Reseñas de Danzas de Wayna Tupay

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

PRESENTACIÓN

El Centro de Investigación y Difusión del Folklore “WAYNA TUPAY” es una institución sin
fines de lucro, fundado el 10 de Diciembre del 2005 y que promueve, cultiva y difunde el
folklore ayacuchano y del Perú profundo en todas sus manifestaciones culturales, y que
complementa con las expresiones artísticas de las principales regiones del Perú y su principal
función es la investigación y difusión de nuestras hermosas danzas y costumbres.

La institución nace con el objetivo de investigar, difundir, incentivar y estimular en nuestra

niñez y juventud, la práctica del folklore ayacuchano y del Perú profundo en todas sus

expresiones y manifestaciones artísticas danza, música, vestimenta, etc.

Nuestra institución se rige bajo un reglamento en el que esta especificado cual es la tarea a

desarrollar de cada uno de los integrantes pero que tiene sólo un ideal, engrandecer y

fortalecer nuestra vida institucional sobre la base de una organización sólida y transparente,

lo que redundará en beneficio de la cultura de nuestro país.

En estos 2 años de vida institucional hemos logrado grabar 2 volúmenes de danzas

ayacuchanas y además hemos a organizando 2 capacitaciones docentes durante los años

2007 y 2008.

Nuestra institución esta formado por docentes quienes se han comprometido revalorar y

difundir nuestro folklore respetando su esencia y las costumbres innatas de cada pueblo.

C.I.D.F. “WAYNA TUPAY”

JUAN RODRÍGUEZ HINOSTROZA

Presidente y Director Artístico

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


TRIGU MINKAY
DEPARTAMENTO AYACUCHO
PROVINCIA HUANTA
DISTRITO HUANTA
COMUNIDAD CCANCCAYLLO

1. TITULO DE LA DANZA:
Una de las costumbres ancestrales que se practica hasta la actualidad en la zona alto
andino de la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho, es aquella actividad
dedicado exclusivamente al proceso agrícola del trigo, en la que participan los pobladores
de la comunidad manteniendo una antigua costumbre de ayuda mutua, denominado
MINKA y otro de apoyo reciproco llamado AYNI, por esta razón la danza que se practica
durante este hecho folclórico se denomina “TRIGU MINKAY”.

Lugares y fechas en las que se practica y desarrolla:


Una de las características del hecho folclórico en su razón de ser ubicarle, en el tiempo
y en el espacio. A la danza TRIGU MINKAY se le ubica en toda la zona alto andino
de la provincia de Huanta, pero en especial característica en el departamento de
Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Huanta, comunidad de Ccanccayllo ubicado en
el lado este de la ciudad de Huanta.

Etimología: La palabra TRIGY MINKAY son dos palabras, que uno de ellos tiene origen
español que llevado al quechua ayacuchano la vocal o se transforma en u. por regla del
quechua Wari, Chanka. Mientras que, la palabra MINKAY es quechua inca que significa
trabajo colectivo en bien de la comunidad. Por lo tanto TRIGU MINKAY quiere decir:
TIPO DE DANZA:
Trigu Minkay, es una actividad ancestral que para ser considerado como un hecho
folclórico, reúne todas las condiciones porque es tradicional, popular, plástico, ubicable,
anónimo, etc.
Por ser una actividad, que se refiere a todo el proceso agrícola de la producción del trigo
es considerado dentro de la clasificación de la danza folclórica como DANZA AGRÍCOLA.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


“DANZA QACHWA DE VIRACOCHAN
DEPARTAMENTO AYACUCHO
PROVINCIA HUANTA
DISTRITO AYAHUANCO
COMUNIDAD VIRACOCHAN

I. DENOMINACIÓN DE LA DANZA:
Una de las costumbres ancestrales que se practica hasta la actualidad en la zona alto andino
de la provincia de Huanta del departamento de Ayacucho, que mantiene intacto su
originalidad y que sufrió ligeras variaciones con la conquista española, es aquella costumbre
ancestral que mantiene vivo el trabajo colectivo y solidario del ayni y la minka es la
“QACHWA DE VIRACOCHAN”
QACHWA DE VIRACOCHAN, es una actividad ancestral que para ser considerado como un
hecho folclórico, reúne todas las condiciones porque es tradicional, popular, plástico,
ubicable, anónimo, etc.
El proceso agrícola de la producción de trigo comienza con el CHAKMAY, luego se procede a
la MICHAKAY, siguiéndole el TARPUY, enseguida se procede al HALLMAY para concluir con el
TRIGU RUTUY y su QACHWA que viene a ser el trabajo de desgrane del trigo para lo cual
hacen uso de palos o waqtanas, hurkitas o tridentes para levantar el trigo y también se
recurre a la fuerza de animales.
Por todo lo planteado la QACHWA DE VIRACOCHAN pertenece al género de DANZA
AGRÍCOLA.
SIGNIFICADO DE LA DANZA:
La danza Qachwa de Viracochan es una actividad ancestral practicado desde épocas remotas,
consiste en el trabajo comunitario de ayuda mutuo y de apoyo social en el que se utiliza una
serie de técnicas para poder desgranar el trigo, que en anteriores oportunidades era
realizado con los granos autóctonos del Perú.

Esta actividad dignifica además una vieja concepción milenaria de rendir culto al Dios sol de
los incas pues coincidía con la realización de las festividades del sol durante el equinoccio
solar de junio.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


CARNAVAL DE CULLUCHACA
DEPARTAMENTO : Ayacucho:
PROVINCIA : Huanta
DISTRITO : Huanta
COMUNIDAD : Culluchaca
ORIGEN : Quechua
El carnaval de Culluchaca se realiza en las zonas alto andinas de Huanta donde las
jóvenes solteras se trasladan a los diferentes cerros donde esperan a los paseos (jóvenes
que van en grupos).
La fiesta del carnaval es el día domingo día central donde todos los solteros y
solteras se movilizan en grupos para trasladarse al pukllana orqo (cerro donde juegan)
una vez llegado las muchachas esperan en grupos de llegada de los varones quienes
rodean tocando sus instrumentos donde empieza el contrapunto con hermosas canciones
de enamoramiento, de su inspiración.
Luego se realiza el sequllunakuy (con las waracas en las pantorrillas entre varones.)
-la alegría el jolgorio del carnaval continua donde realizan el juego con las itanas, rayan
(plantas de la zona de Culluchaca) dándose ligeros golpes en las pantorrillas tanto el
varón y la mujer viene el manto que consiste en quitarse las prendas ambas (sombrero
mantas, y otros) donde comienza la etapa de enamoramiento.
Una vez llegada la hora se retiran cantando y bailando al compás de su carnaval.

La danza fue investigada y recopilada de los pobladores de la zona alto andina de Huanta.
Los pobladores de Culluchaca tienen una hermosa costumbre que es el carnaval como una
forma de poner en conocimiento de mantener la fraternidad como parte de nuestra
formación de identidad nacional presento lo recopilado e investigado a Danza denominada:
“Carnaval de Culluchaca” que viene a ser un hermoso carnaval que va relacionado al
enamoramiento y el canto al medio ambiente, a sus indumentarias de la zona Alto Andina de
la Provincia de Huanta.

Esperando que la presente danza coadyuve en algo para lograr el rescate de nuestra
identidad cultural.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


QASWA DE MOLINOS
DEPARTAMENTO : AYACUCHO:
PROVINCIA : HUAMANGA
DISTRITO : SAN PEDRO DE CACHI
COMUNIDAD : MOLINOS

Para el dominio de distintas técnicas, en el proceso de la trilla o qachwa así como el cultivo y
su proceso de transformación desde la quinua, kiwicha hasta el trigo y la cebada tuvieron
que producirse intercambios culturales de distintas etnias y centros poblados cada uno con
sus características y peculiaridades muy distintas.

La zona alto andino de la provincia de Huanta, en sus inicios estuvo habitado por los
Iquichanos, quienes fueron los primeros en realizar las qachwas que en un inicio se llamaban
CHALLAY, después de la sublevación de la Gran Confederación Chanka en contra de la
administración del imperio incaico, se produce una forma de administración de los derrotados
a través del proceso conocido con el nombre de mitimaes o reducciones y es así que los
Antas Orejones del Cusco, llegan a habitar la zona de Huamanguilla e Iguain e imparten las
nuevas formas de producción agrícola, especialmente del trigo y cebada, aspectos que se van
tecnificando con la presencia de los españoles en Ayacucho.
Danza agrícola de la comunidad de molinos del distrito de san pedro de cachi de la provincia
de huamanga.
La qachwa es una costumbre que se da hasta la época en gran parte de la serranía
ayacuchana consiste en la trilla que se trata del despojo del grano de trigo o cebada de su
espiga a base de golpes y pisado de parte de los varones ventilando con la orketa.esta
costumbre se realiza entre juegos para lo cual las pasñas llaman a los varones con un qarawi
y concluye con el rapto de las pasñas (muchachas) de parte de los maqtas (varones) entre
juegos y cantos.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


SUYMAQ
DEPARTAMENTO : AYACUCHO:
PROVINCIA : LA MAR
DISTRITO : SAN MIGUEL
COMUNIDAD : CHUNGUI Y CHIQUINTICRA

Danza de la comunidades de chungui chiquintirca del distrito de san miguel de la provincia de

la mar.A través de la historia, la mujer soltera ha sido privada de toda libertad, por parte de

sus padres. En chungui la emancipación de la mujer inicia recién en 1940(aprox.) puesto que

ellas podían participar en las actividades comunitarias por ser trabajo exclusivo de varones y

mujeres, y se disponían a realizar faenas agrícolas, especialmente la siembra de la papa; los

maqtas al escuchar sus qarawis fueron inducidos a participar en la faena de solteros. La fase

de amor se representa cuando las mujeres marcan con cintas o aretes a su pareja escogida.

Amarran al yugo a los varones para que puedan arar la tierra, la cual hacen juegos y cantos

relacionados al amor.

la danza suymaq se erradica el machismo tipico de los pobladres alto andinos y se reconoce

el verdader valor del genero femenino, pero promoviendo la equidad de los generos

Otro de los aspectos es que se descarta el trabajo individual y egoísta y se resalta el trabajo

colectivo y solidario, ademas se demuestra el amor y la no violencia.

CABALLETES DE SAN JUAN


INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068
DEPARTAMENTO : AYACUCHO:
PROVINCIA : LA MAR
DISTRITO : SAN MIGUEL
COMUNIDAD : CHUNGUI

FECHA DE EJECUCION: Se ejecuta el 29 de julio por el aniversario patrio como señal de


imposición del peruanismo, también representa el triunfo de las raíces indígenas sobre los
españoles.
ORIGEN DE LA DANZA: Esta danza tiene orígenes el la época española cuando los soldados
españoles huyeron trasladándose por las ciudades de Huanta tambo y san miguel
quedándose en Chungui para lo cual llevan como símbolo a su santo patrón san Juan quien
impone la religión católica a la ciudad.
CLASE DE LA DANZA: La cordillera central, a generado en el poblador alto andino una serie
de concepciones milenaristas y mesiánicas y socio religiosos con profundo fe en los Apus y
Huamanis de los abruptos cerros que lo conforman, esta marcada filosofía andina a
provocado danzas mágicas, exóticas con coreografías vigorosas por lo cual la danza
caballetes de san Juan se le denomina como danza cordillerana.
SIGNIFICADO DE LA DANZA: uno de los aspectos esenciales de la presente danza es que
hay un notorio equidad de géneros, en cuanto al trabajo y producción de productos y
materiales donde se tras culturiza lo indígena con lo español, donde se representa el
patriotismo sobre las huestes españolas.
DESCRIPCION DE LA DANZA:
Después de la batalla de ayacucho muchos españoles se quedaron a vivir en las alturas de
Huanta y La Mar, provocando una transculturización entre lo andino y lo español.
Una de estas acciones fue la imposición de la religión cristiana. San Juan fue el patrón de los
españoles reducidos en Chungui y el 29 de julio vestidos como caballeros medievales, bailan
venerando la imagen del santo. Esta costumbre española fue adoptada por sucesores
mestizos quienes al compás de un bombo, arpa y violín bailan dando volteretas, para lo cual
visten con cristina, con bordado de oro y de plata, chalecos con charreteras y armazón que
representa el caballo del Virrey.

CONDOR AVIO
INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068
DEPARTAMENTO : AYACUCHO:
PROVINCIA : VISCAHUAMAN
DISTRITO : CARHUANCA

Danza del distrito de carhuanca de la provincia de vilcashuaman del departamento de

ayacucho. El kuntur , ave sagrada de los incas, ha generado diversas formas de rituales y

creencias populares. Cuando el cóndor es amarrado en el lomo de un toro significa América

sobre España. El 15 de agosto con ocasión de celebrarse la festividad de la virgen de la

Asunción. Los maysos(mayordomos) encomiendan a los qaris para darle mayor atractivo a la

corrida de toros, estos parten montados en caballos, al llegar a las faldas del cerro

qarwarasu, cavan un hoyo y esconden a un tuqllador (experto en hacer nudos)lo cubren con

ramas y ponen encima una mula muerta, como carnada; el cóndor luego de ser capturado es

trasladada con bailes, siendo atado al lomo de la bestia, realizándose el famoso yawar fiesta.

Los rejoneros pican constantemente el toro y los campesinos cuidan la vida del cóndor de

morir traería desgracia al pueblo. Concluida la corrida es trasladado en medio de cantos y

bailes, siendo reanimado y liberado con muchos obsequios.

Son fases de la danza:

1.-El sillanakuy.-varones montados en caballos de palo.

2.-cóndor lazuy.-cuando el cóndor es atrapado

3.-yawar fiesta.- (fiesta de sangre) la corrida de toros.

4.-cóndor avio.- despedida del cóndor.

CHIWACO WARACA
INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068
DEPARTAMENTO : AYACUCHO:
PROVINCIA : CANGALLO
DISTRITO : PARAS
COMUNIDAD : ESPITE

Danzas de la comunidad de espite del distrito de paras, provincia de cangallo

departamento de ayacucho, en el mes de enero y marzo en la época de los

carnavales se realiza una singular costumbre denominado el “muchoq

Waracay” donde la comunidad fijan un día y fecha especial para realizar

dicha costumbre donde se representa la forma de intimidar a los chiwacos con

waracas en mano, esta costumbre se realiza como forma de espantar la

escasez alimenticia que vivió esta zona el cual se pronuncia al killinchu

(cernícalo) en cada escena de la danza ya que es uno sinónimo de buen

augurio ,esta costumbre se realiza también en honor a la virgen de Asunción en

el mes de agosto

Esta danza se practica en los meses en que hay cosecha de determinados productos tales

como las habas, trigos, y en especial las tunas, motivo por el cual se puede apreciar la

aparición de los chiwacos, aves que habitan en los parajes andinos y que se comen los

frutos tiernos y frescos malogrando así que haya una buena cosecha.

Los campesinos recogen los productos en sus canastas y otras indumentarias

especialmente acondicionados para tal fin, para luego comercializar o para su consumo

propio, pero el chiwaco también conocido como pasaqsipi por que para comiendo y

defecando al mismo tiempo, interrumpe el trabajo de los pobladores es así que los

ahuyentan con huaracas pero como no es suficiente utilizan el manchachi para espantar

al chiwaco y alejarlo de los tunales.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


KILLY WATAY DE YANACUSMA
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUMANGA
DISTRITO : SAN JOSE DE TICLAS
COMUNIDAD : YANACUSMA

Danza De la comunidad de yanacusma del distrito de san José de ticllas de la provincia de

huamanga del departamento de ayacucho.

Días antes de la fiesta de los carnavales, se realiza la visita de los compadres y comadres,

quienes vienen en comparsas, bailando, cantando y tocando la quena y las tinllas como señal

de anuncio a los carnavales, ingresan a la casa de los cargontes quienes estan a cargo del

killy que viene a ser la ofrenda a la cruz, el killy es una soga a los cuales se le amarra una

serie de productos alimenticios adornado con globos y serpentinas.

Esta costumbre tiene las siguientes fases:

1.- compadres y comadres.-es el ingreso alegre de las comparsas y compadres a la casa de

los mayordomos.

2.-killy watay.- es la ofrenda a la cruz.

3.-tusuy: -es el baile alegre de los compadres al compás del huayno con un zapateo muy

singular y beber la chicha y comer los potajes preparados por los mayordomos.

4.- pukllay.-en esta fase se da inicio a los carnavales donde se realizan juegos entre cantos y

bailes se pintan la cara unos con otros y se les llena de serpentinas y esta concluye con el

cambio de nuevos mayordomos para el próximo año

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


MICHIQUNA
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUANTA
DISTRITO : HUANTA
COMUNIDAD : CULLUCHACA

Esta danza se baila y practica en la comunidad de Kulluchaca, provincia de Huanta,


departamento de Ayacucho. Huanta, está ubicado al norte de Huamanga (50 Km.), es una
provincia fértil conocido como “La Esmeralda de los andes”, está a 2638 m.s.n.m. y tiene 14
pisos exológicos, Kulluchaca está situado en el 8vo. Piso ecológico, a 3200 m.s.n.m.; es una
zona propicia para la crianza de ganado, especialmente caprino y auquénidos (llamas) por la
abundancia de pastos e ichus, su clima es frígido, su suelo es abrupto y muy accidentado.

La danza pastoril Michiq se realiza en el transcurso de los primeros 15 días del mes de
enero de cada año, luego que el ganado hembra, de uno de los pobladores del lugar haya
parido.

En sus inicios, la danza “michiqkuna” era practicado por los pobladores Iquichanos,
que se dedicaban a la crianza de camélidos (llamas). Con la llegada de los españoles es
propicia el pastoreo de ganado caprino, actividad que persiste hasta la actualidad.

Durante la época del arrieraje (1850 – 1920) abundaban por la zona de Huanta y
Huancavelica los cuatreros quienes eran liderados por el cuatrero Lorenzo Allpacca,
cometieron atropellos en toda la parte baja de Huanta, por lo que los arrieros cambiaron de
ruta por la parte alta, siendo paso obligado, Kulluchaca. Los arrieros púnenos dejaron
marcada presencia en Kulluchaca, puesto que los sombreros y fustanes de las mujeres tienen
características similares.

MICHIQNA, es una danza pastoril, que representa el presagio o augurio de la actividad


al cual se dedicaran los pobladores durante el año.

Si la primera cría que nace es macho, entonces abundará el ganado y la actividad


pecuaria será la que prime, pero, si la cría es hembra no abundará el ganado y se dedicarán
a la agricultura, al trueque y a los viajes para intercambiar productos.

Muestra de esta preparación, es que en una de las fases de la danza se escenifica el


MICHIQ TARPUY de una manera muy fugaz, manteniéndose en toda la danza su carácter
pastoril.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


SIMPAYCHA
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUANTA
DISTRITO : HUANTA
COMUNIDAD : HUNCAYOQ Y CHULA

Faltando 10 días para la realización de los carnavales, que en Ayacucho se celebra


solamente 03 días, domingo, lunes, martes y miércoles que ya es de ceniza.

Simpaycha, se ejecuta y practica en las comunidades de Huancayoq y Chula, del


distrito de Huanta, departamento de Ayacucho. Huancayoq, está ubicado a 5 Km. Al este de
la ciudad de Huanta, es la zona más hermosa del valle andino, pues tiene el río con agua más
cristalina que baja desde la laguna del Razu Huillca, tiene cuatro cataratas, inmensas
plantaciones de claveles, rosas, lluvias y cresta de gallos, que acompañado de una espesa
vegetación provocan una singular idiosincrasia en sus pobladores.

Por las características que presenta la danza tiene aportes de los azángaros, luego fue
quechua y por último Iquichano.

Etimología
Proviene de dos voces quechuas simpa-y-cha, “simpa” significa trenzas del cabello y “cha” es
un diminutivo restrictivo, entonces “simpaycha” significa “mis trenzitas”.

Naturaleza de la Danza
En sus inicios ésta danza era de iniciación al amor, la presencia de los españoles en la
parte alta de Huanta (1824) aporta una serie de aspectos culturales, entre ellos los
carnavales, transformándolo en una danza de iniciación a las fiestas de carnavales.

Como en la actualidad, los carnavales de Ayacucho tienen tres características muy


importantes, la de ser de “amores”, de “rabia” y “protesta social”, a la danza Simpaycha se le
sigue considerando, como una danza de iniciación al amor.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


VARA MUDAY
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUANTA
DISTRITO : SAN JOSE DE SANTILLANA
COMUNIDAD : OQOPEQA

Con la presencia de los españoles en la parte alta de Huanta, se produce el bilingüismo moderado, por
lo que hay una fusión entre el quechua y español.
“Vara Muday”palabra de la unión de dos palabras quechua y español:
 “Vara” bastón alargado de color negro y adornado de plata y oro, que concede poder absoluto
sobre los demás en una determinada comunidad.
 “Muday” palabra que significa cambio , traspaso.
Entonces el “Vara Muday” quiere decir “ElCambio del Poder de la Vara”.
La vara concede poder al que lo posee, por lo que es llamado Varayoq esta autoridad aún persiste en el
mundo andino y cuando fallece genera gran consternación en la comunidad especialmente en la
mujeres mientras que en los varones se produce una gran inquietud por poseer la ara y así tener poder
sobre los demás.
El varayoq, fallecido es enterrado exclusivamente por mujeres por representar ellas a la pacha mama
(madre tierra). Los varones, se encuentran consternados en sus viviendas, esperando la sabia decisión
de los Auquis (viejos) de la comunidad, quienes eligen al sucesor. Al finalizar el sepelio y al primer
qarawi todos los varones salen de sus casas vestidos como Qarqachas (condenados) o como Nakaq
(degollador andino) y llevan debajo de sus ojotas unas tablillas, que la zapatear producen gran
estruendo. Este tremendo estruendo es para despertar a los Dioses del Hanan Pacha, Kay Pacha y Uku
Pacha, quienes duermen y que con el retumbe de los zapateos se sobresaltarán y concederán sus
favores a los zapateadores
Para que los zapateadores puedan aguantar el ritmo del zapateo se motivan con drogas como el
consumo del San Pedro( Cactus), alcohol, coca, toqra y otras raíces.
El sucesor no es el mas fuerte o el más ligero, sino que los Auqis conceden la vara al varón que halla
puesto y demostrado la practica del código moral Inca, AMA LLULLA; AMA QUILLA, AMA
SUWA.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


LLAMERILLOS DE BRAMADERO

DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUANTA
DISTRITO : AYAHUANCO
COMUNIDAD : BRAMADERO

ETIMOLOGÍA.- Una de las características del quechua ayacuchano, resultado del bilingüismo,
es que algunas palabras quechuas suenan castellanizadas. Llamero, es la persona que se dedica a
la crianza y producción de los diversos derivados de las bondades que otorga la llama,
“LLAMERILLUY” palabra quechua que significa “mi llamero”. “LLAMERILLOS” son aquellas
personas, criadores y productores de auquénidos que integran una caravana, que recorre diversos
lugares, especialmente las ferias para realizar la transacción comercial del “trueque”.

CLASE DE DANZA.- la danza ayacuchana “Llamerillos de Bramadero” por el género musical al


cual pertenece “llama usacha” (costumbre gusto o uso del llamero), por la actividad al cual se
dedica y por el contenido y mensaje de las letras de la canción, pertenece al género de danzas de
pastores.

SIGNIFICADO DE LA DANZA.- uno de los aspectos esenciales de la presente danza, es que


hay una notoria equidad de géneros, en cuanto al trabajo y producción de productos y materiales
dispuestos al intercambio comercial del trueque. El trueque es una antigua transacción que
consiste en el intercambio de productos, sin el uso del valor del dinero. El género femenino,
durante largos meses se dedican a la producción de textilería, para lo cual recurren a su destreza
en el hilado, tejido y producción de mantas, chullos, ponchos, chalinas, pantalones (waras) y
walis (fustanes). Los varones más dedicados a la crianza de decenas a veces centenas de llamas,
orientan su atensión a la actividad del pastoreo, así como a la agricultura de productos alto
andinos como papa (runtuspapa), quinua, quiwicha, oca, mashua, maca, trigo, cebada. También
dedican especial atención al trasquilado del ganado, con mucha técnica y periodificación
planificada.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


CRUCES DE PITIQ
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUANTA
DISTRITO : LURICOCHA
COMUNIDAD : PICHIURARA

La fiesta de las cruces, es una actividad mágica, ritual, litúrgica y pagana; que dura,
aproximadamente una semana. Además reúne todas las condiciones para ser considerado
como un hecho folclórico.

La fiesta de las cruces, por la diversidad de momentos y fases no es específicamente una


danza, si no es una “ESTAMPA” de características eminentemente “FESTIVO”.

Acerca de la fiesta de las cruces; se sabe que, debido al interés español de explotar las
minas de Huancavelica, por estrategia militar y administrativa se crearon “obispados”
siendo el de mayor jurisdicción. “El obispado mayor de la cruz de Pacha punya”
denominado “Bartolomé el Médico”. Este obispado mayor tenía como jurisdicción a todo el
distrito de Luricocha, Sivia y parte huancavelicana de Marcas, Acobamba y Caja espíritu.

Para un mejor manejo administrativo se dividió especialmente a Luricocha y Sivia, en


grandes haciendas y fueron, justamente, los hacendados quienes difundieron los grandes
milagros que hacía la cruz de Pachapunya con respecto a la cura de enfermedades que la
ciencia médica, de aquel entonces no podía curar. Esta creencia se difundió en toda la
región, provocando mas fe en la cruz y en la palabra de Dios.

La Cruz que se ubica al lado sur de Pachapunya se llama Pitiq y tiene una Cruz de jerarquía
menor, pero que realiza milagros, por ello es el patrón de las comunidades alto andinos
como Kulluchaca, Qaqas, Miyo; de igual manera de las comunidades bajas como Pichiurara,
Tres esquinas, etc.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


LUWICHUS
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUANTA
DISTRITO : HUANTA

La danza Luwichus se practica en el departamento de ayacucho , provincia de Huanta,


distrito Huanta y san jose de Santillán , en todas sus comunidades especialmente en Chuñoq
y lugares aledaños al nevado del Razuhuillca , su fecha de ejecución coincide con el
crecimiento dela planta de habas que es en el mes de diciembre , pues las hojas delas
habas son el manjar delos venados y taruca ,entonces podemos afirmar que esta actividad
folklórica se realiza en el mes de diciembre y coincide con las fiestas de navidad .

Luwichus es una palabra quechua que quiere decir venados , en la danza se refleja la caza
del venado a través dela técnica ancestral conocido como el chaku, que viene a ser la caza
colectiva que consiste en cercar desde la falda del cerro hasta llegar al pico haciendo uso de
instrumentos de percusión y fuego.
La danza luwichus por tener características dela caza colectiva esta tipificado como danza de
Cazadores.
En cada danza uno de sus momentos representa una serie de acontecimientos y la danza
luwichus tiene la sgte fases
A: PAGAPU : en esta fase se representa la ofrenda que se hace a los wamanis Dioses
delos cerros para que le permita ver y encontrar con facilidad a los Alos venados que seran
cazados .
QUÑUNARIKUY : es la reunión de todos los comuneros dela zona quienes acuden llevando
el fuego e instrumentos de percusión.
CHACUY : es el momento en que el venado es cazado o atrapado y los pobladores con el
uso de la cornetas imitan el llanto del venado
WAQAY : es el llanto del venado que esta apresado y que realizan un casqueo dedolor
SUNQU KICHARIY : es el momento en el que se abre el corazón de los cerros y aparece
dos venados , que saciaran el hambre del pueblo.
CAUSAY : es el momento en el que los venado atrapados son liberados y retornan a su vida
feliz.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


KUNTOR TUSUY
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : SUCRE
DISTRITO : SORAS
COMUNIDAD : CUSCHAMA

Kuntur es el nombre del ave sagrada de los incas que significa condor y Tusuy es un verbo
que significa bailar. Por lo que kuntur tusuy significa la danza del condor.

Con el afán expansionista del imperio incaico , luego dela llegada delos españoles al Perú Y
con el proceso de la evangelización el mundo andino de ayacucho sufre un aserie de cambios
, siendo afectados las guacas , apus y wamanis , dioses tutelares de los SORAS Y RUCANAS .
entre los años 1560 y 1572 en el sur de ayacucho se produce un movimiento socio religioso
mesiánico y milenarista denominado TAKY ONQOY , movimiento que trataba de luchar
contra el PACHAKUTI o fin del mundo andino, para lo cual se formaron profetas y
dogmatizadores que iban pregonando de pueblo en pueblo el retorno de INKARRI o inca
rey quien transformado en cóndor lucharía contra los dioses delos invasores y pondría
termino al fin del mundo andino. Estos profetas y dogmatizadores bailaban danzas
escatológicas hasta perder el conocimiento. Este movimiento repercutió en un extenso
territorio..

A ; QOYACHAS : es el baile de las mujeres que hacen el anuncio del pachakuti , es decir la
transformación del mundo andino.

B : ATISQAS : fase que representa al mundo andino en actitud de ser vencidos , pero que
luchan a través dela danza por no someterse a los antojos delos conquistadores.

C : WIFALAS : es una de las etapas dela danza cuyo significado se orienta a la identidad del
poblador andino de defender y hacer prevalecer los símbolos de sus huacas y wamanis ,lo
cual lo ejecutan con el uso de banderas blancas . lo mas importante de esta danza es que ,
como bandera o símbolo del mundo andino utilizan el cóndor su máxima expresión , los
campesinos dentro dela danza lo hacen aparecer de un huevo y lo tratan con mucha
veneración.

D : INKARRI : fase en el que los tres incas retornan al oponerse ala transformación Del
mundo andino , personificados como condores hacen su ingreso el inca Rey , el inca Salvador
, el Falso inca.

E : KUNTUR TUSUY : etapa en el que los condores bailan por haber derrotado al Dios De los
españoles y el retorno de los Apus y wamanis.

F ; CHINKACHIY : es la ultima fase de la danza que representa el retorno de los pobladores a


sus viviendas o localidades.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


MOLLE PALLAY
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUANTA
DISTRITO : LURICOCHA
COMUNIDAD : INTAY
ORIGEN : COSTUMBRISTA
La presente danza folklorica representa todo el proceso de la recoleccion del fruto del molle

que viene a ser un arbol que abunda en el valle de huanta y que de su fruto se obtiene el

molle ruro o pepa del molle del cual se elabora la chicha o aja molle

Por la actividad a la cual esta asociada es considerada dentro del genero costumbrista ya

que es transmitido de generacion en generacion y aun todavía se cultiva o se practica hasta

hoy en dia.

el molle pallay es una actividad ancestral que viene desde la epoca pre-inca desde las

culturas pokras, warpas y luego waris y que tienen que ser difundido respetando su esencia

y su originalidad en todo el proceso del trabajo artistico.

La danza molle pallay según los datos recogidos de las mismas comunidades se practicaba

realizando como antesala a esta actividad como podemos mencionar.

Pago a la pachmama y a alos dioses hanan pacha ukupacha y caypacha, todas estas

festividades terminan con danzas y bailes rituales donde la bebida vital era la chcha de molle

y esto ayudaba para que la gente disfrutase con mas vigor.

En la actualidad esta danza es practicado como antesala a alguna fiesta o actividad socialque

podemos mencionar:

Las fiestas patronales

Las fiesta de las cruces

Las actividades comunales

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


DANZA LOS CORCOVADOS
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : AYACUCHO
DISTRITO : AYACUCHO

La palabra CORCOVADO proviene de la palabra española, que se refiere al jolgorio que se


realiza al día siguiente de una festividad o acontecimiento social. También hace referencia al
estado deforme de la columna vertebral de una persona, pero para nuestro caso podemos
relacionarlo con la primera relación.

I. SINTESIS HISTORICO DE LA DANZA CORCOVADOS O LA CORCOVA:


La danza la corcova o los corcovados tiene sus inicios desde la llegada de los españoles al
Perú en 1532; principalmente con la llegada de los negros esclavos del África que vinieron a
trabajar en las minas y que luego se convirtieron en mayordomos de los hacendados, tanto
en la costa como en la sierra.

PROCEDENCIA: Hemos manifestado que, la danza de los Corcovados proviene desde la


llegada de los españoles al Perú en el año de 1532, pero específicamente con la presencia
de los negros esclavos que venían del continente africano. Está en estudio su real
procedencia porque a nivel de Sudamérica se practica con diversos matices y
características, pero todos relacionados con la procedencia de la raza negra.

TIPO DE LA DANZA:
Por la estrecha relación con la danza de origen en Ayacucho, por la algarabía que se nota en
sus diversas fases podemos asegurar que es una danza que pertenece a la clasificación de
DANZA DE FORMA DE SATIRA.
DESCRIPCION Y ESTRUCTURACION DE LA COREOGRAFIA:
La coreografía es el reflejo de la verdadera característica y naturaleza de la danza a través
del uso de la coreografía simbólica o representativa se ejecutan figuras pasos o movimientos
que hacen de la danza una forma de expresión del cuerpo. La coreografía de la corcova se
estructura de acuerdo a las fiestas patronales especialmente relacionada con el trono astay o
el jarrochujay en los cuales los hatajos de corcovas se hacían presentes.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


CARNAVAL DE PURUS

DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUANTA
DISTRITO : SANTILLANA
COMUNIDAD : PURUS
GÉNERO : CARNAVALESCA

ENTRADA
Es el traslado de los pobladores quienes lo hacen en sus caballos y mulas al lugar
donde se va a realizar el tradicional pukllay carnaval y para lo cual se pone sus
mejores trajes que son especialmente confeccionados para esta fecha y entonando
cantos melodiosos se trasladan al lugar donde se va a llevar a cavo el juego.
PUKLLAY
Es la parte en donde los maqtas y las pasñas tratan de mostrar sus habilidades en el
baile y canto con el fin de impresionar el uno al otro y para esto utilizan sus
instrumentos típicos de la zona que son la tinya, esquela, quenacho y chalinas con el
cual hacen cada uno de los juegos.
MANTEO
En la etapa en donde los bandos contrarios con el fin de demostrar su superioridad se
enfrascan en una lucha de cuerpo a cuerpo con el tradicional seqollo que consiste en
el azote en las pantorrillas para demostrar cual es el grupo que tiene la supremacía y
mayor resistencia.
CONTRAPUNTO
Es la parte en donde tanto el varón realizan el juego con las itanas y arrayanes y que
viene a ser un juego característico de los pueblos de las alturas de Huanta como
parte del enamoramiento y la conformación de las nuevas parejas
RIPUSUN
Ya en el tercer día de los carnavales el miércoles de ceniza y cuando ya acabo todo el
juego y las comparsas proceden a retirarse tal como llegaron, en sus mulas y caballos
y además también se van las nuevas parejas que se han formado durante la fiesta de
los carnavales.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


TRILLA DE CULLUCHACA

DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUANTA
DISTRITO : HUANTA
COMUNIDAD : CULLUCHACA
GÉNERO : AGRÍCOLA
 QARAWI
Es el llamado que realizan las chicas mediante los harawis para a que así los varones
se levanten y vayan a la chacra a realizar el corte de la cebada
 LUCERO
Los varones provistos de sus horquitas y sus rutunas se dirigen hacia la chacra todavía
con el lucero de la mañana para realizar el corte respectivo.
 RUTUY
Es la parte en donde los varones hacen su ingreso a la chacra para realizar la cosecha
de la cebada y de los demás cereales provistos de sus rutunas
CEBADA APAY
El es el traslado de la cebada que ha sido cortado y luego ha sido amarrado en atados y
envueltos en las mantas y sogas.
 TRILLAY (SARUY)
Es la parte del pisado de las espigas de la cebada por parte de los varones y quienes
suelen utilizar algunos animales tales como el caballo y las mulas.
TICRAY
Una vez que ha sido pisada la cebada por parte de los caballos y mulas los varones
provistos de sus horquitas realizan el volteo o ticray para que los granos sean separados
de las espigas y de la paja y de esta manera lograr que todos los granos queden libres.
 ARASKASKAS
Una vez concluido con el trillado por parte de los caballos, tanto hombres y mujeres
realizan la ultima face del pisado que consiste en repasar el pisado dando vueltas
alrededor de la era.
WAYRACHIY
Una vez que los granos han sido separados de las espigas se precede a realizar el
venteo con el fin de que quede totalmente limpio los granos de la impurezas.
 TAQIMAN APAYKUY
Es la fase final de la actividad en donde los pobladores realizan el traslado de la
cosecha de la cebada, para esto utilizan los caballos quienes en sus espaldas cargan los
costales de cebada.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


LLAMICHUS DE CHUÑUQ
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUANTA
DISTRITO : HUANTA
COMUNIDAD : CHUÑUQ
GÉNERO : SOCIAL PASTORIL

LLAMICHUS DE CHUÑUQ es la unión de dos palabras quechuas “LLAMICHUS” quiere decir

persona que se dedica a la crianza de llamas, alpacas y paccos, mientras que “CHUÑUQ” es un lugar

frío en el que se produce el chuñu o papa seca por acción del frío, pero por la actividad comercial que

concita la participación de los llameros LLANKY o trueque y RAYMI fiesta, etimológicamente

significa: “FIESTA DEL TRUEQUE CON LA PARTICIPACIÒN DE TODOS LOS

LLAMEROS EN UN LUGAR FRIGIDO”

Una de las costumbres ancestrales que se practica hasta la actualidad en la zona alto andino de la

provincia de Huanta en el departamento de Ayacucho, y que sufrió notables variaciones con la

presencia de los españoles en territorio ayacuchano, pero que demuestra la resistencia de lo autóctono y

oriundo del Perú a la imposición de valores culturales occidentales es el que se denomina

“LLAMICHUS DE CHUÑUQ” danza característica de una de las grandes fiestas que tuvo el incanato

el “LLANKY RAYMI” fiesta dedicado al intercambio comercial conocido como el TRUEQUE.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068


CARNAVAL DE PURUS

DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUANTA
DISTRITO : LURICOCHA
COMUNIDAD : HUAYLLAY
GÉNERO : CARNAVALESCA

El carnaval es una de las fiestas más pomposas de la provincia de Huanta por su


diversidad de expresiones que existe en cada provincia, distrito, comunidad y
caserío, y con una variedad de trajes típicos, instrumentos musicales, cantos y
mensajes, en la que participan desde niños hasta ancianos; el carnaval tiene
motivo amoroso y guerrero. Se inicia desde el jueves de compadres, luego la fiesta
central inicial con el domingo carnaval, terminando con el miércoles de ceniza.
Los solteros y las solteras con 2 a 3 meses antes de la fiesta de los carnavales
confeccionan sus indumentarias, tejen mantas ponchos y watanas con figuras en el
tejido y las quenas y tinyas deben de ser renovadas

1. Entrada de las diferentes comparsas carnavaleras hacia el pueblo


2. Encuentro de las diferentes comparsas en la plaza del pueblo
3. Invitación de los jóvenes carnavaleros de cada comparsa para realizar el
tradicional carnaval huayllino ya sea dentro de la plaza del pueblo o de lo
contrario para subir a los cerros mas altos en donde se dará inicio al juego del
carnaval
4. Inicio de la fiesta del carnaval con la ejecución de los instrumentos y al son de
cantos melódicos
5. Contrapunto de canto de cada uno de los jóvenes en donde tratan de realizar
las mejores entonaciones referentes al carnaval y también hacia la naturaleza
que le rodea como una señal de agradecimiento hacia la pachamama
Aquí también se realiza el galanteo y enamoramiento del varón hacia las
pasñas para tratar de impresionarla y de esta manera lograr conquistar su
corazón.
6. Desafío entre los maqtas y las pasñas de los diferentes bandos esto con el fin
de demostrar su supremacía hacia el bando contrario
INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068
Para esto utilizan frutas que arrojan al bando contrario con el fin de intimidarlo
También en esta parte los varones de ambos bandos se enfrascan en duelo de
azote con la huaraca en el tradicional SEQOLLUNAKUY (azotarse en las
pantorrillas mutuamente).
7. Una vez terminado con el seqollo por parte de los varones empieza el juego
con las parejas y así dar inicio al cortejeo y enamoramiento, para esto realizan
juegos con el popular ALPUNTO ( que viene a ser un fruto que proviene de la
flor de la papa)
8. retorno de los comparsistas quienes agrupados se dirigen hacia sus casas y en
donde se puede apreciar las nuevas parejas que se han formado durante la
fiesta de los carnavales.

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected] TEL. 998021068

También podría gustarte