Tecnicas Basicas para Hablar Escuela 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Acción 299

TÉCNICAS BÁSICAS PARA HABLAR


EN PÚBLICO
BIBLIOTECA DIGITAL

TEXTOS DE DERECHO
FICHA DEL TEXTO

Número de identificación del texto en clasificación derecho: 648


Número del texto en clasificación por autores: 5756
Título del libro: Técnicas básicas para hablar en público
Autor(es): Escuela Francisco Largo Caballero - Andalucía
Editor: Escuela Francisco Largo Caballero - Andalucía
Ciudad y país: Sevilla - España
Número total de páginas: 46
Fuente: http://www.fudepa.org/fudepaweb/Actividades/FMedia/TecHablar.pdf
Temática: Técnicas básicas para hablar en público
Técnicas Básicas para Hablar en Público

ÍNDICE

MÓDULO 1. Claves para hablar en público

1. Habilidades para triunfar

1.1. El miedo a hablar en público

1.2. Los recursos paraverbales (lo vocal)

Práctica 1. Ejercicios para trabajar la voz antes de una presenta-


ción

1.3. El lenguaje corporal

Práctica 2. El lenguaje de los gestos

Evaluación módulo 1.

MÓDULO 2. La preparación del discurso

2.1. Cómo elaborar una presentación eficaz

2.2. Las preguntas

2.3. Cómo responder a las provocaciones de la audiencia

2.4. Pasos para poner en contra a nuestro auditorio

MÓDULO 3. Las ayudas audiovisuales

3.1. El rotafolio

3.2. El power point

Evaluación módulos 2 y 3

CASO PRÁCTICO FINAL

ANEXOS Y BIBILIOGRAFÍA

5
Técnicas Básicas para Hablar en Público

MÓDULO 1.- CLAVES PARA HABLAR EN PÚBLICO

LA ORATORIA

Como otras tantas actividades humanas no se conoce cuando nació la


Oratoria, arte que se define cómo el de la recta y bella expresión hablada.

Los relieves egipcios, sumerios, los viejos papiros de Bubastis y las tablas
asirias muestran el valor de la palabra hablada en transacciones comer-
ciales, tratados políticos, campañas militares y la difusión de las doctrinas
religiosas.

Muchos consideran que la oratoria, como arte especializado empezó a con-


siderarse en Sicilia, si bien, su desarrollo fundamental se centró en Grecia,
donde la oratoria alcanza su valor como instrumento para influir y conse-
guir prestigio y poder político.

A través de los logógrafos, que se encargaban de redactar discursos para


los tribunales, conocemos el valor de personajes como Lisias. Si bien, fue
Sócrates quien creó una famosa escuela de oratoria en Atenas con un con-
cepto más amplio y patriótico. El orador debía ser un hombre instruido y
movido por altos ideales éticos, a fin de garantizar el progreso del estado.

¿QUÉ DEFINE A UN BUEN ORADOR/A?

Es aquel/lla que tiene un objetivo bien definido sobre lo que quiere, lo logra
a través de la persuasión, consiguiendo que los vean como posible aquello
que cuenta, conjugando las tres V’s (lo vocal, lo verbal y lo visual), de ma-
nera que la congruencia sea el factor dominante en la “historia” que éste
plantea. En definitiva, se trata de trabajar la credibilidad.

LA CREDIBILIDAD. El papel de las tres V’s.

La Credibilidad de una fuente o mensaje tiene que ver con los componen-
tes objetivos y subjetivos que definen la capacidad de ser escuchado y por
tanto de ver como posible aquello que un determinado interlocutor defien-
de. Tradicionalmente, la credibilidad se compone de dos dimensiones prin-
cipales: capacidad de generar confianza y grado de conocimiento, donde
ambas poseen componentes objetivos y subjetivos. Es decir, la capacidad
de generar confianza es un juicio de valor que emite el receptor basado
en factores subjetivos. En forma similar el grado de conocimiento puede
ser percibido en forma subjetiva aunque también incluye características
relativas objetivas de la fuente o del mensaje (por ejemplo, antecedentes/

7
Técnicas Básicas para Hablar en Público

referencias de la fuente o calidad de la información). Otras dimensiones


secundarias son por ejemplo, el dinamismo o carisma de la fuente y la
atracción física que genera.

1. Habilidades para triunfar

1.1.- EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO

Uno de los factores más importantes a la hora de afrontar una exposición


pública es darnos cuenta de que no estamos solos. Sentirnos evaluados,
observados nos lleva a valorar aspectos de nuestro comportamiento que
en una situación de “confortabilidad” aparecerían desapercibidos, o sim-
plemente no aparecerían.

El temor a hablar en público tiene su base en la reacción del cuerpo a una


verdadera amenaza psicológica, está claro que el hablar en público no
representa ninguna amenaza a la vida o al cuerpo, pero si amenaza su
sentido de bienestar.

Todos tememos aparecer como tontos frente a otras personas, debido a


que existe una amenaza real o imaginaria, nuestros cuerpos reaccionan
fisiológicamente a una amenaza.

¿Que se puede hacer para eliminar el miedo escénico?

No se puede eliminar, pero si se puede controlar y esto tiene que ver con
entrenar una serie de habilidades poniendo en valor recursos que contri-
buyan a reforzar la confianza y la comodidad necesarias para influir positi-
vamente en los demás.

1.2.- LOS RECURSOS PARAVERBALES (LO VOCAL)

Claridad

La claridad es cómo la ejecución musical. Es preciso hablar despacio para


articular con claridad, para que el maxilar, la lengua y los labios tengan
flexibilidad y precisión en los movimientos.

Intensidad

El factor que más influye en la inteligibilidad, es el nivel sonoro de las pa-


labras que depende de la distancia entre emisor y receptor y la intensidad
de los sonidos ambientales.

8
Técnicas Básicas para Hablar en Público

Si el orador aspira a dar la impresión de energía, aumentará la fuerza de


su voz, hablar en voz baja puede sugerir que no está seguro de sí o que
no cree en lo que dice.

Flexibilidad

¿Cómo hacer para que las ideas centrales se destaquen sobre las demás?

Para que se destaquen es necesario trabajar la velocidad, las pausas, el


ritmo y el tono.

Velocidad
En su mayoría las personas hablan a una velocidad de 120 a 180
palabras por minuto, pero no es posible hacerlo a una velocidad
uniforme. La velocidad debe ajustarse al tipo de pensamiento o
sentimiento que el orador trata de transmitir, la rapidez en el hablar
es un obstáculo para mejorar la dicción y corregir sus defectos, hay
que hablar lentamente sí, pero cómo un ejercicio para frenar el
impulso instintivo de correr para acostumbrarse a utilizar más los
músculos de la boca y dominarlos mejor.

Pausas

Las pausas sirven para puntuar los pensamientos, del mismo modo
que la coma, punto y coma y punto sirven para separar las pala-
bras escritas en grupos de pensamientos, las pausas nos ayudan a
separar las palabras habladas en unidades que tienen un significa-
do en conjunto.

La pausa permite fácilmente las inflexiones de la voz, el cambio de


tono y de ritmo y contribuye a mantener más viva la atención.

Ritmo

Armoniosa sucesión de sílabas que se obtiene combinando acerta-


damente pausas, acentos etc.

La relación entre los acentos y las pausas crea esa cadencia o pul-
sación que se conoce con el nombre de ritmo.

Tono

Para dar más sentido y mayor expresividad a la palabra, debe gra-


duarse con pequeños matices diferentes, la intensidad y el volumen
de la voz.

9
Técnicas Básicas para Hablar en Público

Enfasis

Es la fuerza de expresión con la que se quiere realzar la importancia de lo


que se dice.

Dar sentido a lo que se dice, acentuar lo que tiene más interés, poner
énfasis (equivale al subrayado de la expresión escrita); en aquellas frases
en que el emisor quiere llamar la atención de los que escuchan, es funda-
mental.

Concisión

Utilizar solamente las palabras indispensables, justas y significativas para


expresar lo que se quiere decir, la concisión es enemiga de la redundancia,
el titubeo excesivo, obstruye los canales de la comunicación.

Coherencia

Las relaciones entre las ideas expuestas deben ser lógicas.

Sencillez

Se refiere tanto a la composición de lo que hablamos como a las palabras


que empleamos, sencillez es huir de lo enrevesado, de lo artificioso.

Naturalidad

Un orador será natural cuando se sirve de su propio vocabulario, de su ha-


bitual modo expresivo, hablar naturalmente es procurar que las palabras
y las frases sean las apropiadas para cada ocasión.

Modulación

Acción de dar a la voz las inflexiones adecuadas a la expresión de los efec-


tos, separar en sílabas.

Dicción

Se refiere al pronunciamiento o articulación de las palabras.

Inflexión

Es el cambio de tono durante la emisión del sonido.

10
Técnicas Básicas para Hablar en Público

PRÁCTICA 1. EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA VOZ ANTES DE UNA


INTERVENCIÓN EN PÚBLICO

1. Respiración.

• Nos tumbamos en el suelo y ponemos un libro en la barriga,


inspiramos y respiramos para que suba y baje. Así entrenamos la
respiración costodiafragmática.

• Antes de una intervención inhalamos 10 segundos. Retenemos


10 segundos y exhalamos 10 segundos. Así durante varias veces.

• De pie y en posición de firme, con las manos en las caderas,


inspirar profundamente y en forma explosiva con energía decir JA
JE JI JO JU.

• De pie, inspirar profundamente y leer en voz alta sin pronunciar


los signos de puntuación, hasta que le alcance el aire sin mucho
esfuerzo.

2. Vocalización.

• Con un bolígrafo en los labios leemos un pequeño texto para en-


trenar los músculos que intervienen en la formación de los sonidos.

• También resultan útiles los trabalenguas.

3. Volumen.

• Para proyectar la voz, es decir no gritar pero que resulte audible,


imaginaremos a nuestra abuela al fondo (un punto fijo) y le hace-
mos llegar nuestra conversación a ella, de manera audible.

4. El Tono.

• Es la melodía de la voz y con él se expresan emociones (duda, se-


guridad, ironía, tristeza…). Elegiremos una frase y la leeremos con
diferentes tonos. Por ejemplo: “Menuda suerte ha tenido”.

5. Las inflexiones.

• Sirven para destacar un elemento del discurso (palabra, o con-


cepto, sobre el que queremos llamar la atención). Reflejan seguri-
dad, control, y dominio de lo expresado.

11
Técnicas Básicas para Hablar en Público

Por ejemplo en la frase “El objetivo es cubrir todas las vacantes de esta
convocatoria” podemos recalcar diferentes palabras con diferentes inten-
ciones.

“objetivo”--------------------(lo más importante)

“ todas” ----------------------(no una, ni dos, ni diez..)

“ esta”…………………….(no de otra)

6. Las pausas. El papel de los silencios en el ritmo.

Para poner en práctica todo lo que acabamos de ver vamos a marcar las
pausas posibles en el texto siguiente ( / son las pausas cortas dentro de las
frases, y // son las pausas largas al final de cada frase):

Buenos días//.

El objetivo de la reunión de hoy es analizar el avance del proyecto de Re-


cursos Humanos //.

El objetivo / de la reunión de hoy / es analizar / el avance del proyecto /


de Recursos Humanos//.

El objetivo de la reunión de hoy / es analizar / el avance/ del proyecto de


Recursos Humanos.

El objetivo / de la reunión de hoy / es analizar el avance / del proyecto /


de Recursos / Humanos //.

El objetivo / de la reunión de hoy / es/ analizar el avance / del proyecto de


Recursos Humanos //.

12
Técnicas Básicas para Hablar en Público

1.3.- EL LENGUAJE CORPORAL (Lo Visual)

Nos comunicamos con nuestros oyentes por medio de palabras, pero ade-
más con la expresión corporal.

Por medio del lenguaje corporal podemos comunicarnos sin hablar y dar
una impresión de simpatía, de hostilidad, de desdén o de indiferencia, por
el solo movimiento de los hombros, manos o cejas.

Dentro de los recursos gestuales, son dos, el rostro y las manos los cono-
cidos como los grandes delatores porque “delatan” información de carácter
emocional que contribuye a reforzar nuestro mensaje, contradecir o inclu-
so incorporar nuevos matices.

El rostro no puede permanecer inmóvil mientras se habla porque da sen-


sación de monotonía y de que estamos distantes del público.

Cuando se habla ante un micrófono se actúa de un modo rígido, casi sin


libertad de movimientos, puesto que el emisor no puede separarse del
aparato que expande, so pena de que su voz quede ahogada, pero normal-
mente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, por lo
que es muy importante la conducta física.

El auditorio aprecia el significado de la expresión facial, el modo en que el


orador se sitúa, se desplaza, los gestos etc.

La postura corporal. Los cuatro territorios de la comunicación.

Al hablar del lenguaje no verbal es fundamental analizar los diferentes


territorios de la comunicación que van a influir en la postura corporal, los
gestos y la voz. Al hablar frente a varias personas en una reunión o de pie
nos enfrentamos a un espacio desconocido que no podemos controlar. Esta
situación genera inseguridad y por tanto podemos sentirnos amenazados
por ese público que expectante nos evalúa. El público puede convertirse en
una amenaza o en un aliado. Y es que cada uno de nosotros está en una
“burbuja invisible” que se divide en cuatro territorios que vamos a abrir en
función de nuestra percepción del mundo exterior y del papel que hemos
elegido desempeñar (protección, defensa, explorador, etc…).

El territorio íntimo

Es el territorio que abrimos a la familia, los amigos más íntimos. Acepta-


mos una gran proximidad física con una persona, por ejemplo abrazándola.

13
Técnicas Básicas para Hablar en Público

El territorio social

Corresponde más o menos a un brazo extendido de parte de cada interlo-


cutor. Es la zona que abrimos a la jerarquía, los clientes, las personas que
saludamos la primera vez.

El territorio público

Es el territorio del orador, cuando tenemos el papel protagonista hablando


en una reunión, una presentación etc.. La apertura de este territorio es lo
que provoca el miedo escénico porque en este momento el orador tiene
que dejar su territorio íntimo y conquistar un espacio que le obligue a salir
de los límites de su cuerpo. Una persona tímida va a tener un territorio
personal más amplio, porque va a poner una zona de protección más im-
portante, mientras que una persona más abierta dejará entrar con mayor
facilidad y confianza al espectador, pues su seguridad no se verá afectada.

La percepción del espacio público es la clave de todo el proceso de comu-


nicación, porque nos permite una medida justa de los recursos. El orador
tiene que mandar señales al público coherente con el contexto y su papel
protagonista.

La postura corporal

Los pies y las piernas constituyen una zona de observación interesante del
cuerpo porque es una zona siempre en movimiento. Algunos psicólogos la
llaman “zona de derivación” porque emite señales de estrés o de tensión
inconscientes, como por ejemplo: la punta del pie que marca el compás
debajo de la mesa. Por eso, salir caminando hacia un público en una con-
vención no es para restarle importancia, ya que nuestro andar demuestra
nuestra percepción de los demás y del mundo exterior.

La intensidad del apoyo de los pies al caminar va a mostrar pasos seguros


o inseguros y por eso existen varios apoyos que podemos destacar cuando
caminamos y que están relacionados con nuestro perfil de orador.

o El apoyo sobre la punta de los pies o el orador. Yo (-) y el público


(-). Se trata de caminar apoyando solamente la punta de los pies
en el, lo que caracteriza a una persona con falta de anclaje en el
mundo concreto. Transmiten inseguridad y poca firmeza.

14
Técnicas Básicas para Hablar en Público

o El apoyo con el talón o el orador Yo (+), el público (-). Si se cami-


na pisando fuertemente el suelo con el talón, esta persona quiere
dejar sus huellas a la fuerza. Son personas bastante prepotentes,
invasivas, que entran en contacto con los demás sin hacerles caso.
En general, las personas que andan así, se paran con las piernas
muy separadas, la pelvis hacia delante, mostrando una postura
desafiante.

o El apoyo con los pies ligeros, o el orado Yo (-), el público (+).


Es caminar sin tocar realmente el suelo, dejando pocas huellas.
El contacto con el suelo es ligero, sin fuerza. Son andares que no
transmiten energía, voluntad... El orador hablará sin parar de mo-
ver los pies, demostrando su inseguridad y su malestar.

o El apoyo equilibrado de todo el pie en el suelo, o el orado Yo (+),


el público (+). Se trata de caminar con un apoyo equilibrado entre
el talón, la bóveda y la punta, lo que denota un orador seguro de sí
mismo y que demuestra confianza en él. Tiene una buena percep-
ción de la realidad y del momento presente. Cuando caminamos,
los brazos acompañan los pasos y son ellos los que completan la
percepción visual que el público tendrá del orador en este momen-
to. Andamos con la ayuda del movimiento de los brazos que se ba-
lancean delante a atrás de manera equilibrada. Cuando caminamos
los brazos deben mantener el cuerpo centrado, pero si un brazo
toma más protagonismo que otro, el cuerpo se desequilibra a la
derecha o a la izquierda, según sea el caso.

o El protagonismo del brazo izquierdo o el lado de las emociones y


el pasado. El excesivo balanceo del brazo izquierdo demuestra que
esta persona está más centrada en el pasado, es un espíritu más
contemplativo que activo. Puede ser demasiado prudente en su
implicación en el futuro.

o El protagonismo del lado derecho o el lado del control cerebral y


del futuro. El brazo derecho simboliza el futuro, el entusiasmo, las
ganas de descubrir y de lanzarse. La exageración y la fuerza del
movimiento enseñan que esta persona toma decisiones demasiado
rápido. Le falta constancia y pasa de una idea a otra sin acabar sus
acciones.

15
Técnicas Básicas para Hablar en Público

o Los dos brazos separados del cuerpo y tensos. Representan la


rigidez mental y emocional. Los dos brazos rígidos y tensos que no
se balancean, simbolizan una persona poco emocional, no es un
espíritu contemplativo (pasado), ni tampoco mira hacia el futuro.
Es una persona que se queda en el presente y puede llegar a una
cierta rigidez.

La buena postura de pie para arrancar una presentación

• Las piernas tienen que estar separadas a lo ancho de las caderas.


El peso del cuerpo tiene que repartirse bien entre las dos piernas.

• La espalda tiene que estar erguida.

• Los brazos caen a lo largo del cuerpo sin tensión en los hombros
o manos.

• La cabeza está recta, con el mentón ligeramente inclinado hacia


el pecho.

• El cuerpo tiene que echar raíces en el suelo. Hay que anclarlo.

Las manos y los brazos

Las manos constituyen un pequeño problema cuando uno no está acos-


tumbrado a hablar en público, al principio son un estorbo.

Algunos consejos

1. Si el tema no requiere que sea expuesto de modo expresivo, la postura


correcta será mantener las manos quietas (cruzadas una encima de la otra
es una postura cómoda).

2. En todos los gestos, ha de actuarse con naturalidad.

3. Las manos y brazos deben acompañar lo que se dice, en completa ar-


monía.

El rostro.

La expresión del rostro ha de ser siempre natural y espontánea, de modo


que revele esa naturalidad propia de los que se encuentran cómodos con
sus escenarios. Las expresiones del rostro en muchas ocasiones hablan a
menudo, con más elocuencia que las palabras.

16
Técnicas Básicas para Hablar en Público

Algunos consejos para hablar de pie

1. Acercarse al estrado en forma natural.

2. Durante la presentación mirar a los asistentes y al presentador.

3. No empezar enseguida, buscaré a mi aliado/as en las primeras filas (los


dos extremos de las dos primeras filas y me dirigiré a ellos con una son-
risa y de manera natural empezaré a hablarles personalizadamente). Me
tomaré unos momentos para organizar las ideas y mirar a los oyentes (30
segundos aproximadamente).

4. Mantenerse recto, sin rigidez, con los pies separados unos 30 cm. balan-
ceando el peso de un pie al otro.

5. Al subrayar un punto importante se puede avanzar unos pasos hacia


adelante.

6. Fijar los ojos brevemente en el suelo indica reflexión.

7. Al terminar el discurso no apresurarse a abandonar la sala, luego salir


con paso firme. Buscaré a mis aliados para finalizar la presentación.

17
Técnicas Básicas para Hablar en Público

PRÁCTICA 2. EL LENGUAJE DE LOS GESTOS.

Analizaremos una entrevista realizada por un conductor-presentador a un


personaje político y analizaremos los diferentes mensajes emitidos a tra-
vés de los diferentes lenguajes (verbal, vocal y visual).

¿Qué efecto tiene sobre la credibilidad del entrevistado?

http://www.zappinternet.com/video/bacGxaRruF/Luis-del-Ol-
mo-Vs-Aznar

Observaremos la postura corporal de diferentes oradores. Buscaremos


nuestra postura adecuada.

18
Técnicas Básicas para Hablar en Público

EVALUACIÓN MÓDULO 1

1.- Señale cual de estas afirmaciones no es correcta.

a) La credibilidad de un orador tiene que ver con los componentes


subjetivos y objetivos que definen la capacidad de ser escuchado
aunque el discurso carezca de congruencia.

b) Los componentes subjetivos y objetivos definen la capacidad de


ser escuchado y por tanto tienen una relación directa con la credi-
bilidad del orador.

c) La credibilidad de una fuente o mensaje tiene que ver con los


componentes objetivos y subjetivos para ser escuchado y tiene que
ver con la capacidad de generar confianza. Es un juicio de valor que
emite el receptor basado en factores subjetivos.

2.- El miedo escénico… (señale la correcta)

a) Se puede eliminar conociendo las técnicas adecuadas y apli-


cándolas de manera profesional para sentirnos cómodos ante la
audiencia.

b) No se puede eliminar pero sí se puede controlar y esto tiene


que ver con entrenar una serie de habilidades para poner en valor
recursos que nos permitan reforzar la confianza.

c) No se puede eliminar pero se puede controlar.

4.- En la credibilidad de un orador podemos trabajar sobre una se-


rie de recursos tales como...

a) Lo vocal (recursos verbales), lo visual (recursos gestuales) y lo


verbal (recursos verbales).

b) Lo recursos paraverbales, el tono y el timbre, el lenguaje corpo-


ral y los cuatro espacios o territorios de la comunicación.

c) La confianza inspirada y la “verdad” que se desprenda de su


discurso.

5.- Para destacar las ideas centrales de un discurso podemos tra-


bajar ciertos recursos paraverbales, entre ellos…

a) La claridad, y el énfasis que pretendamos imponer.

19
Técnicas Básicas para Hablar en Público

b) La velocidad, las pausas, el ritmo y el tono.

c) El énfasis, y la intensidad.

6.- Elija el recurso más eficaz si pretendiera con su discurso captar


la atención, separando las palabras en grupos de pensamientos y
facilitando así a la audiencia que reflexione sobre ellos.

a) Haría cambios en la velocidad de mi discurso (más rápido más


lento).

b) Articularía diferentes tonos mientras voy hablando (más grave,


más agudo).

c) Procuraría manejar estratégicamente las pausas, para ir inclu-


yendo las inflexiones de voz adecuada e ir “tomando el pulso” a mi
discurso mientras lo voy diciendo.

7.- Elija de las siguientes, la respuesta que no es correcta.

a) El 80% de la información que transmitimos se hace a través del


lenguaje gestual.

b) Dentro de los recursos gestuales, son dos, el rostro y las manos,


conocidos como los grandes delatores, los que trasladan la infor-
mación de carácter emocional.

c) Por medio del lenguaje corporal comunicamos aquella informa-


ción menos relevante que no afecta al sentido final del discurso.

8.- Cuando nos dispongamos a comenzar con nuestra intervención


deberemos…(señale la correcta)

a) Comenzar lo antes posible, para evitar murmullos y que la gente


empiece a evaluarnos con los consiguientes comentarios.

b) Evitar mirar a cualquiera de los asistentes, especialmente en las


primeras filas, para controlar cualquier tipo de gesto que pueda
desconcentrarnos.

c) Tomarnos nuestro tiempo. Buscar a nuestros “aliados” en las dos


primeras filas y “fidelizarlos” con una sonrisa que nos permita co-
menzar a hablarles a ellos de forma personalizada.

20
Técnicas Básicas para Hablar en Público

9.- Elija entre las siguientes la respuesta que no es correcta.


Los pies y las piernas…

a) Constituyen la zona de derivación” porque emite señales de es-


trés o de tensión inconscientes.

b) Se enmarcan en una zona que siempre está en movimiento.

c) Pueden ocultarse y que no se note la tensión que en ellos se


detecta.

10.- Entre los siguientes, elija el componente que asociaría con la


credibilidad a la hora de evaluar a un orador.

a) La naturalidad.

b) La preparación.

c) El cargo o rango que desempeña.

21
Técnicas Básicas para Hablar en Público

MÓDULO 2.- LA PREPARACIÓN DEL DISCURSO. ¿QUÉ


TENGO QUE TENER EN CUENTA?
2.1. COMO ELABORAR UNA PRESENTACIÓN EFICAZ

Hay 4 tipos generales dentro de una disertación, conferencia o discurso.

• ENTRETENER:

Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia.

• INFORMAR:

Persigue la clara comprensión de un asunto o de una idea o resolver una


incertidumbre.

• CONVENCER:

Sirve para influir en los oyentes, para modificar o cambiar sus opiniones.

• PERSUADIR:

La idea es lograr una respuesta de apoyo o de acción.

Las partes de una charla o discurso

Toda charla o discurso consta de 3 partes: Apertura, Desarrollo y Cierre.

La Apertura

La apertura de la presentación es muy importante ya que en los primeros


momentos se determina si logramos captar la atención del auditorio. Una
apertura debe planificarse con mucho cuidado ya que crea una unión entre
nosotros y el auditorio que se traduce en “quiero escucharlo”.

Como recomendaciones para abrir un discurso o presentación podemos:

1. Mencionar la ocasión. Podemos hablar del motivo de la reunión, las per-


sonas que lo han organizado. Es una de las formas más comunes.

2. Definir un término, una idea, una situación.

23
Técnicas Básicas para Hablar en Público

- Reconocer las cualidades de otro interlocutor.

- Elogiar al auditorio.

- Prometer brevedad.

- Demostrar conocimiento sobre la materia tratada.

- Utilizar citas.

- Referirse a una anécdota, o un dato, historia interesante de ac-


tualidad, demostrar neutralidad ante un cierre polémico suscitado
por el interlocutor anterior.

El Desarrollo

El centro de la presentación no debe ser muy extenso ya que son pocos los
puntos que puede retener el auditorio a menos que podamos convencerlo
de lo que decimos a través del uso de argumentos o evidencias.

Como recomendaciones podemos utilizar los siguientes argumentos.

a) Ejemplos.

b) Comparaciones. Si la comparación es conocida por el oyente


podremos influir más.

c) Estadísticas, investigaciones, datos que procedan de una fuente


fiable para aportar valor.

d) Testimonios. Los testimonios serán un aporte importante en la


medida en que la credibilidad del protagonista sea incuestionable.

- Tipos de testimonios:

Humanos. Poseen una credibilidad, basada en la cercanía y en la


identificación directa con el interlocutor.

Sagrados. En el caso de la oratoria religiosa se cita un pasa-


je de cualquier fuente religiosa para confirmar.

e) Teorías. En este caso buscaremos teorías aprobadas por equipos


competentes en instituciones respetables.

24
Técnicas Básicas para Hablar en Público

f) Estudios científicos o técnicos.

El cierre.

El cierre tiene como finalidad que en el auditorio perdure una buena impre-
sión duradera. Como recomendaciones para concluir un discurso podemos
hacerlo:

a) Provocando una reflexión. Mediante una pregunta: ¿No creen


ustedes que esta nueva técnica supone una mejora para la calidad
de vida de los andaluces?.

b) Utilizando una cita. Citar una frase de un/a autor/a célebre re-
fuerza las afirmaciones hechas durante el discurso y aporta credi-
bilidad.

c) Llamar a la acción. “Y con la situación descrita… ahora, no nos


queda sino contribuir con nuestras donaciones”.

d) Provocar el entusiasmo. Mediante una aseveración con una car-


ga de implicación personal “Como ya le pasó a los franceses en
la guerra de la independencia, a veces un gran ejército puede ser
derrotado por un ejército inferior en armamento pero ganador en
entusiasmo y trabajo en equipo”.

e) Elogiar al auditorio. Nos referimos a una cualidad del auditorio


destacable. “Ha sido un placer compartir estos momentos con un
auditorio tan entusiasta, tan animado etc…”.

f) Contar un hecho histórico. Esta referencia permanece en la me-


moria y nos evoca un ejemplo que podemos recordar.

g) Invitar a seguir con la charla en otro contexto. Y creo que el olor


a cafelito ya nos indica que podemos seguir con esta intervención,
si lo desean en el “Coffe-break”.

h) Utilizar un hecho concreto que surge del momento para cerrar.

2.2. LAS PREGUNTAS

El mejor momento para aceptar preguntas es al final de la intervención. Es


importante que no se interrumpa el flujo de la presentación. Además mu-
chas de las preguntas se contestarán solas a lo largo de la presentación.

Si las circunstancias lo permiten, pediremos a la audiencia que reserven las


preguntas hasta el final. Diremos cuanto durará la intervención y cuanto
25
Técnicas Básicas para Hablar en Público

tiempo habrá para preguntas y respuestas. Si la intervención es breve, esa


será la mejor razón para dejar las preguntas para el final.

Muchas veces no se puede evitar las preguntas durante la intervención.


Es entonces el momento para recordarle al interviniente que su pregunta
puede ser planteada al final por una cuestión operativa, o si la charla es
más informal, responder si no interrumpe el ritmo.

Las preguntas por sorpresa

Al efectuar preguntas, el orador establece una interacción con la audien-


cia. A diferencia de la presentación, que ha sido planificada y hecha por
una persona, esta interacción no está completamente bajo el control del
orador. El orador podrá prever algunas de las preguntas pero no tiene se-
guridad acerca de quien hará las preguntas o cuando y como las harán. Al-
gunas preguntas o comentarios pueden tomarlo por sorpresa. Todo ocurre
de forma rápida y sin ninguna estructuración.

Efectos negativos

• Como orador tenemos menos control sobre el flujo de información.

• La mayor tensión que siente dificulta pensar con claridad.

• El período de preguntas y respuestas puede convertirse en una discusión


de grupo.

Solución

Hay que introducir puntos estructurales en la situación. Para hacerlo de-


berá seguir un procedimiento preestablecido. Los 6 pasos de este procedi-
miento hacen que este intercambio tenga una estructura manejable y cada
uno presenta un beneficio para el orador.

1. Levantamos la mano al preguntar ¿Alguna pregunta? o ¿Próxima pre-


gunta?. Se trata de dar la pauta para que la persona que tiene una pregun-
ta levante la mano. Seleccionamos una persona para hacer la pregunta,
evita que varias personas hablen al unísono.

2. Miraremos directamente a la persona y escucharemos atentamente para


reconocer la idea principal de la pregunta. Permite que entendamos la
pregunta, a veces las primeras palabras pueden causar un malentendido,
si no captamos el sentido de la pregunta corremos el riesgo de que le inte-
rrumpan durante la respuesta.

26
Técnicas Básicas para Hablar en Público

3. Al final de la pregunta romperemos el contacto visual con la persona


y lo establecemos con otra. Evitaremos que se convierta en una conversa-
ción privada y le indica a la audiencia que la respuesta es de interés para
todos.

4. Si la pregunta es simple y directa la repetiremos, por el contrario la


reformularemos para simplificar una pregunta larga o complicada. Nunca
contestaremos sólo con un “Sí” o un “No” o con monosílabos.

5. La respuesta debe ser por lo menos de una oración, hay que decidir
conscientemente si mirar o no a la persona que hizo la pregunta, cuando
termina la respuesta. Esto generalmente origina otra pregunta, lo cual es
útil si se desea continuar en este tema porque muestra respeto hacia la
persona.

6. Si las preguntas se hacen muy largas, miraremos hacia la ayuda visual


en cuanto termine de contestar la última y continuaremos.

2.3 CÓMO RESPONDER A LAS PROVOCACIONES DE LA AUDIENCIA

Ante un público hostil, donde los cuestionamientos o las provocaciones de-


rivan en ataques verbales es fácil perder el control de la situación, con una
respuesta casi inmediata de carácter verbal (una provocación incita a una
respuesta verbal desde el ámbito emocional y normalmente de carácter
defensivo), o bien de nuestros recursos no verbales (sudor, pulso acelera-
do, mirada agresiva o evasiva, voz temblorosa, volumen elevado, etc...).

Aquí se adjuntan algunas recomendaciones estratégicas para responder


desde el control y de manera profesional ante posibles ataques verbales
cuando se personaliza la provocación.

1.- Esquivar al agresor: gestos mudos.

Objetivo: Permanecer en silencio y responder al ataque con el lenguaje


corporal. En este sentido, podemos:

- Mirar al agresor con los ojos exageradamente abiertos como si nos


sorprendiera lo que ha dicho. No pronunciamos una sola palabra.

- Saludar amablemente con la cabeza, como si nos cruzáramos con


un viejo conocido.

- Tomarnos un respiro y observar al contrario con curiosidad, como


si se tratara de un ser raro y exótico.

27
Técnicas Básicas para Hablar en Público

- Sonreir sabiamente como si hubieses tenido una iluminación.

- Coger papel y lápiz y anotar el comentario insolente.

- Respiramos profundamente y expiramos muy lenta y notoriamen-


te.

Aplicación: No justificaremos nuestro comportamiento, ni siquiera si la otra


persona muestra signos de extrañeza. Retomamos nuestra charla sin gas-
tar más energía.

2.- La desviación.

Objetivo: No responder al ataque. Demostramos que el ataque no nos


afecta.

Aplicación: Cambiaremos o centramos de tema sin vacilaciones. Resistire-


mos la tentación de devolverle la jugada al interlocutor cambiando de tema
y dominando la conversación.

Ejemplo de ataque: “No sé quien le ha recomendado para que hable usted


de este tema porque no tiene ni idea…”

Respuesta: “Bueno.. es su opinión y la respeto. Siguiendo con lo que esta-


ba comentando….”

3.- La réplica desintoxicante.

Objetivo: Rescatar la palabra que hiere u ofende. Interpelar al agresor so-


bre el significado de esa palabra.

Aplicación: Utilizaremos la réplica desintoxicante ante criticas injustifica-


das. Eliminamos las palabras ofensivas y damos al contrario la oportunidad
de una argumentación objetiva.

Ejemplo de ataque: “Vaya tontería más gorda que ha dicho”.

Réplicas desintoxicantes: “Qué quiere decir con “tontería gorda”?.

¿“A qué se refiere con…?” (añadir palabra envenenada).

“¿Qué significa?” (añadir palabra envenenada).

28
Técnicas Básicas para Hablar en Público

“¿Cómo definirías?” (añadir palabra envenenada).

“¿Interesante… ¿Qué supone exactamente? (añadir palabra en-


venenada).

3.- El comentario monosilábico.

Objetivo: Replicar el ataque con pocas sílabas.

Aplicación: El comentario monosilábico es una respuesta para ahorrar


energía. Es especialmente adecuado para personas que se quedan sin re-
cursos para afrontar una burla (en silencio).

Ejemplo de ataque: “Por lo visto ya puede cualquiera dar una asam-


blea en esta casa...”.

Respuestas monosilábicas: “¡Vaya!”

“Ya veo, ya…”

“ Bien, bien…”

“ ¡Aah!”

“ Interesante…”.

2.4. PASOS PARA PONER EN CONTRA A NUESTRO AUDITORIO

LO QUE DICE QUIEN HABLA LO QUE PIENSA ÉL PUBLICO

No soy orador Ya lo sabemos

No soy el indicado Que hable otro

No estoy preparado Se nota

No se dé cuanto tiempo dispongo Cuanto menos mejor

No conozco el tema Si es así, que se calle

No se como empezar Con tal que sepa como terminar

29
Técnicas Básicas para Hablar en Público

No pensé que sería escogido para hablar Quien lo hubiera pensado

No quisiera aburrirlos Y ya lo ha logrado

No pretendo hacerlo perfecto Que lástima

No me tomen en serio Claro que no

Y para rematar…

• Hablando un minuto más de lo que se suponía

• No levantando nunca la vista de las notas

• Riéndose histéricamente de los chistes propios

• Haciendo alarde de supervocabulario

30
Técnicas Básicas para Hablar en Público

MÓDULO 3.- LAS AYUDAS AUDIOVISUALES


Se dice que una imagen vale más que mil palabras, y las investigaciones
demuestran que un 85% de la información almacenada por el cerebro se
recibe visualmente. La información gráfica se recuerda con más facilidad
que si fuera oída. La información puede ser presentada en una gran varie-
dad de formas verbales o gráficas, en las intervenciones en generales muy
común utilizar uno o dos medios gráficos.

EL ROTAFOLIO

A) No se deben utilizar más de 3 colores en cada hoja.

B) No se deben escribir más de 6 palabras por línea.

C) No se deben escribir más de 6 conceptos diferentes.

D) Las hojas se deben pasar de atrás hacia adelante.

Ventajas del Rotafolio

- Facilitar la presentación en forma esquemática de las ideas prin-


cipales y secundarias de un tema.

- Permite concretar e ilustrar una idea por medio de símbolos vi-


suales.

- Las ideas se exponen en forma sucesiva y se van sustituyendo en


función del desarrollo del tema.

- Se pueden demostrar procedimientos, componentes de una es-


tructura compleja o desglosar procesos integrados en varias eta-
pas.

- El mensaje elaborado es permanente y por lo tanto se pueden


almacenar para ocasiones futuras.

- Presenta un gran nivel de flexibilidad porque es posible suprimir,


agregar e intercalar el material.

- Se puede usar en cualquier ambiente, lugares cerrados y al aire


libre, por lo que es una herramienta ideal para el agente de cambio.

31
Técnicas Básicas para Hablar en Público

Limitaciones

- El mensaje no se puede borrar.

- Sólo es útil cuando se trabaja con grupos pequeños ya que ante


un grupo numeroso surgen problemas de legibilidad.

- La preparación del material pedagógico requiere tiempo y el de-


sarrollo de habilidades para trazar dibujos, símbolos, gráficos, etc.

Dónde ubicarlo:

- El rotafolio se debe ubicar en un sitio visible a la audiencia de


manera que todos puedan ver con facilidad el contenido de cada
lámina.

- El sitio más adecuado para colocar el rotafolio es el lado izquierdo


del pizarrón, con relación al público.

- El expositor debe colocarse a un lado del rotafolio en el momento


de realizar la presentación de las láminas y frente a la audiencia
para mantener el contacto visual con todo el equipo.

La iluminación:

• Si es posible iluminaremos más el área alrededor del rotafolio, la


luz estimula y aumenta la atención.

• Nunca permitiremos que el área de la audiencia permanezca a


oscuras.

3.2. EL POWERPOINT

El Powerpoint es un conjunto de diapositivas para desarrollar un tema de


forma gráfica, textual y sobre todo estructurada.

Aspectos implicados en la elaboración de un powerpoint:

- Contenido.

- Diseño.

- Presentación.

- Evaluación.

32
Técnicas Básicas para Hablar en Público

Contenido

• Organización sencilla, sitemática.

• Secuencia lógica, clara y coherente.

• Atractivo.

Diseño

• Texto: Un concepto por diapositiva.

Letras mayúsculas y minúsculas.

• Tipografía: Máximo 3 estilos de letras.

Tamaño no menor de 24 puntos.

Estilo normal.

Cursivas limitadas.

Tipos de fuentes recomendadas: Arial, Tahoma,


Verdana, Times.

La alineación del texto a la izquierda facilita la lectura.

La alineación del texto a la derecha es más


informal.

Fondo y color

• Usaremos de tres a cinco colores por diapositiva.

• Utilizaremos colores que contrasten.

• Evitaremos mezclar el verde y el rojo.

• Destacaremos con color las palabras más importantes.

• Legibilidad de los colores: Azul oscuro y negro los más legibles.

• Fondo: colores oscuros. Contenido: colores claros.

• Tipos de colores: fríos (azules, verdes, blancos…) y cálidos (ama-


rillos, rojos, rosas..). Elegiremos el color según el tema.

33
Técnicas Básicas para Hablar en Público

Imágenes

• Deben sustentar la información.

• “Aliviar” el contenido.

• Pertinentes.

• Resolución adecuada.

• Formatos de archivos sugeridos: JPEG, PNG, TIFF, GIF, RAW…

• Las imágenes animadas se recomienda que estén en el formato


GIF.

Sonido

• Se usa para el cambio de escenario, llamar la atención sobre al-


gún aspecto, ampliar información…

• Debe estar en relación con el tema.

• Formatos de archivos: MIDI, WAV, MP3, RA, AU.

Hipervínculo

Se trata de un texto o gráfico que sirve como indicador de vínculo hacia


otro documento, presentación o programa. Se pueden editar y/o remover.

34
Técnicas Básicas para Hablar en Público

CASO PRÁCTICO FINAL.

Discurso de Marco Antonio ante la plebe. Julio César (Joseph Man-


kiewicz) 1953.

1.- Analizar el discurso de Marco Antonio haciendo especial hinca-


pié en las pautas que se aportan y apoyándose en lo tratado en el
curso.

1.- El marco de desarrollo del discurso. El contexto.

- Cómo se sitúa Marco Antonio ante la plebe, cuándo comienza a


hablar, - control del tiempo- disposición del espacio escénico, con-
trol de la escena... –la hostilidad del auditorio-.

2.- El orador: Cualidades de Marco Antonio como orador. Análisis de los


diferentes lenguajes empleados:

- Paraverbales: El valor de las pausas. Cómo las utiliza


estratégicamente los silencios.

La entonación.

El volumen. Dónde se producen las inflexiones en el


volumen y por qué.

- Gestuales: El uso de las manos como elemento de refuerzo emo


cional. El movimiento de los brazos.

La mirada. En qué momentos la utiliza de manera más


evidente y para qué (analizar el comienzo y los mo-
mentos de máxima tensión).

El cuerpo. La postura corporal. Cómo pasa de un terri-


torio público a un territorio íntimo finalmente.

¿Qué papel juegan los grandes delatores (mirada y manos) a lo largo de


desarrollo del discurso. ¿Hay cambios?.

35
Técnicas Básicas para Hablar en Público

3.- El discurso: ¿Cuál es el propósito del discurso?. ¿Lo consigue?. Cómo lo


ha construido?. ¿Qué argumentos ha empleado?.

- Arranque del discurso. Analizar especialmente Las provocaciones


del auditorio. El tipo de respuesta elegida (gestos mudos, desvia-
ción, comentario monosilábico o réplica desintoxicante)

¿Cómo capta la atención Marco Antonio?.

- Desarrollo. Analizar los argumentos utilizados. Qué palabra clave


repite y cómo incita a la reflexión.

- Cierre. Valorar la conclusión del discurso.

¿Es una presentación dinámica?.

¿Es una presentación clara?.

¿Nos resulta breve?.

¿Y creativa?.

PREGUNTA FINAL: ¿Ha sido creíble Marco Antonio para su audiencia?

2.- Desarrollar una presentación breve de 10 minutos máximo. Ex-


ponerla y analizarla.

La documentación la aporta el profesor.

36
Técnicas Básicas para Hablar en Público

EVALUACIÓN MÓDULOS 2 Y 3

1.- Elija entre las siguientes la respuesta correcta.


El momento clave de una presentación eficaz se determina en…

a) Su desarrollo, la cantidad de información que contemple y la


posibilidad de ampliar datos sobre la marcha si así lo requiere el
orador/a.

b) El arranque. Es el momento clave de la presentación, ya que la


apertura de una intervención debe “enganchar” al auditorio para
que éste decida seguir escuchando o no.

c) Su cierre o conclusión. No importa lo que hayamos desarrollado


previamente si conseguimos un final de impacto.

2.- Una fórmula que puede servir para romper el hielo al comienzo
de una intervención en público podría ser…

a) Reconocer que quizás no somos el/la más preparado/a en el


tema en cuestión pero que vamos a intentar hacerlo lo mejor po-
sible.

b) Referirse a una anécdota o un dato que tenga relación con el


tema de mi intervención.

c) Contar un chiste, buscando así la complicidad inicial del auditorio.

4.- En la estructura de una intervención eficaz, el desarrollo debe


contemplar…

a) Todos los puntos que consideremos importantes, cuanta más


información más completa.

b) Información que sepamos que nuestra audiencia no tiene y que


en cualquier caso puede interesarnos que la tenga. Cuanta más
mejor.

c) Una extensión limitada. El auditorio retiene dos o tres ideas cla-


ve como máximo, que nos encargaremos de ir repitiéndolas para
reforzarlas con argumentos entendibles y que “conecten” en el pú-
blico.

37
Técnicas Básicas para Hablar en Público

5.- Las preguntas “por sorpresa” en una intervención rompen el


ritmo de la misma, para recuperarlo y seguir con la misma…

a) Contestaremos la pregunta y romperemos el contacto visual con


el interlocutor para evitar que se convierta en una conversación pri-
vada. Después seguimos retomamos nuestra intervención.

b) Aclaro todas las posibles dudas, incluso las que no tengan que
ver con el tema en cuestión. Así más adelante me aseguro de que
no volverá a interrumpir.

c) Miro hacia otro lado como si no hubiera escuchado nada.

6. Una buena fórmula para responder a una provocación o una bur-


la en público..

a) Es contestar al provocador, dejando muy claro quién tiene po-


testad en ese momento y si se da el caso, suspenderemos nuestra
intervención hasta que se vaya.

b) No responder al ataque o replicarlo con pocas sílabas (si es el


caso de una burla o comentario hiriente). Se trata de demostrarle al
oponente que su provocación no nos afecta. A continuación conec-
taremos con nuestro tema y seguiremos con nuestra intervención.

c) Terminar en ese momento mi intervención, demostrando que ya


no estoy cómodo/a en el lugar en cuestión.

7.- Elija de las siguientes, la respuesta que no es correcta.

a) Ante un grupo numeroso, un buen recurso para fijar la informa-


ción sería utilizar el rotafolio para apoyarme en las explicaciones.

b) El lado más adecuado para colocar el rotafolio en una interven-


ción es el izquierdo (considerando el punto de vista del público).

c) La alineación del texto procuraremos que sea a la izquierda, por-


que facilita la lectura.

8.- Elija de las siguientes, la respuesta que no es correcta.

a) Cuantos más recursos utilicemos, más eficaz será mi interven-


ción.

38
Técnicas Básicas para Hablar en Público

b) Una intervención eficaz es aquella que consigue hacer reflexio-


nar al auditorio sobre lo que he planteado.

c) Un concepto por diapositiva facilita el seguimiento de mi discur-


so.

9.- Elija entre las siguientes la respuesta que no es correcta.

a) La tipografía elegida en una presentación puede influir en la ca-


pacidad de atención que le prestemos.

b) Los tipos de letras curvados facilitan la legibilidad del texto

c) La tipografía no influye en absoluto en la legibilidad de un texto.

10.- Hablar en público supone una situación de evaluación en la


que…

a) La naturalidad es el mejor aliado. Cualquier posible inconve-


niente o imprevisto será entendido/compartido por la audiencia si
previamente lo desdramatizo.

b) Los demás estarán pendientes de cualquier posible fallo.

c) Por más que lo prepare, no hay garantía de que me vaya a salir


bien.

39
Técnicas Básicas para Hablar en Público

ANEXO.- ALGUNOS ARTÍCULOS INTERESANTES

“EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO”

Spring Asher y Wicke Chambers

Se cuenta que Sir Lawrence Olivier -el gran actor inglés- solía vomitar
antes de cada estreno teatral. Sentirse nervioso es normal. Es el temor a
lo desconocido; es esa vocecita persistente en cada uno de nosotros que
chilla: “Voy a olvidar lo que quiero decir”; o “Voy a tartamudear”; o “Sólo
voy a hacer el ridículo”; o “Voy a hacerlo terriblemente mal”.

Estas son las manifestaciones fisiológicas más frecuentes del nerviosismo


y algunas recomendaciones para vencerlas.

-Mariposas en el estómago: Se recomienda comer ligero antes de una


presentación; también beber agua sin hielo.

-Boca seca: Morderse la lengua provoca salivación. Es un buen truco an-


tes de empezar a hablar.

-Vocalización y voz aguda: Respirar y dejar caer la mandíbula para re-


lajar los músculos de la voz. Practicar hablando en voz alta con un lápiz
entre los dientes, con el propósito de fortalecer los músculos de la laringe
y hacer más grave una voz aguda.

-Mente en blanco: Estableceremos contacto visual para hablar con una


sóla persona en público a la vez. Ofreceremos a cada una un pensamiento
o idea durante dos o tres segundos. Además.. ¡hay que respirar!.

-No trate de impresionar: El objetivo es relacionarse y hacer que su au-


ditorio se sienta cómodo. No recurra al uso de tecnicismos: Ronald Reagan
hablaba ante los miembros de su público como si fueran sus vecinos.

-Nerviosismo al iniciar: Nos aprenderemos de memoria o apuntaremos


una frase sencilla y la diremos con energía. También podemos empezar
una pregunta para que el auditorio responda.

-Latidos fuertes del corazón: Maniobra Valsalva: Nos sentamos ergui-


dos, colocamos los pies en el suelo, juntamos las manos, ejercite presión
con las palmas juntas, y tosemos (como si estuviéramos constipados).
Contamos hasta seis y nos relajamos. Esto disminuye el flujo de adrenali-
na, y fisiológicamente reduce el nerviosismo.

41
Técnicas Básicas para Hablar en Público

-Rubor encendido: En primer nos sentiremos afortunados por no tener


el aspecto de una lánguida flor. Podemos usar una camisa de color rojo o
tonalidades más rosadas para reducir este efecto.

-Balanceo: Se dice que, detrás del podio, John F. Kennedy controlaba el


problema del balanceo al apoyar los pies en el borde externo de los zapa-
tos.

-Manos temblorosas: Buscaremos un soporte sobre el que descansar


una de las manos y utilizaremos la otra para cruzarla encima.

-Falta de aliento: Es el resultado de respirar de manera superficial desde


el pecho. Respire hondo desde el abdomen. Inhale antes de empezar. Haga
una pausa y respire al final de una idea.

-Palmas sudorosas: Es conveniente tener un pañuelo en el bolsillo.

Spring Asher y Wicke Chambers

42
Técnicas Básicas para Hablar en Público

Lenguaje no verbal

Autor: María Álvarez

Más del 60% de la comunicación se basa en el lenguaje no verbal, decisivo


en entrevistas de trabajo y en las relaciones sociales.

¿Vale un gesto más que mil palabras? Parece ser que sí. Al menos, a juzgar
por las palabras de los expertos en comunicación que indican que más del
60% de la comunicación está dominada por nuestros gestos y ademanes,
por el lenguaje no verbal. Estas conclusiones son muy recientes, ya que
el estudio científico de este tipo de comunicación se inició a comienzos del
siglo XX con la investigación de las expresiones del rostro, un trabajo cuyos
resultados no fueron demasiado alentadores.

La importancia de los gestos

En la década de los cincuenta la investigación cobró fuerza y un grupo de


científicos (entre los que destacaron Ray L. Birdwhistell, Albert E. Scheflen
o Paul Ekman&) enfocó el tema siguiendo una metodología científica que
analizó la comunicación en su conjunto, abarcando diversos campos de la
ciencia, como la psicología, la psiquiatría, la sociología, la antropología. En
el año 1971 Flora Davis publicó en Estados Unidos el libro “La Comunica-
ción No Verbal”, obra en la que recogió un resumen de estas investigacio-
nes y que muestra cómo la parte visible de un mensaje es por lo menos
tan importante como la audible, ya que los humanos nos comunicamos a
muchos niveles simultáneamente, tanto de forma consciente como incons-
ciente.

La importancia que los diversos autores conceden a esta parte visible del
mensaje “varía levemente, pero todos apuntan el predominio de lo no ver-
bal frente a lo verbal”, según indica Alejandro Salgado, profesor de Comu-
nicación Interpersonal en la Facultad de Comunicación de la Universidad
Pontificia de Salamanca. Este docente subraya que otro estudioso de este
campo, Albert Mehrabian, ya indicó que en la comunicación interpersonal
el 93% del significado procede de lo no verbal (el 58% correspondería a
los gestos, el 35% al uso de la voz para transmitir palabras y sólo el 7%
restante del significado recaería en la importancia de la palabra). Otros
autores, como Ray Birdwhistell, hacen recaer sobre los gestos el 60% de la
comunicación, frente al 40% de la importancia de las palabras. La comu-
nicación no verbal, como aclara Salgado, se compone esencialmente de:

Kinésica: Se trata de los gestos, las posturas y los movimientos del cuerpo.

Proxémica: Es la disposición de los objetos en un espacio, y cómo las per-


sonas se desenvuelven en un lugar. El mantenimiento de la conocida como

43
Técnicas Básicas para Hablar en Público

“burbuja personal”, la distancia, es algo de suma importancia en todas las


culturas. Muchas veces, el hecho de que una persona nos caiga mal se
debe a una diferencia en la percepción de la distancia mínima entre la otra
persona y nosotros.

Paralenguaje: Es el uso de voz para transmitir las palabras. Sonreír, mover


las manos de un modo u otro ¿dónde se encuentra el origen de nuestros
gestos, son rasgos innatos o aprendidos? Diego Sala, profesor de Comu-
nicación de la Escuela Internacional de Protocolo explica que son conse-
cuencia de un proceso mixto entre aprendizaje y genética. No cabe duda
de que hay gestos innatos, gestos que son propios de la sociedad en la
que nos encontramos, y otros tomados por imitación, como un gesto o tic
‘copiado’ de nuestros progenitores. Pero no siempre ocurre de este modo
y hay estudios que constatan que los niños, aun antes de nacer, ya son-
ríen; asimismo, los niños ciegos de nacimiento esbozan una sonrisa que no
han podido aprender por imitación de quienes están a su alrededor. Otros
gestos y elementos no verbales son culturales, “algunos comunes a todas
las culturas, y otros específicos. En la cultura oriental, por ejemplo, el con-
tacto táctil apenas existe, y el uso de colores en ceremonias y rituales es
diferente al nuestro”, explica Salgado. Porque, efectivamente, los dos ex-
pertos coinciden en señalar que la educación que recibimos es crucial para
nuestro comportamiento no verbal, un aspecto que revela más de lo que
sospechamos de nosotros mismos. ¿Hay que tener en cuenta, entonces,
este tipo de comunicación?.

Una herramienta muy útil

No hay duda de la importancia del lenguaje que no se expresa con las


palabras, ya que sólo alguien “que actúe o domine mucho la destreza de
comunicación simulará o nos engañará”, según indica el profesor de la
Universidad salmantina. De hecho, la primera impresión es fundamental
en casi todas nuestras relaciones con los demás. Lo que nos transmite
alguien en un primer encuentro da lugar a una idea que se forma en nues-
tro inconsciente al instante de haber conocido a la persona. Un brevísimo
periodo de tiempo que nos basta para decidir si alguien nos agrada o desa-
grada y si queremos mantener o no algún tipo de relación con ella. Porque
el modo de saludar o movernos dice todo de nosotros, “desde el interés
que tenemos por los demás hasta si nos encontramos nerviosos, seguros
o extremadamente relajados”, explica el profesor salmantino. Sala señala
además que el lenguaje no verbal es esencial para transmitir sentimientos
y sensaciones: “Miradas, gestos de apoyo” son imprescindibles para trasla-
dar sentimientos a las personas de nuestro entorno”, especialmente la mi-
rada y las manos, un instrumento muy preciso para transmitir los estados
de ánimo, “por lo que hay que saber utilizarlas como apoyo para enfatizar
argumentos o ideas”, dice.

44
Técnicas Básicas para Hablar en Público

El cuerpo también “se chiva” cuando se miente o se fuerza una situación, y


por este motivo las situaciones personales se resuelven mejor cara a cara
que por teléfono u otro medio, donde se puede perder una importante par-
te del mensaje, aunque también la voz transmite mucha información. Una
frase puede ocultar el significado contrario al que está expresando, según
la entonación que se utilice, y los silencios también transmiten mucha in-
formación sobre cómo se encuentra realmente el otro, “bien por otorgar,
bien por ser valorativos...”, subraya Salgado.

Los profesionales de los medios de comunicación visuales o los políticos


son grandes conocedores de la importancia de controlar la postura o las
expresiones faciales, y saben que todo comunica, desde el uso de los ges-
tos y la voz hasta el diseño de los platós de televisión, el uso del vestua-
rio, los colores. Un ejemplo de ello fue el primer debate televisado de la
historia, que enfrentaba a Nixon y Kennedy. Quienes lo escucharon por
la radio dieron la victoria a Nixon, por la consistencia de su discurso; por
televisión, el vencedor fue Kennedy, debido a su soltura y capacidad de
transmitir mediante el lenguaje no verbal. “La comunicación no verbal es
una orquesta en donde cada instrumento debe estar correctamente afina-
do, y entrar en el momento justo”, indica Salgado, motivo por el que todos
los profesionales relacionados con la imagen aprenden a dominar su propia
comunicación no verbal, tanto como a estructurar su discurso.

Conocer el lenguaje no verbal puede servir de ayuda también para enfren-


tarse a una entrevista laboral, donde los entrevistadores intentan obtener
la información que no consta en un currículo: la seguridad y la confianza
del candidato, cómo se desenvuelve con las personas, su educación. Un
estudio realizado en Reino Unido mostró que la mayoría de las empresas
se basan únicamente en la entrevista como método para contratar perso-
nal, por lo que causar “una buena impresión inicial en una entrevista de
trabajo puede ser incluso más importante que el currículum o las buenas
referencias”, explica Salgado.

Para los que no dominen sus nervios, existe una esperanza, ya que Reme-
dios Gómez, psicóloga experta en selección de personal, discrepa a este
respecto y asegura que el lenguaje no verbal no resulta tan decisivo a la
hora de asignar un puesto de trabajo a un candidato, ya que si quien rea-
liza estas entrevistas no es un profesional y se deja guiar por los estereo-
tipos, puede actuar en perjuicio del entrevistado. Gómez es más partidaria
de utilizar la comunicación no verbal, en estas ocasiones, para reforzar al
otro mediante una escucha activa que se manifieste con gestos de respal-
do hacia el candidato, “como mirar con atención o echar el cuerpo hacia
delante demostrándole interés”. Asimismo, señala la importancia de tener
en cuenta que los gestos no se pueden interpretar por separado para evi-
tar obtener conclusiones erróneas. Porque, ¿qué puede decir de nosotros
nuestro cuerpo?.

45
Técnicas Básicas para Hablar en Público

Las pistas

Teniendo en cuenta las afirmaciones de la psicóloga, y evitando conceder


una excesiva importancia a las señales que envía nuestro cuerpo, general-
mente hay una serie de indicadores en los que los expertos se muestran
de acuerdo:

Manos: Generalmente, las palmas hacia arriba y abiertas indican honesti-


dad. Por el contrario, hacia abajo, significan una posición dominante y en
ocasiones, poca honestidad. Cerrar la mano y apuntar con un dedo, suele
indicar una posición dominante y agresiva. En cuanto a los apretones de
mano, si las manos están verticales, significa igualdad. Si una mano está
encima, significa dominio y si está debajo, sumisión y recato. Cuando se
hace con fuerza significa seguridad. Frotarse las manos significa que hay
expectativas positivas o un buen entendimiento entre las partes. Juntar las
yemas de los dedos de las manos puede indicar un alto grado de confianza
en uno mismo.

Cara: Cuando la mano tapa la boca es señal de mentira, así como tocar-
se la nariz en múltiples formas o frotarse los ojos. Los ojos muy abiertos,
denotan sorpresa, admiración, mientras que los ojos más cerrados o for-
zadamente cerrados denotan desconfianza, seriedad y desaprobación. Las
personas que miran a los ojos suelen inspirar más confianza y ser más
sinceras que las que rehuyen la mirada. La mirada puede ser: de negocios,
cuando se mira la franja comprendida entre los ojos y la frente; social, que
comprende la franja entre los ojos y la boca; e íntima, que comprende la
franja situada entre los ojos y el pecho, y puede llegar a recorrer todo el
cuerpo. Las miradas de reojo demuestran complicidad o duda.

Cruzar los brazos: es un signo de actitud defensiva, y si se hace con los


puños cerrados significa, además, una actitud hostil. Si se cruzan con los
pulgares fuera, demuestra superioridad. Si solo nos agarramos un brazo,
es un signo de expectantes, una duda entre cruzar los brazos y crear una
barrera o soltar el brazo cogido y mostrar confianza al interlocutor.

Cruzar las piernas: También denota una actitud defensiva o desconfianza.


Si los brazos, además, sujetan la pierna, significa una actitud cerrada, de
terquedad. El cruce de piernas si se está de pie denota actitud a la defensi-
va, pero si se mantienen ligeramente abiertas denota cordialidad y talante
negociador. Si se cruzan los tobillos, es una actitud intermedia entre pasar
a defensiva y mostrar confianza.

Si bien es cierto que las personas menos expresivas tienen limitada su ca-
pacidad de comunicación, la espontaneidad o la “gracia” no es una medici-
na que sirva para curar todos los males comunicativos, según indica Diego
Sala, que añade que incluso “un exceso de estas características puede

46
Técnicas Básicas para Hablar en Público

llevarnos a conseguir un efecto totalmente contrario al que buscamos”. Las


personas más tímidas o menos expresivas deberían, por tanto, tomar el
arma de la naturalidad, pues ser natural es la mejor manera de ser per-
suasivo: “Actuar tal y como somos y creer en lo que decimos es la fórmula
más acertada para saber reaccionar en cualquier momento de expresión
pública”, concluye.

47
Técnicas Básicas para Hablar en Público

Recursos

Bibliográficos:

- ¿Qué nos jugamos cuando hablamos en público?. Pascale Bang-


Rouhet. Editorial Alienta. 2009

- Cómo defenderse de los ataques verbales. Barbara Berckhan. Edi-


torial RBA Nueva Empresa. 2004.

- La Comunicación emocional. Carmen Sebastián. Editorial ESIC.


2006.

- Comunicar bien para dirigir mejor. Francesc Borrell. Editorial Ges-


tión 2000. 2001.

- El lenguaje del cuerpo. Allan y Bárbara Pease. Amat Editorial.


2006.

Web:

www.neuronilla.com

www.ted.com

48

También podría gustarte