03 Orquideas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

46

Generalidades
Las orqudeas constituyen una de las familias de plantas con flores que con ms facilidad reconoce la mayora de las personas, un nombre que muchos asocian con flores grandes, bellas y exticas, muy apreciadas como regalo sofisticado de ocasiones notables. Sin embargo, esto representa una visin sesgada de la familia, pues este grupo manifiesta una gran diversidad de formas florales, muchas de ellas discretas y carentes de valor ornamental. Las especies ms vistosas han sido conocidas y apreciadas por diferentes culturas desde tiempos muy antiguos. En China y en Japn se conoce su cultivo desde hace al menos 25 siglos. El nombre de la familia procede de la palabra griega orkhis, que significa testculos, y fue empleado por Teofrasto de Ereso (c. 371- c. 286 a.C.) en su obra De causis plantarum para nombrar una planta de este grupo. El trmino hace alusin a la semejanza que presenta la pareja de tubrculos de muchas especies mediterrneas con aquellos rganos. Tal vez dio aqu comienzo uno de los mitos que goza de mayor salud entre los que se refieren a estas plantas, a saber, que poseen propiedades afrodisacas. Dioscrides, que vivi en la poca de Nern (siglo I d. C.), en su obra Materia mdica, describe varias orqudeas, en particular una planta a la que nombr cynosorchis, literalmente testculos de perro, inspirado sin duda en la misma semejanza. Durante la Edad Media, una creencia mdico filosfica muy popular, la teora

de la signatura o de las seales, estableca las propiedades curativas de las plantas en razn del parecido entre los rganos vegetales empleados (races, tallos, hojas, frutos) y el rgano humano que deban sanar. En consecuencia, las orqudeas continuaron disfrutando de reputacin afrodisaca y fueron relacionadas repetidamente con la fertilidad y la virilidad. En Europa, el inters por las orqudeas tropicales se remonta a mediados del siglo XVIII . En esta poca llegan a nuestro continente los primeros especmenes, trados como curiosidades o regalos por

47

los oficiales de barcos mercantes que hacan la ruta de las Indias Orientales. Pronto surgieron coleccionistas de estas rarezas. Las plantas, que deban superar viajes de varios meses, se vendieron en subastas por sumas de dinero notables. En el siglo XIX, los cazadores de orqudeas recorrieron las selvas de frica, Indonesia, Java, Nueva Guinea, Borneo y Sudamrica a la bsqueda de especies nuevas, empujados por la espectativas de cuantiosas ganancias. Actualmente, las orqudeas representan una parte importante de la industria de plantas ornamentales. Se cultivan sobre todo variedades hbridas, obtenidas casi siempre de especies tropicales. Existe tambin un comercio clandestino de especies protegidas que mueve cerca de 10 millones de plantas al ao. Afortunadamente, las orqudeas europeas, salvo raras excepciones (Cypripedium, Cephalanthera), carecen de valor ornamental y han pasado desapercibidas para la mayora hasta el presente. Sin embargo, en estos ltimos aos se ha desarrollado un creciente inters por nuestras especies, sobre todo por parte de naturalistas aficionados a la botnica, que se ha traducido en un gran nmero de publicaciones divulgativas (Summerhayes, 1951; Landwehr, 1982; Delforge, 1984; Rivera Nez, 1987; Baumann,1988; Davies, 1988; Velasco, 1988; Lang, 1989; Prez Raya, 1990; Prez Chiscano, 1991; Alomar, 1994; Moreno Arroyo, 1997; Pallars, 1999;

Lizaur, 2001; Sanz, 1995; Delforge, 2002; Piera, 2003) Las orqudeas se encuentran distribuidas por casi todas las regiones del planeta, faltando slo en los desiertos extremos y en las tierras permanentemente heladas. La familia est mejor representada en los trpicos, donde se hallan confinadas numerosas especies, muchas de las cuales son plantas epifitas que viven sobre troncos y ramas de rboles. Las especies de las zonas templadas y fras son todas plantas terrestres adaptadas a una gran variedad de hbitats. Dressler (1981) considera que del total de especies, el 25% son terrestres, el 5% capaces de crecer como epifitas o como plantas terrestres y el resto exclusivamente epifitas. Las orqudeas se originaron probablemente en el sur de Asia, en la regin malaya (Garay, 1960), durante el Cretcico, a partir de un antecesor parecido a las liliceas o las burmaniceas (Sanford, 1974). Como todas las plantas herbceas, las orqudeas fosilizan con dificultad; a pesar de ello se conoce un fsil del Eoceno, Protorchis monorchis, encontrado en rocas sedimentarias del norte de Italia (Monte Bolca) que datan de hace 40 o 50 millones de aos y que podra ser una orqudea. La evolucin ulterior de esta familia, sobre todo en cuanto se refiere a la morfologa floral, ha estado estrechamente relacionada con la de los insectos polinizadores. Sin embargo, no es prudente afirmar,

48

como se ha hecho a veces, que las orqudeas y los insectos han recorrido el camino de la evolucin de la mano. En otras plantas con flores que aparecieron en pocas ms tempranas, s podra haber tenido lugar un proceso de coevolucin, pero las orqudeas son plantas relativamente recientes y no existen ejemplos de que hayan inducido adaptaciones en sus polinizadores (Van der Pijl & Dodson, 1966) La gran expansin de esta familia tuvo lugar desde el Cretcico al Mioceno superior, cuando los continentes se encontraban mucho ms prximos que en la actualidad (Sanford, 1974). Esta dispersin temprana podra ser, entre otras causas, responsable de la distribucin pantropical de gneros como Vanilla o Corymborkis. En ese periodo ya estaban presentes las avispas primiti-

vas, aunque el desarrollo de sus principales polinizadores, los himenpteros superiores (abejas y abejorros), comenz ms tarde. En efecto, la complejidad de las flores de las orqudeas sugiere que estn adaptadas a la polinizacin por insectos dotados de una gran precisin en el vuelo y de rganos sensoriales bien desarrollados, necesarios para identificar las flores, posarse sobre el labelo y buscar el nctar con xito. El nmero de especies de esta familia es una cuestin sujeta a debate: algunos autores estiman que hay unas 30 000 especies (Garay, 1974); otros reducen este nmero a unas 17 000 (Willis, 1973). No es posible saber cuntas especies de orqudeas existen, pues son muy pocos los grupos que han sido estudiados y revisados taxonmicamente. Por ello, lo ms que podemos

Distribucin total de las orquidceas

49

alcanzar es una estima aproximada, como la que propone Dressler (1981), que contabiliza unas 19 000 especies distribuidas en 725 gneros. De todas maneras, las orqudeas constituyen una de las familias ms numerosas de las fanergamas, de las que representan aproximadamente un 78% (Van der Pijl & Dodson, 1986) En Europa, donde las orqudeas estn pobremente representadas, se encuentran entre 115 (Moore, 1980) y 190 (Bauman, 1982) especies. Estudios recientes (Delforge, 2002) elevan esta cifra a ms de 300 especies. La discrepancia en cuanto al nmero se debe a la distinta interpretacin taxonmica que los botnicos hacen de la gran diversidad que presenta la familia: unos autores prefieren asignar a las variantes categora de especies; otros, las agrupan en una sola

especie e interpretan las variantes como subespecies o variedades. Siguiendo este ltimo criterio, se estima que en la Pennsula Ibrica viven unas 115 especies, de las cuales 34 estn representadas en el Parque Natural Sierra de Grazalema.

Posicin de las Orqudeas en el Reino Vegetal


Las especies vegetales vivientes, cuyo nmero ronda las 300 000, se pueden ordenar en grupos que reflejen sus relaciones de parentesco, esto es, de tal manera que las especies que han evolucionado a partir de un antepasado comn se encuentren en el mismo grupo. La idea que fundamenta este tipo de ordenacin es la Teora de la Evolucin expuesta por Charles Darwin en 1859 en un libro titulado On the Origin of Species. Darwin propone que todas las especies existentes provienen de uno o unos cuantos ancestros comunes, de modo que la diversidad que observamos en el presente es producto de la acumulacin de cambios heredables que aparecen de forma fortuita en los seres vivos. Las plantas que producen semillas, los espermatfitos, pueden dividirse en dos amplios grupos: uno que presenta semillas desnudas y otro que las tiene encerradas en una estructura llamada carpelo. Este carpelo se constituye a partir de una o varias hojas que se transforman en una especie de receptculo. El primer grupo, relativamente pequeo, es el de las gimnospermas, con unas 860 especies. Destacan en l las conferas, que incluyen, entre otras especies, pinos, abetos, enebros, cipreses y cedros.

El segundo grupo, las angiospermas, comprende unas 260 000 especies y puede asimilarse aproximadamente a la denominacin de fanergamas o plantas con flores conspicuas. A su vez, este amplio conjunto de plantas puede dividirse en dos grupos claramente definidos: dicotiledneas y monocotiledneas. La semilla de las angiospermas produce al desarrollarse una o dos hojas embrionarias o cotiledones, cuya misin es la de proporcionar sustancias nutritivas a la joven plantita en las primeras etapas de su desa rrollo. Las dicotiledneas producen normalmente dos cotiledones, mientras que las monocotiledneas slo presentan uno. Existen adems otros rasgos que ayudan a identificar una planta monocotilednea: la raz principal es de corta duracin y queda sustituida muy pronto por races que nacen del tallo; ni la raz ni el tallo presentan crecimiento en grosor, por lo que casi todas las especies son de porte herbceo; las hojas carecen con frecuencia de peciolo, se insertan mediante una ancha base en el tallo y tienen los nervios normalmente paralelos; las flores se componen de piezas en nmero de tres o mltiplos de este nmero. Las relaciones taxonmicas, as como el nmero de especies de cada uno de los grupos citados, se indican en el cuadro de esta pgina. Dentro de las monocotiledneas son importantes las plantas palustres y acuticas herb-

ceas, as como las hierbas perennes terrestres, que pasan la poca desfavorable del ao bajo la superficie del suelo, como sucede con las orqudeas circunmediterrneas. Adems de las orquidceas pertenecen a las monocotiledneas las siguientes familias: GRAMNEAS, familia de unas 8 000 especies (trigo, avena, cebada, centeno, arroz, mijo, maz). PALMAS, plantas generalmente arborescentes de tronco no ramificado (palmera de dtiles, palmera canaria, palmito, cocotero). LILICEAS, plantas principalmente herbceas, provistas de rganos reservantes subterrneos, con unas 3 700 especies (tulipn, azucena, esparraguera, drago, asfdelo, jacinto, ajo, cebolla). AMARILIDCEAS, familia prxima a la anterior, que comprende plantas principalmente tropicales y subtropicales, con slo seis gneros presentes en Europa (narciso, campanilla, clquico). IRIDCEAS, importante familia que se extiende por las regiones tropicales y templadas, cuyas especies son con frecuencia de gran valor ornamental (lirio, gladiolo, croco, azafrn). JUNCCEAS, familia con plantas principalmente cespitosas propias de suelos hmedos o pantanosos (juncos). CIPERCEAS, familia cosmopolita rica en especies, con preferencia por lugares hmedos o con agua.

51

La Flor de las Orqudeas


Las orqudeas y muchas otras plantas poseen flores que son a la vez masculinas y femeninas; se habla en estos casos de flores hermafroditas. Generalmente la fecundacin no se lleva a cabo entre los dos sexos de una misma flor, sino que las clulas sexuales masculinas son transportadas hasta los rganos femeninos de una flor distinta. Este transporte recibe el nombre de polinizacin debido a

que las clulas masculinas van encerradas en unos diminutos corpsculos llamados granos de polen. Slo cuando reparamos en que la polinizacin de muchas plantas, entre ellas la de las orqudeas, la realizan los insectos u otros animales (pjaros, murcilagos), comprendemos la razn del colorido y la vistosidad de las flores. As ocurre en las orqudeas, cuya enorme diversidad florar sirve al propsito de atraer polinizadores especfico, generalmente insectos.

52

Generalidades Las flores de las orqudeas nacen siempre en la axila de una brctea folicea o escuamiforme. Generalmente las flores se agrupan en espigas o racimos, aunque existen especies que presentan una sola flor, como Calipso bulbosa, que crece en el norte de la Pennsula Escandinava. Las inflorescencias muestran pocas o muchas flores distribuidas de manera densa o laxa, cuyo conjunto presenta forma cnica, cilndrica u ovoide. Frecuentemente la inflorescencia se alarga en el curso de la floracin. Las flores presentan un solo plano de simetra que las divide en dos mitades, izquierda y derecha, imagen especular la una de la otra; se habla, pues, de flores zigomorfas o de simetra bilateral. Se cree que las plantas a partir de las cuales evolucionaron las orqudeas posean simetra radial y que una creciente especializacin en ser polinizadas por insectos indujo los cambios en la disposicin de las piezas florales que hoy observamos. La mayora de las orqudeas posee flores hermafroditas, pero unos pocos gneros (Catasetum, Cycnoches) pueden producir flores unisexuales, masculinas o femeninas, a veces tan diferentes en su morfologa que fueron consideradas errneamente como pertenecientes a gneros distintos.

Flor de orqudea en la que se aprecia la simetra bilateral


53

Tpalo externo superior

Tpalo interno lateral

Ginostemo

Tpalo externo lateral Apculo del ginostemo

Retinculos Campo basal

Lbulo medio del labelo

Zona estimgtica

Apculo del labelo

Lbulo lateral del labelo

Esquema de una flor del gnero Ophrys


54

Partes de la flor de las orqudeas


1. El pedicelo En las especies europeas las flores carecen normalmente de pedicelo y se insertan directamente en el eje de la inflorescencia por medio del ovario, que es siempre nfero. Cuando las flores carecen de pedicelo se dice que son sentadas. Existen, sin embargo, flores provistas de un corto pedicelo,

que une el extremo inferior del ovario con el raquis. Cuando sucede esto, se habla de flores pediceladas, como algunas especies de los gneros Epipactis y Cephalanthera. 2. El gineceo Por gineceo se entiende el conjunto de los rganos femeninos de la flor. En las angiospermas, los primordios seminales, es decir, las futuras semillas, se encuentran encerraTpalo externo superior

Tpalo externo lateral

Tpalo interno

Polinios

Retinculo

Garganta del espoln

Brctea

Labelo

Ovario

Esquema de una flor del gnero Orchis

Espoln

55

dos en una hoja transformada que recibe el nombre de carpelo. El carpelo, solo o unido a otros, forma una cavidad llamada ovario, donde estn los primordios seminales. En el extremo del carpelo se desarrolla un tejido especial, provisto de papilas o de pelos largos y delicados, que est adaptado a la captacin del polen y que recibe el nombre de estigma. En muchos casos, el estigma no se halla inmediatamente sobre el ovario, sino que est sostenido por un segmento filiforme denominado estilo.

1 2

El gineceo de las orqudeas est formado por tres carpelos, pero en esta familia los carpelos se han soldado de tal forma que se ha constituido un ovario nico, con un estilo y tres estigmas. La nica evidencia visible de la existencia de tres carpelos son tres crestas que aparecen en la cara externa del ovario. Estas crestas son las lneas de sutura o unin de los carpelos entre s. A veces, los ovarios que se han formado por fusin de dos o ms carpelos presentan en su interior unos tabiques que dividen la cavidad del ovario en tantas partes como carpelos lo constituyen. En la gran mayora de las orqudeas el ovario no est dividido, pero en algunos gneros de la subfamilia Cypripedioideae, aparecen tres cavidades separadas por medio de tabiques radiales para constituir un ovario trilocular. Los primordios seminales se encuentran en el interior del ovario, dispuestos a lo largo de 3 crestas longitudinales (placentas). Cuando el ovario es unilocular, las placentas estn dispuestas parietalmente, esto es, en la cara interna de cada carpelo; mientras que en los ovarios triloculares, las placentas son axiales. Cuando el ovario madura tras la fecundacin se transforma en un fruto. Aunque la mayora de las orqudeas forma una cpsula, es posible encontrar frutos carnosos en algunos gneros tropicales primitivos, como Vanilla, Solenipedium o Galeola. 3. El androceo El androceo es el conjunto de los rganos masculinos de la flor y est formado por uno o ms estambres. Un estambre tpico consta de un soporte filiforme, el filamento, en cuyo extremo se encuentra una cabecita frtil llamada antera. La antera est dividida en dos partes llamadas tecas, que a su vez encierran uno o dos sacos polnicos, dentro de los cuales estn los granos de polen.

Corte transversal del ovario de Barlia robertiana. 1. Lnea de sutura de los carpelos 2. Placenta con primordios seminales

56

A y B polinarios con msulas (1), caudcula (2) y retinculos (3). (B segn DARWIN)

De los seis estambres que debieron poseer las orqudeas primitivas, las actuales conservan normalmente slo uno. Sin embargo, en un pequeo grupo de orqudeas, la subfamilia Cypripedioideae, estn presentes dos estambres frtiles, uno a cada lado de la columna. An es posible encontrar tres estambres en algunos miembros de la subfamilia Apostasioideae, que puede ser considerada como el grupo ms primitivo dentro de las orqudeas. Est compuesta slo por unas pocas especies terrestres y confinada en el espacio indomalayo. En casi todas las orqudeas los granos de polen son pegajosos o estn agrupados de cierta forma. Esta agregacin del polen est relacionada adaptativamente con el gran nmero de primordios seminales que deben ser fecundados en cada ovario. El polen puede ser liberado como monadas, es decir, como granos simples en Apos tasioideae, Cypripedioideae y en algunos gneros pertenecientes a Epidendroideae.

En las dems orqudeas, los granos de polen aparecen como ttradas o bien estn agregados en masas mayores llamadas polinios. Cada polinio est constituido por miles de granos de polen unidos entre s por bandas de una sustancia elstica denominada elastovicina. El nmero de polinios refleja las particiones de la antera, es usualmente constante para cada especie y vara entre 2 y 12. En muchas orqudeas hay 4 polinios, que corresponden a los 4 sacos polnicos. En otros casos, como en la mayora de las orqudeas europeas, la fusin de los sacos polnicos reduce este nmero a dos. Los polinios pueden ser de estructura uniforme o bien estar constituidos por la agrupacin de pequeos paquetes denominados msulas. En este ltimo caso el polinio recibe el nombre de sctil. Las msulas estn formadas por miles de granos de polen unidos por filamentos de elastovicina. A su vez, las msulas se agrupan en torno

57

a un ncleo central tambin de elastovicina para constituir el polinio. Esta estructura permite que un simple polinio fecunde numerosas flores, dejando una o varias msulas en cada estigma. En las especies del Parque Natural Sierra de Grazalema, el nmero de msulas por polinio vara entre pocas decenas (Neotinea maculata) y 150-200 (Orchis, Ophrys). En una especie como Barlia robertiana, los polinios pueden tener entre 160 y 190 msulas. Considerando que el nmero medio de msulas que se depositan en el estigma durante una visita del insecto portador es 30, cada polinio permite la polinizacin de unas 5-6 flores. 4. El ginostemo Probablemente la estructura ms caracterstica de la flor de las orqudeas sea la columna o ginostemo, que se alza en el centro de la flor, en posicin opuesta al labelo. Esta estructura es producto de la fusin del estilo y los tres estigmas con los filamentos de los estambres. La fusin de estos rganos es completa en las orqudeas ms evolucionadas, pero en algunos gneros primitivos los estambres se encuentran separados del estilo y de los estigmas. En la parte superior del ginostemo se encuentra la antera, alojada en una depresin claramente definida que recibe el nombre de clinandrio. Bsi camente la antera tiene forma oblonga y est provista de 4 sacos polnicos. En muchas orqudeas primitivas esta estructura es reconocible como tal, pero en las ms evolucionadas

la antera queda modificada y dividida de diversas formas. Con frecuencia el polinio est sostenido por un pedculo elstico o caudcula, constituida por elastovicina. La caudcula une el polinio con un cuerpo gomoso llamado retinculo. El retinculo acta como un pegamento que fija el polinio al insecto visitante, pues tiene la propiedad de endurecerse en pocos segundos en contacto con el aire. En muchas especies, los retinculos estn cubiertos por una membrana protectora llamada burscula, que impide que el retinculo se seque y pierda su poder adherente. En las especies evolutivamente ms avanzadas existe un filamento, llamado estpite, que une la caudcula con el retinculo. En las orqudeas con caudcula, retinculo y estpite, estas estructuras junto con el polinio son transportadas como una unidad por los polinizadores. Se ha propuesto

58

el nombre de polinario para designar los polinios de una sola antera ms las estructuras asociadas que se transportan con ellos durante la polinizacin. Muchas especies poseen dos retinculos separados, cada uno de ellos con su caudcula y sus polinios; Dressler (1981) sugiere el trmino hemipolinario para cada una de estas unidades. En la parte inferior interna del ginostemo se encuentra una zona brillante y ligeramente cncava que corresponde a los estigmas. La zona estigmtica produce un lquido azucarado y viscoso al que queda adherido el polen durante la polinizacin. De los tres estigmas que poseen las orqudeas, dos se encuentran soldados entre s y permanecen funcionales, mientras que el tercero es estril y en algunos casos se ha transformado en una expansin de tejido en forma de pico llamado rostelo, que impide el contacto entre los polinios y los estigmas de una misma flor, evitando de este modo la autofecundacin. En las orqudeas que presentan burscula y retinculo, stos se sitan en la parte superior del rostelo y son parte de l. Nuevamente hay que hacer la salvedad de las orqudeas primitivas (Apos tasioideae y de algunos gneros de Cypripe dioideae), pues presentan los tres estigmas frtiles y carecen de rostelo. 5. El perianto Adems de las partes frtiles (androceo y gineceo) ya descritas, la flor de las angiospermas posee una envoltura floral estril llamada perianto. Esta envoltura est en relacin con la polinizacin por animales: cuando la flor an no se ha abierto y aparece en estado de botn floral, el perianto protege los rganos reproductores frente a los animales visitantes; durante la antesis, la viva coloracin del perianto atrae a los polinizadores.

En muchas angiospermas el perianto est constituido por un verticilo externo (cliz) de piezas generalmente verdes llamadas spalos y de un verticilo interno (corola) de piezas vivamente coloreadas llamadas ptalos. En las orqudeas el perianto est formado por piezas aproximadamente iguales entre s, petaloideas, llamadas tpalos, sin que exista distincin entre cliz y corola. Los tpalos estn dispuestos en dos verticilos, uno externo y otro interno, de tres piezas cada uno. Todos los tpalos son parecidos entre s, excepto el que ocupa la posicin media del verticilo interno. Este ltimo se ha transformado en una plataforma en la que se posan los insectos polinizadores. Recibe el nombre de labelo y es caracterstico de todas las flores de orqudeas. El labelo suele ser de mayor tamao que los dems tpalos y puede estar ms o menos lobulado o dividido. Su morfologa y colorido estn especialmente adaptados para atraer a los insectos. En muchas especies la base del labelo se prolonga en una fosita llamada espoln, que puede contener nctar. Antes de la antesis, en los botones florales, el labelo ocupa una posicin adaxial en relacin con el eje de la inflorescencia, es decir, es visualmente la pieza superior. Durante la apertura de los botones florales el ovario experimenta una torsin de 180, que lo lleva a ocupar una posicin diametralmente opuesta. Este fenmeno recibe el nombre de resupinacin. En algunas orqudeas no se produce resupinacin (Satirium) o sta origina un giro de 360 (Malaxis paludosa), con lo que el labelo permanece en su posicin original; este retorno a la posicin primitiva ha sido interpretado como un mecanismo adaptativo que favorece la relacin de la planta con sus polinizadores particulares.

59

Ciclo Biolgico
Ciclo vegetativo Las orqudeas europeas son hierbas terrestres perennes, capaces de vivir varios aos y de florecer anualmente si las condiciones son favorables. Poseen pseudotubrculos o rizomas que les permiten subsistir durante la poca desfavorable del ao. En los pases mediterrneos, la estacin desfavorable para el crecimiento es el verano, debido al aumento de la temperatura y a la escasez de agua en el suelo. Estas plantas que protegen sus yemas perdurantes bajo la superficie del suelo reciben el nombre de gefitos. Para entender mejor el ciclo anual de nuestras orqudeas vamos a describir el de una especie cualquiera del gnero Ophrys. Hacia septiembre la yema durmiente del tubrculo, que ha permanecido protegida bajo tierra de los rigores del verano, entra en actividad. La yema se alarga y alcanza

la superficie del suelo, donde produce una roseta de hojas. Obviamente, no puede ser la luz el factor responsable del cese de la dormicin de la yema, ya que el tubrculo se encuentra bajo tierra. La humedad del suelo tampoco parece ser el factor desencadenante, puesto que normalmente la yema entra en actividad antes de las primeras lluvias otoales. Una seal adecuada podra ser el descenso de temperatura que se produce a comienzos del otoo. No se debe descartar tampoco la posibilidad de un control endgeno, basado en alguna hormona que se vaya acumulando o degradando en el curso del verano hasta alcanzar cierta concentracin umbral. Al mismo tiempo que nacen las hojas, aparecen las primeras races, que poco despus de nacer son invadidas por hongos microscpicos del suelo, frecuentemente del gnero Rhizoctonia. Estos hongos establecen una simbiosis con las races. Durante unos dos meses, las yemas van produciendo nuevas hojas. Bajo tierra, en la axila de una escama incolora (un catafilo escuamiforme), una yema produce una raz que al poco tiempo atraviesa el catafilo. La raz engruesa y se transforma en un tubrculo radical, rgano reservante que almacena sustancias constituyentes y energticas para el periodo vegetativo siguiente. Este tubrculo arrastra consigo una yema caulinar que dar lugar a las hojas y al tallo floral al ao siguiente. En enero ya es posible distinguir las races normales de la que va a producir el nuevo tubrculo por el pequeo engrosamiento que presenta esta ltima en su extremo. En las especies precoces, como Barlia robertiana, ya en diciembre se produce el tallo floral, pero en la mayora de las especies se desarrolla entre marzo y mayo. Slo

Tubrculo de Barlia robertiana. 1.- Hojas. 2.- Raiz. 3.- Tubrculo

60

Ciclo vegetativo de una especie del gnero Ophrys. a.- Septiembre. b.- Octubre-noviembre. c.- Diciembre-enero d.- Febrero e.- Marzo-mayo f.- junio g.- julio

una de las especies descritas en esta obra, Spiranthes spiralis, es de floracin otoal. En el momento de la floracin, el nuevo tubrculo ha adquirido el mismo tamao que el tubrculo del ao anterior. Esta pareja de tubrculos, que semeja dos testculos (orkhis en griego), es la que da nombre a la familia (Orchidaceae). Algunas especies slo producen un tubrculo, pero otras pueden formar hasta cinco, lo que supone un mecanismo de reproduccin vegetativa, como ocurre en el gnero Serapias o en Orchis champagneuxii.

Durante la primavera, la planta florece, es polinizada por insectos especficos y se inicia el desarrollo de las semillas en el interior de los ovarios. Al mismo tiempo, el tubrculo del ao anterior empieza a arrugarse, pues se han empleado sus reservas en la formacin del tallo floral y las semillas. Al final de la primavera, las partes epigeas de la planta se secan rpidamente. El tubrculo nuevo se separa del tallo, y las races mueren y se desintegran. El tubrculo que ha dado lugar a la planta del presente ao aparece entonces completamente seco.

61

Ciclo de vida 1. Germinacin Las semillas de las orqudeas se consideraron estriles hasta que Salisbury descubri en 1804 que podan germinar. Durante muchos aos los cultivadores de orqudeas ornamentales haban llevado a cabo la reproduccin de estas plantas slo por va vegetativa. Las condiciones suficientes que provocan la germinacin de la mayora de las plantas, a saber, humedad, calor y aireacin no bastan en el caso de las orqudeas. Fue el botnico francs Noel Brnard, en 1889, quien descubri las condiciones necesarias para que se produzca la germinacin y el desarrollo de estas plantas. Para que la germinacin tenga lugar es necesario el concurso de ciertos hongos microscpicos del suelo, generalmente del gnero Rhizoctonia, con los que las semillas entablan una relacin simbitica denominada micorrcica. Muchas veces se identifica el hongo como Rhizoctonia por su aspecto vegetativo, pero se asigna a otros gneros cuando se estudia material frtil. Warcup (1975) ha aislado otros gneros de hongos que tambin establecen simbiosis con las orqudeas, como Tullasnella, Thanaptephorus, Cerato basidium, Oliveonia o Corticium. En la mayora de las semillas, el embrin se encuentra rodeado de un tejido nutricio llamado endospermo; en otros casos, las sustancias de reserva se almacenan en rganos especiales llamados cotiledones. Estas sustancias de reserva permiten que el diminuto embrin crezca y se desarrolle hasta que la joven plantita produzca sus primeras hojas y races.

Las cpsulas adquieren una consistencia coricea, se abren mediante fisuras y las diminutas semillas comienzan a ser dispersadas por el viento. De la planta que apareci en septiembre del ao anterior slo quedan el tubrculo y las semillas formados en primavera. El tubrculo permanece inactivo bajo tierra durante todo el verano. En septiembre, la yema que porta en su extremo se activa. Y el ciclo vuelve a comenzar.

62

Las semillas de las orqudeas, que slo alcanzan unas dcimas de milmetro de longitud, carecen casi por completo de sustancias de reserva, y de ah la necesidad de un agente externo que aporte nutrientes al embrin en desarrollo. Si la especie apropiada de hongo invade la semilla, se establece una relacin micorrzica, quedando rodeada la semilla de una densa maraa de hifas fngicas. En estas circunstancias, las hifas del hongo aportan al embrin los azcares necesarios para su crecimiento, funcionando como pequeas races que absorben las sustancias nutritivas del medio. Es posible conseguir la germinacin de las semillas de orqudeas en ausencia de hongos micorrizgenos, si se siembran en un medio de cultivo con una elevada concentracin de azcares. Hacia 1920, Beau realiz un sencillo experimento que esclareci el papel de los hongos en el desarrollo de las semillas. Este investigador hizo crecer en un medio nutriti-

vo el micelio de una especie de Rhizoctonia. Sobre la superficie del medio de cultivo coloc un vidrio de reloj con algunas semillas de orqudeas, que humedeca de vez en cuando con agua destilada estril. Bien pronto, las hifas del hongo treparon por el vidrio de reloj y se pusieron en contacto con las semillas. Al poco tiempo, las semillas comenzaron a germinar normalmente. El nico contacto de las semillas con el medio nutritivo fue a travs del micelio del hongo. Cuando se destruyeron las hifas que unan las semillas con el medio nutritivo, el proceso de germinacin qued interrumpido. El hongo parece actuar como un intermediario entre el embrin y las sustancias nutritivas del suelo. Las micorrizas de las orqudeas no slo nutren a los embriones en desarrollo, sino que en diversas especies enteramente hetertrofas, como Limodorum trabutianum, que no produce clorofila, la planta est permanentemente asistida por un hongo micorrzico. En las orqudeas auttrofas,

Semilla de Epipactis x 100. Electromicrografa de barrido. Cortesa de Inmaculada Fernndez Gonzlez, Dep. Biologa Vegetal y Ecologa. Facultad de Biologa. Universidad de Sevilla

63

Plntulas de Serapias parviflora

la planta es capaz de sintetizar suficiente cantidad de hidratos de carbono como para mantener una vida independiente de las micorrizas, sin embargo, el hongo que invade el tejido embrionario a menudo queda asociado a la orqudea durante toda la vida de sta. Las micorrizas de las orqudea son de tipo endtrofo, lo que significa que las hifas del hongo viven en el interior de las clulas y no slo en los espacios intercelulares. Se ha observado que las hifas crecen formando una especie de ovillo en el citoplasma de las clulas. El hongo se comporta como parsito en las capas celulares externas de la corteza de las races, mientras que en las internas,

la orqudea digiere los ovillos y aprovecha las sustancias nutritivas del hongo. De este modo, la relacin se establece sobre la base de un equilibrio: el hongo no debe invadir completamente los tejidos de la orqudea ni sta debe digerir todas las hifas del hongo. La resistencia de las orqudeas a ser destruidas por los hongos micorrcicos se lleva a cabo, al menos parcialmente, mediante la sntesis de fitoalexinas, que inhiben el crecimiento de los mismos. Slo se puede especular sobre cmo se estableci originariamente la relacin micorrzica. El botnico ingls Rayner adelant en 1928 la hiptesis de que las micorrizas constituyen un fenmeno ecolgico origina-

64

do directamente de la inevitable competencia entre las races de las plantas vasculares y los micelios de los numerosos hongos del suelo. Esta relacin sera en un principio facultativa o de carcter casi parasitario. Una relacin simbitica estable debi desarrollarse por evolucin de los mecanismos de control de la planta hospedante sobre el crecimiento del hongo. Con toda probabilidad, la relacin entre las orqudeas y las micorrizas se desarroll evolutivamente muy pronto, cuando no haban aparecido an especies epifitas y todas ellas eran plantas terrestres. Es notable el hecho de que en ningn caso se haya perdido la relacin micorrcica en las especies actuales, ya sean terrestres o epifitas. 2. Protocormos Las diminutas semillas de las orqudeas constan de una cubierta seca y dura, la testa, en cuyo interior se encuentra el embrin. Este embrin es extremadamente pequeo, est poco diferenciado y consta de unos cuantos cientos de clulas solamente. Durante la germinacin, el embrin se hincha hasta alcanzar varias veces su volumen, forma una protuberancia por una hendidura de la testa y produce largos pelos protocrmicos. En esta etapa el embrin es un cuerpo con forma de peonza, lustroso y casi transparente, de 0,25-0,33 mm de longitud, que porta una yema en el extremo. El polo basal, es decir, la zona opuesta a la yema, est cubierta en sus 2/3 partes de pelos protocrmicos, que en ausencia de la radcula, tienen la misin de absorber nutrientes del medio. El trmino protocormo fue acuado por el botnico francs Brnard para designar ese estado del desarrollo de los embriones de la orqudeas.

El desarrollo es muy lento. Una semilla puede tardar varios meses en alcanzar el estado de protocormo. A partir de este punto, el desarrollo vara considerablemente de unas especies a otras, dependiendo, entre otras cosas, del modo de crecimiento adoptado por la planta adulta. En la plantas con rizoma (Cephanlanthera, Epipactis, Limodorum), la yema del protocormo produce un tallo subterrneo del que nacern races carnosas en el segundo o tercer ao de crecimiento, luego, la planta produce un tallo areo que porta hojas y eventualmente flores. En las plantas con tubrculos, durante el primer ao, la yema terminal produce una nica hojita verde. Simultneamente se forma el primer tubrculo, que quedar aislado al final del primer periodo vegetativo junto con la yema terminal. En este momento el protocormo no mide ms que 2-3 mm. En el segundo ao, el crecimiento contina a partir de la yema terminal. Esta yema produce un corto rizoma en el que aparecen las primeras races de la planta. El rizoma se une al protocormo mediante una ancha base. En el extremo del rizoma la yema terminal produce 1-2 hojitas, y bajo tierra se forma un segundo tubrculo ms voluminoso. Este segundo tubrculo tambin se separa de la planta madre al final del periodo vegetativo. Desde este momento desaparece la yema terminal y el crecimiento contina a partir de una yema axilar. Se establece as un sistema de ramificacin simpdico, y el crecimiento se sucede a lo largo de varios aos. En los primeros aos, el tubrculo nuevo se sita siempre a mayor profundidad que el del ao anterior. Este mecanismo asegura que el tubrculo y su yema durmiente queden protegidos de la intensa desecacin que sufren las capas ms superficiales del suelo durante el verano.

65

3. Floracin El tiempo que requieren las orqudeas para desarrollarse desde la fase de protocormo hasta el estado reproductivo es con frecuencia dilatado. Las especies de los gneros Orchis y Ophrys del macizo de Grazalema suelen florecer a los 3-4 aos de haberse producido la germinacin. En muchas especies, la floracin raramente tiene lugar dos aos seguidos, sino que ocurre en aos alternos. Probable mente ocurra as porque en el ao en que florece la planta, gran parte de las sustancias nutritivas se emplean para producir el tallo floral y las semillas, con lo que el tubrculo formado ese ao no acumulara las reservas suficientes para dar lugar a un nuevo tallo floral en el ao siguiente. Si exceptuamos a Spiranthes spiralis, que abre sus flores hacia octubre, las dems orqudeas de Grazalema florecen entre enero y julio. La especie ms temprana

es Barlia robertiana, que algunos aos se encuentran en flor a finales de diciembre. 4. Polinizacin En general, las orqudeas son plantas entomfilas, aunque no faltan especies polinizadas por pjaros, especialmente en zonas tropicales. Todas las especies del macizo de Grazalema son polinizadas por insectos. Familia de aparicin reciente, las orqudeas evolucionaron en hbitats en los que ya haba numerosos insectos a los que se adaptaron con prontitud. En relacin con la entomofilia deben entenderse una serie de adaptaciones, entre las que cabe destacar 1) la simetra dorsiventral de las flores; 2) la presencia del labelo, que acta como un posadero para los insectos; 3) la produccin de nctar, a veces almacenado a cierta profundidad en espolones o cavidades de la flor; 4) la existencia de dibujos, manchas o marcas en las flores, especialmente en el labelo, llamadas "seales del nctar"; 5) la produccin de sustancias aromticas, no siempre agradables para el hombre; y 6) el atractivo ptico de las flores, basado en colores pertenecientes al espectro visual de los insectos. Los mecanismos sealados suelen actuar agrupados para crear una relacin insectoorqudea de un alto grado de especificidad. La geometra y disposicin de las piezas florales no slo obligan al insecto a adoptar una posicin que favorece su contacto con el polen, sino que al mismo tiempo determinan que nicamente los insectos dotados de una determinada estructura corporal puedan llevar a cabo la polinizacin. Otros mecanismos de especificidad estn basados en la fisiologa sensorial de los insectos. As, la composicin qumica de los azcares del nctar de cada especie respon-

Orchis olbiensis

66

Detalle del movimiento de la burscula de Barlia robertiana para dejar expuesto el retinculo

de a las preferencias de sus insectos polinizadores. Por otro lado, cada tipo de aroma puede atraer a ciertos insectos y rechazar a otros. Las seales del nctar y el colorido de las flores responden tambin a la capacidad visual de determinados insectos. Las abejas, que no pueden percibir el rojo puro, son capaces de ver el ultravioleta cercano. La especificidad es particularmente necesaria en las orqudeas si consideramos que el polen de estas plantas se transmiten en masa y debe asegurarse que esta enorme cantidad de granos de polen llegue a su destino. Atendiendo a la forma en que se realiza la polinizacin, las orqudeas de nuestro estudio pueden separarse en los siguientes grupos:

 Orqudeas nectarferas o que simulan


poseer nctar
Muchas especies del macizo de Grazalema poseen espolones ms o menos largos, en

particular, todas las especies del gnero Orchis. Sin embargo, si exceptuamos a Orchis coriophora, ninguna de estas plantas almacena nctar en el espoln. A pesar de ello, las flores son polinizadas por insectos que intentan obtener alimento de los espolones. Se considera que las especies del gnero Orchis, y muchas otras con espolones sin nctar, actan engaando a varias especies de himenpteros (abejas, abejorros, avispas). Para entender mejor cmo se lleva a cabo la polinizacin en las orqudeas provistas de espoln, contenga o no nctar, se describe la polinizacin de Orchis mascula siguiendo los trabajos de Nilsson (1983), que ha estudiado la ecologa floral de esta especie en Suecia, y las observaciones del autor, efectuadas en la Sierra de Grazalema, de una especie estrechamente emparentada, Orchis olbiensis. Orchis mascula presenta un espoln largo, curvado y dirigido hacia arriba que carece

67

Mecanismo de polinizacin. a.- Seccin transversal de la flor. b.- Una abeja explora el espoln buscando nectar. Durante esta operacin, los polinios -en amarillo- se adhieren al clpeo. c.- Una vez que la abeja abandona la flor, los polinios se curvan hacia adelante. d.- La abeja deposita los polinios en el estigma de otra flor. e.- Detalle de la zona estigmtica de Dactylorhiza elata.

68

de nctar. Las flores producen un intenso aroma debido a la emisin de una mezcla de terpenos, sustancias voltiles presentes en muchas esencias vegetales. Las flores presentan una coloracin variable, aunque predominan los colores rosa, rojo, violeta y blanco. Todas las flores muestran la zona central y la boca del espoln moteadas de prpura. Se piensa que estas marcas son guas de nctar, es decir, seales que indican a los insectos la presencia de nctar. En Europa septentrional, los principales polinizadores de O. mascula son especies del gnero Bombus (abejorros) y algunas abejas solitarias. Despus de la hibernacin, los abejorros reina se alimentan del polen de diversas plantas para restablecer su vigor y permitir el desarrollo de sus ovarios. Mientras no han establecido sus nidos, no manifiestan rutinas metdicas de alimentacin. Es en esta etapa, que dura 1-2 semanas, cuando polinizan las flores de O. mascula. Poco despus, las hembras construyen un nido, y su comportamiento cambia. A partir de entonces inician una etapa de recoleccin de nctar y polen y slo visitan flores especficas, que han aprendido a reconocer como fuente de alimento. Se dice que en esta etapa las reinas han desarrollado constancia o fidelidad hacia determinadas flores. En el periodo de nidificacin las reinas raramente visitan las flores de O. mascula. En la etapa favorable a la polinizacin, las reinas de Bombus realizan vuelos rpidos de exploracin, establecen contacto visual con las vistosas flores de O. mascula y descienden repentinamente para posarse en la espiga. A continuacin visitan un corto nmero de flores, 1-3 generalmente, de la base de la espiga, explorando los espolones con la probscide en busca de nctar. Las reinas de Bombus descubren con prontitud

el engao y abandonan la espiga sin visitar ms flores. En Grazalema no se han observado reinas de abejorro visitando las flores de O. olbiensis. En nuestro caso, son machos del gnero Anthophora los que visitan y polinizan estas plantas. Durante las primeras semanas de marzo se observaron numerosos machos que ejecutaban vuelos rpidos y repetidos a poca distancia del suelo. Las abejas recorran el mismo itinerario una y otra vez, se detenan brevemente, pero sin posarse, frente a determinadas espigas de O. olbiensis que al parecer servan de puntos de referencia durante el vuelo. Los itinerarios seguidos por las abejas ocupaban un rea aproximada de 20 m2. A veces, los machos se posaban en la parte basal de una espiga y visitaban 1-2 flores en las que se detenan de 1 a 5 segundos. Las rutas de vuelo de diferentes machos se entrecruzaban, y las mismas espigas servan de referencia a muchos individuos. Cuando dos machos se acercaban a corta distancia durante el vuelo, manifestaban un comportamiento agresivo que pareca denotar cierta territorialidad. Esto parece corresponder a un enjambramiento de los machos encaminado a favorecer los encuentros con las hembras por acumulacin de feromonas en una zona de apareamiento reducida (Eickwort, 1980). De 10 machos capturados mientras realizaban este tipo de vuelo durante una maana clida y sin viento, 5 llevaban polinios de O. olbiensis adheridos al clpeo. En dos ocasiones se observaron parejas de estas abejas copulando sobre espigas de O. olbiensis. El transporte de polen se realiza del siguiente modo: Cuando el insecto visitante introduce su probscide en el espoln, la cabeza adopta una posicin tal que roza las bursculas, des-

69

plazndolas hacia atrs y dejando expuestos los retinculos. Como la glosis es ms corta que el espoln, la cabeza del insecto presiona contra la boca de este rgano tratando de explorar su fondo. Estos movimientos provocan que los retinculos queden adheridos a la cabeza del insecto, generalmente en el clpeo o en la frente. Cuando el insecto retira su cabeza de la entrada del espoln se lleva consigo los polinios. A los pocos segundos, 15-30, de haber sido retirados los polinios, las caudculas se inclinan hacia adelante, curvndose en ngulo recto. Cuando el insecto, portando en su cabeza los polinios curvados, llega a otra flor y repite su exploracin del espoln, las masas de polen quedan enfrentadas a los estigmas, que poseen superficies mucilaginosas. Si el polinio roza estas superficies, todo o parte del polen queda adherido al estigma, con lo que se completa la polinizacin. La ausencia de nctar en el espoln tiende a favorecer la alogamia, es decir, la polinizacin cruzada. En las especies que poseen nctar, como Orchis coriophora, los insectos polinizadores visitan gran nmero de flores de cada espiga y permanecen en ella varios minutos. En este tiempo, los polinios adheridos a la cabeza del insecto tienen ocasin de curvarse hacia adelante, y es muy probable que en una de las exploraciones subsiguientes, queden unidos al estigma de una flor de la misma espiga. Esto no ocurre en las flores sin nctar, pues el tiempo que permanece el insecto en cada planta es frecuentemente menor que el que tardan las caudculas en curvarse.

ta de dos partes: la parte basal (hipoquilo) es cncava y de color blanco con manchas amarillo-anaranjadas; la parte apical (epiquilo) es plana y posee 4-6 crestas longitudinales de color amarillo anaranjado. Las abejas del gnero Halictus se posan en las espigas de esta orqudea y visitan una, raramente dos, flores en unos 5-15 segundos. En algunos casos los insectos rascan con sus patas delanteras las crestas del epiquilo a las que presumiblemente confunden con masas de polen (Dafni & Ivri, 1981). La polinizacin se lleva a cabo cuando una abeja introduce la cabeza en el hipoquilo y explora las manchas amarillas de la base del labelo mediante un mecanismo similar al que se ha descrito para Orchis mascula.

Orqudeas que imitan nidos de abejas


La descripcin que sigue se basa en los trabajos realizados por Dafni en Israel (Dafni & Branjes, 1981), y en observaciones del autor en el cercano Parque Natural de los Alcornocales. Las flores del gnero Serapias presentan forma tubular, ya que los tpalos son conniventes y estn soldados casi hasta el pice. La parte basal del labelo, el hipoquilo, es cuneada y queda completamente encerrada en el casco tubular que forman los tpalos. La parte distal, el epiquilo, es lanceolada y colgante. Las flores no contienen nctar y emiten un ligero aroma. Por la tarde y durante la noche, el interior de la flor se mantiene a una temperatura igual a la ambiental, pero durante la maana, el interior de la flor est unos 3 C por encima de la temperatura exterior. La polinizacin se lleva a cabo cuando los machos de abejas solitarias de los gneros Eucera, Osmia, Ceratina y Anthidium visitan las flores al atardecer buscando un lugar donde dormir. Las abejas general-

Orqudeas que simulan poseer polen


Cephalanthera longifolia es polinizada por abejas solitarias del gnero Halictus, aunque la planta no ofrece ninguna recompensa a estos insectos. El labelo de C. longifolia cons-

70

Serapias parviflora f albiflora

71

Campsoscolia ciliata sobre Ophrys speculum

mente entran en varias flores de la misma planta antes de quedarse definitivamente en una. En cada visita se llevan adheridos nuevos polinios y depositan msulas en los estigmas, con lo que se realiza la polinizacin. Las hembras de estas abejas solitarias duermen usualmente en agujeros hechos en el suelo. Los machos entran a menudo en los nidos de las hembras y pernoctan en ellos. Las flores de Serapias actan imitando estos agujeros-nido de las hembras, lo que explica las tonalidades pardo-rojizas de las flores. Por la maana es posible encontrar numerosos machos de estas abejas durmiendo en sus clidos refugios. Durante el da raramente visitan las flores de Serapias, aunque en das fros y nublados pueden hacerlo.

Polinizacin por pseudocopulacin


La descripcin que sigue se basa en las observaciones del autor, realizadas en Grazalema, sobre los mecanismos de polinizacin de Ophrys dyris y Ophrys speculum y en los trabajos de Borg (Borg-Karlson,1985) y Dafni (Dafni & Bernhardt, 1990). De todas las orqudeas mediterrneas, quiz sean las especies del gnero Ophrys las que muestran un mecanismo de polinizacin ms extraordinario. Las especies de Ophrys carecen de espoln y no producen nctar. La taxonoma se basa principalmente en las caractersticas del labelo, que muestra un elevado grado de polimorfismo. El labelo es convexo, aterciopelado o viloso, con una zona central brillante (espculo) y vistosamente coloreado. En algunas especies el pice del labelo presenta un apn-

72

Andrena sp. sobre Ophrys dyris

dice carnoso de color claro. El conjunto de la flor semeja el dorso de un insecto. Estas flores son polinizadas por los machos de ciertas avispas y abejas solitarias, principalmente pertenecientes a los gneros Andrena y Campsoscolia. Los machos se sienten atrados por la forma y el colorido del labelo, que imita el dorso de las hembras de su propia especie. Sin embargo, es el olor que produce la flor, parecido al que producen las glndulas mandibulares de las hembras, el que incita a los machos a intentar copular con las flores. Los estmulos tctiles producidos por la pilosidad del labelo actan sobre los rganos sensoriales de los machos contribuyendo a engaar al insecto. Los machos estimulados, que reproducen la etapa inicial de la copulacin (aunque en

ningn caso se ha descrito la emisin de esperma), permanecen largos periodos de tiempo sobre las flores, mantenidos all por los intensos estmulos olfatorios que reciben. En el curso de la pseudocopulacin, el insecto roza los retinculos y las masas de polen quedan adheridas a su cuerpo. En O. dyris, los machos del gnero Andrena se posan sobre la flor con el abdomen dirigido hacia el estigma, de tal modo que los polinios se adhieren al ltimo segmento abdominal; por el contrario, en O. specu lum, los machos de Campsoscolia se posan en el labelo con la cabeza dirigida hacia el estigma y los polinios se adhieren al clpeo. Cuando el insecto llega a otra flor y repite el proceso, los polinios, que ya se han curvado hacia adelante, rozan los estigmas y algunas msulas quedan adheridas a ellos.

73

Polinizacin en Ophrys dyris. Se aprecia cmo la abeja (Andrena sp.) se detiene sobre la flor con la cabeza orientada hacia el ginostemo, para despus girar 180 durante la pseudocopulacin. La abeja recibe los polinios en el extremo del abdomen; stos se inclinan hacia atrs y quedan en posicin para tocar el estigma de otra flor.

El mecanismo de polinizacin por pseudocopulacin es posible gracias a que los machos de estas abejas y avispas aparecen unas semanas antes que las hembras, fenmeno llamado proterandria. Cuando pocas semanas despus aparecen las verdaderas hembras, los machos dejan de visitar las flores de Ophrys. Autogamia Los complejos y precisos mecanismos de polinizacin de las orqudeas aseguran casi por completo la polinizacin cruzada. En muchas especies existen adems incompatibilidades fisiolgicas que impiden que los granos de polen germinen en el estigma de su propia flor. En otros casos existen adems barreras genticas, que impiden la

fecundacin de los vulos en caso de aislamiento reproductivo. En general, las orqudeas europeas algamas no muestran esos mecanismos de auto compatibilidad, pues si se realiza una polinizacin artificial llevando polen a los estigmas de la propia flor, se producen semillas con normalidad. Entre las especies realmente autgamas, cabe destacar Neotinea maculata, cuyas pequeas flores verdosas y poco llamativas permanecen casi cerradas y se autofecundan. En otras especies ocurre la autopolinizacin slo en el caso de que falle la polinizacin cruzada en el curso normal de la antesis. En Ophrys apifera, si la flor no es polinizada por algn insecto, poco antes de la marchitez, las caudculas se inclinan

74

Polinios de Ophrys apifera subsp. jurana curvados sobre el estigma

75

fuertemente hacia adelante sacando los polinios de sus tecas y ponindolos en contacto con el estigma. Un caso extremo de autopolinizacin lo muestran ciertas orqudeas saprfitas como Epipogium y Neottia, que pueden florecer y fructificar completamente bajo tierra cuando las condiciones climticas son desfavorables. En este sentido, se cita con frecuencia el caso curioso de las orqudeas subterrneas australianas Cryptanthemis slateri y Rhizantella gardneri, que viven permanentemente bajo la superficie del suelo a 8-30 cm de profundidad. La autogamia parece ser un medio para evitar la extincin de las plantas que crecen en condiciones adversas a la polinizacin normal por medio de insectos. Las orqudeas autgamas pueden haberse originado cuando ciertas especies han colonizado zonas en las que no haba polinizadores disponibles. En otros casos existe autogamia facultativa: los individuos que crecen en hbitats con un nmero suficiente de polinizadores se reproducen de forma algama normal, mientras que las plantas que viven en zonas donde los polinizadores escasean, recurren a la autogamia para garantizar la fecundacin. 5. Fecundacin Una vez que los polinios estn en contacto con el estigma, la masa de polen se divide en ttradas y los granos de polen germinan. Miles de tubos polnicos inician su crecimiento. El lquido estigmtico contiene lpidos y carbohidratos que nutren los tubos polnicos en desarrollo. La germinacin del polen es un proceso rpido y suele durar 56 das en Orchis y 9-10 en Ophrys (Camus, 1928). Los tubos polnicos crecen a travs del ginostemo entre tejidos especiales adapta-

Cpsulas de Orchis laxiflora

dos a su conduccin. Por el tubo polnico viajan dos clulas espermticas masculinas, que junto con el plasma y el ncleo del tubo polnico se hallan constantemente en el extremo, pues las partes ms viejas del tubo polnico estn vacas, separadas a menudo por tapones de calosa.

76

extremo del tubo se desintegra y quedan dos clulas espermticas libres. Una de ellas fecunda a la ooclula y la otra a los ncleos polares. Ocurre pues, una doble fecundacin, cuyo resultado es la formacin de un cigoto diploide y de un ncleo endosprmico normalmente triploide, como sucede en todas las angiospermas. El desarrollo del cigoto da lugar a un embrin, y ste, a su vez, origina una nueva planta. En la mayora de las especies vegetales, el ncleo endosprmico se multiplica para formar un tejido de reserva, el endospermo, del que se nutre el embrin en desarrollo. En las orqudeas, el ncleo endosprmico degenera o sufre unas cuantas divisiones para formar un tejido que pronto se reabsorbe; en cualquier caso, las semillas carecen de reserva. Una vez formado el embrin, las capas externas del primordio seminal se secan y forman una cubierta dura, la testa. A continuacin, la cpsula se abre por fisuras longitudinales y el menor soplo de viento arrastra y dispersa las diminutas semillas. 6. Dispersin de las semillas Gracias a su peso, que oscila entre 0,3 y 0,15 microgramos (Arditti, 1967) y a su pequeo tamao, las semillas de las orqudeas pueden desplazarse grandes distancias arrastradas por el viento. Se admite que las semillas de las orqudeas pueden desplazarse cientos de kilmetros (800 Km, Garay, 1964) arrastradas por corrientes de aire a gran altura. En estas corrientes las semillas permanecen secas y a baja temperatura, tal vez heladas. Estas condiciones facilitan su conservacin, pues es sabido que las semillas de las orqudeas pierden pronto su viabilidad cuando se encuentran en un ambiente hmedo y clido (Kano, 1965).

Dehiscencia de las cpsulas de Neotinea maculata

El crecimiento del tubo polnico de las orqudeas es de los ms lentos. General mente transcurren 4-6 semanas (Camus, 1928) antes de que el tubo polnico alcance un primordio seminal en el ovario. En el ovario, el tubo polnico penetra por el micrpilo de un primordio seminal. El

77

g a

d e

Ciclo de vida de Barlia robertiana. a.- Semillas. b.- Semillas germinando. c.- Protocormo. d.- Planta adulta e.- Polinizacin f.- Ovario maduro. g.- Cpsula liberando semillas.

Tambin pueden dispersarse por medio de corrientes de agua, ya que manifiestan una gran flotabilidad. Aunque es poco probable que las semillas individuales sean dispersadas por el agua marina a causa de la toxicidad de las sales, s es posible que sean las cpsulas maduras las que viajen por este medio. En las zonas continentales la dispersin puede tener lugar a lo largo de los ros o a favor de la direccin predominante de los vientos. La capacidad de las semillas de las orqudeas para dispersarse a grandes distancias

puede ayudar a explicar la distribucin cosmopolita de estas plantas. El nmero de semillas por cpsula es muy variable: Cypripedium acaule alcanza unas 50.000 semillas/cpsula, algunas especies de Cattleya tienen 250.000 a un milln, pero el mayor nmero documentado es el Cycnoches ventricosum var. chlorochilon en cuya cpsula Withner (1959) cont 3 700 000 semillas. En lo que se refiere a las orqudeas de nuestro estudio, el nmero de semillas por cpsula oscila entre las aproximadamente 1 500 semillas/cpsula de Spiranthes spiralis y las cerca de 25.000 que tiene Barlia robertiana.

78

Fenologa de la floracin

79

Clasificacin Sistemtica de las Orqudeas

La familia puede dividirse en cinco subfamilias. A continuacin se especifican las caractersticas principales de cada subfamilia y se nombran todos los gneros presentes en Europa. Las categoras taxonmicas por debajo del nivel de subfamilia slo se nombran si incluyen gneros representados en Europa.

Epipactis, Cephalanthera, Limodorum, Spiranthes, Epipogium, Neottia, Listera, Goodyera. IV SUBFAMILIA ORCHIDOIDEAE Perianto zigomorfo, 1 estambre frtil; fusin completa de los filamentos; polen en ttradas; 2-4 polinios sctiles, unidos por la base, con caudculas y retinculo, pero sin estpite; 2-3 estigmas confluentes. Plantas terrestres, raramente epifitas, auto o hetertrofas, distribuidas por ambos hemisferios. 70 gneros, 1.900 especies.
TRIBU ORCHIDEAE

I. SUBFAMILIA APOSTASIOIDEAE Perianto casi regular; 2-3 estambres frtiles; filamentos de los estambres casi libres; polen en mnadas; ausencias de polinios; 3 estigmas frtiles. Plantas terrestres, auttrofas, confinadas en el espacio indomalayo. 2 gneros, 20 especies. II SUBFAMILIA CYPRIPEDIOIDEAE Perianto zigomorfo; 2 estambres frtiles y 1 estaminodio terminal; fusin casi total de los filamentos; polen en ttradas; ausencia de polinios; tres estigmas frtiles. Plantas terrestres, raramente epifitas, auttrofas, distribuidas por ambos hemisferios, tanto en zonas templadas como tropicales. 4 gneros, 115 especies. En Europa se encuentra representada por el gnero Cypripedium. III SUBFAMILIA NEOTTIOIDEAE Perianto zigomorfo; 1 estambre frtil; fusin total de los filamentos; polen en ttradas o en mnadas; 2-4 polinios, generalmente sin caudcula, unidos por su extremo superior, raramente sctiles, con retinculo en la mayora de los casos; 2 estigmas frtiles. Plantas terrestres, raramente epifitas, auto o hetertrofas. 90 gneros, 1.600 especies.

Subtribu Platantherinae Retinculos sin bursculas. Gennaria, Her minium, Neottianthe, Nigritella, Coeloglo ssum, Platanthera, Chamaeorchis, Gymna denia, Pseudorchis. Subtribu Orchidinae Retinculos dentro de bursculas. Orchis, Aceras, Anacamptys, Dactylorhiza, Neoti nea, Ophrys, Serapias, Barlia, Himanto glossum, Traunsteinera. V. SUBFAMILIA EPIDENDROIDEAE Perianto zigomorfo, 1 estambre frtil; fusin completa de los filamentos; polen en ttradas; 2-12 polinios duros, cerosos o crneos, raramente sctiles, con o sin caudculas, con retinculo, con o sin estpite; 2 estigmas confluentes. Plantas epifitas, raramente terrestres, auto o hetertrofas, principalmente tropicales y subtropicales. 500-600 gneros, 16.000-21.000 especies. Corallorhiza, Calypso, Liparis, Malaxis, Hammarbya.

80

Clasificacin de las especies de la Sierra de Grazalema


SUBFAMILIA NEOTTIOIDEAE TRIBU NEOTTIAEAE 1 Epipactis 1.1 tremolsii 2 Cephalanthera 2.1 rubra 2.2 longifolia 3 Limodorum 3.1 abortivum 3.2 trabutianum 4 Spiranthes 4.1 spiralis 4.2 aestivalis SUBFAMILIA ORCHIDOIDEAE TRIBU ORCHIDINAE 5 Dactylorhiza 5.1 markusii 5.2 elata 6 Neotinea 6.1 maculata 7 Orchis 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 8 Aceras 8.1 laxiflora champagneuxii papilionacea coriophora langei olbiensis conica italica anthropophorum

9 Himantoglossum 9.1 hircinum

81

10 Barlia 10.1 robertiana 11 Anacamptis 11.1 pyramidalis 12 Serapias 12.1 parviflora 12.2 cordigera 12.3 lingua 13 Ophrys 13.1 fusca 13.2 lutea 13.2.1 subsp lutea 13.2.2 subsp. minor 13.3 atlantica 13.4 dyris 13.5 speculum 13.5.1 subsp. speculum 13.5.2 subsp. lusitanica 13.6 bombyliflora 13.7 tenthredinifera 13.8 apifera 13.9 scolopax 13.10 incubacea

82

Claves para Gneros y Especies


CLAVE DE GNEROS

1. Plantas sin hojas verdes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Plantas con hojas verdes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Flores con espoln, a veces rudimentario. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Flores sin espoln. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Labelo con zonas velutinas o pilosas y parecido a una abeja, a otro insecto o a una araa, con una zona central coloreada y de brillo generalmente metlico (espculo). . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Labelo de otra forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Labelo dividido por un estrangulamiento en una parte basal cncava (hipoquilo) y otra distal plana (epiquilo). . . . . . . . . . . 4. Labelo no dividido por un estrangulamiento. . . . . . . . . . . . . . . 5. Plantas con pseudotubrculos. Epiquilo con la base pilosa . . . 5. Plantas con rizoma. Epiquilo con la base provista de protube rancias o de crestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Flores sentadas, erectas. Ovario retorcido . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Flores pediceladas, colgantes. Ovario recto . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Flores dispuestas helicoidalmente sobre el raquis. Labelo entero 7. Flores no dispuestas en hlice. Labelo trilobulado, antropomorfo con brazos y piernas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Lbulo medio del labelo de 30-50 mm, acintado, rizado. Flores con un fuerte olor desagradable . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Labelo entero o con el lbulo medio menor de 25 mm, no acintado ni rizado. Flores inodoras o de olor agradable . . . 9. Flores muy pequeas, de 3-4 mm. Espoln de 1-2 mm. . . . . . . 9. Flores de ms de 10 mm. Espoln de ms de 3 mm. . . . . . . . . 10. Con 2 hojas cordiformes. Hojas a cierta altura en el tallo. Retinculo sin burscula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. Con 2-6 hojas oblongo-elpticas. Hojas en roseta basal. Retinculo con burscula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. Labelo con dos lamelas petaloideas en la base . . . . . . . . . . . . 11. Labelo sin lamelas en la base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Limodorum 2 8 3

Ophrys 4 5 7 Serapias 6 Cephalanthera Epipactis Spiranthes Aceras Himantoglossum 9 10 11 Gennaria Aceras Anacamptis 12

83

12. Plantas robustas de tallo grueso. Labelo festoneado. Hojas basales grandes, de 6-10 cm de anchura. . . . . . . . . . . 12. Plantas delicadas de tallo fino. Labelo no festoneado. Hojas basales de no ms de 3 cm de anchura. . . . . . . . . . . . . 13. Brcteas membranosas. Pseudotubrculos enteros. . . . . . . . . . 13. Brcteas foliceas. Pseudotubrculos digitados. . . . . . . . . . . . .

Barlia 13 Orchis Dactylorhiza

CLAVES DE ESPECIES CEPHALANTHERA 1. Flores blancas. Ovarios y parte superior del tallo glabros. . . . . . longifolia 1. Flores rosadas o purpreas. Ovarios y parte superior del tallo pubescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . rubra LIMODORUM 1. Espoln rudimentario, menor de 2 mm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Espoln de 10-25 mm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SPIRANTHES 1. Hojas ovado-elpticas, patentes, dispuestas en una roseta basal muy pegada al suelo, secas en la antesis. Hojas caulinares escua miformes. Floracin otoal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Hojas linear-lanceoladas, ms o menos erectas, presentes en la antesis, algunas de ellas caulinares. Floracin estival. . . . . . . . . DACTYLORHIZA 1. Flores rosadas o violeta-purpreas. Espoln descendente . . . . . 1. Flores blanco-amarillentas. Espoln ascendente. . . . . . . . . . . . . ORCHIS 1. Spalos y ptalos convergentes formando un casco. . . . . . . . . . 1. Al menos los spalos laterales patentes o reflejos. . . . . . . . . . . . 2. Espoln dirigido hacia arriba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Espoln dirigido hacia abajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Labelo trilobulado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Labelo entero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 6 champagneuxii 3 4 papilionacea elata markusii trabutianum abortivum

spiralis aestivalis

84

4. Espoln cnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Espoln cilndrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Lbulo medio del labelo profundamente dividido en 2 lbulos lineares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Lbulo medio del labelo entero o emarginado. . . . . . . . . . . . . . 6. Hojas lineares, agudas, dispersas por el tallo. . . . . . . . . . . . . . . 6. Hojas oblongo-lanceoladas, formando una roseta basal o prximas a la base del tallo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Labelo geniculado, sin motas prpura .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Labelo no geniculado, con frecuencia moteado de prpura. . . . SERAPIAS 1. Hipoquilo con una sola callosidad panduriforme, a veces dividida por un ligero surco central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Hipoquilo con dos callosidades alargadas, separadas por un ntido surco central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Epiquilo tan ancho como el hipoquilo extendido, redondeado o cordado. Brcteas ms cortas que las flores. . . . . . . . . . . . . . 2. Epiquilo ms estrecho que el hipoquilo extendido, lanceolado u ovado lanceolado. Brcteas igual o ms largas que las flores . OPHRYS 1. Labelo provisto de un apndice apical carnoso. . . . . . . . . . . . . 1. Labelo sin apndice apical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Ginostemo obtuso, sin apculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Ginostemo terminado en un apculo agudo, a veces sinuoso. . . 3. Labelo trilobulado, aterciopelado, negro o pardo intenso. Spalos verdes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Labelo entero, pardo-purpreo, con margen amplio de color amarillento. Spalos rosas, purpreos o blancos. . . . . . . . . . . 4. Labelo ms ancho por la zona media y que se estrecha hacia el extremo. Apculo del ginostemo recto. Apndice apical del labelo cncavo, tridentado, inflexo, visible . . . . . . . . . . . . . . 4. Labelo ms ancho en el extremo. Apculo del ginostemo sinuoso. Apndice apical del labelo reflejo, entero, poco visible. . . . . . . . 5. Labelo con el margen plano y amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Labelo con el margen ms o menos reflejo, no coloreado de amarillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

coriophora 5 italica conica laxiflora 7 langei olbiensis

lingua 2 cordigera parviflora

2 5 3 4 bombyliflora tenthredinifera

scolopax apifera lutea 6

85

6. Labelo con un gran espculo de color azul metlico. Margen del labelo muy viloso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Espculo no azul metlico. Margen del labelo aterciopelado, sin pelos largos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Labelo casi plano. Espculo dividido en dos partes a modo de ojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Labelo fuertemente convexo. Espculo indiviso, rodeado de una banda estrecha y blanquecina en forma de "". . . . . . .

speculum 7 fusca dyris

86

También podría gustarte