Golte Moche Cosmologia y Sociedad Una in
Golte Moche Cosmologia y Sociedad Una in
Golte Moche Cosmologia y Sociedad Una in
ffi
'!ffi
F"*'"4!
3'* *-*.1
*"*
*ri
1-*
*o-
I u
al
-- ";::
* *:.**t
, .tiryaxr
GoI*e
.,,,,.
CONTENIDO
11
Parte t. tNTRoDucc6N
t3
15
27
55
69
57
81
6. El orden "surrealista"
131
151
169
8.
1. El baile de la soga
207
209
243
255
287
289
329
375
EPLOGO
413
15. Eplogo
415
BIBLIOGRAFA
425
16. BIBLIOGRAFfA
427
Abreviaciones
473
investigacin
Alrededor del ao 3000 antes de Cristo la dinmica del desarrollo cultural en los Andes
empez a acelerarse. Especialmente en los oasis alrededor de los ros que bajando por
la vertiente occidental de la cordillera desembocan en el Ocano Pacficq se empez
circunstancias
histricas y ambientales especficas
(Berezkin 20A41, Este proceso largo es
un punto de partida para comprender
las formas en las cuales se reorganizan
las cosmovisiones en el paso a las soa
lntroduccin
15
r
una trasformacin antropognica de su entorno natural: la domesticacin de cultivos
y animales. El inicio de las sociedades complejas en la costa, solo resulta posible por
su desarrollo previo como pescadores especializados a travs de un largo proceso de
interaccin cultural cada vez ms diversificado en un espacio social que abarca hasta la
Amazona.
Esta interaccin de ninguna manera deja circunscribirse al rea costea y ni siquiera al rea
centro-andino.Tenemos que ser conscientes de que los inicios de las sociedades complejas en el rea norcentral andino se presentan no solo con un ideario bastante desarrollado,
sino con ingredientes como plantas domesticadas, tcnicas de produccin artesanal y
agro-ganadera, formas de organizacin socialy probablemente cosmovisiones bastante
complejas que ya involucraban una buena parte de lo que posteriormente aparece en la
organizacin social, en la imaginera y en las construcciones monumentales.
base productiva de ellas. 5n embargo, una vez que se haba producido el invento de la
desigualdad, y su inclusin en las formas de comprensin del mundo, el mismo invento
poda ser aplicado para manejar de forma parecida procesos que podan ser administrados con tcnicas sociales de esta naturaleza. Asque no sorprende elque rpidamente se
aplicara estos inventos a la organizacin del intercambio y la movilizacin de recursos en
reas en las cuales la irrigacin a gran escala no tena una funcin central. Estos traslados,
16
Jrgen Golte
tanto por dinmica inherente como por induccin exterior, los que hacan oportuno el
que se recurriera a ellos. La aparente frontera cultural entre los Andes y la Amazona, por
ejemplo, no significa que no hubieran interactuado -lo contrario resulta ampliamente
documentado en el registro arqueolgico de la costa pacfica- sino simplemente que la
centralizacin entre las socieda des amaznicas no era practicable como tcnica sociopoltica y, probablemente, no oportuna.
Artesanas como la textilera, l alfarera, la metalurgia, la hechura de mates pirograbados,
el trabajo en piedras semipreciosas y conchas mrinas, el trabajo en madera, la pintura en
las paredes de los templos, la arquitectura, la hechura de relieves en piedra, alcanzaron
lntroduccin
17
Todo indica que los productores de las imgenes, o los que encargaban su produccin,
tenan una intencin comunicativa. El mantenimiento de los logros alcanzados y las intenciones comunicativas en un proceso que con certeza no se limitaba a la transmisin
de imgenes -sino fue acompaado por una prctica de representacones actuadas y
discursos- deben de haber conducido a una homologa entre contenidos comunicados
trata de composiciones que se repetan por manos diferentes en sus elementos consttutivos.
Podemos asumir entonces, con certeza, que las convenciones simblicas con las cuales se
comunicaban sobre los contenidos del pensamiento han sido ampliamente difundidas, y que
eran accesibles a la gente, productores y receptores, en mayor o menor grado. Una difusin
tan generalizada bajo condiciones generales de comunicacin ms bien limitadas deja vislumbrar que en este contexto los cambios, incluso cambios radicales y revolucionarios tanto
en
las formas de
de haberse generalizado con bastante lentitud, y que las formas nuevas quizs fueron desarrolladas a partr del fondo simblico socializado y difundido con anterioridad.
t8
I
I
:
i,.
Jrgen Golte
con las condiciones histricas de la sociedad que se comunicaba con las imgenes.
La base de una comprensin de las interrelaciones entre las imgenes de un grupo, es
imgenes, tenemos que entender la interrelacin sistemtica entre los elementos y smbolos de las representaciones. Para ello existen sin duda alguna posibilidades diversas. La
agrupacin de imgenes repetdas frecuentemente con elementos constitutivos invariables, es un paso inicialque no se puede dejarde lado. El paso siguiente sera la observacin
del eslabonamiento repetido entre los elementos constitutivos de la imagen. Un tercer
paso consistira en relacionar las interrelaciones observadas entre smbolos e imgenes
con un modelo de comprensin hipottico. Un paso adicional sera la comprobacin de
tales hiptesis con el total del material proveniente de un contexto cultural.
Nuestro procedimiento real corresponde con el proceso esbozado; sin embargo, en la
realizacin de tales pasos analticos surgen dificultades. Una de las causas principales
de stas es nuestro desconocimiento de la jerarqua de los elementos signficantes, el
peso relativo de aspectos particulares, especialmente en la limitacin y contrastacin de
interrelaciones simblicas diversas, e incluso contradictorias. No sabemos, por ejemplo,
cuando observamos un ser compuesto de cierta cantidad de elementos, cules de tales
elementos son casuales y sin mayor importanca, cules realmente son constitutivos para
un tpo de ser, y cules finalmente caracterizan un ser individualizable y lo contrastan de
otro similar. De igual modo, ignoramos, en composiciones ms complejas,los lmites de
un conjunto simblico pensados por los productores. Esta y otras dificultades relacionadas hemos tratado de evitar en nuestras investigaciones, iniciando nuestro anlisis de
un grupo iconogrfico con representaciones que contienen asociaciones complejas de
muchos seres individualizables.
Esta partida de conjuntos muy heterogneos, que a primera vista parece irraconal, se
revel efectivamente como una posibilidad de dejar de lado una serie de los problemas de
comprensin. La idea central era que la reconstruccin del eslabonamiento culturalmente
lntroduccin
19
Vamos a exponer ms adelante con mayor detalle cunto es que nuestros mtodos se
nutren de los trabajos anteriores y en cules se diferencian de ellos, incluyendo a los que
el autor mismo, desde fines de los aos setenta, ha publicado sobre el particular.
A nuestro entender la base del aporte que hay en el presente estudio se debe a una idea
sumamente simple. Hasta nuestros das (Bourget 2006, McClelland et alii 2007) se haba
procedido en nuestros anlisis, especialmente de la pintura mochica, pero tambin en
cuanto a la escultura, como sistas pudieran ser reducidas a los planos bidimensionales,
a los cuales estbamos acostumbrados desde el arte europeo y desde la conveniencia
que esta forma de exposicin tiene para la ilustracin de nuestras ideas en libros u otros
medios de comunicacin. Pero este mtodo, y lo vamos a demostrar, se basa en una
idea etnocntrica y errnea. La cermica mochica es un medio que construye sentido
con objetos tridimensionales. si no reconocemos aquello, nuestro acercamiento a la
comprensin adolece de una falla inicial.
cin entre los humanos y la naturaleza,y de expresar este nexo en diversas formas que
a su vez les permitan desenvolverse en el ambiente y desarrollar sus sociedades y sus
vidas. No se pretende ac que estas formas hayan permanecido invariables, ni que hayan
sido realmente homologables en todo el espacio andino. Bsicamente desarrollamos un
modelo con elcualqueremos explicar una serie de manifestaciones culturales, imgenes,
discursos y actitudes a lo largo de los ltimos milenios.
forma en la cual la gente ha pensado sobre su mundo y su lugar en 1, implica el empleo de dimensiones temporales. Mucho se ha debatido sobre las formas lineales y las
formas circulares de entender el tiempo (Le Goff 1992). Si bien esto es una abstraccin
vlida y til, por lo pronto nos quedamos con que la gente en los Andes trabaja con una
secuencia temporal ubicada en un pasado, trabaja con una nocin de presente, y tiene
ideas sobre las formas en las cuales se genera un futuro.
La
20
Jrgen Golte
tes primordialmente originados se les atribuye un poder (kamaq) especial, que se expresa
en su capacidad de transformacin (en cualquier especie u objeto) y en su capacidad
yasuvezloestconelorigenylamuerte,conelmundodearribayelmundo
dad parentalmente) ligadas con las ideas generales sobre el tiempo y el espacio. En este
sentido, la sociedad viva no est desligada de sus antepasados muertos lTaylor 1987]. La
percepcin de estas dimensiones temporales, espaciales y sociales trabaja centralmente
con oposiciones binarias. A stas se agrega una especie de "interface", un plano de encuentro (tinku) [Taylor 1987; Hocquenghem 1987]. Las oposiciones binarias estn articuladas
segn el modelo de la generacin humana, es decir hay una dimensin masculina y una
dimensin femenina, y el espacio liminal entre las dos dimensiones, tinku, es interactivo
y genera elfuturo, de la misma manera en que la pareja humana engendra a sus hijos.
lGolte 19961. La universalizacin de este principio de pares en "simetra de espejo" [Platt
19861 permite la homologacin en el modelo. Son percibidas como homologables las
dimensiones temporales, espaciales y sociales opuestas relacionadas con los gneros y su
encuentro (tinku). El espacio horizontal, y cada lugar en 1, es una superficie de encuentro
generativo. En l se encuentran el mundo de arriba con el mundo de abajo y la direccin
de oriente con la del poniente. De la misma forma los espacios temporales bsicos, elda
y la noche, la poca hmeda y la seca, tienen puntos de encuentro generativo.
Este modelo se expresa en una especie de animacin permanente de sus componentes.
Las interrelaciones entre los fenmenos se han producido en el pasado o se producen por
parentesco. El sistema de percibir y sistematizar el parentesco dimensional es el mismo
que se utiliza para ordenar la sociedad humana. 5e trata de un sistema de parentesco
l.ntroduccin
21
que toma en cuenta padre y madre, es decir, consdera ambas lneas de descendencia.
Se asume que los descendientes estn determinados tanto por las caractersticas de la
parte materna como por las caractersticas de la parte paterna. En esta concrecin,la parte
paterna (por ejemplo durante el da) puede ser considerada jerrquicamente superior.
En las dimensiones femeninas la parte materna puede ser considerada jerrquicamente
superior (por ejemplo durante la noche, o en el mundo de abajo).
modelo no solo es"sociomorfo"por el aspecto de la construccin bsica de una generacin constante en trminos de parentesco, sino tambin porque el pasado mismo, a
diferencia de un cuadro abstracto de parentesco, es imaginado a la manera de personas
que interactan como lo haran los humanos. Los seres del pasado son considerados
sociales, tienen deseos, estn en conflicto, sienten repugnancia, atracciones, establecen
alianzas, otorgan dones, presentan ofrendas, desarrollan iras, hurtan, asaltan y volan. En
resumen, el cosmos "sociomorfo" es un cosmos de seres activos.
El
Un lugar especial en esta humanizacin tiene la ira del ser de poder causada por el
desprecio, el que hace a los actores humanos rechazar al waka o willka de apariencia
pobre y no invitarle comidas, bebidas etc. Este desprecio frecuentemente termina en la
eliminacin de humanidades, pueblos y familias lSzeminski 1987;Faylor 1987). Para los
humanos descendientes la ira sirve de aliciente tonvincente" para que sus conductas
respeten las reglas sociales,las costumbres. Pueden transcenderlas, pero si lo hacen tienen
que buscar ante todo una concertacin con sus antepasados. Cambios de costumbres,
de esta manera, son posibles sison productos de negociaciones, de ofrendas y ritos de
persuasin para con los seres primordiales.
5i bien hay entonces una regularidad bsica en el mundo "sociomorfo" imaginado, la
"humanizacin" de las interrelaciones entre los antepasados divinos -y entre ellos y
22
Jrgen Golte
de
azar, de casualidad, de
voluntarismo y de
diversidad.
grupal
Algo parecido vale para los antepasados inmediatos; stos cambian de posicin en el
espacio, pero participan en la construccin del presente. Es as que los muertos y los
vivos son conceptualizados en "simetra en espejo" lplatt 19g6] como parte de un todo
generador [Valderrama y Escalante 19S0].
supraregional
Hay otra ubicacin para los seres asociados con un mundo fundador y original que se
vincula con el presente y que tiene caractersticas atemporales. Esta ubicacin es por un
lado el cielo diurno y, por el otro, el cielo nocturno. El cielo nocturno est por lo general
ms asociado con lo femeninq lo subterrneo, con el mar y la poca de lluvias. El cielo
diurno, por el contrario, se asocia con lo masculino, las alturas, la atmsfera y la poca
de sequa [Hocquenghem 1987].
Los seres ubicados en estos mbitos del cielo nocturno y diurno parecen estar ms asociados con seres de poder fundadores, conocidos en todos los Andes centrales, que se
generalizaron en la poca tiwanakense, ya que recin con ella se produce una generalizacin de las ideas bsicas del modelo -y quizs tambin con la utilizacin de una lingua
franca se generaliza el empleo de una nomenclatura correspondiente en un espacio de
etnas mltiples que, por lo dems, es multilinge.
La
variacin histrica
No es fcil determinar cmo y cundo surgen los elementos de este modelo. por lo
pronto hay que asumir, ya que el modelo comparte una serie de rasgos con sociedades
tribales y aldeanas de otras partes de las Amricas, que algunos de sus rasgos hayan
lntroduccin
23
surgido en una poca muy temprana, posiblemente antes de que algunos grupos que
inmigraban por el estrecho de Bering o las lslas Aleutes lo hayan hecho al continente.
Nos referimos especialmente a las ideas de seres fundadores con una gran capacidad de
transformacin, a las categoras duales de organizacin social, a la idea de que el pasado
primordial crea las reglas del presente, y que el presente est relacionado parentalmente
con el pasado primordial.Tambin nos referimos a la idea de una ligazn parental entre
las especies,y quizs,la ligazn entre las especies y el mundo inorgnico pueda tener
una profundidad histrica muy grande. lgualmente la idea de que los fenmenos celestes
se puedan relacionar con el mundo primordial pertenece a muchos grupos fuera de los
Andes [Berezkin 2000].
Parece que en los Andes, especialmente en las culturas del desierto costeo, se introduce
universo que deja aparecer como primordiales las diferencias sociales. La generalizacin
de esta idea probablemente es una condicin de la construccin del poder necesario
para el manejo de los sistemas de irrigacin [Golte 2000].
ocupan un lugar supeditado. En realidad, lo pueden ocupar solamente porque matrilinealmente estn relacionados con el ser primordial celeste. Es interesante, en este contexto, que
los seres pensados como opuestos complementarios de los que descienden en lnea paterna
del sertodopoderosq nazcan todos de un descendientefemenino generado entre la sabandija original y el ser andrgino todopoderoso en su aspecto materno. Hay un discurso y una
lgica parental compleja que da primero origen a un gran nmero de seres primordiales,
entre ellos por lo menos dos que representan a la tierra, de los cuales descienden los seres
del presente. La relacin entre estos seres y los fenmenos de la naturaleza est determinada
por las formas de parentesco establecidas entre ellos [Golte 1999].
24
Jrgen Golte
humano, y la especializacin entre los diversos tipos de humanos, se difunde a la par con
la construccin de sociedades en las cuales se dan estos fenmenos. Es interesante el
hecho de que se pueda ubicar un perodo relativamente breve alrededor de 3000 antes de
Cristo, en el cual surge y se generaliza la nueva idea por lo menos en la costa desrtica.
Una vez surgida esta idea se desarrollan las pautas correspondientes de representacin, y
lntroduccin
75
26
Jrgen Golte
Los moche conceptan su mundo en el espacio y en el tiempo. Sus ceramios son fabricados dentro de cnones derivados de estas concepciones. Vamos a comentar, en
relacin con los tipos ms frecuentes, de qu manera la misma forma de las vasijas se
inscribe en sus ideas sobre el carcter del universo. La figura 5.1 muestra las variantes
principales de vasijas, y explica a la par que estas se relacionan con el mundo de abajo.
Tanto el murcilago esculturado que acarrea vasijas, como el pintadq que parece querer demostrar las formas ms frecuentes de ellas, es un exponente del mundo de abajo
nocturno y subterrneo.
$F@ffi
Fg, 5.1 :Tipos de vasijas acarreadas por murcilagos antropomorfizados (MNMH, Lima) (dib. Gotte).
En la imagen de la figura 5.1 se puede observar en la primera fila tres botellas de asa esribo y dos botellas de pico y asa lateral simple. En la segunda fila se muestra dos fuentes
81
con excepcin de la botella de boca ancha clausurada con asa estrbo lateral. Como se
ver ms adelante, su ausencia en este contexto de relacin'tonsentida"de ofrendas del
mundo de abajo al de arriba no es casual.
Los moche tienen en sus esculturas y en la composicin de las pinturas en la superficie de
el Formativo en adelante.
utilizacin de
La superficie de una
los
entreespaciosomundos,losespaciosA3,A4,yB'l,B2oB3,B4conAl
yA2,sirvenpara
82
Jrgen Golte
que se puede caracterizar como encuentro (tinku). En general los espacios sealados
se utilizan para exponer una escena que es resultado o expresin de la biparticin en
general o de una transicin entre las partes bsicas de las cuales se compone el mundo,
en especial el mundo de arriba y el mundo de abajo, por un lado, y el mundo del da y
de la noche o elde la poca seca y la hmeda. La subdivisin horizontalen hemisferios
superior e inferior se da como una variante propia de biparticin entre el mundo de arriba
y el de abajo, y en otros casos aparece como un elemento adicional de las biparticiones
bsicas. Cabe aadir que, como veremos ms adelante, los pintores o escultores moche
pueden trabajar incluso al interior de los espacios sealados con oposiciones aun ms
pormenorizadas.
5i bien hemos desarrollado el esquema abstracto de la figura 5.2 a partir de la comprensin
de pinturas complejas en botellas diversas, vale la pena mostrar botellas de asa estrbo
de los moche mismos que parecen utilzar el mismo tipo de abstraccin. Estas botellas,
que en la coleccin del Museo Larco aparecen en un nmero significativo (figuras 5.3,
5.4,5.5,5.6), no estn presentes con igual frecuencia en otras colecciones. En el Museo
Larco, contando solo las representaciones ms simples, hemos contabilizado unos cien
ejemplares. No aparecen en las colecciones de los museos europeos. Es que las ltimas
han sido formadas a partir de donaciones de coleccionistas, que por lo general recibieron
los objetos de tercera o cuarta mano. Estas manos obraban con un criterio de selectividad,
que exclua lo que pareca ser un objeto simple con dibujos absolutamente insignificantes.
En cambio la coleccin del Museo Larco est formada en su inmensa mayora por la labor
de los trabajadores de la hacienda Chicln que, en las pausas deltrabajo en la plantacin
y el ingenio azucarero de la familia Larco, se dedicaban a excavar bajo la supervisin de
Rafael Larco Hoyle los cementerios prehispnicos delrea de la hacienda. Lo encontrado
en estas excavaciones pasaba a formar primero el Museo Chicln y despus, una vez trasladado a Lima, el actual Museo Larco. Es uno de los pocos museos en los cuales no hubo
una selectividad de intermedarios en la formacin de la coleccin. En este sentdo, sera
por la forma de acumulacin de objetos ms el depsito de una excavacin que un museo
en el cual criterios selectivos, estticos, mercantiles u otros hayan tenido una influencia
Fig.
olte).
Fig. 5.4: Biy cuatriparticn de los espacios de la supercie de una botella como abstraccin mochica
(Museo Larco, Lima ML0070l 3) (dib" Golte).
83
hay que resaltar que los esquemas de cuatrparticin simple del cuerpo globular de una
botella de asa estribo que se puede observar en las figuras 5.3 y 5.4, son ms frecuentes
que las botellas que muestran pinturas de lnea fina complejas. Parece que para los mo-
signifrcantes de aniba
ML} 1 0699) (dib. Golte).
Fig. 5.6: Abstraccin horizontal moche de los espacios significantes arribo versus abajo (Museo
Larco, Lima ML010719) (dib. Golte).
figura 5.7 es un buen ejemplo del esquema bsico de las figuras 5.3 y 5.4. En la botella
se muestra muy grficamente la idea de la transicin entre mundos. El cuerpo globular
La
84
Jrgen Golte
esta dividido entre los espacios A y B. Solamente uno de estos espacios es explicado
como una representacin del mundo de abajo, hmedq oscuro y perteneciente a los
muertos. Este se identifica con las cabezas de salamandras estilizadas y los smbolos de
agua que lo bordean. A estos se agrega las moscas chiririnka (Callphora spec.) que hasta
elda de hoy son en el ideario de los campesinos del sur de los Andes Centrales seres que
pueden transitar entre el mundo de arriba y el mundo de abajo, el mundo de los vivos y
elde los muertos. Efectivamente en la botella de la figura 5.7 transitan por el asa estrbo
entre estos mundos opuestos.
La subdivisin horizontales ms utilizada en el contexto de construcciones complejas de
significado como las de la figura 5.13, pero con cierta frecuencia se hace una subdivisin
horizontal de botellas de asa estribo con un cuerpo en forma de lenteja, cuando se quiere
poner nfasis en que un ser o una persona est ubicada en el mundo de arriba. Este es
el caso de la figura 5.8, en la cual podemos apreciar al Dios lntermediador despus de
sus peripecias en el mundo subacutico, cuando ya ha sido trasladado al cielo nocturno
y genera plantas alimenticias. Sin embargo, tambin en este caso hay una oposicin se-
cundaria entre las caras frontales de la botella mediante frutos asociados con el mundo
de abajo y hmedo, y los pepinos dulces
(Solanum muricatum) o quizs cucurbitceas con el mundo de la poca seca.
Es decir la construccin no solo ubica al
personaje en el cielo nocturno de arriba,
sino probablemente tambin presenta
una oposicin en los puntos de transicin
Ag,5& Esquema de Ia utilizacin de los espacios divididos en esferas de arriba y abajo para ubicar
o un prsonaje en el cielo (dib. Gotte, segn fotografa y desarrollo ptano en McClelland et atii 2007:
ft,trL
85
Las dos estrellas opuestas que son una constante no solo en la iconografa mochica, sino
tambn por ejemplo en las imgenes chim, hacen eco con el dibujo de PachacutiYamqui Salcamayhua (figura 3.2 en el captulo anterior), no solo porque ste tambn trabaja
con las oposiciones expuestas, de lo masculino diurno de la poca seca, asociado con
el sol, y lo femenino nocturno asociado con la poca hmeda, sino porque igualmente
opone el mundo de arriba y el de abajo. En el mundo de PachacutiYamqui aparecen
como antepasados del sol y de la luna, y finalmente de hombre y mujer, chasca coyllur
(achachiurur) (Venus, lucero de la maana) por el lado masculino, asociado con el sol, y
choque chinchay (apachi ururi) (Venus, lucero de la tarde, estrella de la llama) por el lado
femenino, asociado con la luna.
B6
Jrgen Golte
Fig. 5.10: Estrella relacionado con felino (dib. Golte, segn fotografas en McClelland et alii 2007:
t32b).
que anota:
"Otros lndios que vivan en las montaas, adoraban otras estrellas, que ellos llaman
chuquichinchay, que dicen es un tgre, a cuyo cargo estn los tigres, osos y leones.
Tanbin adoravan otra estrella, que llaman ellos Anchochinchay, que dicen conserva otro animales; i otra que llaman Machacuay, a cuyo cargo estn las serpientes i
culebras para que no les hagan mal, i generalmente todos los animales i aves que
ay en la tierra, creyeron que uviese un su semejante en el cielo, a cuyo cargo estava
su procreacin i aumento. I as tenan cuenta con diversas estref fas que llamavan
Chacana iTopatorca, Mamana, Mircq Miquiquiray i otras as".
Esta ubicacin doble de choquechinchay, una vez como el planeta Venus, y otra vez como
87
abertura delasa estribo como campo de exposicin. En el esquema de la figura 5.2 estos
seran los espacios A3, A4, 81 y B 2,y por otro lado la contracara 83, 84, A1y A2.
(Huy qr" mencionar en este contexto la exposicin en espiral, tanto simple como doble.
Tambin sta aparece en forma abstracta (figura 5.1 1). Cuando es una espiral doble como
en la figura 5.11, las bandas de colores opuestos, o de actores pensados en oposicin,
empiezan cada uno en la base en caras frontales opuestas y terminan igualmente en el
polo superior de la misma cara en la cual empezaron. Es decir, tambin en este caso se
mantiene una lgica de caras opuestas. El espiral por lo general denota una secuencialidad, tanto en tiempo, como en una fila de seres. Los moche asociaban el espiral con los
caracoles, como se ver ms adelante.)
fsin embargo,la
mayora de
88
Jrgen Golte
ticias (figura 5.8). Esto se expresa con los monos capuchinos sobre los tubos laterales del
estribo. Estos anticipan un resultado del tinku que se desarrolla en la escena, ya que la
divinidad adquiere gracias a sus encuentros conflictivos en las profundidades del mar
la capacidad de generar plantas. Hay varias representaciones de este hecho, y en todas
ellas son los monos los que cosechan los frutos. As los monos son nada ms que una
89
sentdo expresan la idea bsica de que todos los tinku son "procreadores" y generan el
futuro del universo.
Un significado similar puede adquirir el polo superior del cuerpo de una vasija, al tratarse
Fig. 5.1j: El dios intermediodor supedita a mujer con infante. Exposicin paralela al asa estribo (ME,
Berln VA 742) (dib. Korczok).
90
Jrgen Golte
Golte).
91
otra de la poca hmeda (por el tocado de Octopus) y la vestimenta que parece ser la del
Dios de la Va Lctea. Parece que esta divinidad pertenece al squito de las divinidades
nocturnas acuticas de la poca hmeda. En este caso se ve una especie de paralelo a
las oposiciones que ya hemos visto en el caso de las figuras 4.12 y 4.13, tambin en la
figura 2.4. As como en los casos anteriormente discutidos en esta botella las posiciones
laterales, debajo del entronque del asa estribo, parecen indicar interrelaciones diversas
entre los dos actores centrales. En una parte parece haber una especie de intercambio
y fraternidad, en el lado opuesto solo observamos la macana humanizada con un plato
de frijoles del mundo de abajo, mientras las divinidades se muestran sus espaldas, de la
misma forma como acontece en el"tema de la presentacin'i
En una gran cantidad de casos, sin embargo, escenas interrelacionadas que
tienen lugar
en el mismo espacio son observables en las caras paralelas al asa estribo. Ahhay aquellos
que como en el caso de la figura 5.12, presentan un tnku pot las caractersticas de los
personajes en interaccin: uno pertenece al mundo seco diurno, y los otros al mundo
submarino, hmedo. Lo mismo vale para la figura 5.13, donde se da el enfrentamiento
de la divinidad masculina y la mujer que categorialmente est asociada con el mundo
de abajo.
oaa
-a
92
Jrgen Golte
se
nocturna.
dicho hasta el momento se refiere a la parte exterior de la vasija. En cuanto a ella, habra
que aadir que la forma en la cual se expresa la imagen en la superficie est relacionada
con ideas pautadas. Hay una serie de representaciones, especialmente las ligadas con
el mundo de abajo, que solo aparecen en forma relievada o esculturada, y por otro lado
hay una prevalencia mportante de la pintura como medio de expresin en la superficie
que se relaciona con personajes del mundo de arriba. Este es un patrn central de diferenciacin. En el trabajo con la cermica moche, prcticamente desde sus orgenes, el
nfasis de la iconografa se ha centrado sobre los ceramios con pintura de lnea fina. Por
mucho tiempo ha prevalecido la idea de que escultura, relieve y pintura simplemente
eran tres formas diversas de representacin del mismo universo. Efectivamente no es
as, por lo tanto las interpretaciones que han partido en mayor medida de las imgenes
complejas pintadas, han resultado truncas. Por lo general las vasijas de pintura de "lnea
fina" representan un porcentaje mucho menor de los ceramios moche que se hallan en
las grandes colecciones, en relacin con los esculturados o los que representen relieves
Lo
estampados.
Una dimensin muy presente para el artesano moche es el interior de la botella.Veamos
este esquema en una vasija proveniente del Museo Larco. El cuenco con representacin
escultrica de un personaje jalado por los pies por un muerto (figura 5.16) casi no necesita un comentario adicional. Significativamente el espacio interior est pintado de color
marrn rojizo,y el exterior con el crema habitual. Resulta clara la relacin entre el interior
y el exterior de este ceramio. El interior es relacionado con el mundo de abajo, de los
muertos, oscuro y hmedo, el exterior en cambio se asocia en contraste con el mundo
opuesto. Ahora hay que aadir, para no crear confusin, que esta oposicin
ffi
Fig. 5.16: La relacin entre espocio exterior e nterior. Persona
93
tambn puede representar oposiciones secundarias. Esto nos remite a la relacin entre
vasija y botella como objeto y contenido. Para la persona moche la botella est relacionada
con su contenido liquido, que de por s representa una parte del mundo hmedo.
Un buen ejemplo del uso del espacio interior se
puede apreciar en la figura 5.17.La imagen per-
Fig. 5.18: Sacricados son transportados por el Dios del Mar y la Divinidad Lunar al templo del Dios
Nocturno (dib. Kutscher I 983: 320).
94
Jrgen Golte
porta una botella de asa estribo (coleccin Fischer 192) (dib. Golte).
sentada con regularidad. Como tal parece ser ms perceptible su representacin como
objeto de uso, y no tanto como vasija de ofrenda. La figura 5.19 muestra una de estas
representaciones en un personaje esculturado. Por supuesto que es discutible si el personaje representado, que parece ser desfigurado y muestra atributos del mundo de abajo, es
un moche cualquiera; parece que no. Pero hay otras representaciones de botellas de asa
estribo, como por ejemplo en la famosa pintura de los talleres de artesanos tejedores del
Museum of Mankind en Londres (figura 5.61). Donnan y McClelland (1999: 101) muestran
una escena pintada de"badminton'|en la cual un personaje lateral lleva la botella de la
misma forma como el personaje de la figura 5.19.
que la botella de asa estribo vista como modelo cosmolgico tiene un lugar
especial en la produccin alfarera moche. Como la conjuncin de los opuestos es la idea
central sobre la interrelacin deseada, esta forma de ceramio por lo mismo aparece en
todos los contextos en los cuales sta es la base de la interaccin de los seres u objetos
representados. Como buena parte de los ceramios de las colecciones proviene de contextos funerarios, hay que partir de la idea que de hecho es importante para los moche una
cooperacin entre el mundo de abajo y el mundo de arriba para que pueda producirse
elfuturo en la superficie terrestre.lHemos visto en el caso de la botella de la figura 5.8
que elasa estribo de por s produce untinku y la expresin de este tinku es la presencia
Es claro
95
de los smbolos estrella-agua, y especialmente los monos en el asa. Es sta la razn por
la cual en una cantidad abrumadora de las botellas de asa estribo chimes el punto de
encuentro de los brazos del asa tambin es marcado por un mono.
Hay un nmero considerable de botellas
de asa estribo que muestran una cons-
(dib.Golte).
o
Fig. 5.21: Exposicin en espiral (ME, Berln VA)
96
Jrgen Golte
Hay, como ya
lo men-
exposicin de imgenes
inscritas en una o dos
bandas de espiral alrededorde una botella de asa
lcllas
de boca ancha
L botella de boca ancha, un segundo tipo de vasija que aparece con alta frecuencia en
colecciones, est relacionada con el mundo subterrneo (figura 5.24.La gran canbdad d estas botellas excede en tamao a las botellas de asa estribo, y por lo general
es esculturada, si bien en muchos casos se utiliza la pintura para refinar los significados
rpfesados. Los motivos representados en ella son generalmente de oposiciones conEs por ello que algunos investigadores los han tildado de"surrealistas'i Si bien
nr*aen hay una tendencia general de construir el sentido en ellas a partir del modelo
qer erl explicado para las botellas de asa estribo, esto vale solo con cierta relatividad.
fufrrma bsica derivada de la forma de tubrculos por lo general se deja subdividir en
'meraciones particulares. Por lo general cada una de estas tuberaciones reune opuestos
comdementarios. Solo en casos muy complejos las tuberacones a su vez son ordenadas
lr
4nlel
lsi
97
Son bastante frecuentes las pinturas de escenas blicas sobre el borde interior de las
fuentes acampanadas como en el ejemplar del museo berlins de la figura 5.34. En ella
la pintura exterior es particularmente ilustrativa. La banda inferior de hecho muestra que
la pirmide superior encaja con la inferior.Y en la banda ancha no solo vemos la pirmide
del mundo de abajo, sino que sus extensiones hacia el mundo de arriba terminan en la
cabeza de salamandra tpica del mundo de abajo, como ya lo vimos en la figura 5.33.
Hay por lo menos una escena en la cual se puede observar lo que parece ser la colocacin de una ofrenda en una vasija acampanada. Benson ofrece una foto de una vasija
del Museum of the American lndian de Nueva York (Benson 1973:129) (figura 5.35) en
la cual podemos observar una pareja de un hombre esqueltico y una mujer. Esta est
masturbando el pene del muerto y parece que el semen de ste debera recaer en una
fuente acampanada que est adornada con smbolos de"S"y las pirmides del mundo de
abajo con su extensin de tinku. Juzgando por esta vasija debi haber habido tambin
ofrendas de semen del mundo de abajo para el mundo de arriba.
Cancheros
Hay unos ceramios de forma muy especfica que representan alrededor del 30lo de los objetos conocidos
1972:139).
106
Jrgen Golte
uso del ceramio. Hay unas excepciones a esta regla: aparecen personajes, muchas veces
algo deformes, que mantienen en la mano derecha un "canchero"y llevan bajo el brazoiz-
quierdo una manta enrollada. Esto, como veremos, podra ser un contexto significativo.
Esto no deja de ser cur.ioso, ya que casi todas las otras formas de ceramios aparecen en
contextos de uso en pinturas o esculturas.Visiblemente este tipo de vasija est vinculado
107
de vasijas que ostentan prcticas sexuales como el coito anal, la masturbacin, la felatio, que los discutimos en el captulo sobre el mundo de los muertos (cap.7) como una
ofrenda para el poder masculino en el mundo de abajo que es mermado por elcarcter
una especie de "rito sacrificio de semen" (ME, Berln VA t 8059) (dib. Golte).
108
Fiq.5.40: Mujer con vulva prominente paro ofrendas de semen (Larco 1 978: 61) (dib. Golte).
Jrgen Golte
El
es
parentesco entre el murcilago de la figura 5.36 y las mujeres de las figuras 5.37 a 5.40
tan visible que cabe poca duda sobre su uso y su finalidad. As que mientras la fuente
acampanada resulta ser un recipiente para colocar una ofrenda para el mundo de arriba,
el'tanchero" lo ser para una ofrenda especfica, esperma o semen masculino, para el
mundo femenino de abajo.
"*
ii
109
figuras 5.37 a 5.40y 5.43, ni tampoco muestran un destinatario tan claramente identificable como el murcilago de la figura 5.36. Una gran cantdad de estas vasijas no muestra
pintura alguna, muchas expresan el sentido en smbolos.
110
Jrgen Golte
5.45:
M2@
oCanchero"
(dib. Golte).
44' i4&' 'Conchero" con morcadores smblicos de lo "tierra" y "estrella" con cabeza de ciervo en el
lrr@rryr
111
Hay algunas de estas vasijas que muestran pinturas de lnea fina. Las que hemos visto
parecen estar destinadas a apaciguar a fas divnidades del mundo de abajo especialmente
F.
La
Fig. 5.49: Pinturas sobre dorsos de 'cancheros", uno con corredores con lo alternancia tpica de los
tocads en la cabeza (Museo Larco, Lima MARLH 055-005-008) y el segundo con el "baile de soga"
(Museo de la Nacin, Limo) (dib. Golte).
"canchero" de la figura 5.50, muestra que la idea de complementariedad y tinku creados del mundo de arriba tambin se puede representar en smbolos abstractos en el
El
dorso de la vasija, que Devigne (1993:109), para variar, llama "medidor'i La fila de
112
Jrgen Golte
abajo muestra las pirmides del mundo de arriba con su extensin de tinku para abajo.
Los cuadrngulos de la parte superior, divididos por la diagonal escalonada, muestran
la totalidad de los dos mundos. Por cierto que el ordenamiento en bandas crea la posibilidad de una lectura ms compleja, ya que ofrece las pirmides que se muestran
complementarias en todas las direcciones y de hecho la cuatriparticin de los rombos resultantes puede ser leda como una expresin de la subdivisin de las mitades.
lcllas
[ enda
*),
para
113