Amparo Directo en Revisión 6488/2015. QUEJOSO Y RECURRENTE

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 30

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015.

QUEJOSO Y RECURRENTE: **********.

PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ


SECRETARIA: MÓNICA CACHO MALDONADO

SUMARIO

El quince de diciembre de dos mil once, ********** demandó en la vía ordinaria civil
de ********** el pago de $********** (**********) por concepto de rembolso de la
parte proporcional de la condena en costas impuesta a ambos en diverso juicio y que
el actor cubrió por completo, así como los intereses moratorios al tipo legal y los
gastos y costas. En primera instancia se consideró fundada la acción; determinación
que fue revocada en el recurso de apelación interpuesto por el demandado, al
haberse estimado fundada la excepción de prescripción. En un primer juicio de
amparo promovido por el actor, se concedió el amparo al establecer que la acción se
agotó antes de concluir el plazo de prescripción respectivo, por lo cual la responsable
debía estudiar los agravios relativos al resto de las excepciones. En cumplimiento a
ese fallo, la responsable emitió sentencia en la cual confirmó la de primer grado, y al
estudiar diversas excepciones a la de prescripción, las desestimó sobre la base de
que la acción ejercida realmente fue la de repetición, y no la de subrogación, como se
indicó en la demanda. En contra de esta nueva resolución se promovió juicio de
amparo por el demandado, en que se hace valer la inconstitucionalidad del artículo 2°
del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco. El Tribunal Colegiado
desestimó tales cuestiones, lo cual es materia del presente recurso.

CUESTIONARIO

 ¿El artículo 2° del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco


vulnera el derecho al debido proceso en perjuicio del demandado por admitir la
posibilidad de que el juez corrija el nombre de la acción ejercida en un juicio?
 ¿Cuáles agravios deben declararse inoperantes por referirse a temas de
legalidad?

Ciudad México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en la sesión correspondiente al día diecisiete de agosto de dos
mil dieciséis emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la que se resuelve el amparo directo en revisión 6488/2015,


promovido por **********, contra la sentencia del dieciséis de octubre de
dos mil quince, dictada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Tercer Circuito, en el juicio de amparo directo **********.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

I.ANTECEDENTES

1. Según los antecedentes narrados en la sentencia recurrida, mediante


escrito presentado el quince de diciembre de dos mil once, ante la
Oficialia de Partes del Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco,
********** demandó en la vía ordinaria civil de **********, en ejercicio
de la acción de subrogación, las siguientes prestaciones:

a) El pago de $********** (**********) por concepto de rembolso de


la parte proporcional de la deuda que el actor cubrió como
consecuencia de la condena a gastos y costas a que fueron
condenados solidariamente tanto él como el demandado, en el
diverso juicio mercantil ********** del índice del Juzgado Octavo
de lo Mercantil del Primer Partido Judicial del Estado de Jalisco.

b) Intereses moratorios al tipo legal.

c) Gastos y costas.

2. Mediante auto de nueve de enero de dos mil doce, se admitió la demanda


y se registró con el número ********** del índice del Juzgado Décimo
Tercero de lo Civil del Primer Partido Judicial del Estado de Jalisco,
donde se ordenó emplazar al demandado.

3. El dieciséis de febrero de dos mil doce, el demandado contestó la


demanda, en la cual opuso, entre otras excepciones y defensas, la de
prescripción de la acción por haber transcurrido más de cinco años desde
la exigibilidad de la obligación.

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

4. Una vez seguido el juicio por sus etapas procesales, el cuatro de febrero
de dos mil catorce1 el juez dictó sentencia en la cual estimó fundada la
acción y condenó al demandado al pago de las prestaciones reclamadas.

5. Inconforme con la resolución, el demandado interpuso recurso de


apelación, el cual conoció la Quinta Sala del Supremo Tribunal de Justicia
del Estado de Jalisco, en el toca **********. En la sentencia dictada en
este recurso el veintiuno de agosto de dos mil catorce, se revocó la
resolución apelada al considerar prescrita la obligación exigida, asimismo,
se absolvió del pago de gastos y costas.

6. Primer juicio de amparo. Tanto el actor como el demandado


promovieron sendas demandas de juicio de amparo directo contra la
resolución señalada, con las cuales se formaron los expedientes
********** y **********, respectivamente, ambos del índice del Primer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito. El demandado
promovió, además, amparo adhesivo en el primer expediente.

7. En sesión de dieciséis de abril de dos mil quince se resolvió, respecto del


primer juicio, conceder el amparo principal y el adhesivo, a efecto de que
se dejara insubsistente el acto reclamado y se emitiera otro donde se
considerara no prescrita la acción, por no haber transcurrido el plazo
correspondiente y se analizaran todas las excepciones y defensas; en
cuanto al segundo juicio, se decretó el sobreseimiento.

8. El catorce de mayo de dos mil quince, en acatamiento del fallo protector,


la Sala responsable dejó insubsistente la sentencia reclamada y dictó una
nueva, donde consideró no prescrita la acción y estudió con plena
jurisdicción el resto de los agravios referentes a diversas excepciones. Al
estudiar algunas de ellas en que se adujo que para la existencia de la
subrogación es necesario demostrar que quien paga tiene interés jurídico
en el cumplimiento de la obligación, conforme al artículo 1572, fracción II
1
En la transcripción de la sentencia reclamada dentro de la ejecutoria de amparo, se indica que la fecha de la
sentencia de primera instancia es el veinticinco de abril de dos mil catorce (pág. 48 de la sentencia de amparo).

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

del Código Civil del Estado de Jalisco2, la responsable determinó que


como la obligación al pago de costas a cargo de una parte plural debe
entenderse como mancomunada y divisible donde debe reputarse distinta
la deuda de cada persona en lo individual, si uno de ellos paga la
totalidad de las costas se sitúa, respecto de la deuda de los otros, en el
supuesto de pago efectuado por tercero y eso da lugar a la acción de
repetición en términos de los artículos 15823 y 15854 del Código Civil para
el Estado de Jalisco, y no a la de subrogación. Por lo cual, como para la
acción de repetición no se exige el interés en el cumplimiento de la
obligación, resultan ineficaces los argumentos sobre la necesidad de
probar el interés del actor para realizar el pago de la deuda
correspondiente al demandado. Como consecuencia, la responsable
confirmó la sentencia apelada y condenó al apelante al pago de gastos y
costas.

II. TRÁMITE

9. Amparo Directo. Mediante escrito presentado el nueve de junio de dos


mil quince, el demandado promovió juicio de amparo directo en contra de
la sentencia señalada en el punto anterior. El asunto fue turnado al
Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, donde se
registró con el número **********.

10. El quejoso señaló como violados los artículos 1°, 14 y 16


Constitucionales, e hizo valer la inconstitucionalidad del artículo 2° del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco.

11. El Tribunal Colegiado dictó sentencia el dieciséis de octubre de dos mil


quince, mediante la cual negó el amparo al quejoso. Más adelante se
analizarán los argumentos en que basó su determinación.
2
Artículo 1572. La subrogación legal se verifica sin necesidad de declaración alguna de los interesados:
[…]
II. Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación;
3
Artículo 1582. Puede hacerse igualmente (el pago) por un tercero ignorándolo el deudor.
4
Artículo 1585. En el caso del artículo 1582, el que hizo el pago sólo tendrá derecho de reclamar al deudor la
cantidad que hubiere pagado al acreedor, si éste consintió en recibir menor suma que la debida.

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

12. Recurso de revisión. El quejoso interpuso recurso de revisión el doce de


noviembre de dos mil quince ante la Oficina de Correspondencia Común
de los Tribunales Colegiados en Materia Civil del Tercer Circuito.

13. En auto de diecisiete de noviembre de dos mil quince, el presidente del


tribunal colegiado ordenó el envío de las constancias a la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.

14. Recibidos los autos en este Alto Tribunal, por acuerdo de presidencia de
veintiséis de noviembre de dos mil quince se admitió el recurso de
revisión, se registró con el número 6488/2015, se ordenó que el
expediente pasara a la Primera Sala del propio órgano, para el efecto de
que su Presidente dictara el trámite respectivo, en virtud de que la
materia del asunto corresponde a la especialidad de ese órgano.
Asimismo, se turnaron los autos a la Ponencia del señor Ministro José
Ramón Cossío Díaz por encontrarse adscrito a dicha Sala.

15. Mediante proveído de veintinueve de febrero de dos mil dieciséis, emitido


por su presidente, esta Primera Sala se avocó al conocimiento del asunto
y se enviaron los autos a la Ponencia del Ministro José Ramón Cossío
Díaz, a fin de elaborar el proyecto de resolución correspondiente.

III. COMPETENCIA

16. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer y resolver el presente asunto, de conformidad
con los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 83 de la Ley de Amparo vigente, 21, fracción
III, inciso a) de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así
como el punto Tercero del Acuerdo General 5/2013 del Pleno de este alto
tribunal, toda vez que el recurso de revisión se interpuso en contra de una

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

sentencia dictada por un tribunal colegiado de circuito en un juicio de


amparo directo en materia civil, donde se alega la subsistencia de un
planteamiento de constitucionalidad.

IV. OPORTUNIDAD

17. El presente recurso fue interpuesto en tiempo, puesto que la parte


quejosa fue notificada de la sentencia recurrida, por lista el treinta de
octubre de dos mil quince; la notificación surtió efectos al día hábil
siguiente, martes tres de noviembre de dos mil quince, por lo que el plazo
de diez días para interponer el recurso transcurrió del miercoles cuatro al
miercoles dieciocho, ambos de noviembre de dos mil quince, sin contar
los días treinta y uno de octubre así como primero, dos, siete, ocho,
catorce, quince y dieciséis de noviembre, por tratarse de días inhábiles de
conformidad con el artículo 19 de la Ley de Amparo.

18. Por tanto, si el recurso de revisión fue presentado el doce de noviembre


de dos mil quince en la Oficina de Correspondencia Común de los
Tribunales Colegiados en Materia Civil del Tercer Circuito, su
interposición es oportuna.

V. PROCEDENCIA

19. Este recurso es procedente. De conformidad con las reglas establecidas


en la fracción IX del artículo 107 de la Constitución Federal; la fracción II
del artículo 81 de la Ley de Amparo actual, y la fracción III del artículo 10
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para que un
recurso de revisión interpuesto contra las sentencias dictadas por los
tribunales colegiados de circuito en los amparos directos sea procedente,
es necesario que las mismas decidan sobre la constitucionalidad de
normas legales (leyes federales y locales, tratados internacionales y

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

reglamentos federales y locales) o establezcan la interpretación directa de


un precepto de la Constitución Federal o de algún derecho humano
contenido en los tratados internacionales de los cuales es parte el Estado
Mexicano, o bien que en dichas resoluciones se omita hacer un
pronunciamiento al respecto, cuando se hubiera planteado en la
demanda. Además, es necesario que la cuestión de constitucionalidad
tenga la potencialidad de llevar a la fijación de un criterio de importancia y
trascendencia. En todos los casos, la decisión de la Corte en vía de
recurso debe limitarse a la resolución de las cuestiones propiamente
constitucionales.

20. Los requisitos de procedencia de la revisión en amparo directo han sido


interpretados y clarificados en numerosas tesis jurisprudenciales y
aisladas de esta Corte y desarrollados normativamente por el Acuerdo
General Plenario 9/2015,5 que contiene los criterios para identificar
cuándo es procedente este recurso excepcional. En esa labor de
identificación se distinguen dos momentos.

5
PRIMERO. El recurso de revisión contra las sentencias que en materia de amparo directo
pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito es procedente, en términos de lo previsto en los
artículos 107, fracción IX, constitucional, y 81, fracción II, de la Ley de Amparo, si se reúnen los
supuestos siguientes:

a) Si en ellas se decide sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de una norma


general, o se establece la interpretación directa de un precepto constitucional o de los
derechos humanos establecidos en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, o bien si en dichas sentencias se omite el estudio de las cuestiones
antes mencionadas, cuando se hubieren planteado en la demanda de amparo, y
b) Si el problema de constitucionalidad referido en el inciso anterior entraña la fijación de un
criterio de importancia y trascendencia.

SEGUNDO. Se entenderá que la resolución de un amparo directo en revisión permite fijar un


criterio de importancia y trascendencia, cuando habiéndose surtido los requisitos del inciso a) del
Punto inmediato anterior, se advierta que aquélla dará lugar a un pronunciamiento novedoso o de
relevancia para el orden jurídico nacional.

También se considerará que la resolución de un amparo directo en revisión permite fijar un


criterio de importancia y trascendencia, cuando lo decidido en la sentencia recurrida pueda implicar
el desconocimiento de un criterio sostenido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
relacionado con alguna cuestión propiamente constitucional, por haberse resuelto en contra de
dicho criterio o se hubiere omitido su aplicación.

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

21. En el primero se parte de que el recurso de revisión es procedente por


haberse estudiado en la sentencia recurrida un tema de
constitucionalidad, o bien, por haberse omitido su estudio cuando fue
planteado en la demanda.

22. En segundo lugar debe analizarse, para efectos de la procedencia del


recurso, si los referidos temas de constitucionalidad entrañan la fijación
de un criterio de importancia y trascendencia, requisitos que se
actualizan:

a) Cuando se trate de la fijación de un criterio novedoso o de


relevancia para el orden jurídico nacional; o,

b) Cuando las consideraciones de la sentencia recurrida entrañen el


desconocimiento u omisión de los criterios emitidos por la Suprema
Corte referentes a cuestiones propiamente constitucionales.

23. En el caso se satisfacen los requisitos de procedencia del recurso, en


virtud de que en la demanda de amparo se hizo valer la
inconstitucionalidad del artículo 2° del Código de Procedimientos Civiles
del Estado de Jalisco6, el cual se consideró aplicado en el acto reclamado
en virtud de que, para desestimar diversas excepciones, la responsable
estimó que la acción planteada fue la de repetición, y no la subrogación
como expresamente se planteó en la demanda del juicio de origen. Tema
que fue estudiado por el tribunal colegiado en la sentencia recurrida.

24. Cabe mencionar que si bien existe un amparo directo previo, no puede
considerarse precluido el derecho del quejoso a realizar dicho
planteamiento, en razón de que en el acto reclamado anterior se revocó
la sentencia de primera instancia por considerar actualizada la
prescripción de la acción, por lo cual no se estudiaron el resto de los

6
Artículo 2°. La acción procede en juicio, aún cuando no se exprese su nombre o se exprese equivocadamente,
con tal de que se determine con claridad la clase de prestación que se exija del demandado y el título o causa de
la acción.

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

agravios, referentes a diversas excepciones y defensas; tan es así, que


uno de los efectos de la sentencia de amparo en que se consideró no
prescrita la acción, fue la de ordenar a la responsable el estudio de tales
agravios, con plenitud de jurisdicción.

25. Por tanto, en dicha oportunidad no tuvo lugar el supuesto en el cual se


consideró aplicable el artículo impugnado, porque fue hasta el estudio del
resto de las excepciones, en acatamiento al fallo protector, que la
responsable determinó que la acción correspondiente en el caso no es la
de subrogación, sino la de repetición.

26. Considerando lo anterior, se procede al estudio del presente recurso de


revisión.

VI.CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

27. Conceptos de Violación. En el apartado correspondiente a la


inconstitucionalidad del artículo 2° del Código de Procedimientos Civiles
del Estado de Jalisco, se alega que en la sentencia reclamada, la
autoridad responsable incorrectamente cambió tanto la acción ejercitada
por la parte actora, como su personalidad y legitimación.

28. Para la responsable, dice el quejoso, la acción ejercitada es la de repetir


y no la de subrogación, cuando la parte actora en todo momento se
ostentó subrogatario de ********** y fundó su acción en los artículos
1504 y 1507 del Código Civil de Jalisco. La responsable le corrige la
plana al actor sin mencionar el artículo 2° del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Jalisco, pero es evidente su aplicación porque el
precepto señala que la acción procede en juicio aunque no se exprese su
nombre o se exprese equivocadamente, por lo cual, al establecer que la
acción promovida es la de repetir, la cual es diferente a la de
subrogación, la responsable se funda en el citado precepto para realizar
oficiosamente ese cambio.
9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

29. Ahora bien, señala el quejoso, la aplicación del precepto en cuanto al


cambio de denominación de la acción a una primera vista no genera
violación a sus derechos humanos, pero sí los vulnera el alcance que
pretende dársele, porque una cosa es cambiar la acción, lo cual está
previsto en el artículo impugnado, y otra muy diferente cambiar el carácter
con el cual comparece la actora a juicio, lo cual se refiere a la legitimación
y personalidad, sin que éstas puedan ser modificadas con base a la
citada disposición legal.

30. Por tanto, señala, la responsable confiere al precepto un alcance que no


tiene, en violación a los artículos 14 y 16 constitucionales, en relación con
el artículo 1° de la Carta Magna, porque de oficio, sin ser oído y en plena
violación a las normas del procedimiento, la responsable cambia el
carácter claro y específico con el cual el actor comparece a juicio.

31. Según el quejoso, los citados preceptos constitucionales, vistos conforme


a su alcance más protector a la persona, conducen a determinar que a la
disposición legal mencionada no se le puede dar una interpretación a
efecto de que el juez pueda cambiar unilateralmente, de oficio y en
sentencia, el carácter con que el actor comparece a juicio, sin dar
oportunidad a la contraparte a la debida defensa o de ofrecer prueba en
contrario, pues atentaría contra las garantías de seguridad jurídica,
exacta aplicación de la ley y de audiencia.

32. Al respecto, indica que la responsable cambió la acción de subrogación


por la de repetición, pero la actora en todo momento ejerció la primera en
su demanda y no señala ni una sola línea sobre la de repetición. Al llevar
a cabo lo anterior, señala, también se modificó el carácter con el cual
comparece el actor en su demanda, quien señaló: “vengo a demandar al
señor **********, en la vía civil ordinaria, en mi carácter de subrogatario,
en los términos de los artículos 1504 y 1507 del Código Civil para el
Estado de Jalisco…”, con lo cual se afectaron sus derechos de exacta

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

aplicación de la ley y de defensa, porque se le restringió el derecho a


ofrecer pruebas y alegar respecto al cambio de la acción y del carácter
con que compareció la actora.

33. El quejoso alega que el precepto impugnado es contrario a los artículos


1°, 14 y 16 constitucionales pues establece la posibilidad de que el juez o
la Sala, nunca un Tribunal Colegiado, pueda cambiar, corregir, modificar
la acción, con tal que se determine con claridad la clase de prestación
que se exige del demandado y el título o causa de su acción; sin
embargo, esto atenta contra su derecho de audiencia, porque le impide
ofrecer pruebas y alegatos, acorde a la acción modificada; como sucedió
en el caso en que el actor comparece como subrogatario, y así se le
reconoce en primera instancia, pero en la segunda se modifica esa
situación para considerar que la acción ejercida es la de repetición y
quitar al actor el carácter de subrogatario.

34. La contravención a los preceptos constitucionales también deriva de que


el precepto combatido permite cambiar el carácter con el cual comparece
la parte actora en el procedimiento, que constituye su personalidad y
legitimación, sin dar previa audiencia a la parte contraria para probar y
alegar.

35. Finalmente, señala que si llegara a considerarse que el precepto


impugnado no fue aplicado en el acto reclamado, entonces dicha
resolución es violatoria de sus derechos fundamentales, porque sin
fundamento ni motivación se modifica la acción y el carácter del actor.

36. Sentencia recurrida. El tribunal colegiado consideró infundados los


conceptos de violación sobre la inconstitucionalidad del artículo 2° del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco.

37. Luego de hacer referencia a las garantías del debido proceso y de que el
acceso a la justicia puede ser configurado por el legislador siempre que

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

no se imponga a los justiciables obstáculos o trabas innecesarias,


carentes de razonabilidad o de proporcionalidad, se estableció que el
artículo impugnado es constitucionalmente válido porque permite un
efectivo acceso a la justicia, en la medida que erradica formulismos
innecesarios como la denominación exacta de la acción intentada.

38. Conforme al artículo 286 del Código de Procedimientos Civiles de Jalisco,


la materia de prueba en el juicio son los hechos en que se funda la
demanda y la contestación, por lo cual la mención de la acción no afecta
el derecho de audiencia del demandado, porque estuvo en aptitud de
ofrecer pruebas y alegar sobre los hechos controvertidos en el juicio; por
lo cual, su demostración o desvirtuación es el fundamento de la
sentencia, sin importar el nombre que el actor haya dado a la acción.

39. Por tanto, dice el tribunal, no se cambió la personalidad ni la legitimación


del actor del juicio natural, pues en términos del artículo 19 del Código
Civil del Estado, la personalidad es uno de los atributos de la persona
física y se adquiere con el nacimiento viable y se extingue con la muerte;
luego, para efectos procesales la personalidad es la capacidad del actor o
del demandado para comparecer al procedimiento, sea por su propio
derecho o a través de representante legal o apoderado. Asimismo, la
legitimación activa es la exigencia de que quien insta la acción debe ser
titular del derecho reclamado; y la legitimación pasiva, la capacidad legal
de ser titular de las obligaciones exigidas, al tenor del artículo 39 bis del
Código de Procedimientos Civiles del Estado, y la tesis de la Segunda
Sala: LEGITIMACIÓN PROCESAL ACTIVA. CONCEPTO.

40. Por tanto, continúa el tribunal, el hecho de que la responsable haya


concluido que la acción promovida es la de repetir, aunque el actor se
haya ostentado subrogatario, esto no implica variación en la personalidad
del actor ni de su legitimación, sino solamente se hizo el cambio de
denominación sin alterar los hechos y las pruebas en que se funda el
juicio.

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

41. Según el tribunal, la autocalificación hecha por el actor como subrogatario


no impacta en su personalidad ni en su capacidad para comparecer a
juicio, pues en el proemio de su demanda se advierte que intentó la
acción por su propio derecho. Lo mismo acontece con su legitimación,
pues aunque se dijo subrogatario, esto no desvirtúa el hecho de que el
actor pagó en su totalidad la condena al pago de gastos y costas a que
resultaron condenados ambos en diverso juicio; pago que le da el
derecho a reclamar la parte proporcional correspondiente, en términos del
artículo 1585 del Código Civil del Estado.

42. Sin que con lo anterior se hubiere afectado el derecho de audiencia y


defensa del demandado, porque la corrección del nombre de la acción no
cambia los hechos ni las prestaciones reclamadas en la demanda; incluso
con base en ellos se determinó que el actor no es subrogatario.

43. Agravios. Es incorrecto lo sostenido por el tribunal colegiado en el


sentido de que el precepto impugnado no vulnere el debido proceso y su
derecho a defenderse, porque se pierde de vista que la autoridad
responsable no puede variar la naturaleza de la prestación reclamada,
porque implicaría desconocer los términos y elementos de la litis, siendo
que en el caso, la actora nunca ejerció la acción de repetir, sino la de
pago por haberse subrogado en los derechos del acreedor del pago de
costas en diverso juicio.

44. Incluso, los hechos se refieren a esa situación, por lo cual, atendiendo a
éstos, se plantearon las excepciones; pero la responsable oficiosamente
corrige la acción y modifica los hechos, con lo cual varió la litis e impidió
al quejoso defenderse, mediante excepciones, pruebas y alegatos, de
dicha recalificación.

45. Si bien se debe procurar evitar formalismos innecesarios en el trámite de


los juicios, es necesario también otorgar las garantías de audiencia,

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

defensa y debido proceso; siendo que el artículo 2° del Código de


Procedimientos Civiles de Jalisco permite a la Sala responsable modificar
la acción de pago por la de repetir, e incluso esa autoridad se sobrepasa
al cambiar los hechos, al tener al actor en un carácter distinto al que se
ostentó en su demanda.7

46. El tribunal colegiado sostiene que no se vulneran los derechos del


quejoso porque tuvo oportunidad de defenderse de los hechos, pero no
toma en cuenta que cambió la litis y sobre ese cambio en la
denominación de la acción no estuvo en condiciones de excepcionarse,
probar y alegar. Además, los hechos sí fueron modificados porque el
actor se ostentó subrogatario y la responsable lo considera titular de la
acción de repetición.

47. El recurrente establece que si el artículo 64 de la Ley de Amparo prevé la


necesidad de dar vista al quejoso cuando el tribunal de amparo advierte
una causa de improcedencia no invocada por alguna de las partes, de la
misma manera el artículo 2° del Código de Procedimientos Civiles de
Jalisco debería hacerlo al corregirse el nombre de la acción.

48. En otro aspecto, el recurrente se duele de lo resuelto por el tribunal


colegiado en torno a la condena en costas, porque no se acata lo
establecido en la tesis titulada: COSTAS. NO HA LUGAR A SU
CONDENA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULOS 140, FRACCIÓN IV, DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO
FEDERAL, CUANDO LA CONFORMIDAD ENTRE LOS FALLOS DE
7
Cita la tesis de la Tercera Sala: ACCIONES, PROCEDENCIA DE LAS. Si bien se ha reconocido la posibilidad de que
la acción procede en juicio, aun cuando no se exprese su nombre o se exprese equivocadamente, también se ha
exigido que para el ejercicio de cualquiera clase de acciones, incluyendo la de orden declarativo, que presuponen
la existencia de un derecho tutelado por las normas jurídicas, se satisfaga un conjunto de requisitos que la
autoridad judicial no puede apreciar libremente, sino conforme a la ley, puesto que no está facultada para variar
la naturaleza de la prestación exigida, porque ello equivaldría a desconocer los términos y elementos de la litis.
Amparo penal directo 8670/46. Pérez Vicente. 4 de diciembre de 1947. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Emilio Pardo Aspe. La publicación no menciona el nombre del ponente. Tesis aislada publicada en el Semanario
Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo XCIV, pág. 1750.

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIAS DERIVA DEL CUMPLIMIENTO A


UNA EJECUTORIA DE AMPARO.

49. Según el recurrente, si bien este tema es de legalidad y no de


constitucionalidad, no es justo que si el asunto lo hubiera resuelto esta
Primera Sala, no se le habría condenado en costas, pero al resolverlo el
tribunal colegiado sí se le condene, sin estar en condiciones de denunciar
la contradicción de criterios. Lo anterior, porque en el recurso de
apelación interpuesto se revocó la sentencia de primera instancia, y se
requirió de un juicio de amparo para lograr la confirmación, de manera
que no existen dos sentencias conformes de toda conformidad.

50. En ese sentido, estima que por congruencia, si se considera admisible el


tema de constitucionalidad también debe serlo el tema de legalidad, por
ser manifiesto, evidente y notorio el error cometido por el tribunal
colegiado.

51. Problemática a resolver. Primero debe aclararse que si bien el quejoso


alega en sus conceptos de violación que el precepto cuestionado
indebidamente permite tanto el cambio de la acción como de la
legitimación y personalidad del actor, en los agravios de este recurso
solamente se refiere a la primera cuestión, es decir, al cambio del nombre
de la acción ejercida sin atribuirle el segundo efecto.

52. Asimismo, aunque indica que las garantías afectadas son las de
seguridad jurídica, exacta aplicación de la ley y la de audiencia, debe
estimarse, acorde con las razones por las cuales impugna el precepto
legal, que se refiere más precisamente a la última, como parte del debido
proceso, porque a su juicio, el cambio en la acción le impide oponer
excepciones, así como probar y alegar contra la acción que el juez estima
ejercida, diferente a la expresamente señalada por el actor.

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

53. Bajo esas condiciones, esta Primera Sala considera que en el caso debe
resolverse si el artículo 2° del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Jalisco contraviene la garantía de audiencia, integrante del
debido proceso, por la circunstancia de que admita la posibilidad de que
el juez corrija el nombre de la acción ejercida en el juicio. Así como
determinar cuáles agravios no deben atenderse por referirse a temas de
legalidad. Por tanto, debe responderse a las siguientes preguntas:

 ¿El artículo 2° del Código de Procedimientos Civiles del Estado de


Jalisco vulnera el derecho al debido proceso en perjuicio del
demandado por admitir la posibilidad de que el juez corrija el
nombre de la acción ejercida en un juicio?
 ¿Cuáles agravios deben declarase inoperantes por referirse a
temas de legalidad?

54. Primera cuestión: ¿El artículo 2° del Código de Procedimientos


Civiles del Estado de Jalisco vulnera el derecho al debido proceso
en perjuicio del demandado por admitir la posibilidad de que el juez
corrija el nombre de la acción ejercida en un juicio?

55. La respuesta a dicha interrogante es negativa, pues el citado precepto, al


establecer que la acción procede en juicio aunque no se exprese su
nombre o se exprese equivocadamente y, con esto, admitir la posibilidad
de que el juez corrija el nombre de la acción, no es violatorio de la
garantía de audiencia del demandado, ya que dicha corrección está
condicionada a que en la demanda se haya determinado con claridad la
clase de prestación exigida al demandado y el título o causa de la acción,
es decir, el petitum y la causa petendi que se expresan en las
prestaciones reclamadas y los hechos en que se hace descansar el
derecho a tales prestaciones; las cuales, junto con los sujetos constituyen
los elementos de la acción y han de servir de base al juez para identificar
cuál es la que verdaderamente se hizo valer, según el derecho aplicable;
y como quedan expresadas desde la demanda, con la cual se le corre

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

traslado al ser emplazado a juicio, el demandado se encuentra en


condiciones de defenderse de ellas mediante la oposición de excepciones
o defensas, así como el ofrecimiento de pruebas y alegatos. Por tanto, se
trata solamente de la determinación correcta de la acción ejercida pero de
ninguna manera implica cambio alguno en las prestaciones o los hechos
en que se funda la demanda, ya que éstas han de mantenerse
inalteradas.

56. En efecto, conforme al artículo 14 Constitucional, la garantía de audiencia


significa que antes de cualquier acto de privación de la libertad, de las
propiedades, posesiones o derechos de una persona, debe concedérsele
la oportunidad de defenderse dentro de un juicio previo, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento. En ella se incluye
el derecho a ser llamado a juicio o emplazamiento, como acto
fundamental a partir del cual se posibilitan los derechos de defensa,
principalmente manifestarse sobre los hechos debatidos, ofrecer pruebas,
objetar las de la contraria, impugnar las resoluciones, etcétera.

57. Es por lo anterior que esta Primera Sala ha sostenido en tesis de


Jurisprudencia que la garantía de audiencia constituye un núcleo duro del
debido proceso.8
8
DERECHO AL DEBIDO PROCESO. SU CONTENIDO. Dentro de las garantías del debido proceso existe un "núcleo
duro", que debe observarse inexcusablemente en todo procedimiento jurisdiccional, y otro de garantías que son
aplicables en los procesos que impliquen un ejercicio de la potestad punitiva del Estado. Así, en cuanto al "núcleo
duro", las garantías del debido proceso que aplican a cualquier procedimiento de naturaleza jurisdiccional son las
que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha identificado como formalidades esenciales del
procedimiento, cuyo conjunto integra la "garantía de audiencia", las cuales permiten que los gobernados ejerzan
sus defensas antes de que las autoridades modifiquen su esfera jurídica definitivamente. Al respecto, el Tribunal
en Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J. 47/95, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II, diciembre de 1995, página 133, de
rubro: "FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y
OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO.", sostuvo que las formalidades esenciales del procedimiento
son: (i) la notificación del inicio del procedimiento; (ii) la oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que
se finque la defensa; (iii) la oportunidad de alegar; y, (iv) una resolución que dirima las cuestiones debatidas y
cuya impugnación ha sido considerada por esta Primera Sala como parte de esta formalidad. Ahora bien, el otro
núcleo es identificado comúnmente con el elenco de garantías mínimo que debe tener toda persona cuya esfera
jurídica pretenda modificarse mediante la actividad punitiva del Estado, como ocurre, por ejemplo, con el
derecho penal, migratorio, fiscal o administrativo, en donde se exigirá que se hagan compatibles las garantías
con la materia específica del asunto. Por tanto, dentro de esta categoría de garantías del debido proceso, se
identifican dos especies: la primera, que corresponde a todas las personas independientemente de su condición,
nacionalidad, género, edad, etcétera, dentro de las que están, por ejemplo, el derecho a contar con un abogado,
a no declarar contra sí mismo o a conocer la causa del procedimiento sancionatorio; y la segunda, que es la
combinación del elenco mínimo de garantías con el derecho de igualdad ante la ley, y que protege a aquellas
personas que pueden encontrarse en una situación de desventaja frente al ordenamiento jurídico, por
pertenecer a algún grupo vulnerable, por ejemplo, el derecho a la notificación y asistencia consular, el derecho a

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

58. La enunciación general de la garantía del debido proceso, en la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se encuentra
establecida en el segundo párrafo del artículo 14, al exigir el cumplimiento
de formalidades esenciales del procedimiento en los procesos
judiciales previos a los actos de privación, lo cual significa la necesidad
de que éstos cumplan un mínimo de garantías para las partes, como una
de las condiciones necesarias para lograr una sentencia justa.

59. La mencionada disposición constitucional ha sido interpretada por el


Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la siguiente
manera:

FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON


LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA
DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO. La garantía de
audiencia establecida por el artículo 14 constitucional consiste en
otorgar al gobernado la oportunidad de defensa previamente al
acto privativo de la vida, libertad, propiedad, posesiones o
derechos, y su debido respeto impone a las autoridades, entre
otras obligaciones, la de que en el juicio que se siga “se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento”. Estas son las que
resultan necesarias para garantizar la defensa adecuada antes del
acto de privación y que, de manera genérica, se traducen en los
siguientes requisitos: 1) La notificación del inicio del procedimiento
y sus consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y desahogar
las pruebas en que se finque la defensa: 3) La oportunidad de
alegar; y 4) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones
debatidas. De no respetarse estos requisitos, se dejaría de cumplir
con el fin de la garantía de audiencia, que es evitar la indefensión
del afectado.9

60. Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha definido


la garantía del debido proceso, prevista en el artículo 8.1 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, como la necesaria para

contar con un traductor o intérprete, el derecho de las niñas y los niños a que su detención sea notificada a
quienes ejerzan su patria potestad y tutela, entre otras de igual naturaleza.
Tesis 1ª./J. 11/2014 (10ª.) publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 3,
Febrero de 2004, Tomo I, pág. 396.

9
Tesis 47/95, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, diciembre de 1995,
página 133.

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

que “..un justiciable pueda hacer valer sus derechos y defender sus
intereses en forma efectiva y en condiciones de igualdad procesal con
otros justiciables. Al respecto, es útil recordar que el proceso es un medio
para asegurar, en la mayor medida posible, la solución justa de una
controversia. A ese fin atiende el conjunto de actos de diversas
características generalmente reunidos bajo el concepto de debido
proceso legal… En este orden de consideraciones, la Corte ha dicho que
los requisitos que deben ser observados en las instancias procesales
para que pueda hablarse de verdaderas y propias garantías judiciales,
sirven para proteger, asegurar, o hacer valer la titularidad o el ejercicio de
un derecho y son condiciones que deben cumplirse para asegurar la
adecuada defensa de aquellos cuyos derechos u obligaciones están bajo
consideración judicial.”10

61. En esa virtud, la garantía de audiencia como parte del debido proceso
implica la previsión de las oportunidades necesarias a fin de que las
partes estén en condiciones de defenderse de los actos procesales que
les resulten perjudiciales.

62. Sobre esas bases, se analiza el precepto impugnado, el cual establece:

ARTICULO 2°.- La acción procede en juicio, aun cuando no


se exprese su nombre o se exprese equivocadamente, con tal
de que se determine con claridad la clase de prestación que
se exija del demandado y el título o causa de la acción.

63. Esta disposición constituye una de las manifestaciones del principio


según el cual, a las partes corresponde dar los hechos y al juez, el
Derecho (da mihi factum, dabo tibi ius), así como de aquel que supone en
el juez pericia en el conocimiento del Derecho (iura novit curia), ya que no
resulta necesario nombrar la acción por el nombre con que la designa el
derecho para su procedencia, sino que basta con expresar con claridad lo
exigido al demandado (petitum o prestaciones reclamadas) y el título o
causa de la acción (causa petendi o hechos), por ser estos elementos los

10
Opinión consultiva OC-16/99 de 1 de octubre de 1999. Serie A, No. 16.

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

que permiten identificar jurídicamente la acción promovida, en relación


con los sujetos o partes que participan en el juicio11.

64. Ciertamente, la acción no se identifica con el derecho subjetivo que se


busca tutelar, sino que tiene su propia autonomía como derecho público
subjetivo de las personas frente al Estado para activar la función
jurisdiccional a fin de resolver determinado litigio, y tiene su máxima
expresión en el derecho de acceso a la justicia en el artículo 17
Constitucional, al prohibirse hacerse justicia por propia mano y prever el
derecho de toda persona a que se le administre justicia por tribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las
leyes.

65. No obstante, para hacer una diferenciación entre ellas e identificarlas, se


acostumbra clasificar y denominar las acciones conforme a su finalidad
material o por los derechos subjetivos que se pretenden salvaguardar.
Según la primera clasificación, se distingue entre acciones declarativas,
constitutivas, de condena, ejecutivas y las cautelares. La primera tiene
lugar con motivo de un estado de incertidumbre sobre un derecho y su
objetivo es dar certeza sobre la existencia o inexistencia de tal derecho;
la segunda busca producir un nuevo estado jurídico con efectos hacia el
futuro; la tercera tiene como objeto restablecer el estado de Derecho
obligando al demandado a dar, hacer o no hacer; con la cuarta se
persigue el cumplimiento de una obligación ya reconocida o de la que se
tiene sentencia de condena; y la quinta, busca proveer de las medidas

11
Según José Vicente y Caravantes, “en esto no hace la ley más que seguir las disposiciones del derecho
canónico, del romano y de nuestras leyes anteriores. El primero, en el capítulo Dilecti filii, 6 de Jud., dice que no
se ha de inquirir escrupulosamente el nombre de la acción que se ejercita, sino que se ha de investigar el hecho
mismo y la verdad de la demanda; y González en la glosa a este cap. dice terminantemente, que basta que el
actor proponga el hecho sin necesidad de expresar el nombre de la acción… y si bien la ley qua quisque, 1, in
princ. Dig. I. edita actio 3 Cod. De Edendo, se manda al actor designar (edere) su acción, quiere decir, como
expresar la ley misma, que debe exponerse la causa de la reclamación tan claramente a la vista, que sepa la parte
contraria si debe ceder o litigar, y si juzga que debe seguir el pleito, para que se presente en él suficientemente
instruida, conocida la acción porque se la demanda, cognita actione qua conveniatur… Asi se deduce también de
la ley 1, tít. I, lib. 10 de la Nov. Recop., que resuelve se determinen los juicios sabida la verdad, sin detenerse en
escrupulosas solemnidades, con tal que se mantengan las cosas esenciales. Y respecto del punto que
examinamos, lo esencial es determinar la causa de la acción, narrando los hechos, de modo que se demuestre
claramente cuál sea esta, pues verificándolo así, es indiferente que se nombre dicha acción, puesto que ya saben
cuál sea, tanto el demandado como el juez.” Tratado de los Procedimientos Judiciales en Materia Civil, t.
Segundo, Ángel ed. 1998, México, pp. 19 y 20.

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

necesarias para asegurar el mantenimiento de la situación existente al


inicio del proceso que permita dar efectividad a la ejecución de la
sentencia.

66. Conforme a la segunda clasificación, hay acciones del estado civil como
las de matrimonio, divorcio, filiación, tutela, adopción, entre otras;
acciones reales, reivindicatoria, hipotecaria, posesoria, petición de
herencia; acciones personales, como la de rescisión de contrato,
cumplimiento de obligaciones, indemnización de daños y perjuicios,
etcétera; o acciones mixtas que proceden contra las personas obligadas,
pero también se persiguen cosas.

67. En todos los casos, los elementos relevantes para la identificación de las
acciones son aquellos que concurren a configurar su esquema lógico, es
decir: los sujetos, el objeto y la causa.

68. Las partes son el sujeto activo y pasivo de la demanda, esto es, aquel
que propone la demanda y aquel contra quien es propuesta. El objeto o
petitum es lo que se demanda y en esto debe atenderse a la naturaleza
de lo pedido: la sola declaración de un derecho sobre el que se tiene
incertidumbre; la condena a un dar, un hacer o un no hacer; la
constitución de un estado jurídico; la ejecución de un derecho ya
reconocido o establecido; o la prevención de medidas que aseguren la
efectividad de la sentencia. También debe identificarse el objeto indirecto
en que recae lo pedido: el bien concreto o la prestación que se persigue.

69. La causa o causa petendi consiste en los hechos que constituyen el


fundamento de la demanda o de lo pedido. Se trata de la narración de los
hechos relevantes de los que surge el derecho que el actor pretende
hacer valer, o la relación jurídica de la cual ese derecho se hace derivar.
Ordinariamente se desarrolla mediante la indicación del derecho que se
dice tener, y el estado de hecho que lo contraviene. Así, se indica el
contrato celebrado, las obligaciones asumidas, las que fueron

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

incumplidas, los hechos ilícitos de los cuales deriva alguna


responsabilidad, los hechos jurídicos que originan cierta filiación, etcétera.

70. La identificación de la acción planteada en un juicio resulta útil en cuanto


existe una correlación entre la demanda y la sentencia, es decir, al tipo de
acción promovida corresponde el tipo de sentencia que ha de emitirse;
asimismo, porque no pueden existir simultánea o sucesivamente dos
procesos fundados en la misma acción, por virtud del riesgo de
sentencias contradictorias y el principio de cosa juzgada.

71. Son los mencionados elementos los que determinan cuál es la acción
promovida, de modo que lo esencial para clasificar o identificar una
acción no es el nombre que le den los interesados, sino la que resulte
considerando los mencionados elementos.

72. De ahí que en el precepto impugnado, al indicar que la acción procede en


juicio aunque no se exprese su nombre o se exprese equivocadamente,
con tal de que se establezca claramente en la demanda la clase de
prestación reclamada al demandado (el objeto) y el título o causa de la
acción (la causa). Cabe mencionar que la falta de referencia del precepto
hacia los sujetos de la acción se debe a que resulta innecesaria, porque
en la demanda debe constar quién promueve y a quién se demanda, y el
carácter de cada uno deriva ordinariamente del título o causa de la
acción, que debe aparecer claramente señalado a fin de identificar la
acción.

73. Por tanto, la identificación de la acción ejercida, aunque no nombrada o


nombrada equivocadamente, no puede representar violación alguna en
contra del demandado, con tal de que no opere cambio alguno en lo
pedido y en la causa de pedir, pues éstos deben permanecer inalterados
durante el proceso12.
12
En ese sentido, la Tercera Sala emitió la siguiente tesis: ACCIONES, PROCEDENCIA DE LAS. Si bien se ha
reconocido la posibilidad de que la acción procede en juicio, aun cuando no se exprese su nombre o se exprese
equivocadamente, también se ha exigido que para el ejercicio de cualquiera clase de acciones, incluyendo la de
orden declarativo, que presuponen la existencia de un derecho tutelado por las normas jurídicas, se satisfaga un

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

74. Esto, porque si en la demanda constan con claridad las prestaciones


pedidas (petitum) y el título o causa de la acción (causa petendi), el
demandado se encontrará en condiciones de defenderse contra ellas
mediante la oposición de excepciones y defensas, el ofrecimiento de
pruebas y la expresión de alegatos, si se toma en cuenta que con el
emplazamiento se le corre traslado con la citada demanda.

75. Por tanto, mientras al identificar la acción no se modifique lo pedido o la


causa de pedir, ni esto implique cambio en las defensas que se pudieran
hacer valer, se respetará el derecho de audiencia del demandado, porque
habrá estado en condiciones de posicionarse frente a ellos.

76. Lo anterior corresponde con lo establecido en la jurisprudencia de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ha sido consistente en
admitir la posibilidad de que la acción pueda identificarse, tanto en el
caso en que no se le da un nombre, como cuando se le señala
erróneamente, como se aprecia de los siguientes ejemplos:

ACCION, SU PROCEDENCIA EN JUICIO13. La acción procede en


juicio aun cuando no se exprese su nombre, con tal de que se
determine claramente la clase de prestación que se exige del
demandado y el título o causa de la acción, siendo esta causa el
hecho que una de las partes invoca y que constituye el
fundamento del derecho que se deduce contra la otra; de manera
que la pretensión se hace valer, fundamentalmente, aportando
hechos, y la calificación de éstos por el actor no obliga al juez,
quien puede y debe examinar ese material de hechos, desde todos
los puntos de vista jurídicamente posibles, independientemente de
que el actor relacione esos hechos con un punto de vista jurídico o
con ninguno; pues el juez puede admitir la acción aun por razón
conjunto de requisitos que la autoridad judicial no puede apreciar libremente, sino conforme a la ley, puesto que
no esta facultada para variar la naturaleza de la prestación exigida, porque ello equivaldría a desconocer los
términos y elementos de la litis.
Tesis aislada, Quinta Época, Publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Tomo XCIV, página 1750

13
Tesis aislada de la Sala Auxiliar, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo
CXVIII, pág. 49. Amparo civil directo 1399/49. Medrano Madrigal Emeterio, sucesión de y coaga. 2 de octubre de
1953. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Mariano Azuela. La publicación no menciona el nombre del
ponente.

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

jurídica distinta de la creída pertinente por el actor; y lo juzgadores


deben examinar los hechos expuestos por éste, relacionándolos
con sus pretensiones y la causa de pedir, para resolver cuál fue la
acción que en realidad se ejercitó, independientemente del nombre
que el actor le dio.

ACCION. PROCEDE EN JUICIO AUN CUANDO NO SE


EXPRESE SU NOMBRE O SE EXPRESE EQUIVOCADAMENTE,
CON TAL DE QUE DETERMINE LA CLASE DE PRESTACION
QUE SE EXIGE DEL DEMANDADO Y EL TITULO O CAUSA DE
LA ACCION14.La acción se hace valer fundamentalmente
aportando hechos y precisando la prestación que se exige del
demandado. En consecuencia, si la parte actora hizo una
narración de hechos que no deja duda de cuál es la causa o título
de la acción, debe considerarse que es al juzgador a quien
compete aplicar el derecho, de tal modo que aun en el supuesto de
que el actor hubiera calificado indebidamente como inexistencia la
acción de nulidad ejercitada, la responsable estuvo en lo justo al
determinar cuál era la acción que verdaderamente se había
ejercitado, dados los hechos expuestos y la prestación reclamada.

ACCION, PROCEDENCIA DE LA15. El artículo 2o. del Código de


Procedimientos Civiles del Distrito Federal, establece que la acción
procede en juicio, aun cuando no se exprese su nombre, con tal de
que se determine con claridad la clase de prestación que se exija
del demandado y el título o causa de la acción. La causa a que el
citado precepto se refiere es el hecho invocado por una parte, que
es lo que constituye el fundamento legal del derecho que hace
valer contra la otra; de tal manera que la acción se hace valer
fundamentalmente aportando hechos y precisando la prestación
que se exige al demandado; por lo que, si la parte actora hizo una
narración de hechos que no deja duda de cuál es la clase de
prestación que exige, y que aclara cuál es la causa o título de la
acción, debe considerarse que es al juzgador a quien compete
aplicar el derecho, de modo que aunque el actor hubiere calificado
incorrectamente la acción, el Juez está facultado para determinar
cuál fue la acción que verdaderamente se ejercitó, dados los
hechos expuestos y la prestación reclamada.

ALIMENTOS. PROCEDE LA ACCIÓN AUTÓNOMA PARA


EXIGIR SU PAGO, INDEPENDIENTEMENTE DEL NOMBRE
QUE SE LE DÉ, Y DE LA EXISTENCIA PREVIA DE UN
CONVENIO CELEBRADO AL RESPECTO DENTRO DEL JUICIO

14
Tesis aislada de la Tercera Sala, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volumen
6, Cuarta Parte, pág. 35. Amparo directo 397/68. Doroteo Razo Escoto. 27 de junio de 1969. Cinco votos.
Ponente: Ernesto Solís López.
15
Tesis aislada de la Tercera Sala, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volumen
37, Cuarta Parte, pág. 13. Amparo directo 2405/71. José Pérez Estrada. 17 de enero de 1972. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Rafael Rojina Villegas.

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO 16. El artículo


252 del Código Civil para el Estado de Veracruz dispone que el
derecho de recibir alimentos no es renunciable ni puede ser objeto
de transacción; sin embargo, el numeral 2884 del referido código
establece una excepción en el sentido de que podrá haber
transacción, pero únicamente sobre las cantidades debidas por
alimentos, lo cual significa que es factible celebrar convenio entre
acreedor alimentario, o su representante, y el deudor alimentista
conforme a esa excepción. Ahora bien, la existencia de dicho
acuerdo de voluntades respecto de los alimentos de los hijos
habidos en el matrimonio, dentro de un juicio de divorcio por mutuo
consentimiento, debidamente juzgado, no representa obstáculo o
impedimento legal alguno para que el acreedor alimentario
reclame del deudor, mediante acción autónoma, el pago de la
pensión alimenticia a que se encuentra obligado legalmente, pues
si bien es cierto que ante el incumplimiento de los contratos
procede la acción relativa para exigir su cumplimiento, también lo
es que carecería de sentido condicionar el ejercicio de aquella
acción a un procedimiento previo en el que se hicieran valer otros
recursos o medios legales de defensa, ya que ello tornaría
inoportuna la atención de esa necesidad que en sí misma implica
la subsistencia de la persona, además de que por tales razones de
prioridad, la acción de pago procederá en todo tiempo con
independencia del nombre que la parte actora le dé, y de si la
acción deriva o no de un juicio de divorcio, toda vez que la aludida
pensión no sólo procede por derivación de la separación
matrimonial, sino que es una institución de derecho familiar que
prospera siempre que se satisfagan los requisitos de posibilidad-
necesidad, por lo que retrasar su ministración por formalismos
procesales pondría en peligro la subsistencia del acreedor y, en tal
caso, corresponderá al juzgador atender la acción ejercida para
exigir el cumplimiento inmediato de tan apremiante necesidad.
Ello, en congruencia con la garantía de acceso a la justicia prevista
en el artículo 17 de la Constitución Federal, la cual se violaría al
hacer nugatorio el derecho del acreedor alimentario a que se
resuelva la cuestión efectivamente planteada, ante la exigencia del
ejercicio de acciones ajenas a la obtención inmediata de los
alimentos, en virtud del valor fundamental que implica la
satisfacción de tal necesidad de los menores, elevada a rango
constitucional en el artículo 4o. de la Ley Fundamental.

77. Por lo expuesto, debe concluirse que no se encuentra vicio de


inconstitucionalidad en el artículo 2° del Código de Procedimientos Civiles
del Estado de Jalisco, por el hecho de establecer la posibilidad de
identificar la acción ejercida, aunque su nombre se exprese

16
Tesis de Jurisprudencia1a./J. 61/2005 de la Primera Sala, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo XXII, Julio de 2005, pág. 11.

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

equivocadamente, pues lo anterior se encuentra sujeto a que se


determine con claridad la clase de prestación exigida al demandado y el
título o causa de la acción; elementos suficientes para garantizar el
derecho de audiencia del demandado, porque sobre lo que se le exige y
los hechos que constituyen el título o causa de la acción puede oponer
excepciones, ofrecer pruebas y expresar alegatos.

78. En ese sentido, no tiene razón el recurrente al considerar que si el


artículo 64 de la Ley de Amparo prevé la necesidad de dar vista al
quejoso cuando el tribunal de amparo advierte una causa de
improcedencia no invocada por alguna de las partes, de la misma manera
el artículo 2° del Código de Procedimientos Civiles de Jalisco debería
hacerlo al corregirse el nombre de la acción. Lo anterior, ya que se trata
de supuestos diferentes: la acción se determina por las prestaciones
exigidas al demandado y los hechos que constituyen la causa de pedir,
expuestos desde la demanda y, por tanto, el demandado tiene
conocimiento de tales elementos desde que se le emplaza al juicio; en
cambio, el supuesto del artículo 64 de la Ley de Amparo se refiere a
causas de improcedencia del juicio de amparo no alegadas ni advertidas
previamente, por lo cual es necesario dar vista a las partes para
garantizarles su derecho de audiencia, pues se trata de un aspecto sobre
el cual no se habría tenido oportunidad de posicionarse previamente.

79. Segunda cuestión: ¿Cuáles agravios deben declararse inoperantes


por referirse a temas de legalidad?

80. Deben declararse inoperantes, por referirse a temas de legalidad, los


agravios relativos a que, en el caso concreto, con la modificación del
nombre de la acción sí variaron los hechos y la litis; así como lo
correspondiente a la condena en costas.

81. En efecto, en cuanto a lo primero, el recurrente aduce que en el caso


concreto la corrección de la acción de subrogación por la de repetición, sí

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

supuso una afectación en su garantía de audiencia, porque implicó


cambio en los hechos narrados en la demanda y en la litis planteada.

82. Tales argumentos se estiman inoperantes, porque se refieren a un tema


de legalidad, referente a determinar si la autoridad responsable se ajustó
o no a lo previsto en la disposición impugnada al haber considerado que
la acción verdaderamente promovida no fue la de subrogación, como lo
señaló el actor, sino la de repetición. Aspecto que fue estudiado y
desestimado por el tribunal colegiado, en el sentido de que la acción fue
analizada en función de lo pedido: el pago de la parte proporcional de la
cantidad cubierta con motivo de una condena en costas en diverso juicio;
y los hechos en que se fundó: que el actor pagó la totalidad de la
condena que corría a cargo de ambos. Los cuales no sufrieron
modificación alguna.

83. En lo relativo a la condena en costas por la autoridad responsable en el


juicio de origen, no se hacen planteamientos de constitucionalidad, sino
sólo de legalidad, pues el argumento está dirigido a sostener que si dicha
autoridad hubiera atendido a lo dispuesto en una tesis aislada de esta
Primera Sala17, no se habría impuesto condena en costas; de ahí que
deban estimarse inoperantes tales agravios.

84. No obsta para lo anterior el argumento del recurrente, en el sentido de


que por congruencia, si se admite el tema de constitucionalidad
propuesto en el caso, también debe admitirse este tema de legalidad, por
ser manifiesto, evidente y notorio el error cometido por el tribunal
colegiado. Lo anterior, pues el artículo 107, fracción IX de la Constitución,
es muy claro en establecer que la materia del recurso de revisión se
limitará a las cuestiones propiamente constitucionales, sin poder
comprender otras.

17
Tesis 1ª. CDXLI/2014 (10ª.), publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libro 13, Diciembre de 2014, Tomo I, pág. 219, titulada: COSTAS. NO HA LUGAR A SU CONDENA EN TÉRMINOS
DEL ARTÍCULO 140, FRACCIÓN IV, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL,
CUANDO LA CONFORMIDAD ENTRE LOS FALLOS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIAS DERIVA DEL
CUMPLIMIENTO A UNA EJECUTORIA DE AMPARO.

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

VII.DECISIÓN

85. En virtud de lo anterior, al ser infundados los agravios expuestos contra la


constitucionalidad del artículo 2° del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Jalisco, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación determina que debe confirmarse la sentencia y negar el
amparo. Lo anterior, esencialmente, porque el citado precepto, al
establecer que la acción procede en juicio aunque no se exprese su
nombre o se exprese equivocadamente y, con esto, admitir la posibilidad
de que el juez corrija el nombre de la acción, no es violatorio de la
garantía de audiencia del demandado, ya que dicha corrección está
condicionada a que en la demanda se haya determinado con claridad la
clase de prestación exigida al demandado y el título o causa de la acción,
es decir, el petitum y la causa petendi que se expresan en las
prestaciones reclamadas y los hechos en que se hace descansar el
derecho a tales prestaciones; las cuales, junto con los sujetos constituyen
los elementos de la acción y han de servir de base al juez para identificar
cuál es la que verdaderamente se hizo valer, según el derecho aplicable;
y como quedan expresadas desde la demanda, con la cual se le corre
traslado al ser emplazado a juicio, el demandado se encuentra en
condiciones de defenderse de ellas mediante la oposición de excepciones
o defensas, así como el ofrecimiento de pruebas y alegatos. Por tanto, se
trata solamente de la determinación correcta de la acción ejercida pero de
ninguna manera implica cambio alguno en las prestaciones o los hechos
en que se funda la demanda, ya que éstas han de mantenerse
inalteradas. En consecuencia, esta Primera Sala.

RESUELVE:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la sentencia


recurrida.

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a **********, en


contra de la sentencia definitiva dictada en el toca **********, el catorce de
mayo de dos mil quince, por la Quinta Sala del Supremo Tribunal de
Justicia del Estado de Jalisco.

Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los autos


relativos al lugar de su origen; y, en su oportunidad archívese el toca
como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz (Ponente), Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Norma Lucía Piña Hernández, y Presidente Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Firman el Ministro Presidente de la Sala y el Ministro Ponente, con el Secretario


de Acuerdos que autoriza y da fe.

_____________________________________________

MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA

29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6488/2015

_____________________________________________

MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ

PONENTE

_____________________________________________

LIC. JUAN JOSÉ RUIZ CARREÓN

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

En términos de lo previsto en los artículos 3°, fracción II, 13, 14 y 18 de la


Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en
esos supuestos normativos.

30

También podría gustarte