Plantas en Tamaulipas
Plantas en Tamaulipas
Plantas en Tamaulipas
DOI: 10.17129/botsci.1649
DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN
1 2
ls10Ro MÉNDEZ LAR1os Y JosÉ Luis V1LLASEÑOR Ríos
'Laboratorio de Recursos Naturales, Unidad de Biotecnología y Prototipos (UBIPRO), UNAM, Campus lztacala,
Av. De los Barrios s/n, Los Reyes lztaca la, Tlal nepantla, Estado de México, 54090, México.
imlarios@correo .unam.mx
' Instituto de Biología, UNAM, Departamento de Botánica Apartado Postal 70-367, 0451 O México, D. F.
[email protected]
Resumen. La familia Scrophulariaceae, de distribución cosmopolita, está representada a nivel mundial por
unas 3000 especies, alrededor de 220 géneros, 18 tribus y dos subfamilias. En México la fami li a tiene 446
especies (más 45 taxa subespecíficos), distribuidas en 63 géneros y 12 tribus en las dos subfam ilias. Por su
número de especies, la familia ocupa el undécimo lugar entre las fami lias de plantas con flores de México.
Sus especies se encuentran en los 32 estados en que se divide e l país; los estados con la mayor diversidad son
Veracruz ( 42 géneros y 117 especies), Ch iapas (37 y 96) y Oaxaca (36 y 108). Por número de especies desta-
can también Durango (84) y Baja California (80). Cinco géneros y 238 especies (más 15 taxa subespecíficos)
son endémicos de México y otros cinco géneros más tienen su principal centro de diversificación en el país.
,. Se registran además 15 especies introducidas y naturalizadas. Se discuten aspectos generales de la historia
natural y taxonómica de la familia, así como de la diversidad a nivel estatal y sus patrones geográficos de
distribución.
Palabras clave: Scrophulariaceae, México, distribución geográfica, diversidad
Abstract. The Scrop hulariaceae fami ly shows a cosmopolitan distribution; it contains about 3 000 species,
distributed in about 220 genera, 18 tribes and two subfamilies. In Mexico the fami ly is represented by 446
species (plus 45 subspecific taxa), distributed in 63 genera and 12 tribes in both subfamilies. By the number
of species, the family occupies the eleventh place among the Mexican flowering plants families. Members of
Scrophulariaceae occur in ali the 32 Mexican states; those with the larger richness are Veracruz ( 42 genera
and 117 species), Chiapas (37 and 96) and Oaxaca (36 and 108). Durango (89 spec ies) and Baja Cali fornia
(80 species) outstand also among the states with a large species richness. Five genera and 238 specics (plus
15 subspecific taxa) are endemic to Mexico; in addition five other genera have their main center of diversi-
fication in the country. In addition, 15 species represent introduced, naturalized Laxa. Details on the taxo-
nomic and natural history of the family as well as the state diversity and geographical patterns are discussed.
Key words: Scrophulariaceae, Mexico, Geographical distribution, Diversity.
101
_____________
Méndez-Lario I, Villaseñor-Ríos JL. 2001. La familia Scrophulariaceae en México: diversidad y distribución. Boletín de la Sociedad
Botánica de México 69: 101-121.
lsrnRo M1>>nEZ LAR1os v jos1: Lc1s V11 .1.ASE :'i OR Ríos
ganglios linfáticos del cuello y excepcionalmente de e n otras proyecciones como costillas y alas . Para com-
los huesos y las articulaciones. Antiguamente se su- pe nsar esta d eficiencia mecánica, en algunos casos se
ponía que las plantas del gé n e ro Scrophularia curaban observan cordones de fibras en las costillas o en la
esa enferm edad. subepidermis. El xilema de los tallos está formado por
La familia Scrophulariaceae fue d escrita por A. L. cilindros cerrados, por lo cual los rayos medulares son
dejussieu en 1789. Bentham (1846) realiza un pri- comunes, tanto en hierbas como e n arbustos y árbo-
mer esque ma clasificatorio de la familia, dividi é ndo- les. Los vasos son ge ne ralme nte de diámetro peque-
la en tres subórde nes (=subfamilias) que contie nen ño y están provistos d e una sola perforación. En los
un total de 173 géneros. Be ntham y Hooker (1876) vasos se pueden obse rvar cristales de oxalato de cal-
mantienen los tres grupos propuestos por Bentham cio, cuerpos prote icos o pigm e ntos amarillos ca rote-
p e ro reconocen sólo 157 gén e ros para la familia. noides (Meltcalf y Chalk, 1950).
We ttstein (1891) reali za un estudio adicional de la Las hojas son simples y sin estípulas, opuestas o rara
famili a y acepta las tres subfamilias de Bentham y de vez alternas o verticiladas, dentadas o enteras. En corte
Be ntha m y Hooker, incluye ndo como parte de la fa- transversal d e la base del pecíolo si e mpre prese ntan
milia a las Se lagineae , que Be ntham y Hooker (1876) forma de medio arco, donde se pueden observar a
tra ta ron como famili a se parada. En ese trabajo Wetts- los haces vasculares muy unidos o bien algo se para-
tein reco noce 179 gé ne ros . dos.
Hasta la publi cac ión d e We ttste in la división de la Las flores se agrupan en panículas, racimos o espi-
familia e n subfamilias se había basado en el tipo d e gas y rara vez son solitarias. En la base de las flores
estivación; sin e mba rgo, van Tieghem e n 1903 (Thieret generalmente se obse rvan brácteas, las cuales a veces
1967) propon e una cl asificación nueva, tomando en son muy llamativas ( Castilleja y Orthocarpus). Siempre son
cue nta las ca rac te rísticas estaminales. De man e ra si- he rmafroditas, por lo gen e ral cigomórficas, rara vez
mil a r, Be llini (1907) propon e una cl asificación alte r- actinomórficas ( Verbascum).
na tiva, basad a e n característi cas d el necta rio. Bellini El cáliz puede ser 4 ó 5 lobulado o dentado; los
segrega d e las Scrophul a riaceae a los mi e mbros pa- lóbulos son iguales pero en algunos géneros difieren
rásitos o hemiparásitos y los ubica en la familia Rhi- en lo ancho (Ba copa y Mecardonia); los dientes tam-
nanthaceae. bién suele n ser iguales en tamaño, pero e n Mimulus
Rouy ( 1909) propone una reclasificación d e las los die ntes poste riores son más largos. Los sépalos son
Scrophula riaceae, hacie ndo una combinació n de va- normalm e nte ve rdes; sin e mbargo, e n algunos géne-
rios rasgos usados por Be ntham (1846), Be ntham y ros son muy llamativos ya que pueden ser de color
Hooke r (1876) y We ttstein (1891) re conoci e ndo 16 rosa o púrpura como e n algunas especies de Lophos-
tribus y 162 gé n e ros, sin proponer subfamilias. permum y Mabrya.
Nin g ún trata mi e nto taxonómico de la fa milia ha La corola es gamopé tala y tiene un amplio margen
sido realizado e n fec has recie ntes. Sin e mbargo , como d e variació n e n la form a y e l color. El tubo es corto
se dij o a nte ri o rme nte, De-Yua n (1983) me nciona que en Veronica y a ve ces la rgo como e n Digitalis, Penste-
la famili a Scrophul a ri aceae está form ada por 18 tri- mon, Lophospermum y Pedicularis; la garganta puede estar
bus, ce rca d e 220 gé ne ros y un as 3000 especies. abi e rta o p e rsonada (Linaria); e l limbo pued e se r
rotáceo (Alonsoa y Angelonia) , hipocrate riforme (Bu-
Morfología chnera y Escob edia) o ge neralmente bilabiado (La-
mourouxia, Castilleja, M aurandya, Pedicularis); los lóbulos
Las Scro phul ariaceae fo rman una fa milia básicame nte d e la corola so n cua tro o cinco, rara vez seis u oc ho.
d e es pec ies h e rbáceas, a unque algun as so n arbustos Los esta mb re s sue len se r cuatro; d e ellos e l par
y muy pocas á rbo les (Pa ulownia) Es tá co mpuesta por an terio r es co rto y el pa r poste rior largo (didínamos);
mi e mb ros ge n eralm e nte a u tó tro fos; sin e mba rgo, algunos gé ne ros d e la fa milia pueden prese nta r cin-
algun as espec ies so n he mi parásitas d e raíces de otras co esta mb res fé rtil es ( Verbascum y Capraria), cua tro
pl a ntas, como por ej emplo gra mín eas, un ié ndose a es ta mb res fértil es y un esta minodio (Penstemon, Rus-
e llas por med io d e h austorios. selia, Scrophu laria y Leucocarpus) o tres estambres (Ste-
La mayoría de las espec ies tie ne n pubesce ncia. Los modia) o dos ( Veronica y Calceolaria) . La bas e d e l
trico mas so n generalmente simples, aun q ue los hay fi lamento puede ser sec re to ra d e n é ctar como e n
ra mifi cad os y pueden ser un ice lulares o mul tice lu la- Penstemon.
res. Los pelos simples a veces están calc ifi cados o si- Los granos de polen se e ncue ntran organizados e n
li ficados. Rara vez se observan tricornas glandu lares . tétradas o mónadas . Las mó nadas son 3-zonicolpadas
Los tallos pueden ser simples o ramificados. En ellos (en miembros de las tribus Aposineae, Antirrhin eae,
e l colénquima no está bien desarrollado, al igual que Cheloneae, Digitaleae y Ve rbaceae ), 3-zonicolporadas
102
LA FA:vlll.IA S<:ROPl-IC!.ARIAC:EAE E"i MJ'.:x1c:o: DIVERSIDAD y DISTRIBL'C:IÓ:\
(en miembros de la tribu Buchnereae y de la tribu superiores fértiles, opuestos al ovario. Igualmente, en
Digitaleae) o 2-sincolpadas, en el género Euphrasia algunos miembros de la tribu Antirrhineae como los
(Varghese, 1969). La superficie de la sexina puede ser géneros Holmgrenanthe, Lophospermum, Mabrya y Mau-
areolada, foveolada, lisa o reticulada. randya, los patrones de coloración de las corolas son
El ovario es súpero, bicarpelar, bilocular, raramente muy variados, desde púrpura al azul y violeta, o del
unilocular (Hemianthus, Limosella, Micranthemum o rojo al amarillo. En estos géneros la morfología es
algunas espec ies de la tribu Gratioleae). Los carpe- igualmente muy diversa, ya que las corolas son per-
los están colocados en la línea media sagital de las sonadas o con la garganta abierta, bilabiadas o sub-
flores; uno es posterior y el otro anterior. El eje de tubulares y los estambres pueden ser exsertos o
placentación está en el centro de la flor, en medio inclusos. Todo esto sugiere que el grupo es sin lugar
del septo formado por la unión de las paredes de los a dudas visitado por un amplio grupo de polinizado-
carpelos. Siempre hay un solo estilo, que suele ser res (Elisens, 1985).
persistente, con un estigma simple o bilobado. Entre los insectos polinizadores de la familia Scro-
El fruto es una cápsula, aunque ocasionalmente phulariaceae se pueden mencionar tanto dípteros
puede ser una baya (Leucocarpus). La dehiscencia de como himenópteros. Las especies de Pedicularis en
la cápsula puede ser septicida, como se observa en Norteamérica son polinizadas por abejas zumbadoras
las tribus Cheloneae, Digitaleae, Gratioleae, Leuco- del género Bombus (Macior, 1984); las flores de Seymeria
phylleae y Verbaceae, o bien loculicida como en casi o de Veronica son polinizadas por moscas (Pennell,
todas las especies de la tribu Rhinantheae o algunas 1935). Asimismo, las especies del género Lindernia,
especies de Buchnereae y Gratioleae. Rara vez la que no tienen flores con colores llamativos las poli-
dehiscencia es poricida, pero se observa en algunas nizan los dípteros (Philcox, 1968). El género Holmgre-
especies de las tribus Collinseae y Gratioleae. nanthe tiene estructuras que sugieren polinización por
Las semillas son numerosas en cada fruto, más de abejas (corola amarilla, estambres y estilo inclusos y
100 en todos los géneros y sólo en Russelia se encuen- labio inferior extendido).
tran embebidas en una espesa pubescencia. La super- El síndrome de polinización ornitó filo se puede
ficie de la testa puede ser lisa, estriada, reticulada, inferir en aquellas espec ies con coro las tubulares de
rugosa o tuberculada; inclusive puede presentar crestas color rojo, ya que este color es muy atractivo para los
prominentes (Lophospermum). vertebrados (Sprague, 1962; Raven, 1972). Este sín-
drome lo presentan especies de Penstemon (P bacchari-
Biología floral, polinización y dispersión folius, P barbatus y P isophyllus); todas ellas son visitadas
por colibr_íes (Pennell, 1935). Algunas especies de
Por los síndromes florales que presenta la familia Lophospermum y Mabrya tienen la corola tubular lar-
Scrophulariaceae, se puede inferir que la polinización ga, de consistencia bastante firme y característicamente
es zoófila, de dos tipos principalmente: entomofilia roja o púrpura obscura (el cáliz también de color rosa
y ornitofilia. Lo anterior se infiere de la coloración o purpurino); además poseen estambres o esti lo in-
tan llamativa de sus corolas, aunque también, en al- clusos o exsertos y néctar abundante (Elisens, 1985).
gunos géneros como Castilleja y Orthocarpus son las Las corolas rojas, tubulares y nectaríferas, típicas
brácteas asociadas a las flores las que confieren el de las especies polinizadas por co libríes, se presen-
aspecto llamativo o inclusive e l cáliz, como en el caso tan también en el género Lamourouxia (Ernst, 1972).
de Lophospermum. Este autor, presenta evidenc ias de observaciones di-
El amplio intervalo de variación en los rasgos rectas realizadas por algunos botánicos, de colibríes
morfológicos de las flores está asociado con un amplio visitando varias plantas que, según la descripción, sin
espectro de visitantes florales. Por ejemp lo, en Pens- lugar a dudas son especies del género Lamourouxia.
temon, que al parecer es un género natural por la Por otra parte, aunque líneas atrás se mencionó que
uniformidad de sus especies en cuanto a las caracterís- generalmente las espec ies del género Pedicularis son
ticas de sus cápsulas, semillas y el gran desarrollo del polinizadas por abejorros, Macior (1986) reporta que
filamento estéril, la corola varía notablemente en en poblaciones de P densiflora es frecuente observar
forma, tamaño y color en cada grupo (subgéneros y forrajeando a los colibríes.
secciones). En este género, Straw (1956) considera De una revisión bibliográfica minuciosa es notable
que el polen no es el alimento primario, ya que se la poca información acerca de las estrategias de dis-
presenta una disminución en el número de estambres, persión de las semillas en la familia Scrophulariaceae.
de 5 a 4. Además, este autor considera que la recom- Por ejemp lo, Der Pijl (1972) discute que en los gé-
pensa a los visitantes florales es el néctar, secretado neros Melampyrum y Pedicularis, la diáspora es mirme-
por el nectario que está en la base de los estambres cófora (dispersada por hormigas); este mecanismo de
103
lsrn1w M1::~nEz L\R1os v Josi:: Lus V11.L\SE:\:OR Ríos
dispersión es importante en plantas parásitas (como me de dispersión ombrohidrócora, es decir por llu-
la de estos géneros), ya que al quedar las semillas via (Pennell, 1935)
enterradas por los insectos, al germinar pueden for-
mar más fácilmente los haustorios que las unen a las Patrones biogeográficos
raíces de otras plantas. En especies de Melampyrum
el factor atrayente para las hormigas puede ser el Raven y Axelrod (1981) consideran que el orden
néctar que se produce después de la floración o los Scrophulariales tuvo su origen en Gondwana, quizá
apéndices d e la semillas, ya que las hormigas pueden en el Paleógeno temprano , cuando África y Sudamé-
comer el elaiosoma (cuerpo aceitoso), pero el resto rica aún estaban unidas. Esta idea se fundamenta en
d e la semilla es difícil de destruir. la existencia en esa región de formas ancestrales de
Existen evidencias de que e n algunas espec ies de Bignon iaceae, Gesneriaceae y Myoporaceae, familias
Antirrhinum y Scrophularia la diáspora es anemobalís- re lacionadas con Scrophulariaceae . Además , en la
tica, es decir la semilla se dispersa por presión libe- actualidad el Orden Scrophulariales tiene algunas
rada e n la dehiscencia d e l fruto. En las especies familias con distribución casi o completamente me-
acuáticas d e los géneros Mimulus y Scrophularia las ridional, como es el caso de Acanthaceae, Bignonia-
semillas son transportadas por el agua. Finalmente, ceae, Buddlejaceae, Gesneriaceae, Globulariaceae,
en el género Veronica se ha determinado un síndro- Mendonciaceae, Myoporaceae y Pedaliaceae (Cronquist,
1981; De-Yuan, 1983). Las cuatro familias restantes del
orden prese ntan una distribución prácticamente cos-
Cuadro 1. Riqu eza de Scro phulari ace presente
e n los 32 es tados de México
mopolita (Lentibulariaceae, Oleaceae, Orobanchaceae
y la propia Scrophulariaceae) .
No existen fósiles de Scrophulariaceae que ayuden
Estado Géneros Especies Var./subsp . a definir la distribución ancestral de la familia; sin
embargo, con base e n los patrones de distribución de
los taxa actuales, Raven y Axelrod ( 1981) proponen
Ags. 16 33 5 que, a diferencia del orden Scrophulariales, la fami-
B.C. 21 83 21 lia tuvo un mejor desarrollo y bien pudo originarse
B.C.S. 17 32 5
en Laurasia. Estos mismos autores consideran a Myo-
Camp. 6 9
poraceae afín con Scrophulariaceae, ésta última fa-
Chis. 37 96 6
Chih. 19 63 5 milia probablemente d erivada de un tronco ancestral
Coa h. 20 69 9 común. Si lo anterior es cierto, e ntonces con bastante
Col. 13 20 probabilidad la familia o todo el orden tiene una
D.F. 20 43 4 historia mucho más antigua, remontándose su origen
Dgo. 23 89 7 hasta la Pangea, cuando los dos continentes todavía
Gto. 15 24 4 no estaban separados, tal y como lo propone De-Yuan
Gro. 19 47 3 (1983) .
Hgo. 26 61 5
Evidencias que han sido utilizadas para proponer
Ja/. 24 70 2
el origen Laurásico de la familia son, entre otras, el
Mex. 26 67 6
3 gran número de taxa prese ntes en el hemisferio norte.
Mich. 24 69
Mor. 22 51 5 De las 18 tribus e n que se divide la familia, 14 de ellas
Nay. 20 52 3 se distribuyen principalmente en la región boreal del
N.L. 18 49 7 planeta y tres de e ll as se restringen a la porción asiá-
Oax. 36 108 8 tica. Asimismo, de 110 géneros, 58 (55%) son endé-
Pue. 25 51 5 micos a la porción asiática y 550 especies se distribuyen
Qro. 29 52 3 principalmente en esta región. Debido a la prepon-
Q.Roo 9 12 derancia de elementos asiáticos e n la porción boreal,
S.L.P. 15 42 3
se ha propuesto el Este de Asia como el probable sitio
Sin. 15 35 4
48 11 de origen de la familia (De-Yuan, 1983).
Son. 22
Tab. 13 28 La riqueza taxonómica que presentan algunos
Tamps. 18 34 4 miembros de la familia Scrophulariaceae en ciertos
Tlax. 15 28 2 sitios, permite establecer hipótesis acerca de sus pa-
Ver. 42 117 6 trones biogeográficos. Por ejemplo, la Tribu Rhina n-
Yuc. 9 12 theae, e mine ntemente del Reino Holártico, contiene
Zac. 11 35 5 24 gé ne ros, d e ellos 14 (58.3%) se distribuyen en el
104
LA FA:Vt11.1 ..1 Sc:ROPllL't.AR t AC:EAE E:\ M 1~x 1 c:o: DIVERSIDAD v n1sTR I BL"Ctcí:->
Este de Asia (s iete endém icos). En Europa y la región Lophospermum, constituido por diez especies, se dis-
Mediterránea también se distribuyen 14 géneros, pero tribuye en e l sureste y centro de México, aunque dos
só lo tres son endémicos. En el oeste y centro de Asia de e ll as llegan a Guatemala (Méndez-Larios, 1990).
se localizan 10 géneros, uno de e ll os únicamente Alonsoa y Ca lceolaria presentan su centro de diver-
endém ico de esta zona. En Norteamérica se repor- sificación en Sudamérica. De las 400 especies del
tan ocho géneros de la tribu, siendo dos de ellos género Calceolaria, únicamente cuatro de e ll as se dis-
endémicos . tribuyen hasta el centro de México. Un patrón simi-
Los géneros Veronica, Euphrasia y Pedicularis, con más lar de distribución geográfica lo presenta e l género
de l 95% de sus especies en Eurasia y unas cuantas en Alonsoa; ya que de un total de seis especies, só lo una
Norteamérica, seguramente se originaron en Asia (De- llega a México.
Yuan, 1983). Para el género Penstemon, por el contrario,
se infiere que su origen pud iera ser el suroeste de Importancia económica
Norteamérica, ya que la mayoría de sus 250 espec ies
se distribuyen en esa porción de l continente así como Los miembros de la familia Scrophulariaceae tienen
en las regiones templadas de México. Únicamente tres una importancia económica li mitada. Como excep-
de las es p ecies (P campanulatus, P gentianoides y P ción se puede mencionar al género Digitalis, de cu-
perfoliatus) se distribuyen hasta Centroamé rica (Stan- yos m iembros se extrae la digita lina y digox ina,
dley y Wi ll iams, 1973) y una sola especie (P frutescens) medicamentos importantes para afecciones cardiacas.
se distribuye en Asia (De-Yuan, 1983). De la misma Espec ies de algunos géneros como Antirrhinum, Cal-
manera, Orthocarpus, con sus 27 especies tiene como ceolaria, Mimulus, Penstemon, Verbascum y Veronica son
centro principal de diversificación el oeste de los conocidas como plantas ornamentales . Algunas espe-
Estados Unidos y so lamente una espec ie se reporta cies hemiparásitas causan serios problemas a la agri-
en el este de Asia (O. chinensis), la cual fue descrita cultura, afectando los cu ltivos; por ejemplo, las del
con base e n u n solo eje m p lar a mediados de l siglo género Striga, que se distribuyen en el este y norte
XX y desde entonces no se ha vuelto a colectar. Cas- de África, parasitan los cultivos de mijo, maíz y sorgo,
tilleja es otro ejemp lo de un género con su centro provocando anualmente pérdidas que varían entre el
principal de diversificación en e l oeste de Norteamé- 30% y 75% de la producción total (Sall é y Raynal-
rica, con sólo tres especies en Eurasia (De-Yuan, 1983) . Roques, 1989). En 1986 la pérdida anual se calculó
México también es considerado el centro de diver- en más de siete mil mi llones de dó lares (Sall é y Ray-
sificación de algunos géneros. Por ejemplo de las 26 nal-Roques, 1989). En México, Castilleja arvensis, se
especies que conforman e l género Lamourouxia, so- distribuye en casi todo el país hasta América de l Sur,
lamente dos se registran en Su damérica (L. sylvatica prosperando en bosques temp lados o matorrales, a la
y L. virgata ) (Ernst, 1972). Otro es Seymeria, con 18 orilla de caminos o como arvense en cu ltivos de maíz,
especies todas e ll as registradas en México y sólo tres donde ocasiona importantes pérdidas en el rendimien-
de ellas se extienden hacia el sureste de los Estados to de este cultivo (Granados-Mo lina et al., 1995).
Unidos. Uno más es Maurandya, con siete especies que
se locali zan desde el sureste de México hacia el nor- Diversidad de las Scrophulariaceae en México
te, solamente dos de e llas alcanzan su distribución al
sur de los Estados Un idos. Finalmente, e l género En México la fami lia Scrophulariaceae está represen-
tada por dos subfamilias: (Antirrhinoideae y Rinan-
tho ideae), la primera con diez tribus y 46 géneros;
Cuadro 2. Gé neros de Scrop hul ari aceae co n su Rinantho ideae incluye dos tribus y 17 géneros . En el
p ri nc ipal centro de di ve rsificac ión en Méx ico. país se registran en total 446 especies, 22 variedades
y 23 subespecies (anexo), de ellas 241 (54.0%) son
endémicas del país; 186 (41.7%) se distribuyen más
Géne ro Tota l Espec ies Espec ies
allá de los límites geográficos y 15 (3.3%) son intro-
de espec ies en México endém icas
ducidas. De estas últimas, nueve son naturalizadas y
de Méx ico
las demás conocidas solamente bajo cultivo. La riqueza
de la familia Scrophulariaceae observada en cada uno
Lamourouxia 26 22 (85%) 16 (62%) de los estados del país se resume en el cuadro l. Los
Lecucophyllum 14 14 (100%) 11 (79%) estados con mayor riqueza genérica son Veracruz con 42
Lophospermum 10 8 (80%) 8 (80%) (67.7%), Chiapas con 37 (59.6%) y Oaxaca con 36
Russe/ia 45 43 (96%) 25 (58%) (58 .0%); a nivel específico Veracruz cuenta con 117
Seymeria 20 18 (90%) 16 (80%) (26.2%), Oaxaca con 108 (24.2%) y Chiapas con 96
105
IsrnRo M1:::-.:n1-:z LARios v jos1:: Lc 1s V1u .AsE:';OR Ríos
Cuadro 3. Géneros, espec ies y taxa subespecíficos de Scrop hul ar iaceae e ndém icos a Méx ico y a cad a e stado
de l país.
Ags. 12 1
B.C 12 6 7 3
B.C.S. 1o 2 4
Camp. o
Ch is . 22 9
C hi h. 30 1 8
Coah . 31 3 10
Co l. 7 2
D .F. 16
Dgo. 50 12
Gto. 5
Gro. 19 5
Hgo. 21
Ja l. 36 10
Mex . 24
Mich. 30 4
Mor. 20 3
Nay. 24 3
N.L. 22 3 6
Oax. 49 2 11
Pue . 23 1
Qro. 23 3
Q.Roo 2
S.L.P. 18 2
Sin. 17 2
Son. 10 2 3
Tab . 2
Tamps. 12 2
Tlax. 11
Ver. 39 2 16
Yuc .
Zac. 17
(21.5%). Por otra parte, los estados que conforman tes políticos de México se considera a Megaméxico
la Península de Yucatán son los más pobres en géne- III, en e l sentido de Rzedowski (1998), entonces son
ros y especies; Quintana Roo y Yucatán registran ambos endémicos a esta región ocho géneros: Amalophyllon,
nueve géneros (14.52%) y doce espec ies (2.6%), Clevelandia, Gentrya, Lophospermum, Maurandya, Ophio-
mientras que Campeche registra seis géneros (9 .6%) cephalus, Rhodochiton y Seymeria.
y nueve especies (2.02 %). Los estados del país que registran la mayor canti-
De los 63 gé neros que hay en México, cinco de ellos dad d e taxa endém icos de México (cuadro 3) son
son e ndémicos, todos ellos monotípicos: Amalophyllon, Durango con 50 (21 % de un total de 238) y Oaxaca
Clevelandia, Gentrya, Ophiocephalus y Rhodochiton. Al con 49 (20.5%). Por otra parte, los estados con ma-
menos cinco géneros más tie nen como principal cen- yor núme ro de especies endémicas a su territorio
tro d e diversifi cación al país, pues el 80 % o más d e (cuadro 3) son Veracruz (16 especies), Durango (12),
sus es pecies se e n cuen tra n e n el territorio nacional Oaxaca (11), Coahuila y Jalisco (10). Diez estados (ver
y todos tiene n un alto porcentaje de endemismo (cua- cuadro 3) no cuentan con ninguna especie restrin-
dro 2). Más· a ún , si en lugar de considerar los lími- gida a su territorio político.
106
LA Fi\Ñlll.li\ S<:ROl'l-ll'L\Rli\C:EAE E:\ MÉXICO: DIVERSIDAD Y DISTRllll'CIÓ:\
Del total de especies reportadas para México ( 446 Cuadro 4. Número de especies de Scrophula-
más 45 taxa subespecíficos), fue posible registrar el riaceae repo rtadas en diferentes tipos de vege-
hábitat donde 231 de ellas prosperan y 25 taxa sub- tación de México.
específicos (cuadro 4). Varias especies se registran en
uno o más tipos de vegetación. Destaca la ampli a
Tipos de vegetación Especies Taxa
diversidad de especies presentes en los matorrales infraespec ifi cos
xerófilos, pues aún considerando en conjunto los
diversos tipos de vegetación de las regiones templadas
o de las regiones tropicales, la diversidad observada Bosque mesófilo de montaña 27
en los matorrales xerófilos sigue siendo predominante. Bosque de Pínus 51 11
En los bosques templados se registran 117 especies, Bosque de P-ínus-Quercus 48 8
en los bosques tropicales 60 y en los matorrales xe- Bosque de Quercus 59
rófilos 142. Teniendo aún información incompleta, Bosque tropical caducifolio 56
Bosque tropical perennifolio 6
puede inferirse que en los matorrales xerófilos de
Bosque tropical subcaducifol io 7
México se ha dado la mayor adaptación y diversifica- Matorrales xerófi los 141 12
ción de los miembros de la fami li a Scrophulariaceae,
a pesar del posible origen templado de la fami lia.
107
Is11JR0 M1:::-.: m:z L1R1os YJosi:: LL·1s V11.1.,1sE:'iOR Ríos
Bentham G. y Hooker J. D. 1876. Scrophulariaceae. Gen. my of the Dicotyledons, Vol. 11. Clarendon Press. Oxford.
pl. 2:913-980 . Méndez-Larios l. 1990. Las Scrophulariaceae de Oaxaca,
Cronquist A. 198 1. An integrated system of classification sus géneros y lista de es p ecies. Tesis d e Licenciatura.
of flowering plants. Columbia University Press. New York. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma
De-Yuan !-!. 1983. The distribution of Scrophulariaceae in de México, México, D. F. 196 pp.
the holarctic with special reference to the floristic rela- Pennell F. W. 1935. The Scrophulariaceae of eastern tem-
tionships between Eastern As ia and Eastern North perate S North America. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia.
America. Ann. Missouri Bol. Gard. 70:701-712. Monogr. l.
Der Pijl van L. 1972. Principies of dispersa! in higher plants. Philcox D. 1968. Revision of the malesian species of Lindernia
Second Ed ition . Springer-Verlag. Berlin. Ali. (Scrophulariaceae). Kew Bull. 22:1-72 .
Elisens W. J. 1985. Monograph of the Maurandyineae (Sro- Raven P. H. 1972. Why are bird-pollinated flowers predom-
phulariaceae-Antirrhineae) . Syst. Bol. Monogr. 5: 1-97. inantly red? l~v olution 26:674.
Ernst W. R. 1972. Floral morphology and Systematics of Raven P. H. y Axelrod D. l. 1981. Angiosperm Biogeogra-
Lamourouxia (Scrophulariaceae: Rhinanthoideae). Smith- phy and Past Continen tal Movements. Ann. Missouri Bol.
sonian Conlr. Bol. 6:1-63. Gard. 61:539-657.
Granados-Malina O. l., Carvajal-Sandoval A. y Rodríguez Rouy G. 1909. "Conceptus" des tribus et des Genres de la
J. C. 1995. Contribución al estudio anatómico del haus- Fam ille des Scrophulariacees. Rev. Gén . Bol. 21:194-207.
torio de Castilleja arvensis Cham. y Sch ltdl. (Scrophula- Rzedowski J. 1998. Diversidad y orígenes de la Flora fanero-
riac eae ) una hemiparásita de gramíneas. An. Ese. Nac . gámica de México. In: Diversidad Biológica de México.
Cienc. Biol., Méx. 40:83-94 T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (compilado-
1-!eckard L. R. 1962. Root parasitism in Castilleja. Bol. Caz. res). Instituto de Biología UNAM. México, D. F. 129-145
124:21-29 Sprague E. F. 1962. Pollination and Evolution in Pedicu-
H e inrich er E. 19 17. Zur Physiologie der schmarotzenden laris (Scrophulariaceae). Aliso 5:181-209.
Rhinanth ee n , besonder der Halbparasitischeb. Naturwis- Sallé G. y Raynal-Roques A. 1989. El Striga. Mundo Científi-
senschajien 5: 113-119. co 9:266-274
Holmgren P. K., Holmgren N. H. y Barnett L. C. 1990. Index Standley P. C. y Wiliams L. O. 1973. Scrophulariaceae. In:
1-!erbariorum, 8'" ed. Bronx, New York. P. C. Standley y L. O. Williams (eds.), Flora of Guate-
Mac ior L. W. 1984. Behavioral coadaptation of Bombus mala. Fieldiana, Bol. 24, part 9 No. 4:3 19-4 18.
pollinators and Pedicularis flower. So Symposium Inter- Straw R. U. 1956. Adapta ti ve morfology of the Penstemon
national sur la Pollinisation. Versailles, 27-30 septiem- flower. Phytomorphology 6: 112-119.
ber 1983 . Ed. INRA Pub!., 1984. (Les Colloques de L' Thieret J. W. 1967. Supraspecific classification in the Scro-
INRA, no. 21). phulariaceae: A review. Sida 3:87-106.
Macior L. W. 1986. Floral resource sharing by bumblebees Varghese T. M. 1969. Studies in the fami ly Scrophulariaceae-
and hummingbirds in Pedicularis (Scrophulariaceae) pol- II . Pallen. Morphology . J. Palynol. 4:9 1-97.
lin ation. Bull. Torrey Bol. Club 113:101-109. Wettstein R. von. 1891. Scrophulariaceae. In Engler. A. y
Metcalf C. R. y Chalk L. 1950. Scrophulariaceae. In: Anata- Prantl. K. Die Natürlichen Pflanzenfamilien IV, 3b: 39-107.
108
LA F,\Mll.IA S<:ROl'l ICl.AR IAC:EA E ¡.::-; MJ'.:x1c:o: DIVERSID AD y DISTR lllL'C l<Í :\
Anexo 1. Géneros y especies de Scrophulariaceae presentes en México, ordenados por subfamilias y tribus.
Se incluyen tambi én las entidades federativas donde se registran . Con asterisco (*) se indican las especies
endém icas a México, con dos asteriscos(**) las especies endémicas al es tado y con un rombo(+) a las es-
pecies introdu cidas. Abreviaturas : AGS. (Aguasca li entes), B.C. (Baja California), B.C.S. (Baja California Sur),
CAM. (Campeche), CHIS. (Chiapas), CH IH . (Ch ihu ahua), COAH. (Coahui la), COL. (Co lim a), D .F. (Distrito Federal),
DGO . (Durango), GTO. (Guanaju ato), GRO. (Guerrero), HGO. (Hida lgo), JAL. (J alisco), MÉX. (Estado de Méx ico),
MICH . (Michoacán), MOR. (Morelos), NAY. (Nayarit), N.L. (Nuevo Leó n), OAX. (Oaxaca), PUE . (Puebla), QRO.
(Querétaro), Q .ROO (Quintana Roo) , S.L .P. (San Lui s Potosí), SIN. (Sinaloa), SON. (Sonora), TAB. (Tabasco),
TAMPS. (Tamau lipas), TLAX . (T laxca la), VER . (Verac ru z), YUC. (Yucatán) y ZAC. (Zacatecas).
Subfamilia Antirrhinoideae
Tribu Verbaceae
1. Verbascum L.
Tribu Leucophylleae
Tribu Hemimerideae
A. angustifolia Benth ., (CAM. , CHI S., GRO., OAX ., PUE ., Q .ROO, S.L .P., TAB. ,VER. , YUC.)
A. ciliaris B.L. Rob., (CHIS ., Q.ROO, TAB., VER ., YUC.)
Tribu Calceolarieae
6. Ca/ceo /aria L.
C. m exicana Benth ., (CHIS. , DGO., GRO ., HGO., JAL., MÉX., MICH., MOR., N.L., OAX ., PUE.,
QRO., SIN. , TLAX .,VER. )
109
Js1nRo M1:::-;nEz LAR 1os v J osi:: Lus V11.1 .. 1sE:':OR Rí os
Tri bu Antirrhineae
7. Antirrhinum L.
8. Asarina Mili.
** A. erubescens Mi li , (VER.)
A. filipes (A. G ray) Pennell , (B.C., SON.)
A. stricta (Hoak. & Arn.) Pennel l, (B.C., B.C.S .)
9. Cymbalaria M edik .
+ C. mura/is Gae rtn. , (C HI S., COA H ., D.F., HGO., M ÉX., M ICH ., MOR. , QRO ., TLAX ., VER.)
* C. juncea (Be nth .) Ball va r. pubescens (Brand egee) l.M. Johnst. , (B.C., B.C.S.)
* C . juncea (Be nth. ) Ba ll va r. juncea, (B.C., B.C.S.)
C. rupicola Brandegee, (B .C.S.)
C. speciasa (N utt. ) A. Gray, (B .C. , B.C.S .)
11 . Kickxia Dumort.
110
LA F/\:vtll.L\ Sc:ROPHL'L\Rli\C:EAE E~ M1zx1c:o : DIVERSID AD y DISTRll\U : I Ó~
* M. geniculata (B .L. Rob. & Fernald) Elisens subsp. flaviflora (l.M.Johnst.) Elisens, (B.C., SON.)
** M. geniculata (B.L. Rob . & Fernald) Elisens subsp. geniculata, (SON.)
** M. rosei (Munz) Elisens, (JAL .)
M. antirrhiniflora Humb. & Bonpl. ex Willd. subsp. antirrhiniflora, (AGS., CHIH., COAH., D.F. DGO.,
GTO., GRO., HGO., MÉX., NAY., N.L., OAX., PUE., QRO ., S.L.P., SON., TAMPS., VER., ZAC.)
** M. antirrhiniflora Humb. & Bonpl. ex Willd. subsp. hederifolia (Rothm.) Elisens, (COAH.)
M. barclayana Lindl., (COAH., GTO., HGO., MÉX., N.L ., OAX ., PUE., QRO., TAMPS., VER.)
* M. erecta Hemsl., (CHIH., COAH ., JAL .)
M. erubescens (D . Don) A. Gray, (GRO ., HGO., MÉX., MOR., PUÉ., QRO ., S.L.P., TAMPS., VER .)
** M. flaviflora 1.M. Johnst., (B.C .)
M. scandens (Cav.) Pers., (CHIS ., DGO ., MOR ., OAX., PUE., ZAC.)
M. wislizenii Engelm. ex A. Gray, (CHIH., DGO.)
1 7. Nuttallanthus
N . canadensis (L.) Sutton, (AGS., B.C., B.C.S., COAH ., COL., D.F., GTO ., HGO., MÉX. , MICH., PUE .,
SON., TLAX. , VER .)
Tribu Cheloneae
21 . Collinsia N u tt.
111
lsrnRo M1::~ n1-:z L\RIOS Yjosi:: LL'ls V11.1 .,\SE:\:OR Rios
112
LA FA~lll.I A ScROPl l l'l.ARIACEAE ¡.::-; M1'x1co: IJIVERSllJ,\D v n 1sTRt1H: c 1ó:-;
26 . Scrophularia L.
S. ca lifo rnica Cham. & Sch ltdl . va r. floribunda (G reene) Shaw, (B.C.)
S. vi/losa Pennell, (B .C.)
Tribu Russeliaeae
113
ls1nRo M1::-;1n:z L1R1os I' Jos1:: Lus V11.1..1si-:~0R Ríos
• R. polyedra luce., (AGS., CH IH., GRO., HGO., MICH., QRO., S.L.P., TAMPS., ZAC.)
• R. pringlei B.L . Rob., (GRO., OAX.)
• R. pubescens Lundel l, (GRO., JAL .)
R. purpusii Brandegee, (OAX. , VER .)
R. retrorsa Greene, (AGS ., B.C.S, CH IS., D.F., GTO. , GRO. , JAL., MÉX., MICH., MOR. , NAY., OAX. , PUE.,
QRO. , SIN., TAMPS. , VER.)
R. rotundifolia Cav., (GRO., OAX.)
R. sarmentosa jacq., (CAM. CH IS., GRO ., JAL., MÉX., MICH., MOR., NAY., OAX ., PUE., Q.ROO, S.L.P.,
SIN., SON., TAB., VER ., YUC.)
• R. sonorensis Car lson , (CHIH. , NAY. , SON.)
•• R. stale ya e Carlson , (OAX .)
R. ste ye rmarkii Carlson, (CHIS .)
* R. syring ifolia Schldt l. & Ch a m., (HGO., PUE., QRO., S.L.P., TAMPS., VER.)
* /?. te nuis Lundel l, (COL ., DGO., GRO., JAL., MÉX., MICH., NAY., SIN.)
* R. tepicensis B.L. Rob. ,(NAY. , SIN.)
•• R. /eres Lundell , (MICH .)
• R. te mifolia Kunth , (CHIS., MÉX. , MICH., OAX.)
R. te traptera S.F. Blake, (COL. , GRO ., JAL., NAY., OAX ., SIN.)
R. verticillata Kunth, (HGO., MÉX., MICH., OAX., QRO., VER.)
• R. vi/losa Lunde ll , (GRO ., MÉX., MICH., MOR .)
• R. worthingtonii B.L. Turner, (NAY., SIN.)
Tribu Gratioleae
33. Gratiola L.
34 . llysanthes Raf.
35 . Limosel/a L.
L. aqua tica L. , (AGS., B.C., CHI S. , COA H., D.F. , GTO. , HGO., JAL. , MÉX., MI CH. , MOR. , OAX. , PUE .,
QRO. , SON. , TLAX ., VER.)
11 4
L1 r-,1\1 11. 1.1 Sc:ROP11c1.o1R1..\c:EAE r:-.: Mi'.:x1< :0: DIVERsrn,1n v D1STR111L-c:1 (i:-.:
36. Lindernia Al 1.
L. anaga llidea (Michx.) Pennell, (AGS., CHIS., DGO., GRO., TAB., VER.)
L. antipoda (L.) Alston, (TAB., VER.)
** L. blancoi (Merr.) Philcox, (]AL.)
+ L. crustacea (L.) F. Muell., (CH IS., TAB.)
+ L. diffusa (L.) Wettst., (TAB.)
L. dubia (L.) Pennell, (COL., OAX., VER.)
** L. inaequalis Pennell, (VER.)
** L. scandens Sessé & Moc;:. ex Don, (QRO.)
* L. tridentata (Sma ll) Quals., (NAY., QRO.)
39. Mimulus L.
115
Is1n1<0 Mi:::-:n1·:z L\R IOS YJosi:: Lus V11 .1.,\sE:\01< Ríos
S. inte rmedia (A. Gray) Pennell , (B.C., B.C.S., CH IH. , COAH., DGO., SON.)
• S. multifida (M ichx .) Benth ., (CH IH ., SIN. )
• S. polystach ya (Brandegee) B.L. Turn er, (B.C., B.C.S.)
S. pusilla Benth., (COL ., CHIS., GRO., JAL., MÉX., MICH., MOR., NAY., OAX., PUE., SIN., TAMPS., VER ., YUC.)
• S. scoparioides Benth ., (CHIS., VER. )
41. Stemodia L.
42. Torenia L.
Tri bu Digitaleae
43. Capraria L.
C. biflora L., (CAM., CH IS., COL., GTO., GRO., HGO. , JAL. , MÉX ., MICH., MOR. , NAY. , OAX., PUE.,
QRO., Q .ROO, S.L.P., SIN., SON., TAB., TAMPS., VER., YUC.)
• C. frutescens (Mil i. ) Britten, (CH IS., JAL., OAX.)
•• C. integrifolia M. Martens & Ga leo tti, (OAX.)
* C. saxifragifo lia Sch ltdl. & Cham, (COL., CH IS., DGO ., JAL., MÉX ., MOR. , OAX., Q.ROO, SIN., VER. , YUC.)
44. Digitalis L.
45. Scoparia L.
Tribu Veroniceae
46. Sibthorpia L.
116
LA FA\'111.IA Sc:ROPIIL"I.ARIAC:F.AF. F.:-; Mi::x1c:o: llIVF.RSillAIJ v IJIST1rn1u :1(J:-;
47. Veronica L.
V. americana (Raf.) Schwein. ex Benth., (B.C., COAH., D.F., DGO., HGO ., MÉX., MICH., MOR ., SON.)
+ V. arvensis L., (CHIS., MÉX ., VER.)
** V. didyma Ten ., (QRO.)
** V. mexicana S. Watson, (CHIH.)
V. peregrina L., (AGS., B.C., B.C.S., CHIH., CHIS., COAH., D.F., DGO., GTO., HGO., JAL. , MÉX ., MICH .,
MOR., NAY. , N.L., OAX., PUE. QRO., Q.ROO, S.L.P., SON., TAMPS., TLAX., VER.)
+ V. persica Poir., (COAH., D.F., HGO., MÉX., MICH ., N.L ., OAX., PUE., SON., TLAX., VER.)
+ V. palita R.E . Fr., (CHIS., D.F., HGO ., MÉX., MICH ., OAX., VER.)
V. serpyllifolia L., (D.F:, HGO., MÉX., VER .)
** V speciosa R. Cunn., (VER.)
V. tenella Al l., (CH IS., VER.)
Su bfam i 1i a Rinanthoideae
Tribu Gerardieae
52. Buchnera L.
117
Is 11JRO M1:::-;1Ju. LIRIOS v jos1: Lus V11 .1..-1si-::':0R Ríos
M. physalodes (D . Don) M elchior, (CH IS, M ICH. , MOR., OAX., QRO., VER.)
5 5. Seymeria Pu rsh
56 . Silvia All en
Tribu Rhinantheae
5 7. Castilleja Mutis ex L. f.
118
L.\ FA~lll.L\ Sc:ROPllU ...\RIAC:L\F F:\ M1::x 1c:o: DI VF RSID,\D Y n1sTR11H ·c:ici:\
119
ls1nRo Mf':'\llEZ L\R1os v josf: Lus V11 .1.As1-:\'0R Ríos
61 . Lamourouxia Ku nth
62 . Ophiocephalus Wiggins
63. Pedicularis L.
120
L1 FA\>11ui1 Sc:ROPl ILLAR 1Ac:EAE E:\ M1' x 1co: DIVERSIDAD v n1sTR111cuó:--:
* P. mexicana Zucc. ex Benth ., (D.F., DGO ., HGO ., JAL ., MÉX ., MICH ., MOR ., NAY. , PUE., TLAX.)
P. orizabae Schltdl. & Cham., (D.F., DGO., HGO., MÉX ., TLAX ., VER .)
* P. tripinnata M. Martens & Galeotti, (HGO., JAL ., MICH .)
12 1