Guia de Laboratorio 2024 Rev 27-05-24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Cátedra de Química I- 2024


Fundamentos de Química -
Química I
 Guía de Laboratorios- 1er Cuatrimestre

DOCENTES:

Prof Adjunta: Esp. Ing Qca.Judith SINGH


JTP: Dra. Lic. Roxana CABANA
Aydte 1°: Ing Qca. Maximiliano BONILLA
Aydte 1°: Ing. Qco. Marcelo TORRES
Aydte 1°: Ing Ind. Roberto RAMOS

1
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Materiales de Laboratorio
Materiales más comunes de laboratorio

Pueden agruparse según diferentes criterios, uno de los cuales es el de clasificarlos según el material del que
está fabricado

1. de Vidrio

De Medición por llenado o entrada:

Probetas graduadas: Son cilindros de vidrio o plásticos graduados,


con pico vertedero y base para poderlos parar. Se emplean para
medir volúmenes de líquidos cuando se necesita mucha exactitud

Matraz aforado Matraz de base plano, forma de pera, con cuello


largo el cual lleva una marca llamada aforo. Está calibrado para
contener un volumen exacto cuando se llena hasta el aforo. Se usa
para la preparación de soluciones molares y normales y para la
dilución .

2
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

De Medición por vaciado o salida:

Bureta:Tubo largo graduado, con la parte superior abierta y la


inferior provista de un robinete esmerilado o plástico. Permite
medir y controlar capacidades de manera exacta. Después de
la carga de la bureta, antes de su uso, se debe tener la
precaución que no queden burbujas de aire en todo su interior

Pipeta Graduada Material volumétrico, generalmente de vidrio


de alta calidad, que sirve para el trasvase entre recipientes de
volúmenes perfectamente conocidos (alícuota). En el caso de
las pipetas graduadas estos volúmenes pueden ser variables
según la escala de fabricación, mientras que en las aforadas el
volumen es fijo.

Otros materiales de vidrio

Vaso de precipitado Son vasos de vidrio con pico, resistentes


al fuego, pues se usan para efectuar calentamientos de
soluciones o líquidos puros a presión atmosférica

Erlenmeyer Es un recipiente de base ancha y cuello estrecho.


Sirve para contener sustancias o calentarlas. Se les encuentra
de diversos tamaños

3
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Tubo de ensayo Se usa para pruebas o ensayos químicos con


pequeñas cantidades de reactivos, lo más importante es su
calidad de termo-resistente, es decir su resistencia al
calentamiento y a los cambios bruscos de temperatura

Tubo refrigerante Es un tubo de vidrio que en su interior lleva


un tubo interno en forma espiral o de serpentín. Se usa para
condensar los vapores que se desprenden del matraz de
destilación, por medio de un líquido refrigerante que circula por
éste, usualmente agua

Cristalizador Vaso de vidrio, de forma cilíndrica, de poca altura


y diámetro. Sirve para obtener el producto cristalino resultante
del proceso de evaporación de las soluciones originales

Vidrio de reloj: se usa para cubrir recipientes impidiendo


salpicaduras, para evaporar pequeñas cantidades de líquidos,
para pesar sustancias sólidas.

Embudos Puede ser de vidrio o plástico que se utiliza para


trasvasar productos químicos desde un recipiente a otro.
Algunos embudos pueden actuar como filtros al utilizar un
papel de filtro que se coloca en el mismo. Pueden ser de cuello
largo, corto, o mediano. Son útiles para filtrar sustancias y para
envasarlas en otros recipientes. Previene el desperdicio o
derrame.

4
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Balón cuello corto Recipiente de vidrio de base redonda. Se


utiliza para hervir líquidos, contener líquidos o sólidos que
reaccionan en frío o en caliente.

Ampolla de decantación Es un embudo tiene la forma de un


globo. Se emplea para separar dos líquidos inmiscibles, o sea,
para la separación de fases líquidas de distinta densidad.

2. De otros Materiales: De Porcelana

Capsula de porcelana Este utensilio está constituido por


porcelana y permite calentar algunas sustancias o carbonizar
elementos químicos, es un utensilio que soporta elevadas
temperaturas. Al usar la capsula de porcelana se debe tener
en cuenta que esta no puede estar vencida, pues de lo
contrario, podría llegar a estallar

Crisol Este utensilio permite carbonizar sustancias, se utiliza


junto con la mufla.

Mortero Se utiliza para pulverizar, desmenuzar muy


finamente toda clase de sustancias con la ayuda del pilón.
Los hay también de vidrio.

De Madera

5
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Gradilla portatubos de madera o de metal: Es una herramienta


utilizada para dar soporte a los tubos de ensayos o tubos de
muestras. Normalmente es utilizado para sostener tubos de
ensayo.

Pinza para tubos Esta herramienta sirve para sujetar los tubos
de ensayos, mientras estos se calientan o cuando se trabaja
directamente con ellos

De Hierro y otros metales

Pinza metalica La pinza es una herramienta de acero inoxidable


y su función es sostener y manipular tubos de ensayo, capsulas
de evaporación, crisoles y otros objetos. Se utiliza
principalmente como medida de seguridad cuando estos son
calentados o poseen algún grado de peligro al manipularlos
directamente.

Pinza para bureta/refrigerante Herramienta de metal que se une


al soporte universal para sujetar verticalmente una sola bureta.

El Soporte Universal es una herramienta que se utiliza en


laboratorio para realizar montajes con los materiales presentes
en el laboratorio permitiendo obtener sistemas de medición y
preparar diversos experimentos. Está conformado por una base
o pie rectangular, el cual permite soportar una varilla cilíndrica
que permite sujetar diferentes materiales con ayuda de dobles
nueces y pinzas

6
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Aros metálicos Sirven para colocar embudos y balones de


separación, van unidos al soporte universal.

Tripode Son utensilios de hierro que presentan tres patas y se


utilizan para sostener materiales que van a ser sometidos a un
calentamiento

Mecheros: Es un aparato que consta de un tubo vertical


soportado en un pie o pequeña plataforma a la que va
enroscado. El tubo en su base tiene un pequeño orificio vertical
para permitir la entrada de gas y arriba de esa entrada de aire,
rodeadas de un anillo móvil que sirve para regular la cantidad de
aire que se aspira por las aberturas al subir rápidamente el gas
por el tubo vertical. En el extremo superior del tubo vertical se
enciende la mezcla de gas y aire.

Cepillo Se emplea para lavar tubos de ensayo

Espátula Sirve para tomar cantidades pequeñas sólidas para


ser pesadas o trasferidas de un envase a otro. Son de acero
inoxidable. Se debe guardar limpia y seca

Papel de Filtro es un papel que sirve como material filtrante

7
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Pisetas :frascos de vidrio o plástico con agua destilada, para


enjuagar o aforar soluciones

Balanza analítica La balanza analítica es el principal


instrumento usado en el análisis cuantitativo; son capaces
de pesar con una apreciación 0,0001 g. Normalmente el
primer paso en un análisis es pesar una porción de
muestra. También se pesan los solutos para preparar
soluciones de concentración conocida.

8
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

LABORATORIO N°1: OPERACIONES y METODOS DE SEPARACION

1. OBJETIVOS

● Adquirir destrezas en el trabajo de laboratorio.

● Aprender a manejar correctamente las balanzas

● Medir volúmenes de líquidos con precisión

● Aplicar la disolución y filtración para separar las fases de una mezcla heterogénea.

● Estimar el error absoluto en la medición de un volumen

2. INTRODUCCION TEORICA

2.1. Medida de masas

Existen muchos tipos de balanzas, pero en los laboratorios modernos prácticamente sólo se utilizan las de tipo
electrónico, que han desplazado casi por completo a las tradicionales balanzas mecánicas.
Desde un punto de vista práctico, uno de los aspectos iniciales a la hora de realizar la medida de masas es
elegir correctamente la balanza a utilizar, aplicando para ello criterios de exactitud y precisión. Siempre que el
peso requerido tenga que servir de referencia o tenga que tener una precisión elevada se deberá utilizar una
balanza analítica que pese con 4 o 5 cifras decimales, es decir, hasta 0,0001 g 0,01 mg, como la que se muestra
en la Figura 2.1 a).

Figura 2.1: Tipos de balanzas electrónicas a) analítica y) granataria

Estas balanzas son equipos muy delicados que es necesario calibrar de forma periódica. Para medidas poco
precisas basta con utilizar balanzas electrónicas con 1 a 3 cifras decimales, las más sencillas de las cuales se
conocen como granatarios o granatarias. No se recomienda utilizar un equipo que aporte más precisión de la
que se necesita, ya que las consecuencias son mayor esfuerzo en la realización de la tarea y mayor costo de
mantenimiento de equipos. En la Tabla siguiente se resumen algunos ejemplos de uso de las diferentes
balanzas.

9
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Una ventaja de las balanzas electrónicas es que, independientemente de su precisión, todas se utilizan de la
misma manera.
Es conveniente saber que a la masa del recipiente (platillo, vaso, u otro recipiente) en el que se va a
efectuar una medida se la denomina tara y a la operación de ajustar a cero la lectura de la balanza con
el recipiente incluido, se llama tarar
Es conveniente recordar una serie de normas generales para asegurar una correcta medida y un buen
mantenimiento de estos equipos:
* Tratar las balanzas con cuidado, evitando golpes, vibraciones y derrames.
* Evitar dar golpes o apoyarse en las mesas mientras se pesa. Las balanzas analíticas se colocan sobre mesas
anti vibratorias.
* Ubicar la balanza correctamente, evitando la radiación solar directa y las corrientes de aire.
* Comprobar que la balanza, antes de la utilización, está correctamente nivelada y calibrada. Proceder a la
calibración con frecuencia.
* No se debe exceder la capacidad de las balanzas.
* Comprobar que la balanza está limpia antes de usarla y dejarla limpia al acabar. Si se produce algún derrame
sobre la balanza, limpiar inmediatamente.
* No se deben pesar nunca las sustancias directamente sobre el platillo; utilizar vidrios de reloj, vasos de
precipitado, u otro recipiente adecuado. Es conveniente, además, centrar en el platillo el objeto a pesar.
* No manipular los productos químicos con las manos: utilizar espátulas perfectamente limpias.
* Los líquidos y los sólidos higroscópicos deben medirse en recipientes cerrados para evitar la pérdida de peso
por efecto de la evaporación, en el primer caso, y la ganancia de peso por absorción de humedad del ambiente,
en el segundo.
* Sólo se deben colocar en el platillo objetos/sustancias a temperatura ambiente, nunca calientes, ya que las
tareas se realizan con el aire a la temperatura del laboratorio, por lo que el dato obtenido será erróneo (recuerde
que el aire caliente pesa menos que el aire frío). Cuando sea necesario enfriar los objetos antes de pesarlos,
esta operación se realizará en el interior de los desecadores, que mantienen una atmósfera seca en su interior
y evitan al máximo la adsorción de humedad.
* Cuando se mide o cuando no se está manipulando, las puertas de la balanza analítica deben permanecer
cerradas. El objetivo es doble: en primer lugar, evitar el movimiento del aire del interior, que modificaría la
pesada, y, en segundo lugar, preservar de la humedad ambiente la sustancia que se pesa.
* Si hay que pesar una cantidad de sustancia cercana a un valor predefinido, por ejemplo, un reactivo, es
aconsejable proceder con paciencia. Tenga en cuenta que el exceso no se debe devolver al frasco, ya que
lo podría contaminar.

2.2. Medida de volúmenes de líquidos

La medida de volúmenes, otra operación común en el laboratorio de Química, puede realizarse con probetas,
buretas, otros recipientes, en función de la exactitud y precisión deseadas. En el esquema siguiente, se clasifica
el material para el manejo de líquidos según estos criterios. No es conveniente utilizar un material que aporte
más precisión de la que se necesita. Los vasos de precipitados, los matraces y erlenmeyer no sirven para medir
volúmenes y se utilizan sólo para contener líquidos. Por otro lado, las probetas, pipetas, buretas y matraces
aforados se conocen en general como material volumétrico y pueden utilizarse para medir volúmenes; se
emplean las probetas si no se requiere gran exactitud en la medida, las pipetas y buretas si se necesita verter
volúmenes exactos y precisos y los matraces aforados si es necesario preparar volúmenes exactos y precisos
como una solución.
10
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Técnica para medir volúmenes de líquidos

Un aspecto de gran importancia, que es común a todas las medidas de volúmenes, es lo que se conoce como
enrase o aforo. Cualquier líquido dentro de un capilar forma un menisco, cóncavo para la mayoría de los líquidos
(para el mercurio es convexo). Estas lecturas o enrases deben hacerse mirando en la horizontal del menisco
tal como se muestra en la Figura 2.2 i). Si se realiza observando el menisco desde arriba o desde abajo la
lectura será errónea (mayor o menor).

Figura 2.2 i): a) enrase y medida correctos b) enrase y medida Incorrectos

Otro factor importante es seguir correctamente el procedimiento de uso de una pipeta, o una probeta para
conseguir la exactitud y precisión requeridas y asegurar un buen mantenimiento.

El procedimiento para medir líquidos con probeta es:

1) Comprobar la limpieza y secado del material.

2) Añadir el líquido que se quiere medir hasta la señal de la escala, practicando el enrase.

3) Transferir la alícuota al nuevo recipiente.

El procedimiento para medir líquidos con pipeta es:

1) Comprobar siempre la limpieza de las pipetas o probetas, su integridad y el tipo de aforo.

11
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

2) No pipetear NUNCA aspirando con Ia boca: utilizar siempre un sistema de aspiración auxiliar. Familiarizarse
con el manejo de los sistemas de aspiración (llamados comúnmente propipetas como las “peras de goma”:
nunca debe llegar líquido desde la pipeta a este material.

3) Las pipetas deben ser homogeneizadas. La homogeneización es un procedimiento para asegurar que la
concentración de la solución dentro del material no varía debido, por ejemplo, a los restos de agua destilada
después del lavado. Se realiza lavando la pipeta con una pequeña porción del líquido que va a contener, que
se desecha a continuación. El proceso puede repetirse si se considera necesario.

4) Vaciar el volumen requerido, colocando la punta de la pipeta sobre la superficie del nuevo recipiente.

5) Después de vaciar una pipeta siempre quedan restos de líquido adheridos a la pared interna y en la punta.
Como el calibrado se realiza por vertido excluyendo este volumen remanente, nunca debe soplar para
recuperarlo

6) Las pipetas deben limpiarse inmediatamente.

7) Las pipetas no se secan en las estufas ni se meten en la heladera.

8) No pipetear directamente del frasco del reactivo o de la solución, para evitar contaminaciones. Es mejor
pipetear de un vaso de precipitados en el que se ha vertido previamente la cantidad que se necesita de
disolución o reactivo.

Las pipetas de vidrio que se pueden encontrar en el laboratorio son las pipetas graduadas y aforadas (Figura
2.2 ii).

Figura 2.2 ii): tipos de calibración y enrase en pipetas

2.3 Métodos de separación

Son aquellos que se utilizan para separar las fases de un sistema o mezcla heterogénea.

Sistemas heterogéneos: Son aquellos que en distintos puntos de su masa posee diferentes propiedades
intensivas, debido a que está formado por dos o más porciones homogéneas, cada una de las cuales se
denomina fase.
Se usan diversos métodos de separación, la elección del método adecuado dependerá del estado físico que
presenten las fases.

TAMIZACION: Este método de separación se emplea cuando el sistema heterogéneo está formado por fases
solidas cuyas partículas son de diferentes tamaños.
LEVIGACION: Este método de separación se emplea cuando el sistema heterogéneo está formado por fases
solidas de diferente densidad.

12
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

FLOTACION: Este método de separación se emplea para separar sistema heterogéneo en reposo formado por
solidos de diferente densidad. Consiste en pulverizar una mezcla sólida y tratarla con disolventes apropiados,
basándose en una diferencia de densidad; de tal manera que las partículas más livianas y finas flotan en la
superficie y las más pesadas y gruesas van al fondo.
DECANTACION: Este método de separación se emplea para separar sistema heterogéneo formado por líquidos
no miscibles de diferente densidad.
CENTRIFUGACION: Se emplea para acelerar el proceso de decantación de solidos muy finos de difícil
sedimentación, sometiendo el sistema a una rotación acelerado que eleva la fuerza gravitatoria provocando la
sedimentación del sólido.
DISOLUCIÓN: La disolución se utiliza para separar sustancias sólidas o sólidas y líquidas. Se emplea cuando
hay alguna sustancia soluble en disolventes, como agua, en la mezcla. Después del método de disolución, la
mezcla debe pasar por otro método de separación como filtración.

FILTRACIÓN: Es una de las operaciones rutinarias de transferencia de sólidos cuyo objetivo es separar un sólido
de un líquido (sistemas heterogéneos). Es un paso importante en los procesos de síntesis química y resulta
imprescindible en los análisis gravimétricos, procesos que estudiarán a lo largo de sus carreras. En ambos casos
es esencial conocer el procedimiento para no perder muestra de sólido o de líquido durante la manipulación,
pérdida que introduciría errores importantes en la experimentación.
En esencia, existen dos métodos de filtración: 1) la filtración clásica, que utiliza la fuerza de la gravedad, y 2) la
filtración al vacío, más rápida y que deja el sólido con menos humedad.

Filtración clásica: La forma más sencilla de filtrar utiliza un embudo, generalmente de vidrio, en el que se coloca
un filtro de papel.

Filtración al vacío: Una trompa de vacío o de agua, como se ve en la Figura 2.3, es un dispositivo que se coloca
en los grifos del laboratorio y que, por efecto Venturi, genera un pequeño vacío que se aprovecha como fuerza
de filtración al transmitirse al interior del matraz Kitasato. El montaje (Figura 2.3) necesario para utilizar esta
fuerza difiere sustancialmente del de la filtración clásica, pero el resto del procedimiento de filtración es,
básicamente, muy similar

Figura 2.3: Sistema de filtración al vacío

2.4 Métodos de fraccionamiento:

Son aquellos que pueden separar los componentes de sistemas homogéneos. Estos sistemas son aquellos que
presentan las mismas propiedades intensivas en todos los puntos de su masa.
Los métodos de fraccionamiento pueden ser:
13
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

DESTILACIÓN SIMPLE: Este método separa los componentes de una solución homogénea, formada por dos
líquidos miscibles. El proceso se efectúa en dos etapas: en la primera, la mezcla se calienta, el líquido que tiene
el menor punto de ebullición se evapora, en la segunda etapa los vapores se condensan.
CRISTALIZACIÓN: Este método se utiliza para purificar (eliminar contaminantes) una sustancia sólida. Para ello,
se disuelve el sólido en un solvente caliente en el cual los contaminantes no sean solubles; luego se filtra en
caliente para eliminar las impurezas y después se deja enfriar el líquido lentamente hasta que se formen los
cristales.

2.5 Nociones de error

En física, química, ingeniería, el error está asociado al concepto de incerteza o incertidumbre en la determinación
del resultado de una medición, que se manifiesta durante una experiencia. También lo podemos definir como la
fluctuación de la medida hecha con relación al valor verdadero.
Existen diferentes procedimientos para evaluar los errores, y es habitual usar parámetros estadísticos.
Un procedimiento simplificado es el cálculo del error absoluto. Se calcula el valor medio de varias medidas
repetidas, se considera este valor como el valor representativo de la medición, a la diferencia entre el valor medio
y el valor verdadero, se le llama error absoluto.

E= valor medio- valor verdadero

Cuando esta diferencia es pequeña, se dice que el método de medida es exacto. La exactitud expresa, por tanto,
la concordancia que existe entre un resultado y su valor verdadero.

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 Medición de volúmenes de líquidos con diferentes materiales de vidrio. Práctica de uso de balanza

a) Medir 50 mL de agua con una probeta de 100 mL. Enrasar.


b) Medir 15 mL de agua con una probeta de 50 mL o 25 mL. Enrasar.
c) Medir 100 mL de agua con una probeta de 100 mL. Enrasar. Trasvasar a un vaso de precipitado. Reservar.
d) Pesar y rotular del 1 al 10, 10 tubos de ensayo con sus tapas correspondientes, según lo indique el docente.
Anotar el peso de cada uno de ellos en la tabla del informe.
Instrucciones generales de manejo de balanzas:
 Primer paso: Las balanzas están provistas de una tecla de tara automática que ajusta la lectura
indicada en la pantalla o display a cero cuando en el platillo no hay nada o cuando se coloca algún
recipiente sin muestra. La tara facilita los cálculos posteriores.
 Segundo paso: Una vez colocada la sustancia u objeto a pesar, la masa se lee directamente en la
pantalla, siendo importante que se haya estabilizado el número. Se debe tomar el dato siempre con
la precisión que dé la balanza, aunque el último dígito sea un 0. La última cifra de una balanza es
inexacta, pero es una cifra significativa.
 También se pueden realizar medidas por diferencia de peso, midiendo según el segundo paso tanto
la masa del recipiente como la masa de la muestra u objeto, pero ello supone realizar una operación
matemática adicional.
 No olvidar nunca escribir en el cuaderno de laboratorio los datos de pesada.

e) Con una pipeta de 10 mL, medir 10 mL de agua del punto c), enrasar y trasvasar al tubo de ensayo 1. Dejar
en la gradilla, tapado. Repetir la operación con los tubos 2, 3, 4 y 5.

14
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

f) Con una probeta de 50 mL o 25 mL, medir 10 mL de agua del punto c), enrasar y trasvasar al tubo de ensayo
6. Dejar en la gradilla, tapado. Repetir la operación con los tubos 7, 8, 9 y 10.
g) Pesar los 10 tubos con agua y colocar los datos en la tabla del informe.
h) Comparar los resultados de volúmenes obtenidos del agua vertida en los tubos de ensayo y responder el
cuestionario.

3.2 . Separación de los componentes de una mezcla heterogénea, aplicando disolución y filtración.

a) Pesar en la balanza granataria 10,00 g de la muestra de sal, usando como recipiente papel de aluminio o
vidrio de reloj, y siguiendo las instrucciones correspondientes para esta operación.

b) Trasvasar a un mortero. Manteniendo el mortero en su lugar con una mano, con la otra mano tomar el
pilón para machacar o golpear los trozos de la sal contra el mortero de forma que estos se muelan contra
su fondo y lados. Repetir hasta obtener un tamaño homogéneo.

c) Pesar 7,53 gramos de la muestra de sal molida, y trasvasar a un vaso precipitado.

d) Agregar 150mL de agua corriente (medir este volumen con una probeta), mezclar con una varilla de vidrio,
hasta disolver los cristales de sal.

e) Separar la fase sólida usando el método de filtración, para ello armar el dispositivo, según las indicaciones
del docente, teniendo en cuenta las siguientes etapas:

● Preparación del filtro de papel: Doblar haciendo un cono, o en forma de pliegues si no interesa el sólido.
En algunos casos es necesario secar y pesar el papel filtro.
● Preparación del montaje: Para mantener el conjunto en posición vertical utilizar soportes o anillos como
se muestra en la Figura 3.1. En esta figura se puede observar la colocación de la punta del embudo contra
las paredes del vaso en el que se va a recoger el filtrado para evitar salpicaduras.
● Decantación: Inclinar suavemente el vaso para transferir la mayor parte del líquido sin que salga el sólido
en reposo en el fondo. Se evita así la saturación de los poros del medio filtrante y el tiempo de filtración
disminuye.
● Lavado: Añadir al sólido una pequeña cantidad del líquido de lavado y proceder como en la etapa anterior.
● Transferencia: Trasvasar el sólido y lavar sobre el filtro. Recomendaciones: Para facilitar el trasvase,
utilizar una varilla de vidrio, dejando resbalar el líquido por ella y controlando así el flujo de la filtración y
las salpicaduras. Utilizar pequeños chorros de líquido de lavado para facilitar el trasvase de los sólidos
(Figura 3.1). No llenar los filtros más de tres cuartas partes de su capacidad. Prestar atención al ajuste
del aro que sostendrá el embudo, el plegado del papel de filtro y su disposición dentro del embudo.
Trasvasar el sólido y lavar sobre el filtro.

15
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Figura 3.1: Etapas de filtración: a) Decantación, b) Transferencia de sólidos y lavado de sólidos.

3.2 Descripción de material de vidrio

Tomando como guía Materiales de Laboratorio y Normas de Seguridad, escuche y observe con atención el
material que mostrará el docente, en forma adicional puede ver el siguiente video (puede hacer clic en el enlace o
copiar el mismo en la barra de direcciones de su navegador):

VIDEO : https://www.youtube.com/watch?v=KbuSX-iglXA&feature=youtu.be

4. CUESTIONARIO

1. En base a la comparación de los resultados que se obtuvieron en la Tabla 1 ¿Cuál material volumétrico
resultó ser más exacto para medir los 5ml de agua? ¿Por qué?
2. Clasifique el sistema material (muestra de bloques de sal) mencionando el número de fases y componentes
que pudo observar.
3. Identifique el sistema material logrado en el punto 3 del procedimiento, mencionando sus componentes
4. Nombre dos recomendaciones sobre el manejo de balanzas y mencione dos etapas de la filtración realizada
en el laboratorio.
5. BIBLIOGRAFÍA

● Biasioli de, G. D.A., Weitz de, C.D.S y Chandias, D. O. T (1995). Química general e inorgánica. Editorial
Kapelusz.Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
● Martínez U., J., Narros S., A., García S., M. del M., Pozas R., F.,y Díaz L.,V. M. (2006). Experimentación
en química general. Editorial Paraninfo.

16
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

INFORME DE LABORATORIO N° 1 OPERACIONES y METODOS DE SEPARACION

Fecha de realización:…………………………….Comisión de Laboratorio N°:……………………………..

Docentes:………………………………………………………………………………………………………………

Integrantes del Grupo:……………………………………………………………………………………………….

1. Vuelque los datos solicitados en el punto 3.1, en la siguiente Tabla

Temperatura del agua (°C), dato provisto por el docente:

Densidad de agua (g/mL) corregida a 20°C (ρ) :

Tubo N° Masa (g) del Masa (g) del tubo Masa (g) del Volumen de Diferencia entre 10mL
tubo de de ensayo tapado agua vertida agua vertida (valor verdadero) y el
ensayo vacío con agua (mL) = masa del promedio del Volumen de
(b)-(a)
con tapa agua/ densidad agua vertida
(b)
(ρ)
(a) (Estimación del error
absoluto de medición)

10

Tabla 1

2. Indique las partes del dispositivo armado para la filtración y las observaciones del grupo de trabajo

17
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Respuestas del CUESTIONARIO

1.- En base a la comparación de los resultados que se obtuvieron en la tabla 1 ¿Cuál material volumétrico es
más exacto para medir los 10ml de agua? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

1-Clasifique el sistema material: muestra de bloques de sal, mencione número de fases y componentes del mismo

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

2- Identifique el sistema material logrado en el punto 3.2 del procedimiento, mencionando sus componentes

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
3- Nombre dos recomendaciones para el manejo de balanzas y las etapas de la filtración clásica.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

18
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

LABORATORIO N°2 SOLUCIONES

1. OBJETIVOS

● Preparar soluciones de concentración conocida a partir de solutos sólido y líquidos.

● Adquirir practica en el manejo de material volumétrico: pipetas.

2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

2.1. Definiciones

Una solución consiste en una mezcla homogénea resultante de la dispersión a nivel atómico o molecular de
una o más sustancias llamadas soluto en el seno de otra sustancia llamada solvente.

En general, el solvente es el componente de la solución presente en mayor cantidad, mientras que el soluto
es el que se encuentra en menor proporción. Sin embargo, si se quiere enfatizar el papel de una de las
sustancias como aquella en la que están “disueltas” las otras, se puede identificar esa sustancia como el
solvente. En condiciones normales el solvente determina el estado de agregación de la solución.

Una solución puede ser gaseosa (como el aire), sólida (como una aleación), o líquida (como el agua de mar
por ejemplo). Cuando el solvente es agua, se denominan soluciones acuosas. En la siguiente tabla se muestran
ejemplos de los tipos de soluciones.

Soluto Solvente Estado de la solución Ejemplos


resultante

Gas Gas Gas Aire

Gas Líquido Líquido Agua gaseosa (CO2 en agua)

Gas Sólido Sólido H2 gaseoso en paladio

Líquido Líquido Líquido Etanol en agua

Sólido Líquido Líquido NaCl en agua

Sólido Sólido Sólido Soldadura (Sn/Pb)

Observación importante: Para que un sistema pueda ser calificado como solución, debe ser ópticamente
vacío (no debe presentar efecto Tyndall ni movimiento Browniano), aún al ultramicroscopio.

19
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Todos los solutos en solución pueden clasificarse en electrolitos y no electrolitos.

Un electrolito es una sustancia que cuando se disuelve en agua, forma una solución que conduce la corriente
eléctrica. Un no electrolito no conduce la corriente eléctrica cuando se disuelve en agua.

Son ejemplos de electrolitos los compuestos iónicos como NaCl, KCl, KNO3, Na2SO4, entre otros.

Son ejemplos de no electrolitos la lactosa (C12H22O11), la glicerina (C3H8O3), la sacarosa (C12H22O11), la


glucosa (C6H12O6), entre otras.

2.2. Concentración de las soluciones

La concentración de una solución es la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de solución o
de solvente.

Las distintas formas de expresar la concentración de una solución (disolución) son:

i.Molaridad (M): es el número de moles de soluto disuelto en un litro de solución.


ii.Molalidad (m): es el número de moles de soluto disueltos en 1000 g de solvente.
iii.Fracción Molar (x): es el número de moles de soluto disuelto por cada mol de disolución.
iv. Porcentaje en Masa (% m/m): es la masa de soluto disuelto por 100 unidades de masa de disolución. La
relación es válida independiente de la unidad de masa que se utilice.
v. Porcentaje en Volumen (% v/v): es el volumen de soluto disuelto por 100 unidades de volumen de
disolución. La relación es válida independientemente de la unidad de volumen que se utilice.
vi. Porcentaje Masa en Volumen (% m/v): es la masa de soluto disuelto por 100 unidades de volumen de
disolución. Generalmente se usan como unidades de masa, el gramo y de volumen, el mL, o sea que se
expresan en g/mL.

2.3. Solubilidad

La solubilidad es la cantidad máxima de un soluto disuelto en una determinada cantidad de solvente a una
temperatura dada. Por lo general se expresa en g de soluto por 100 g de solvente.

La capacidad de una determinada cantidad de solvente líquido para disolver un soluto no es ilimitada. Si se
añade soluto a un volumen dado de solvente se llega a un punto a partir del cual la solución no admite más soluto
(un exceso de soluto se depositaria en el fondo del recipiente). Se dice entonces que dicha solución está saturada.
La solubilidad de una sustancia respecto de un solvente determinado es la concentración que corresponde al
estado de saturación a una temperatura dada.

Cuando la solución tiene menos cantidad de soluto que la que le permite su capacidad para disolver a la
temperatura a la que se encuentra, se tiene una solución insaturada a dicha temperatura.

Muchas sustancias pueden formar soluciones sobresaturadas, soluciones que contienen más soluto que el
presente en las disoluciones saturadas. Se puede preparar una solución sobresaturada por enfriamiento de una
solución saturada. Si el proceso se lleva a cabo en forma lenta y cuidadosa, no cristalizará el exceso de soluto al
disminuir la temperatura. Sin embargo, las soluciones sobresaturadas son inestables. Una vez preparada la
solución sobre saturada, la adición de una pequeña cantidad de soluto provocará la cristalización inmediata del
exceso de soluto.

20
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Las soluciones también pueden clasificarse según la cantidad de soluto disuelta en soluciones diluidas y
soluciones concentradas. Cuando en una disolución hay muy poco soluto, la disolución es diluida. Cuando la
proporción de soluto es considerable se dice que es concentrada. Si ya hemos alcanzado la máxima cantidad de
soluto que se puede disolver, la disolución está saturada. Advirtamos que, en algunos casos, una disolución puede
ser a la vez diluida y saturada, cuando el soluto es realmente poco soluble.

La concentración de una solución saturada (solubilidad) depende de factores como:

a) Naturaleza del soluto y del solvente. “Lo similar disuelve a lo similar”. Cuando un soluto se disuelve, las
atracciones soluto –soluto son reemplazadas por las atracciones soluto solvente y la disolución puede ocurrir
si las interacciones nuevas son similares a las originales. Por ejemplo, cuando las principales fuerzas
cohesivas en un soluto son los enlaces puente hidrogeno, es más probable que el soluto se disuelva en un
solvente unido por hidrogeno que en otros solventes. Las moléculas pueden deslizarse gradualmente en
solución sólo si pueden reemplazar sus enlaces de hidrógeno soluto – soluto con enlaces puente hidrogeno
soluto – solvente.

Si las principales fuerzas cohesivas entre moléculas de soluto son fuerzas de London, el mejor solvente será
aquel que presente esas fuerzas.

Por ejemplo, el I2 presenta enlaces intermoleculares de London por lo que presenta una alta solubilidad en
solventes no polares como el CCl4 y una solubilidad baja en solventes como el H2O.

b) Presión. Esta variable es importante para el caso de los solutos gaseosos, debido a que la solubilidad
aumenta al incrementar la presión parcial del gas que se encuentra sobre la solución. Esta relación viene
dada por la Ley de Henry.
21
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

c) Temperatura. En la mayoría, pero no en todos los casos, la solubilidad de una sustancia sólida aumenta con
la temperatura. En cambio, por el contrario, la mayoría de los gases se vuelven menos solubles a medida
que la temperatura se eleva. La representación gráfica de esta relación se realiza mediante una curva de
solubilidad.

Una curva de solubilidad permite determinar:

▪ La cantidad de soluto necesaria para preparar una solución saturada, insaturada o sobresaturada en un
volumen especifico de solvente a una temperatura dada.

▪ Si es posible preparar una determinada masa de solución con una cantidad de soluto y solvente establecida
a temperatura específica.

2.4. Métodos de preparación de las soluciones

A continuación, se detallan los pasos para preparar soluciones de diferente concentración, según se trate de un
soluto sólido o líquido.

Para el caso de soluciones molares, normales, % m/v, los pasos que se siguen para su preparación son:

a) Solución Sólido - Líquido

3. A partir de los datos del volumen y la concentración de la solución a preparar, calcule la cantidad de soluto
que necesita. Tenga bien en cuenta la pureza del soluto que dispone.
4. Pulverice en un mortero de vidrio o porcelana pequeñas cantidades de soluto, hasta completar
aproximadamente la masa de soluto calculada.
5. Pese con la mayor precisión posible, en una balanza de precisión, el soluto pulverizado en la cantidad
calculada. Coloque el soluto para su pesada en un vidrio de reloj.
6. Trasvase el sólido pesado a un vaso de precipitado y disuélvalo, en una cantidad de solvente menor al del
volumen final de la solución. Si es necesario caliente el sistema para su total disolución. Una vez lograda la
disolución deje enfriar hasta temperatura ambiente.
7. Trasvase luego, con la ayuda de un embudo adecuado y una varilla de vidrio, a un matraz aforado del
volumen deseado.
8. Enjuague dos o tres veces con el solvente (empleando una piseta), el vaso, la varilla y el embudo utilizados,
agregando el líquido de enjuague al matraz.
9. Agregue el solvente hasta completar el volumen final de la solución (indicado por el aforo del matraz). Realice
el ajuste o enrase final de la solución con la ayuda de una piseta, una pipeta o una bureta.
10. Homogenice la solución y rotule.

22
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

b) Solución Líquido - Líquido

1. Coloque una porción de solvente en un recipiente adecuado (vaso de precipitado).


2. Agréguele gota a gota y agitando, la cantidad de soluto calculada teóricamente. Refrigere en caso que sea
necesario (cuando la disolución del soluto en el solvente es exotérmica).
3. Trasvase luego el sistema a un matraz del volumen deseado para la solución con la ayuda de un embudo y
una varilla.
4. Lleve a volumen, como se indica para la preparación de la solución sólido - líquido.

Para el caso de soluciones molales y % m/m, los pasos que se siguen para su preparación son:

c) Solución Sólido - Líquido

1. Calcule la cantidad de solvente necesaria para la solución con la concentración deseada. Para realizar los
cálculos, debe conocer la densidad del solvente y/o de la solución a preparar.
2. Si el solvente es agua, enrase una bureta de 50 mL con solvente, o aquella de un volumen que contenga a
la cantidad de solvente calculada. Puede usar probeta, si fuera necesario.
3. Lleve a cabo los pasos 1, 2 y 3 que se indicaron anteriormente, para soluciones molares, normales y % m/v
[apartado (a)].
4. En un erlenmeyer de 250 mL, coloque desde la bureta unos 10 mL del solvente.
5. Trasvase el soluto medido al erlenmeyer y disuélvalo con la ayuda de una varilla de vidrio; en caso que sea
necesario, agregue más solvente, siempre en una cantidad menor a la calculada.
6. Una vez lograda la disolución del soluto, adicione la cantidad de solvente restante.
7. Trasvase la solución a un recipiente adecuado y rotule.

d) Solución Líquido - Líquido

1. Calcule los volúmenes de soluto y solvente necesarios para la preparación de la solución. Para ello debe
conocer las densidades del soluto y solvente.
2. Llene una bureta de volumen adecuado con el solvente.
3. Llene otra bureta de volumen adecuado con el soluto.
4. En un erlenmeyer de 250 mL, agregue 10 mL del solvente.
5. Luego adicione, desde la bureta correspondiente, la cantidad de soluto calculada. Refrigere y agite la
solución, en caso que sea necesario.
6. Continúe el agregado del solvente hasta completar la cantidad calculada del mismo. Homogenice la solución
con la ayuda de una varilla de vidrio.
7. Trasvase a un recipiente adecuado y rotule.

NOTA: En todos los casos se deben almacenar las soluciones, una vez preparadas, en frascos adecuados.

Cuando la solución pueda ser afectada por las radiaciones luminosas, se la coloca en frascos color caramelo u
otros en que se impida que ellas la afecten.

Toda solución debe rotularse, indicando soluto, solvente, concentración, la comisión que la preparó y la fecha
de preparación

23
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

3. PARTE EXPERIMENTAL

ATENCIÓN: A ESTE LABORATORIO DEBE ASISTIR CON LOS CÁLCULOS REALIZADOS


PARA PREPARAR LAS SOLUCIONES, CASO CONTRARIO NO PODRÁ REALIZAR EL
LABORATORIO

3.1 Procedimientos comunes en toda preparación de soluciones

 Verificar que los matraces esten limpios y enjuagados con agua destilada, antes de su uso.
 Trasvase cuantitativo: Para preparar una solución, en muchas ocasiones es necesario disolver el reactivo
en un vaso de precipitados, y transferir posteriormente esta disolución al matraz para llevarla a volumen
exacto. Este trasvase debe ser cuantitativo, es decir, sin perder muestra; por lo tanto, debe hacerse
despacio y transfiriendo también las aguas de lavado de los restos que quedan en el vaso. Cuando se tiene
poca práctica se puede utilizar un embudo para realizar estos trasvases, siendo necesario enjuagar el
interior del embudo en el matraz después de usarlo.
Se recomienda, una vez adquirida experiencia, desechar este hábito para
eliminar esta posible fuente de error y contaminación.
 Enrase: Debe hacerse con cuidado, ya que si se supera la marca resulta imposible asegurar el volumen o
la concentración de la disolución resultante, por lo que hay que repetir la preparación. Es muy recomendable
utilizar un cuentagotas, un frasco gotero o una pipeta Pasteur para realizar el enrase final.
 Homogeneización: Debido al propio procedimiento de uso, una vez realizado el enrase la concentración de
reactivo en el fondo de los matraces aforados no es igual que en la parte superior, por lo que es necesario
agitar el matraz para obtener homogeneidad. Esta agitación debe hacerse por inversión del matraz después
de colocar el tapón como se muestra en la Figura

3.2. Preparación de una solución de molaridad conocida a partir de un soluto líquido

1. Realice los cálculos necesarios para preparar 100 mL de solución de etanol al 0,5 M a partir de una
solución de etanol al 96% v/v. (Dato: densidad de etanol (20°C) = 0,797 g/mL)

2. Coloque una porción de agua en un recipiente adecuado (vaso de precipitado).

3. Agréguele gota a gota y agitando, la cantidad de etanol calculada teóricamente.

4. Trasvase luego el sistema a un matraz de 100 mL con la ayuda de un embudo y una varilla.

24
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

5. Enrase al volumen de la probeta, como se indica en 3.1 y en a la preparación de la solución líquido -


líquido.

3.3 Preparación de una solución de molaridad conocida a partir de un soluto solido

1. Realice los cálculos necesarios para preparar 100 mL de solución acuosa al 1 M de NaCl

2. Pese en una balanza granataria la cantidad de sal calculada

3. Coloque una porción de agua en un recipiente adecuado (vaso de precipitado).

4. Agréguele la cantidad de sal pesada teóricamente, disuelva con una varilla de vidrio

5. Trasvase luego el sistema a un matraz de 100 mL con la ayuda de un embudo y una varilla.

6. Lleve a volumen, como se indica para la preparación de la solución sólido - líquido.

3.4 Preparación de una solución por dilución de un solución madre.

1. Calcular el volumen necesario para preparar 100 mL de solución acuosa de sulfato cúprico 0,05M a partir
de una solución madre de 1M

2. Tomar el volumen calculado, con la pipeta adecuada siguiendo las recomendaciones de 3.1 y anterior guía
de Laboratorio.

3. Vaciar el volumen al matraz correspondiente.

4. Añadir agua hasta la marca, practicando el enrase

5. Tapar el matraz y agitar, invirtiéndolo.

6. Trasvasar al frasco rotulado para esta solución.

Adicionalmente puede ver el siguiente video que contiene algunos detalles que conviene no olvidar en el momento
de preparar las soluciones https://www.youtube.com/watch?v=CE2te7LVCQE

25
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

INFORME DE LABORATORIO N° 2 SOLUCIONES

Fecha de realización:…………………………….Comisión de Laboratorio N°:……………………………..

Docentes:………………………………………………………………………………………………………………

Integrantes del Grupo:……………………………………………………………………………………………….

Preparación de soluciones

3. 2 Preparación de una solución de molaridad conocida a partir de un soluto líquido

Esquema operativo (esquema de los pasos realizados en el laboratorio, usando gráficos o cuadros )

Cálculos

3.3. Preparación de una solución de molaridad conocida a partir de un soluto solido

Esquema operativo (esquema de los pasos realizados en el laboratorio, usando gráficos o cuadros )

Cálculos

26
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

3.3. Preparación de una solución por dilución de un solución madre.

Esquema operativo (esquema de los pasos realizados en el laboratorio, usando gráficos o cuadros )

Cálculos

27
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

LABORATORIO Nº 3 EQUILIBRIO QUÍMICO

OBJETIVOS

 Verificar el principio de Le Chetalier, por variación de la concentración y temperatura en un sistema


químico en equilibrio.

 Integrar conocimientos de termoquímica y equilibrio químico.

 Observar con uso de un indicador los cambios en un equilibrio acido base

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

REACCIONES IRREVERSIBLES
Una reacción irreversible es una reacción química que se verifica en un solo sentido, es decir, se prolonga hasta
agotar por completo una o varias de las sustancias reaccionantes y por tanto la reacción inversa no ocurre de
manera espontánea.

REACCIONES REVERSIBLES
Las reacciones reversibles son aquellas en las que los reactivos no se transforman totalmente en productos, ya
que éstos vuelven a formar los reactivos, dando lugar así a un proceso de doble sentido que desemboca en
equilibrio químico.

La reacción se produce simultáneamente en ambos sentidos (los reactivos forman productos, y a su vez, éstos
forman de nuevos reactivos). Se trata de un equilibrio dinámico. Las concentraciones iniciales de cada una de las
sustancias que intervienen (reactivos o productos) se modifican hasta que alcanzan un valor que corresponden a
las concentraciones de EQUILIBRIO QUÍMICO. En el estado de equilibrio las velocidades de reacción directa e
inversa son iguales (Vrd = Vri) y las concentraciones de las sustancias que intervienen (reactivos y productos)
permanecen constantes. El equilibrio químico es el estado al que evoluciona un sistema químico de FORMA
ESPONTÁNEA en el que tiene lugar una reacción química REVERSIBLE.

PRINCIPIO DE LE CHATELIER

El equilibrio químico es un fenómeno cuya naturaleza dinámica permite su modificación con sólo variar algunos
factores de los que depende, como temperatura, presión, volumen o concentraciones de las sustancias que
intervienen en la reacción, lo cual resulta de vital importancia para aumentar el rendimiento de los procesos
industriales.

28
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Las modificaciones en el estado de equilibrio provocan desplazamientos que se pueden predecir en este nivel
cualitativamente a partir del Principio de Le Châtelier:

“Un cambio o perturbación en cualquiera de las variables que determinan el estado de equilibrio químico produce
un desplazamiento del equilibrio en el sentido de contrarrestar o minimizar el efecto causado por la perturbación”.

De acuerdo a este principio:


a) Un aumento de temperatura favorece las reacciones endotérmicas (absorben calor). En cambio, las reacciones
exotérmicas (liberan calor) son favorecidas por una disminución de la temperatura. La modificación de la
temperatura implica un cambio en el valor de la constante de equilibrio.
b) El aumento de presión produce un desplazamiento en el sentido en el que se tiene menor número de moles
(siempre que haya gases)
c) El aumento de la concentración de uno de los reactivos favorece el aumento de la concentración de los productos
y viceversa.

Observación importante: El agregado de un catalizador no afecta el equilibrio, solo ayuda a llegar a ese estado en
menor tiempo.

LEY DE ACCION DE MASAS


En el equilibrio las concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes en determinadas condiciones
de presión y temperatura. A la relación que hay entre estas concentraciones, expresadas en molaridad [mol/L], se
le llama constante de equilibrio (Kc)
El valor de la constante de equilibrio depende de la temperatura del sistema, por lo que siempre tiene que
especificarse. Así, para una reacción reversible, se puede generalizar:

aA + bB cC + dD

[𝐶] 𝑥[𝐷]
𝐾 =
[𝐴] 𝑥[𝐵]

En esta ecuación Kc es la constante de equilibrio para la reacción a una temperatura dada. Esta expresión es la
denominada ley de acción de masas e indica que, en un proceso elemental, el producto de las concentraciones
de los productos en el equilibrio, elevadas a sus respectivos coeficientes estequiométricos, dividido por el producto
de las concentraciones de los reactivos elevadas a sus respectivos coeficientes estequiométricos, es un valor
constante para cada temperatura.
De esta manera, el valor de la constante de equilibrio a una cierta temperatura nos sirve para predecir el sentido
en el que se favorece una reacción, hacia los reactivos o hacia los productos, por tratarse de una reacción
reversible.
Un valor de Kc > 103, el equilibrio favorece la formación de productos. Por el contrario, un valor de Kc < 10-3, el
equilibrio favorece la formación de reactivos.

29
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Conocer el valor de las constantes de equilibrio es muy importante en la industria, ya que a partir de ellas se
pueden establecer las condiciones óptimas para un proceso determinado y obtener con la mayor eficiencia el
producto de interés.
Cuando todos los reactivos y productos están en disolución, la constante de equilibrio se expresa en concentración
molar [M = moles/L] y la constante es Kc. Si se encuentran en fase gaseosa es más conveniente utilizar presiones
parciales (P) en lugar de las concentraciones molares, y la constante se conoce como Kp. Los sólidos y los líquidos
puros no intervienen en la constante, por considerar que sus concentraciones permanecen constantes.

[ ] [ ]
𝐾 = [ ] [ ]
𝐾 =

VARIACION DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO CON LA TEMPERATURA


La constante de equilibrio varía con la temperatura según lo expresado por la ecuación de Van´t Hoff:

𝐾 ∆𝐻° 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 1 1
ln = − −
𝐾 𝑅 𝑇 𝑇

Donde:
∆H°reacción: entalpía estándar de la reacción
R: constante de los gases ideales
K1: constante de equilibrio a la temperatura T1
K2: constante de equilibrio a la temperatura T2

COCIENTE DE REACCIÓN
En una reacción cualquiera: a A + b B ↔ c C + d D se llama cociente de reacción (Q) a:

[𝐶] 𝑥[𝐷]
𝑄=
[𝐴] 𝑥[𝐵]

Tiene la misma expresión que KC pero a diferencia de ésta, las concentraciones no tienen por qué ser las del
equilibrio y permite evaluar en qué sentido evolucionará una reacción química de forma espontánea, teniendo en
cuenta la composición en un momento determinado.
• Si Q = Kc entonces el sistema está en equilibrio.
• Si Q < Kc el sistema evolucionará hacia la derecha, es decir, aumentarán las concentraciones de los productos
y disminuirán las de los reactivos hasta que Q se iguale con KC.
• Si Q > Kc el sistema evolucionará hacia la izquierda, es decir, aumentarán las concentraciones de los reactivos
y disminuirán las de los productos hasta que Q se iguale con KC.

30
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

ENERGÍA LIBRE Y EQUILIBRIO QUÍMICO

Los sistemas químicos evolucionan de forma que se alcanza el equilibrio, en ese momento se cumple que ΔG =
0, con lo que no hay una tendencia neta a la transformación entre reactivos y productos: se ha alcanzado el estado
de equilibrio termodinámico, con lo que permanecen constantes las variables que definen el sistema (presión,
volumen, temperatura y composición). Si ΔG< 0 significa que para llegar al equilibrio una parte apreciable de los
reactivos se ha de convertir en productos, un valor de ΔG>0, significa que para llegar al equilibrio estará favorecida
la transformación de productos en reactivos. Este razonamiento implica que debe existir una relación cuantitativa
entre la variación de energía libre normal de una reacción ΔG y su constante de equilibrio K.

∆G = ∆Gº + R T ln Q en el equilibrio ∆G = 0 y Q = K,

∆G es la energía libre por mol y ∆Gº es la energía libre estándar por mol

ΔGo = - RT ln K , siendo R la constante de los gases y T la temperatura absoluta.

Cuanto mayor sea el valor de K más negativa será ΔGo y más espontaneo será el proceso y más favorecida la
reacción

LOS INDICADORES Y EL EQUILIBRIO QUÍMICO

Un indicador químico es un ácido o base débil cuya forma disociada tiene diferente color que la forma sin disociar.
Un indicador es una sustancia que permite medir cuán ácido es un medio. Habitualmente, se utilizan como
indicadores, sustancias químicas que cambian su color al cambiar la acidez de la disolución. El cambio de color
se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación de la especie. Este cambio de color
puede inducirse por el agregado de un ácido porque este le aportaría iones hidronio a la solución, o bien por el
agregado de un hidróxido que consumiría los iones hidronio al formar agua.
HIn (ac) + H2O (l) ⇔ In–(ac) + H3O+(aq)
Color A Color B
Forma ácida Forma básica ión hidronio

PARTE EXPERIMENTAL

1-Desplazamiento del equilibrio por variación de la concentración


A- Equilibrio cromato – dicromato:
El ion CrO42– en solución acuosa existe en equilibrio con el ion Cr2O72– según la siguiente ecuación:

2 K2CrO4 (ac) + 2 HCl (ac) K2Cr2O7 (ac) + 2 KCl (ac) + H2O (l)
color amarillo color naranja

31
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

O en forma iónica:
2 CrO42– (ac) + 2 H+ (ac) Cr2O72– (ac) + H2O (l)
Ion Cromato - Amarillo Ion dicromato- naranja

[𝐶𝑟 𝑂 ]
𝐾 =
[𝐶𝑟𝑂 ] 2 𝑥 [𝐻 ] 2

“Se identificará la presencia MAYORITARIA de uno u otro ion por el color de la solución”

Procedimiento

Cargue en dos tubos de ensayo 2 mL de solución de K2CrO4 (0,5 M) , registre el color de la solución (tubo1)
A uno de ellos, añada 20 gotas de HCl(ac) diluido (0,1M), agite y registre el color, determine el sentido de
desplazamiento del equilibrio y la especie responsable del cambio de color observado (tubo 2)
Divida el contenido de solución acidificada anteriormente (tubo 2) en dos tubos de ensayos, a uno de ellos rotule
como testigo y al otro (tubo 3) adicione gotas de hidróxido de sodio (0,1M) hasta notar cambios, registre el cambio
de color, determine el sentido del desplazamiento y la especie responsable.

B- Equilibrio con un indicador: fenolftaleína

La fenolftaleína de fórmula (C20H14O4) es un indicador ácido-base que en disoluciones ácidas permanece incoloro,
pero en presencia de disoluciones básicas toma un color rosado, presenta otros virajes de coloración; en la cual
la fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora, mientras que en disoluciones fuertemente
ácidas se torna naranja. La fenolftaleína normalmente se disuelve en alcohol para su uso en experimentos. La
fenolftaleína es un ácido débil que pierde iones hidronio (H3O+) en solución. La molécula de fenolftaleína es
incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de color rosa.

Forma protonada Forma desprotonada ión hidronio

32
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Para simplicidad su forma protonada es representada por “FH” y es incolora, mientras que la forma desprotonada
(representada aquí como “ F- ” ) es rosa.
El equilibrio será:
FH (ac) + H2O ⇔ Η3O + (ac) + F– (ac) Kc= [Η3O+] .[F-]
incolora rosa [FΗ]

Procedimiento:
Llene un tubo de ensayo con 2 ml de agua destilada.
Agregue una gota de solución de fenolftaleína al agua destilada.
Observe y registre el color inicial de la solución. (Debería ser incolora en un medio neutro o ácido).
Adición de NaOH:
Añada una gota de solución de hidróxido de sodio (NaOH) 0,1 M al tubo de ensayo.
Observe y registre el color de la solución.
Note y registre el sentido del desplazamiento del equilibrio debido a la adición de una base.
Adición de HCl:
Añada tres gotas de solución de ácido clorhídrico (HCl) 0,1 M al tubo de ensayo que contiene la solución rosada.
Observe y registre el color de la solución. (Debería volver a ser incolora, indicando un medio ácido).
Note y registre el sentido del desplazamiento del equilibrio debido a la adición de un ácido.
Análisis y Conclusión:
Analice cómo la adición de NaOH y HCl afecta el equilibrio ácido-base de la solución, utilizando el principio de Le
Chatelier.
Concluya cómo el sistema responde a las perturbaciones para restablecer el equilibrio, observando los cambios
de color de la fenolftaleína como indicador.
Cargue un tubo de ensayo con 2 ml de agua destilada. Agregue una gota de fenolftaleína. Registre el color
Agregue una gota de NaOH 0,1M al tubo anterior, observe y registre el color y el sentido de desplazamiento.
Agregue luego 3 gotas de HCl al 0,1 M, observe, registre el color y el sentido del desplazamiento

2- Desplazamiento del equilibrio por variación de la temperatura

Equilibrio dióxido de nitrógeno – tetróxido de dinitrógeno

El gas dióxido de nitrógeno se forma mediante la siguiente reacción:


4 HNO3 + Cu  Cu(NO3)2 + NO2 (gas) + 2 H2O

Las moléculas de NO2 se combinan para dar su dímero N2O4 y estas se descomponen en NO2. Este proceso está
dado en el equilibrio que se estudiará en este práctico:
2 NO2 ⇔ N2 O 4 ΔH =- 57 kJ / mol Kp= pN2O4 / (pNO2) 2
forma marrón forma incolora

OBSERVE ATENTAMENTE LA EXPERIENCIA DESARROLLADA POR EL DOCENTE BAJO CAMPANA


Procedimiento:

33
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

a) Generación del Gas: En un tubo de hemólisis con tapón, se añadirá cuidadosamente 5 gotas de ácido nítrico
(HNO3) concentrado. Luego se Introduce un solo trozo de alambre de cobre (0.5 cm de largo) en el tubo y se tapa
inmediatamente.
Observe y registre el color del gas que se forma dentro del tubo. (El gas formado será dióxido de nitrógeno,
NO2 de color marrón rojizo).
Nota de Seguridad: ¡No se destapa el tubo! El gas formado es tóxico.

b) Enfriamiento del Tubo: Se Colocará el tubo de hemólisis en un baño de hielo y sal.


Observe la decoloración del gas a medida que el tubo se enfría. Registre el color del gas y el sentido del
desplazamiento del equilibrio.
La reacción de equilibrio es: 2 NO2 (𝑔) ⇌ N2O4(𝑔) +calor

c) Calentamiento del Tubo: Luego se retira el tubo del baño de hielo y sal. El docente tomará el tubo con las manos
y se calentará por fricción.
Observe el cambio de color del gas a medida que el tubo se calienta. Registre el color del gas y razone el sentido
del desplazamiento del equilibrio.
La reacción de equilibrio es: N2O4(𝑔) +calor ⇌ 2 NO2 (𝑔)

Análisis y Conclusión:
Analice cómo los cambios de temperatura afectan el equilibrio de la reacción entre según el principio de Le
Chatelier.
Concluya cómo el sistema responde a las perturbaciones térmicas para restablecer el equilibrio, observando los
cambios de color del gas.

PARA EL LAVADO DEL TUBO, EL DOCENTE ABRE EL GRIFO Y DESTAPA EL TUBO BAJO CANILLA, UNA
VEZ QUE LOS ALUMNOS SE RETIRARON DEL LABORATORIO.

34
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

INFORME DE LABORATORIO N° 3 Equilibrio Químico

Fecha de realización:…………………………….Comisión de Laboratorio N°:……………………………..

Docentes:………………………………………………………………………………………………………………

Integrantes del Grupo:……………………………………………………………………………………………….

1) Analizando las conclusiones a las que arribó en la parte experimental complete los cuadros siguientes:
PARTE 1-A: Ecuación química………………………………………………………….
Expresión de Kc=
Momento de la Sentido de
Color de la solución Especie que da el color
experiencia desplazamiento
Al inicio (tubo1)

Al agregar HCl (tubo 2)

Al agregar NaOH3(ac)
(Tubo 3)

PARTE 1-B: Ecuación química…………………………………………………………..


Expresión de Kc=

Momento de la Sentido de
Color de la solución Forma del indicador
experiencia desplazamiento

Al inicio

Al agregar NaOH

Al agregar HCl

2) Empleando el principio de Le Chatelier fundamente los cambios observados en la parte 1-A:


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
3) Empleando el principio de Le Chatelier fundamente los cambios observados en la parte 1-B
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………..……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………..……….…………........................................................................................................................
.............................................

35
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

4) PARTE 2:
Efecto de la temperatura
Ecuación química de obtención del gas NO2 ……………………………………………………………….
Ecuación del equilibrio estudiado……………………………………………………………… .
∆H …. 0 en consecuencia es ………………………………(endotérmica o exotérmica)

Momento de la Color del gas Fórmula del gas Sentido de


experiencia desplazamiento
Al inicio ------------------------
Al enfriar
Al calentar

5).- Empleando el principio de Le Chatelier fundamente los cambios observados en la parte 2


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..….
6) Complete para una reacción hipotética: a A + b B ⇆ c C +d D

Sentido de
Signo de ∆G Cálculo ∆G Relación Q y K
desplazamiento
De reactivos a
∆G<0 ∆G = ∆Gº + RTlnQ
productos

∆G=0 Q=K En equilibrio

∆G = ∆Gº + RTlnQ Q> k

7) Para la reacción

a-Como ∆H>0 la formación de NO2 es un proceso ………………..(endotérmica o exotérmico)


b-Para esta reacción, como está escrita, Kp vale 0,302 a 35°C, ¿cuánto vale la constante para la reacción inversa
a esa temperatura?..........................................................
c-Para la reacción escrita Kp a 25°C se puede calcular por la ecuación de Vant Hoff pero sin realizar el cálculo
diga si su valor será menor, mayor o igual que kp a 35°C que vale 0,302. Para responder tenga en cuenta el signo
∆H y que Kp será mayor si la reacción está más favorecida

36
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

LABORATORIO Nº 4 EQUILIBRIO IÓNICO


ÁCIDOS Y BASES - pH - INDICADORES - HIDRÓLISIS – ANFOTERISMO

OBJETIVOS

 Verificar experimentalmente el pH de diferentes soluciones calculadas


 Determinar pH de soluciones a través de diferentes métodos.
 Verificar el pH en sales que presentan diferentes casos de hidrolisis

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

ELECTROLITO: es una sustancia que cuando se disuelve en un disolvente (por lo común agua), produce una
solución que conduce la corriente eléctrica. Esta propiedad se explica considerando que el electrolito se disocia
en iones. Son electrolitos los ácidos, las bases y las sales.
Se los puede clasificar en electrolitos fuertes (son los que se disocian completamente) y débiles (son los que se
disocian parcialmente). Todas las sales son electrolitos fuertes: lo que se disuelve está completamente disociado.
IÓN: es un átomo o grupo de átomos que poseen carga eléctrica. Si la carga del ión es:
 positiva recibe el nombre de catión;
 negativa recibe el nombre de anión.-

ÁCIDOS Y BASES

1) Propiedades Generales

Ácidos: -Tienen sabor agrio. Ejemplo: el sabor del vinagre se debe al ácido acético, y la acidez de los frutos cítricos,
al ácido cítrico. Producen cambios de color en los pigmentos vegetales. Ejemplo: cambian el color del tornasol de
azul a rojo. Reaccionan con ciertos metales como el cinc, magnesio y hierro para producir hidrógeno gaseoso.
Reaccionan con los carbonatos y bicarbonatos (por ejemplo, Na2CO3, CaCO3, NaHCO3) para producir dióxido de
carbono gaseoso. En solución acuosa conducen la electricidad.

Bases: -Tienen sabor amargo. Se sienten jabonosas. Por ejemplo, los jabones que tienen bases, exhiben esta
propiedad. Producen cambios de color en los pigmentos vegetales. Ejemplo: cambian el color del tornasol de rojo
a azul. En solución acuosa conducen la electricidad.

2) Definiciones

SEGÚN: Ácido Base

Son sustancias que producen iones Son sustancias que producen iones hidroxilo, HO–
Arrhenius
hidrógeno, H+ en agua (hidróxido o u oxhidrilo) en agua.

Bronsted Es capaz de donar iones hidrógeno H+ Es capaz de aceptar iones hidrógeno, H+

Lewis Acepta pares de electrones Cede pares de electrones

37
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Los ácidos y las bases según Arrhenius, son compuestos que se disocian en solución acuosa producen iones
hidrógeno (H+) en el caso de los ácidos; en el caso de las bases producen aniones oxhidrilos o hidroxilo (HO–).
Ejemplos:
HCl (ac) ---> H+(ac) + Cl-(ac)
Na(OH) (ac) ---> Na+(ac)+ HO-(ac)

Según Brönsted:
Ácido HCl (ac) + H2 O (l) ---> H3 O+ (ac) + Cl– (ac)
Base NH3 (ac) + H2 O (l) ---> NH4+ (ac) + HO– (ac)
Según Lewis:
Ácido: BF3+ F- ---> BF4–
Base: O 2- + H2O ---> 2 HO –
3) Fuerza de ácidos y bases
Los ácidos y bases que en agua se disocian totalmente, se llaman ácidos y bases fuertes.
Las ecuaciones químicas correspondientes a la disociación de ácidos y bases fuertes muestran la irreversibilidad
de la misma, mediante la flecha en un solo sentido:
Ejemplos de ácidos fuertes
HCl (ac) + H2O (l) ---> H3O + (ac) + Cl– (ac)
HNO3 (ac) + H2O (l) ---> H3O + (ac) + NO3– (ac)
Ejemplos de bases fuertes
Na(OH) (ac) ---> Na+ (ac) + HO– (ac)
Mg(OH)2 (ac) ---> Mg2+ (ac) + 2 HO– (ac)
Se llaman ácidos y bases débiles a aquellos que en solución acuosa presentan sólo algunas moléculas disociadas
y el resto sin disociar.
Las ecuaciones químicas correspondientes a la disociación de ácidos y bases débiles muestran el equilibrio
(mediante la doble flecha) del ácido o base sin disociar y los iones resultantes de la disociación.
Para el caso de un ácido débil:
HA (ac) + H2O (l) ↔ A– (ac)+ H3O+ (l)
CH3COOH (ac) + H2O (l) ↔ CH3COO – (ac) + H3O + (ac)
Para el caso de una base débil:
B(OH)n (ac) ↔ B+ (ac) + n HO– (ac)
NH3 (ac) + H2 O (l) ↔ NH4+ (ac) + HO– (ac)
Siendo sus respectivas constantes de equilibrio:
[𝐴– ][𝐻 𝑂 ] [𝐵 ][𝐻𝑂 – ]
𝐾 = 𝐾 =
[𝐻𝐴] [𝐵(𝑂𝐻) ]

Donde las concentraciones que figuran son las de equilibrio.


Una forma de saber si un ácido o una base es fuerte o no, es mediante los valores de las constantes de equilibrio:
mientras más grande sea el valor de Ka (o Kb), el ácido (o la base) será más fuerte; es decir que será mayor la
concentración de H+ (o de HO–) producidos por la ionización en el equilibrio. El Anexo1, contiene valores de Ka y
Kb para diversas sustancias.

38
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Otra forma de saber si un ácido o una base son fuertes o no, es mediante el grado de disociación ∝ que se define
como:
número de moles disociados
∝=
número de moles disueltos

4) Concentración del ión H3O+


El agua pura está escasamente disociada, proporcionando a la solución una pequeña concentración de iones
H3O+ y HO-, que se han medido por varios métodos, determinándose el siguiente valor a 25º C: [H 3O+] = [HO–] =
1,00 x 10–7 M
La ecuación de autoionización del agua es la siguiente:
H2O(l) + H2O (l) ↔ H3O+ (ac) + HO– (ac)
Si las soluciones son diluidas, la concentración del agua no disociada puede considerarse constante y por ello, el
producto iónico del agua es (a 25ºC:)
Kw = [H3O+] [HO–] = 10–14
pH: con el objeto de medir, de modo más práctico, la acidez de una solución se define como:
1
𝑝𝐻 = – log [𝐻 ] = log
[𝐻 ]

Se puede deducir que conociendo el valor de pH de la solución, se puede calcular la concentración molar de iones
hidrógeno, o sea: [𝐻 ] = 10–
Nota: con el solo fin de simplificar la escritura se representará el ion H3O+ como H+ El operador matemático p es
el logaritmo decimal negativo. Una escala análoga pero referida a la concentración de HO–, puede obtenerse
usando el logaritmo negativo de la concentración de este ión. Entonces se define el pOH como:
1
𝑝𝑂𝐻 = – log [𝑂𝐻 – ] = log
[𝑂𝐻 – ]
de donde [𝑂𝐻 – ] = 10
El pOH es conveniente para indicar la molaridad de los iones OH– en solución.
Considerando la constante del producto iónico del agua, de manera análoga se llega a la relación:
pH + pOH = pKw ; pH + pOH = 14,00 (a 25°C)
Si la solución que se considera tiene carácter:
solución [H+] ¿ [OH–] [H+] [OH–] pH

Neutra = = 10–7 = 10–7 =7

Ácida > > 10–7 < 10–7 <7

Básico < < 10–7 > 10–7 >7

Conviene recordar que pH menor significa mayor concentración de iones hidrógeno.


5) Par conjugado ácido – base
El concepto de par conjugado ácido – base es una extensión de la definición de ácidos y bases de Brönsted; dicho
par se puede definir como un ácido y su base conjugada o como una base y su ácido conjugado. La base conjugada

39
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

de un ácido de Brönsted es la especie que queda cuando un ácido pierde un ion hidrógeno, y a la inversa, un
ácido conjugado resulta de la adición de un ion hidrógeno a una base de Brönsted.
Todo ácido de Brönsted tiene una base conjugada y toda base de Brönsted tiene un ácido conjugado. Los
componentes de un par conjugado se diferencian en un ión hidrógeno.
Así, para el HCl:
HCl (ac) + H2O (l) ----> Cl– (ac) + H3O+ (ac)
Ácido1 + Base2 Base conjugada1 + Ácido conjugado2
Los subíndices 1 y 2 identifican a los pares conjugados ácido - base.
Cuanto más fuerte es el ácido, más débil es su base conjugada y viceversa;
Cuanto más fuerte es la base, más débil es el ácido conjugado y viceversa.
La definición de Brönsted permite clasificar al amoníaco como base por su capacidad de aceptar un ion hidrógeno:
NH3 (ac) + H2O (l) ↔ NH4+(ac) + HO–(ac)
Base1 + Acido2 ↔ Ácido conjugado1 + Base conjugada2
6) Hidrólisis (hidro: agua, lisis: ruptura)
La formación de una sal se puede considerar como producto de la reacción de un ácido con una base (para producir
sal + agua).
Así, las sales que en solución acuosa se disocian en iones pueden modificar el pH del agua como resultado de la
reacción de uno o de los dos iones, que forman la sal, con el agua. Se usa para describir este tipo de reacciones
el término Hidrólisis.
Los bases conjugadas fuertes de los ácidos débiles (S= sulfuro; CO=3 carbonato; C2H3O2– acetato, entre otros)
reaccionan con el agua formando iones HO-.
Los ácidos conjugados fuertes de las bases débiles (NH4+, Al3+, Zn2+) reaccionan con el agua formando iones H+.
Ejemplos:
a) Sal proveniente de anión de ácido fuerte y catión de base débil
NH4Cl (ac) ----> NH4+ (ac)+ Cl-(ac) ecuación de disociación
El anión Cl– es la base conjugada débil del ácido fuerte HCl por lo tanto no hidroliza.
El catión amonio NH4+, es el ácido conjugado fuerte de la base débil NH3 por lo tanto hidroliza:
NH4+(ac) + H2O(l) ↔ NH3(ac) + H3O + (ac) ecuación de hidrólisis
La solución resultante presentará carácter ácido, es decir su pH < 7
b) Sal proveniente de anión de ácido débil y catión de base fuerte:
NaNO2 (ac) ----> Na+ (ac)+ NO2- (ac) ecuación de disociación
El catión Na+ es el ácido conjugado débil de la base fuerte NaOH, por lo tanto no hidroliza.
El anión NO2– es la base conjugada fuerte del ácido débil HNO2, por lo tanto hidroliza:
NO2 – (ac) + H2 O (l) ↔ HNO2 (ac) + HO – (ac) ecuación de hidrólisis
La solución resultante tendrá carácter básico es decir su pH > 7
c) Sal proveniente de anión de ácido débil y catión de base débil:
NH4 Ac (ac) ----> NH4 + (ac) + Ac– (ac) ecuación de disociación
Siendo Ac– - el anión acetato que proviene del ácido acético que es un ácido orgánico débil.
El catión NH4 + y el anión Ac –son respectivamente , el ácido conjugado fuerte de la base débil NH 3 y la base
conjugada fuerte del ácido débil HAc, por lo tanto ambos iones hidrolizan:
NH4+(ac) + H2O(l) ↔ NH3(ac) + H3O + (ac) ecuación de hidrólisis
40
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Ac – (ac) + H2 O (l) ↔ HAc (ac) +HO – (ac) ecuación de hidrólisis


La solución resultante será:
 Neutra es decir pH = 7 si Ka = Kb
 Ácida es decir pH < 7 si Ka> Kb
 Básica es decir pH > 7 si Ka< Kb

d) Sal proveniente de ácido fuerte y base fuerte


Na Cl (ac) ----> Na+ (ac) + Cl– (ac)
Como los iones Na+ (ac) y Cl– (ac) provienen de electrolitos fuertes no experimentan ninguna reacción con el agua,
por lo que no se altera el equilibrio ácido - base y la solución resultante será neutra, es decir su pH = 7.
7) Indicadores Ácido - Base.
Son sustancias que agregadas a una solución cambian de color cuando varía el pH de la solución, pudiendo ser
de dos tipos:
a) ácidos orgánicos débiles (indicadores ácidos).
b) bases orgánicas débiles (indicadores básicos).
En muchos casos resulta conveniente usar como indicador, soluciones que son mezclas de soluciones de
indicadores. En estos casos se observa una serie de cambios de color correspondientes a distintos pH. Este tipo
de indicador se conoce como Indicador Universal. El pH de una solución puede medirse no sólo con Indicador
universal sino también con cintas de pH y pH- metros.
8) Soluciones reguladoras del pH
Se llama así a ciertas soluciones cuyo pH permanece casi inalterado por el agregado de pequeñas cantidades de
un ácido o una base fuerte. También se las conoce como soluciones amortiguadoras o buffer.
Estas soluciones pueden estar formadas por la combinación de un ácido débil y su base conjugada o por una base
débil y su ácido conjugado, o por un ácido débil y una base débil.
Una solución reguladora debe contener una especie ácida para que reaccione con los iones OH- que pudieran
agregarse y una especie básica para que reaccione con los iones H + que pudieran añadirse .Para que la solución
regule efectivamente el pH, el número de moles totales del par conjugado ácido-base en la solución debe ser
apreciable y las cantidades de ácido y base conjugada deben ser comparables. Para una solución reguladora
formada por el HA/A- , donde HA es un ácido débil y A- su base conjugada.

HA (ac) ↔ A– (ac) + H+ (ac) Ka = [H+] [(A -] / [(HA]


[H+] = Ka [HA] /[A-]
Efectuando las aproximaciones correspondientes
[H+] = Ka C ácido/ C sal
y pH = pKa + log ([ A- ] / [HA]) o pH = pKa +log (C sal/C ácido)
Cuando la relación entre las concentraciones de A- y HA es igual a 1, pH = pKa y la solución presenta la máxima
capacidad reguladora. Si se elige adecuadamente el par ácido -base es posible preparar soluciones reguladoras
en todas las escalas de pH.
9) Anfoterismo
Se denominan anfóteras las sustancias capaces de actuar como ácidos y como bases. Para verificar este
comportamiento, se hace reaccionar la sustancia con una base fuerte y un ácido fuerte.

41
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

DEBERÁ TRAER LOS CÁLCULOS TEÓRICOS HECHOS

IMPORTANTE: Recuerde que NUNCA se debe introducir un elemento (pipeta, espátula)


dentro de una botella o frasco sin asegurarse que esté limpio.-
Para medir el volumen de soluciones utilice una pipeta diferente para cada solución.
Identificar la pipeta que corresponde a cada solución.

PARTE EXPERIMENTAL
En este práctico va a utilizar los siguientes indicadores de pH: Indicador universal, indicador natural (repollo) y
peachimetro. Los primeros dos presentan diversos colores según el pH de la solución en la cual se introduce. Los
cambios de color con respecto al pH figuran en la siguiente tabla:

Indicador Universal
Ph COLOR
0-2 Rojo fuerte
2-4 Naranja
4-6 Verde
7 Amarillo
7.5 - 9 Verde claro
9 - 11 Azul
11 - 14 Lila

Indicador Natural (repollo)

A) Estimar el pH de ácidos y bases, con indicador Universal e indicador natural (repollo)


A.1.- Enumere consecutivamente con fibra indeleble ocho tubos de ensayo.-
A.2.- En los dos primeros, empleando una pipeta coloque 2 mL de HCl 0,1 M y a continuación agregue a uno de
los tubos 2 gotas de indicador universal y al otro 2 gotas de indicador natural. Agite los tubos de ensayo para
homogeneizar el color. Empleando la tabla pH vs Color del indicador, complete la Tabla 1.
A.3.- En los sucesivos tubos de ensayo, coloque 2 mL de las siguientes soluciones:
NaOH 0,1M - HAc (ácido acético) 0,1M y NH3 0,1M respectivamente.
A.4.- Ordene las soluciones en la gradilla según valores de pH crecientes. Informe los resultados en la siguiente
tabla.

42
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Tabla 1
TUBO Indicador Universal Indicador Natural pH
SOLUCIÓN
Nº pH Color pH Color calculado

1 HCl 0,1 M.
2 NaOH 0,1M
3 HAc 0,1M
4 NH3 0,1M

B.- Determinar el pH de soluciones salinas con peachimetro


B.1.-En el primer vaso de precipitado coloque 100 mL de NaCl 0,1M y proceda de la siguiente manera: introduzca
las puntas del peachimetro (limpias) dentro del vaso de precipitado. Observe y registre el pH medido en la Tabla
2.
B.3.- Repita la experiencia B.2 con NH4Ac 0,1M - NaAc 0,1M y NH4Cl 0,1M. (La abreviatura Ac corresponde a
anión acetato)
B.4.- Calcule el pH de cada una de las soluciones salinas y complete la Tabla 2.
Tabla 2
pH
TUBO Nº SOLUCIÓN pH medido
calculado
1 NaCl 0,1 M.
2 NH4Ac 0,1M
3 NaAc 0,1M
4 NH4Cl 0,1M

D. Medición de pH de soluciones de concentración desconocida:


Mida con pH-metro el pH de las siguientes soluciones:
1. Solución de CH3COOH (HAc: ácido acético)
2. Solución de NH3.

Las soluciones estarán contenidas en dos vasos de precipitado, perfectamente identificados, en los extremos de
cada mesada para realizar las correspondientes mediciones.

43
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

INFORME DE LABORATORIO N° 3 Equilibrio Iónico

Fecha de realización:…………………………….Comisión de Laboratorio N°:……………………………..

Docentes:………………………………………………………………………………………………………………

Integrantes del Grupo:……………………………………………………………………………………………….

A.- Estime el pH de ácidos y bases, con indicador universal

Tabla 1

TUBO Indicador Universal Indicador Natural pH


SOLUCIÓN
Nº pH Color pH Color calculado
1 HCl 0,1 M.
2 NaOH 0,1M
3 HAc 0,1M
4 NH3 0,1M

A.1) Escriba las ecuaciones químicas

A.2) Cálculos

44
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

A.3) Justifique las diferencias entre los valores experimentales y el calculado, si corresponde.

B.- Determinar el pH de soluciones salinas con peachimetro:


Tabla 2
SOLUCIÓN pH medido
NaCl 0,1 M
NH4Ac 0,1M
NaAc 0,1M
NH4Cl 0,1M

B.1) Escriba las ecuaciones químicas

C) DE CUERDO A LO REALIZADO.- A partir de los valores experimentales de pH de cada una de las soluciones
de concentración desconocida, calcule la concentración de las soluciones de ácido acético y amoníaco.

45
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

ANEXO 1 -CONSTANTES DE IONIZACIÓN DE ACIDOS (Ka) Y BASES (Kb) A 25 °C


ÁCIDOS INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS
NOMBRE FÓRMULA Ka NOMBRE FÓRMULA Ka
arsénico H3AsO4 6,5  10–3 fosfórico H3PO4 7,5  10–3
H2AsO3– 1,1  10–7 H2PO4– 6,6  10–8
HAsO4–2 3,0  10–12 HPO4–2 1,0  10–12
arsenioso H3AsO3 5,1 10–10 fosforoso H3PO3 3, 10–2
bórico H3BO3 6,0  10–10 H2PO3– 1,6  10–7
bromhídrico HBr Grande hipofosforoso H3PO2 1,23  10–2
hipobromoso HBrO 2,2  10–9 pirofosfórico H4P2O7 1,2  10–1
acético CH3COOH 1,8  10–5 H3P2O7– 7,9  10–2
benzoico C6H5COOH 6,6  10–5 H2P2O7–2 2,0  10–7
carbónico H2CO3 4,5  10–7 HP2O7–3 4,8  10–10
HCO3– 4,8  10–11 metasilísico H2SiO3 3,2  10–10
cloroacético CH2ClCOOH 1,4  10–3 HSiO3– 1,5  10–12
ciánico HNCO 3,3  10–4 sulfhídrico H2S 1,0  10–7
dicloroacético CHCl2COOH 3,32  10–2 HS– 3,0  10–13
fórmico HCOOH 1,77  10–4 sulfúrico H2SO4 grande
cianhídrico HCN 6,2  10–10 HSO4– 1,0  10–2
oxálico H2C2O4 5,6  10–2 sulfuroso H2SO3 1,43  10–2
HC2O4– 6,2  10–5 HSO3– 5,0  10–8
propiónico CH3CH2COOH 1,3  10–5 tiosulfúrico H2S2O3 2,0  10–2
tiociánico HNCS Grande HS2O3– 3,2  10–3
tricloroacético CCl3COOH 2  10–1 HIDRÓXIDOS ANFÓTEROS
clorhídrico HCl Grande de aluminio Al(OH)3 4  10–13
perclórico HClO4 Grande de antimonio Sb(OH)3 1  10–11
(III)
clórico HClO3 Grande de cromo (III) Cr(OH)3 9  10–17
cloroso HClO2 1,1  10–2 de cobre (II) Cu(OH)2 1  10–19
hipocloroso HClO 2,90  10–8 HCuO2– 7,0  10–14
crómico H2CrO4 1,8  10–1 de plomo (II) Pb(OH)2 4,6  10–16
HCrO4– 3,2  10–7 de estaño (II) Sn(OH)2 3,8  10–15
fluorhídrico HF 6,5  10–4 de estaño (IV) Sn(OH)4 1  10–32
iodhídrico HI Grande de zinc Zn(OH)2 1,0  10–29
periódico HIO4 5,6  10–2 CATIONES METÁLICOS
iódico HIO3 1,6  10–1 ion aluminio Al 3+ 1,4  10–5
hipoiodoso HIO 2,3  10–11 ion amonio NH4+ 5,7  10–10
permangánico HMnO4 Grande ion bismuto (III) Bi3+ 1,0  10–2
nítrico HNO3 Grande ion cromo (III) Cr3+ 1,0  10–4
nitroso HNO2 7,2  10–4 ion cobre (II) Cu2+ 1,0  10–8
peróxido de H H2O2 2,2  10–12 ion hierro (II) Fe2+ 1,2  10–6
46
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

ion hierro (III) Fe3+ 4,0  10–3


ion magnesio Mg2+ 2,0  10–12
(II)
ion mercurio (II) Hg2+ 2,0  10–3
ion cinc (II) Zn2+ 2,5  10–10

BASES INORGÁNICAS Y ORGÁNICAS


NOMBRE FÓRMULA Kb NOMBRE FÓRMULA Kb
Amoníaco NH3 1,8  10–5 ion fluoruro F– 1,5  10–11
Anilina C6H5NH2 4,2  10–10 ion formiato HCOO– 5,64  10–11
Dietilamina (C2H5)2NH 9,5  10–4 ion nitrito NO2– 1,4  10–11
Dimetilamina (CH3)2NH 5,9  10–4 ion oxalato C2O42– 1,6  10–10
Etilamina C2H5NH2 4,7  10–4 HC2O4– 1,79  10–13
Metilamina CH3NH2 3,9  10–4 ion fosfato PO43– 1,0  10–2
Trietilamina (C2H5)3N 5,2  10–4 HPO32– 1,5  10–7
Trimetilamina (CH3)3N 6,3  10–3 H2PO4– 1,3  10–12
ANIONES ion fosfito HPO32– 6,3  10–8
ion acetato CH3COO– 5,7  10–10 H2PO3– 3,0  10–13
ion arsenato AsO43– 3,3  10–3 ion metasilicato SiO32– 6,7  10–3
HAsO42– 9,1  10–8 HSiO3– 3,1  10–5
H2AsO4– 1,5  10–12 ion sulfato SO42– 1,0  10–12
ion borato H2BO3– 1,6  10–5 ion sulfito SO32– 2,0  10–7
B4O72– 1,0  10–3 HSO3– 6,99  10–13
ion carbonato CO32– 2,1  10–4 ion sulfuro S2– 3,0  10–2
HCO32– 2,2  10–8 HS– 1,0  10–7
ion cromato CrO42– 3,1  10–8 ion tiocianato NCS– 1,4  10–11
ion cianuro CN– 1,6  10–5 ion tiosulfato S2O32– 3,1  10–12

47
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

LABORATORIO Nº 5: REACCIONES DE OXIDO REDUCCIÓN

Objetivos
 Observar los cambios producidos en el estudio de algunas reacciones redox
 Igualar mediante el método del ion electrón las reacciones redox ensayadas
 Realizar la electrolisis de una sal de cloruro de sodio acuoso

Introducción teórica
Las reacciones en las cuales las sustancias experimentan cambio del número de oxidación se conocen como
reacciones de óxido-reducción o simplemente, reacciones redox. Las mismas involucran un intercambio de
electrones.
1) La oxidación es el aumento del número de oxidación, y corresponde a la pérdida de electrones.
2) La reducción es la disminución del número de oxidación, por la ganancia de electrones.

Cuando la sustancia Electrones Nº de oxidación Actúa como

se oxida Cede Aumenta Agente reductor

se reduce Gana Disminuye Agente oxidante

Ejemplos: De reacciones de oxidación:


1
𝐴𝑔 (𝑠) → 𝐴𝑔 (𝑎𝑐) + 1𝑒 𝐶𝑙 (𝑎𝑐) → 𝐶𝑙 (𝑔) + 1𝑒
2
De reacciones de reducción:
𝑍𝑛 (𝑎𝑐) + 2𝑒 → 𝑍𝑛 (𝑠) 𝐼 (𝑠) + 2𝑒 → 2 𝐼 (𝑎𝑐)
La facilidad con la que una sustancia acepta electrones, y se reduce está dada por el potencial de reducción
𝑬𝟎𝒓𝒆𝒅 : Cuanto más positivo sea el valor de potencial, mayor será la tendencia a reducirse.
Dado que la circulación de corriente está estrechamente ligada a la de electrones, es usual medir esa tendencia,
en voltios y referirla. Los valores de los potenciales de reducción (en volts: V) se han medido frente al par H +/H2,
cuyo potencial ha sido fijado arbitrariamente igual a cero, Las mediciones se han realizado en condiciones
normales (concentración de iones 1 M, presión parcial de gases de 1 atm y a 25 ºC). Los valores se presentan en
la Tabla al final.
Así, por ejemplo:

𝐶𝑢 (𝑎𝑐) + 2 𝑒 → 𝐶𝑢(𝑠) 𝐸 = +0,34 𝑉

𝑍𝑛 (𝑎𝑐) + 2 𝑒 → 𝑍𝑛(𝑠) 𝐸 = −0,76 𝑉

En este caso, el de mayor potencial de reducción (o mayor capacidad de aceptar electrones o mayor poder
oxidante) es el Cu.
Peso equivalente:
Hay distintas formas de definir y de calcular el peso equivalente o equivalente gramo de una sustancia. En
estequiometría, se definió como la masa, en gramos, de un elemento que reacciona con, o que reemplaza a
48
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

1,008 g de hidrógeno o a 8,000 g de oxígeno. También se definió como la masa de una sustancia que cede un
mol de iones hidrógeno (H+) para el caso de un ácido, o que cede un mol de iones oxhidrilo (OH –) para el caso de
una base. Una sustancia puede tener más de un peso equivalente, puesto que el valor de éste depende de la
reacción particular que se considere.
Cuando se trabaja con reacciones de óxido-reducción se define el peso equivalente de una sustancia como la
masa de misma en la que se pone en juego un mol de electrones. Se puede calcular el peso equivalente tanto del
agente reductor (sustancia que se oxida) como del agente oxidante (sustancia que se reduce).
Para las reacciones de óxido-reducción, el peso equivalente de una sustancia se calcula dividiendo la masa molar
de la sustancia por el número de electrones que gana o pierde al considerar la respectiva ecuación parcial de
reducción o de oxidación.
Ejemplo de cálculo de pesos equivalentes:
Para la reacción: 𝑍𝑛(𝑠) + 𝐶𝑢𝑆𝑂 (𝑎𝑐) → 𝑍𝑛𝑆𝑂 (𝑎𝑐) + 𝐶𝑢(𝑠)
Al escribir las dos hemirreacciones:
𝐶𝑢 (𝑎𝑐) + 2 𝑒 → 𝐶𝑢(𝑠) 𝑍𝑛(𝑠) → 𝑍𝑛 (𝑎𝑐) + 2 𝑒

Se deduce que el número de moles de electrones es 2, por lo tanto el cálculo de los pesos equivalentes es: Para
el agente oxidante (CuSO4):

𝑀 (𝐶𝑢𝑆𝑂 ) 159,5 𝑔
𝑃𝐸𝑞(𝐴𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎𝑛𝑡𝑒) = ∴ 𝑃𝐸𝑞(𝐴𝑂𝑥) = → 𝑃𝐸𝑞(𝐴𝑂𝑥) = 79,75 𝑒𝑞
2 2

Para el agente reductor (Zn):

𝑀 (𝑍𝑛) 65,4 𝑔
𝑃𝐸𝑞(𝐴𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟) = ∴ 𝑃𝐸𝑞(𝐴𝑅𝑒𝑑) = → 𝑃𝐸𝑞(𝐴𝑅𝑒𝑑) = 32,7 𝑒𝑞
2 2

Las reacciones de oxidación – reducción producen dos fenómenos electroquímicos:


1) Transformaciones de energía química en energía eléctrica (pilas).
2) Transformaciones de energía eléctrica en energía química (electrólisis).

Pilas o celdas galvánicas

Las celdas galvánicas o voltaicas, son dispositivos que utilizan una reacción de oxidación – reducción, que se
produce espontáneamente para producir trabajo eléctrico. En ellas la transferencia de electrones tiene lugar a lo
largo de un camino externo, y no directamente entre los reactivos. Están formadas por dos recipientes llamados
semiceldas o semipilas, integradas cada una por una placa metálica (electrodo), un electrolito y unidas por un
puente salino (solución de un electrolito que permite la conducción eléctrica y que es químicamente inerte respecto
de las especies reaccionantes).Evita la mezcla de las mismas.
Los electrodos están unidos por medio de un alambre conectado a un multímetro que mide el potencial de la celda
en volts, este voltaje se llama fuerza electromotriz (fem) y expresa cuantitativamente la tendencia a que se efectúe
una reacción química.

49
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

La fem de la celda depende de la concentración, de modo que se puede construir una celda voltaica teniendo la
misma especie en los compartimientos del ánodo y del cátodo siempre y cuando las concentraciones sean
diferentes. Una celda basada exclusivamente en la fem que se genera debido a una diferencia de concentración
es una celda de concentración.

El electrodo donde se produce la oxidación es el ánodo y el electrodo en donde se produce la reducción es el


cátodo.
Debido a que los electrones fluyen del ánodo al cátodo, el ánodo de una celda voltaica se rotula con un signo
negativo y el cátodo, con un signo positivo.

La fuerza electromotriz estándar de una pila (Eo) viene dada por la suma algebraica de los potenciales de las
reacciones de oxidación y reducción tal como se producen.
Por ejemplo:
2 AgNO3 (ac) + Cu (s)  Cu(NO3)2 (ac) + 2 Ag (s)

Oxidación: Cuo (s)  Cu+2 (ac) + 2 e Eo = 0,34 V

Reducción: Ag+ + e Ag0 Eo = 0,79 V

Eo = 0,34 + 0,79 = 0,45 V


o:
Eo = Eored cátodo - Eored ánodo = 0,79  0,34 = 0,45 V

Recordemos que todo proceso espontáneo ocurre con una disminución de la energía libre (G ),

G = - n F E; donde E: diferencia de potencial eléctrico de la pila (fem de la pila)


n: número de moles de electrones que circulan por la pila.
F: constante de Faraday  96.500 C/mol de electrones.
Vemos que para que G < 0, (o sea un proceso espontáneo), E debe ser positivo (>0).
Esquema de una pila de cobre y zinc

50
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Electrólisis
Consiste en forzar una reacción redox en un sentido que no es espontánea, suministrando electricidad (electrones)
desde el exterior. Se produce al sumergir dos electrodos en una solución que conduce la corriente eléctrica cuando
son conectados a una fuente de energía.
Debido al pasaje de corriente eléctrica se producen modificaciones en el sistema:
1- Transporte de materia en el electrolito y los electrodos
2- Modificación en algunos casos de la concentración del electrolito en la disolución.

Estas modificaciones están regidas por las leyes de FARADAY:


Primera ley de Faraday: la masa de cualquier sustancia depositada o disuelta o desprendida, es proporcional a
la cantidad de carga eléctrica que ha circulado por el sistema.
Segunda Ley de Faraday: Las masas de diferentes sustancias que se disuelven, desprenden o depositan por el
paso de una misma cantidad de electricidad, son proporcionales a sus pesos equivalentes químicos.
Las dos leyes se resumen en una ecuación:
𝐼 × 𝑡 × 𝑃𝐸𝑞
𝑚=
𝐹
m = masa de la sustancia depositada, disuelta o desprendida (g)
I = intensidad de la corriente (Ampere)
t = tiempo (s)
Ampere  s coulomb (A  s  C)
PEq = Peso Equivalente de la sustancia (g/eq )
F (constante de Faraday) = representa la cantidad de electricidad que debe circular para depositar, disolver o
desprender un equivalente gramo de cualquier sustancia.
F = 96.500 C/ eq.
Esta ecuación es válida cuando se ha trabajado con una corriente eléctrica continua de intensidad constante. En
el caso que la intensidad varíe, se deben realizar lecturas de la intensidad que circula por el sistema, tomadas en
iguales intervalos de tiempo. Con estos datos, se grafican las lecturas de intensidad en función del tiempo y se
determina la cantidad de electricidad (carga) que circuló durante la experiencia calculando el área bajo la curva.
Durante la electrólisis ocurren los siguientes fenómenos:

51
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Las disoluciones electrolíticas contienen iones, (aniones y cationes), producidos por la disociación espontánea del
electrolito (ácido, base o sal disueltos), por ejemplo:
a) Ácido H2SO4  2 H+ + SO4=
b) Base NaOH Na+ + OH-
c) Sal KCl K+ + Cl-
La fem produce un movimiento de electrones en el sentido que se indica en la figura. Esto hace que el electrodo
de la izquierda tome un potencial (-) y que los iones positivos del electrolito (cationes) migren hacia ese electrodo,
el cual recibe el nombre de CÁTODO, porque hacia él van los cationes. Cuando los cationes toman contacto con
el cátodo toman electrones que hay en él y se reducen:
Cn+ + n e–  C°
Así como la fem "bombea" electrones hacia el electrodo de la izquierda, los succiona del de la derecha, por lo que
este electrodo se carga (+) y los iones negativos de la disolución (ANIONES) migran hacia él. Este electrodo recibe
el nombre de ÁNODO, pues los aniones migran hacia él. Cuando los aniones toman contacto con el ánodo se
descargan entregándole electrones, para neutralizar las cargas (+) que tenía y se oxidan:
An–  A° + n e-

PARTE EXPERIMENTAL:

A. Estudio de algunas reacciones redox.


En 5 tubos de ensayo, respectivamente:

a- Añadir 3 mL de solución de AgNO3, luego un trozo de alambre de cobre.


b- A 2 mL de solución 0,1 M de KMnO4, agregar unas gotas de H2SO4 0,1 M, luego añadir con una pipeta
gota a gota H2O2 de 10 Volúmenes hasta decoloración de la solución.
c- Añadir 2 mL de una solución 0,5 M de CuSO4 y sumergir una granalla de Zinc.
d- Añadir 2 mL de una solución 1 M de ZnSO4 y sumergir un trocito de Cu.
e- A a 2 mL de H2O2 10 Vol, agregar 1 mL de KI 1M y luego 2 gotas de solución 0,1 M de H2SO4.

Observar los cambios que tiene lugar en cada tubo de ensayo (color, desprendimiento gaseoso, precipitado, calor)
Cuando no ocurre o no se observa un cambio visible significativo, indica que la reacción no ocurre.

B. Electrolisis
Arme la siguiente celda electrolítica

52
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Solución de
NaCl

Ubicando como:
Fuente eléctrica: batería de 9 V (traer una batería por grupo).
Ánodo: grafito (limpiar previamente con lana de acero, no tocar con los dedos)
Cátodo: grafito (limpiar previamente con lana de acero, no tocar con los dedos)

Electrolito: verter con una pipeta solución acuosa de NaCl 1 M en el tubo en U hasta completar el nivel. Agregar
gotas de fenolftaleína en el cátodo.
Permitir la circulación de corriente hasta observar cambios en el cátodo. Observar y registrar los resultados. Una
vez observados los cambios desconectar la fuente inmediatamente.
En el siguiente link, también se puede acceder a un video de la experiencia:
https://www.youtube.com/watch?v=Waoi1JXIM0o

53
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

INFORME DE LABORATORIO N°5 REACCIONES DE OXIDO REDUCCIÓN

Fecha de realización:…………………………….Comisión de Laboratorio N°:……………………………..

Docentes:………………………………………………………………………………………………………………

Integrantes del Grupo:……………………………………………………………………………………………….

I) Estudio de algunas reacciones redox.


a.- Al sumergir el alambre de cobre en solución de AgNO3:
Se observa:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
La reacción es: Cu (s) + AgNO3 (ac)  Cu (NO3)2 (ac) + Ag (s)
Hemirreacción de oxidación:
Hemirreacción de oxidación:
Ecuación iónica igualada:
Agente oxidante: Peso equivalente:
Agente reductor: Peso equivalente:
Clasificación de la reacción:…………………………

b-Al producir la reacción entre el KMnO4, H2SO4 y H2O2 :


Se observa:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
La reacción es:
KMnO4 (ac) + H2SO4 (ac) + H2O2 (ac)  MnSO4 (ac) + K2SO4 (ac) + O2 (g) + H2O (l) si va
Hemirreacción de oxidación:
Hemirreacción de oxidación:
Ecuación iónica igualada:
Agente oxidante: Peso equivalente:
Agente reductor: Peso equivalente:
Clasificación de la reacción:…………………………

c-Al hacer reaccionar CuSO4 y una granalla de Zn:

54
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Se observa:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
La reacción es: CuSO4 (ac) + Zn (s)  ZnSO4 (ac) + Cu (s)
Hemirreacción de oxidación:
Hemirreacción de oxidación:
Ecuación iónica igualada:
Agente oxidante: Peso equivalente:
Agente reductor: Peso equivalente:
Clasificación de la reacción:…………………………

d-Al colocar el Cu en la solución de ZnSO4:


Se observa:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
La reacción es: ZnSO4 (ac) + Cu (s) 
Hemirreacción de oxidación:
Hemirreacción de oxidación:
Ecuación iónica igualada:
Agente oxidante: Peso equivalente:
Agente reductor: Peso equivalente:
Clasificación de la reacción:…………………………

e-Al hacer reaccionar el H2O2, con KI y H2SO4:


Se observa:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
La reacción es: KI (ac) + H2SO4 (ac) + H2O2 (ac)  K2SO4 (ac) + I2 (ac) + H2O (l)
Hemirreacción de oxidación:
Hemirreacción de oxidación:
Ecuación iónica igualada:
Agente oxidante: Peso equivalente:
Agente reductor: Peso equivalente:
Clasificación de la reacción:…………………………

55
Cátedra de Química I Guías de Laboratorio Año 2024

Cuestionario
Parte A
1- 1-Escribir e igualar por el método del ion-electrón, la reacción química correspondiente a cada experiencia
y describir lo observado en cada caso.
2- 2-Clasificar las reacciones anteriores como espontáneas o inducidas.
3- 3-Identificar el agente oxidante y el agente reductor en cada reacción y calcule los pesos equivalentes de
cada uno.
Parte B
4- Graficar la celda electrolítica.
5- Señalar ánodo, cátodo, circulación de electrones y de iones.
6- Interpretar mediante ecuaciones las reacciones anódica y catódica
7- Explicar el cambio de color en el cátodo durante la electrolisis.
8- ¿En qué se diferencian la pila y de una celda electrolítica?

56

También podría gustarte