DMpA - #7 - CIENCIAS SOCIALES - II UNIDAD-SESIÓN 2
DMpA - #7 - CIENCIAS SOCIALES - II UNIDAD-SESIÓN 2
DMpA - #7 - CIENCIAS SOCIALES - II UNIDAD-SESIÓN 2
Estudiante:
Fuente A:
José Gabriel Condorcanqui Noguera. Tinta aparece porque es una localidad peruana del
departamento de cuzco donde el 4 de noviembre de 1780 tuvo el inicio de la rebelión de Túpac
Amaru
1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
“La rebelión de Túpac Amaru estalló dentro del contexto de las reformas fiscales borbónicas que puso en
vigor el rey Carlos III durante la segunda mitad del siglo XVIII, cuando el monarca se encontraba en
plenas funciones en España, rodeado de sus asesores (…) El cacique de Tinta no negó lealtad al rey de
España en ninguno de sus decretos o manifiestos; solo acusó al mal gobierno de los abusos
perpetrados.”
Fuente: O’Phelan S. (1993). La gran rebelión de Túpac Amaru II y la temprana independencia del Perú: coincidencias, conexiones, contrastes. PUCP. 23744-Texto
del artículo-93469-1-10-20210527.pdf. Recuperado el 19 de abril del 2024.
Pregunta Retadora: ¿En qué medida el levantamiento de Túpac Amaru logro alcanzar las reformas establecidas a
favor de la población indígena?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Ahora, conoce lo que aprenderás en esta sesión de aprendizaje y cuáles serán tus logros.
Evidencia de A
Propósito de aprendizaje Criterios de evaluación A B C
aprendizaje D
Contexto:
El levantamiento de José Gabriel Condorcanqui más conocido como Túpac Amaru II, se produjo dentro del
contexto de las reformas borbónicas, dando como consecuencia la gran rebelión encabezada por criollos,
mestizos e indios. Este gran levantamiento fue de gran envergadura que sacudió todo el sur peruano.
2
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Clements Markham publicó una descripción de José Gabriel, que su compatriota el general William Miller
recibió de un contemporáneo de la rebelión, Pablo Astete:
“Túpac Amaru era de cinco pies y ocho pulgadas de alto, bien proporcionado, nervudo y firmemente
constituido. Tenía un rostro indio bien parecido, una nariz ligeramente aguileña, ojos completamente
negros y, en conjunto, un semblante inteligente, benigno y expresivo. Su discurso, notable por la facilidad
con que era caballeroso, era digno y cortés con superiores e iguales; pero en su trato con los aborígenes,
por quienes era profundamente venerado, había seriedad consistente con sus reclamos legalmente
admitidos (de jure) de la diadema de los incas. Hay que tener presente que él era emprendedor, frío y
perseverante. Su estilo de vida fue apropiado a su rango y, cuando residía en el Cuzco, usualmente vestía
un abrigo de terciopelo negro y ropas menudas, a la moda, al terminar el día, chaleco de tejido de oro, lino
bordado, un sombrero forrado de piel de castor, medias de seda y rodilleras y hebillas de zapato de oro, y
permitía que su brillante cabellera negra cayera en bucles que se extendían hacia abajo, hasta cerca de su
cintura.”
Fuente: Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Memoria símbolos y misterios. (2020). Catálogo de la exposición temporal. Lugar de la memoria, la
tolerancia y la inclusión social. LUM. libro_tupac_amaru_ii_.pdf. Recuperado el 19 de abril del 2024
3
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
La gran rebelión tupacamarista no solo sacudió Cusco, sino todo el sur andino incluyendo el bajo y el alto
Perú.
Fuente D:
“La rebelión de Túpac Amaru (1780-1783) fue la más grande en Hispanoamérica colonial, con un saldo de
100,000 muertos y una extensión muy amplia, que incluye los territorios de lo que hoy conocemos como
Perú, Bolivia, Chile y Argentina. José Gabriel Condorcanqui, quien usaba el nombre de Túpac Amaru para
enfatizar sus raíces incas, era un curaca del sur del Cusco y arriero. Su esposa, Micaela Bastidas, fue la
estratega fundamental de la rebelión que comenzó en noviembre de 1780 con la ejecución del
corregidor Antonio de Arriaga. A partir de ese momento, Túpac Amaru dirigió las tropas, mayormente
indígenas pero compuesta también de mestizos, criollos, afroperuanos e incluso, algunos españoles.
Micaela Bastidas se encargó de la logística. Comunicándose mayormente en quechua, los rebeldes se
diseminaron por el espacio sur andino reclutando más adeptos, saqueando haciendas y obrajes, y
castigando a los “puka ku nkas” (“cuellos rojos”, apelativo dado a los peninsulares), que encontraban en
su camino. Muchos pensaron y piensan que el movimiento terminó el 18 de mayo de 1781 con la cruel
muerte de los dirigentes en la plaza del Cusco. Sin embargo, el primo de Túpac Amaru, Diego Cristóbal; el
hijo de Condorcanqui y Bastidas, Mariano; y un pariente de Micaela, Miguel Bastidas, dirigieron una
segunda fase, que fue más violenta y más radical. Contando con importantes contactos con rebeldes
kataristas en Charcas (Bolivia), los líderes de la nueva fase controlaron una buena parte de la inmensa
zona entre Cusco y el lago Titicaca, poniendo en jaque a la dominación española. Lograron resistir hasta
1783. Las repercusiones, representaciones y reinterpretaciones de esta gran rebelión, con una
plataforma heterogénea y revolucionaria, continúan hasta hoy”
Fuente: Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Memoria símbolos y misterios. (2020). Catálogo de la exposición temporal. Lugar de la memoria, la
tolerancia y la inclusión social. LUM. libro_tupac_amaru_ii_.pdf. Recuperado el 19 de abril del 2024
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Por qué el movimiento tupacamarista fue apoyado por todo el sur peruano incluyendo el actual Bolivia?
Porque en el sur del Perú habían mayormente indígenas y ellos eran expuestos a la mita donde
trabajaban inhumanamente y también el rey Carlos tercero subió los impuestos y eso causo que los
indígenas se
revelaran………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…
¿Por qué el autor hace referencia que las repercusiones del movimiento tupacamarista continúan hasta
hoy?
También hoy en la actualidad se cambio el pago de tributos por el pago de impuestos también llamados
(IGV) donde nosotros pagamos a diario ….. …. …….. ……… ………… …..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………
A continuación, se presenta una ficha de autoevaluación de los aprendizajes, que te permitirá y nos
permitirá conocer mejor las habilidades y estilos de aprendizaje que tienes. Ayudará mucho a la
planificación de nuestra área.
En la construcción de
afirmaciones o textos ¿incluyo
mi postura personal? ¿Incluyo
fuentes?
5
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
¿Propongo alternativas de
solución ante problemas que
ocurren en mi entorno?
Valoración
N Criterios
SI NO
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
6
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
5. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
- O’Phelan S. (2012). Un siglo de rebeliones anticoloniales de 1700-1783. Instituto de Estudios Franceses -Instituto de
Estudios Peruanos. Lima-Perú
-Walker Ch. (2017) La rebelión de Túpac Amaru. Segunda edición. I.E.P. Lima-Perú.
-Golte J. (1980) Repartos y rebeliones. Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial. I.E.P.-Lima-Perú
-Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Memoria símbolos y misterios. (2020). Catálogo de la exposición temporal. Lugar de la memoria, la tolerancia y la
inclusión social. LUM. libro_tupac_amaru_ii_.pdf. Recuperado el 19 de abril del 2024
V° B° subdirector Académico
Erick Jesus Estrada Caso