Leer La Interculturalidad. El Álbum Ilustrado
Leer La Interculturalidad. El Álbum Ilustrado
Leer La Interculturalidad. El Álbum Ilustrado
Recogido de Silva-Daz, Cecilia (2006: 23). La funcin de la imagen en el lbum en El arte y el lbum ilustrado, Peonza 75/76, Santander.
1
195
Sin embargo, hemos de luchar an con la tendencia bastante generalizada de considerarlo un gnero para nios o para primeros lectores; tambin es un handicap para su uso con jvenes la falta de tradicin en la crtica e investigacin sobre las imgenes, y, quizs tambin, el debate tiene que ser pertinaz para derribar ancestrales reticencias sobre el nunca bien argumentado concepto del camino trillado, por un lado, y la cortapisa a la imaginacin, por otro, que supone la imagen para un sector de la crtica. Creemos que la lectura y el trabajo con lbumes ilustrados formar a nuestros adolescentes en el espritu crtico y comprometido, les presentar a los jvenes temticas de nuestro tiempo, no se evadir de la realidad sino que expondr con claridad temas muchas veces difciles, pero presentados con seriedad y profundidad, sin perder el carcter recreativo y esttico ni el placer de la lectura. El libro lbum implica, como dice Marcela Carranza (2002), tambin un desafo. Desafo para el lector movilizado hacia nuevas formas de lectura en las que las lneas argumentales pueden ser mnimas; un lector que participa de una nueva reconstruccin formal, de un juego esttico con varios lenguajes implicados. Supone tambin un desafo para los escritores e ilustradores de la literatura destinada a los jvenes dispuestos a no poner lmites a su bsqueda artstica, y tambin un desafo para el profesorado y los crticos. El lbum es heterodoxo, no slo por lo que dice, sino sobre todo por cmo lo dice, y tambin por quin lo dice y para quin lo dice... (Durn, 2006: 37). Teresa Durn, una de las investigadoras pioneras en Espaa sobre los lbumes ilustrados, nos sintetiza en un estupendo artculo (2006: 93-101) unas claves muy acertadas, segn nuestro parecer: ilustrar para levantar acta de lo acontecido (o acontecible), ilustrar para expresarse poticamente, ilustrar para embelesar al lector (y a sus paps), ilustrar retando al lector a entrar en el juego, ilustrar para sealizar el mundo. Los lbumes ilustrados elegidos para nuestra propuesta en este trabajo responden a ese juego esttico y metaficcional al que nos hemos referido. Dos de ellos carecen de texto: De noche en la calle de ngela Lago y El soldadito de plomo de Jrg Mller. Sus magnficas y muy diferentes imgenes crean historias argumentales no extensas pero
196
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
con una gran belleza formal y una historia comprometida, en la que personajes excluidos del mundo desarrollado nos muestran un retazo de su vida. Los otros dos, muy distintos entre s, y tambin de los anteriores, nos plantean por un lado la lucha por la consecucin de un objetivo (La calle es libre de Kurusa y Mnica Doppert) y por otro las distintas miradas sobre una misma realidad que nos propone el premiado ilustrador Anthony Browne en su lbum Voces en el parque. Para poder trabajar los mencionados lbumes ilustrados en el aula con el alumnado proponemos una serie de actividades. La estructura de dicha propuesta ser para los cuatro lbumes la misma, de tal manera que primero trataremos de contextualizar el lbum, apartado que hemos denominado Antes de la lectura: Experiencias y conocimientos previos. El procedimiento que se sugiere en un primer momento se centrara en que el alumnado tenga que responder a preguntas y actividades de diversa ndole: buscar informacin con diferentes recursos (Internet, acceso a la biblioteca); dinmicas de grupo; audicin de msica; entrevistas; realizacin de un proyecto documental; lectura y anlisis de otros estilos narrativos (poemas, fbulas); realizar entrevistas; utilizacin y bsqueda bibliografas, etc.. Las actividades se fundamentan en relacin a la temtica que en cada lbum se vaya a abordar, de manera que antes de una lectura del lbum el alumnado pueda situar el libro ilustrado e informarse sobre el/la autor/a. Posteriormente, en una segunda fase despus de la lectura, planteamos un trabajo con el lbum a dos niveles. Por un lado Qu hemos comprendido del lbum? y por el otro lado Temas de discusin, con la finalidad de que el alumnado, con la ayuda del profesor, haga una lectura reflexiva y profunda, confrontndole a posibles soluciones, aportaciones a los distintos valores y temtica a la que en cada lbum se haga referencia. Igualmente en estos apartados sugerimos diversas metodologas que fomenten la comunicacin, la participacin y la escucha en el aula. Creemos que los lbumes pueden ser muy tiles a nuestros alumnos de Educacin Secundaria, no slo por su disfrute, sino que sern un valiossimo instrumento: para su educacin esttica, para enganchar a lectores reticentes, para que aprendan a mirar,
Leer la interculturalidad
197
para que se enfrenten a magnficos ejemplos: bellos, raros, vanguardistas, singulares etc., y con valores sociales inquietantes, para que sean libres para interpretar y lean el mundo de una manera personal (receptores no mediatizados para descifrar el cdigo visual), como un acto de valor contra la velocidad, para ir despacio, observar, escuchar... y para que vean tambin el lado oscuro de nuestra vida.
198
Leer la interculturalidad
LA CALLE ES LIBRE
KURUSA y Mnica DOPPERT
199
dalidades posibles: lado izquierdo superior e inferior, lado derecho inferior, superior y centro, texto encuadrado o arropado por las imgenes, etc. Esta variedad nos va dando la voz y el ritmo de la narracin con el objetivo de que nos detengamos o avancemos segn el hilo del discurso y las diversas funciones de las imgenes: recrear, sugerir, apoyar, ampliar, e incluso adornar, pintar lo que ocurre. A pesar de su realismo no sobran en ningn momento, pues ese carcter localista que dibujan ser disfrutado tanto por los receptores cercanos al hecho que narra, como por los ajenos o desconocedores del mismo. Las imgenes nos identificarn sentimentalmente con lo ya conocido, o nos ampliarn el campo de nuestra visin y as mismo se producir tambin la identificacin emocional con lo desconocido o solamente intuido. Uno de los grandes aciertos de la obra son aquellas ilustraciones a doble pgina y en color que abren y cierran la historia y que, ms adelante, comentaremos ms detalladamente. Este lbum, cuya publicacin y contexto de los hechos se remonta ya a los aos ochenta del siglo pasado, sin embargo mantiene una gran vigencia por el tema social que desarrolla, por la ubicacin espacial que nos relata en la introduccin, y porque, a pesar del costumbrismo de un suceso real, la historia ficcional transciende lo cotidiano para hacerse universal, y as no hay demasiadas referencias locales o espaciales del hecho concreto en el texto, pero s nos ofrecen las imgenes del mismo ese sabor local que necesitamos en muchas ocasiones para ver o dibujar el mundo en nuestro imaginario. Las ilustraciones son esplndidas: como ya hemos comentado se van alternando a lo largo de la obra imgenes llenas de color e imgenes en blanco y negro. Quizs la ilustradora haya querido no abusar de los colores para fusionar de manera ms plena texto e ilustracin teniendo en cuenta el espacio en el que se desenvuelve la historia y el hecho que nos relata. Las partes ilustradas en negro y gris sobre el fondo blanco de la pgina son muy detallistas, de trazos finsimos, y reflejan de una manera genial todo aquello que el texto obvia, lo mismo ocurre con las imgenes en color que a modo de acuarelas costumbristas, trazos realistas y amplia gama de colorido, nos introducen en la belleza del magnfico espacio que nos relatan. La acertada alternancia de las mismas enmarca muy adecuadamente todo el espacio fsico y tambin el tiempo histrico que aparece apenas insinuado en el relato escrito. Y as la bella naturaleza de las primeras pginas, reflejada en una gran variedad de tonos verdes contrastados con el colorido tenue de
200
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
pjaros y flores, sin presencia humana, va dando paso a imgenes en blanco y negro, en las que los protagonistas son las primeras personas que comienzan a poblar ese territorio inmaculado y, a modo de secuencia cinematogrfica, asistimos a las actividades de un primer poblado humano. Con una gran nitidez la ilustradora nos desvela el comienzo de la vida en ese lugar: mujeres lavando y cocinando, los hombres en sus actividades agrcolas, nios jugando con los animales, descansando, trabajando, etc. Las imgenes complementan lo que el texto no describe, el texto narra: No hace tanto tiempo el len rondaba las laderas del cerro. [...] Entonces haba una sola casa [...] Pasaron los aos y lleg gente a vivir en el cerro [...] Construyeron sus casas. Nacieron nios que jugaban entre los rboles... Geniales son estas primeras ilustraciones que nos remiten al paso del tiempo y cmo ste construye una ciudad moderna: el cerro vaco, las primeras casas, el cerro lleno de barrios creados pobremente y de manera indiscriminada, y al mismo tiempo la ciudad que avanza con sus grandes bloques de edificios y que se junta con los pobladores del cerro. Asistimos a la paradoja de la civilizacin moderna: los que tienen que buscarse la vida como pueden, por un lado, y los programados y especulativos planes urbansticos organizados por los ayuntamientos de las grandes ciudades, por el otro lado. De manera muy sinttica nos lo dice el discurso lingstico: El cerro comenz a crecer hacia la ciudad y la ciudad comenz a crecer hacia el cerro. Y ser la carretera que divide ambos territorios la metfora de la frontera o lnea divisoria entre unos habitantes y otros: La carretera de tierra que llegaba de la ciudad se convirti en carretera de asfalto [...] La carretera se convirti en autopista. Con tres imgenes a color nos pinta la transformacin del espacio con unos dibujos detallistas, casi fotogrficos en sus pequeos detalles, pero aderezados con alegres colores clidos. Y una vez enmarcado el inicio de la narracin la autora nos plantea el conflicto surgido en los barrios: Los nios no tenan dnde jugar. Nadie ha pensado en ellos. Al salir de la escuela pueden asistir a la biblioteca, pero no pueden jugar en la calle, estorban en todos los lugares donde se sitan. Y aqu comienza su grito de: La calle es libre! Y se dan cuenta de que tienen que buscar una solucin, piensan que el Concejo Municipal es el que les puede conseguir una cancha para sus juegos, acuden a sus vecinos para que les ayuden pero estn muy ocuLeer la interculturalidad
201
pados: cocinando, cosiendo, arreglando sus casas, lavando... De nuevo la ilustradora en esta doble pgina nos describe estas actividades con un gran detallismo, en una abigarrada y bella construccin pictrica que nos da cuenta de la vida cotidiana del barrio. A partir de este momento imgenes y texto narrativo se complementarn magnficamente para relatarnos las peripecias que vivirn los nios protagonistas de la historia hasta conseguir su objetivo: un lugar para jugar. A modo de cuento clsico su objetivo se cumple, no slo gracias a su lucha, sino tambin a la intervencin del bibliotecario que, como en los cuentos populares maravillosos, ser el donante de ideas y entusiasmo, y a la colaboracin activa de todos los vecinos del barrio. A pesar de las mentiras de los polticos, que en poca de elecciones prometen pero luego no cumplen, todos juntos conseguirn lo que lo nios necesitaban gracias a la cooperacin y el entusiasmo de todos. Todas estas acciones son relatadas en una simtrica alternancia de textos e imgenes que detallan las acciones llevadas a cabo: visita al edificio del Concejo al que no pueden acceder, manifestacin con pancartas, llegada de los policas y de las madres, informacin a la periodista presente, noticia en el peridico, llegada al barrio del Concejal y sus asistentes para prometerles un lugar para jugar, inauguracin del terreno an sin construir y broche final con todos los habitantes del barrio trabajando para finalizar la cancha de juegos... Hasta esta parte final no volvemos a ver una doble pgina ilustrada con profusin de detalles como las vistas en las pginas iniciales. Vuelve la ilustradora a plasmarnos con una gran sensibilidad y belleza cmo todos los vecinos se reparten las tareas para realizar la cancha: clavaron, pegaron, alisaron, escarbaron y sembraron. Todos trabajaron en sus horas libres. Las imgenes aaden lo que el texto vuelve a relatarnos de manera escueta y rpida. Necesitamos por tanto acudir a ellas y detenernos en sus mltiples matices. Paradjicamente el conflicto inicial se resuelve parcialmente, gracias al poder de los medios de comunicacin social que sern el detonante perturbador para los poderes pblicos, que har que los nios slo por eso, porque se acercan las elecciones sean escuchados por los polticos, aunque su accin, como la informacin diaria, caduque tan rpidamente como nace. El mundo moderno plasmado en la fugacidad de las noticias que nacen y mueren en el mismo instante hace que todos los poderes se olviden de algo que ya no es noticia. Y as el terreno se inaugura pero ah queda todo... tendrn que volver a comenzar de nuevo.
202
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
El discurso, narrado en tercera persona, coloca siempre nuestra mirada, al modo clsico, en una perspectiva casi siempre frontal y global, no en vano es una historia de colectividad, de vida en la calle, de relaciones vecinales, de conciencia de grupo o de tribu que nuestra sociedad moderna parece negar, de reivindicacin de una tierra y de un lugar en el mundo... Los protagonistas son los nios del barrio; apenas destacan unos sobre otros, excepto en la voz propia de algunos de ellos con mnimas caractersticas diferenciadas: Cheo, el mayor de ellos, Carlitos, el ms chiquito y Camila, de grandes ojos tristes; el resto no tiene nombre, son los nios de San Jos, pero las imgenes nos completan la historia pues en algunas escenas contamos hasta diecisis nios. Y as son los tres nios los que aparecen en la portada sentados en lo alto de su barrio mientras, con cara asombrada, miran la autopista y los grandes edificios de la ciudad. Adems irnicamente ser Carlitos, el ms chiquito, el que ante las dificultades de no poder tener un espacio propio tendr la loca idea de ir a pedir aquello que necesitan. Tampoco tiene nombre propio la periodista, ni el bibliotecario, ni las madres, ni el Concejal; incluso la persona que les detiene a la puerta del edificio del Concejo Municipal y que les impide el paso es un hombre ancho y gordo y es imponente y bastante exagerada su presencia en la ilustracin correspondiente. Lo que nos quieren relatar es el esfuerzo de todos ellos, nadie destaca por encima de los dems, a pesar de que se nombren algunos de los protagonistas. La autora parece decirnos: esta historia es universal y local, ha ocurrido en un espacio y en un tiempo concreto, pero puede y debe suceder en cualquier otro. Es relevante tambin, y por ello nos ha llamado la atencin, cmo las autoras, a modo de pequeo guio, nos colocan en las guardas iniciales, lo que corresponde a la resea del ttulo, editorial, etc.; en el lado derecho inferior, el dibujo en negro de una nia sentada en unos neumticos de coche y que, por medio de un bocadillo, exclama: eso dicen!, como respuesta al ttulo de la obra: La calle es libre, que hemos ledo anteriormente. No sabemos an quin es esa nia, pero ya nos est planteando su opinin contraria o interrogativa, o dudosa, sobre la frase afirmativa del ttulo que es lo nico que conocemos del lbum. Cuando, en pginas posteriores, esa nia vuelva a aparecer sabremos que es Camila, la de los grandes ojos tristes. El mismo dibujo se repite en pginas interiores pero ahora sin el bocadillo, mostrndonos solamente su cara de asombro y tristeza. Llama la atencin
Leer la interculturalidad
203
de qu manera la ilustradora ha destacado a Camila frente al resto de los otros dos nios de los cuales conocemos su nombre (Cheo y Carlitos). Merece la pena que nos detengamos en el papel que le ha otorgado a lo largo de la historia, as como destaca tambin a las madres frente a los padres y los restantes adultos del barrio, mostrando de esta manera el coraje, la fuerza, y la inteligencia de las mujeres en la consecucin de sus objetivos. Camila aparece por primera vez en las imgenes iniciales cuando nos describen la biblioteca que haban acondicionado en una de las casas del barrio, ella est dentro de la misma con otros tres nios, pero no destaca sobre ninguno de ellos; ms ntidamente reaparece en la pgina diecisis cuando los nios se renen en las escaleras de la biblioteca a pensar qu pueden hacer para poder jugar en la calle; ella, adems, es la que propone solicitar la ayuda de los mayores para ir a pedirle al gobernador una cancha para jugar. A partir de este momento su presencia destaca en muchas de las ilustraciones y en las acciones del texto, y as ella ser la nica de todos los nios que est presente cuando las madres se entrevistan con el concejal; tambin ser Camila la que sostenga la pancarta de las reivindicaciones, y del mismo modo se repite el dibujo inicial cuando en la inauguracin del terreno por parte de las autoridades, Camila, de nuevo sentada en los neumticos y mirndonos a nosotros lectores directamente a los ojos, se escapa de la historia y nos dice ... apuesto que no van a hacer nada ms. Camila sale de la historia y en un rasgo muy sutil de metaficcin se convierte en la conciencia colectiva que nos hace interrogarnos sobre las que tambin podramos llamar metaficciones de la vida poltica y social cotidiana. As, un feminismo muy sutil y nada panfletario recorre esta historia de colectividad, las mujeres-madres son las ms activas, y Camila es la ms perspicaz. Nos hemos fijado en ella pero no porque su papel destaque especialmente por encima del resto de los protagonistas, sino porque las autoras nos han lanzado un tenue cable que como atentos receptores hemos sabido captar. En resumen, un mensaje muy obvio, pero no por ello desechable en nuestros convulsos tiempos postmodernos, discurre por las pginas de La calle es libre: nosotros podemos; hay que intentarlo; podemos conseguirlo si nos unimos; por qu esperar a que nos lo den?, etc. Finalmente, destaca en el discurso lingstico un lenguaje clido y afectivo. Aun cuando el peso de la descripcin recae sobremanera
204
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
en las imgenes, la autora sabe aadir en el texto aquellos matices no sugeridos por las imgenes, y as llama la atencin ese carcter intemporal y eterno que le ha dado al comienzo de la narracin mediante el tratamiento de las formas verbales: no hace tanto tiempo..., la neblina bajaba la ladera junto con el len,... entonces haba una sola casa en el cerro... Y nos llama tambin la atencin en la narracin el cambio que supone para los nios la transformacin del espacio y del paisaje, cuando antes su espacio eran las quebradas, los rboles y los terrenos vacos, pero... las quebradas se convierten en cloacas, las veredas se llenan de basuras y de repente desaparecieron las flores. Mediante esta sencilla expresin ha sabido hacer una imagen plstica y sugestiva, no slo de la transformacin fsica, sino tambin de la prdida y la renuncia impuesta por la necesidad de sobrevivir que supone tener que prescindir de una vida bella y libre, cuando la naturaleza ya no puede arropar tu espacio cotidiano ni ensanchar tu espritu. Paradoja de los tiempos modernos, donde los avances tecnolgicos slo sirven para unos pocos, los ricos, y quizs los otros, los pobres, estuviesen mejor, como el len de la historia, acompaando a la neblina que bajaba del cerro... Y por todo ello, al igual que Camila, la de los ojos tristes, nos preguntamos: La calle es libre?
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
El lbum La calle es libre est basado en un hecho real, en el que se describe la situacin de unos nios del barrio San Jos en Caracas que no tienen donde jugar. Slo hay un terreno vaco donde los nios quieren construir un parque. Los protagonistas se organizan y piden ayuda al Concejo Municipal, pero las cosas son ms difciles de lo que parecen y, finalmente, sern los vecinos del barrio quienes debern encontrar sus propias soluciones.
Leer la interculturalidad
205
Venezuela A. Buscar informacin sobre el contexto del lbum La calle es libre: Venezuela y sobre todo Caracas. B. Con la ayuda de un mapa de Venezuela, localiza los siguientes lugares: Maracaibo, Guarenas, Cpira, Cuman y Los Andes. Nombra los pases vecinos de Venezuela. C. Investiga: Qu son las favelas, las poblaciones callampas y las villas miseria? D. Tal como nos cuenta la autora del texto, Kurusa, el libro La calle es libre est basado en un acontecimiento real de unos nios del Barrio San Jos de la Urbina en Caracas. En parejas, buscad toda la informacin posible sobre este barrio. Posteriormente lo expondris a los compaeros.
La emigracin La emigracin de espaoles hacia el exterior ha tenido una gran importancia hasta fechas muy recientes, hacia Iberoamrica y Europa. De hecho Espaa era considerado un pas de emigrantes. En las ltimas dcadas del siglo XIX y primeras del siglo XX numerosos espaoles emigraron a Amrica. Se documenta la cifra de 200.000 emigrantes anuales. Los emigrantes procedan sobre todo de Galicia, Asturias, Pas Vasco y Canarias. Los destinos preferentes fueron Cuba, Argentina, Brasil y Venezuela, precisamente este ltimo, lugar donde se contextualiza la obra La calle es libre.
A. Los alumnos preguntan si tienen algn familiar o amigo que haya emigrado a Iberoamrica y/o a Europa. B. Comentad los motivos del viaje, el contacto con esa persona y su actual situacin. C. La cultura de un pas o pueblo es todo aquello que caracteriza y distingue a las gentes que viven all: sus costumbres, tradiciones, formas de pensar, de comportarse, sus creencias religiosas, sus fiestas, su msica y sus bailes tpicos, sus comidas tradicionales, etc.
206
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
T qu sabes de las culturas de los compaeros de otros pases que estn en tu clase o instituto? Qu tradiciones, costumbres, platos tpicos, msicas, conoces de tus compaeros inmigrantes que estn contigo en el aula o en el instituto? D. Qu te parecera que todo lo bueno que hay en las culturas de las personas inmigrantes que hay en Espaa se integrara tambin en la cultura espaola? Expn tus razones. E. En grupo, realizad un proyecto documental, mediante trabajo cooperativo, con el objetivo de establecer las causas profundas de la pobreza y el subdesarrollo en muchos pases de Iberoamrica. Sealad: cul es la responsabilidad del colonialismo europeo en la actual situacin de los pases empobrecidos?
Situacin Ests junto a diversos compaeros de la clase que son de otros pases, y os piden que os pongis de acuerdo en decidir qu pas de los vuestros tiene cosas ms bonitas y buenas.
Tienes amigos o compaeros que son de otros pases? Sabes lo que ms les gusta de su pas de origen? Sabes lo que ms les gusta de Espaa? Si no lo supieras, qu podras hacer? Crees que sera fcil ponerse de acuerdo? Razona tu respuesta. Cul sera la mejor respuesta? Cul crees t que debera ser la primera regla que todos tendran que aprender para dialogar entre ellos como personas civilizadas para resolver sus diferencias y problemas? Escribe a continuacin tus conclusiones del dilogo en el aula.
La libertad El mismo ttulo del lbum nos indica uno de los valores que nos va a plantear: la libertad.
Leer la interculturalidad
207
La libertad es uno de los valores fundamentales de nuestra vida. Se lucha por la libertad personal, por la libertad de los pueblos. La Historia de la Humanidad nos aporta muchsimos testimonios. Pero en muchas ocasiones, la libertad que es un gran valor, se convierte en una palabra muy manipulada, falsificada, que la empleamos cuando nos conviene, sin ms consideraciones, sin pensar en las personas ni en sus responsabilidades. Puesto que somos libres podemos optar por distintos caminos para bien o para mal, pero no por ello hay que cerrar los ojos al mal.
A. Describe situaciones que reflejen las distintas formas de entender y vivir la libertad. B. En muchas ocasiones nuestros compaeros o nuestros amigos nos arrastran por un camino y hacemos cosas que aparentemente las hemos decidido nosotros, y cuesta salir del ambiente en el que se vive. Por qu ocurre esto?, en qu momentos observas estas situaciones?, por qu es tan difcil ser libres de verdad? C. Podemos observar que a veces nos comportamos de una manera, sin asumir las consecuencias de nuestra decisin; de ah que se plantee la pregunta sobre de qu manera un joven, como t, puede ser libre de verdad, si no ests capacitado para asumir las responsabilidades de tus decisiones.
Actividades y preguntas para el dilogo: LA LIBERTAD A. Cada uno de los alumnos realiza una lista de las cosas de las que se tiene que liberar porque le impiden actuar con verdad, con libertad. Despus se comentan en el aula con los dems compaeros. B. Se propone que el profesor y/o el alumnado elijan canciones o poemas que aborden el tema de la libertad, para que se pueda analizar desde qu punto de vista est enfocada en ellos la libertad.
208
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
Una actitud crtica En muchas ocasiones se escucha que los jvenes son crticos con todo y con todos. Pero puede que no sea as. La actitud crtica ante la vida es necesaria, en su sentido ms positivo, dado que implica tener criterios, tambin tener personalidad, y no ceder sin ms.
A. Escribe una situacin que hayas visto en la que quede reflejado cmo puede haber jvenes con una actitud pasota, otros muchos con una actitud crtica, algunos nada crticos y otros que simplemente lo ven mal todo B. Segn t, a qu se deben estas diferentes formas de reaccionar y de ver la realidad?, qu te parecen las diferentes actitudes? (ser un pasota, ser muy crtico, no ser crtico, intentar pasar desapercibido) Expn tus razones. C. Ahora vamos a plantearnos las consecuencias que tiene mostrarse ante los dems con una actitud crtica. Qu consecuencias tiene para vosotros tener o no tener un planteamiento crtico? (Piensa en el instituto: ante vuestros compaeros, ante los profesores; en la familia, con vuestros padres y/o hermanos; con los amigos). D. Para finalizar se propone la audicin de la cancin Tranquilo majete de Celtas Cortos, que se encuentra en su disco Tranquilo majete. Cada alumno anota al margen de cada lnea los temas que aparecen. Con la cancin se pretende trabajar la actitud ante los problemas que imperan en nuestra sociedad. Qu es lo que quieren decirnos los autores de la letra? A continuacin se escriben los comentarios y conclusiones sobre la cancin.
Actividades y preguntas para el dilogo: UNA ACTITUD CRTICA A. Para ir adquiriendo una actitud crtica positiva es importante y necesario estar bien informados. Qu podras hacer para que te ayude a formar ms este planteamiento crtico? Piensa en cosas que sean sencillas, concretas y fciles de realizar
Leer la interculturalidad
209
B. Ests dispuesto a aceptar las consecuencias de actuar con la verdad por delante? C. Los alumnos han de recoger todo tipo de informacin que aparezca por la calle (pintadas, frases, carteles, propaganda.) para llevarla a la clase y realizar comentarios crticos sobre ello.
Las autoras: Kurusa y Mnica Doppert A. Con la ayuda de distintas fuentes (libros de la biblioteca, Internet) investiga y describe aspectos importantes sobre sus biografas. B. Cita la bibliografa de Kurusa y la obra ilustrada de Mnica Doppert. C. Con toda esta informacin, realiza en pequeo grupo (2-3 alumnos) un breve trabajo sobre estas autoras.
Los protagonistas A. En parejas, realizad un anlisis de los protagonistas del lbum, que son los nios del barrio, los nios de San Jos. Las autoras apenas destacan unos sobre otros. Fijaos cmo describen a cada uno de los siguientes protagonistas: Camila, Carlitos, Cheo y el bibliotecario y completad la informacin sobre los mismos.
210
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
Dos mundos: el cerro y la ciudad Las ilustraciones de La calle es libre nos remiten al paso del tiempo y cmo ste construye una ciudad moderna. Por un lado vemos cmo al principio pasamos de un cerro vaco a un cerro lleno de barrios creados sin infraestructura y de manera indiscriminada. Al mismo tiempo la ciudad avanza hacia los barrios del cerro.
A. Con qu frase subraya Kurusa esta situacin descrita? Localiza la frase y escrbela.
Leer la interculturalidad
211
El punto de partida Una vez enmarcado el comienzo de la narracin, la autora, Kurusa, nos plantea el problema surgido en el barrio.
A. Describe cul es el punto de partida del problema en el barrio. B. De qu manera se resuelve el conflicto?, quin busca una solucin?, qu pasos dan los habitantes de los barrios?, quin asume responsabilidades?, cmo se organizan? y qu consiguen? C. Describe la actitud y el comportamiento de la administracin de la ciudad. Qu personajes aparecen, cmo se les describe? (Fjate en el texto y en la ilustracin), Alguien les hace caso? D. Al final cmo resuelven los habitantes del barrio de San Jos el conflicto? Qu hacen los vecinos? Enumera, con la ayuda de las ilustraciones de Mnica Doppert, la reparticin de las tareas que realizan para hacer la cancha.
Camila: la mujer en la sociedad En cuanto a los protagonistas del cuento no cabe la menor duda de que son los nios del barrio. Apenas destacan unos sobre otros. Tan slo a tres nios, las autoras nos los presentan con un nombre: Cheo, Carlitos y Camila. Nos vamos a detener en esta ltima parte, para conocerla con mayor profundidad.
A. Curiosamente el papel de Camila no destaca especialmente por encima del resto de los protagonistas. Observa cmo se describe a Camila. Dnde y cundo aparece en las diferentes ilustraciones?, qu papel desempea en el grupo?, y en las actividades? B. Qu nos quieren decir Kurusa y Mnica Doppert con la presencia de Camila? C. El papel de las mujeres en este barrio es importante. En qu y dnde podemos verlo? Describe aquellas ilustraciones del
212
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
lbum La calle es libre que reflejen el papel y las tareas que desempean las mujeres. D. Busca en el diccionario el significado de las palabras feminismo y machismo. Ambos conceptos dicen lo mismo pero al revs? Qu piensas despus de haber ledo las definiciones? E. La mujer y la poltica. Busca informacin sobre: cuntas mujeres hay en parlamentos del mundo?, en tu Comunidad?, y en tu municipio?, en qu responsabilidades suelen ubicarse?, tienen estas responsabilidades (ministerios, consejeras, concejalas) alguna relacin con el tipo de tareas asignadas tradicionalmente a las mujeres?
Todos trabajaron en sus horas libres: el voluntariado Hemos podido comprobar que el primer colectivo que ha tratado de dar una respuesta a la situacin ha sido el de los propios vecinos. Como broche final vemos cmo todos los habitantes del barrio estn trabajando para finalizar la cancha de juegos... Todos trabajaron en sus horas libres
Se comenta primero por grupos (2-3 alumnos) y, posteriormente, en grupo grande la siguiente frase: El voluntario es portador de una cultura de la gratuidad de la solidaridad, en medio de nuestra sociedad competitiva, interesada y pragmtica, insolidaria e individualista. Ests de acuerdo? Razona. Cuntos voluntarios conoces?, en qu campos trabajan?, desde qu motivacin crees que trabajan? Sabes cmo funciona en tu barrio o ciudad el voluntariado? Qu necesidades crees que son ms urgentes?, o qu mejor servicio se necesita en tu barrio?
Leer la interculturalidad
213
Actividades y preguntas para el dilogo: TODOS TRABAJAMOS EN NUESTRO TIEMPO LIBRE Junto con los alumnos se prepara un encuentro-entrevista con alguna ONG, Asociacin Se prepara para ello un cuestionario que facilite la entrevista. Tras la realizacin del encuentro, el alumnado evala en grupos pequeos (2-3 alumnos) la experiencia.
TEMAS DE DISCUSIN El poder En el lbum que hemos ledo, La calle es libre, aparecen el poder poltico y el de los medios de comunicacin. Cuando escuchamos y hablamos del poder, se suele interpretar con un sentido algo negativo. Con frecuencia se emplea de un modo destructivo, como un medio de control y de dominio sobre los dems. Pero es as?, el poder es en s mismo negativo?
A. Observa casos, situaciones, en los que se pueda ver que las personas van detrs del poder. Realiza una clasificacin de situaciones positivas y negativas del poder. B. Existen diferentes clases de poder? Enumralas. C. Qu intereses puede haber para tener el poder? Para hacer el bien. Como servicio. Por inters particular de una persona o de un grupo. Otros: Explcate. D. Tener poder y tener autoridad: Es lo mismo? E. Segn tu opinin, qu consecuencias tiene el abuso del poder? (Piensa en las consecuencias para una persona, para un grupo, un barrio, un pueblo, una nacin) Qu puede ocurrir, si en su justo derecho, todos stos no pueden llevar adelante sus proyectos por falta de poder? (Tal como lo hemos podido ver en el lbum La calle es libre).
214
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
F. A nivel personal, piensa en qu cosas haces al servicio de los dems. Alguna vez has querido ser el jefe del cotarro con voluntad de dominar y mandar?
Actividades y preguntas para el dilogo: EL PODER Que los alumnos se informen de los proyectos, planes y programas que existen en las instituciones (Ayuntamiento, Autonoma) y/o partidos, ONGs en lo referente a los jvenes. Una vez recogida la informacin se presenta a la clase.
Los medios de comunicacin Los medios de comunicacin (televisin, radio, prensa, nuevos medios audiovisuales: Internet) son instrumentos de nuestra actual sociedad que el hombre ha creado para tener ms y mejor comunicacin e informacin. ltimamente adems de crear vnculos (chat, messenger, blogs) proporcionan relaciones ms amplias y ms universales, pero tambin se observa que los medios de comunicacin existentes pueden ser utilizados de un modo esclavizador. Es curioso observar cmo en La calle es libre el conflicto inicial se resuelve parcialmente gracias al poder de los medios de comunicacin social que sern el detonante, pues son un factor inquietante para las autoridades pblicas, dado que consideran, al menos al comienzo del conflicto, que las reivindicaciones sociales planteadas son noticias de inters pblico.
A. Enumera experiencias, situaciones en las que se pueda ver el distinto uso/abuso que se realiza con los medios de comunicacin. B. Qu importancia ests dando a los medios de comunicacin? Algo bueno / Necesario / Indiferente / Todos te parecen lo mismo. Por qu?
Leer la interculturalidad
215
C. Los alumnos traen al aula diferentes peridicos de la misma fecha. Posteriormente, van comparando los peridicos y van contestando a las siguientes preguntas: Aparece relatado un mismo suceso, una informacin, de un modo diferente? S fuera positiva la respuesta depende la orientacin de la misma de la orientacin poltica del peridico/editorial? D. En consecuencia, es posible informar de modo totalmente neutro, objetivo, sin colorearlo de ningn modo? E. Entonces, qu consecuencias tendra si slo se leyese un peridico y no varios con opiniones diferentes? F. Dada esta situacin de disparidad, sera positivo que slo existiera una cadena de televisin, un peridico, una radio? O es mejor la pluralidad de ellos? Cules son tus argumentos? G. T qu haces? Intentas enterarte bien de las noticias o slo escuchas a los que piensan como t?
Actividades y preguntas para el dilogo: EL PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN A. En clase se ve un programa de televisin o se escucha un programa radiofnico. Se analiza lo visto/odo, su realizacin, su contenido, sus mensajes A qu conclusiones se llega? B. El profesor invita al aula a un/a periodista, para que explique el funcionamiento de un medio de comunicacin. Si cabe la posibilidad, se organiza una visita a un medio de comunicacin.
Democracia y participacin Se sabe que la democracia es una forma de organizacin poltica, en la que se funciona por las mayoras. Fundamental para los ciudadanos es la participacin mediante la votacin (de ah, el aparente inters que tena la Concejala en La calle es libre de ir al lugar para hacerse la foto ) y la existencia del pluralismo, es decir, posibilidad de poder elegir entre diferentes partidos.
216
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
A. Expn situaciones en donde se puedan observar ejemplos de comportamientos democrticos y otros antidemocrticos. B. Cmo valoras un sistema democrtico? Te parece bien, mal Dnde ves posibilidades de mejoras? C. Existen motivos para actuar antidemocrticamente? Cules? Sabras explicar lo que es una dictadura? D. Consideras que actas en tu vida de una forma democrtica? Podras sealar situaciones en que no es as? E. En el instituto, con tus compaeros observas una actitud democrtica? Y con tus amigos?
Actividades y preguntas para el dilogo: LA DEMOCRACIA Y LA PARTICIPACIN A. Los alumnos han de plantearse cmo pueden crear un ambiente ms participativo y democrtico en el instituto, en la familia, en el barrio B. Se puede aprovechar este tema para que la clase analice si hay suficiente participacin de todos; si se asumen las responsabilidades; la existencia o no de un ambiente de dilogo
Avances tecnolgicos y la destruccin de la naturaleza Dentro de nuestra labor educativa en un instituto no se puede pasar de largo la naturaleza, ya que es en ella donde se debe mover gran parte de nuestro trabajo, especialmente cuando se trata la relacin con el medio que nos rodea y la identificacin con un espacio y lugar determinado. El espacio natural es fundamental para una educacin en valores. En este lbum, La calle es libre, el choque entre el progreso y la naturaleza es evidente. A. Los alumnos investigan cmo era el lugar donde ahora viven. Qu haba antes en tu barrio en cuanto a reas verdes, animales y construcciones? Qu hay ahora en vez de lo que haba? Por qu el cambio?
Leer la interculturalidad
217
B. Buscar informacin sobre la creacin del parque de juegos, las canchas deportivas y plazas del barrio Quines participaron en su construccin? C. Los alumnos investigan los lugares donde los jvenes del barrio acuden a jugar y divertirse. D. Imagnate que en tu barrio faltase un lugar para reunirse los jvenes. Cmo se buscara una solucin? Participaras en la bsqueda y/o en los planteamientos de soluciones?
Actividad para finalizar con el lbum La calle es libre: Esta lectura del cuento La calle es libre, a qu conclusiones me ha llevado? Y qu he aprendido?
218
Leer la interculturalidad
VOCES EN EL PARQUE
Anthony BROWNE
www.babar.com
219
El autor nos habla de una reelaboracin de una obra anterior y tambin de una historia simple. As es en apariencia: unos padres que llevan a sus hijos y a sus perros al parque, una historia cotidiana de la que, en principio, creemos que no vamos a extraer grandes aventuras. As son todas las historias de este genial creador, cotidianas y realistas, pero extraordinarias y surrealistas al mismo tiempo. Ya la portada que nos anuncia el ttulo de un lbum grande, casi cuadrado, nos presenta el mismo en color blanco sobre las copas tupidas de rboles de color rojo, con motas amarillas y verdes, y el color negro en la parte baja de la copa de los rboles. Una perfecta simetra compone esta primera imagen: un camino en el centro, dos filas de enormes rboles con cinco rboles a cada lado y unos nios-primates muy pequeos conversando al fondo del camino delante de un decorado de una especie de planta verde con cinco puntas. El nio le ofrece una flor a la nia. La imagen se repite con ligeras variaciones en el interior, pero no aparece el regalo del nio Browne nos adelanta una clave que no se resolver hasta el final de la historia y que nos hace decantarnos por una de las cuatro voces de la historia. Sobre las hojas de los rboles la palabra Voces del ttulo escrita con cinco tipografas distintas, y a la derecha dos perros corriendo que parecen escaparse de la ilustracin. sta en apariencia sencilla ilustracin nos introduce en una obra plagada de contrastes y elementos intertextuales de otras obras del autor en un juego de metaficcin donde el lector cmplice de las obras de Browne jugar a descubrir las claves de esta historia sencilla o simple -como l la ha definido-. La historia est estructurada en cuatro voces narrativas, que responden a los cuatro personajes de la historia. A esas voces le aadimos nosotros la quinta voz del receptor (recordemos la hilera de cinco rboles a cada lado de la portada y tambin las cinco puntas de la planta verde, tambin las cinco grafas distintas de la palabra Voces). Antes de adentrarnos en ellas ya hemos visto, tanto en las guardas como en la pgina dedicada a los crditos de la obra dos elementos recurrentes del autor: la sombra verde oscura de un rbol y el sombrero de color rojo... Es el parque el smbolo de las situaciones interiores de las voces de los cuatro personajes que narrarn su diferente historia en primera persona. La Primera Voz es la de una gorila-mujer que con un llamativo sombrero rojo nos dice en grandes y ntidas grafas Era la hora de llevar a pasear a Victoria, nuestra perra labrador de pura raza, y a Carlos nuestro hijo. Sus palabras son suficientemente elocuentes la pe220
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
rra en primer lugar y la reiteracin del posesivo-. Ella (la gorila-mujer) sale de una esplndida casa blanca con tejado y ventanas de color verde y rodeada de rboles y tambin de una blanca barandilla, uno de cuyos barrotes tiene la forma de un sombrero... La casa nos recuerda a muchas de las pintadas por Edward Hopper, esas pulcras y lmpidas mansiones en las que parece que no ocurre nada, que el tiempo se ha detenido o no existe. La perra va delante y apenas vemos la cabecita del hijo, sus palabras ya nos han puesto al tanto de qu tipo de madre nos vamos a encontrar y tambin de cules son sus prioridades. La ilustracin est enmarcada por una perfecta lnea muy ntida y potente. La simetra y el orden son sus rasgos, y tambin una extraa limpieza o decoro que nos produce una gran frialdad. A lo largo de las siete ilustraciones y del correspondiente texto de esta primera voz asistimos a la soledad y falta de amor de un nio, al autoritarismo, rigidez y clasismo de su madre y al descubrimiento de otro mundo por parte de ese mismo nio gracias al encuentro con otra de las voces de la historia. El parque reflejado en las ilustraciones ser el smbolo de lo que no ocurre o no se dice en esta pequea secuencia. Es la estacin del otoo, smbolo de la madre casi madrastra, tanto con relacin a su hijo como al resto del mundo. Los rboles tienen un tono rojizo y van adquiriendo formas que revelan el interior de la autoritaria mujer: adquieren el rostro de la madre cuando sta le grita a su hijo, son movidos por dicho grito y esparcidas sus hojas, otro de ellos semeja tambin el fuego de esta mujer, o bien son inmensos paraguas protectores que resguardan el dilogo de Carlos y la nia andrajosa de la cuarta historia. El espacio es amplio y limpio (una papelera y un cubo de basura), apenas hay personas en el parque, excepto los dos perros, y los otros personajes que aparecern en las escenas posteriores, pero son significativos los pocos que aparecen: en la segunda ilustracin, pequea y recortada, al fondo y de diminuto tamao vemos a una princesa, o quizs al Petit Prince, y tambin un hombre-mendigo con un saco (la dama y el vagabundo?, correlato del encuentro de los perros); en otra de ellas un hombre arrastra una sombra que es un cocodrilo y en un banco, sentado y leyendo el peridico un gorila-hombre se nos muestra un tanto abatido. Ms adelante le conoceremos, es el padre de Mancha (la andrajosa nia que Carlos ha conocido), y en el peridico que despliega, haciendo coro con las copas de los rboles y el primer plano de la madre de Carlos, se nos ofrece el famoso cuadro El grito de Edward Munch (elemento recurrente en toda la obra
Leer la interculturalidad
221
de Browne). Cuando madre e hijo abandonan el parque las huellas de la madre son hojas secas -secas como ella misma-, uno de los rboles se incendia y tambin le ocurre lo mismo a uno de los barrotes de la verja. Anteriormente la sombra de la madre haba sido representada por las fauces abiertas de un cocodrilo. Cunto nos ha transmitido Browne, mediante el dibujo de estos extraos elementos simblicos, sobre esta mujer -incapaz de amar e incapaz de ver-. La historia parece no tener nudo ni conflicto. Qu ha ocurrido?, nicamente lo siguiente: la perra Victoria corretea con un perro callejero; Carlos y su madre se sientan en un banco mirando cada uno para un lado; un hombre lee la prensa; Carlos desaparece sin que su madre se d cuenta; Carlos habla con una nia andrajosa; la madre, que piensa en lo que cenarn esa noche, llama a gritos a Carlos y a la perra pero de diferente manera (al nio le dice ven ac inmediatamente, y a la perra ven aqu, por favor) y, finalmente, regresan a casa en silencio... La metamorfosis del parque nos ha retratado a una fra mujer de clase acomodada - cuya sombra siempre es muy alargada- y a la que nunca le ocurrir nada porque es incapaz de mirar ms all de su reducido reducto clasista y retrgrado; mujer autoritaria y despreciativa hacia lo que no pertenezca a su minsculo mundo, incapaz de mostrar afecto hacia su hijo, relegado a un segundo plano, pues en el primero est Victoria la perra labrador de pura raza. Qu sabidura la de Browne para dejarnos el corazn helado...! La Segunda Voz se nos presenta en cuanto al texto con tipografa muy negra y de gran tamao, como las anteriores. Es la voz de un hombre-gorila que, sentado en un silln de un color verde apagado y proyectando una sombra tambin de un tono verdoso indefinido, nos mira de frente y nos dice que necesita salir y que por lo tanto llevar a Mancha su hija- y al perro al parque. Situacin idntica a la anterior en cuanto a la accin, pero muy distinta respecto a las motivaciones de los personajes: para la mujer anterior era la hora de pasear a la perra, algo cotidiano, rutinario en su suponemos- impoluta, montona y aburrida vida de clase alta. Pero este hombre necesita salir, aqu ya nos encontramos con un conflicto, no sabemos an qu ocurre, pero intuimos otro tipo de personaje. Sern seis las ilustraciones que nos transmitan esta secuencia: dos de ellas enmarcadas y con texto, tres sin texto y ocupando toda la p222
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
gina, y otra presentando al protagonista en el silln tal como vimos y sin ningn dibujo de fondo, como si no estuviese en casa, marcando as un fuerte contraste con la presentacin de la mujer anterior y su fastuosa vivienda. En el camino hacia el parque, Browne nos mete de lleno en la situacin. El camino que les lleva al parque delimita muy acertadamente que la entrada al mismo se hace por un lugar distinto al anterior: los dos edificios de pisos, ahora cercanos, quedaban en la lejana en la secuencia primera, marcando as cmo los entornos del parque son distintos: zona de chalets y zona de pisos. El hombre camina cabizbajo, en una mano lleva la correa del perro y con la otra suponemos que abraza a su hija a quien vemos mucho ms ntidamente que antes habamos visto a Carlos. La acera por la que caminan es extraa y surrealista: dos cuadros contra la tapia con rostros de personajes clsicos uno de ellos, La Gioconda y el otro el autorretrato de Frans Hals Caballero sonriente lloran y reposan sobre un charco formado en la acera. A la derecha un mendigo-Pap Nel con un cartel en el que irnicamente dice: Esposa y millones de nios que mantener, un corazn pintado en la tapia en la parte izquierda y el smbolo del anarquismo tambin pintado en la tapia en la parte derecha; por el suelo una lata de refresco, unas pequeas basuras y hasta un ratn que se acerca a ellas. Los colores son marrones y negros excepto el rojo del Pap Nel y el cielo de tono rojizo que marca el atardecer. Los rboles estn desnudos, sin hojas, e inclinados, y en los dos grandes edificios de pisos no hay ninguna luz. Todo es triste y lgubre, los dibujos han sabido transmitirnos perfectamente el estado de nimo del personaje, nuestro protagonista no tiene empleo, l s tiene un problema, un conflicto... l es el hombre que habamos visto leyendo la prensa en la secuencia anterior, y su perro es el que correteaba con Victoria, y su hija es la nia andrajosa que hablaba con Carlos. Todas las piezas estn ya encajadas, en el comienzo de la historia, y de manera muy sutil presentimos que ya tenemos las cuatro voces, aunque el autor slo nos haya hablado de Voces de manera genrica, la intriga se nos presenta como un fuerte elemento de la historia, aunque sta sea, apenas, un esbozo de un acto tan simple y cotidiano como es un paseo por el parque. Browne conjuga siempre de una esplndida manera la realidad cotidiana mediante textos muy sucintos pero ensalzados, siempre, con elementos extraordinarios y mgicos que hacen que reflexionemos y tambin que nos divirtamos.
Leer la interculturalidad
223
En casi todas sus obras hay una fuerte carga sentimental y social que nunca nos deja indemnes. Una vez en el parque, en una imagen muy semejante a la situacin primera en cuanto a su composicin, nuestro protagonista suelta al perro de su correa y al fondo observamos tambin un parque limpio y con rboles desnudos de hojas, un cielo grisceo como de invierno y una persona pequeita al fondo que se cobija bajo un paraguas, todo ello reflejo del personaje. Pero mgicamente miramos al cielo y vemos a una mujer volando tras un paraguas, es Mary Poppins, icono de esperanza. Los guios y smbolos que Browne nos transmite son irremediablemente uno de los grandes logros de su magnfica y rabiosa modernidad y vanguardia. Siempre apela a la tradicin, a la cultura clsica y moderna, mezclndolos con lo cotidiano y rutinario para transmutar y aprovechar sus valores dndoles un nuevo y, a veces, misterioso significado. Su obra es potica y humorstica al mismo tiempo. Esta Segunda voz s sufrir un cambio a lo largo de su pequea experiencia de paseo por el parque porque, al contrario de la mujer anterior, l est dispuesto a cambiar lo necesita-, l s est pendiente de su hija, l es un personaje que mira, ve, habla... El personaje nos lo dice: no se puede perder la esperanza, y por eso, lee la prensa para buscar un empleo. l est muy pendiente de su hija (Mancha y yo llevamos el perro...) y su regreso a casa supone una pequea transformacin: Mancha me levant el nimo. Este cambio en la situacin est magnficamente reflejado en la ilustracin del regreso a casa. En la misma, el panorama ha cambiado completamente: los rboles estn iluminados con bombillas, la farola es una gran flor de luz, los dos grandes edificios sombros tienen ventanas de colores con formas de corazones y estrellas, la tapia es ahora de color rojo y amarillo, los personajes de los cuadros se han liberado del marco y estn bailando, al igual que el Pap Nel; el azulado cielo aparece poblado de estrellas y una de ellas es fugaz, y todo este mgico conjunto est presidido por la figura de un gorila que, cual King Kong moderno, preside toda la escena desde lo alto de uno de los edificios, incluso creemos atisbar que la pequesima figura que aparece a su lado es el ratn de la ilustracin anterior; y, para rematar el conjunto potico, las huellas dejadas por Mancha y su perro son de color blanco, un color positivo, inocente, puro... Y por eso el autor ya nos haba mostrado anteriormente, mediante una ilustracin a toda pgina, la alegra del perro al encontrarse con la perra Victoria y ambos aparecen correteando por el parque y atravesando los enormes troncos de los rboles en un dibujo que nos recuerda o
224
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
remite a uno de los cuadros, La condicin humana II de Ren Magritte, en el que una mujer a caballo atraviesa los troncos de unos rboles; el tronco de uno de los rboles es una pata de elefante, trasunto de la energa y solidez que se ha establecido entre los perros. La Tercera Voz es la de Carlos, personaje al que ya conocemos ninguneado por su implacable madre, ahora es l quin nos cuenta su historia y la importancia que para l tendr el paseo. Carlos est solo en casa otra vez, y el recinto en el que habita nos muestra un interior totalmente gris y desnudo nada que ver con la hermosa casa de la primera ilustracin-. En consonancia con los dibujos la voz del nio se nos presenta mediante una tipografa tenue, ligera, de trazo muy difuminado; es la voz de un nio que no se atreve a hablarle a su madre, que est aburrido, pulcramente vestido y encerrado en un marco muy slido dentro de un dibujo pequeo. La sombra del nio es un pjaro que ansa volar. Ntidamente nos reconocemos en su soledad y mutismo y comprendemos cmo puede sentirse, y por ello su salida al parque va a suponer un gran alivio, tanto para nosotros, receptores de la historia, como para este desvalido personaje con el que nos identificamos plenamente. Su llegada al parque nos remite, quizs, a una incipiente primavera de cielos de color grisazulado y con nubes, copas de rboles, y farolas en forma de sombrero. La metfora de la madre-madrastra est presente en estas primeras ilustraciones, no slo mediante la representacin del sombrero (que tambin nos remite a la admiracin de Browne por Ren Magritte) sino tambin por la sombra amenazadora de la misma. Los perros ya se han hecho amigos y corretean, tambin vemos nios jugando que contrastan con la soledad de nuestro personaje que camina de espaldas al lado de su madre. El csped es verde y muy limpio, el camino perfecto, los rboles estn desnudos de hojas... toda la naturaleza es un reflejo del estado de nimo de nuestro protagonista. Sin embargo, mediante una de las acertadas paradojas visuales del autor, entrevemos que la situacin va cambiar: las tulipas de las farolas son cielos azules con nubes blancas que vuelven a adentrarnos en el surrealismo figurativo de Magritte y que quizs nos adviertan de que algo positivo tiene que ocurrir, de que la primavera se avecina y nuestro mundo estar cubierto por un esplndido cielo azul con bellsimas nubes de un inmaculado blanco algodn... Adems nuestro personaje se lamenta de que su perra se lo est pasando muy bien y a l tambin le gustara que le ocurriese lo mismo. Y le ocurrir.
Leer la interculturalidad
225
Ser la ilustracin siguiente la que obre el esperado milagro: el encuentro con Mancha que se dirige a l y le invita a jugar, Carlos acepta a pesar de lamentarse de que sea una nia. El encuentro de los nios es otro magnfico acierto de la genialidad de Browne: dividido el dibujo de manera simtrica mediante la comentada esperanzadora farola que lo atraviesa, los mundos interiores de ambos aparecen reflejados en el paisaje del parque. El lado izquierdo, el de Carlos, tiene nubes grises y rboles sin hojas, y dos personas que subidas en una misma bicicleta intentan tirar cada una para un lado distinto; no hay apenas luz y el csped aparece de un color verde oscuro, la lnea que lo enmarca es totalmente recta. En cambio el lado de Mancha es luminoso, los rboles tienen hojas de colores, la farola del fondo es una flor y tambin presenta un castillo de cuento de hadas al fondo, la lnea que lo enmarca es irregular... Ser, pues, ella, la nia, la que obre el pequeo milagro de la transformacin tanto de su padre como de Carlos. A partir del encuentro todas las ilustraciones en las que los nios y los perros juegan juntos sern simtricas en cuanto a su configuracin simbolizando as la igualdad de todos ellos, y tambin la corriente de amistad que se establece. En una de ellas el tobogn, en el que juegan, divide la pgina y nos presenta un mundo simtrico frente al claro antagonismo de la ilustracin del encuentro, lo mismo ocurre cuando juegan en el rbol y en el pasamanos. Slo son dos nios jugando, los cuales alejados de prejuicios y de contaminaciones sociales slo quieren comunicarse y pasarlo bien; lo mismo ocurre con los perros y as vemos cmo en otra de las ilustraciones stos se nos presentan corriendo a la par en el centro de la pgina, cuyo paisaje se ha transmutado en un jardn renacentista con dos estatuas clsicas equidistantes y surrealistas, pues una de ellas lleva sombrero, y la otra porta un paraguas y un pjaro en la cabeza. Entre ambas se produce una mutua seduccin. Hay tambin un corazn en uno de los pedestales. Los rboles tienen hojas de colores y la balaustrada recorta el perfil de rostros humanos que se acercan, as como tambin ocurre en el perfil del jarrn recortado por los rboles del fondo. Carlos est feliz y hasta es capaz de envalentonarse y decirnos mirando de frente: como yo soy bueno para trepar rboles le ense a ella cmo hacerlo, cuando en el dibujo apreciamos cmo es ella la que trepa con ms rapidez y bastante por delante de l. Una de las ramas del rbol tiene forma de paloma. A la salida del parque, vemos a Carlos mirando hacia atrs y preguntndose si ella estar ah la prxima vez y deseando el reencuen226
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
tro. Acompaando a sus deseos, Browne nos ha colocado la estatua de un gorila-Cupido lanzando una flecha con su arco hacia Carlos y ste va dejando con sus huellas un sendero de ptalos. La amistad, el amor, la necesidad del otro, la igualdad, la inocencia, la esperanza, la defensa de la mujer, etc., todas estas temticas y muchas ms han discurrido por esta breve secuencia sin necesidad de ofrecernos ningn discurso moral explcito y hacindonos sentir, adems, receptores nicos y cmplices del mismo. Y finalmente llegamos a la Cuarta Voz: Ya es verano y la luz y los alegres colores lo inundan todo. Escuchamos la voz de Mancha, la nia alegre y motivadora de los sutiles cambios de los personajes. Las grafas son ahora caligrafiadas y mucho ms desenfadadas que las anteriores, las lneas que enmarcan las ilustraciones son irregulares y la entrada al parque es toda una explosin de animadas formas y contrastes de colores que reflejan la positiva personalidad de nuestra pequea protagonista. Una sucesin de rboles, setos y macizos de variados volmenes recibe a nuestros personajes: el seto central tiene la forma del gorro del padre y cual cuadro de Magritte (de nuevo) asistimos a la reencarnacin del cuadro La habitacin de escuchar personificado en una gran fresa colocada entre verdes y coloridos macizos. La farola es ahora un perchero de tonos vivos y clidos (rojos, rosas, amarillos, azules, etc.) y su tulipa est rematada por una corona... Todo es bello y vibrante. Sabemos ahora tambin, por boca de Mancha, que su perro se llama Alberto (Alberto y Victoria! los mticos reyes ingleses!) y que la perra a la que se acerca es adorable para la nia, no as su duea que en un impresionante primer plano se nos presenta terrible y maligna, de tal modo que las flores del pauelo que lleva anudado al cuello quieren escaparse de tan desagradable lugar. Las referencias al cuadro de Magritte seguirn en las siguientes ilustraciones mediante rboles de colores que son manzanas, peras, limones, naranjas, etc. Tambin se convierten en cabezas de gorila cuando los nios juegan en el sube y baja. Browne sigue impresionndonos con sus guios y paradojas al presentarnos incluso otros juegos distintos a los que nos haba relatado Carlos; ahora juegan en el sube y baja, y en un quiosco donde coinciden con los perros: todos jugamos en el quiosco y yo me sent muy, muy contenta, cmo nos remos juntos cuando Alberto se meti a nadar... Las ilustraciones son bellsimas: una fuente muy, muy barroca, coronada por un gorila-Neptuno ataviado con un moderno baador rojo y con un fondo de espesos rboles recortados de entre los que destaca la cola de un
Leer la interculturalidad
227
gran pez; un quiosco pintado de colores sobre el que los nios y los perros hacen sus piruetas bajo un cielo azul estrellado y con una blanca luna creciente, pero con luz del sol en el interior del mismo, remarcando cmo, magistralmente, el tiempo se ha detenido. Y llegamos al final de la tierna historia de amistad, superacin y conocimiento: Carlos cort una flor y me la dio. Entonces su mam lo llam y tuvo que irse. Se vea triste. Carlos no nos haba contado nada de esto, qu quiere decirnos el autor?, que cada uno relatamos segn nuestro punto de vista?, que hay muchas realidades?, que contamos lo que queremos o que somos, a veces, incapaces de hablar de nuestros sentimientos?, que en ocasiones fabulamos...?, qu nadie tiene la verdad? Todas estas y otras muchas pueden ser las respuestas y las intenciones de esta esplndida historia... porque el final de la misma es bellsimo. Escuchemos la voz de la nia: Cuando llegu a casa puse la flor en agua, y le prepar a pap una buena taza de t y la ilustracin que le acompaa recoge perfectamente este redondo final porque la taza que cobija la flor tiene dibujado el parque, los perros correteando y un esplndido cielo azul con las magnficas nubes de Magritte, y un fondo tambin azul en un marco con perfil amarillo. La flor es roja, es una amapola, una flor fugaz pero cuya sombra nos recuerda al bocadillo permanente de un cmic sin palabras, no es necesario que ella hable ni que diga nada, los amantes de las obras de este autor ya hemos comprendido, y los que an sean nefitos de sus obras quedarn enganchados a todas ellas. Muy bien nos lo resume M Cecilia Silva-Daz3: Qu es lo que identifica a ese lector-Browne implcito en la obra? He descubierto que se trata del lector resultante de haber avanzado a travs de un determinado entrenamiento. Porque, en efecto, la obra de Browne (que presenta, a este respecto, una contundente coherencia) va incorporando pistas, ambigedades y complejidades que estn hechas para ser interpretadas progresivamente por ese lector, y la obra apuesta porque ste tiene las posibilidades para hacerlo. Al tiempo que, como en todo buen entrenamiento, la exigencia crece a medida que el lector gana en madurez: el lectorBrowne acumula experiencia de una obra a la siguiente, aprende cmo leer y explora vas de comunicacin entre un libro y otro; con cada nueva entrega, Browne invita a su lector implcito a hacer un nuevo esfuerzo, a llegar un poco ms all... Browne sabe hacer cmplices de sus obras a todo tipo de receptores, nios, jvenes y adultos. Pero sern los nios los que con ms regocijo reciben su mensaje, ya que el autor les tiene en altsima
Leer la interculturalidad
Silva-Daz, M Cecilia, Ejercicios de metaficcin: el entrenamiento del lector-Browne, en Espacios para la lectura, ao VII, n 67, 2002, pp.22-25.
228
EL LBUM ILUSTRADO
estima: Es que los nios son increblemente sensibles y brillantes. Y adems, estn muy cerca del arte. Todos dibujan y crean historias. Pero, entre la infancia y la edad adulta, algo sucede. Se vuelven serios y grandes y se olvidan de lo que sintieron4. Voces en el parque, con sus contradictorios narradores, nos ha dado una gran leccin: Necesitamos aprender a mirar de nuevo y de otra manera, porque podremos as caer en la cuenta de que, en muchsimas ocasiones, el mundo y todo lo que conlleva, como el parque, no tiene por qu ser lo que parece.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
Alrededor de dos perros (Victoria, una fina perra labrador, y de Alberto, un perro de raza indefinida) se entretejen las cuatro voces de sus dueos, para narrar la misma historia del encuentro (o desencuentro!) en un parque, pero desde cuatro puntos de vista diferentes. As, se va a tener acceso, por una parte, a la versin de la madre sofisticada y a la de su hijo y, por otra, a la del padre desempleado y a la de su hija. Cada voz, es decir, cada protagonista, plantea una perspectiva, una forma peculiar de ver y de contar en este juego de contrastes y de planos. En este lbum de Anthony Browne, publicado en Mxico en 1999, tambin se hacen evidentes las preocupaciones sociales y con un toque irnico de crtica social sutilmente manejado. Este ilustrador ingls invita a leer y a releer, a mirar, a descubrir cada vez ms detalles insospechados y hasta a desconfiar de la idea superficial de que la realidad es una sola.
ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA: Experiencias y conocimientos previos La comunicacin entre nosotros Uno de los aspectos que se aborda en el lbum Voces en el parque es el de la comunicacin interpersonal, es decir, entre las personas.
Leer la interculturalidad
4 Entrevista
realizada a Anthony Browne por Yolanda Reyes y publicada en la Revista Cambio, Bogot, septiembre de 2000, en www.imaginaria.com.
229
Por mucho que se quiera trabajar, por ejemplo en grupos, en el aula, y por muy buena voluntad que se quiera tener, si no hay una clara y verdadera comunicacin entre nosotros todo ser ms difcil. Lo importante es que podamos comunicarnos sin miedo y con confianza.
Los alumnos en parejas van contestando a las siguientes cuestiones. Posteriormente se realiza un debate con toda la clase. A. Describe distintos hechos o experiencias en las que se pueda ver que las personas tienen confianza y entre ellas hay comunicacin y dilogo, y otros casos en donde sucede lo contrario. B. A nivel ms personal, te resulta fcil o difcil comunicarte con los dems? Por qu? Dnde encuentras las mayores dificultades? C. En la vida cotidiana, el ser abierto o cerrado en la comunicacin en qu crees que nos ayuda o nos dificulta en relacin a la familia o al instituto? Da razones.
Actividades y preguntas para el dilogo: LA COMUNICACIN ENTRE NOSOTROS A. Qu se podra proponer para que entre los alumnos de un aula y/o profesores se tuviera una mejor comunicacin, un mejor ambiente? B. En el instituto hay muchos cursos: Qu crees que se debera hacer para que se diera una mejor comunicacin entre los alumnos y/o los profesores? Propuestas de actividades, responsabilidades, organizacin...
Tener esperanza La esperanza es algo que no existe, no est, pero existe en el horizonte como gua, como un faro para los barcos. Cuando perdemos el horizonte y el sentido de futuro (como lo veremos en el caso de la Segunda voz) hacemos que el presente, el hoy, se vace de ilusin, de
230
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
lucha, de proyectos y podemos estancarnos en el mnimo esfuerzo, y en el seguimiento de nuestras obligaciones. De ah, las siguientes actividades para reflexionar y hablar en el aula.
Los alumnos responden a esta serie de preguntas individualmente para luego sacar conclusiones en grupo y motivar el debate. A. Describe una situacin de tu alrededor en el que se observe que alguien (de la familia, de los amigos, del barrio) piensa y/o acta con esperanza, ilusin B. Por qu crees t que existen personas llenas de esperanza y en cambio otras no creen en nada, no esperan nada, estn desilusionadas? C. Crees que hoy en da hay razones para vivir con esperanza? Razona tu respuesta. D. Crees que se puede vivir sin esperanza, se puede ser feliz, ser constructivo? Da razones.
Actividades y preguntas para el dilogo: LA ESPERANZA A. Los alumnos realizan una lista de cosas que esperan lograr en la vida y lo ponen en comn. B. De qu manera se puede llevar esperanza y alegra a compaeros tristes y/o a la gente triste (Los alumnos piensan en posibles grupos, personas, etc. Por ejemplo: realizar una visita a ).
Quin es Anthony Browne? A. Con la ayuda de distintas fuentes (Biblioteca, Internet) investiga y describe aspectos importantes sobre su biografa. B. Menciona, al menos, otras cinco de sus obras. C. Con qu premios ha sido galardonado Anthony Browne?
Leer la interculturalidad
231
D. Con toda esta informacin, realiza en pequeo grupo (2-4 alumnos/as) un breve trabajo sobre el ilustrador ingls Anthony Browne.
ACTIVIDADES DESPUS DE LA LECTURA Con el libro: Qu hemos comprendido del lbum? Como has podido comprobar con la lectura de este libro Voces en el parque de Anthony Browne nos encontramos con una obra bastante singular. El autor e ilustrador de este lbum no se limita slo a contar una historia ms o menos emocionante. Lo original, por un lado, consiste en que la historia est contada desde la visin de todos los personajes que aparecen en ella. Todos ellos son diferentes, y por ello, tanto su mirada como su experiencia del mismo acontecimiento tambin lo son. Si nos fijamos en las historias, stas se superponen y cambian de perspectiva, de tal manera que nos acerca a la situacin de cada una de las voces. Por ello, cada ilustracin, cada escena, puede tener smbolos particulares que nos mueven, como lectores, a mirar la obra varias veces. En definitiva, nos hace imaginar realidades diferentes y acercarnos tambin a nosotros mismos. Vale la pena mirarlo todo con cuidado, te sorprender. Para que te resulte ms fcil, te ofrecemos una gua para saborear este lbum. Irs viendo cmo Anthony Browne en este libro nos va incorporando pistas y elementos ambiguos para que posteriormente sean interpretados progresivamente por ti, el lector. En la actividad que describimos, se lee primero el lbum de forma individual y despus se pasa a la discusin. Qu valores aborda el lbum Voces en el parque? La incomunicacin, la esperanza, la amistad, el amor, la necesidad del otro, la igualdad entre hombres y mujeres, la confianza Has podido identificar otros valores? Escrbelos a continuacin.
232
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
La portada
A. Describe la portada. Qu observas? (Escena, personajes, posicin, colores, luz). B. El ttulo del libro Voces est escrita con cinco tipografas distintas. A qu se debe? C. La historia est estructurada en cuatro voces narrativas. A quines se refiere? En cambio, la palabra voces se compone de 5 letras. Quin ser la quinta voz? D. Descubre en la portada de qu manera aparece el nmero Cinco. Antalo. E. En el interior del libro-lbum se repite la escena. En qu se diferencia?
Las voces En Voces en el parque puede observarse el lenguaje de cada una de las voces para identificar los aspectos discursivos que contribuyen a la caracterizacin de los personajes. Cada una de las cuatro voces habla desde su propia perspectiva y rastreando la huella de cada voz, a travs del texto, se pueden analizar estructuras lingsticas significativas. Por ejemplo, podemos ver cmo se caracteriza a la madre de forma posesiva. Como tambin podemos ver la manera en que utiliza determinados adjetivos para nombrar a su perra (Nuestra perra labrador de pura raza) o para referirse a otro perro que se cruza en su paseo por el parque (apareci un perro callejero; animal apestoso); la forma en que abusa de los posesivos (nuestra perra; nuestro hijo), etc. A continuacin vamos a describir a las cuatro voces. En parejas, realizad un anlisis de los protagonistas del lbum. Fijaos en cmo describe el autor cada una de las siguientes voces. A partir de ah, completa la informacin acerca de los personajes. Primera voz: Frialdad ............................................ ................................................. .................................................
233
Leer la interculturalidad
Nos fijamos a continuacin en las siete ilustraciones que corresponden al texto de la Primera voz. A. El marco temporal de la madre es ........................................... B. Qu nos cuenta esta Primera Voz? Escribe la historia desde el punto de vista de la misma: C. Cmo est descrita la madre? Con qu adjetivos la calificaras? D. De qu ambiente social viene? E. Cmo se comporta ante los dems? Cmo se relaciona? F. Cmo describiras la relacin de la madre con su hijo Carlos? Observa la sexta escena.
La Segunda voz consta de seis ilustraciones diferentes. Fijaos ahora en ellas y contestad las siguientes preguntas: A. El marco temporal del padre es ..................................................
234
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
B. Qu nos cuenta esta Segunda voz? Escribe la historia desde el punto de vista de esta Segunda voz. Qu le motiva para salir al parque? C. Cmo est caracterizada esta Segunda voz? Cul es el estado de nimo del personaje? Y cmo lo transmite el autor en sus ilustraciones? D. El camino que recorre para llegar al parque es diferente al de la Primera voz. Cmo lo describiras? Curiosidades de la escena: identifica elementos extraordinarios y mgicos. En qu actitud las dibuja Browne, por qu? E. Reconoces los cuadros que aparecen en la segunda y sexta escena?, quines son sus autores y qu crees que representan? F. La Segunda voz vive un cambio a lo largo de su paseo por el parque. Seala en qu aspectos ha cambiado. Compara la escena segunda con la sexta. (El camino de ida al parque y el regreso a casa). Qu detalles han cambiado?
A la Tercera voz la acompaan ocho ilustraciones. Contesta a las siguientes preguntas: A. El marco temporal del nio es .. B. Qu nos cuenta esta Tercera voz? Escribe la historia desde el punto de vista de esta Tercera voz. Qu le motiva a salir al parque? C. Te has fijado en las sombras del nio? Qu representan?, qu simbolizan? D. Cmo caracteriza el ilustrador A. Browne a Carlos?, cul es el estado anmico del nio? y cmo lo transmite el autor en sus ilustraciones? E. Observa la tercera ilustracin. Describe las diferencias entre los dos nios sentados en el banco y separados por la farola. Qu nos quiere decir A. Browne? F. Cmo es la relacin de Carlos con Mancha? Lee lo que dice de ella:
Leer la interculturalidad
235
Era una nia, desafortunadamente Fjate en la sptima escena: Relaciona el texto con la ilustracin. Como soy bueno para trepar rboles, le ense a ella como hacerlo.
Esta vez a la Cuarta voz le acompaan nueve ilustraciones. Responde a las siguientes preguntas: A. El marco temporal de la nia es B. Qu nos cuenta esta Cuarta voz? Escribe la historia desde el punto de vista de esta Cuarta voz. Qu le motiva a salir al parque? C. Cmo describe A. Browne el parque? Compara la entrada al parque, desde el punto de vista de la Cuarta voz, con las escenas anteriores. D. Qu estados anmicos afloran ahora, en las distintas ilustraciones de la Cuarta voz? E. Describe las diferencias que encuentras entre la narracin y las ilustraciones del nio Carlos y de la nia Mancha.
Sobre las relaciones entre las voces Hemos visto que Voces en el parque trata de cuatro discursos sobre una misma trama. En un paseo por el parque se encuentran un nio (Carlos), llevado por su madre, y una nia (Mancha), llevada por su padre, as como sus respectivos perros (Alberto y Victoria). La parbola es narrada sucesivamente por cada uno de los cuatro protagonistas (Padre, Madre, Carlos y Mancha), es decir, las cuatro voces, que cambian en imagen, relato y tipografa. Anthony Browne construye en este lbum, desde una condicin infantil y las percepciones dispares, una parbola sobre la soledad, la amistad, la comunicacin y la posibilidad de cambio. Lo dicho queda reflejado a travs de la Cuarta voz (la nia), dado que gracias, al encuentro con ella, los dems personajes irn cambiando excepto la autoritaria y fra madre.
236
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
No todo es lo que parece: Las distintas perspectivas Una evidencia de este libro que tenemos entre manos, es su excepcional forma de plasmar la relatividad de las percepciones. Tal vez no slo de las percepciones, sino tambin de las creencias, de los convencimientos. Observa a tu alrededor: Existe en el mundo una sola religin?; existe un solo partido poltico? S acaso, un deporte? (a pesar del ftbol!) En este lbum Voces en el parque es contemplada de forma distinta por cada uno de los protagonistas de la historia.
Una dinmica de grupo: Cadena de transmisin Objetivo de la dinmica: Se quiere desarrollar la capacidad de escucha y de sntesis de los alumnos. Adems de suscitar el debate sobre los problemas de la comunicacin. Desarrollo: Se trata de ir contando una situacin, por ejemplo un acontecimiento de la vida cotidiana en una cadena de transmisin oral. Varios alumnos participantes (se sugiere 3-4) quedan fuera del grupo, del aula. Un miembro del grupo narra a los otros una situacin, si es posible con muchos detalles. Se puede escribir. Uno de los que han escuchado la historia llama a alguna de las personas que han estado fuera y le cuenta el conflicto; una vez terminado, esta persona, a su vez, llama a otra y cuenta lo escuchado. Y as, sucesivamente, hasta que todas las personas que hayan estado fuera del aula estn dentro. Finalmente se compara la situacin original con la versin de la situacin que haya resultado despus A. Junto con el profesor se analiza la dinmica, y en la conclusin cada participante expresa sus observaciones, sentimientos, dificultades.
Leer la interculturalidad
237
B. Se buscan analogas con la vida cotidiana (entre los compaeros de clase, en relacin con los profesores, en la familia...). C. A continuacin, escribe tus conclusiones de esta dinmica.
La parbola de los cuatro ciegos Lee esta parbola hind con atencin. Imagnate la escena con los cuatro ciegos y el elefante. El elefante y los cuatro ciegos Haba en Benars un rey que era muy sabio. Un da convoc en su palacio a cuatro ciegos de nacimiento. Despus hizo traer a un elefante en medio del gran saln del trono. Entonces dijo a los ciegos: Vais a tocar una cosa muy grande y me diris qu es. El primero toc la cola del elefante y dijo: Seguro! Es una cuerda. El segundo toc la trompa y manifest con seguridad: Es una serpiente! El tercero toc una pata y afirm con mucha serenidad: Evidentemente es el tronco de un platanero! El cuarto toc el vientre y exclam: Pero si es un tonel! El insensato no percibe ms que una parte de las cosas. Slo el sabio conoce todo. Abre tu corazn y tu espritu a la paz! A. Cul crees es la enseanza que quiere transmitir la parbola? B. Visionar el lbum Siete ratones ciegos de Ed. Young (Ekar, 2005), versin reciente de este viejo relato, y establecer en grupo sus principales valores. Vid. Tejerina, I. (2008). Un modelo de anlisis del lbum, CLIJ, 215, pp. 44-52.
Los guios de Anthony Browne al mundo del arte Has podido comprobar cmo a lo largo de la historia aparecen varias citas plsticas, habituales en A. Browne. Las alusiones, muchas veces pardicas, al arte u otras manifestaciones culturales como pelculas
238
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
o textos literarios, son recurrentes en este autor. A continuacin vamos a identificar las alusiones a cuadros artsticos de conocidos pintores.
A. Consultando libros de arte (tal vez, una visita a la Biblioteca, sera muy conveniente), y/o con la ayuda de Internet realiza las siguientes tareas en pareja: Identifica, (primero sin ninguna consulta) las referencias que aparecen en el lbum Voces en el parque: Cuntas reconoces? En qu voz y escenas aparecen? En caso de alguna dificultad en reconocerlas, a continuacin se incluyen los pintores. Posteriormente localiza alguna de sus obras en el lbum, indicando en qu escenas aparecen, los respectivos estilos artsticos u obras en este libro-lbum de Voces en el Parque: Leonardo da Vinci/Edward Munch/Ren Magritte/Frans Hals B. No slo se hace mencin a obras reconocidas de la pintura, tambin a algunos personajes del mundo literario, del cine y de la mitologa. Por ejemplo, a Mary Poppins y a KingKong; a El Principito de Antoine de Saint-Exupry; y a los dioses Neptuno y Cupido. 1- Localiza estos personajes en el lbum. 2. Realiza una breve redaccin sobre dichos personajes del cine (Mary Poppins y King-Kong), de la literatura (El Principito) y de la mitologa (Neptuno y Cupido). 3. Qu valores reflejan cada uno de ellos en sus respectivas expresiones artsticas (literaria, cinematogrfica y mitolgica)?
Curiosidades sobre Voces en el parque Hemos acabado con el apartado Con el libro de la gua didctica sobre el lbum Voces en el parque. Por cierto, seguro que te has fijado bien en las ilustraciones. Ya habas visto: Una rama del rbol que tiene forma de paloma. Un hombre arrastra una sombra que es un cocodrilo. Entre los rboles aparece la cola de un gran pez. La sombra de la madre es representada por las fauces abiertas de un cocodrilo. Una balaustrada recorta el perfil de rostros humanos.
Leer la interculturalidad
239
Una estatua del dios Cupido es representada por un gorila. Uno de los barrotes de la barandilla tiene forma de un sombrero. En las copas de los rboles aparecen caras. Un barrote de la verja se incendia. Hay rboles en forma de cabezas de gorilas. Las huellas de las pisadas cambian en cada personaje. La sombra de Carlos alude al cuadro de Edward Munch, El grito. Dnde aparece el ratn en la ltima escena de la Segunda voz. La sombra de flor roja, se parece al bocadillo de un cmic sin palabras Dos personajes montados en una misma bicicleta pedalean en direcciones contrarias. Un mar est antes de llegar a una casa. En una escena, las colas de los perros se confunden con las plantas.
Localiza todas estas curiosidades en las escenas del lbum Voces en el Parque.
Se puede, primero, reflexionar sobre estas afirmaciones individualmente para luego debatir en el grupo: Ahora que hemos ledo este lbum, por qu crees que se llama Voces en el parque? Tenemos que aprender a mirar de nuevo y de otra manera. a todos nos hace falta en muchas ocasiones ser capaces de reflexionar sobre los puntos de vista de los dems Escribe a continuacin las conclusiones personales sobre el debate.
TEMAS DE DISCUSIN La imagen que damos Un aspecto que aborda este libro-lbum Voces en el parque es el de la imagen. Existen muchos estudios sociolgicos que explican que vivimos en una sociedad de la imagen. En la actualidad, es muy im240
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
portante el aparentar, el quedar bien, el dar un buen tipo, tener un buen parecido, etc. Vamos a profundizar sobre lo que somos y lo que hacemos para aparentar lo que no somos.
A. Describe situaciones en los que has visto o vivido cmo algunas personas aparentaban ser lo que no eran de verdad, y que es lo que hacan por aparentar. Qu imagen queran dar?, cules eran sus motivos? B. La imagen que los dems tienen de ti, crees que responde a lo que verdaderamente eres?, cmo te ves a ti mismo? C. Y si observas a los jvenes, a tus amigos, a tus compaeros de aula, qu imagen se tiene de los jvenes de hoy?, es una imagen verdadera?, es falsa? Realiza un cuadro de cmo sois los jvenes de hoy.
Actividades y preguntas para el dilogo: LA IMAGEN QUE DAMOS A. Se puede plantear a los alumnos que se podran comprometer a la hora de defender la verdad all donde vieran mentiras, prejuicios, engaos Y que los alumnos describiesen la forma de realizarlo. B. Los alumnos preparan un mural, con un eslogan, para ambientar el aula o el instituto, para que se recuerde la importancia del ser ms que el del parecer.
La relacin mujer-hombre En el lbum, Voces en el parque, nos encontramos con la relacin de Carlos y Mancha. Browne de una forma muy sutil nos habla de la visin que tiene Carlos sobre la nia, en definitiva sobre la mujer: Quieres venir a la resbaladilla?, me pregunt una voz. Era una nia, desafortunadamente, pero de todos modos fui. Y posteriormente en otra escena, podemos ver una bonita contradiccin entre el texto y la imagen. Nos referimos a la escena en la que los dos nios estn trepando a un rbol, y Carlos dice: como soy
Leer la interculturalidad
241
bueno para trepar rboles, le ense a ella cmo hacerlo, en cambio en la imagen se aprecia la soltura y la habilidad de la nia, Mancha. Si leemos y observamos, la mujer ha sido discriminada por la sociedad durante muchos aos y as se le han encomendado funciones de segundo orden, que los hombres no queran para ellos. Hoy tambin ocurre esto en muchos ambientes y lugares del mundo. Es evidente que el orden social y cultural basado en una relacin de poder de los hombres sobre las mujeres, utiliza la violencia para impedir que las mujeres se salgan del lugar que se les tiene asignado, el secundario, de ah esa frase: detrs de cada gran hombre hay una gran mujer, el pasivo, callado, dependiente. Este tipo de violencia tiene como objetivo el control no slo sobre sus cuerpos, sino tambin sobre sus espacios, sobre su trabajo, su libertad, su identidad, en definitiva, sobre su vida.
El alumno, en pareja, contesta las siguientes preguntas. Posteriormente en grupo grande se sintetizan las conclusiones y se motiva un debate. A. Describe situaciones, experiencias que reflejen el cambio que se va dando en la condicin de la mujer, entre nosotros. Pero, tambin, otros en los que se vea todo lo que queda por cambiar. B. Uno se pregunta, a qu se deben estas discriminaciones con las mujeres. C. Y entre vosotros los alumnos qu discriminaciones hacia el alumno son las ms habituales?, qu razones hay para ello? D. Qu consecuencias tiene para las mujeres, el hecho de ser educadas durante aos slo para ser amas de casa? E. Y los hombres, hoy en da aceptan de buen grado los cambios que estn consiguiendo las mujeres? F. Investiga la fecha en que se reconoce a las mujeres el derecho a votar en Espaa y el impacto que tiene en la vida de las mujeres de la localidad. Adems recoge los nombres de algunas mujeres que han ejercido cargos en tu municipio.
242
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
Actividades y preguntas para el dilogo: LA RELACIN MUJER-H0MBRE A. Observa en casa qu actividades realizan un hombre y una mujer de tu familia, desde la maana hasta la noche. Se anotan en la pizarra aquellas actividades relacionadas con los hombres y en otro las de las mujeres. En grupo grande se sintetizan las conclusiones y se motiva un debate para ver diferentes aspectos sobre los datos recogidos. Por ejemplo: La importancia que tienen las actividades; quin suele hacerlas; la satisfaccin que supone repartirlas entre todos los miembros de la familia; y quines (mujeres/hombres) tienen ms tiempo libre y a qu lo dedican. De qu manera los alumnos pueden comprometerse a tener una mayor responsabilidad en casa, con su familia. B. Otro aspecto es la existente desigualdad entre los sexos en la educacin. Un buen ejemplo son los libros de texto, que son una herramienta de las que ms se utiliza en el aula. De ah, que es importante reflexionar sobre la imagen de las mujeres que dan a travs de sus textos escritos y sus ilustraciones. El alumno, en pareja, observa: con qu frecuencia se nombran mujeres y hombres con nombre propio? cuntas veces protagonizan mujeres y hombres una accin? qu actividades aparecen realizando? C. Que los alumnos se enteren de por qu luchan las distintas organizaciones de mujeres que existen hoy da. Se ha de buscar informacin, contactar, si es posible, con una organizacin con sede en la ciudad del alumno/a y/o del instituto. D. Piensa en qu casos y aspectos deberas cambiar, de tal modo que cada vez haya un mayor respeto recproco, mejor relacin, ayuda mutua
Actividad para finalizar con el lbum Voces en el parque. Esta lectura del lbum Voces en el parque, qu me ha aportado?; qu he podido aprender de sus ilustraciones y de su historia?
Leer la interculturalidad
243
EL SOLDADITO DE PLOMO
Jorg MLLER
245
A travs de veintinueve dibujos, algunos de ellos a doble pgina, el autor nos ir desgranando esta inquietante y reflexiva historia sobre la condicin humana actual y las paradojas y diferencias entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado, entre los incluidos y los excluidos. La historia comienza con un primer plano del soldadito tirado en el entresuelo de una casa junto a elementos de desecho y, de nuevo, acompaado de una rata que lleva un pequeo ratoncito en su boca; muy cerca, al igual que en la portada, papeles rotos y un billete de metro en el que se aprecia ntidamente la compaa a la que pertenece (RATP), con lo cual intuimos que nos encontramos dentro de una casa en la ciudad de Pars. El soldadito, como el de la historia original, carece de una pierna y est vestido con casaca azul y pantaln rojo. La siguiente secuencia a doble pgina nos resuelve el problema del lugar que ocupan estos elementos de desecho. La vivienda est en obras, un personaje pinta el techo y otro hombre recoge al soldadito y se lo da a un nio muy pequeo que est sentado en el piso de su habitacin en el que vemos su cunita de color azul. El nio ha crecido en la ilustracin siguiente y juega con el mueco, a su lado tiene una mueca rubia que nos recuerda a las famosas muecas Barbie y tambin unos juegos de construccin muy apreciados por los nios. De manera muy sutil, Mller nos ha trasladado en el tiempo. Nuestro protagonista es un objeto, un ser inanimado, pero puede proceder de tiempos lejanos, quizs abandonado por otros nios que crecieron o que lo dejaron porque estaba roto y ya no serva. Desde cundo se encuentra abandonado y solo en ese lugar? La casa pasa a ser ocupada por otros habitantes y nuestro protagonista es recogido por un nio pequeito que lo utiliza en sus juegos hasta que el paso del tiempo le hace ocuparse en otros entretenimientos. Son las ilustraciones de la habitacin y los objetos y el personaje que la pueblan los que nos localizan el tiempo contemporneo en el que se va desarrollando la historia. Vemos cmo la habitacin ha sido reformada de una secuencia a otra. El color es ahora mucho ms alegre, los juguetes y los objetos cambian..., la estancia contigua, que atisbamos someramente, nos da cuenta de la presencia de un objeto perenne en todas nuestras viviendas, el televisor, y nuestro soldadito, indemne al paso del tiempo, sirve como juguete para el nio que lo recibi siendo un beb. La situacin temporal avanza con gran rapidez en la escena siguiente: es la misma habitacin pero el nio se nos ha convertido en
246
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
un adolescente que juega en el ordenador. La habitacin est decorada con posters de personajes queridos por los chicos de esa edad (La familia Kelly, entre otros) y una gran cantidad de juguetes invade el suelo de la misma; entre ellos vemos a uno de los ms reconocidos por todos los nios del mundo, Minnie Mouse, y con ellos, impertrrito al paso del tiempo, sigue nuestro soldadito, y a su lado la mueca rubia. La profusin de juguetes nos habla de nuestra sociedad de consumo rpido y de desecho constante de los mltiples objetos con que nos rodeamos. En la siguiente secuencia todos los juguetes estn en una gran bolsa de basura, la habitacin ha sido desocupada y un trabajador de mudanzas se lleva una gran caja. Las paredes desnudas muestran el lugar ocupado anteriormente por los posters y carteles; de nuevo la casa es desalojada y nuestro soldadito, que asoma su cabeza por la gran bolsa de basura, emprender, por fin, y de nuevo un largo y misterioso viaje, al igual que lo hizo en la historia original. La bolsa de basura, junto con otros objetos, es abandonada en la calle junto a un contenedor que rebosa con tantos objetos inservibles (alfombras, un televisor, un pequeo armario frigorfico, una butaca, etc.); por la bolsa de objetos intiles asoma nuestro soldado y tambin la Barbie bailarina. Unos nios que juegan al baln lo ven, hacen un barco con un peridico y lo colocan en el mismo. Los empleados del Ayuntamiento limpian el lugar con la manguera de agua y la bailarina, el soldado y el barquito son arrastrados a una cloaca y en la cada ambos soldadito y mueca- son entrelazados al engancharse la bayoneta del soldado en el vestido de la bailarina. Y as, juntos, emprendern el camino hacia otros lugares. Ha sido la mueca, en este caso, la que ha salvado la vida de nuestro protagonista, pues por su peso habra sido engullido por las aguas. Las claves que el ilustrador nos ha dado son muy acertadas y van dirigidas tanto a un pblico infantil como al receptor adulto: el peridico que sirve para hacer el barco presenta grafas y dibujos que nos recuerdan a personajes reconocidos, intuimos que parte de las letras del peridico pueden hacer alusin a Jacques Chirac y a Lady Diana, el retrato de un personaje con gafas nos recuerda a Woody Allen. Con los muecos cae tambin una cajetilla de tabaco de una marca reconocida... Son mltiples las referencias de contemporaneidad que nos va dando a lo largo de la historia. A partir de aqu comienza el tremendo viaje por unas cloacas llenas de enormes ratas, que en este caso recordando la primigenia hisLeer la interculturalidad
247
toria no les piden el peaje. Avanzan y les encontramos en un ro que nos recuerda al Sena, el viaje lo intuimos largo y agitado, salen a altamar pues un faro nos permite apreciar cmo se alejan de la costa; y como en la historia antigua, son engullidos por un enorme pez que a su vez es capturado por un barco de pesca cuyos ocupantes son de raza negra. Esplndidos son todos los dibujos que hasta ahora han ido retratando la historia. Cual cmara cinematogrfica, Mller sabe colocarnos siempre en planos de detalle aquellos elementos que configuran el foco de la historia en cada una de las ilustraciones, y as podemos resaltar la enorme boca del pez que engulle a nuestros personajes, la sangre que lo inunda todo cuando es limpiado en la lonja del puerto donde descargan los barcos de pesca, las basuras y desperdicios del pescado recogido por los camiones donde son trasladados el soldado y su acompaante, etc. La historia nos ha trasladado sorpresivamente a un inmenso vertedero de un pas africano. Impresionantes son las imgenes del enorme basurero situado al lado de una zona de chabolas del extrarradio de una ciudad costera. Como un viento helado que abofetea nuestro rostro, observamos las paradojas del convulso mundo actual y as podemos observar la vida cotidiana de gentes de color que recogen las basuras que el mundo desarrollado es incapaz de asimilar o reciclar. Entre los muchos objetos y elementos que pueden tener valor para ellos, y como icono de una perversa modernidad, aparece la lata de la famosa sopa Campbells junto a nuestros muecos, que sern recogidos, de entre las basuras, por las manos de un padre que se los regala a su hijo pequeo, quien, a su vez, los recibe con un rostro feliz y sonriente. Las imgenes con las que Mller recrea esta parte africana de la historia son realmente impresionantes. Los tonos oscuros que dominan los colores del inmenso basurero y de las chabolas, as como el color de la piel de los personajes africanos, contrastan con los alegres colores con los que est vestido el nio que recoge el regalo, y con el regalo mismo. La mueca es vestida con ropas tpicas del pas y el soldadito contrasta tambin con su colorido rojo y azul. Resaltamos tambin el contraste entre los objetos y los personajes: cuando el nio recibe los juguetes al lado de su chabola, un moderno avin cruza los cielos del pauprrimo lugar; el autor adelanta con esta visin una clave del desenlace de la historia. Cuando el nio juega feliz con los muecos recibidos, y su padre le hace un coche a partir de latas de desecho, aparece, vestido con
248
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
alegres colores amarillos y rosas, el tpico turista occidental o del primer mundo nada accidental, si ironizamos en un juego de palabras con la famosa pelcula El turista accidental5-, que se dedica a hacer las tpicas fotos exticas que luego ensear a sus amigos, y este nuevo personaje se encapricha con los exticos y tnicos juguetes. El viaje de nuestro protagonista an no ha terminado. La realidad ahora es la que se impone, ya no hay fantasa de cruces ocenicos ni aventuras extraordinarias. Convertido en una mercanca que ha sido confiscada al negrito a cambio de dinero un nico dlar- nuestros protagonistas regresan al lugar de donde partieron, despus de haber permanecido en un hotel llamado Paradiso, admirados por el turista y su acompaante que plcidamente toman el sol en la terraza y disfrutan de unas bebidas, aderezadas con la imagen de una pajita, cuyo extremo contiene como adorno la cabecita de Micky Mouse. El lmpido territorio de nadie que es el aeropuerto, ms un taxi de color amarillo -color icono de todos los taxis del mundo- y nuestros protagonistas, envueltos en un plstico, rebosando en una bolsa de viaje que no puede ser cerrada, harn el viaje de retorno al mundo del que salieron para ser depositados en el Museo Etnogrfico justo en el lugar dedicado a frica. All, sarcsticamente, se convierten -para siempre- en objetos exticos e importantes que sern mirados y remirados por miles de ojos tursticos por los siglos de los siglos... Al menos, frente a la historia tradicional, los muecos siguen juntos, pero momificados, porque en el relato de Mller los muecos protagonistas slo existen o tienen razn de ser cuando son utilizados para la funcin que fueron creados, para que adquieran vida en las manos de un nio, que, con su fantasa, es capaz de crear historias autnticas y que transciendan la rudeza de la cotidianidad. Terminamos con esta sencilla pregunta: Somos nosotros, el mundo desarrollado, la inmensa rata depredadora de la portada?
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
Nos encontramos con el conocido cuento de El soldadito de plomo de Andersen, narrado a travs de las ilustraciones de Jrg Mller. Este gran ilustrador suizo se apoya en la narracin de Hans Christian Andersen, como punto de partida para crear este lbum sin palabras.
Leer la interculturalidad
249
A travs de sus pginas, Mller reinventa la historia del soldadito, ambientada en la actualidad. De hecho comienza en otro lugar, en nuestra poca (tal vez desde las alcantarillas de Pars), y una mueca acompaa al soldado en el viaje, hasta una ciudad africana. Con la ayuda de sus imgenes, con sus mltiples detalles, J. Mller quiere que los dibujos sean detenidamente vistos.
frica El espacio donde se desarrolla la historia de El soldadito de plomo comienza en una ciudad europea, tal vez Pars, contina en una ciudad africana, y finaliza, de manera circular, en otra, o quizs la misma ciudad de Europa. El continente africano es el gran desconocido, parece muy lejano a pesar de su cercana geogrfica. Precisamente a pesar de su proximidad fsica y de su presencia permanente en nuestra vida cotidiana a travs de los medios de comunicacin, frica es una realidad que se vive de forma muy distanciada. Qu sabemos del continente africano? y del europeo?
(Realiza las tareas A Y B primero sin la consulta de un mapa. Una vez contestadas, consulta un mapa). A. Qu pases de frica podras sealar? Dnde se encuentran en el mapa? Localzalos y escribe sus nombres en un mapa mudo. Haz lo mismo con los pases de Europa. (Con un lpiz). B. Localiza y rellena de color los siguientes pases africanos: Argelia, Madagascar, Nigeria, Senegal, Sudfrica, Etiopa, Marruecos, Guinea Ecuatorial, Repblica Democrtica del Congo y Kenia. Tambin los siguientes pases europeos: Italia, Alemania, Blgica, Pas Vaticano, Irlanda del Norte, Ucrania, Bulgaria, Rumania, Suecia, y Estonia.
250
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
C. Escribe pases en conflicto situados tanto en frica como en Europa, cules conoces? Sitalos en el mapa y selalos con algn smbolo, por ejemplo dibujando una escopeta o una bomba. D. Investiga: Qu se decidi en la Conferencia de Berln de 1884? Qu consecuencias tuvo? E. Cules son los principales cultivos africanos? y los europeos? F. Escribe una lista de cinco problemas que se plantean en frica y en Europa. G. Podras decir, en cuatro lneas, cules son las principales religiones en frica y por qu se caracterizan? Y en Europa? H. En grupo, realizad un proyecto documental, mediante trabajo cooperativo, con el objetivo de establecer las causas profundas de la pobreza y el subdesarrollo en muchos pases de frica. Sealad: cul es la responsabilidad del colonialismo europeo en la actual situacin de los pases empobrecidos? I. La cultura de un pas o de un pueblo es todo aquello que caracteriza y distingue a las gentes que viven all: sus costumbres, tradiciones, formas de pensar, de comportarse, sus creencias religiosas, sus fiestas, su msica y sus bailes tpicos, sus comidas tradicionales, etc. Investiga: 1. T qu sabes de las culturas africanas de los compaeros de otros pases que estn en tu clase o instituto? 2. Elabora una lista de todo aquello que sepas sobre frica.
Has podido responder a muchas de estas cuestiones? Compara tus respuestas con las de tus compaeros y entre todos completad las preguntas. Si descubres que tu desconocimiento es grande, plantate informarte sobre la realidad de tantos pases de los cuales no conoces ni siquiera el nombre, y que estn padeciendo situaciones extremas de pobreza y hambre. Si, por el contrario, tus respuestas son abundantes y acertadas: Enhorabuena!
Leer la interculturalidad
251
El soldadito de Andersen
Tenemos en nuestras manos una recreacin de la famosa obra de Hans Christian Andersen, El soldadito de plomo. A continuacin trata de resumir con tus propias palabras este cuento de Andersen.
A. Con la ayuda de distintas fuentes (Biblioteca, Internet) investiga y describe aspectos importantes sobre la biografa de Jrg Mller. B. Cita la bibliografa de este ilustrador. C. Con qu premios ha sido galardonado? D. Con toda esta informacin, realiza en pequeo grupo (2-3 alumnos/as) un breve trabajo sobre este ilustrador suizo, Jrg Mller.
ACTIVIDADES DESPUS DE LA LECTURA Con el libro: Qu hemos comprendido del libro? Los protagonistas
En parejas realizad un anlisis de los protagonistas de este lbum. Completa la informacin acerca de los protagonistas. El nio Va creciendo ............................................
252
................................................. .................................................
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
A. Como sabemos, esta obra se trata de una recreacin de la versin original de El soldadito de plomo de H. Ch. Andersen. Trata de investigar las similitudes entre la historia original y la nueva visin de Jrg Mller. B. Y las diferencias?
Claves de contemporaneidad A lo largo de la historia de El soldadito de plomo de J. Mller, se nos va situando al protagonista en la actualidad. Podemos ver mltiples claves de contemporaneidad.
Con la ayuda de un compaero trata de enumerar al menos cinco alusiones publicitarias que nos recuerden nuestra sociedad actual de consumo. Por ejemplo: Un mueco de Minnie Mouse.
Leer la interculturalidad
253
A. Jrg Mller describe en varias ilustraciones el consumo rpido y el desecho constante de los mltiples objetos con que nos rodeamos. Busca alguna escena, y descrbela. B. En esta versin de El soldadito de plomo, se observa un mundo desigual: El mundo rico y el mundo pobre. Existe pobreza en el Norte? y en el Sur?; por qu crees que la riqueza est tan mal repartida? C. Podemos observar que la desigualdad entre los pases ricos y pobres ha ido creciendo de una manera alarmante; la separacin entre unos y otros es cada vez ms grande y estremecedora. Ante esta situacin, las Naciones Unidas plantearon obtener recursos de los pases del Primer Mundo para facilitar los procesos de desarrollo del Tercer Mundo o de los llamados pases empobrecidos. Finalmente se aprob el compromiso por el que los pases del Primer Mundo (a los que Espaa pertenece!) daran el 0,7 % de su PNB (Producto Nacional Bruto) a los pases en va de desarrollo. (Para que te hagas una idea de la dimensin de este compromiso: Imagnate que de tu paga habitual te propones donar el 0.7 % a una ONG (Organizacin No Gubernamental.) a. Investiga qu pases ofrecen ms del 0,7 % de su PNB. b. De qu continente son los pases que aportan una parte de su PNB al desarrollo? c. Realiza un resumen. Qu te hace pensar? D. Otro marco importante en el que se recogen diversas problemticas sociales, polticas, econmicas y ambientales son las que estn plasmadas en la Declaracin del Milenio de Naciones Unidas. En la Cumbre del Milenio, los jefes de Estado y Gobierno acordaron ocho grandes objetivos que deberan ser logrados en el ao 2015. a. Describe los mencionados Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. b. Cul es el contenido de cada objetivo. c. En la fecha de hoy, cul es el grado de consecucin de los diferentes objetivos.
254
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
Un viaje desde las cloacas al vertedero J. Mller traslada al soldadito de plomo y a la mueca de unas cloacas europeas a un inmenso vertedero de un pas africano.
A. Describe cmo es ese tremendo viaje desde unas cloacas a un inmenso vertedero. B. Seala aquellas ilustraciones en las que Jrg Mller nos muestra cmo el mundo desarrollado es incapaz de asimilar o reciclar su propia basura. C. Al final de la historia la vida del soldadito y de la mueca parece tener un reconocimiento. Esta basura europea puede llegar a tener un valor. De qu manera se ilustra este cambio? D. El ttulo original en alemn de Jrg Mller es: Der standhafte Zinnsoldat, traducido al castellano sera Der = el, standhafte = firme, estoico, constante, perseverante, resuelto, Zinnsoldat = soldado de plomo. Cul crees sera el adjetivo ms adecuado para este soldadito de Jrg Mller? Raznalo.
TEMAS DE DISCUSIN La justicia Al escuchar la palabra justicia, probablemente se piensa en los Derechos Humanos. Tal vez no sea sencillo entender que todas las personas tenemos derechos llamados humanos que no nos lo da nadie, sino que se tienen por ser personas, por ser humanos. Dnde estarn los Derechos Humanos en el lbum El soldadito de plomo?
A. Que los alumnos realicen una valoracin sobre esta serie de actitudes. Dichas valoraciones se comparten posteriormente en el aula: 1. Hay que estar dispuestos a olvidar el pasado y mirar el futuro.
255
Leer la interculturalidad
2. Hay que hacer pagar a los que nos han hecho dao. 3. Hay que darse cuenta de que toda persona tiene algo bueno. 4. No podemos pensar todos de la misma manera. 5. Que cada cual haga su vida. 6. La justicia es algo que tiene que buscar cada uno. 7. No puedes esperar nada de las instituciones. 8. Legal y justo, no es lo mismo. Valoracin: Puntuad la actitud que se considere ms necesaria con un 1, a la siguiente con un 2 y as sucesivamente, hasta ocho. B. Cules son las actitudes ms necesarias para construir un mundo ms justo?
Actividades y preguntas para el dilogo: LA JUSTICIA Realizacin de una dinmica: El objetivo es realizar la portada de un peridico con noticias sobre injusticias. Se trata de que los alumnos hagan una hoja informativa sobre las injusticias ms evidentes que han descubierto en su localidad, barrio, o en el mundo. Una vez elaborado se expone en un panel. El grupo de alumnos elige las noticias que van a aparecer en la hoja informativa, elaborando los titulares y escogiendo fotografas. Se distribuye el trabajo entre los alumnos. Se proponen los siguientes grupos de trabajo: un grupo de alumnos elige las fotos. otro hace los titulares. un grupo hace un editorial. y finalmente otro grupo hace el diseo.
256
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
Dos mundos El lbum ilustrado El soldadito de plomo de Jrg Mller confronta el estilo de vida de unos pases ricos y de otros muy pobres. Sabemos que el dinero, y con ello nuestra capacidad de consumir, es un bien social, de ah que sea muy importante lo que se hace para tener el dinero y lo que se hace con l.
A. Describe situaciones: 1. En las que tener dinero es fundamental para vivir. 2. En donde el dinero nos embrutece y nos ciega. 3. En las que el dinero se emplea para el bien comn. B. Con un compaero de tu clase, reflexiona sobre por qu creis que las personas luchan tanto para tener ms y ms dinero. Es necesario acumular tanto dinero para vivir bien? Exponed vuestros argumentos. C. Todos viviramos mejor si el dinero estuviera ms repartido? D. Qu consecuencias traen las diferencias econmicas entre los pases (piensa en los pases ricos y pobres...). E. Opina sobre la siguiente afirmacin: Muchos jvenes slo piensan en lo suyo y no quieren hablar de mayor igualdad y de repartir el dinero Qu consecuencias tiene dicha postura? Explcate.
Actividades y preguntas para el dilogo: DOS MUNDOS Que los alumnos conozcan proyectos de cooperacin y ayuda a los pases empobrecidos llevados a cabo por diferentes ONGs, Asociaciones, etc., y realicen un breve trabajo sobre ellos.
La solidaridad En nuestra sociedad se est viendo que hay una conciencia cada vez mayor de solidaridad, aunque slo sea por gestos o palabras. Es
Leer la interculturalidad
257
un sntoma positivo el buscar un mundo ms armnico, ms igual. Como hemos podido ver en el lbum El soldadito de plomo todava hay mucha injusticia y opresin en este mundo, por lo que no podemos estar parados.
A. Describe un acontecimiento que demuestre la existencia de gestos sinceros de solidaridad entre los compaeros, grupos, pueblos, naciones, etc. B. Uno se podra hacer la pregunta Es necesaria la solidaridad?, se ven ms gestos de solidaridad o de insolidaridad?, entre tus compaeros hay solidaridad? C. Qu consecuencias produce un mundo insolidario?, qu tendran que hacer los pases ricos, como Espaa, para ser ms solidarios con los pobres? D. T como te consideras? Solidario, cercano, entregado? E. En tu clase, con tus compaeros, con tus amigos, con tu familia, observas ambiente de solidaridad, de ayuda mutua?
Actividades y preguntas para el dilogo: SOLIDARIDAD Realizacin de una dinmica: Se divide al alumnado en 6 grupos pequeos. A cada grupo se les reparte un nombre de un continente (Europa, frica, Asia, Amrica del Norte, Amrica del Sur, Oceana). Una vez repartidos los nombres de los continentes, se coloca cada continente en una mesa diferente y se reparte una merienda en funcin del nivel de vida de cada continente. Se observa lo que ocurre en el aula. Manteniendo los grupos se les plantean las siguientes preguntas: A. Cmo se han sentido los alumnos al verse con poca o con mucha comida? B. Valorar si es justa la situacin planteada.
258
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
C. Ocurre lo mismo en el instituto, en el barrio, en el mundo. Los alumnos describen la situacin que observan en el da a da. D. Cmo se podra cambiar la situacin?
Nuestro tiempo libre Otro aspecto que destaca Jrg Mller es la creatividad en nuestra sociedad actual, a travs de la ocupacin del tiempo libre. Observamos lo que cada nio, sea europeo o africano, hace para entretenerse. Entendemos que el tiempo libre es aquel tiempo que se utiliza para ser ms creativos, para poder desarrollar dimensiones ms profundas. Es un tiempo de bsqueda, del desarrollo de nuestra personalidad.
A. Qu actividades realizas en tu tiempo de ocio? Participas en grupos? B. En estas actividades que realizas qu dimensiones de tu vida intelectual, fsica... cultivas ms? C. Segn tu opinin qu importancia tiene el tomar un tiempo para el desarrollo personal y grupal?, crees que los jvenes realizan aspectos creativos que ayudan en la educacin? D. Explica qu consecuencias puede tener el que se diga: No tengo ganas de nada. E. Crees que hay cosas que ayudan a mejorar tu vida y orientar mejor tu futuro? Pon ejemplos de tu ambiente que te parezcan ms positivos y convenientes. Da tus razones.
Actividades y preguntas para el dilogo: NUESTRO TIEMPO LIBRE A. Los alumnos realizan una lista de grupos, asociaciones y ONGs de su localidad (bsqueda de direcciones, folletos, pginas webs). Posteriormente describen las actividades en las que pueden participar en su tiempo libre. B. Se invita a responsables de estos grupos y asociaciones al instituto, para que realicen un coloquio con los alumnos.
Leer la interculturalidad
259
En un museo etnolgico
A. Al final de la historia los dos protagonistas sern depositados en un museo etnogrfico. Has estado en alguno?, dnde? B. Cmo describe Jrg Mller el ambiente interior del museo? Qu nos quiere decir el ilustrador? C. En qu consisten dichos museos etnogrficos? Descrbelos. En caso de tener dudas, consltalo en una biblioteca o a travs de Internet.
Actividades y preguntas para el dilogo: EN UN MUSEO ETNOLGICO Se realiza una visita didctica a un museo etnogrfico de la localidad del instituto. En dicha salida, se trata de averiguar cmo est organizado el museo y qu contiene.
Actividades y preguntas para finalizar con el lbum El soldadito de plomo: A. Esta lectura del libro El soldadito de plomo, a qu conclusiones me ha llevado? y qu he aprendido? B. Qu simboliza la inmensa rata depredadora de la portada? Somos nosotros, el mundo desarrollado, la inmensa rata depredadora de la portada? C. Como hemos podido ver, J. Mller se basa para realizar su obra en otro conocido cuento, El soldadito de plomo de Andersen. Por qu no realizas junto con otro compaero tu propio cuento actualizado basndoos en otro conocido?, por qu no con ilustraciones?
260
Leer la interculturalidad
DE NOCHE EN LA CALLE
ngela LAGO
261
El semforo es la ciudad, es el que nos da paso o hace que nos detengamos, es el moderno smbolo universal del bullicio callejero de nuestras ajetreadas ciudades, tanto de las pequeas como de las grandes metrpolis. Nunca aparecer fsicamente a lo largo de las diferentes imgenes pero todas ellas estarn creadas predominantemente con sus colores, y casi siempre en este orden: verde, amarillo y rojo. El nio vende manzanas, que, como hemos visto anteriormente, porta en una caja, y cada una de ellas tiene un color distinto: rojo, amarillo y verde. Ofrece su mercanca atrapado entre tres coches que apenas le dejan espacio y ello irrita y enfurece al automovilista al que se dirige, cuyo rostro encendido, nariz afilada y oblicuos ojos, nos dan cuenta de cunto le desagrada esta invasin de su espacio. La autora ya nos ha colocado en el centro de una historia cuyo espacio y tiempo ya conocamos gracias al acertado ttulo de la obra: es de noche y estamos en una calle -De noche en la calle-. Un acertado e intrigante inicio nos hace pasar rpidamente a la pgina siguiente (escena 2) en la que el foco de atencin de nuestra mirada, cual cmara cinematogrfica, nos coloca en una situacin superior, como si visemos la escena desde una ventana o balcn situado en uno de los edificios que nos podemos imaginar rodea la interseccin de las calles, por otro lado apenas vistas o descritas. Nuestro personaje de color verde sigue en el centro de la pgina, acorralado por dos coches de color amarillo, y sigue ofreciendo su producto ahora a otro automovilista, que ni le mira, pero que lleva al lado un perro de color rojo cuyos dientes afilados nos recuerdan al automovilista de la pgina anterior. Otro perro idntico le ladra desde el otro automvil. Ya hemos entrado en el conflicto: imposibilidad no slo de que alguien le compre las manzanas, sino de que pueda ser aceptado por cualquiera de la calle. Estamos ante uno de los muchos excluidos del engranaje de nuestra civilizacin capitalista. Lo que ocurra a partir de esta secuencia llegar a nuestra fibra ms sensible, a nuestra conmiseracin, gracias a la perfecta conjuncin entre contenido y expresin, que es de donde surge la emocin. No es una conmiseracin intil... porque no hay apenas emotividad por parte de un protagonista que apenas cambia de rostro, un rostro casi siempre sorprendido, triste, que se transmuta nicamente en asombro, deseo y nostalgia en una escena posterior. La tercera secuencia, en la que domina el color rojo en los coches y en los automovilistas, una mujer, a travs de la ventanilla abierta
262
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
del automvil, con un largo cuello, dientes, nariz, y ojos muy afilados, le roba la manzana roja, otro automovilista ve la escena y parece complacido con la accin. No slo no se produce la venta del producto sino que el mismo le es arrebatado. Los incluidos invaden el territorio del excluido. La sociedad opulenta y complacida tambin rompe sus normas, la ventanilla que acta como la frontera entre los dos mundos es abierta para realizar la accin contraria a la que debera haberse practicado. Ya no hay barreras, esta escena ser clave para entender una de las secuencias posteriores, las reglas se han roto y un simbolismo cercano a la ley de la selva parece merodear en las acciones que posteriormente ocurrirn. Hay solucin? nos preguntamos, y quizs tambin la autora... Guiados por un fuerte colorido verde y con tintes azulados, entramos en la escena cuarta. La autora nos coloca en el interior de uno de los automviles, y desde una mirada de observadores superiores respecto al nio situado en la pgina de la derecha, y una mirada frontal hacia una mujer enjoyada situada en la parte izquierda, framente asistimos al miedo y rechazo. La mujer, cuyo vestido es de color azul, agarra con fuerza su bolso advirtiendo el peligro: Hay un nio fuera agarrado a su ventanilla entreabierta! El otro, el extrao, el que le puede arrebatar lo que tiene, est ah, ella est frente al enemigo, apenas le mira, ni siquiera advierte que slo es un nio... La escena siguiente (5), configurada estticamente en simetra con la anterior, pero con las acciones cambiadas -el nio a la izquierda y la mujer a la derecha- nos va a dar la clave del duro mensaje que nos transmite la obra. Detengmonos en ella: hay una mujer, presentada con trazos envolventes y redondeados, que abraza a un beb, sus ojos estn cerrados. Ella, la mujer, la donante de vida, est recogida en s misma rodeando y acunando a su pequeo. El color de estos personajes es el azul, ya no es el territorio rojo, verde y amarillo- de la calle, sus rostros no tienen nada que ver con los automovilistas anteriores, ella es la Madre, el amor, el refugio, la belleza azul... pero ni siquiera advierte que a su lado, en la ventanilla entreabierta hay un nio que con cara desolada contempla la escena. Aqu estamos en el territorio de lo inalcanzable, el protagonista de la historia, extasiado ante esta escena, quizs perciba que todo esto es imposible para l, que no hay salida, que las fronteras estn ah... y que l est al otro lado. Aqu advertimos nosotros junto con l, ntidamente, el fracaso de su objetivo; de tal manera que entenderemos perfectamente la secuencia posterior (6).
Leer la interculturalidad
263
El nio busca un respiro, un refugio, (abandona, huye?). Ahora le vemos sentado en una acera comindose la manzana de color verde, est al lado de un comercio que parece ser una pastelera, y los coches rojos siguen transitando cerca de l con personas que siguen mirndole con sus rojos rostros irritados. Un perro verde, igual que el protagonista, se acerca al nio, es pequeo y muy distinto de los perros rojos que hemos visto anteriormente. El nio le ofrece la amarilla manzana que le queda en la escena 7, los automviles son ahora amarillos, y son muchos, pero estn todos amontonados en un caos que no les lleva a ninguna parte, nadie le observa en este momento en el que l comparte con el otro lo nico que posee, pero que es un otro distinto a l, es un perro. Excluido del mundo humano su nico momento de paz le llega alejado y compartiendo con el otro mundo, el de los animales. Sigue sin haber solucin? Aqu observamos su fracaso. Su producto no tiene cabida en esta sociedad mercantilista, no est en la cadena de montaje de nuestra cultura de multinacionales. Una de las manzanas se la han arrebatado, otra la regala y la otra la come, no hay trueque econmico a pesar de que l ha actuado, no es un hroe pasivo, pero as y con todo no ha conseguido su objetivo, ha fracasado... De tal manera que se da cuenta de que ya todo le da lo mismo o es que ha aprendido las reglas? Y, por ello, su siguiente accin (escena 8) ser robar un paquete de regalo del interior de un coche. Nuestro nio verde invade el territorio vedado y prohibido, como la mujer de la escena anterior l aprende lo que hay que hacer, se ha quedado sin posesiones y el mundo que le rodea las tiene, por lo tanto se las arrebata... En esta escena, uno de los momentos con tintes ms oscuros, el coche ocupa toda la doble pgina, colocados a su altura observamos cmo introduce la mitad de su cuerpo en el automvil y roba una caja amarilla adornada con un lazo. Los ocupantes del coche le miran con horror y miedo, y ni siquiera se atreven a salir de su espacio para intentar recuperar lo que es suyo, sus rojas manos slo aciertan a ser llevadas al rostro..., pero la actitud cambiar en la siguiente y terrible escena (9), terrible sobre todo en sus trazos, disposicin y colorido. El nio en el centro y llevando en sus manos el regalo robado es acorralado por dos coches y cuatro personas, cuyos rostros horribles en cuanto al tono de los colores (grises, negros y un tmido amarillo) son retratados mimetizando los perros violentos de las primeras escenas. Los coches de color negro son resaltados nicamente por sus luces amarillas que iluminan y acorralan al nio que est en medio de ellos, y ste huye con el objeto de su robo.
264
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
Esta secuencia, junto con la que nos relata el robo del que es objeto el personaje, es la nica en la que los automovilistas se atreven a sacar sus cabezas y brazos del cubculo en el que viajan o deambulan confortablemente. Ellos estn protegidos por la civilizacin, por la tecnologa, ellos no estn en la calle, ellos creen estar a salvo, pero tienen pnico, no son felices, su miedo les atenaza y tampoco son capaces de enfrentarse a lo imprevisto (esperan que alguien lo haga por ellos?). En esta escena concluimos cmo no hay posibilidad de romper los muros, los dos mundos son irreconciliables, en uno de ellos ya no cabe nadie ms. No hay un respiro para la comprensin del otro, slo hay miedo y la arraigada idea de que el otro, el distinto, el que no se ha integrado en su territorio electrnico y clido, es el enemigo a combatir. Slo hay comprensin entre los de un bando y adems son muchos; nuestro nio, en cambio, est al otro lado y est solo, y adems ha transgredido las normas del juego, ha utilizado sus mismas armas, ha arrebatado sus posesiones, se ha atrevido a hacer lo mismo que haban hecho con l... Inferimos que no hay solucin posible, e incluso entendemos que nuestro protagonista merece ser castigado. Nuestro protagonista se aparta en la siguiente secuencia (10), se esconde en un pequeo territorio de paz aunque rodeado por muros a travs de cuyas aberturas podemos ver cmo los automviles le siguen rodeando a lo lejos, pero ahora cada uno de ellos es de un color y ahora s circulan en lnea, de manera ms ordenada, si bien siguen rodendole. En este refugio, en el centro de la pgina, dirigiendo hbilmente nuestra mirada a travs del foco de luz que desprende el papel amarillo que envuelve el regalo, el nio, muy pequeo en esta ocasin, abre el regalo robado y junto con l descubrimos que contiene las mismas manzanas de colores que haba tenido anteriormente. Nos preguntamos: habr solucin?, ser posible algn cambio?,vuelta a empezar?, estar nuestro nio y nosotros tambin- predestinado a continuar siempre igual...? Tristemente comprobaremos cmo el ciclo se repite en la siguiente y ltima escena (11), que es la misma que la primera: el nio ofrece su mercanca robada a un automovilista... No hay palabras ya para explicar este mazazo final, la vida sigue, todo tiene que avanzar para que siga igual, el ritmo es continuo y por lo tanto no se puede parar, y no podemos detenernos, (Tiempos modernos de Charles Chaplin!), la realidad no puede ser modificada. Con unas impresionantes imgenes hemos asistido a un fragmento muy pequeo de la vida de un nio de la calle, apenas una suLeer la interculturalidad
265
cesin de unos pocos hechos insignificantes entre el caos y trnsito feroz de otros hechos mucho ms llamativos e importantes que ocurren cada da en nuestras ciudades y en todo el mundo. No hay, aparentemente, un gran conflicto, no sabemos nada del nio ni de lo que le rodea, tampoco de los dems personajes... no es necesario, la fuerza impactante de unas imgenes repetidas con un ritmo cadencioso y rpido, como el de los semforos, nos ha servido para dejarnos sobrecogidos... La expresividad de los trazos manchados con una monocorde paleta de colores repetidos tambin: verde-amarillo-rojo, verde-amarillo-rojo, verde-amarillo... llega hasta nuestras fibras ms sensibles para desasosegarnos y hacernos reflexionar, y, por supuesto, no dejarnos inmunes. El receptor de estas once secuencias, y tambin narratario muy activo de una historia sin apenas trama, no puede quedarse impasible, el lbum le atrapa por sus imgenes nada complacientes, desasosegantes y dolorosas; no le queda ms remedio que repetir su mirada sobre l o alejarlo despavorido. Son ellas, las imgenes y sus colores, las que nos han impactado. Como dijimos anteriormente, las palabras, sobran, no son necesarias. Incluso a travs de sus repetidos colores podemos advertir una simbologa ms abstracta y compleja que la del omnipresente semforo. El colorido verde del nio, del perro callejero, de la manzana que el nio se come, nos habla del mundo natural que nos ha sido dado o que hemos creado, es un color positivo, pero imperfecto, necesitado de los dems, un territorio que debemos compartir (incluso en determinadas escenas los coches -sin personas en su interior- son de este color porque no representan ningn peligro, no hay violentos conductores que puedan agredirnos o violentarnos). El color amarillo nos sugiere, en cambio, la creacin humana, el progreso, los avances positivos para la humanidad si son bien utilizados, la naturaleza modificada, por eso tambin hay coches de ese color y tambin lo es la caja-regalo que el nio sustrae de uno de esos coches. El color amarillo del semforo es el paso intermedio entre el rojo y el verde, entre el s y el no, el detngase o pase, el avance o el retroceso, la actividad o la pasividad. Y por todo ello el colorido rojo es lo negativo de nuestra civilizacin, es el ansia de poder, el dinero, la violencia, la codicia, la agresividad, el refugio egosta de nuestra isla individual, donde no queda espacio para el otro, el raro, el extrao, el desposedo, el del tercer mundo...
266
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
Cerramos sus pginas traspasados por una gran leccin moral, tica y esttica, que hemos recibido de una manera nada complaciente y sin apelacin al derroche sentimental El lbum apela a nuestro intelecto y a nuestro corazn y conciencia, sin necesidad de un discurso grandilocuente ni imgenes de un realismo tremendista, de tal manera que, si no somos inmunes a la belleza, de ahora en adelante nos veremos obligados a percibir los semforos de otra manera...
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
ngela Lago, la autora ilustradora de este lbum de estilo expresionista, nos describe la noche de un nio que vive en la calle con todos los riesgos que conlleva. Desgraciadamente, esta es una realidad habitual en muchos pases. La ilustradora brasilea nos muestra con rotundidad la realidad de muchos nios que viven solos los peligros de la ciudad y de la noche, utilizando predominantemente los colores del semforo, con lo que consigue expresar el sufrimiento, la indiferencia e injusticia que vive el nio de la calle. Es una forma excepcional de expresar la ruptura de los lazos solidarios, en una sociedad como la nuestra, que aparenta evolucionar al tiempo que mantiene formas de maltrato infantil. Si mucho tienes, da tus bienes; si tienes poco, da tu corazn. Proverbio rabe
Brasil
A. Buscar informacin sobre el contexto del lbum De noche en la calle: Brasil. B. La cultura de un pas o de un pueblo es todo aquello que caracteriza y distingue a las gentes que viven all: sus cosLeer la interculturalidad
267
tumbres, tradiciones, formas de pensar y de comportarse, creencias religiosas, fiestas, msica y bailes tpicos, comidas tradicionales, etc. De ah, sugerimos que los alumnos realicen un pequeo trabajo sobre Brasil. C. En grupo, realizad un proyecto documental, mediante trabajo cooperativo, con el objetivo de establecer las causas profundas de la pobreza en Brasil, uno de los pases del mundo donde existe ms desigualdad, donde se dan las mayores riquezas al lado de la miseria ms absoluta.
Estar abiertos al mundo El mundo es una realidad muy amplia, diversa y compleja. Nuestro pequeo mundo del barrio, del pueblo, de la familia y de los amigos, est tambin inmerso en una realidad compleja. Formamos ambientes diferentes, tenemos medios distintos, tal vez tenemos problemas difciles, pero nuestro reto es vivir con amplitud de miras y no cerrarnos en lo nuestro de un modo exclusivista.
Responde a esta serie de preguntas individualmente para luego sacar conclusiones en grupo. A. Escoge, de entre los siguientes ambientes sociales (poltico, econmico y cultural), uno de ellos. Indica los dos problemas que te parezcan ms importantes, hoy en da, para el mundo. B. Describe situaciones, momentos en los que hayas pasado de los problemas del mundo, de la realidad que nos rodea. Expresa el porqu de ello, el porqu de tu pasotismo. C. Qu consecuencias tiene que los jvenes pasis de los problemas tanto sociales, como econmicos y/o culturales? Crees que esta actitud beneficia a alguien? D. Cmo te explicas que haya pocos jvenes que se comprometan con los problemas de este mundo (ecologa, procesos de paz, derechos humanos de los nios, de la mujer) A qu se debe?
268
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
Actividades y preguntas para el dilogo: ESTAR ABIERTOS AL MUNDO Los alumnos recogen distintos peridicos, revistas y comentan conjuntamente algunas noticias que all se mencionan. Realizan una discusin sobre lo que ocurre en el mundo.
A. Con la ayuda de distintas fuentes (libros de la biblioteca, Internet) investiga y describe aspectos importantes sobre su biografa. B. Cita la bibliografa de ngela Lago. C. Con toda esta informacin, realiza en pequeo grupo (2-3 alumnos) un breve trabajo sobre esta ilustradora.
Qu hemos comprendido?
Los protagonistas El lbum De noche en la calle pone en escena a un nio, unas manzanas, un grupo de automovilistas y unos perros.
En parejas, realizad un anlisis de los personajes del lbum. Fijaos en cmo nos presenta la autora al protagonista y a los restantes personajes. Completad la informacin acerca de los personajes con vuestra visin de los mismos.
Leer la interculturalidad
269
Los automovilistas
Pasivos ............................................
................................................. .................................................
Buscando el contacto con los otros El protagonista del lbum, el nio, se encuentra solo, fuera, caminando en la calle; y dentro de los automviles se encuentran sus ocupantes. El nio trata de buscar el contacto con los dems, ofreciendo unas misteriosas pelotas (quizs unas manzanas) a los ocupantes de los coches en la calle.
A. Observa a los automovilistas, a los perros y al nio. Cmo es la relacin que tienen los automovilistas y los perros ante el nio?, cmo quiere comunicarse con ellos?, cmo los di270
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
buja ngela Lago? Identifica los sentimientos que te transmiten estas descripciones de los personajes. B. En todo su intento por querer contactar, tan slo en una de las ilustraciones el pequeo logra comunicarse con otro. Sabras identificar la escena a la que nos referimos?, con quin est?, qu nos quiere decir la autora? C. El nio se encuentra con dos mujeres diferentes. Por un lado, con una mujer con bolso, y por otro con una mujer con un beb. Qu crees que representan cada una de las dos mujeres? Cmo se relacionan ambas con el nio? D. A lo largo del lbum, la ilustradora utiliza, para relatarnos las acciones, preferentemente los colores del semforo: Siempre es as?, en qu escena se permite hacer una excepcin? Qu es lo que nos quiere decir?
Se asoman al mundo del nio El espacio est marcado por fronteras. El espacio del nio es la calle, esto es, fuera de los coches y de las casas. Los coches constituyen otra frontera, ms palpable cuando las ventanillas estn entreabiertas, puesto que la lnea que seala el nivel de la abertura parece una barrera. Es decir, tenemos dos espacios bien marcados. Por un lado, el nio est en la calle, entre los coches, y por el otro lado los automovilistas estn en sus coches. Con la ayuda de las ilustraciones se nos remite constantemente a la relacin tensa entre aquellos que estn afuera en la calle y aquellos que estn dentro, en un coche.
A. Hay momentos en el lbum, en los que se cambia sorprendentemente la situacin. No hay barreras, como la ventanilla del coche, las reglas se han roto. Hay dos situaciones en las que se transgrede esta frontera. Identifica las escenas. Quin es el que se asoma al mundo del nio y por qu? B. Ante esta transgresin de los espacios, las reacciones de los protagonistas son diferentes. Cada escena de invasin posee significaciones diferentes y ocasiona reacciones opuestas. Describe cmo son estas diferentes reacciones.
Leer la interculturalidad
271
El tiempo en colores Podemos ver cmo cada una de la secuencias sigue el ritmo cclico de los semforos. Se presenta en un color dominante, alternativamente, siendo los colores preferentemente el rojo, el amarillo y el verde.
A. Identifica con la ayuda del lbum este ritmo cclico de los semforos en relacin con el ritmo cclico de la narracin. Descrbelo. B. Este ritmo cclico es interrumpido en alguna secuencia. Seala dnde est la excepcin. Qu representan esas secuencias? C. A travs de los repetidos colores podras destacar su simbologa?, qu significa el diferente colorido?, qu simbolizan los colores verdes, amarillos, y rojos?, y los restantes?
La supervivencia del nio A lo largo del relato en imgenes en De noche en la calle, el nio trata de vender sus pelotas (= manzanas), es decir, realizar un intercambio, quiere dinero. Para mantenerse el nio necesita dinero, y para ganar dinero tiene que vender sus manzanas. Sin embargo el protagonista fracasa en su intento cuando se come una de las manzanas y da al perrito la ltima que le queda. Luego robar para seguir teniendo un objeto de intercambio. En todo este afn de supervivencia, el nio se mueve en un sistema de valores que rige las relaciones sociales del mundo capitalista. Se mueve entre dos extremos: rechazo y encarcelamiento.
A. Cuando el nio propone la venta de sus manzanas, con qu actitudes se encuentra por parte de los automovilistas, es decir, por la sociedad?, en qu secuencias ests pensando? B. Cuando al nio le roban. Cmo reacciona la sociedad?, qu secuencia te ayuda a responder esta pregunta? C. En otra situacin, cuando el nio penetra en el automvil para robar el regalo. cmo es la reaccin de los ocupantes del automvil?, por qu lo hace?, qu nos quiere decir la autora?
272
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
D. Resumiendo las tres preguntas anteriores (A, B, C), y en relacin con la sociedad, el nio se encuentra con varios tipos de violencia: Cundo puede encontrar un poco de paz? Indica dos escenas de paz.
El final es el comienzo ngela Lago denuncia una situacin de injusticia social. Nos describe que existe una divisin infranqueable entre las personas ricas y las pobres. El nio de la historia est cercado entre los coches.
Observa la ltima secuencia. Qu nos dice ngela Lago? Segn ella hay alguna solucin ante la situacin injusta que sufre el nio?, en qu te basas para responder a esta pregunta?
TEMAS DE DISCUSIN La marginacin Tanto en Espaa, una sociedad rica, como en Europa, tambin se dan muchos casos de marginacin con aquellas personas, grupos, pueblos que han sido marginados, minorizados, excluidos del progreso de la sociedad. Los motivos son muy variados, bien por ser pobres, delincuentes, toxicmanos, inmigrantes, o por pertenecer a una minora tnica (vgr. el pueblo gitano)
A. Cmo te sentiras si fueras rechazado?, qu piensas de los que rechazan y marginan a otros, por cualquier motivo, hacindoselo pasar mal?, a tu alrededor, ocurren casos as? B. Por qu diversos motivos, compaeros tuyos, estudiantes de tu edad, suelen rechazar o marginar a otros compaeros?, qu haces t ante estas situaciones? C. Cmo explicaras lo que son los prejuicios?, podras poner algunos ejemplos de prejuicios que, hoy en da, unas personas tienen contra otras para rechazarlas antes siquiera de conocerlas?
Leer la interculturalidad
273
D. Qu prejuicios tiene la gente que conoces hacia las personas extranjeras?, cul crees t que es la mejor forma para romper los prejuicios que se nos meten en la cabeza?
Actividades y preguntas para el dilogo: LA MARGINACIN A. Has hecho, alguna vez, algo a favor de un marginado? Describe la situacin. B. Los alumnos buscan informacin sobre grupos, asociaciones, ONGs, que trabajen con un colectivo marginado. El profesor invita a personas que trabajan con estos colectivos sociales y realizan un coloquio.
Los prejuicios Dinmica de grupo: Los prejuicios Imagina que ests en una clase en la que los alumnos tienen la tendencia a fabricar nuevos prejuicios de acuerdo con las noticias que se oyen en los medios de comunicacin. Estos nuevos prejuicios los propagan los alumnos de tu instituto a todas partes convencidos de que son verdaderos. A partir de las cuatro noticias siguientes reflexiona y escribe cul crees que va a ser el prejuicio y qu consecuencias tendra.
1. Una banda de hombres con pelo largo entr a robar por la noche en cinco viviendas. 2. Una chica de pelo rubio fue detenida por la polica por dar una paliza a otra joven. 3. Un grupo de cntabros pas sus vacaciones en un hotel de la ciudad. Cuando se marcharon, dejaron sus habitaciones llenas de basura, suciedad y porquera por todas partes. 4. Un alumno moreno fue descubierto robando en el aula.
274
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
A. Te gustara estar en esta clase?, por qu? B. Qu se podra hacer para que dejasen de ser as? C. Conoces alumnos que se comportan como los alumnos de esta dinmica?, qu prejuicios tienen? D. Puede ocurrir algo parecido en tu instituto o barrio? En caso afirmativo, explica en qu casos, o ante qu personas tus compaeros se pueden comportar as.
Vivir en la calle Los medios de comunicacin recogen testimonios de personas que por distintas circunstancias carecen de una vivienda para dar cobijo a su familia o para s mismos. En otros casos se denuncia la falta de dignidad de las casas o lugares que ocupan.
A. A tu alrededor qu clases de pobres observas?, qu situaciones tienen?, qu necesidades? A ser posible describe casos reales y concretos. B. Piensas que se trata de casos raros o de hechos cada vez ms frecuentes?, conocemos alguna situacin parecida o a alguien cercano que puede llegar a estar as? C. Por qu hay personas sin hogar? Y personas pobres? D. Con cul de estas frases te identificaras ms? Ellos se lo han buscado. Han tenido mala suerte. La sociedad les ha marginado. Otras: Por qu?... E. Qu soluciones son las ms adecuadas para atacar ms directamente las causas?, de quin sera la responsabilidad de poner en marcha soluciones? F. Nosotros tenemos alguna responsabilidad?, podemos hacer algo de manera individual?
Leer la interculturalidad
275
Actividades y preguntas para el dilogo: VIVIR EN LA CALLE A. Recogida de informacin sobre qu se hace en el barrio y en el Ayuntamiento por los pobres. Quines y de qu manera? B. Qu se hace con los pases subdesarrollados?, quines lo hacen?
Una historia real Situacin: Juan es un alumno de vuestro instituto. Tiene tres hermanos menores que l. Su padre, Luis, se qued en paro hace un ao y por ms que lo intenta slo encuentra pequeos trabajillos de escasa duracin. La empresa en la que trabaj Luis durante 12 aos, era una empresa que gan mucho dinero aos atrs, pero resulta que sus dueos no invirtieron los muchos beneficios que obtuvieron en mejoras tecnolgicas. La empresa se qued anticuada, no pudo competir con otras bien dotadas y quebr. La consecuencia es que, junto con Luis, ochenta y cuatro obreros ms fueron despedidos y estn actualmente en el paro. Su mujer, Mara, intenta sacar adelante a la familia con grandes esfuerzos e imaginacin. Pero hay meses que no llega el dinero ni para las cuestiones ms elementales. En ms de una ocasin ha tenido que ir a un ropero que tienen Cruz Roja y Caritas, para que le den ropa para sus hijos. Juan, un excelente muchacho, trabajador y responsable, comprende la situacin en casa y se acomoda a estos momentos de dificultad. En su centro estn organizando el viaje de fin de curso. Un viaje educativo que le hace mucha ilusin, pero lgicamente, l no puede ir porque sus padres no tienen recursos para esta actividad.
En grupos pequeos (4-5 alumnos) contestad a estas preguntas: A. Crees qu esta historia es real? Conoces alguna situacin parecida a sta?
276
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
B. Qu se debera haber hecho para que no estuviera Luis en paro? C. La situacin de la familia de Juan es justa o injusta? Y por qu? D. Crees que Juan merece ir a esta excursin? Si lo estimas as, cmo se podra solucionar el problema? E. Ante familias que estn en la misma situacin, qu podemos hacer?
Una sociedad humana De noche en la calle aborda la temtica de la exclusin. El nio est excluido de la sociedad y sobrevive en la calle. No puede participar de forma activa en la marcha de la sociedad. La sociedad es un conglomerado de relaciones personales y de colectivos que se desarrolla mediante la economa, la poltica y la cultura. En ella estamos todos, o quizs deberamos estar todos? De ah que, para construir una sociedad humana, sea necesario estar activos, interesados y con atencin.
A. Describe experiencias de colectivos y/o individuos que participen de forma activa en el progreso de la sociedad en sus distintos momentos. B. La construccin de la sociedad todava se deja en manos de unos pocos. Por qu?, a qu se debe que no haya una mayor implicacin y participacin? C. Y los jvenes, crees que quieren que se les d todo hecho? D. Qu consecuencias crees que puede traer a una poblacin el hecho de que los ciudadanos pasen de construir nada? Argumenta por qu es necesario que la sociedad sea construida entre todos. E. A nivel personal, crees que participas de forma activa, segn tus posibilidades, en alguna actividad (social, cultural, asociacin) de tu barrio?, los jvenes podrais hacer algo ms?, qu?
Leer la interculturalidad
277
Actividades y preguntas para el dilogo: UNA SOCIEDAD HUMANA Es evidente que, para cambiar la sociedad, hay que conocerla, investigar, optar por una postura crtica, vivir con esperanza. Que los alumnos hagan un balance de la sociedad en la que viven y valoren las cosas que tenemos, tanto las positivas como las negativas. Qu se debe seguir haciendo y qu se debe cambiar...?
La violencia En el este lbum de ngela Lago la violencia es evidente. Una violencia un tanto sutil. Hay muchas clases de violencia, que se puede ver todos los das, en el instituto, en la calle, en el barrio, en las pelculas. La violencia se puede explicar como un modo extremo de lucha entre intereses o interpretaciones distintas de la realidad. En vez de usar medios ms humanos se va a lo llamativo, a lo doloroso.
A. Seala sucesos en los que se utilicen los diferentes tipos de violencia (sangrientos, directos, escondidos) B. Por qu la humanidad usa tanto la violencia? C. Qu sensacin te produce ver un programa violento en la televisin, te gusta contemplarlo, te emociona, te atrae? D. Crees que ver frecuentemente violencia en la televisin te hace ser ms agresivo, y que llegues, tambin, a recurrir a cualquier tipo de violencia?, qu argumentos planteas? F. El empleo habitual de la violencia para resolver cualquier diferencia qu consecuencias tendra?, a qu situaciones nos puede llevar una violencia indiscriminada?
Actividades y preguntas para el dilogo: LA VIOLENCIA A. Los alumnos reflexionan sobre lo que deberan hacer para ser ms dialogantes y tolerantes.
278
Leer la interculturalidad
EL LBUM ILUSTRADO
B. Se recoge informacin sobre diversos grupos: pacifistas, ecologistas, partidos polticos y que describan cul es su postura ante la violencia, las soluciones que proponen.
Actividad para finalizar con el lbum De noche en la calle: La lectura del lbum De noche en la calle, qu me ha aportado?, qu he podido aprender de sus ilustraciones?
Leer la interculturalidad
279