PIP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

DIPLOMADO “EDUCACION EN PREVENCION PRENATAL DE


DISCAPACIDADES”

TITULO

“PROMOVIENDO EL AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOCUIDADO

EN LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL EN EL

, PARA LA PREVENCIÓN DE DISCAPACIDADES EN EL

BEBÉ POR NACER”

AUTORES:

MONITOR: Dra. Marlén Suazo

Propuesta presentada a consideración de la Universidad Nacional Autónoma


de Honduras, como requisito para la obtención de Diplomado Educación en

Prevención Prenatal de Discapacidades.

Tegucigalpa-Honduras

2022
Resumen Ejecutivo

I.1 Título del Proyecto:

1.2 Nombre y sigla de la organización solicitante:

1.3 Tipo de Organización:

1.4 Departamento: Municipio:

1.5 Zona, barrio o comunidad:

1.6 Dirección:

1.7 Fecha de inicio de actividades de la organización:

1.8 Teléfono(s): Fax: Casilla: 1.9 E-mail (correo electrónico):

1.10 Nombre(s) y apellido(s) del representante legal:

1.11 Persona de contacto:

1.12 Estatus legal: (Personería Jurídica Nº / Resolución Ministerial o


Prefectural o de la Gobernación Nº o documento de aval)

1.13 Miembros del directorio (debe incluir el total de miembros del directorio)
Nombre Nombre JUNTA DIRECTIVA Presidente Secretario Tesorero

1.14 Beneficiarios directos:

1.15 Beneficiarios indirectos:

1.16 Importe externo total solicitado a: ________________________

1.17 Aporte de la organización (interno)

1.18 Importe total del proyecto Fecha de inicio: y término: Duración del PIP:
2. Antecedentes (máximo 5 páginas)

2.1 Breve descripción de la institución ejecutora: Tipo actividades que realiza,


fortalezas, experticia

2.2 Visión 2.3 Mandato/ Misión 2.4 Intervenciones de Institución ejecutora


(Describir brevemente las intervenciones y programas que desarrolla la
institución).

2.5 Situación actual del problema principal Describir la situación actual del
problema principal (del problema que se quiere solucionar con el objetivo
general), pueden incluir los siguientes puntos:

- Presentación del problema principal identificado: Situación actual o anterior


al proyecto (Descripción mundial, latinoamericano, nacional).

Hacer una descripción detallada de la situación general local actual del


problema, qué llevó a pensar en este proyecto.

- Descripción de las condiciones en que se encuentran las instancias o


sectores que se constituirán en beneficiarios o socios de muestra propuesta
(Nuestra propia institución, nuestros usuarios)

- Descripción de las causas y consecuencias del problema - Antecedentes de


la experiencia previa de la institución y/o de la población meta en el
tratamiento del problema y de otros problemas similares. Si aplicamos las
siguientes preguntas se obtienen importantes datos para la elaboración de
este punto:

- ¿Cuál es el problema?

- ¿Cuál es la relación del problema local con el contexto nacional?

- ¿Qué opina la población acerca del problema?


- ¿Cómo responde la institución al problema identificado?

- ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema?

- ¿Qué experiencia tiene la población o la institución para resolver el


problema?

- ¿Hay instituciones que han buscado anteriormente o buscan solucionar el


problema?

- ¿Qué resultados se han obtenido?

- ¿Cuáles son las principales dificultades que debe superarse para resolver
el problema? (Este punto es muy importante pensarlo desde la localidad que
es el espacio sobre el cual mejor podemos incidir).

3. Justificación del PIP (máximo 2 páginas) Respondemos a la pregunta ¿Por


qué presentamos este proyecto?

Es muy importante destacar: para que una justificación sea completa y


correcta, debe cumplir con dos requisitos:

▪ Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución

▪ Justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución


más adecuada y viable para resolver ese problema. Se debe recordar que se
llenaron registros, en cada una se seleccionó y analizó mucha información
sobre el tema antes de elaborar este documento, en la cual se identifica el
problema que produce inconvenientes, por ejemplo, en la calidad de vida de
la gente del barrio o la comunidad en donde se desarrollará el proyecto,
siendo la meta del mencionado proyecto la mejora o erradicación del
problema. Situación prevista al finalizar el proyecto propuesto Qué se espera
resolver con la implementación del proyecto, qué imagen del futuro se tiene.
4. Localización (ver registro 1 de la herramienta) 4.1 Características del área
donde se implementará el proyecto (localidad página 7 a 11 de la
herramienta), clima, tipo de geografía, producción agrícola (si hubiera) y que
insumos utilizan, servicios con los que cuenta (de salud, educación, agua,
alcantarillado, eliminación de basuras), caminos, si cuentan con medios de
comunicación, grupos etarios, grupos étnicos, si hay personas en situación
de discapacidad y cuáles son las más comunes, existencia de fábricas y
otros. Prácticas respecto al embarazo, parto, discapacidad, planificación
familiar, creencias respecto a los mismos, según la sección elegida A, B o C.

4.1.1 Ubicación del área del proyecto Departamento, Municipio (s),


Comunidad (es). Consiste en la determinación restringida del área geográfica
donde se ubicará el proyecto, señalando el lugar específico de su
funcionamiento. Localizar un proyecto consiste en determinar el
emplazamiento o el área en donde se ubicará. La localización suele
presentarse en el documento a través de mapas y otros complementos
gráficos con su respectiva descripción. En definitiva, de lo que se trata en
este punto es de indicar el lugar en que se realizará el proyecto y la zona de
influencia del mismo.

5. Población 5.1 Descripción de la población beneficiaria directa: analizar su


situación general (características, número, actividad, educación, indicadores
de ingresos, nutrición, las necesidades y los rasgos más sobresalientes),
ocupación, Intereses, prioridades, necesidad en relación al proyecto.
Adjuntar la siguiente tabla que debe incluir solamente a la población
beneficiaria directa del proyecto, desglosada en grupos de edad según el
objetivo general y objetivos específicos del proyecto, e indicando la fuente de
información: Grupos de población beneficiaria directa número de
beneficiarios sexo área geográfica mujeres hombres urbana rural Totales
Fuente de la información:
5.2 Descripción de la población beneficiaria indirecta Analizar su situación
general que presenta la población a la que va dirigida el proyecto en forma
indirecta, convendría precisar el número estimado de personas, familias,
recursos… del que se está hablando y también señalar aspectos como su
relación con la población beneficiaria directa y el beneficio que obtendrán de
la intervención.

También podría gustarte