Ccss-1º Grado - Ficha 07
Ccss-1º Grado - Ficha 07
Ccss-1º Grado - Ficha 07
1. INICIO DE LA ACTIVIDAD:
2. SABERES PREVIOS
▪¿Qué es la convivencia?
3. PROBLEMATIZACIÓN
Analiza con mucha atención la siguiente imagen
Ahora, responde las siguientes preguntas:
4. PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Queridos estudiantes el propósito de esta sesión es:
5. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
La sociedad moche
La sociedad moche estaba compuesta por tres clases sociales: La élite gobernante estaba
constituida por sacerdotes-guerreros que tenían un rol político y religioso. Estos habían
convencido al pueblo de que solo ellos tenían la capacidad de comunicarse con los dioses y
asegurar la vida y el equilibrio en el mundo, En tal sentido, propagaron el culto al dios Ai-
Apaec, que fue la principal divinidad moche. A su vez, los sacerdotes-guerreros controlaban a
la población a través del poder militar:
Además, se encargaban de dirigir las
conquistas y la construcción de las obras públicas.
Los artesanos conformaban un importante grupo de la
sociedad moche, pues se dedicaban exclusivamente a
producir bienes (trabajos de alfarería, textilería, metalurgia y
cerámica), Nuevas investigaciones sugieren que los artesanos
se encargaban también de comerciar y distribuir su
producción
El pueblo estaba integrado por pescadores, agricultores y constructores, quienes se
encontraban obligados a pagar tributos al Estado en forma de trabajo comunal, actividad que
servía para construir grandes edificios y canales de irrigación.
Los prisioneros, provenientes de las guerras de conquista emprendidas por los señores moche,
eran sacrificados a las divinidades o trabajaban como esclavos extrayendo guano de las islas o
como sirvientes domésticos.
La sociedad Nasca
La sociedad Nasca estaban organizados en señoríos
independientes gobernados por una élite sacerdotal militarista
Todos compartían creencias religiosas, conceptos culturales, una
misma lengua y ocupaban valles vecinos. La organización social
estaba fuertemente jerarquizada. Los sacerdotes y los guerreros
constituían la clase privilegiada, mientras que artesanos y
comerciantes ocupaban un estatus intermedio; los agricultores y
los pescadores estaban en la base de la pirámide social.
Las aldeas Nasca se encontraban dispersas en los márgenes de
los valles, pues la zona fértil ubicada a lo largo de los ríos estaba
destinada exclusivamente a la agricultura.
La sociedad Paracas
Los paracas, a diferencia de otras culturas del Periodo
Inicial y del Horizonte Temprano, construyeron pocos
recintos ceremoniales monumentales. Los vestigios que
dejaron de su jerarquización social fueron sus rituales
funerarios. Así, algunos muertos estaban envueltos en
mantos bellamente decorados y eran enterrados con
suntuosos ajuares, lo cual lleva a pensar a los arqueólogos
que estos enterramientos corresponden a individuos que
pertenecían a las élites que gobernaban los valles, pues
otros, en cambio, se hallaban casi desnudos,
Julio C. Tello, quien fue el primero en estudiar la sociedad paracas, identificó dos fases de su
historia a partir de dos estilos de enterramientos:
PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN EN LAS CULTURAS
LECTURA 02 PREINCAICAS
La diferenciación étnica o cultural también era una realidad en algunas culturas preincaicas,
donde grupos considerados diferentes o extranjeros podían ser objeto de discriminación y
marginalización. Esta discriminación étnica podría haber generado actitudes prejuiciosas y
conflictos intergrupales, afectando la cohesión social y el bienestar de la comunidad en su
conjunto.
Los roles de género también influían en la convivencia social en las culturas preincaicas, con
posibles restricciones y discriminación hacia las mujeres o personas con identidades de género
no conformes. Estas restricciones podrían haber limitado las oportunidades educativas,
laborales y políticas para ciertos géneros, perpetuando la desigualdad de género y reforzando
estereotipos y prejuicios de género en la sociedad preincaica.
Además, algunas prácticas religiosas o rituales podrían haber excluido a ciertos individuos o
grupos de participar en actividades importantes o de acceder a ciertos espacios sagrados, lo
que podría haber resultado en discriminación religiosa o espiritual dentro de la sociedad. Estas
formas de discriminación y exclusión pueden servir como lecciones para la sociedad
contemporánea, destacando la importancia de promover la igualdad, el respeto y la inclusión
en todas sus formas
Respeto por la Naturaleza y el Entorno Comunitario: Las culturas preincaicas tenían una
profunda conexión con la naturaleza y comprendían la importancia de vivir en armonía con su
entorno. Estas sociedades practicaban una agricultura sostenible, respetando los ciclos
naturales y cuidando los recursos. Este enfoque puede inspirar acciones en la actualidad para
promover prácticas de conservación
ambiental y un estilo de vida más
respetuoso con el planeta, lo que contribuiría a una
convivencia más equilibrada y sostenible.
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS
INTEGRANDO LA INFORMACIÓN
TAREA 02
En base a las semejanzas y diferencias encontradas elabora un texto explicativo de la
convivencia en las culturas preincaicas.
Identifica y registra cinco razones por las que a la civilización de Caral se le considera una
sociedad pacifista del Perú preincaico.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
CONVIVENCIA PREINCAICA
TAREA 04
ASPECTO NEGATIVO
ASPECTO POSITIVO
6. TOMA DE DECISIONES
EVIDENCIA
7. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
- Shady Solís, R. M. (1997). La ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la
civilización en el Perú. Lima: UNMSM, Fondo Editorial.
- Villanueva Sotomayor, J. R. (2000). El Perú en los tiempos antiguos (p. 106). Lima:
Empresa Editora Nacional.