PrimeraTemporada Programa9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Primera temporada 2023

Febrero- junio

Luis Manuel Sánchez


Director artístico
Programa 9
Eddie Mora, director huésped
Sebastián Kwapisz, violín

Arvo Pärt
Collage sobre B-A-C-H 9'
Toccata
Sarabande
Ricercar

Nicolo Paganini
Concierto para violín núm. 5 en la menor 38’
Allegro maestoso
Andante un poco sostenuto
Rondo

Eddie Mora
Retrato V para orquesta de cuerdas* 9’
I
II

Felix Mendelssohn
Sinfonía núm. 3 en mi menor para cuerdas 9’
Allegro di molto
Andante
Allegro

*estreno en México de la versión para orquesta de cuerdas

Jueves 11 de mayo, 20 h
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes

Domingo 14 de mayo, 12 h
Auditorio Silvestre Revueltas, Conservatorio Nacional de Música
NOTAS AL PROGRAMA 9:
ARVO PÄRT (1935)
Collage sobre B-A-C-H
En el año de 1964, el notable compositor estonio Arvo Pärt creó su
Collage sobre B-A-C-H, apenas la novena obra de su catálogo, en un
importante período de transición estilística en su producción. La
pieza está escrita para oboe, cuerdas, clavecín y piano. El Collage
sobre B-A-C-H de Arvo Pärt no es, como pudiera pensarse, una glosa,
variación o extrapolación sobre la música de Johann Sebastian Bach
(1685-1750), sino sobre el motivo de cuatro notas Si-La-Do-Si bemol
que corresponden, en la nomenclatura alemana, a las letras de su
ilustre apellido. Se trata de un motivo que ha sido utilizado por
numerosos compositores en homenaje al enorme músico alemán
nativo de Eisenach. A la vez que homenajea a Bach en esta pieza,
Pärt transforma (algunos críticos han utilizado el verbo distorsionar)
tres formas musicales típicas del período Barroco: la toccata, la
sarabanda y el ricercar. En términos muy simples, la toccata es una
pieza introductoria, poderosa, enérgica y de cualidades
virtuosísticas. La sarabanda es una danza lenta y solemne, en
compás de ¾. Y el ricercar es una forma contrapuntística que guarda
estrecha cercanía con la fuga. Sobra decir que el catálogo de
composiciones de Bach es rico en ejemplos de estas tres formas
musicales. En la Toccata inicial de su Collage sobre B-A-C-H, Pärt
utiliza solamente las cuerdas. En la Sarabanda que sigue, el
compositor presenta el oboe y al clavecín, que desaparecen
inesperadamente, dejando la carga del discurso musical al piano y a
las cuerdas. En el Ricercar
contrapuntística de Bach, insertando disonancias al interior de un
discurso que tiene todo el espíritu de una fuga barroca. Este Collage
sobre B-A-C-H es uno de los más logrados experimentos del
compositor estonio en el ámbito de la música poliestilística. Pärt
habría de abandonar pronto este estilo para, después de un largo
período de silencio, integrar su “nuevo” estilo, al que él mismo ha
llamado tintinnabuli
sonora perpetua. Sin embargo, Pärt no habría de olvidarse del todo
de esa forma de componer a base de varios estilos superpuestos. De
hecho, en una obra escrita muchos años después, en 1994, Pärt
retomó el motivo B-A-C-H en su Concerto piccolo para trompeta,
cuerdas, clavecín y piano que es, estrictamente, una nueva versión
del Collage. La creación de este Concerto piccolo basado en el
Collage le fue sugerida a Pärt por su paisano y amigo el director de
orquesta Neeme Järvi, y formalmente encargado por la Orquesta
Sinfónica de Gotemburgo. La parte de trompeta de la nueva obra fue
escrita para, y en cercana colaboración con, el destacado trompetista
sueco Håkan Hardenberger.
Collage sobre B-A-C-H recibió su estreno el 4 de noviembre de 1964
en la Sala de Conciertos Estonia, con la Orquesta de Cámara de la
Radio Estonia dirigida por Eri Klas.
NICOLÒ PAGANINI (1782-1840)

Concierto para violín y orquesta núm. 5 en la menor

El 12 de diciembre de 1831, desde París, el gran pianista y compositor


Frédéric Chopin (1810-1849) escribe una carta a su amigo Titus Wojcie-
chowski, en la que le cuenta cosas interesantes sobre la vida musical en
la capital francesa. He aquí un fragmento de esa carta:

He conocido a Rossini, Cherubini, Baillot, etc., y también a


Kalkbrenner. No sabes cuánta curiosidad sentía por Herz, Liszt, Hiller,

llegado a tocar como Herz, pero desearía poder tocar como


Kalkbrenner. Si Paganini es la perfección, Kalkbrenner es su igual,
pero en un estilo diferente.

Uno de los compositores que con más asiduidad cultivó la crítica y el aná-
lisis musical fue Robert Schumann (1810-1856). En uno de los capítulos de
su libro De música y músicos, dedica algunos párrafos a describir una
velada musical en la que el fenomenal pianista y compositor Franz Liszt
(1811-1886) dio un recital para un pequeño grupo de invitados. Dice Schu-
mann:

Y entonces el demonio comenzó a posesionarse de él. Primero jugó


con el público, como si lo estuviera probando, y después le ofreció
algo más profundo, hasta envolver en su arte a cada miembro del

ningún artista posee en tal grado el poder de subyugar al público, de


elevarlo, de sostenerlo, de dejarlo caer de nuevo.

Me he permitido citar estos fragmentos de Chopin y Schumann


relativos a Paganini porque, viniendo de dos músicos de primer nivel,
pueden ser un buen punto de partida para una mínima
aproximación a la percepción que en su tiempo se tenía del gran
violinista genovés. Sin embargo, lo interesante de hacer coincidir
estos dos breves textos en el mismo espacio es que son,
aparentemente, contradictorios. Por una parte, Schumann compara
a Paganini con Liszt, comparación que ha sido repetida y retomada
numerosas veces a lo largo del tiempo; de hecho, es ya un lugar
común decir que lo que Liszt era al piano, Paganini lo era al violín. Por
otra parte, Chopin compara a Paganini con Frédéric Kalkbrenner
(1785-1849), un pianista francés de origen alemán que, habiendo sido
considerado como un gran virtuoso en su tiempo, desapareció poco
a poco del panorama musical cotidiano. ¿Qué querrá decir esto?
¿Qué la posteridad se ha equivocado al ignorar el talento de
Kalkbrenner? ¿O que Chopin erró en su apreciación relativa de
Kalkbrenner y Paganini? Sea como fuere, el caso es que hoy día
nadie le disputa a Paganini su lugar preeminente entre los violinistas
virtuosos del siglo XIX, de la misma manera que ningún violinista que
se respete puede hacer una carrera realmente completa sin
acercarse al menos parcialmente a la obra de Paganini.
En el período comprendido entre 1829 y 1831, Paganini realizó una
extensa y exitosa gira por Alemania, dando conciertos en Berlín,
Weimar, Kassel, Fráncfort y otras ciudades. En ese período de

oportunidad de encontrarse con personajes como el poeta


Johann Wolfgang von Goethe, y el compositor Louis Spohr
(1754-1859). Además, durante los conciertos de la gira, fue
escuchado y admirado también por el poeta Heinrich Heine y el
compositor Robert Schumann. Fue durante este agitado período
de su vida (en realidad, toda su vida fue agitada), Paganini
compuso en 1830 su Quinto concierto para violín y orquesta. Se
trata, según los especialistas, de uno de los conciertos más
virtuosísticos jamás escritos, para el violín o para cualquier otro
instrumento. Expresivo, fogoso y dramático, el concierto es como
un potente y extenso catálogo de recursos de técnica: uso
frecuente del registro más alto del violín, grandes saltos de
registro, complicadas escalas y arpegios, sucesiones de trinos,
dobles cuerdas, armónicos, pizzicati de mano izquierda, etc. Por
otra parte, también se ha comentado respecto al Concierto núm.
5 (como respecto a otras obras de Paganini) que el espíritu
musical y expresivo de la pieza guarda muchos puntos de
contacto con la ópera. Estructuralmente, el Concierto núm. 5 es
semejante a los otros del catálogo del músico genovés por su
desarrollo episódico, un desarrollo en el que el compositor
propone también constantes saltos entre el modo mayor y el
menor.
Por razones desconocidas, Paganini al parecer no terminó de
elaborar la orquestación del Concierto núm. 5. La labor de
orquestar la obra correspondió al musicólogo italiano Federico
Mompellio, quien también realizó la orquestación del Concierto
núm. 6 de Paganini, el último de la serie.
EDDIE MORA (1965)

Retrato V (Versión para orquesta de cuerdas)

Después de realizar su preparación musical básica en instituciones académicas


de Costa Rica, Eddie Mora estudió en el Conservatorio Chaikovski de Moscú. Sus
obras se han presentado en el marco de importantes series y eventos musicales
en Costa Rica, Cuba, Venezuela, Rusia, México, España y Puerto Rico. Su
producción musical lo ha hecho acreedor al Premio Nacional de Composición
Aquileo Echeverría (en el año 2010, por su obra Sula’), el Premio de la Asociación
de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica, y el Premio Áncora en
Composición Musical. España, Cuba y Costa Rica son los países en los que
diversas editoriales han publicado sus partituras. Como director, ha estado al
frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, la Orquesta Sinfónica de
Puerto Rico y la Orquesta Sinfónica de la Radiotelevisión Rusa. Eddie Mora es
director artístico de la Orquesta Sinfónica Municipal de Heredia y miembro del
Ensamble Contemporáneo Universitario. Dirige el Seminario de Composición
en la Escuela de Artes Musicales y es decano de la Facultad de Bellas Artes de la
Universidad de Costa Rica.
Es interesante notar que en el catálogo de Eddie Mora se encuentran varias
obras concebidas y realizadas en forma de series. Entre ellas, las series de
partituras tituladas Fragmentos, Silencio y Retrato. En el caso de esta última, las
obras de la serie son:

• Retrato I – Orquesta (2005)


• Retrato II – Piano (2005)
• Retrato III – Cuarteto de fagotes y clavecín (2005)
• Retrato IV – Flauta, violín, clarinete y violonchelo(2005)
• Retrato V – Cuarteto de cuerdas (2005)
• Retrato VI – Cuarteto de clarinetes, piano, contrabajo y percusión (2007)

En el año 2005, el propio Eddie Mora realiza una versión para orquesta de
cuerdas de Retrato V, que es, en su forma original, su Cuarteto de cuerdas núm. 1.
Existe un disco compacto que contiene, además de sendas obras de Andrei
Petrov y Pedro Villaroig, una grabación de Retrato V de Eddie Mora, en su versión
para orquesta de cuerdas, dirigida por el propio compositor al frente de la
Orquesta Sinfónica de la Radiotelevisión Rusa. En un breve texto propuesto por

a Retrato V
emotiva que media entre el drama existencial y la luz de la esperanza”. Después
de un breve episodio de apertura sustentado en la reiteración de un expresivo
gesto, el primer movimiento de Retrato V se desarrolla en un ambiente de

(incluyendo algunos centros tonales) que no ocultan el carácter plenamente


contemporáneo de la pieza. El segundo movimiento abre con referencias a
aquel motivo inicial y, en lo estructural, propone un desarrollo fácilmente

obra es enérgico, emotivo y luminoso.


En su versión original, el Cuarteto núm. 1, Retrato V, de Eddie Mora, fue estrenado
en Costa Rica en 2005, con un cuarteto estudiantil en el que Eddie Mora tocaba
el primer violín, y ha sido grabado (con los Cuartetos núms. 2 y 3 de Mora) por el
Cuarteto Latinoamericano. Dice el compositor:

Ahora inicio un proceso de convertir mis tres cuartetos en versión para


FELIX MENDELSSOHN (1809-1847)

Sinfonía núm. 3 en mi menor para cuerdas

Para el público melómano en general, esta es la relación de las


sinfonías de Felix Mendelssohn:

Sinfonía núm. 1 en do menor, Op. 11 (1824)


Sinfonía núm. 2 en si bemol mayor, Op. 52, Canto de
alabanza (1840)
Sinfonía núm. 3 en la menor, Op. 56, Escocesa (1842)
Sinfonía núm. 4 en la mayor, Op. 90, Italiana (1833)
Sinfonía núm. 5 en re mayor, Op. 107, Reforma (1832)

Pocos saben, sin embargo, que antes de cumplir los quince años
de edad Mendelssohn había compuesto ya un buen número de
sinfonías. En efecto, entre 1821 y 1823 el joven y precoz compositor
escribió trece sinfonías para cuerdas, la octava de las cuales fue
arreglada para orquesta con alientos por el propio Mendelssohn
en 1822. Las primeras diez de estas sinfonías de juventud fueron
compuestas como ejercicios para su maestro Zelter; las dos
siguientes permanecieron largo tiempo sin numerar y la última
de la serie, la número trece, es en realidad un solo movimiento en
forma de allegro de sonata para cuerdas. El musicólogo

percibirse con claridad el apego de Mendelssohn a la tradición


musical que lo precedió. Asimismo, Köhler menciona que las

estilo clásico vienés, y que en algunas de ellas se puede percibir,


incluso, la sombra del estilo barroco de Juan Sebastián Bach
(1685-1750) y Georg Friedrich Händel (1685-1759). De manera
particular, Köhler indica que los movimientos iniciales de las

barroca sobre todo en su concepción contrapuntística. Esta

Mendelssohn tuvo como su primera maestra a su madre, quien a


su vez había estudiado con uno de los alumnos de Bach. La
tercera de las sinfonías para cuerdas de Felix Mendelssohn data
del año de 1821.

Juan Arturo Brennan


Orquesta de Cámara de Bellas Artes

Hace más de sesenta años surgió una de las agrupaciones


musicales mexicanas que ha dedicado sus esfuerzos a difundir y
explorar la música orquestal de cámara. En sus orígenes fue

corazón”- y que se formó con discípulos sobresalientes de las


cátedras impartidas, por los maestros Imre Hartmann y Joseph
Smilovitz en el Conservatorio Nacional de Música.

Sus directores artísticos han sido: Hermilo Novelo, José


Guadalupe Flores, Manuel de Elías, Ildefonso Cedillo, Francisco
Savín, Luis Samuel Saloma, Enrique Barrios, Juan Trigos, Jesús
Medina, José Luis Castillo, Ludwig Carrasco y actualmente Luis
Manuel Sánchez Rivas, quienes la han situado en un lugar de
privilegio en el panorama de la cultura y las artes mexicanas.

En tiempos recientes la OCBA ha comenzado a programar en sus


temporadas óperas de cámara, tales como Philemon y Baucis y
La isla desierta de Joseph Haydn, Don Gil de Alcalá de Manuel
Penella, y de Wolfgang
Amadeus Mozart.

Cuenta con dos grabaciones: Tres estrenos mundiales de obras


para arpa acompañando al arpista mexicano Baltazar Juárez y
como parte de la celebración por su 60°. Aniversario, en 2016,
grabó el disco , que incluye
obras de compositores mexicanos inspiradas en la literatura
poética.

Ha tenido presentaciones en Alemania, Brasil, Estados Unidos,


Portugal y Costa Rica, así como en todos los estados de la
República mexicana, además, su compromiso didáctico y social,
permiten a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ser
considerada como referente musical en el ámbito artístico de
nuestro país.

Facebook: OCBAinbal
Twitter: OCBA_MX
Instagram: ocba_mx
www.ocba.inba.gob.mx
Eddie Mora (1965 | Costa Rica)
Director | Compositor

Ganador del Premio Latin


GRAMMY® 2017 como director de
la Orquesta Sinfónica Nacional de
Costa Rica en la categoría Mejor
Álbum de Música Clásica. Premio
Nacional
2019 en la categoría de Dirección
de Orquesta otorgado por el
Ministerio de Cultura y Juventud
de Costa Rica.

En la actualidad es director titular


de la Orquesta Sinfónica de
Heredia (OSH). Ejerce la docencia en la Escuela de Artes Musicales
de la Universidad de Costa Rica. Durante el período de 2014 a
2015 se desempeñó como director residente de la Orquesta
Sinfónica Nacional de Costa Rica.

Se ha presentado como director y compositor en diferentes partes


del mundo. Su discografía y catálogo reúne obras para los
formatos sinfónico, cámara, instrumentos solos e incidental. Mora
es egresado del Conservatorio Chaikovski de Moscú.

eddiemora.com
youtube.com/user/embcomposer
sinfonicadeheredia.com
Sebastian Kwapisz
Violinista

Sebastian Kwapisz es uno de los más


destacados violinistas de México, el
dominio del instrumento y la calidad
en su interpretación se han puesto de
en
solista con la mayoría de las
agrupaciones sinfónicas del país;
además de recitales, presentaciones
con diversos grupos de cámara y giras
por países como Francia, España,
Suiza, Alemania, Polonia; Canadá e
Italia. Ha formado parte del Cuarteto
de la Ciudad de México, con el que
también realizó diferentes presentaciones dentro y fuera del país.
Participa frecuentemente en diversos festivales de México y el extranjero.
Ha participado como solista, bajo la batuta de importantes directores
como Gabriel Chmura, Jorge Mester, Zuohuang Chen, Christopher
Zimmerman; José Guadalupe Flores, Luis Herrera de la Fuente, Juan
Carlos Lomónaco, Fernando Lozano, Eduardo Diazmuñoz, Jan Latham

David Briskin, entre otros.


Actualmente es concertino de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Puesto que también desempeñó en la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez
de la Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de Querétaro y la
Camerata de Coahuila. Es además el primer violín del cuarteto
Humboldt con el cual tiene una presencia constante en los foros más
importantes de música de cámara de México. Como parte de sus
actividades musicales ha dirigido La Camerata de Coahuila, La Orquesta
Filarmónica de la UNAM, La Orquesta Juvenil Eduardo Mata y La
Filarmónica de Querétaro.
Le fue otorgado en el año 2000 uno de los reconocimientos más
importantes en México al mérito artístico dentro de la música: la medalla
Mozart.
Es fundador del Instituto Kwapisz A.C., escuela dedicada a la enseñanza
de los instrumentos de cuerda, con la cual realiza una intensa labor.
.
Orquesta de Cámara
de Bellas Artes

Luis Manuel Sánchez Rivas, Personal Administrativo


director artístico Gerencia: Rafael Luna Pimentel
Administradora: Alejandra Silva Martínez
Primer concertino Coordinadora Ejecutiva:
Vladimir Tokarev Ivanovich Claudia del Águila
Difusión y Relaciones Públicas:
Violines primeros Delia Martínez García
Carlos Ramírez Guzmán Jefe de Personal: Javier Caro Ahumada
Francisco Arias Esquivel Bibliotecario: Alexis Santana Figueroa
Pastor Solís Guerra
Francisco R. Ladrón de Guevara Técnicos
Finck Ramón Rábago Robles
Mario A. Herrera Pérez
Violines segundos: Sandra Rosas Esquivel
Vera Olegovna Koulkova, principal
José Manuel del Águila Cortés, Secretarias
principal adjunto Pilar Peimbert Gloria
José Alfredo Vega Morales María Teresa Radillo Ruiz
Jorge Chaparro González Ixchel Rivera Cortés
Marco Alejandro Arias de la Vega María Eugenia Sánchez León
Francisco Ageo Méndez Peña
Asistentes
Violas: J. Edgar Chavarría Aldana
Guillermo Gutiérrez Crespo, Fanny Flores Cid
principal
Arturo Rebolledo Díaz, principal Mensajero
adjunto J. Eduardo Rosas Cisneros
Ricardo David Orozco Buendía
Astrid Montserratt Cruz González

Violonchelos:
Fabiola Flores Herrera, principal
Luz del Carmen Águila y Elvira
Ángel Romero Ortiz

Contrabajos:
Luis Enrique Aguilar Martínez,
principal
Ulises Castillo Cano, principal
adjunto
Piano:
Abraham Alvarado Vargas
GERENCIA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES
Jesús José Sánchez Herrera, coordinador de administración | Alberto
Mercadé Mosqueira, coordinador de programación y proyectos especiales |
José Rojas Patiño, coordinador editorial y de difusión | Federico Emery
Othón, coordinador técnico | Silvia Gil Rivera, coordinadora de control de
espectáculos | José López Quintero, coordinador de conservación y obras |
Martha Marlenne Chávez Brizuela, coordinadora de relaciones públicas |
Arturo Ricardo Murguía García, coordinador de seguridad y vigilancia

SALA MANUEL M. PONCE


JEFE TÉCNICO DE LA SALA MANUEL M. PONCE Alberto Morales Miranda |
TÉCNICOS Javier Velasco Celedón, José Martín Gómez Gutiérrez,
SECRETARÍA DE CULTURA

Alejandra Frausto Guerrero


Secretaria de Cultura

Marina Núñez Bespalova


Subsecretaria de Desarrollo Cultural

Omar Monroy Rodríguez


Titular de la Unidad de Administración y Finanzas

Manuel Zepeda Mata


Director General de Comunicación Social

INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES


Y LITERATURA

Lucina Jiménez
Directora General

Héctor Romero Lecanda


Subdirector General de Bellas Artes

Lilia Torrentera Gómez


Directora de Difusión y Relaciones Públicas

Silvia Carreño y Figueras


Gerente del Palacio de Bellas Artes

También podría gustarte