratorio CLINICA

• EXAMEN
FISICO
Clínicos Epidemiológicos
• Historia de episodio malarico • Antecedentes de exposición, áreas
en el ultimo mes. con transmisión activa de la
enfermedad
• Fiebre actual o reciente (menos • 15 días
de una semana)
• Nexo epidemiológico (tiempo y lugar)
• Paroxismos de escalofríos con personas que hayan sufrido
intensos, fiebre y sudoración paludismo.
profusa. • Antecedentes de hospitalización y
• Cefalea, síntomas GI, mialgias, transfusión.
artralgias, nauseas, vomito. • Antecedentes de medicación
antimalarica en las ultimas cuatro
• Anemia. semanas.
• Esplenomegalia. • En caso probable de paludismo
• Evidencia de manifestaciones • confirmarse
severas y complicaciones de • descartarse
paludismo por P. falciparum • Visualización del parasito en
muestras de sangre o la detección
de antígenos - pruebas rápidas.
C.
Laboratorios

Microscopia Regularmente Prueba Rápida


da resultados
negativos en
parasitemias
inferiores a 200
Extendido de parásitos/µL Detección de
Gota Gruesa
sangre los antígenos
periférica del parásito

Asexuados Lactato
sexuados
(trofozoitos y deshidrogenasa
(gametocitos)
esquizontes) parasitaria
Complicada No Complicada
• Producidos P. falciparum • Dependen de :
• Edad
• Caracteriza por
• Fase eritrocitaria
• Estado inmunitario
• Obstrucción vascular • Especie
• Secuestro de GR parasitados y el • Número de parásitos
proceso inflamatorio debido a la • Tiempo de padecimiento de la
presencia del Plasmodium spp enfermedad.
• Disfunción, daño y muerte celular • Inicio súbito de escalofrió
en los diferentes órganos.
seguido por fiebre y sudoración
• Extravasación severa de plasma • Cefalea
• Shock, hipoxia celular • Dolores musculares y
articulares
• Inducción de metabolismo anaerobio • Según la especie parasitaria-
• Compromiso intenso de órganos o paroxismos febriles que varían
sistemas de 24 a 72 horas
• Acidosis y falla multiorgánica
• Ruptura de los esquizontes
• Cerebro y pulmón
eritrocitarios.
• Episodio • Paciente con • Paciente con
Caso confirmado por laboratorio

febril actual o Dx Dx
reciente (2 confirmado confirmado
semanas • Haya recibido de malaria
previas) tratamiento • Sin

Caso Recurrente
• Procedente • Regrese con antecedentes

Caso Nuevo
de área síntomas de haber
endémica de • Gota gruesa: presentado
malaria en los Asexuados un episodio
ultimos 15 • 30 días • 30 días antes
días después del a la fecha de
• se confirma inició de tto su Dx actual
con examen
parasitológico
• Paciente con • Paciente con caso • Paciente muerto

Caso Confirmado de Malaria Complicada


episodio febril confirmado de con signos y
Caso probable de Malaria Complicada

actual malaria con síntomas de


• Malaria cerebral malaria

Caso de muerte por malaria


• Complicación • recuento mayor complicada
renal de 50.000 formas • con confirmación
• Complicación asexuadas de p. Dx de p.
Hepática falciparum en la falciparum o
gota gruesa infección asociada
• Complicación
pulmonar (hiperparasitemia)
• Shock
• Hipoglicemia
• hiperparasitemia
(> 50.000 P/µl.)
Recomendaciones para la población susceptible
• Personas que ingresen a zonas receptivas y endémicas

Protegerse de las picaduras de los


mosquitos

Viviendas -protegidas con telas metálicas


finas sobre puertas y ventanas
• Cerrar por las noches puertas y ventanas

Usar ropas de manga larga y pantalones largos


No usar colores oscuros que atraigan los mosquitos

Rociar las habitaciones con insecticidas en aerosol o


asperjados por dispositivos manuales u operadores por
batería

Aplicar repelentes tópicos en forma adecuada en los


lugares más expuestos de la piel

Utilizar mosquiteros impregnados con piretroides sobre la


cama, con sus orillas introducidas debajo del colchón
Medidas de control vectorial:

Acciones de control vectorial


• Permanentemente

Medidas de reducción de fuentes


• Aplicación de larvicidas
• Cubrir, rellenar los criaderos.

Para el control de emergencias, el empleo de insecticidas


está destinado a controlar una epidemia de malaria en
curso
2 semanas después de haber salido de la zona
endémica Y presenta
Fiebre
Escalofríos Debe realizarse
Sudoración inmediatamente un examen
parasitológico (gota gruesa)
para confirmar o descartar la
enfermedad.
Paciente con un paludismo Paludismo con posibilidad
Paludismo grave?
no complicado? de complicarse?

Numero de parásitos / μl
de sangre
Identificar la especie de • P. falciparum se deben contar Tolerancia del paciente al
Plasmodium solo las formas asexuales tratamiento por vía oral
• P. vivax todas la formas
sin distinción.

Información sobre
Edad y el estado de
episodios de paludismo
embarazo para valoración
anteriores y tratamientos
de contraindicaciones
anteriores
PARACETAMOL 15mg/kg c/4h

NO
ASA, AINES
• El objetivo
– eliminar los parásitos en sangre
– Formas hipnozoíticas que permanecen en el hígado
– Evitar las recaídas
• Tratamiento incluye Esquizonticida sanguíneo
(cloroquina), incluye un esquizonticida tisular -La
primaquina (gametocida)
• La cloroquina en este esquema debe ser administrada
– 10 mg por kilo de peso el primer día
– seguidos de 7.5mg/kg el segundo día
– 7.5 mg/kg el tercer día
GUIA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON MALARIA
MORDEDURAS Y
PICADURAS
INTRODUCCIÓN
 Aumento actividades al aire libre

 Lesiones leves vs potencialmente graves.

 Mordedura: “Acción de morder”. Daño producido sobre la


superficie corporal de una víctima al ser mordida.

 Picadura: “Mordedura o punzada de un ave, insecto o ciertos


reptiles”.
MORDEDURAS DE ANIMALES
NO VENENOSOS
 ¿Cuántas? 48-150 casos/año por 100.000 habitantes →1% de las visitas a
Urgencias.

 ¿A quién? Niños < 14 años

 ¿Quién las produce? Animales domésticos (80% perros ,10-18% gatos) y pequeño
porcentaje cerdos, caballos, ratas, murciélagos, animales exóticos y salvajes. Ser
humano.
• Perro: abrasiones, heridas punzantes y laceraciones con o sin avulsión. La mayoria
no son graves, el 50% de las mordeduras deja cicatrices permanentes, un 10%
suele requerir sutura.
• Gatos: heridas punzantes. Se infectan con mayor frecuencia que las de los perros
(36 vs 80%).
• Mordeduras humanas : Genuinas, Automordeduras, Puñetazos

 ¿Dónde? Extremidades (54-85%) , cabeza y el cuello e 15-27% y 1-10%. Talla.

 Consecuencias
Actuación inicial
Tratamiento
 A. Medidas generales

 B. Cuidados especiales de la herida según el tipo de


traumatismo

 C. Tratamiento antibiótico

 D. Profilaxis antitetánica y antirrábica


A. Medidas generales:

 a. Limpieza con suero fisiológico 0,9% a presión.


Evitar uso de soluciones iodadas ni antibióticos
tópicos (mayor irritación de la zona lesionada).

 b. Analgesia oral o intravenosa.

 c. Elevación e inmovilización de la extremidad


afectada.
B. Cuidados especiales según el
tipo de traumatismo:
 a. Erosión y/o abrasión: realizar medidas generales.

 b. Desgarros y avulsiones:
 – Limpieza intensa de la herida con suero fisiológico 0,9%.
 – Desbridamiento: si cuerpos extraños y/o tejido
desvitalizado.

 c. Punzantes: precisan un exhaustivo examen.


 – Eliminar tejido desvitalizado y extraer cuerpos extraños.
 – Limpieza de la superficie de la herida, sin presión elevada.
 – Evitar desbridamiento profundo y NO suturar.
B. Cuidados especiales según el
tipo de traumatismo:

 a. Erosión y/o abrasión: realizar medidas


generales.
B. Cuidados especiales según el
tipo de traumatismo:

 b. Desgarros y avulsiones:
 – Limpieza intensa de la herida con suero fisiológico
0,9%.
 – Desbridamiento: si cuerpos extraños y/o tejido
desvitalizado.
B. Cuidados especiales según el
tipo de traumatismo:

 c. Punzantes: precisan un exhaustivo examen.


 – Eliminar tejido desvitalizado y extraer cuerpos
extraños.
 – Limpieza de la superficie de la herida, sin presión
elevada.
 – Evitar desbridamiento profundo y NO suturar.
Indicación de sutura primaria:
C. Tratamiento antibiótico

 Todas : amoxicilina-clavulánico 875/125 mg/8 h vo.

 Situaciones especiales:
• Infecciones graves o inmunodeprimidos: piperacilina-
tazobactam 4/0,5 g/6-8 h iv o meropenem 1 g/8 h.
• Alérgicos a penicilinas: eritromicina 500 mg/6 h vo o
clindamicina 300-600 mg/6-8 h vo. Niños cotrimoxazol
(30mg/kg/d vo, repartidos en dos dosis).
D. Profilaxis antitetánica y
antirrábica
 Profilaxis antitetánica:
Criterios de ingreso

• Sangrado intenso.

• Signos de infección sistémica: escalofríos, fiebre, etc.

• Sospecha de infección secundaria grave: celulitis,


osteomielitis…

• Sospecha de transmisión de rabia, preferiblemente


ingreso en UCI.
MORDEDURAS DE ANIMALES
VENENOSOS: ofidios (serpientes)

 Intoxicación más frecuente producida por animales terrestres

 + grave: niños < 5 años y cara, cuello y tronco.

 Víboras y culebras.
¿Cómo podemos distinguirlas?
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
• Locales:
a. Dos heridas incisas + exudado sanguinolento.
b. Dolor intenso + edema → Sd. compartimental.
c. Si no edema en < 2 h → no existe inoculación. Si aparece a distancia →
inyección endovenosa o reacción de hipersensibilidad.
d. Otros : paresia del miembro, cianosis, equimosis, flictenas hemorrágicas y
adenopatías.

• Sistémicas: instauración aguda y rápida en niños.


a. Gastrointestinales: náuseas, vómitos y dolores cólicos abdominales.
Hematemesis.
b. Cardiovasculares: hipotensión, taquicardia, shock.
c. Neurológicos: vértigos y cefaleas . Convulsiones y trismus .
d. Alteración de la coagulación: hemólisis.
e. Renales: fracaso renal.
Actuación inicial
Clasificación de la gravedad
Tratamiento
1. Identificación de la especie venenosa → patrón de la mordedura.
2. Evaluar vía aérea y circulación.
3. Limpiar con suero fisiológico 0,9% y eliminación de cuerpos extraños.
4. Reposo con inmovilización y elevación del miembro afectado.
5. Analgesia oral o intravenosa.
6. Profilaxis antitetánica
7. Profilaxis antibiótica
• Amoxicilina-clavulánico 875/125 mg/8 h vo o ceftriaxona 1g/24 h iv o im. En caso
de
• Sensibilización alérgica: eritromicina 500 mg/6 h vo o clindamicina 300 - 600
mg/6-8 h vo.
8. Tratamiento de shock anafiláctico.
9. Evitar suturas y aplicación de frío local.
Tratamiento
 Antídoto: Suero antiofídico
 Picaduras por víboras antes de 24h +
• Síntomas sistémicos graves
• Grado II con más del 50% del miembro afectado o grado III

Prueba de desensibilización cutánea:


• Inyectar 0,1 al , 0,25 al y 0,5 al de suero antiofídico Pasteur sc en intervalos de
15 minutos.
• Reacción (+) si: aparición de eritema y/o edema > 10 mm.
• Si no existe reacción: administrar 2-3 ampollas (5 al) diluidos en 250 cc de SSF
0,9% a pasar en 60 minutos. Puede repetirse a las 5 horas.
 Criterios de ingreso

• Grado 0 y I: observación durante 8 horas.


• Grado II y III: ingreso en planta o UCI tras administración de antídoto (suero
antiofídico).
PICADURAS DE ARTRÓPODOS
 Motivo de consulta frecuente en región costa, tanto en la
consulta de Atención Primaria como en los puntos de urgencia
hospitalaria
 3 mecanismos:
 Efecto directo del veneno inoculado.
 Reacciones inmunológicas.
 Transmisión de enfermedades.
 Manifestaciones clínicas (según exposición previa, número de picaduras
y edad del paciente)
 Locales
 Locales extensas
 Sistémicas
Manifestaciones clínicas
 LOCALES (+frec)
 Duración < 24 horas
 Dolor urente + prurito + edema localizado
 CUIDADO! picaduras localizadas en orofaringe y cuello →
Posible obstrucción de la vía aérea, simulación de reacción
anafiláctica

 LOCALES EXTENSAS
 Tamaño > 10 cm
 Duración > 5-10 días
Manifestaciones clínicas
 SISTÉMICAS
 Más frecuentes en personas atópicas, están mediadas por
anticuerpos IgE y suelen iniciarse a los pocos minutos de la
picadura.
 Una sola picadura es suficiente para producir reacciones
graves.
 Son poco frecuentes.

◼ Reacciones inmunológicas: Anafilaxia (min-horas)


◼ Reacciones tóxicas: como consecuencia de múltiples picaduras y
del estado previo del paciente.
◼ Reacciones tardías: Aparecen días o semanas después de la
picadura y son muy poco frecuentes. Cursan con artralgias, fiebre,
inflamación articular, linfadenopatía, urticaria-angioedema, vasculitis,
glomerulonefritis...
Tratamiento
 Medidas preventivas
 Repelentes

 Tratamiento local:
◼ Limpieza y desinfección con agua, jabón, povidona yodada.
◼ Extracción del aguijón si existe.
◼ Frío local (si existe hinchazón).
◼ Corticoides tópicos (picor): Hidrocortisona 1% cada 6-8h

 Si lesiones locales extensas:


◼ Analgesia: paracetamol o ibuprofeno.
◼ Antihistamínicos por vía oral
◼ Ciclo corto de corticoides orales (3-5 días)
◼ Si se sospecha sobreinfección: dicloxacilina/claritromicina
◼ Vigilancia clínica en 3-4 días
Tratamiento
 Anafilaxia:
 Mantenimiento de la vía aérea y oxígeno a flujos altos. Monitorización. Soporte vital si
precisa.
 Sueroterapia
 Adrenalina o epinefrina.
◼ Adultos: 0,3-0,5 mg (0.3-0.5 ml de 1:1000) vía intramuscular (más rápida y efectiva que la sc).
◼ Niños: 0,15 mg
◼ Parte anterolateral del tercio medio del muslo
◼ Se administra una dosis y puede repetirse al cabo de 5-15 min.
 Antihistamínicos (controversia). NUNCA solos ni antes ni en lugar de la adrenalina.
 Corticoides: 100-200 mg hidrocortisona lentamente por vía intravenosa o intramuscular.

 Tratamiento con inmunoterapia → TTO ELECCIÓN prevención reacciones


anafilácticas por himenópteros
 Especialista en Alergia
 Provoca un estado de tolerancia inmunológica con una respuesta clínica disminuida ante la
posibilidad de picaduras futuras.
 El inicio se recomienda en niños a partir de 5 años de edad (duración aprox. 5 años)
Arácnidos I (arañas)
 Viuda negra (Latrodectus tredecimgutattus)
◼ Potente neurotoxina con efecto colinérgico.
◼ Picadura: leve edema local doloroso (necrosis)
◼ En casos graves produce un cuadro tóxico a los 20-60 minutos.

 Araña violín (Loxosceles rufescens)


◼ Su veneno contiene hialuronidasa (proteolítica y necrótica)
◼ Lesión dolorosa y pruriginosa que puede evolucionar a una escara
necrótica en las primeras 24 horas para desaparecer en 2-3 días o bien
evolucionar a fases más graves.
◼ Complicaciones: celulitis, linfangitis, shock anafiláctico
Arácnidos II (escorpiones)
 Sólo las especies exóticas pueden provocar cuadros
sistémicos.

 Escorpión común/amarillo/alacrán: lugares secos y pedregosos.


Nocturno
 Escorpión negro: zonas húmedas.

 Dolor intenso irradiado + eritema (48 horas)


 Tratamiento:
 Existen sueros específicos para las especies importadas.
 Anestésico local
Arácnidos III (garrapatas)
 Motivo consulta frecuente en el medio rural.
 La especie más extendida es la Ixodes ricinus.
 Pápula única y eritematosa, no dolorosa, que raramente evoluciona
a una escara necrótica.
 La mayoría de garrapatas no transmiten enfermedades, pero
pueden ser un vector transmisor de infecciones en el ser humano.
Borrelia Burgdorferi (Enf Lyme) → mín.72 horas → profilaxis con
Doxiciclina 200mg/día durante 3-5 días
Insectos I (abejas, avispas)
 Inyectan un veneno que contiene sustancias
vasoactivas. Resolución espontánea en pocas horas.
¡¡Reacciones sistémicas!!
Insectos II (moscas, mosquitos)

 Mosquito (+frec). Posible vector de enfermedades infecciosas en


diferentes lugares, como puede ser la malaria, la fiebre amarilla, el dengue
y otros arbovirus.
 Mosca. Algunas especies pueden transmitir enfermedades
(oncocercosis o leishmaniosis) o inocular larvas dentro de la piel.
 Mosca negra .
◼ Pequeño tamaño. Crece en riberas de ríos.
◼ Desgarro en la piel. Sangrado. → Inflamación con punto
central (1 semana).
◼ Diurna (máx. amanecer y atardecer). Primavera-otoño (máx.
junio, julio)
Insectos III (pulgas)
 Lesión urticarial. En personas alérgicas (sobre todo a
gatos), pueden causar síntomas respiratorios.
 Son vectores de muchas enfermedades infecciosas, y
forman parte del ciclo epidemiológico de enfermedades
como la peste, el tifus.
Insectos IV (chinches)
 Distribución mundial. Marcado incremento en zonas desarrolladas.
 Diseminación pasiva a través de los viajeros (Sarcoptes scabies)
 El insecto vive de 6 a 12 meses, y puede permanecer largos períodos sin
alimentarse. Se alimenta por la noche y cuando el huésped tiene actividad
mínima (sueño), atraído por el calor corporal y la emisión de CO2.
 Las picaduras son generalmente indoloras y múltiples, generalmente en
áreas descubiertas. Múltiples lesiones pruriginosas que puede persistir
varias semanas. La disposición linear es sugestiva de esta patología
(“Desayuno, comida y cena”)
 Medidas de prevención:
 Temperatura superior a 60ºC
 Frotar las costuras de colchones, cubrir el colchón con una funda impermeable y dejarlo
sellado durante al menos un año. Revisar grietas.
 Se recomienda contratar a una empresa especialista.
 Viajes: regreso.
PICADURAS DE ANIMALES MARINOS

También podría gustarte