Carpenter 2005
Carpenter 2005
Carpenter 2005
8-2005
de Communication Commons
Cita recomendada
Carpenter, Robert C., "And Now a Punch, Kick, and Slap from Our Sponsors: Un análisis de contenido de la agresión en los
anuncios de televisión de la red". (2005). Tesis y disertaciones electrónicas. Documento 1031. https://dc.etsu.edu/etd/1031
Esta Tesis - Acceso Abierto es traída a usted para el acceso libre y abierto por los Trabajos Estudiantiles en Digital Commons @ East
Tennessee State University. Ha sido aceptada para su inclusión en Tesis y Disertaciones Electrónicas por un administrador autorizado de
Digital Commons @ East Tennessee State University. Para más información, póngase en contacto con [email protected].
Una tesis
presentada a
el profesorado del Departamento de Comunicación
East Tennessee State University
por
Robert C. Carpenter
Agosto de 2005
de televisión de la red
por
Robert C. Carpenter
CONTENIDO
RESUMEN .................................................................................................................................................. 2
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 5
Introducción ............................................................................................................................................ 8
Introducción .......................................................................................................................................... 22
Hipótesis ................................................................................................................................................ 22
4. MÉTODOS ......................................................................................................................................... 23
Introducción .......................................................................................................................................... 23
Codificación .......................................................................................................................................... 28
5. RESULTADOS .................................................................................................................................. 30
Introducción .......................................................................................................................................... 30
Hipótesis 1............................................................................................................................................. 30
Hipótesis 2............................................................................................................................................. 32
Hipótesis 3............................................................................................................................................. 33
Hipótesis 4............................................................................................................................................. 35
Recomendaciones ................................................................................................................................. 43
NOTAS ...................................................................................................................................................... 45
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 53
APÉNDICE ............................................................................................................................................... 57
VITA .......................................................................................................................................................... 83
Página
Capítulo
LISTA DE TABLAS
Tabla Página
6. Sexo de la víctima............................................................................................................... 35
7. Tipo de comercio y sexo de la víctima Tabulación cruzada .............................................. 35
12. Sexo del agresor y naturaleza del agresor Tabulación cruzada .................................... 39
13. Modo de violencia y realismo Tabulación cruzada....................................................... 39
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Según el conjunto de investigaciones sobre la televisión, este medio tiene una influencia
considerable en los hogares estadounidenses.1 En el hogar medio, la televisión pasa 7,2 horas al
día 2y los niños ven una media de 2,6 horas al día.3 El típico graduado de la escuela secundaria
habrá visto entre 15.000 y 18.000 horas de televisión en comparación con las 12.000 horas que
pasa en la escuela.4persona media alcance los 70 años, habrá pasado el equivalente a entre siete y
comunicación: la teoría del análisis del cultivo y la teoría cognitiva social. La teoría del análisis
del cultivo afirma que la televisión influye en la realidad y dicta las percepciones de las normas y
valores cotidianos.7 La teoría cognitiva social dice que los niños y los adultos aprenden
que los estadounidenses pasan gran cantidad de tiempo frente al televisor, el contenido de la
investigación sobre el impacto de la violencia en la televisión y concluyó que había tres tipos de
siquiera son conscientes de los efectos sutiles pero perjudiciales de la exposición prolongada. 10
Gran parte de la investigación sobre la televisión se ha centrado en los niños y los efectos
son sorprendentes. Villani sostiene que ver grandes cantidades de contenidos violentos, con
estereotipos de género, sexualmente explícitos, influenciados por las drogas o el alcohol, o llenos
de tragedias humanas, sesga la visión del mundo del niño, aumenta los comportamientos de alto
de los programas de televisión, así como a la tecnología V-chip que permite a los espectadores
la sociedad estadounidense y que los espectadores, especialmente los padres, están preocupados
por el contenido de la programación.17 Cabe señalar que la investigación no se limita a los niños.
Un estudio relaciona el consumo excesivo de televisión con la baja moral de las personas de 60
años o más. 18Otro descubrió que una dieta abundante de televisión entre los adultos les hacía
pensar que sus vidas eran pésimas, aburridas y poco emocionantes en comparación con sus
homólogos de la televisión. 19
Feshbach y Singer no encontraron una relación entre la agresión y las películas violentas.
Mostraron películas violentas y no violentas a niños de siete escuelas, y descubrieron que las
películas no violentas en realidad hacían que los niños fueran más agresivos.20 Los
investigadores teorizaron que la programación violenta actuaba como una catarsis para los
espectadores, ya que reducía su necesidad de actuar de forma agresiva; sin embargo, esta
conclusión fue impopular y recibió muchas críticas.21 Otro estudio realizado por Howitt y
Cumberbatch examinó la posible influencia de los personajes agresivos de las películas en las
actitudes de los niños sobre la violencia.22 Descubrieron que los niños que se identificaban con
comportamiento violento. Sin embargo, esta tesis no concuerda con la mayoría de las
centrado en la programación, sin tener demasiado en cuenta los contenidos comerciales y/o no
programados24aunque
Se calcula que los niños estadounidenses ven unos 360.000 anuncios antes de salir de la escuela
secundaria.25 Dado que los contenidos no relacionados con la programación suponen más de 16
minutos en cada hora de máxima audiencia26, esto supone un campo fértil para el examen. Es
posible que los espectadores estén más expuestos a la programación negativa y a los efectos
cognitivos que ésta puede producir. Este estudio examinará el contenido comercial de las
cada instancia basándose en un esquema de codificación desarrollado por Anu Mustonen y Lea
Pulkkinen27que define la violencia televisiva como "acciones que causan o están diseñadas para
causar daño a uno mismo, o a otra persona, ya sea física o psicológicamente, incluyendo
inanimados".
CAPÍTULO 2
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Introducción
preocupación surgió por primera vez en la infancia de la televisión, en 1952 y 1953, cuando los
comités de la Cámara de Representantes y del Senado de Estados Unidos examinaron los efectos
público por la televisión ha provocado numerosos estudios e investigaciones para definir y medir
contenido violento de los anuncios de televisión, los 30estudios anteriores sobre el contenido de la
perspectivas teóricas sobre los efectos de la programación violenta y conocimientos sobre los
cultivo de George Gerbner, 32que afirma que la televisión es la principal responsable de nuestras
sobre el mundo mediante los mensajes más repetitivos y persuasivos, y cuanta más televisión vea
una persona, más probable será que se vea influida por la visión televisiva de la realidad.33
y descubrió que el 72% de los programas de prime time y el 94% de los programas infantiles
contenían violencia.34 En 2003, Signorielli publicó una actualización del estudio, analizando la
contenían violencia. Los investigadores también descubrieron que las interacciones violentas se
producían a un ritmo de 6,63 por hora en el horario de máxima audiencia y de 6,40 en todas las
demás franjas horarias.36 Otro estudio reveló que la programación infantil contenía 14,1 actos de
violencia por hora, frente a los 5,6 de la programación para adultos.37 El niño medio verá 8.000
asesinatos en pantalla y más de 100.000 actos de violencia al final de la escuela primaria. Al final
Durante un periodo de nueve meses cada año, de 1994 a 1997, los investigadores evaluaron el
contenido de 23 canales de televisión para crear una semana compuesta para cada fuente, lo que
supuso unas 120 horas de programación por canal. El proyecto muestreó casi 10.000 horas de
programación televisiva durante un periodo de tres años.40 En los tres años de este estudio, el
descubrieron que la violencia aumentó un 14 por ciento en los programas de máxima audiencia
emitidos por ABC, CBS, FOX y NBC entre 1994 y 1997. Los actos violentos en los programas
de cable en horario de máxima audiencia aumentaron un 10 por ciento durante el mismo periodo.
41
dosis de violencia televisiva hacen que los espectadores vean el mundo como un lugar mezquino
y aterrador y crean que la delincuencia y la violencia son mucho más pronunciadas que en la
realidad. Estos espectadores también pueden creer que sus vecindarios son inseguros y
La teoría cognitiva social de Albert Bandura 43ha sido el trampolín para la investigación de
los vínculos entre la agresión y la violencia mediática.44 La teoría cognitiva social sugiere que los
mensajes y acciones repetidos, simples y recompensados pueden hacer que los espectadores
sientan empatía con lo que ven y oyen. Los espectadores aprenden de estos mensajes y pueden
gratificante. Según Bandura, las personas suelen abstenerse de realizar actos agresivos porque
prevén que tales acciones les producirán culpa o castigo. Sin embargo, el comportamiento
agresivo que se presenta como atractivo y justificado puede limitar esta inhibición.45 Un análisis
de contenido realizado por Stacy Smith, Amy Nathanson y Barbara Wilson de 23 programas
descubrió que el 40% de los autores violentos de la televisión eran atractivos y que el 29% de los
actos violentos estaban justificados. Además, los motivos más frecuentes de la violencia eran la
ira o el beneficio personal.46 En otro estudio, Wilson descubrió que las víctimas de la violencia
en la programación infantil no mostraban dolor el 63 por ciento de las veces y no hacían daño el
67 por ciento de las veces. Además, se castigaba a los autores "malos" el 64% de las veces,
mientras que los autores "buenos" sólo eran amonestados el 32% de las veces. Según Wilson: 47
similares. Los investigadores observaron que los modelos atractivos cometían el 40 por
ciento de los actos violentos y menos del 5 por ciento de los programas contenían algún
tipo de mensaje contra la violencia. El estudio también descubrió que más del 70 por
más jóvenes, que pueden no ser capaces de distinguir entre la realidad y las
representaciones fantásticas. 49
guiones cognitivos50, según la cual el comportamiento social está controlado por guiones
Huesmann, cuanto más atractiva sea una escena agresiva para un niño, más probable será
problemas sociales.51 Además, el proceso se perpetúa a medida que el niño crece hasta la
edad adulta y sigue almacenando y recuperando guiones agresivos cuando los necesita. El
medio en edad preescolar está expuesto a más de 500 de estas representaciones atractivas
cada año, que presentan "un potente conjunto de características contextuales que las
relacionadas con la agresión. En otras palabras, ver la violencia en la televisión puede cebar
realizaron dos experimentos para medir los pensamientos y las reacciones emocionales de
los sujetos mientras veían violencia. Se mostraron a los sujetos fragmentos de 10 minutos
de películas violentas y no violentas. El estudio descubrió que tanto los pensamientos como
cinta de vídeo. Los sujetos declararon sentirse irritables y enfadados después de ver
violencia y las mediciones cardiovasculares mostraron un aumento de la presión arterial y
del pulso. Curiosamente, el contenido extremadamente violento hizo que todos los sujetos
siguiente paso lógico es discernir si ese contenido tiene una relación causal con la agresión
correlación se han utilizado como herramientas de investigación. Algunos estudios sugieren que
existe una relación directa entre la violencia en los medios de comunicación y el comportamiento
violento, mientras que otros han llegado a la conclusión de que no existe ninguna asociación. No
obstante, la mayoría sugiere que la exposición a contenidos violentos aumenta el riesgo de que el
investigadores asignaron al azar a los participantes para que vieran clips cortos de material
violento o no violento y luego observaron cómo interactuaban con otras personas después de ver
los clips. 56
cinco y seis años. Los observadores, que no sabían qué tipo de película se había mostrado a los
niños, observaron después a los pequeños jugando juntos en una habitación. Según los
resultados, los niños que habían visto contenidos violentos eran mucho más propensos a pegar,
amenazar y gritar a sus compañeros de juego, así como a mostrar otros tipos de agresividad.57
Otro estudio expuso a niños de siete a nueve años a ver una película violenta o no violenta antes
de jugar al hockey sobre hierba. A continuación, los observadores, que no conocían el tipo de
película que había visto cada niño, registraron el comportamiento agresivo durante los partidos.
Además, los árbitros llevaban a veces una señal visual (un walkie-talkie) contenida en la película
violenta durante los partidos. El estudio descubrió que la combinación de la película violenta y la
señal visual, que supuestamente recordaba a los chicos la película, estimulaba significativamente
los comportamientos agresivos, como los golpes, los codazos, las zancadillas, los rodillazos y los
enseñanza secundaria a cinco noches de películas violentas y luego se les observó interactuando
con sus compañeros. Los 59chicos que vieron películas como Bonnie and Clyde y The Dirty
Dozen eran 40 veces más propensos a golpear, estrangular, abofetear o patear a otros estudiantes
Aunque una cosa es observar los efectos a corto plazo del visionado de contenidos
agresivos, es importante discernir si estos efectos tienen algún efecto duradero. En pocas
palabras, ¿los efectos son temporales y pueden desaparecer al cabo de un tiempo o es probable
que permanezcan en el espectador y se manifiesten más adelante? Uno de los primeros y más
notables estudios longitudinales fue realizado por Leonard Eron, de la Universidad de Illinois.60
En una muestra de 856 jóvenes del estado de Nueva York, el estudio descubrió que la exposición
cada niño que evaluara la agresividad de sus compañeros de clase. Por ejemplo, "¿Quién empuja
y empuja a otros niños?" y "¿Quién inventa historias y mentiras para meter a otros niños en
Otro estudio que relaciona la violencia de los medios de comunicación con la agresividad
examinó a 557 estudiantes de primer y tercer grado para comprobar la relación a largo plazo
entre el visionado de contenidos violentos y el comportamiento agresivo en la edad adulta. En
1977, los estudiantes fueron sometidos a pruebas y entrevistados sobre sus hábitos de visionado,
televisiva era realista. Se contactó con los estudiantes 15 años después y se les volvió a
relacionada con el comportamiento agresivo en la edad adulta.63 El estudio descubrió que los
niños que veían más violencia en la televisión eran significativamente más propensos a "empujar,
agarrar o empujar a sus cónyuges; a responder a un insulto empujando a una persona; a ser
condenados por un delito; y a cometer una infracción de tráfico en movimiento". 64El estudio
asociación significativa entre el tiempo dedicado a ver la televisión durante la adolescencia y los
primeros años de la edad adulta y los actos agresivos cometidos contra otros.66 La exposición
excesiva a la televisión a los 14 años predijo de forma significativa la "agresión o pelea física con
resultado de lesión" a los 16 y 22 años, incluso después de que las estadísticas se controlaran por
los ingresos familiares, la educación de los padres, la inteligencia verbal, la negligencia, las
consumo excesivo de televisión a los 22 años predijo el comportamiento de agresión y pelea a los
30 años. Quizá el aspecto más importante de la investigación es que pone en tela de juicio la idea
convencional de que la violencia en los medios de comunicación sólo afecta a los niños. 67
Estados Unidos y Canadá, que lanzaron la televisión en 1945, las tasas de homicidio
aumentaron un 93% y un 92% respectivamente en 1970. En Sudáfrica, el gobierno
entre los ciudadanos blancos.68 Aunque Centerwall reconoció que hay una serie de
factores que influyen en los actos violentos -la pobreza, el malestar político, el uso de
armas de fuego y el abuso de drogas y alcohol-, señaló que la televisión puede ser un
Unidos cada año. Sin la influencia de la televisión, Centerwall plantea la hipótesis de que
habría 10.000 homicidios menos cada año en Estados Unidos, 70.000 violaciones menos
Aunque hay pruebas sustanciales que relacionan la agresión con los medios de
comunicación violentos, hay pocos estudios que hayan evaluado la intervención y las
evaluar los efectos de la reducción del uso de la televisión y los videojuegos en niños en
edad escolar.70 Los participantes eran alumnos de tercer y cuarto grado de dos escuelas
lecciones y 6 meses de duración para reducir el uso de la televisión, las cintas de vídeo y los
videojuegos, mientras que los alumnos de la otra escuela fueron asignados como grupo de
control. 71Después del programa, se pidió a los estudiantes que se abstuvieran de usar la
televisión y los videojuegos durante 10 días y luego se les animó a limitar el uso de la
televisión y los videojuegos a siete horas por semana.72 A través de entrevistas, valoraciones
Mientras que la programación televisiva violenta ha sido examinada una y otra vez, hay
una escasez de investigación en lo que respecta a los anuncios publicitarios.73 Esto es interesante
dado que la televisión en Estados Unidos comenzó como una empresa comercial para vender
bienes y servicios, a diferencia de la mayoría de los demás países del mundo que comenzaron a
audiencia para los anuncios de productos.75 O como señaló un observador de los medios de
exhibir los anuncios".76 Los anuncios han escapado al escrutinio en gran parte porque la
publicidad tiene la reputación de ser benigna y neutral cuando se trata de violencia.77 Aunque a
los anunciantes no parece importarles que se les vincule con el materialismo, no quieren que se
les asocie con nada que pueda ahuyentar a los clientes potenciales. La sabiduría convencional
sostiene que los anuncios deben ser agradables y el contenido debe poner a los espectadores de
buen humor. Las imágenes desagradables se consideran arriesgadas y poco frecuentes en los
anuncios.78 En muchos sentidos, los anunciantes no se han alejado mucho de las descripciones de
principios del siglo XX, cuando se les atribuía una influencia progresista, educativa y
79
civilizadora.
Sin embargo, a los estadounidenses les gusta la programación violenta80 y parece que los
anunciantes están experimentando con la violencia para captar la atención de los espectadores.81
El National Media Institute on Media and the Family sugiere que los anunciantes utilizan
"sacudidas y trucos" para captar las emociones, y los dispositivos más comunes son el sexo y la
violencia unidos a herramientas técnicas como efectos especiales, cortes rápidos, ángulos de
cámara y música.82 Estos dispositivos ayudan a desencadenar algo que se llama respuesta de
orientación, que es una reacción instintiva para prestar atención a cualquier estímulo repentino o
inusual.83 Los anunciantes simplemente intentan captar las emociones del espectador, sabiendo
que éste es más vulnerable en esa fase a la sugestión. Como señaló un investigador: "Los
productores de medios de comunicación creen que captar nuestra atención se traduce finalmente
en captar nuestro dinero".84 Puede ser lógico suponer que la proclividad de la audiencia a la
programación violenta puede hacer que los anunciantes salpiquen los anuncios con violencia para
mantener los ojos en la pantalla. Esto puede no ser acertado según un investigador, que descubrió
que la violencia televisiva mermaba la capacidad de los espectadores para recordar los nombres
de las marcas. 85
luego se les pidió que realizaran varias pruebas de recuerdo y reconocimiento. En todos los
experimentos, los participantes que vieron contenidos violentos tenían menos probabilidades de
recordar nombres de marcas y mensajes que los participantes que vieron contenidos no violentos.
86
Hasta la fecha, pocos estudios han examinado el contenido violento en los anuncios de
investigación ha demostrado que la violencia tiene una presencia limitada en la publicidad. Sin
embargo, hay algunos indicios de que la violencia puede estar aumentando en los anuncios de
televisión.
Un estudio de 1998 examinó la violencia comercial durante los playoffs de béisbol de las
grandes ligas de ese año. El estudio comparó los resultados con un estudio similar realizado en
1996. Los investigadores grabaron en vídeo seis partidos del campeonato de la Liga Nacional,
dos del campeonato de la Liga Americana y cuatro de las Series Mundiales, recogiendo 1.550
En los anuncios revisados, había 137 (8,8%) que contenían interacciones violentas. La mayor
parte de los anuncios violentos eran promociones de televisión o de películas en pantalla grande.
Estos dos tipos de anuncios representaban 128 o los 137 anuncios violentos. 88estudio descubrió
que los anuncios violentos aumentaron ligeramente durante la cobertura de las Series Mundiales,
pasando de 10 por partido en 1996 a 11 en 1998. Los anuncios violentos durante la cobertura de
la Liga Americana aumentaron de seis por partido en 1996 a ocho por partido en 1998. No hubo
familia, lo que dificulta que los padres eviten exponer a sus hijos a dicho material.89, una emisión
media de los playoffs de la Liga Nacional habría expuesto a un niño a 16 anuncios violentos. 90
200291, en el que se evaluaron 1.185 anuncios emitidos durante los 50 programas deportivos de
comportamiento inseguro se definió como cualquier acción que pudiera tener consecuencias
perjudiciales. La violencia se definió como cualquier contacto físico intencionado que tuviera el
potencial de causar daños o lesiones o una amenaza legítima de tal acción.92 El estudio reveló
contenían violencia. En pocas palabras, uno de cada cinco anuncios emitidos durante los
también señaló que el 86% de los anuncios que mostraban violencia eran promociones de
películas o programas de televisión. 93Dado que los niños pueden ver 360.000 anuncios de
televisión antes de terminar la escuela secundaria, 94esto supone un problema para los padres
porque no existe ningún sistema de clasificación para los anuncios. Los padres pueden estar
atentos a los contenidos de los programas y encontrarse con que sus hijos se ven sorprendidos
Un estudio neozelandés de 1992 examinó los anuncios publicitarios dirigidos a los niños
resultado con un estudio similar realizado en 1990.96 El estudio tomó como muestra los anuncios
emitidos durante la programación infantil de los sábados por la mañana. El estudio examinó sólo
los anuncios y no analizó los avances de los programas o las películas. Además, los anuncios se
contaron una vez, ignorando las repeticiones. Los resultados señalaron que sólo el 3 por ciento de
los anuncios contenían actos agresivos, lo que supone una notable reducción respecto al 14 por
ciento encontrado en 1990.97 Los investigadores expresaron su preocupación por el hecho de que
un anuncio reproducido con frecuencia utilizaba un héroe que empleaba actos agresivos. "Los
anunciantes que utilizan héroes infantiles, por lo tanto (implicados en actos violentos), tienen una
modelos". 98
los sábados por la mañana y de las tardes entre semana. El estudio analizó 595 anuncios en busca
agresividad estaba presente en 206 o el 35 por ciento de los anuncios, con la mayoría de la
violencia descrita como "fortuita", lo que significa que no fue causada directamente por un
personaje del anuncio.100 Estas cifras no incluyen otros 77 anuncios con contenido violento pero
en los que no aparecían niños. 101Esto se compara con un estudio de 1984 que encontró que el
12,5% de los anuncios de los sábados por la mañana contenían violencia. 102
examinó 1.699 anuncios para detectar la violencia que consistía en daños físicos, daños a
deshonestidad, deslealtad, uso del sexo o el triunfo del mal sobre el bien".104 La muestra
incluía la programación de ABC, CBS, FOX, NBC, CNN, ESPN, FAM y MTV. El
2,8 por ciento de los anuncios tenían contenido violento. Veintiséis anuncios presentaban
verbales. El estudio no incluyó las promociones de cadenas o películas, pero señaló que
datos mostraron que en 1997 se codificaron dos veces más anuncios con violencia que en
Resumen de la literatura
Los contenidos violentos de la televisión son frecuentes y parecen tener efectos tanto a
corto como a largo plazo en la creación de actos y pensamientos agresivos en los espectadores.
Los investigadores han descubierto que las imágenes violentas repetidas influyen en la forma en
que las personas, especialmente los niños, ven el mundo y en cómo pueden reaccionar en
violencia en la programación televisiva, con escasa atención a los anuncios. Esta falta de
atención, junto con el hecho de que cada hora de televisión en horario de máxima audiencia
abordan la cantidad y los tipos de violencia en los anuncios de televisión, así como la naturaleza
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Introducción
en horario de máxima audiencia. Dado que los anuncios ocupan hasta una cuarta parte de
evaluar el contenido, dada la influencia cultivadora que puede tener la violencia. Esto es
especialmente cierto durante la programación familiar, cuando es probable que los niños
estén mirando. Mientras que la programación regular tiene un sistema de clasificación, los
Hipótesis
Hipótesis 3: Los hombres serán más víctimas de la violencia en los anuncios de televisión
tiene más probabilidades de emitir anuncios que contengan violencia física y/o verbal?
emplee un agresor?
CAPÍTULO 4
MÉTODOS
Introducción
Diseño de la investigación
18 horas de la ABC y 18 horas de la CBS. Una avería en la cinta de vídeo provocó la pérdida de
durante los días 15 y 16 de septiembre. Esta pérdida de datos puede haber influido en algunas
a examinar también los anuncios de la cadena FOX. Sin embargo, una avería en la cinta de vídeo
provocó una pérdida total de datos y la cadena fue eliminada del estudio.
Mustonen y Pulkkinen. Las investigaciones anteriores han excluido, en su mayor parte, partes del
misma manera que a los anuncios de automóviles, jabones o cualquier otro producto, por lo que
se incluyeron en el contenido codificado. Los contenidos deportivos, que suelen ser violentos, se
naturaleza y el contexto de los actos violentos, especialmente en lo que respecta a los temas de
definición desarrollada por Mustonen y Pulkkinen. Como algunos anuncios contenían varios
actos violentos, sólo se utilizó el primer acto agresivo visto para codificar el anuncio como
violento.
2. Hora
Parte II
5. Modo de violencia
1=Físico
2=Verbal
3= Físico y verbal
6. Modo de violencia física
9=Secuestros/reparos/arrestos
10=Propiedad perjudicial
11=Otros
7. Modo de agresión verbal
0=No retratado
1=No hay daño
2=Suave
3=Severo
4=Muerte
9. Realismo
1=Cartoon/animación
2=Ficción irreal (caricatura o fantasía)
3=Ficción realista
4=Auténtico
10. Dramatización
1=Humorístico, cómico
2=Neutral o poco claro
3=Discutible
4=Excitante, aventurero
5=Asustante, amenazante, horrible
11. Motivación de la violencia
consecuencias iban desde no ser retratado hasta la muerte. En este estudio, las consecuencias
estaban vinculadas al resultado de la violencia, más que al castigo o la disciplina recibida por el
agresor. Por ejemplo, en un anuncio un personaje salpica a otro en la cara con un vaso de agua, lo
que se codificó como una consecuencia leve. En otro, un personaje derriba a otro y lo deja
inconsciente con una puerta, lo que se codificó como una consecuencia grave. 109
Realismo: Este elemento está relacionado con la intensidad de la violencia. Los actos
violentos que se producen en un contexto creíble causan más impresión en el espectador. Elmer
Fudd explotando
Bugs Bunny con una escopeta no es tan cognitivo como el detective Andy Sipowicz de la policía
de Nueva York
Azul interrogando a un sospechoso. 110
Cuanto más detallada y emotiva sea la acción, más intensa parecerá a los espectadores. En esta
categoría, las calificaciones oscilaron entre el humor y el horror. Este estudio descubrió que el
humor encubre hasta cierto punto la violencia en los anuncios de televisión. Los anunciantes
Motivación: Este elemento estaba vinculado al atractivo. Según la teoría cognitiva social,
la violencia que está justificada es más atractiva para los espectadores y es más probable que
influya en sus acciones. Si los agresores tienen una buena razón para la violencia, es probable
que los espectadores den al comportamiento violento el beneficio de la duda. 112
agresores y a las víctimas en las mismas tres categorías: villanos, tipos corrientes y héroes. Dado
el formato corto y compacto de los anuncios de televisión, los agresores y las víctimas eran
bastante estereotipados en este sentido y fáciles de identificar. Este elemento era un indicador del
atractivo. Por ejemplo, los villanos que ejercen la violencia son menos atractivos para los
Codificación
Cuando los resultados no coincidían, los codificadores discutían cada discrepancia, normalmente
volviendo a la definición de contenido violento del estudio para resolver los problemas. No
necesidad de arbitraje fue mínima. Para garantizar la fiabilidad del proceso de codificación, se
administró una prueba de fiabilidad entre codificadores antes del inicio del estudio. Basándose en
un porcentaje de acuerdo, los dos codificadores fueron evaluados en cada variable analizada. Los
12. Naturaleza del agresor, 98% de acuerdo 13. Naturaleza de la víctima, 96 por ciento
de acuerdo
Una de las limitaciones del estudio es su marco temporal de una semana. Un estudio más
largo, de meses o incluso de años, podría proporcionar un mejor indicador y una mayor precisión
que las horas de máxima audiencia, de 20 a 23 horas, no sean representativas y que estas horas
puedan tener más o menos contenido violento que otras. Una limitación adicional es la inclusión
de sólo tres redes. Lo ideal sería que un examen de las principales cadenas y canales de cable
televisión.
Aunque el estudio identificó los anuncios con contenido violento, no hizo un seguimiento
de cada acto de agresión dentro de un anuncio. Aunque la mayoría de los anuncios contenían un
solo acto de violencia, otros contenían varios actos en 30 segundos. Esto es especialmente cierto
ejemplo, un anuncio de promoción de CSI: Miami contenía al menos cuatro actos de violencia
pocas palabras, los momentos más violentos de los dramas de una hora de duración se
condensaban en 30 segundos. Aunque los anuncios violentos son mucho más numerosos que los
no violentos, se les da una paliza, por así decirlo. Es posible que en futuras investigaciones se
CAPÍTULO 5
RESULTADOS
Introducción
Hipótesis 1
La hipótesis 1 afirmaba que la violencia física aparecería con más frecuencia en los
anuncios de televisión que la violencia verbal. La hipótesis 1 fue apoyada con los resultados de
que examinó 2.162 anuncios codificados según 17 variables, reveló que 202 anuncios, es decir, el
9,3% de los anuncios emitidos, tenían contenido agresivo. Los anuncios no violentos se
eliminaron del análisis después de identificar los 202 anuncios. Dentro del subgrupo de 202
anuncios con contenido violento, el 84,2 por ciento eran físicamente agresivos, el 11,9 por ciento
Verbal 24 11.9
8 4.0
Ambos
Nota: N=202
La violencia física adoptó con mayor frecuencia la forma de daños a la propiedad, que se
produjo en el 32,7% de los casos. La otra categoría registró ocurrencias en el 20,8 por ciento de
las veces, mientras que las peleas a puñetazos se registraron en el 11,4 por ciento de los casos.
Los resultados restantes fueron: golpear con objetos, 9,9 por ciento; disparar, 8,4 por ciento; y
amenazar con armas, 5 por ciento. No hubo violencia física en el 11,9 por ciento de los anuncios
codificados.
Otros 42 20.8
Disparando a 17 8.4
Nota: N=202
10,9% de los casos, seguidas de las conversaciones airadas en el 4,1% de los casos. Las
Amenaza 22 10.9
Amenaza de 2 1.0
muerte
Nota: N=202
Hipótesis 2
La hipótesis 2 afirmaba que los hombres cometerían más actos de violencia en los
anuncios de televisión que las mujeres. La hipótesis 2 fue apoyada con los resultados de un
significativos que muestran que los hombres cometieron más actos de violencia física y verbal
que las mujeres. Para esta hipótesis, que se centra específicamente en los hombres y las mujeres,
sólo se han tenido en cuenta los actos cometidos por hombres y mujeres. Todas las demás
categorías se eliminaron de la muestra. Dentro del subgrupo de 119 anuncios, los hombres
cometieron el 83,2% de todos los actos violentos, mientras que las mujeres cometieron el 16,8%
Hombre 99 83.2
Mujer 20 16.8
Nota: N=119
Hipótesis 3
La hipótesis 3 afirmaba que los hombres serían más víctimas de la violencia comercial
televisiva que las mujeres. La hipótesis 3 fue respaldada por un análisis de frecuencia del sexo de
respaldada por los resultados estadísticamente significativos que muestran que los hombres
fueron más a menudo víctimas de la violencia que las mujeres. Para esta hipótesis, que se refiere
específicamente a los hombres y las mujeres, sólo se consideraron los actos cometidos contra
ellos. Todas las demás categorías se eliminaron de la muestra. Dentro del subgrupo de 89
anuncios, los hombres fueron víctimas en el 73% de los actos violentos, mientras que las mujeres
Hombre 65 73.0
Mujer 24 27.0
Nota: N=89
Hipótesis 4
La hipótesis 4 afirmaba que los agresores de tipo héroe cometerían más actos de
violencia en los anuncios de televisión que los agresores de tipo villano. Como se indica en la
estadísticamente significativos indican que los tipos de villanos cometieron más actos violentos
que los tipos de héroes. Dentro del subgrupo de 128 anuncios que contenían actos violentos de
agresores identificables, los villanos cometieron el 43,8 por ciento de todos los casos, mientras
que los héroes cometieron el 28,9 por ciento de todos los actos agresivos. Los tipos ordinarios
Villano 56 43.8
Ordinario 35 27.3
Héroe 37 28.9
Nota: N=128
Pregunta exploratoria 1
La Pregunta Exploratoria 1 preguntaba qué cadena emitía con más frecuencia anuncios
que contenían violencia física y/o verbal. Como se ilustra en la Tabla 7, los resultados
estadísticamente significativos indicaron que la CBS emitía con mayor frecuencia anuncios con
violencia física, mientras que la NBC mostraba con mayor frecuencia anuncios con agresión
verbal. De los anuncios que contenían agresión, el 91,4 por ciento de los anuncios de la ABC
contenían violencia física, el 97,8 por ciento de los anuncios de la CBS contenían violencia física
y el 82,5 por ciento de los anuncios de la NBC contenían violencia física. De los anuncios que
contenían violencia verbal, el 8,6 por ciento de los de la ABC contenían ese tipo de agresión, el
2,2 por ciento de los de la CBS contenían agresión verbal, y el 17,5 por ciento de los anuncios de
la NBC se emitieron con agresión verbal. Cabe señalar que las tres horas de contenido perdidas
para ABC y CBS, pueden haber influido o impactado en los resultados de manera diferente. Por
ejemplo, estas cadenas pueden haber publicado porcentajes aún más altos de anuncios que
Pregunta exploratoria 2
que eligiera un agresor. La eliminación de los casos en los que no se pudo identificar a los
villanos, los tipos ordinarios o los héroes redujo el tamaño de la muestra. Como se ilustra en la
Tabla 8, los resultados estadísticamente significativos indican que los tipos de villanos se
mostraron cometiendo violencia física el 67,9 por ciento de las veces, mientras que recurrieron a
la agresión verbal el 28,6 por ciento de las veces. Los tipos ordinarios cometieron violencia física
en el 68,6 por ciento de los casos, mientras que utilizaron la violencia verbal en el 14,3 por ciento
de los casos. Los herotipos eligieron la violencia física en el 91,9% de las ocasiones, mientras
Pregunta exploratoria 3
relación con la naturaleza de los mismos. La eliminación de los casos en los que no se pudo
identificar a los agresores de tipo villano, ordinario o héroe redujo el tamaño de la muestra.
Como se observa en la Tabla 9, los resultados estadísticamente significativos revelan que los
hombres fueron retratados como villanos en el 45,5 por ciento de los anuncios violentos, como
ordinarios en el 19,3 por ciento de los casos, y como héroes en el 35,2 por ciento de los anuncios.
Las mujeres fueron representadas como ordinarias en el 75,0% de los casos y como héroes en el
33,3% de los anuncios. Los agresores femeninos no aparecen como villanos en la muestra.
Cuadro 12: Tabulación cruzada del sexo del agresor y la naturaleza del agresor
Villano Ordinario Héroe Total
física y verbal en relación con el realismo. Se eliminaron de la muestra los casos combinados de
violencia física y verbal. Como se observa en la Tabla 10, los resultados estadísticamente
significativos revelaron que la violencia física se representó como ficción realista en el 54,7% de
las ocasiones, como fantasía en el 39,4% de los casos y como animación en el 5,9% de los
anuncios. La agresión verbal se presentó como fantasía en el 70,8% de los casos. La animación
representó el 16,7 por ciento de los casos verbales, mientras que la ficción realista representó la
CAPÍTULO 6
DISCUSIÓN
Este capítulo presenta las principales conclusiones del estudio y con la discusión de los
resultados, así como sugerencias para futuras investigaciones sobre el tema de la violencia en los
anuncios de televisión.
En este estudio se analizaron 2.162 anuncios televisivos emitidos por la ABC, la CBS y la
NBC, y se descubrió que 202 (el 9,3%) de los anuncios contenían violencia física o verbal. Es
difícil comparar estos resultados con estudios anteriores debido a la escasa atención prestada a la
violencia en los anuncios de televisión. La investigación de Anderson 114y Tamburro115 puede
proporcionar la mejor comparación; sin embargo, ambos estudios sólo examinaron el contenido
comercial violento emitido durante los principales eventos deportivos. Anderson examinó 1.550
anuncios y descubrió que el 8,8% contenía actos violentos. Tamburro examinó 1.185 anuncios y
descubrió que el 6 por ciento contenía actos violentos. El único estudio que examinó la televisión
convencional analizó 1.699 anuncios, encontrando contenido violento en el 2,9% de todos los
anuncios.116 Sin embargo, este estudio no incluía los anuncios promocionales de programas de
televisión y películas.
No obstante, el hecho de que casi el 10 por ciento de todos los anuncios de televisión
sistema de clasificación. Además, los anuncios de televisión, por su propia naturaleza, son
repetitivos. La teoría del cultivo, la teoría cognitiva social y la teoría de los guiones cognitivos
señalan las influencias negativas de los mensajes violentos recurrentes, especialmente cuando
esos mensajes son atractivos. Si aproximadamente el 10 por ciento de los anuncios contienen
a los 200.000 actos de violencia que el niño medio ve en la televisión cuando se gradúa de la
La hipótesis 1 predecía que la violencia física aparecería con más frecuencia que la verbal
en los anuncios de televisión. Esta predicción fue confirmada por un análisis de frecuencia que
mostró que la violencia física era siete veces más probable que apareciera en los anuncios de
televisión que la violencia verbal. Dado que la televisión es un medio visual, es lógico que se
utilicen imágenes y acciones para contar una historia, especialmente en el formato de tiempo
limitado de un anuncio. Los anuncios son demasiado breves para confiar en el diálogo para
transmitir un punto. El desacuerdo se transmite mucho más fácilmente con un empujón o una
bofetada que con una conversación. No obstante, cabe señalar que un análisis de la frecuencia de
la violencia física mostró que casi un tercio de todos los actos de violencia implicaban la
destrucción de la propiedad. Esto puede indicar que los anunciantes se preocupan lo suficiente
como para limitar la violencia cometida contra las personas, al menos en cierta medida.
La hipótesis 2 afirmaba que los hombres cometerían más actos de violencia en los
anuncios de televisión que las mujeres. Esta hipótesis fue corroborada, ya que los resultados
revelaron que los hombres eran mucho más propensos a cometer actos de violencia que las
mujeres. Los estereotipos de género pueden ser la causa de este resultado. La investigación ha
demostrado que los hombres superan a las mujeres en los papeles principales de los anuncios 119y
programas de televisión.120 Además, la investigación también ha demostrado que las mujeres son
las menos propensas a ser elegidas en programas de acción/aventura.121 Las mujeres simplemente
Esta observación sobre los estereotipos de género también puede aplicarse a la hipótesis
3, que afirmaba que los hombres serían más víctimas de la violencia comercial televisiva que las
mujeres. La hipótesis fue apoyada por los resultados que mostraron que los hombres eran más a
menudo los objetivos de la violencia que las mujeres. Dentro del subgrupo de 89 anuncios, los
hombres fueron víctimas en el 73 por ciento de los actos violentos, mientras que las mujeres
fueron el objetivo de los actos agresivos el 27 por ciento de las veces. Dado que los hombres
dominan los papeles en la televisión, es lógico que sean más propensos a cometer actos violentos
La hipótesis 4 afirmaba que los agresores de tipo héroe cometerían más actos de violencia
en los anuncios de televisión que los agresores de tipo villano. La hipótesis, que no fue apoyada,
se basaba en la investigación que indicaba que los modelos de conducta atractivos cometen
alrededor del 40% de la violencia en los programas de televisión. Sin embargo, esto no era cierto
en los anuncios de televisión. Según los resultados del estudio, los villanos cometieron el 43,8
por ciento de los actos violentos, mientras que los héroes estuvieron implicados en el 28,9 por
ciento de los casos. En lo que respecta a la teoría cognitiva social, éste es un resultado positivo.
Dado que los espectadores son más propensos a abrazar a los agresores atractivos, es menos
probable que los villanos de los anuncios de televisión tengan un impacto en los pensamientos y
La pregunta exploratoria 1 se refería a qué cadena era más probable que emitiera
anuncios con violencia física y/o verbal. De los anuncios que contenían violencia, el estudio
indicaba que la CBS emitía más violencia física que la ABC y la NBC, mientras que la NBC era
más propensa a mostrar violencia verbal. De los anuncios que contenían agresión, el 91,4 por
ciento de los anuncios de la ABC contenían violencia física, el 97,8 por ciento de los anuncios de
la CBS contenían violencia física y el 82,5 por ciento de los anuncios de la NBC contenían
violencia física. De los anuncios que contenían violencia verbal, el 8,6 por ciento de los de la
ABC contenían ese tipo de agresión, el 2,2 por ciento de los de la CBS contenían agresión verbal,
y el 17,5 por ciento de los anuncios de la NBC se emitieron con agresión verbal. Cabe señalar
que las tres horas de contenido perdidas tanto para ABC como para CBS, pueden haber influido o
La pregunta exploratoria 2 se refería a qué modo de violencia era más probable que
eligiera un agresor. Los héroes utilizaron la violencia física en el 91,9% de los casos, mientras
que los villanos recurrieron a la agresión física en el 70,4% de las ocasiones. Los villanos
utilizaron la violencia verbal en el 29,6% de los casos, mientras que los héroes lo hicieron en el
8,1%. Los tipos ordinarios utilizaron la violencia física en el 82,8% de los casos, mientras que
emplearon la agresión verbal en el 17,2% de las ocasiones. Dado que la teoría cognitiva social
sugiere que los mensajes y acciones repetidos, simples y recompensados pueden hacer que los
espectadores sientan empatía con lo que ven y oyen, los espectadores pueden aprender de estos
especialmente cierto cuando los héroes recurren a los disparos, las peleas a puñetazos y la
destrucción de la propiedad para resolver los problemas. Mientras que las personas suelen
abstenerse de realizar actos agresivos porque prevén que tales acciones les producirán culpa o
castigo, el comportamiento agresivo que se presenta como atractivo y justificado puede limitar
esta inhibición.
En la pregunta exploratoria 3 se preguntó cómo se representaba el sexo de los agresores
en relación con la naturaleza de los mismos. Los agresores masculinos eran más propensos a ser
retratados como villanos, en lugar de héroes u ordinarios. Las mujeres fueron representadas más
a menudo como ordinarias o neutras, pero nunca como villanas. Esto sigue el estereotipo de
género convencional: los personajes masculinos viriles reparten el castigo o salvan el día,
mientras que los personajes femeninos ocupan papeles pasivos o neutrales. En el estudio, los
hombres fueron neutrales en el 19,3 por ciento de los casos, mientras que representaron a villanos
o héroes el 45,5 por ciento y el 35,2 por ciento de las veces, respectivamente. Las mujeres fueron
física y verbal en relación con el realismo. Los resultados revelaron que la violencia física se
presenta con mayor frecuencia como ficción realista en el 54,7% de los casos, como fantasía en
el 39,4% y como animación en el 5,9% de los anuncios que contenían violencia. Las agresiones
verbales se presentan en gran medida como fantasía. Dado que la violencia física domina los
anuncios de televisión, el uso dramático de la ficción realista puede ser preocupante en lo que
respecta a los niños. Como se indica en la revisión de la literatura, los niños no son tan hábiles
para entender la diferencia entre la realidad y la ficción, y son más vulnerables a los guiones
Recomendaciones
investigación. Hasta la fecha, los esfuerzos de investigación han sido demasiado limitados y
de las redes y los contenidos. A excepción de algunos estudios longitudinales que se limitan a los
eventos deportivos o a los anuncios convencionales, no existen evaluaciones a largo plazo de los
anuncios televisivos que sirvan de referencia. Se necesita un estudio más amplio, quizá de seis a
cable. La revisión de la bibliografía sólo descubrió un estudio que evaluaba los anuncios más allá
CNN, MTV y ESPN. Sería interesante observar si canales como FX, UPN o
Spike TV es más audaz en sus contenidos comerciales. Estudios como el National Television
Violence Study y otros han examinado el contenido de más de 20 canales. Esto proporcionaría
sin duda una mejor visión de cómo los anunciantes y comercializadores preparan los contenidos
para los diferentes tipos de audiencia. Las cadenas tradicionales pueden conseguir anunciantes
similares, limitando así el alcance de los anuncios mostrados durante las pausas.
Los estudios futuros deben evaluar también todos los contenidos no programados. En este
estudio, las promociones de televisión representaron por sí solas el 28,4 por ciento de todos los
anuncios y el 46,5 por ciento de todos los casos violentos. Las promociones de películas, que
representaron el 3,8 por ciento de todos los anuncios, fueron responsables del 21 por ciento de
los casos violentos. Los contenidos de esta naturaleza son simplemente demasiado frecuentes
como para ignorarlos. Estas dos categorías son las que más preocupan porque no existe un
sistema de clasificación o previsión que ayude a los padres a examinar estos anuncios. Aunque
algunos pueden considerar que este tipo de anuncios está fuera del alcance de los anuncios
convencionales, sería difícil argumentar que las promociones de cine y televisión no intentan
vender un producto. Además, estos anuncios tienen tantas posibilidades de ser vistos como los
prestan más atención a las promociones de televisión y cine que a los contenidos convencionales.
Los anunciantes y las cadenas podrían considerar un proceso de selección de las promociones de
televisión y cine. Dado que estos dos tipos de anuncios representan el 67,5% de los contenidos
violentos, el control de estos anuncios podría reducir en gran medida las agresiones.
abrumadora sobre los efectos negativos de los contenidos violentos, existe una responsabilidad
profesional y moral de educar a los estudiantes sobre estas influencias. Aunque la violencia
puede tener un lugar en la comunicación, deben buscarse otras alternativas, especialmente si se
demasiadas variables y categorías para obtener datos estadísticamente sólidos. Los anuncios
publicitarios requieren un instrumento más sencillo, dado su formato breve y sus mensajes
compactos.
NOTAS FINALES
1
Maura Clancey, "The Television Audience Examined", Journal of Advertising
Research 34 (1994): 1-11.
2
Judith A. Vessey, Yim-Chipliss, Paula K., y MacKenzie, Nancy R, "Effects of
Television Viewing on Children's Development", Pediatric Nursing 23 (1998): 483-487.
3
Tina Cheng, Ruth Brenner, Joseph Wright, Hari Cheryl Sachs, Patricia Moyer y
Rao Malla, "Children's Violent Television Viewing: Are Parents Monitoring?" Pediatrics 114,
no. 1 (julio de 2004): 94-99.
4
Vessey et al, p. 483.
5
Victor Strasburger, "Children, Adolescents, and the Media: Five Crucial Issues",
Adolescent Medicine 4 (119): 479-493.
6
Susan Villani, "Impact of Media on Children and Adolescents: A 10-year Review
of the Research", American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 40, no. 4 (abril de
2001): 392400.
7
Dominic Infante, Andrew Rancer y Deanna Womack, Building Communication
Theory (Prospect Heights, Illinois: Waveland Press Inc, 1997), 383.
8
Alfred Bandura, Social foundations of thought and action: A Social Cognitive
Theory (Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall, 1986), 18-22.
9
Universidad de California, Santa Bárbara, Centro de Comunicación y Política
Social, National Television Violence Study I, (Thousand Oaks, CA: Sage Publications; 1996),
1011.
10
W. James Potter, The 11 Myths of Media Violence (Thousand Oaks, California:
Sage Publications, 2003), 35-51.
11
Villani, p. 399.
12
Mark Singer, David Miller, Shenyang Fuo, Daniel Flannery, Tracy Frierson y
Karen
Slovak, "Contributors to Violent Behavior Among Elementary and Middle School Children",
Pediatrics 104, no. 4 (octubre de 1999): 879-884.
13
L. Monique Ward, "Talking About Sex: Common Themes About Sexuality in the
Prime-Time Programs Children and Adolescents View Most", Journal of Youth and Adolescence
24, no. 5 (1995): 595-615.
14
E. Katherine Battle y Kelly D. Brownell, "Confronting a Rising Tide of Eating
Disorder and Obesity: Treatment vs. Prevention and Policy", Addictive Behaviors 21, no. 6
(1996): 755-765.
15
Dennis Ganahl, Thomas Prinsen y Sara Baker Netzley, "A Content Analysis of
Prime Time Commercials: A Contextual Framework of Gender Representation", Sex Roles 49, nº
9/10 (noviembre de 2003): 545-551.
16
Robert Abelman, "Preaching to the Choir: Profiling TV Advisory Ratings Users",
Journal of Broadcasting & Electronic Media (otoño de 1999): 529-550.
17
Erica Weintraub Austin, Paul Bolls, Yuki Fujioka y Jason Engelbertson, "How
and Why Parents Take on the Tube", Journal of Broadcasting & Electronic Media (primavera de
1999): 175192.
18
Don R. Rahrz, M. Joseph Sirgy y H. Lee Meadow, "The Elderly Audience:
Correlates of Television Orientation", Journal of Advertising 18, no. 3 (verano de 1989): 9-20.
19
Michael Morgan, "Heavy Television Viewing and Perceived Quality of Life",
Journalism Quarterly 61 (1984): 499-504, 740.
20
Seymour Feshbach y Ronald Singer, Television and Aggression: An Experimental
Field Study (San Francisco: Jossey-Bass, 1971).
21
Dirección de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Media Violence:
Research Evidence and Policy Implications, (Estrasburgo: Consejo de Europa, 1995), 35.
22
David Howitt y Guy Cumberbatch, "Affective feeling for a film character and
evaluation of an anti-social act", British Journal of Social and Clinical Psychology 11 (1972):
102-108. Citado en The Council of Europe Directorate of Human Rights, Media Violence:
Research Evidence and Policy Implications, (Estrasburgo: Consejo de Europa, 1995), 30.
23
Dirección del Consejo de Europa, p. 31.
24
Brendan Maguire, Diane Sandage y Georgie Ann Weatherby, "Violence,
morality, and television commercials", Sociological Spectrum 20 (2000): 121-143.
25
Strasburger, p. 446-448.
26
Allison Fass, "Report Shows a Rise in Television Clutter", New York Times, 15 de
febrero de 2002, sec. C, p. 2.
27
Anu Mustonen y Lea Pulkkinen, "Television Violence: A Development of a
Coding Scheme", Journal of Broadcasting & Electronic Media 41, nº 2 (primavera de 1997):
168-189.
28
John Murray, "Children and Television Violence", Kansas Journal of Law and
Public Policy 4, no. 3 (1995): 7-14.
29
Nancy Signorielli, "Violencia en horario de máxima audiencia 1993-2001: ¿ha
cambiado realmente el panorama?" Journal of Broadcasting & Electronic Media 47, no.1 (marzo
de 2003): 36-57.
30
Maguire et al, p. 122.
31
Academia Americana de Pediatría, "Media Violence", Pediatrics 108, no. 2
(noviembre de 2001): 1222-1226.
32
George Gerbner y Larry Gross, "Living with Television: The Violence Profile",
Journal of Communication 26, (1976): 173-199.
33
Infante et al, p. 383-387.
34
Nancy Signorielli, "El mundo mezquino y peligroso de la televisión: Una
continuación de la
Cultural Indicators Perspective" en Cultivation Analysis: New Directions in Media Effects
Research, eds. Nancy Signorielli y Michael Morgan (Newbury Park, California: Sage
Publications, 1990), 85-106.
35
Signorielli, p. 36.
36
Stacy Smith, Amy Nathanson y Barbara Wilson, "Prime-Time Television:
Assessing Violence During the Most Popular Viewing Hours", Journal of Communication 52,
(marzo de 2002): 84-111.
37
Barbara J. Wilson, Stacy Smith, James Potter, Dale Kunkel, Daniel Linz, Carolyn
Colvin y Edward Donnerstein, "Violence in Children's Television Programming: Assessing the
Risks", Journal of Communication 52, (marzo de 2002): 5-35.
38
David S. Barry, "Screen Violence and America's Children", Spectrum: The
Journal of State Government 66, no. 3, (verano de 1993): 37-43.
39
Universidad de California, Santa Bárbara, Centro de Comunicación y Política
Social, National Television Violence Study, Executive Summary, (Thousand Oaks, CA: Sage
Publications; 1998): 1-54.
40
Universidad de California, Santa Bárbara, p. 18-19.
41
Universidad de California, Santa Bárbara, p. 29.
42
Signorielli, p. 38.
43
Bandura, p. 18-22.
44
Smith et al, p. 87.
45
Smith et al, p. 88-89.
46
Smith et al, p. 92-93.
47
Wilson et al, p.20.
48
Wilson et al, p. 29.
49
Universidad de California, Santa Bárbara, p. 25-30.
50
L. Rowell Huesmann, "Psychological Processes Promoting the Relations Between
Exposure to Media Violence and Aggressive Behavior by the Viewer", Journal of Social Issues
42, no. 3 (1986): 125-139.
51
Huesmann, p. 131-132.
52
Universidad de California, Santa Bárbara, p. 31.
53
Bushman, Brad y Russell Geen, "Role of Cognitive-Emotional Mediators and
Individual Differences in the Effects of Media Violence on Aggression", Journal of Personality
and Social Psychology 58, no. 1 (1990): 156-163.
54
Russell Geen, "Television and Aggression: Recent Developments in Research and
Theory" en Media, Children and the Family, eds. Dolf Zillman, Jennings Bryant y Aletha Huston
(Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum Associates, 1994): 151-162.
55
Melanie Brown, "The Portrayal of Violence in the Media: Impacts and
Implications for Policy", Trends and Issues No. 55, Australian Institute of Criminology (junio de
1996): 1-7.
56
Craig Anderson, Leonard Berkowitz, Edward Donnerstein, Le. Rowell
Huesmann, James D. Johnson, Daniel Linz, Neil M. Malamuth y Ellen Wartella, "Influence of
Media Violence on Youth", Psychological Science in the Public Interest 4, no. 3 (diciembre de
2003): 81-110.
57
Kaj Bjorkqvist, "Violent Films, Anxiety, and Aggression", Sociedad Finlandesa
de Ciencias y Letras.
58
Wendy Josephson, "Television Violence and Children's Aggression: Testing the
Priming, Social Script, and Disinhibition Predictions", Journal of Personality and Social
Psychology 53, no. 5 (1987): 882-890.
59
Jacques-Philippe Leyens, L Camino, R Parke y Leonard Berkowitz, "The Effect
of Movie Violence on Aggression in a Field Setting as a Function of Group Dominance and
Cohesion", Journal of Personality and Social Psychology 32 (1975): 346-360.
60
Leonard D. Eron, "Relationship of TV Viewing Habits and Aggressive Behavior
in Children", Journal of Abnormal and Social Psychology 67, no 2 (1963): 193-196.
61
Leonard D. Eron, L. Rowell Huesmann, M.M. Lefkowitz y L.O. Walder, "Does
Television Violence Cause Aggression?" American Psychologist 27 (1972): 253-263.
62
Anderson et al, p. 87.
63
L. Rowell Huesmann, Jessica Moise-Titus, Cheryl-Lynn Podolski y Leonard D.
Eron, "Longitudinal Relations Between Children's Exposure to TV Violence and Their
Aggressive and Violent Behavior in Young Adulthood: 1977:1992", Developmental Psychology
39, no. 2 (2003): 201-221.
64
Huesmann et al, p. 210.
65
Huesmann et al, p. 217.
66
Jeffrey Johnson, Patricia Cohen, Elizabeth Smailes, Stephanie Kasen y Judith
Brook, "Television Viewing and Aggressive Behavior During Adolescence and Adulthood",
Science 295, (marzo de 2002): 2468-2471.
67
Anderson et al, p. 88.
68
Brandon S. Centerwall, "Television and Violence: The Scale of the Problem and
Where to Go from Here", Journal of the American Medical Association 267, nº 22 (1992):
30593063.
69
Centerwall, p. 3061.
70
Thomas Robinson, Marta Wilde, Lisa Navracruz, Farish Haydel y Ann Varady,
"Effects of Reducing Children's Television and Video Game Use on Aggressive Behavior",
Archives of Pediatric Adolescent Medicine 155 (enero de 2001) 17-23.
71
Robinson et al, p. 17.
72
Robinson et al, p. 18.
73
Maguire et al, p. 122.
74
Murray, p. 7.
75
Bruce Bartholow, Karen Dill, Kathryn Anderson y James Lindsay, "The
Proliferación de la violencia en los medios de comunicación y sus fundamentos económicos", en
Advances in Applied Developmental Psychology: Media Violence and Children, ed. Douglas
Gentile, (Westport, Connecticut: Greenwood Publishing, 2003), 9.
76
Richard Turner, "The Ad Game", Newsweek, 20 de enero de 1997, 62-63.
77
Maguire et al, p. 123.
78
Jib Fowles, Advertising and Popular Culture, (Londres: Sage Publications, 1996)
149-151.
79
Frank Presbrey, The History and Development of Advertising, (Nueva York:
Greenwood Press, 1968) 617-618.
80
James Hamilton, Channeling Violence: The Economic Market for Violent
Television Programming, (Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1998) 54.
81
Bartholow et al, p. 11-12.
82
National Institute on Media and the Family, Jolts and Tricks, 23 de noviembre de
2004, < http://www.mediafamily.org/mediawisecolumns/jt_mw.shtml> (23 de noviembre de
2004).
83
Robert Kubey y Mihaly Csikszentmihalyi, "Television Addition is No Mere
Metaphor", Scientific American, 23 de febrero de 2002,
http://search.epnet.com/login.aspx?direct=true&db=nyh&an=5849347 (11 de marzo de 2005).
84
Bartholow et al, p. 12.
85
Brad Bushman, "Effects of Television Violence on Memory for Commercial
Mensajes", Journal of Experimental Psychology: Applied 4, no. 4 (diciembre de 1998): 291-307.
86
Bushman, p. 291.
87
Charles Anderson, "La violencia comercial televisiva durante la
Programación: The 1998 Major League Baseball Playoffs", Pediatrics 53, no. 4 (octubre de
2000)
2.
88
Anderson, p. 2.
89
Anderson, p. 1. 90 Anderson, p. 4.
91
Robert Tamburro, Patricia Gordon, James D'Apolito y Scott
Howard, "Unsafe and Violent Behavior in Commercials Aired
During Televised Sporting Events", Pediatrics 114, no.
6 (diciembre de 2004): e694-e698.
92
Tamburro et al, p. e695. 93 Tamburro et al, p. e696.
94
Victor Strasberger, "Children, Adolescents, and Television",
Pediatrics 83, (1989): 446-448.
95
Janet Hoek y Kelly Laurence, "Television Advertising to Children:
An
Analysis of Selected New Zealand Commercials, Marketing Bulletin 4, (1993): 19-29.
96
Janet Hoek y W Sheppard, "Stereotyping in Advertisements
Viewed by Children, Marketing Bulletin 1, (1990): 7-12.
97
Hoek y Laurence, p. 26.
98
Hoek y Laurence, p. 27.
99
Mary Strom Larson, "Interacciones, actividades y género en los
anuncios de televisión para niños: A Content Analysis", Journal of Broadcasting
and Electronic Media 45, nº 1, (invierno de 2001): 41-56.
100
Larson, p. 50. 101 Larson, p. 53.
102
M. Carole Macklin y Richard Kolbe, "Gender Role Stereotyping in
Children's Advertising: Current and Past Trends", Journal of Advertising 13, nº 2
(1984): 34-42.
103
Maguire et al, p. 127.
104
Maguire et al, p. 127.
105
Maguire et al, p. 125.
106
Maguire et al, p. 133.
107
Maguire et al, p. 132.
108
Mustonen y Pulkkinen, p.168.
109
Mustonen, p. 177.
110
Mustonen, p. 176.
111
Mustonen, p. 176.
112
Mustonen, p. 177.
113
Mustonen, p. 177.
114
Anderson, p. 2.
115
Tamburro et al, p. e696.
116
Maguire et al, p. 131.
117
Strasburger, p. 446-448.
118
Barry, p. 37-43.
119
Ganahl et al, p.547.
120
Nancy Signorielli y Aaron Bacue, "Recognition and Respect: A
Content Analysis of Prime-Time Television Characters Across Three Decades",
Sex Roles, 40, (1999): 527-544.
121
Signorelli y Bacue, p. 542.
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE
Tablas de frecuencia
Cuadro 14 Red
Frecuencia Porcentaje
2162 100.0
Total
No se 102 50.5
muestra
Hombre 65 32.2
Mujer 24 11.9
No se 74 36.6
muestra
Villano 56 27.7
Ordinario 35 17.3
Héroe 37 18.3
No se 90 44.6
muestra
Niño 4 2.0
Adolescente 8 4.0
Joven 35 17.3
Adulto
Edad Media 65 32.2
Héroe 3 1.5
Cuadro 20 Dramatización
Frecuencia Porcentaje
Humor 90 44.6
Neutral 26 12.9
Reclamador 6 3.0
Aventureros 5 2.5
Aterrador 75 37.1
Cuadro 21 Motivación
Frecuencia Porcentaje
Defensiva 13 6.4
Ofensiva 70 34.7
No se 83 41.1
muestra
Hombre 99 49.0
Mujer 20 9.9
Cuadro 23 Consecuencias de
Frecuencia Porcentaje
No se 82 40.6
muestra
No hay daño 14 6.9
Suave 40 19.8
Severo 65 32.2
Muerte 1 .5
Cuadro 24 Realismo
Frecuencia Porcentaje
Animación 14 6.9
Fantasía 88 43.6
Realista 99 49.0
Auténtico 1 .5
Cuadro 25 Hora
Frecuencia Porcentaje
Cuadro 26 Fecha
Frecuencia Porcentaje
Cerveza 13 .6
Comunicaciones 48 2.2
Educación 1 .0
Entretenimiento 5 .2
Medio ambiente 1 .0
Moda 49 2.3
Seguros 38 1.8
Lotería 1 .0
Película 82 3.8
Mascota 15 .7
Política 2 .1
PSA 32 1.5
Inmobiliaria 2 .1
Religión 1 .0
Estaciones 5 .2
Tecnología 47 2.2
Juguetes 1 .0
Viaje 14 .6
TV 614 28.4
Cuadro 28 Comerciales
Frecuencia Porcentaje
Válido
1-800-Flores 1 .0
20/20 8 .4
Día 3A 2 .1
60 minutos 3 .1
Noticias ABC 19 2 .1
Promos de ABC 1 .0
ABC Deportes 3 .1
Según Jim 4 .2
Actonel 1 .0
Acura 7 .3
ADT 2 .1
Advair 4 .2
Advil 4 .2
AFLAC 4 .2
AIG 1 .0
Alavert 1.0 .1
Aleve 4 .2
Alexander 1 .0
Alley's Dodge 2 .1
Allstate 12 .6
Siempre 3 .1
América Online 1 .0
American Express 8 .4
Tabla 28 Continuación
Antidrug.com 4 2
Applebee's 6 .3
Gotas de agua 3 .1
Aquafresh 3 .1
Aquos 2 .1
Arby's 7 .3
Ascensia 1 .0
Academia de Cinturones 1 .0
Negros ATA
Conferencia de la Costa 2 .1
Atlántica
Aussie 2 .1
Aveeno 5 .2
Avis 2 .1
Avon 2 .1
Banquete 2 .1
Barbie 1 .0
Ben Gay 3 .1
Benadryl 3 .1
Mejor compra 4 .2
Gran Hermano 5 2 .1
Big Lots 3 .1
66
Tabla 28 Continuación
Billy Graham 1 .0
Blockbuster 3 .1
Botox 3 .1
Rebote 3 .1
Bounty 1 .0
Respirar bien 2 .1
Morena brillante 1 .0
British Airways 5 .2
Bud Light 3 .1
Budweiser 1 .0
Butterfinger 2 .1
Cadillac 3 .1
Campbell's 12 .6
Canon 1 .0
Sin preocupaciones 1 .0
Noticias CBS 1 .0
CBS Sports 5 .2
67
Tabla 28 Continuación
Centro del Universo 2 .1
Centrum 3 .1
Cesar 9 .4
Charles Schwab 4 .2
Charmin 2 .1
Comunicaciones de la Carta 1 .0
Cheerios 7 .3
Cheez It 1 .0
Chevrolet 34 1.5
Chili's 1 .0
Chrysler 5 .2
Cingular 12 .6
Citi 28 1.3
Clairol 2 .1
Claritin 10 .5
Patio Cedarview 1 .0
Universidad de Clemson 1 .0
Clorox 1 .0
Casa Club 4 .2
Coca Cola 2 .1
Café Mate 3 .1
68
Tabla 28 Continuación
Coldwell Banker 2 .1
Colgate 1 .0
Colateral 3 .1
Colonial Penn 2 .1
Salvajes completos 1 .0
Conan 4 .2
Asesoramiento en materia de 1 .0
crédito al consumo
Neumáticos Cooper 2 .1
Corona 1 .0
Crest 4 .2
CSI 11 .5
CSI: Miami 16 .7
CSI: NY 10 .5
CVS 6 .2
Dairy Queen 2 .1
Dannon 2 .1
Amanecer 1 .0
Título 1 .0
69
Tabla 28 Continuación
Denny's 1 .0
DHL 7 .2
Di-Tech 3 .1
DiGiorno 2 .1
TV Directa 2 .1
Descubra 11 .5
Discovery Kids 1 .0
Dish Network 4 .2
Dodge 8 .4
Domino's 1 .0
Paloma 1 .0
Downy 3 .1
Dr. Pepper 2 .1
Dr. Phil 15 .7
Dr. Schoal's 1 .0
Dr. Vegas 6 .3
Duracell 3 .1
EA Games 1 .0
Eclipse 1 .0
70
Tabla 28 Continuación
Electrasol 1 .0
Elidel 3 .1
Premios Emmy 12 .6
Energizer 25 1.2
Entertainment Tonight 3 .1
ER 11 .5
ESPN 2 .1
Estroven 1 .0
Excedrin 1 .0
Expedia.com 4 .2
Padre de la manada 17 .8
Factor miedo 13 .6
Febreze 7 .3
Fed Ex 1 .0
Fed Ex Kinko's 12 .5
Primera hija 1 .0
Flonase 1 .0
Folger's 1 .0
71
Tabla 28 Continuación
Ford 37 1.7
Freestyle Flash 1 .0
Cepillo fresco 1 .0
Amigos 1 .0
Salud en la frontera 1 .0
Fruta 2o 5 .2
Game Boy 2 .1
Gap 8 .4
Garnier 2 .1
Gatorade 1 .0
GE 13 .6
General Motors 3 .1
Glad 3 .1
Glade 8 .3
GlaxoSmithKline 1 .0
Glucerna 1 .0
Ir a respirar 2 .1
Golden Corral 4 .2
Goody's 6 .3
72
Tabla 28 Continuación
Goodyear 2 .1
Leche 1 .0
Grands 3 .1
Hallmark 5 .2
Ayudante de hamburguesa 1 .0
Hardee's 9 .4
Hawaii 10 .5
Heniken 1 .0
Esencia de hierbas 2 .1
Hershey's 5 .2
Hewlett-Packard 5 .2
Valle oculto 1 .0
Café en casa 1 .0
Depósito en el hogar 6 .3
Hogar en la pradera 7 .3
Hoover 3 .1
Bolsillos calientes 2 .1
Hotel.com 2 .1
Hummer 3 .1
Hyundai 19 .9
73
Tabla 28 Continuación
IBM 6 .3
Ipod 1 .0
J.C. Penney 13 .8
JAG 2 .1
Jeep 5 .2
Juana de Arcadia 3 .1
Joey 10 .5
Kellogg's 1 .0
KFC 18 .8
Kia 10 .5
Rey de Reinas 1 .0
Kohl's 11 .5
Kraft 1 .0
Krispy Kreme 1 .0
L.L. Bean 5 .2
Escalera 49 5 .
Las Vegas 15 .7
Late Show 17 .8
74
Tabla 28 Continuación
Ley y Orden 18 .8
Ley y Orden CI 2 .1
LAX 21 .10
Lean Cuisine 2 .1
Levitra 10 .5
Lexus 12 .6
Escuchar 13 .6
Listerine 2 .1
Little Caesar's 6 .3
Loreal 2 .1
Perdido 16 .7
Lowe's 7 .3
Lubriderm 2 .1
Lysol 2 .1
M&Ms 2 .1
Hombre en llamas 2 .1
Mutualidad de Masas 6 .3
75
Tabla 28 Continuación
Mastercard 6 .3
Matriz directa 6 .3
Factor Max 1 .0
Maybelline 3 .1
Mayfield's 3 .1
McDonald's 18 .8
Mean Girls 4 .2
Investigación médica 10 .5
Prescripción de Medicare 1 .0
Mercurio 16 .7
Michelob 2 .1
Miller Lite 2 .1
Miniwax 2 .1
Minute Maid 1 .0
Miss América 1 .0
Mister Clean 1 .0
Mitsubishi 2 .1
Monster.com 4 .2
Morgan Stanley 6 .3
76
Tabla 28 Continuación
Salud de los Estados de la 1 .0
Montaña
Sr. 3000 6 .3
MSNBC 1 .0
Mylanta 1 .0
NASCAR 1 .0
NIEH 2 .01
Mercado de alimentos 1 .0
naturales
NCIS 3 .1
Neosporin 1 .0
NetZero 2 .1
Neutrogena 5 .2
Centro de noticias 5 14 .6
Nexium 1 .0
Nextel 1 .0
NFL Today 4 .2
Nissan 5 .2
Nivea 4 .2
77
Tabla 28 Continuación
Norte 2 .1
NYPD Blue 6 .3
Olay 6 .3
Old Spice 1 .0
Olive Garden 13 .6
Olympus 1 .0
Uno al día 4 .2
Ventanilla única 1 .0
Oprah 1 .0
Oral B 7 .3
Oust 5 .2
Outback 20 .9
Oxyclean 1 .0
Vida en el Pacífico 1 .0
Pampers 3 .1
Pantene 1 .0
Papa John's 11 .5
Pedigrí 2 .1
Tribunal Popular 1 .0
Pepcid 4 .2
Pepperidge Farms 6 .3
Pepsi 8 .4
78
Tabla 28 Continuación
Perkins 2 .1
Petsmart 3 .1
Phillip Morris 3 .1
Muelle Uno 6 .3
Pillsbury 2 .1
Pizza Hut 6 .3
Cacahuetes Planter's 1 .0
Playskool 1 .0
Compromiso 2 .1
Estanques 1 .0
Pontiac 8 .4
Prego 5 .2
Prempro 4 .2
Prevacid 2 .1
Procrit 4 .2
Pur 1 .0
Avena Quaker 8 .4
Radio Shack 1 .0
Ragu 3 .1
Salvado de pasas 2 .1
79
Tabla 28 Continuación
Red Bull 1 .0
Red Lobster 9 .4
Rick Boucher 2 .1
Rodney 4 .2
Copa Ryder 5 .2
Samuel Adams 3 .1
Granjas Sanderson 1 .0
Saturno 5 .2
SBC 1 .0
Scooby Doo 14 .6
Matorrales 8 .4
Sears 8 .4
Secreto 1 .0
Serenidad 1 .0
Shark Tale 4 .2
Sherwin-Williams 2 .1
Grita 1 .0
80
Tabla 28 Continuación
Siegfried y Roy 7 .3
Seda 1 .0
Singulair 5 .2
Sirius 1 .0
Skippy 5 .2
Smokeaway 1 .0
Smucker's 1 .0
Snickers 1 .0
Acurrúcate 1 .0
Sonata 1 .0
Sonic 11 .5
Splenda 3 .1
Sprint 1 .0
Sprint PC 4 .2
San José 1 .0
State Farm 5 .2
Estado de Tennessee 1 .0
Todavía en pie 14 .6
Stouffer's 1 .0
81
Tabla 28 Continuación
Suave 1 .0
Metro 8 .4
Sudafed 3 .1
Sol Com 2 .1
Sunny D 2 .1
Claro 1 .0
Superviviente 26 1.2
Suzuki 5 .2
Swanson 3 .1
Swifter 1 .0
T Móvil 6 .3
Taco Bell 8 .4
Takoma 1 .0
Talbot's 2 .1
Tampax 2 .1
Objetivo 18 .8
Taxi 3 .1
Lotería de Tennessee 4 .2
82
Tabla 28 Continuación
El aprendiz 22 1.0
El soltero 6 .3
El Benefactor 15 .7
El programa temprano 1 .0
Los olvidados 5 .2
The Hartford 2 .1
El Tribunal Popular 1 .0
La práctica 2 .1
El Ejército de Salvación 1 .0
Tercera guardia 11 .5
Thrifty 1 .0
TIAA CREF 1 .0
Marea 3 .1
Titanic 4 .2
Tonight Show 8 .4
Tostitos 1 .0
Total 4 .2
83
Tabla 28 Continuación
Gimnasio Total 1 .0
Toyota 34 1.6
Tri-State Broadway 2 .1
Trident 4 .2
Tropicana 4 .2
TVA 3 .1
Tylenol 8 .4
Tyson 7 .3
UBS 6 .3
Tío Ben's 5 .2
UPS 4 .2
V8 2 .1
Vagisil 4 .2
Valtrex 5 .2
Valvoline 2 .1
Vaselina 4 .2
84
Tabla 28 Continuación
Verizon 19 .8
Viagra 4 .2
Victoria's Secret 3 .1
Visa 5 .2
Visine 3 .1
Volkswagen 6 .3
Wachovia 1 .0
Wal-Mart 6 .3
Vigilantes de Wight 9 .4
Wellbutrin 6 .3
Wellmont BRMC 1 .0
Wendy's 25 1.2
Werther's 5 .2
Whiskas 1 .0
Wifeswap 7 .3
Will y Grace 18 .8
Wimbledon 11 .5
Windex 1 .0
Sin Rastro 11 .5
Premios Mundiales de la 11 .5
Música
Wrigley's 3 .1
85
Tabla 28 Continuación
Xerox 1 .0
Yoplait 4 .2
Zales 1 .0
Zantac 3 .1
Zelnorm 2 .1
Ziploc 4 .2
86
Tabla 28 Continuación
VITA
ROBERT C. CARPENTER
Profesional
Experiencia: Director Adjunto de Comunicaciones, Estación Experimental de Ingeniería de Texas;
College Station, Texas, 1986-1992
Director de Asuntos Públicos de la Fundación de Ingeniería de Virginia;
Charlottesville, Virginia, 1992-1994
Reportero, Kingsport Times-News;
Kingsport, Tennessee, 1996-1997
Director de Relaciones Comunitarias, Northeast State Community College;
Blountville, Tennessee, desde 1997 hasta ahora
Honores y
Premios: Sociedad de Honor Phi Kappa Phi, East Tennessee State University, 2004
87
Tabla 28 Continuación
85
88