Produccion Audiovisual 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

PERCEPCION MEDIATIZADA DE LA

REALIDAD

• Dra. Doris Cornejo Paredes


PERCEPCION MEDIATIZADA DE LA REALIDAD
TODOS LOS SERES HUMANOS COMUNICAMOS IDEAS Y SENTIMIENTOS, POR MEDIO DE LA
PALABRA, GESTOS, POSTURAS, EXPRESIONES DEL ROSTRO; QUE SIGNIFICAN: “ALGO”.
PERCEPCIÓN MEDIATIZADA DE LA REALIDAD
Cómo los medios de comunicación, como la televisión, el cine o el video en línea, influyen
en la forma en que percibimos y entendemos el mundo que nos rodea.
Esta percepción se ve influenciada por diversos factores:
1. Selección y Enfoque Editorial: Los medios de comunicación, incluidos los
mensajes periodísticos audiovisuales, suelen seleccionar y enfocarse en ciertos
eventos, historias o aspectos de la realidad. Esta selección y enfoque editorial
puede estar influenciada por diversos factores, como los intereses del público, las
agendas políticas o comerciales, y las preferencias del medio. Como resultado, la
realidad que se presenta a través de los medios puede estar parcialmente
mediatizada debido a esta selección selectiva de temas y enfoques.
Enfatizar ciertos aspectos de una historia, y el uso de efectos
visuales para crear ciertos estados de ánimo o impresiones
PERCEPCIÓN MEDIATIZADA DE LA REALIDAD
2. Narrativa Visual y Edición: Es la forma en que se presenta la información tiene
un impacto significativo en la forma en que se percibe la realidad. La narrativa
visual, el uso de imágenes, sonidos, música, efectos visuales y técnicas de edición
pueden influir en la interpretación y comprensión de la realidad por parte del
público.
3. Framing y Perspectiva: El framing, o enmarcado, se refiere a cómo se presenta
un tema o evento en los medios de comunicación. Los mensajes periodísticos
audiovisuales pueden presentar ciertos temas o situaciones desde una
perspectiva específica, lo que puede influir en la forma en que se interpreta la
realidad.
Ejemplo, la elección de ciertos ángulos de cámara o la inclusión de ciertos
comentarios pueden enmarcar un evento de manera positiva o negativa, afectando
la percepción del público.
PERCEPCIÓN MEDIATIZADA DE LA REALIDAD

4. Intereses y Motivaciones: Los medios de comunicación tienen sus propios


intereses y motivaciones, que pueden influir en la forma en que presentan la
realidad. Estos intereses pueden incluir consideraciones comerciales, políticas o
ideológicas, que pueden afectar la forma en que se seleccionan, presentan y
contextualizan las noticias y la información en los mensajes periodísticos
audiovisuales.

los creadores tienen el poder de seleccionar qué historias contar, qué imágenes
mostrar y cómo presentarlas al público.

La realidad que se presenta a través de los medios audiovisuales es una


representación construida y mediada, que puede estar sujeta a sesgos,
interpretaciones subjetivas y manipulaciones.
PERCEPCIÓN MEDIATIZADA DE LA REALIDAD A TRAVES
DE LAS IMAGENES

1. Selección de las imágenes:


2. Encuadre y Composición
3. Edición y Manipulación
4. Contextualización y Narrativa Visual
5. Estereotipos y representaciones Culturales
PERCEPCIÓN MEDIATIZADA DE LA REALIDAD

•La percepción mediatizada se produce por el corte de escenas. no se


puede llevar el 100% de la realidad, hay cortes, unión de tomas, no se
desarrolla de corrido.
•Se graba imágenes y sonidos, que luego se reorganiza el tiempo y se
reconstruye la realidad.

el ojo y la Cámara – el oído y el micro


• Percepción de distancias
• EL OJO HUMANO SE ADAPTA RAPIDO A LAS DISTANCIAS, PERO EL OBJETIVO
DE LA CAMARA PROCEDE DE MODO DISTINTO, ES EL CAMARÓGRAFO QUIEN
DEBE EFECTUAR EL “ENFOQUE”.
• EL SONIDO PIERDE PERSPECTIVA, SI SOLO SE CAPTA CON UN MICRO Y SE
REPRODUCE POR UN SOLO PARLANTE. SOLO EL SONIDO QUE SE GRABA
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
• El lenguaje audiovisual, se refiere a la terminología codificada que
sigue evolucionando y refinándose, acogiendo nuevas definiciones en
forma convencional, de acuerdo con la evolución y a la complejidad de
los procesos actuales.
• Procedimientos audiovisuales se refieren a la escala de planos; los
ángulos de toma; encuadre y composición de la imagen; y la
iluminación. La combinación de estos procedimientos permite al
camarógrafo situar en el espacio al sujeto que esta frente a su objetivo,
es decir dar información al espectador de la posición en el espacio que
ocupa el sujeto.
ES UN LENGUAJE QUE SE UTILIZA PARA ORGANIZAR IMÁGENES Y
SONIDOS, PARA REPRESENTAR Y MOSTRAR LA REALIDAD PERCIBIDA.
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Procedimientos Kinestésicos:
Se refieren al movimiento en la imagen: estos son; los movimientos de
la cámara, movimiento de los personajes y de objetos, efectos de zoom,
puntuación visual y encadenamientos de unas imágenes con otras.
Estos procedimientos dan idea del desarrollo de la acción.
Procedimientos audiovisuales:
Hacen posible el acompañamiento de la imagen con el sonido, sino el
uso de palabras, sonidos, ruidos, música tantos otros índices que
significan "algo", junto a la imagen.
El mismo contenido visual, con diferente sonido significará distinto.
EL CAMPO VISUAL:
• El ojo humano capta un Angulo de 240 grados horizontales y 90 grados
verticalmente.
• La Cámara solo con los objetivos gran angulares puede captar o Sobrepasar el
campo visual de humano, pero produce distorsiones de formas: alargamiento
y estiramiento, que el ojo no hace.
• Además, el campo visual del objetivo de la cámara está limitado por un cuadro
rectangular, por ello mirar a través de la cámara es como ver por una ventana.

• Profundidad, creación de la ilusión de una tercera dimensión en ambas


relaciones de aspecto: selección de lentes, posicionamiento de objetos,
profundidad de campo e iluminación y color.
• Movimiento, en pantalla movimiento a lo largo del eje de las z (hacia y desde
la cámara) y movimiento lateral en ambas relaciones de aspecto.
EL CAMPO VISUAL: EL ENCUADRE:
El encuadre de logra con una sola porción de la escena y aislando una
parte en relación con un todo y para enfocar más objetos hay que desplazar la
cámara
CAMPO VISUAL
• El campo visual se refiere a qué tan cercano parece estar el objeto con
relación a la cámara, esto es, qué tan cercano parecerá estar con respecto
al espectador.

• Está organizado en cinco etapas: extreme long shot (ELS), también llamada
toma de establecimiento o toma abierta extrema; long shot (LS), también
llamada full shot o toma abierta; medium shot (MS), también llamada
toma de medio cuerpo; close-up (CU) o acercamiento; y extreme close-up
(ECU) o acercamiento extremo.
ENCUADRES
ESTRUCTURA NARRATIVA VISUAL:
LA SECUENCIA
• La secuencia es una unidad de división del relato Visual en la que se plantea,
desarrolla y concluye una situación dramática. No es preciso que esta estructura
sea explícita, pero debe existir de forma implícita para el espectador

• La secuencia puede desarrollarse en un único escenario e incluir una o más


escenas, o en diversos escenarios. También puede desarrollarse de forma
interrumpida de principio a fin, o bien fragmentarse en partes mezclándose con
otras escenas o secuencias intercalada
ESTRUCTURA NARRATIVA VISUAL:
LA TOMA, ESCENA Y SECUENCIA

• La toma, también llamada plano de registro, es un término que se aplica


para designar la captación de imágenes por un medio técnico.
A la parte de la toma que se utiliza en el montaje, se llama plano de
edición, también se llama plano a la parte de la realidad que se
recoge en el encuadre.

• La escena es una parte del discurso Visual que se desarrolla en un solo


escenario y que por sí misma no tiene un sentido dramático completo.

• La Secuencia, es el conjunto de escenas, se puede comprender la historia


a través de este fragmento.
CARACTERÍSTICAS AUDIOVISUALES
a) Punto de Vista Físico
Si bien es cierto que tanto la imagen de televisión como la de Cine están hechas
de luz, debemos aclarar que en ambos medios se obtiene y procesa de diferente
forma, esta luminosidad.
b) Punto de Vista de la Puesta en Forma
Este punto se refiere a los encuadres, planos e iluminación, que marcan
diferencias notables entre una imagen de cine y una de televisión.
c) Punto de Vista de la Expresividad
En términos generales, la imagen de cine es más "arte" que la imagen de
televisión, es más evocadora, más realista, elocuente e inmediata. Está
vinculada a la realidad temporal y contingente y tienen mayor poder de
sugestión discursiva.
Los Planos
• El Plano es la unidad básica del lenguaje televisivo, y puede tener más
de dos definiciones según sea lo que refiera Plano es la porción de
película que grabamos sin interrupción, en el momento de la
realización, en el caso del cine.
• En televisión sería fragmento de cinta que rodamos correspondiente a
una duración determinada.
• Si hacemos alusión al contenido de la imagen la palabra Plano denota
la importancia de los objetos, de la, escena o de los personajes sobre
la pantalla.

Escala de Valorización de los Planos
• Existen muchas escalas que en esencia clasifican a los planos en cortos
o cercanos y grandes o lejanos.
• Los planos cortos sirven para atraer la atención del espectador sobre
el detalle de una acción. Por ello a menudo se designa a los planos
cercanos como planos psicológicos.
• Los planos lejanos captan mayor distancia del sujeto y, éste, ocupa
menor espacio en el encuadre; sin embargo, tenemos mayor visibilidad
y menor espacio en el encuadre; sin embargo, tenemos mayor
visibilidad y profundidad de campo y mayor posibilidad de incorporar
elementos descriptivos de la imagen; como: decorados, paisajes,
movimientos de personajes, lo cual es difícil si nos mantenemos en
primer piano.
Escala de Valorización de los Planos
• Plano de Detalle o llamado de Close Up. Cubre una parte del rostro
habitualmente del mentón a las cejas. Nos permite concentrar la
atención en la expresión del rostro.
• Primer Plano. Deja ver toda la cabeza del sujeto, incluidos los
cabellos y parte del cuello
• Plano de Hombros. Muestra la cabeza y los hombros del sujeto. Es
usado frecuentemente en entrevistas.
• Plano Cercano o de Busto. Reduce a la mitad de la pantalla el espacio
ocupado por la cabeza, es un plano levemente más amplio que el de
hombros, corta al sujeto a media altura del brazo.

Escala de Valorización de los Planos
• Plano Medio o de Cintura. Ve desde la cintura hasta la cabeza.
• Plano Americano. Muestra a la persona o sujeto desde la cabeza hasta
encima de las rodillas.
• Plano General. Muestra al sujeto de pies a cabeza.
• Plano General Largo. El personaje no ocupa sino las tres cuartas partes
de la pantalla dejando espacio para describir el entorno.
• Plano de Conjunto. O plano lejano, insiste más en el entorno que en el
o los personajes. No obstante, ellos son reconocidos.
• Plano Gran Conjunto Panorámico. Muy distante del sujeto, sirva más
para describir el lugar que para llamar la atención; sobre los personajes
en particular.

Angulaciones de la Cámara
Con las angulaciones damos sentido a las tomas. Las angulaciones se refieren a la altura
del punto de vista adoptado en función al sujeto, lo cual produce un efecto en el
espectador.
• Angulación Normal. La cámara encuadra al sujeto al nivel habitual, revela a
la persona tal y como es, es un punto de vista familiar, objetivo.
• Angulación Picada. La cámara se ubica por-encima del sujeto formando un
ángulo que va desde los 20 a los 40 grados, con relación a la altura de los
ojos del personaje.
• La toma en picada puede inspirar al espectador una gama de sentimientos que van
desde la insignificancia, derrumbamiento, piedad, compasión, condescendencia,
soledad o aislamiento.
• Angulación de Contra picada. La cámara se sitúa en un nivel inferior con
respecto al sujeto, esta toma le da superioridad y fuerza al personaje.
Entonces parecerá amenazador, pomposo, decidido, o plano de dignidad,
grandeza, benevolencia.
• Cenital
• Nadir
Angulaciones de la Cámara
Angulaciones de la Cámara: Normal
Angulaciones de la Cámara: picada
Angulaciones de la Cámara: Contrapicado
Angulaciones de la Cámara: Cenital
Angulaciones de la Cámara:
Nadir
Posiciones de la Cámara:

La posición de la cámara es elegida de acuerdo con la necesidad


de composición armónica, con relación a la siguiente toma y a la
posibilidad expresiva.
Estas posiciones derivan de la relación con el eje óptico de la cámara.
El eje óptico es la línea recta imaginaria que une el centro del cuadro
delimitado por el objetivo y el centro del paisaje o escena abarcada.
Posición Frontal. Aparecen enteros ambos ojos y ambos lados de la cara. En la
línea del eje óptico.
Posición de Perfil. Angulo de 90 grados respecto al eje óptico, cuando la mirada
o dirección del movimiento es perpendicular al eje óptico.
Posición Tres Cuartos. Angulo de 45 grados a la derecha o izquierda, de espaldas
o de frente. De frente muestra un lado del rostro completo y parte del otro,
dejando ver ambos ojos.
Posiciones de la Cámara

Posición de Espaldas. En la línea del eje óptico, es una toma posterior.


Cámara Subjetiva. La cámara se coloca en el lugar de un personaje
comprometido en la acción. El espectador es introducido en el mundo
del personaje. La cámara en hombros es buena para este tipo de
planos.
Contra plano. Muestra alternadamente dos interlocutores. En su forma
clásica, se filma la misma escena dos veces, cambiando la posición de
la cámara. Estas posiciones nos dan un sentido de la expresión de
sentimiento en juego de fisionomías, o impresión de vivacidad.
Según:
Federico Fernández Díez/ José Martínez Abadía
MANUAL BASICO DE LENGUAJE Y NARRATIVA
AUDIOVISUAL
Movimientos de la Cámara
• Cámara Fija. La cámara sobre su pie registra al sujeto y a otros elementos que
ingresan en cuadro. Representa una mirada exterior.
• Paneo. La cámara es móvil alrededor de su propio eje. Los paneos pueden ser:
horizontales, verticales y circulares.
• Paneos Horizontales. Recorre una porción del decorado o del horizonte,
descubriendo progresivamente. Este tipo de movimiento da insistencia sobre
un vacío trágico, aumentando el suspenso y el interés estético. También sirve
para descubrir un plano general.
• Paneos Verticales. De arriba a abajo, o de abajo a arriba. Permite sugerir la
progresión vertical de un personaje. Tiene una función de ligazón, de
continuidad.
• Paneos Circulares. Permite seguir una acción, colocándose al centro,
concentrando el interés.
• Traveling. La cámara es móvil por desplazamiento de su eje. Se hace con ayuda
de un carro o dolly, también se puede hacer con la cámara al hombro.
Podemos hacer traveling hacia adelante, atrás de acompañamiento y circular.
Movimientos de la Cámara
• Traveling Hacia Adelante. Se aproxima poco a poco al objeto filmado. Puede
significar suspenso, angustia o sorpresa. También introducción de un nuevo
decorado. Tiene la función de ligazón, continuidad.
• Traveling de Acompañamiento. Acompaña a un personaje u objeto en
movimiento. La cámara se desplaza paralelamente, es un plano descriptivo.

Traveling Circular. Permite seguir el desplazamiento de un personaje en un
escenario también se usa para acentuar la dinámica de una acción (pelea o
juego amoroso).
• Zoom Adelante o Atrás.
• La relación varía por el accionamiento del objetivo, variando la distancia focaL
. Se hace foco en máximo adelante y luego al accionar el objetivo, el foco se
mantiene.
• Da la sensación mental de distancias, a diferencia del traveling que produce
la sensación física.
EL OJO Y LA CAMARA – EL OIDO Y EL MICRO
• LA PERCEPCION DE LA LUMISOSIDAD

• EL OJO HUMANO PASA CON FACILIDAD DE UAN ESCENA


OSCURA A UNA ILUMINADA,
EL IRIS SE ACOMODA
AUTOMATICAMENTE, POR EL
REFLEJO INVOLUNTARIO.
• LOS APARATOS
FOTOGRAFICOS , LAS
CAMARAS TIENEN UN IRIS
QUE IMITA AL OJO, PERO NO
CON LOS MISMOS
RESULTADOS, ES DECIR LA VELOCIDAD DE LA
REACCION OCULAR.
• LA CAMARA NECESITA INSTRUCCIONES PARA
HACER UNA ELECCION. DE
LUZ A SOMBRA O AL REVES.
Federico Fernández Díez /José Martínez Abadía
MANUAL BASICO DE LENGUAJE Y NARRATIVA AUDIOVISUAL, RESPECTO A LAS DIFERENCIAS DE
CAPTACION DE LA CAMARA Y EL OJO HUMANO

Federico Fernández Díez/ José Martínez Abadía


MANUAL BASICO DE LENGUAJE Y NARRATIVA AUDIOVISUAL, RESPECTO A LAS DIFERENCIAS
DE CAPTACION DE LA CAMARA Y EL OJO HUMANO
TIPOS DE MICROFONOS SEGÚN SU FORMA
DE REGISTRO
• Micrófonos dinámicos Son los más resistentes. Los micrófonos dinámicos,
también llamados micrófonos de bobina móvil, pueden tolerar relativamente
bien el manejo rudo que los micrófonos de televisión reciben con mucha
frecuencia. Son ideales para trabajo en exteriores.
• Micrófonos de condensador Comparándolos con los dinámicos, los
micrófonos de condensador son mucho más sensibles a los impactos físicos, a
la variación de temperatura y a la sobrecarga de entrada, pero generalmente
producen un sonido de mayor calidad cuando se utilizan a distancias mayores
con respecto a la fuente sonora.
• Micrófonos de listón (ribbon) Los micrófonos de listón, que son similares en
cuanto a sensibilidad y calidad a los micrófonos de condensador, generan un
sonido más cálido, el cual a menudo es preferido por los cantantes. A
diferencia de los micrófonos de condensador, que pueden ser utilizados en
exteriores en ciertas circunstancias, los micrófonos de listón son
estrictamente para uso en interiores.
PATRONES DE REGISTRO
• Al territorio dentro del cual un micrófono puede escuchar igual de
bien se le llama patrón de registro.
• En la producción de televisión, es necesario utilizar tanto micrófonos
omnidireccionales como unidireccionales, dependiendo de qué desea
escuchar y cómo queremos hacerlo.
• El micrófono omnidireccional capta sonidos en todas direcciones
(proviene de omnis, que significa “todo” en Latín) más o menos con
la misma intensidad.
• El micrófono unidireccional capta mejor el sonido en una dirección
(de unus, que significa “una” en latín) —al frente del micrófono—que
el sonido de los lados o el de atrás.
TIPOS DE MICRÓFONOS SEGÚN

También podría gustarte