Libro Didactizado en Limpiodd
Libro Didactizado en Limpiodd
Libro Didactizado en Limpiodd
SECUNDARIA
PRESENTACIÓN
El desarrollo de cada unidad de aprendizaje contempla las orientaciones metodológicas (ser, saber,
hacer, decidir) del campo Comunidad y Sociedad del área Comunicación y Lenguajes, articulando en
está diferentes áreas de conocimientos, respondiendo al desarrollo del P. S. P. de nuestra comunidad
educativa.
Los diferentes contenidos y actividades que mostramos tienen como propósito comprender e interpretar
discursos orales y escritos desde una postura analítica y reflexiva para utilizarlos en diversas
situaciones de la vida, afianzando seguridad en el uso apropiado de la lengua, las cuales conllevan a un
análisis del contenido relacionándolo con su entorno y realidad de vida.
Evidentemente, el propósito es fortalecer la expresión oral y vocalización en los estudiantes para que
desarrollen sus competencias orales y escritas y no tengan dificultades en su proceso comunicativo,
tomando conciencias de la importancia que tiene la comunicación en diferentes realidades.
ÍNDICE
BIMESTRE CONTENIDOS LECTURAS PÁG
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PRIMER BIMESTRE
Manifestaciones orales de nuestros pueblos Las alasitas y el Ekeko, dios de la
abundancia… (Anónimo)
Lenguas de estado plurinacional de Bolivia Dos de las 36 lenguas nativas en
Bolivia están extintas; en el resto
hay vulnerabilidad. (La
PRIMERO
Razón,2019)
Textos literarios y sus características Como una pintura nos iremos
borrando (Autor: Nezahualcóyotl)
La crónica como testigo de los hechos Capítulo VII: Postas y correos, y los
despachos que llevaban.
garcilaso de la vega. “Los
comentarios reales de los Inkas”
TITULO DEL PSP: “FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS SALUDABLES EN ALIMENTACIÓN PARA VIVIR BIEN EN ARMONÍA CON LA COMUNIDAD Y LA
MADRE TIERRA”
OBJETIVO HOLISTICO
Fortalecemos hábitos sobre el consumo de hortalizas de nuestro contexto, mediante la producción de textos escritos y la concientización sobre
una sana alimentación con productos naturales, que ayuden al cuidado de la salud humana y la madre tierra.
TEMATICA ORIENTADORA: Reconocimiento de las vocaciones y ACTIVIDADES DEL PSP
potencialidades productivas territoriales y socioculturales Taller por tutoría sobre alimentación saludable y nutrición para estudiantes.
UNIDADES PRACTICA TEORIA VALORACIÓN PRODUCCIÓN CRITERIOS DE
TEMATICAS EVALUACIÓN
PRIMER BIMESTRE Comenzamos Identificación y Reflexión sobre la Producimos un mapa SER
LINGÜÍSTICA respondiendo de caracterización de las importancia de la lingüístico y nutricional Valoración de la
Lenguas del Estado manera oral y escrita diferentes lenguas del recuperación de del municipio de práctica de valores
plurinacional de preguntas estado boliviano manifestaciones Tiquipaya de responsabilidad y
Bolivia: historia, problematizadoras lingüísticas y la reciprocidad en los
lenguas en antes y después de la identidad cultural de diferentes ámbitos.
extinción, lenguas lectura. cada uno de Desarrollo de actitud
vivas nosotros. crítica y reflexiva.
Mapa lingüístico y SABER
nutricional del Identificamos las Sensibilización sobre Elaboramos poemas Comprensión y
Estado Plurinacional diferentes figuras el valor que tiene el con la temática explicación de las
de Bolivia literarias en los buen uso los alimentación saludable diferentes
COMUNICACIÓN poemas. recursos literarios. utilizando recursos manifestaciones
Textos literarios y estilísticos lingüísticas y
sus características: recursos estilísticos
lenguaje, recursos literarios de nuestras
estilísticos culturas.
(metáforas, HACER
comparaciones, Conversamos sobre las Elaboramos Práctica de las
metonimias, 36 lenguas del estado reelaboramos textos manifestaciones
descripciones), plurinacional de Bolivia descriptivos referidos a sociales, lingüísticas
1
intencionalidad y y las manifestaciones nuestras fiestas y literarias de
otros orales y escritas de populares de la nuestras culturales.
Tipos de textos nuestro contexto. comunidad.
escritos: poesías, Contamos leyendas DECIDIR
canciones referidos a los Desarrollo de actitud
LITERATURA alimentos saludables de crítica y reflexiva,
Manifestaciones nuestra cultura. para procesos de
orales de nuestros descolonización y
pueblos: consolidación
cosmovisiones, sociocultural de
costumbres, nuestros pueblos.
valores,
tradiciones y la
propia historia
PRODUCTO FINAL: Producción de adivinanzas y trabalenguas con un contenido alimenticio.
2
PRIMER BIMESTRE
Antes de leer: ¿Escucharte alguna vez hablar sobre las alasitas? ¿Qué sabes del Ekeko? ¿Cómo
crees que llegó esta historia hasta nuestros días? ¿Qué alimentos saludables venden en fiesta de las
alasitas?
LECTURA
(www. vincetmamu.com)
La tradición oral de nuestros pueblos no sólo sirvió para satisfacer la necesidad para comunicarse entre los
seres humanos, sino que también ha permitido exteriorizar nuestro mundo interior, los sentimientos y
emociones.
3
CARACTERISTICAS DE LA LENGUA ORAL
Es la primera manifestación del lenguaje humano
Se manifiesta por medio de sonidos articulados
Su uso requiere de ciertas cualidades físicas como sonido, timbre, tono e intensidad.
Se utiliza más que la lengua escrita.
Es fugaz y tiene poca duración en el tiempo
Tiene un número limitado de receptores.
Se refuerza con recursos de apoyo como pausas, cambios de ritmo, de entonación, de tono y gestos.
No exige organización gramatical
Se sostenía que la escritura es una muestra de la evolución del hombre en su búsqueda por alcanzar
conocimientos cada vez más sólidos. La comunicación escrita tiene múltiples propósitos, pudiéndose una
orden, una instrucción, una información. etc.
El origen de la palabra cosmovisiones deriva de las expresiones de la lengua alemana “welt”, que significas
“mundo” y “anschaven” que significa “mirar” por lo tanto:
4
En consecuencia la cosmovisión es integral, porque abarca a todo los aspectos de la vida, tales como la religión,
la moral, la filosofía, la política, la cultura. Todas ellas son partes de la cosmovisión.
Los seres humanos somos seres sociales, nadie crece aislado ni ajeno. Los ideales, la fe, las creencias, las
costumbres, permiten que la cosmovisión surja como elemento vivo. Se debe poner de relieve que algo existe,
así por ejemplo Dios. Un ejemplo claro de la cosmovisión es la cosmovisión andina que tiene base la “ unidad”
entre COSMOS, NATURTALEZA Y FAMILIA. Vivir la cosmovisión andina es vivir una vida equilibrada y humana.
En la cosmovisión andina se pone de relieve el vivir al servicio de los demás y no de uno mismo.
Las mayores riquezas del pueblo boliviano son sus costumbres y tradiciones e historia que lo marcaron como
un país de raíces muy profundas, que además son parte de la vida cotidiana de cada ser humano.
Por ejemplo, la fiesta de “Todos los Santos” se originó en el incario y se ha ido repitiendo en el transcurso del
tiempo hasta convertirse en prácticas sociales casi obligatorias.
Las tradiciones en Bolivia generalmente tienen su origen en el incario; poco a poco se han ido mezclando y
mestizando con las tradiciones impuestas por los españoles desde el siglo XV.
Entre las costumbre y tradiciones de Bolivia tenemos: Carnaval de Oruro, Fiesta de San Juan, La Ch´alla, La K´oa,
Todos Santos, Las Alasitas y la leyenda de Ekeko, Los tejidos andinos, Festividades religiosas.
Podemos sostener que el valor es la fuerza moral que atribuimos a ciertas categorías abstractas y que nos
orientan hacia lo que es mejor.
Los valores culturales que más se pregonan son la inclusión, el respeto a la Madre Tierra, la solidaridad, la
reciprocidad, la libertad, el civismo, etc.
La vivencia de los valores requiere de una práctica constante sin ningún tipo de discriminación o exclusió
revalorizar el diálogo intergeneracional entre adultos, jóvenes y niños para revitalizar una convivencia
armónica y practica en cada familia y en la comunidad.
5
HISTORIA DE NUESTROS PUEBLOS
La Constitución política del Estado reconoce la diversidad lingüística y cultural del país. En Bolivia existen 36
grupos étnicos que nos enriquecen culturalmente con sus usos y costumbre como nación desde el Chaco, los
valles y el altiplano.
La historia de Bolivia está enraizada con los hechos que se marcaron desde el impero incaico hasta nuestros
días. Los quechuas, aymaras, guaraníes y las otras culturas que interactúan en este territorio, son sin duda los
protagonistas principales de la historia que ha sido marcada por diversos sucesos en defensa y reivindicación
de sus derechos y su dignidad soberana.
Antes de la década de los 80, la mayoría de los pueblos que se señala en el articulo 5 de la C. P. E. no eran
conocidos debido a su aislamiento físico y también debido a la concentración de las funciones públicas y
administrativas en las principales ciudades del país.
A partir de las luchas de las organizaciones indígenas fue que comenzaron a reconocerse y valorarse las
características particulares de los diferentes grupos étnicos, tomando en cuenta al oriente boliviano como una
ventaja para el desarrollo del país.
GLOSARIO
Exteriorizar. Mostrar o manifestar [una persona] lo que piensa o siente.
Sincretismo. Tendencia a conjuntar y armonizar corrientes de pensamiento o ideas opuestas
Unilaterales. Que tiene o presenta un solo lado, parte o aspecto.
Reivindicación. Acción de reivindicar.
Pregonan. Publicar en voz alta una noticia o un hecho para que sea conocido por todos.
Fuente: Diccionario de la lengua española
Real Academia Española
6
Los platos típicos de la fiesta son: el puchero, el kallu en el Valle Alto, el charque de llama en el Altiplano, el
uchucu en el Cono Sur y otros platos que se encuentran dentro de la extensa variedad gastronómica de la
Llajta.
El objetivo principal que desea promover la Gobernación es el turismo, y que a través de ello se conozca no
solo el Carnaval cochabambino sino también el de las provincias. Es por eso que el representante de la
Asociación de Guías de Turismo invitó a todos los encargados de este oficio a proponer promociones para rutas
atractivas en Carnaval y llevarlas de forma impresa a sus oficinas, de esta manera se podrá potenciar y realzar
el Carnaval valluno.
1.- ¿Con la ayuda del diccionario busquen el significado de las palabras que no conoces?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.- ¿Investigue que es el qopuyo carnavalero y comparta oralmente con sus compañeros?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7
LENGUAS DE ESTADO PLURINACIONAL AL DE BOLIVIA
Antes de leer: ¿Sabes cuantas lenguas tenemos en nuestro país? ¿Cuáles son las
lenguas más habladas en el estado plurinacional? ¿Qué sabes de la lengua quechua?
LECTURA
DOS DE LAS 36 LENGUAS NATIVAS EN BOLIVIA ESTÁN EXTINTAS; EN EL RESTO HAY VULNERABILIDAD
El último estudio del Gobierno señala que hay vulnerabilidad en 34 idiomas reconocidos por la
Constitución Política del Estado, vigente desde 2009.
El guarasug'we y el puquina, dos de los 36 idiomas indígenas de Bolivia reconocidos por la actual
Constitución Política del Estado (CPE), están extintos, según una última investigación realizada por el
Ministerio de Educación, la Universidad Pedagógica (de Maestros) y el Estudio Plurinacional de
Lenguas y Culturas. Los restantes se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Así lo hizo saber a La Razón el jefe de la Unidad de Políticas Interculturales y Plurilingüismo (UPIP) del
Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez, según publica este medio en su edición impresa de este
martes.
"De las 36 lenguas, tres fueron observadas porque están sin movimiento. Del puquina y guarasug'we
no queda ni un solo hablante, ambas están extintas, pero antes de declarar (oficialmente) su
desaparición haremos otras investigaciones porque, así el idioma ya no exista, tenemos que recuperar
lo que hayan dejado estas culturas", sostuvo.
El machajuyai-kallawaya es el tercer idioma observado debido a una polémica entre quechuas y
kallawayas: los primeros, aseguran que es una variante de su lengua, y los segundos, la defienden
como propia.
El puquina es considerado como la lengua madre del aymara, quechua y un chipaya, y sus habitantes
vivían en el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí.
Los guarasu'we habitaban en el departamento de Santa Cruz, al medio de ayoreos y guarayos.
ME PREGUNTO MIENTRAS LEO: De las lenguas que hablan en Bolivia ¿Cuáles conocer?
¿Por qué crees que las lenguas se están extinguiendo en Bolivia? Emite su opinión sobre la lectura
de la parte superior de esta página
No debemos olvidar, que el uso de la lengua evolucionó con el mismo ser humano, debido a las necesidades
que tenía para comunicarse con los demás seres de la naturaleza. Las lenguas no se han mantenido puras
porque el hombre pese a establecerse en un lugar determinado interaccionó con otros hombre ubicados en
otros rincones, además, las mismas necesidades han hecho que el hombre migre una y otra vez a diferentes
lugares para encontrar mejores condiciones de vida.
8
En la actualidad, debido a la migración constante del hombre existe una relación intercultural y multicultural.
No existe una cultura pura en ningún país. En Bolivia, aparte de las lenguas originarias contamos con otras
lenguas como inglés, francés, alemán, portugués, etc. Eso hace que el uso de las lenguas sea dinámico y
enriquecedor.
En el transcurso de la historia como consecuencia de la colonización, las culturas y las lenguas indígenas de
Bolivia fueron desvalorizadas, además consideradas como ágrafas (sin gramática) y poco funcionales.
Históricamente impusieron el castellano bajo la concepción falsa de integrar a los indígenas a la sociedad. De la
misma manera, desvalorizaron los saberes y conocimientos desarrollados por las culturas indígenas.
Por tanto surge la necesidad de investigar, de conocer y de estudiar las culturas indígenas desde una visión
descolonizadoras. Asimismo, debemos considerar que jamás existirá una homogeneidad lingüística, porque
cada una de las lenguas y culturas tiene su propia visión del mundo.
En Bolivia la mayor parte de los pueblos originarios hablan quechua aymara y guaraní, sobre todo en el área
rural.
La multidimensionalidad de las lenguas es el resultado de una interacción que se da entre culturas, a partir de
las lenguas que posee cada uno como resultado de una evolución de siglos.
También comprende la diversidad culturas de varios grupos sociales, tribus y etnias que mantuviesen de forma
variada a través de la música y danza, arte y artesanía.
De las 36 lenguas de estado plurinacional de Bolivia declarado oficialmente por la CPE, solo son 04 son
utilizados por un número considerable de bolivianos.
9
El quechua: Esta lengua es hablada por el 30% de la población aproximadamente. Se habla en los
departamentos de Cochabamba, Tarija, Potosí y Chuquisaca.
Quechua
Familia lingüística: Quechua
Andes (departamentos del occidente boliviano y
Ubicación:
también algunas zonas de Santa Cruz)
Población: 1.555.641
Hablantes: 1.540.833
Grado de peligro: potencial
Aimara
Familia lingüística: Aymara
Andes (La Paz, también en Oruro y algunas zonas de
Ubicación
Potosí y Cochabamba)
Población: 1.277.881
Hablantes: 1.008.825
Grado de peligro: potencial
Guaraní-chiriguano
Familia lingüística: Tupí-Guaraní
Ubicación: Oriente
Población: 81.197
Hablantes: 43.633
Grado de peligro: potencial
Estas son las otras lenguas oficiales de Bolivia, además de las más habladas, el castellano, el quechua, el aimara
y el guaraní. Estas son las otras: araona, bésiro, baure, cavineño, canichana, cayubaba, chíman, chácob, ese
ejja, guarayu, guarasu’we, itonama, maropa, mojeño-ignaciano, mojeño-trinitario, machajuyai-kallawaya,
machineri, leco, movima moré, mosetén, pacawara, puquina, tapiete, tacana, toromona, uru-chipaya,
weenhayek, yuki, yaminawa, yuracaré, sirionó y zamuco.
A partir de 2017 se pusieron en marcha los planes de alfabetización en las 36 lenguas originarias reconocidas
en la Constitución. Es importante saber que Bolivia es el país que más invierte en educación en América del Sur,
destina el 14% del presupuesto del Estado, casi el 7% de su Producto Interno Bruto y que la Unesco
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura) declaró a Bolivia país libre de
analfabetismo.
10
SABEMOS Y HACEMOS LOS APRENDIDO
1.- ¿Qué opinión les merece las multidimencionalidad de las lenguas nacionales en la diversidad cultural?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- Desde tu punto de vista. ¿qué lenguas predomina en el habla de nuestro país?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.- En tu opinión personal ¿Qué es la lengua para tí?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.- Ordena en el siguiente cuadro las lenguas por departamento; tomando en cuenta los números
11
Antes de leer: ¿Cuál crees que es el sentido de nuestra existencia? ¿Qué es la muerte?
¿Qué crees dejamos cuando morimos? ¿De qué crees que trate el poemas a
continuación? ¿Recuerdas para que se usan las figuras literarias
LEC TURA
COMO UNA PINTURA NOS IREMOS BORRANDO
ME PREGUNTO MIENTRAS LEO: ¿Qué crees que quiere decir el autor con que
“al menos dejemos flores o al menos dejemos cantos”
LOS TEXTOS LITERARIOS
12
Un texto es un conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene
intención comunicativa (pretende transmitir un mensaje). Lo literario, por su parte, está vinculado
a la literatura, que es el conjunto de saberes para leer y escribir bien
FIGURAS LITERARIAS
Las figuras literarias embellecen y dan mayor valor y sentido y énfasis a las expresiones íntimas del autor. Para
que tengas una idea más exacta, te presentamos a continuación algunas figuras literarias que son de mayor uso
en la poesía y a veces en otros géneros literarios.
Las figuras literarias son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de
expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también pueden ocurrir en nuestro
lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros.
A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas
13
FIGURA LITERARIA CONCEPTO EJEMPLO
La metáfora es la relación sutil de analogía o “Era su cabellera obscura/ hecha
Metáfora semejanza que se establece entre dos ideas o de noche y de dolor”, en el poema
imágenes. Canción de otoño y primavera de
Rubén Darío.
Símil o comparación El símil o comparación consiste en establecer “Eres fría como el hielo”, “Se
una relación de semejanza entre dos elementos arrojó sobre ella cual águila sobre
que viene introducida por un elemento su presa”.
relacional explítico.
Hipérbole La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o “Le pedí disculpas mil veces”.
disminuye de manera exagerada un aspecto o
característica de una cosa.
Sinécdoque La sinécdoque es una figura literaria en la cual “Usó un acero para el combate”,
se denomina a una cosa por el nombre de otro en referencia a la espada.
en relaciones que pueden ser del todo por la
parte (o viceversa), la especie por el género (o
al revés) o el material por el nombre de la cosa.
Anáfora La anáfora consiste en la repetición rítmica de “ni esperanza fallida,/ ni trabajos
determinados sonidos o palabras al principio de injustos, ni pena inmerecida”, del
un verso o de una frase. poema En paz, de Amado Nervo.
Personificación o La prosopopeya o personificación es el “La Luna me sonreía desde lo alto
prosopopeya procedimiento retórico que consiste en atribuir del cielo”.
cualidades propias de un ser racional o
animado a otro inanimado.
Epíteto El epíteto es el adjetivo que se emplea para “Rudo camino”, “dulce espera”,
atribuirle cualidades al sustantivo a que “tierna alegría”.
acompaña.
5.- Relaciona con flechas cada ejemplo con el recurso que hay en el.
15
Una torrentera rojiza rasga los montes ANTÍTESIS
Pena con pena y pena desyuno ALITERACIÓN
pena es mi paz y pena mi batalla
Yo no sé si eres muerte o eres vida METONIMIA
Rendí, rompí, derribé, METÁFORA
rajé, deshice, prendí,
¡Oh llama de amor vida ASÍNDETON
que tiernamente hieres...!
Érase un hombre a una nariz pegado ANTÍTESIS
El viento se llevó los algodones del cielo HIPÉRBOLE
Estoy leyendo a Cervantes ANÁFORA
6.- Escucha el siguiente poema y hallo comparaciones. Resalta las que encuentres.
……………………………………………………………...
………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………..
8.- Escucha el siguiente poema y responde:
LA AMAPOLA
¡Amapola la sangre de la tierra,
Amapola herida del sol,
Boca de la primavera azul,
Amapola de mi corazón!
JUAN RAMÓN JIMENEZ
LA EXPOSICIÓN
16
Antes de leer: ¿Cuál crees que es el objetivo de una exposición? ¿Qué tiempo tiene
que durar una exposición? ¿Qué crees importante la exposición en nuestras
comunidades?
En todos los tiempos, en todas las culturas ha sido constante el anhelo del ser humano
por alcanzar la felicidad. Todos aspiramos a la felicidad y la buscamos de mil maneras.
¿Lograremos encontrarla? Buscamos la felicidad en los bienes externos, en las
riquezas, y el consumismo es la forma actual del bien máximo. Pero la figura del
"consumidor satisfecho" es ilusoria: el consumidor nunca está satisfecho, es insaciable
y, por tanto, no feliz. Podemos buscar la felicidad en el triunfo, en la fama, en los
honores. Pero ¿no es todo eso sino pura vanidad, en definitiva nada o casi nada? Otro
modo de búsqueda de la felicidad es la autocomplacencia: así, el goce del propio
placer, el deseo de perfección o la práctica de la virtud.
Aspiramos a la felicidad, pero aspirar no es lo mismo que "buscar" y, todavía menos,
que "conquistar", ni fuera ni dentro de nosotros mismos. La felicidad es un don, el don
de la paz interior, espiritual, de la conciliación o reconciliación con todo y con todos y,
para empezar y terminar, con nosotros mismos. Para recibir el don de la felicidad el
talante más adecuado es, pues, el desprendimiento: no estar prendido a nada,
desprenderse de todo. La felicidad, como el pájaro libre, no está nunca en mano, sino
siempre volando. Pero tal vez, con suerte y quietud por nuestra parte, se pose, por
unos instantes, sobre nuestra cabeza.
Una exposición es un tipo de texto que presenta o explica un tema para que pueda ser comprendido por los
receptores. Por tanto, el objetivo de la exposición es informar y enseñar unos contenidos para que los
podamos entender.
Las exposiciones pueden aparecer en bastantes actos de comunicación: tratados científicos, libros de texto,
clases, conferencias, definiciones de diccionarios, artículos periodísticos, reportajes, informaciones de
enciclopedias, guías informativas, etc. Y por su medio de transmisión, pueden ser orales y escritas.
La exposición es la acción y efecto de exponer algo para que sea visto, oído y apreciado por otras
personas. La palabra, como tal, proviene del latín expositio, expositiōnis
17
Las características de una exposición son:
1. Posee una estructura lógica y clara: presentación del tema, desarrollo y conclusión.
2. Utiliza un vocabulario preciso y exacto para que pueda entenderse correctamente el contenido.
3. Puede usar tecnicismos y cultismos para definir bien algunos conceptos.
4. Predomina el uso del verbo en presente de indicativo.
5. En ocasiones, se acompaña con fotos, gráficos, mapas, etc., para su mayor comprensión.
PARTES DE LA EXPOSICIÓN
Consideramos que toda exposición básicamente debe contar con las siguientes tres partes
INTRODUCCIÓN
Esta es la primera parte de la exposición, se saluda al público y se introduce alguna frase, anécdota o
elemento que sirva para llamar la atención del público de una manera impactante. Las reflexiones deben
realizarse en voz alta, con una tonalidad categórica, arriesgada, sorprendente e insólita o narrar algún relato
que tenga que ver con la exposición.
Al momento de preparar la introducción, algunas cosas son importantes:
DESARROLLO
En esta parte se exponen las ideas principales y secundarias que tiene la exposición, se puede seguir el
siguiente esquema.
Se enuncia la idea principal de primero, luego se exponen las ideas secundarias que van de la mano con
la idea principal, posteriormente se vuelve la idea principal para finalizar el ciclo de la exposición.
Se introducen frases de transición que se utilizarán entre las ideas principales a fin de que se pueda
conectar lo ya anteriormente expuesto con las ideas que surgirán a continuación.
Se necesita tener presente que la parte más larga de la exposición es el desarrollo. Por lo tanto es
sumamente trascendental estar bien preparado en cuanto al tema de la exposición para así tener un
mayor control de todo.
No se debe perder el hilo conductor que caracteriza a la exposición.
No es recomendable entretenerse ni extenderse en conceptos que ya el público conoce, debido a que
es una pérdida de tiempo.
Se deben aportar argumentos que justifiquen las afirmaciones expuestas en la exposición.
Se deben especificar las diferencias que existan entre opiniones, sentimientos y hechos
18
CONCLUSIÓN
La conclusión es la última parte de la exposición, en ésta se incluyen:
El resumen de lo expuesto.
Una referencia que vaya de acuerdo a la idea que se usó como hilo conductor.
Una finalización.
Alguna seña o ademán de que la exposición va a finalizar.
Agradecer al público presente.
En caso de que se pueda, invitar al auditorio a realizar preguntas
Toda exposición debe realizarse con un lenguaje claro, preciso, y sencillo para que sea comprensible el tema
expuesto y coadyuve a un aprendizaje significativo. De acuerdo a las asignaturas pueden presentarse términos
técnicos. Uno de los tipos de exposición que más se desarrolla en el ámbito educativo es, sin lugar a dudas, la
exposición científica.
LA EXPOSICIÓN CIENTÍFICA
Precisión.- Se deben utilizar tecnicismos, es decir, los términos propios de la ciencia o disciplina de que se
trata.
19
Claridad.- Para que una exposición resulte clara se pueden usar muchos recursos, como ordenar las ideas,
definir los términos científicos utilizados, hacer clasificaciones...
Coherencia.- Se deben utilizar palabras y expresiones que pongan de relieve las relaciones lógicas que hay
entre las ideas.
20
SABEMOS Y HACEMOS LO APRENDIDO
1.- ¿creen que para que haya una buena exposición ésta tiene que ser planificada? Exquique
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Cuáles son las características de una exposición científica?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
SER
1.- Las manifestaciones orales contribuyen a la identidad cultural de los pueblos originarios. ¿Conoces
diferentes fiestas populares de tu país o departamento? ¿Crees que son parte de la identidad de Bolivia? ¿Por
qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
SABER
1.- Explica brevemente en tus propias palabras los siguientes conceptos:
Costumbres:…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Lengua:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Figuras literarias:……………………………………………………………………………………………………………………………………..
Hipérbole:……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
21
HACER
3.- Haz un esquema de llaves del título Figuras literarias
DECIDIR
Consideras que defender nuestras tradiciones y costumbres contribuyen a revalorizar nuestra Bolivia
4.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5.- ¿Júntense en grupos de cuatro personas y hagan una lista de diez acciones que puedan ayudar a nuestra
alimentación?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
AUTO EVALUACIÓN
Al autoevaluarme, ¿soy honesto conmigo mismo?
¿Qué aspectos sobre la exposición e descubierto con el conocimiento de
lo aprendido?
¿Cómo puedo ayudar a difundir nuestra cultura?
¿Considero que puedo
22hacer esquemas adecuados a los textos? ¿En qué
casos puedo utilizar mejor esta herramienta?
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR SEGUNDO BIMESTRE
TITULO DEL PSP: “FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS SALUDABLES EN ALIMENTACIÓN PARA VIVIR BIEN EN ARMONÍA CON LA COMUNIDAD Y LA
MADRE TIERRA”
OBJETIVO HOLISTICO
Desarrollamos de hábitos y practicas adecuadas sobre la alimentación saludable, a través del conocimiento de las lenguas y medios de
comunicación a través de las expresiones artísticas, físicas y deportivas, del pensamiento lógico matemático, mediante la investigación de los
procesos de producción y conservación de productos naturales, para el cuidado del medio ambiente.
TEMATICA ORIENTADORA: Reconocimiento de las vocaciones ACTIVIDADES DEL PSP
y potencialidades productivas territoriales y socioculturales Fortalecimiento de hábitos de consumo de agua y refrigerios saludables por
tutoría.
UNIDADES PRACTICA TEORIA VALORACIÓN PRODUCCIÓN CRITERIOS DE
TEMATICAS EVALUACIÓN
SEGUNDO Conversamos sobre el Identificación y Valoramos la Producción de dos SER
BIMESTRE significado que caracterización de los importancia de la crónicas de nuestras Conoce la
SEGUNDO tenemos sobre las sistemas de lenguajes simbología en actividades diarias en el importancia de la
BIMESTRE diferentes lenguas de utilizados por las nuestra cultura cuaderno de tipos de expresión oral y la
LINGÜÍSTICA nuestro país. culturas que habitaron texto. escrita.
Significación de las el Abya Yala. Asumimos criterios
palabras en de análisis sobre la
contexto Hablamos sobre la Indagación y Reflexión sobre la Pintamos carteles con simbología de
(semántica) simbología que socialización de la importancia que diferentes símbolos nuestros
El texto y sus dejaron nuestros oralidad, producciones tiene que dar a las que representen antepasados.
formas antepasados y los literarias y diferentes crónicas valores positivos de
COMUNICACIÓN materiales en los que manifestaciones que transmitieron nuestra cultura. SABER
La simbología como lo plasmaron. lingüísticas nuestros Sabe reconocer las
forma de lenguaje relacionadas a la Madre antepasados. características de los
en los pueblos Tierra y el Cosmos. tipos de texto.
originarios: quipus,
chasquis, tejidos, Comenzamos Identificamos las Sesiones de cine Elaboramos un cuadro Conceptualizamos la
23
artesanías (cultura) contando diferentes características de la relacionados al tema comparativo sobre la enseñanza de los
crónicas de la llegada crónica y sus autores para valorar la tipología textual diferentes tipos de
de los españoles al mas representativos importancia de la texto.
LITERATURA nuevo mundo. durante la colonia. simbología de Realizamos un ensayo
Contexto de la nuestros referido a la
crónica, época antepasados importancia de la
colonial, sus crónica en diferentes
características contextos.
respecto a la
lengua, sentidos HACER
culturales y sociales Realiza
Lectura: Historia de adecuadamente
la villa Imperial de diferentes clases de
Potosí de Bartolomé texto.
Arzans Orzua.
Realiza una crónica
referente a si
semana
DECIDIR
Tomamos decisiones
sobre
PRODUCTO FINAL: Realizamos diferentes tipos de plegados con el tema avanzado.
24
SEGUNDO BIMESTRE
EL ARTÍCULO
Antes de leer: ¿Escuchaste alguna vez hablar sobre el artículo? ¿Por qué es variable
el artículo? ¿Qué clases de artículo conoces?
¿QUÉ ES EL ARTÍCULO?
Es la parte variable de la oración que determina el género y número del sustantivo
25
ARTÍCULO DETERMINADO
Es el que se pone delante de un nombre o sustantivo que conocemos de antemano. Sus formas son: el, la, lo,
los, las.
Ejemplos:
el amigo (masculino singular)
la iglesia (femenino singular)
los coches (masculino plural)
las calles (femenino plural).
ARTÍCULO INDETERMINADO.
Es el que se pone delante de un sustantivo que no conocemos de antemano. Sus formas son: un, una, unos y
unas.
Ejemplos:
En casa tengo un libro (singular masculino)
He saludado a una vecina (femenino singular)
Vimos volar a unos pájaros (masculino plural)
Me presentaron a unas niñas (femenino plural).
ARTÍCULO CONTRACTO.Es la unión del artículo "el" y las preposiciones "a" y "del". Son al y del; "al" por
la unión de a + el y "del" por la unión de de + el. Ejemplos:
Voy al patio
Salgo del colegio.
CACOFONÍA.
Si decimos "la águila" suena mal y por eso decimos "el águila".
La cacofonía es un sonido desagradable que resulta de unir dos vocales iguales. Los sustantivos femeninos en
singular que empiezan por "a" acentuada y por "ha acentuada ¿con tilde o sin ella? llevan el artículo "el" para
evitar la cacofonía.
Ejemplos:
El águila
El agua
El área
El hada
El hambre
El hacha.
26
SABEMOS Y HACEMOS LO APRENDIDO
3. Busca los nombres con sus artículos respectivos: el, la, los, las, un, una, unos, unas. Subraya de color azul los
determinados y de color rojo los indeterminados.
4.- Completar con artículos, contracciones, o preposiciones más artículos según corresponda.
1.- ____ problema ______ calentamiento global, afecta a todos _____ países por igual, pero____ pequeño grupo de
países ricos, es responsable por más ______ 80 % _____ efecto estufa.
2.- _____ viaje a Machu Pichu, en Perú, permite conocer ______ antiguas culturas precolombinas y descubrir _____
imponentes paisajes andinos.
3.- Entre ____ aves de rapiña, ____ águila brasilera, ____ harpía, es _____ de _____ ejemplar es que más corre peligro de
extinción.
4.- _____ de DNA es _____ examen de _____ sangre que permite detectar con _____ margen muy pequeño de error
_____ grado de parentesco de dos seres vivos.
5.- _____ áreas desmatadas _______ floresta amazónica se transforman ______ suelo infértil_____ faltarles _____
nutrientes que le proveen _____ hojas que caen _________árboles_____ descomponerse.
27
6.- ____ que movimienta ____ mayor parte _________ guerras son ______ intereses económicos. ______ reciente
invasión ______ territorio de Ecuador por parte ______ ejército colombiano puede representar _______ tentativa velada
de introducción ______ conflicto bélico _______ de _____ regiones con mayor reservas petrolíferas _______ mundo.
7.- ____ delicado ______ cuestión arriba mencionada hizo que _____ mayoría de los países______ continente, se
reunieran con urgencia para condenar ______ invasión y así evitar_____ escalada bélica que sólo podría perjudicar a
todos _____ países vecinos, entre ellos Brasil por que tiene frontera con todas _____ naciones envueltas en ______
conflicto.
8.- En ____ que todos _____ mandatarios estuvieron de acuerdo fue que _____ ocurrido no podría repetirse. ______ área
_____ ataque militar fue visitada por especialistas de varios_______ países reunidos para determinar _____ veracidad
_______ versiones ofrecidas por______ partes envueltas _______ conflicto.
9.- _____ que sostiene _____ conflicto en Medio Oriente, es ______ motivo semejante. ______permanente hostilidad que
enfrenta israelíes y palestinos tiene como marco de fondo la proximidad _______ áreas más ricas de petróleo _______
mundo.
10.- _____ paisaje desolador ______ Antártica mostró ______ curioso espectáculo, _____último mes, _____ desprenderse
_____ continente helado ______ bloque de hielo de proporción es inimaginables.
11.- Por _____ difícil que resulta convencer _______ países más ricos a que hagan disminuir sus emanaciones tóxicas y por
_____ elevado consumo mundial de combustibles fósiles resulta difícil prever cual será _____ situación _____ planeta
dentro de algunos decenios.
28
LA SIMBOLOGÍA COMO FORMA DE LENGUAJE DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
PUEBLOS
La senadora y representante de los pueblos indígenas, Plácida Espinoza Mamani, mencionó que
esta ley es socializada en diferentes instancias para que luego sea aprobada por las Cámaras de
Diputados y Senadores y se convierta en una ley del Estado Plurinacional.
Explicó, que estos símbolos tienen que ver con las ropas que cada autoridad se coloca en su
comunidad, como ser: los ponchos, aguayos, bastones de mando, polleras, chicotes, pututus flores,
incuñas, dependiendo de la región a la cual pertenezcan estas autoridades.
Espinoza mencionó que en la Constitución Política del Estado (CPE) son reconocidos como pueblos
originarios, en tal sentido es necesario preservar y catalogar todas las simbologías que se tiene
dentro de la vestimenta de las autoridades originarias, ya que esa ropa no puede ser usada por
cualquier persona, se requiere de un proceso especial para portar dicha vestimenta.
"Nosotros en las comunidades hacemos el cargo según nuestras costumbres desde abajo hacia
arriba, en cada región tienen la forma de utilizar el poncho, el aguayo, la pollera, el bastón de
mando y otros objetos, los cuales no se pueden poner personas que no han sido autoridades",
indicó.
Explicó que el cumplimiento del cargo se hace desde los 17 años e incluso más antes, comienza
desde los puestos bajos como junta escolar o consejo educativo, luego pasa por agentes
cantonales, jueces de distrito, mallcus, jilliris; hasta llegar al cargo máximo que es el apu mallcu,
eso dependiendo de cada región donde se dan otros denominativos.
Indicó que en cada etapa se va incrementando un objeto a la vestimenta según el grado del cargo,
razón por la cual se impulsa esta ley para preservar toda esa cultura milenaria.
tags: La Patria, Noticias de Bolivia, Periodico, Diario, Newspaper, Pretenden preservar y catalogar símbolos de los pueblos
indígenas
29
En América vivían muchas culturas; cada una de ellas contaba con su propio sistema de lenguaje, de
comunicación y de escritura. Las más destacadas del Adya Yala fueron las culturas incaica, maya y náhuatl.
CULTURA INCAICA
Los pueblos precolombinos no dejan de sorprendernos. Como las
curiosidades sobre los Hijos del Sol, el pueblo inca, concretamente en
su curioso sistema de contabilidad: el quipu.
Aunque no se conocen todas las claves para interpretarlos, se sabe que los quipus servían para contar y para
comunicar mensajes de interés administrativo, militar y económico, como el producto de las cosechas, la
capacidad de almacenarlas, el crecimiento de la población o los daños producidos por una invasión. No se
registraban, sin embargo, los años de un reinado, tal vez porque era un asunto que no les preocupaba.
los quipus circulaban por la amplia red de caminos incas. En cada ciudad había una persona, el quipucamayos,
encargado de fabricar el quipu con un mensaje determinado, que era interpretado en la ciudad de destino por
el quipucamayos local, quien hacía llegar la información a las autoridades. Estos tenían un complicado trabajo
al ser los encargados de registrar los acontecimientos y llevar las estadísticas de un complejo estado inca de
dos millones de kilómetros cuadrados y más de 12 millones de habitantes.
Lamentablemente se conservan muy pocos quipus porque fueron quemados por los españoles al considerarlos
heréticos.
30
TEXTILERÍA DE LA CULTURA INCA
ARTESANIA INCA
El libro es una obra manuscrita o impresa en hojas de papel, encuadernada y protegida por
una cubierta.
DICCIONARIO DE LA LENGUA: Tiene la finalidad de exponer de manera breve el significado de las palabras que
conforman una lengua específica.
DICCIONARIO ETIMOLÓGICO: Son aquellos que brindan datos acerca del origen de los vocablos propios de una
lengua.
DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS: Este tipo de diccionario tiene la particularidad de vincular
palabras tanto de significado análogo (sinónimos) como opuesto (antónimos).
DICCIONARIO DE IDIOMAS: Estos incluyen las palabras de significado semejante en un idioma distinto.
DICCIONARIO ESPECIALIZADO: Contiene términos que se engloban dentro de un campo de estudio específico.
Aportan información acerca del significado que estas palabras tienen en el área que se utilizan. Por ejemplo,
diccionarios de informática, computación, etc.
DICCIONARIO INVERSO O DE RIMAS: Los diccionarios inversos tienen la peculiaridad de estar organizados de
manera alfabética de acuerdo a las últimas letras de cada vocablo, no las primeras, como de costumbre. De
esta manera, su propósito consiste en facilitar la búsqueda de palabras que rimen con otras. Algunos de estos
diccionarios no contienen el significado de los términos.
DICCIONARIO DE GRAMÁTICA: Esta clase de diccionarios incluyen estructuras gramaticales. Su finalidad es
simplificar el aprendizaje de un idioma extranjero, a través de la consulta sobre el significado o la construcción
de una determinada estructura.
DICCIONARIO DE USO PRÁCTICO: Reciben esta denominación debido a que contienen términos que no son
reconocidos por el órgano correspondiente a tal fin, pero que sin embargo, son empleadas por la mayor parte
de la sociedad.
DICCIONARIO DE DUDAS: Los diccionarios de dudas aportan el significado real de aquellas palabras que han
sido desvirtuadas. Es decir, ayudan a utilizar los términos correctos, sin tener en cuenta el significado vulgar de
los mismos.
33
TESAURO: Este término proviene del neolatín y significa tesoro. Esta clase de diccionario contiene relaciones
entre una gran cantidad de palabras que se vinculan de alguna manera más o menos directa con el término que
se consulta.
DICCIONARIO IDEOLÓGICO: En éste se encuentran las palabras de acuerdo a su vinculación o conexión con una
determinada idea. Se parte de un concepto de carácter general y luego se adentra en un conjunto de terminos
hasta encontrar el buscado.
SABEMOS Y HACEMOS LO APRENDIDO
Revisalo con tus compañeros y comenten: ¿Que temas trata el libro? ¿qué tipo de libro es? ¿para qué
nos puede servir?
2. Busca en tu diccionario los significados de las siguientes palabras y copialos.
3. Forma equipo con tus compañeros y seleccionan tres libros de la biblioteca del aula.
l l m s b o p
e c t u r a e Libro
c b j l t o h
Cubierta
t r p h c n j
Portada
u o b f u t k
Contenido
r f k k b e z
Índice
a h h y i n l
Lectura
J k j b e i y
f h u w r d r
o c d h t o u
ñ n l k a h p
p o r t a d a
34
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Antes de leer: ¿Para qué necesito un televisor cuando tengo libros y un ordenador? ¿Cuál es
el futuro de los medios de comunicación?
A través de la historia, el ser humano ha buscado mejorar y transformar los medios por los que lleva a cabo el
proceso de la comunicación, y teniendo en cuenta la importancia del conocimiento público de ciertas temáticas
de interés mundial, surge la necesidad de implementar los medios de comunicación. Los medios de
comunicación son canales con los cuales se difunde una información de manera masiva. Estos tienen como
propósito informar, educar, entretener y formar opinión, todo siempre dependerá de la intencionalidad con la
que transmita el mensaje o la información.
35
Por esta razón, es muy importante formar una visión crítica y una actitud de indagación frente a la información
presentada, tener conocimiento de los medios masivos de comunicación y cuál es el proceso dentro del
proceso informativo, esto facilitará la comprensión de la realidad y la estructuración de argumentos para la
toma de decisiones.
LA TELEVISIÓN
Forma parte de los medios de comunicación convencionales, que son aquellos que se difunden de manera
masiva. Éste es uno de los medios de comunicación de mayor importancia en lo visual por su fácil acceso,
permite que millones de personas de todo el mundo puedan recurrir a él inmediata y fácilmente.
LA RADIO
Ha sido considerado como el medio de comunicación más masivo e importante de todos e incluso, en la era de
las nuevas tecnologías sigue ocupando su lugar de importancia. Es el medio de mayor alcance, ya que llega a
todas las clases sociales de manera gratuita y con mayor capacidad de cobertura.
LA PRENSA
Tras la aparición en 1444 con la imprenta, la prensa comenzó a convertirse en el medio más importante para el
periodismo y la comunicación de opinión para las masas. La prensa impresa basa su mantenimiento en la
publicidad, debido a los altos costos de los materiales, ahora la prensa digital ha permitido informar a más
bajos costos y con mayor inmediatez
EL CINE
Este medio de comunicación tuvo gran trascendencia durante la Segunda Guerra Mundial debido a que fue
utilizado como medio de comunicación e información a través del cual, las tropas en territorio se enteraban de
los pormenores de la guerra. El cine es la comunicación a través de imágenes o fotografía, es un lenguaje que al
mismo tiempo es comunicativo (por que comunica y expresa algo) y estético (por que no es comparable a las
lenguas habladas por que no es un sistema de signos homogéneo), las múltiples dimensiones que alberga este
medio de comunicación posibilitan una riqueza narrativa, lo que lo ubica como el séptimo arte y el medio de
expresión característico del siglo XX.
LA WEB
Hoy día la web o La Internet es considerada como un medio de comunicación masivo debido a su gran
expansión e impacto en la sociedad, fue concebida inicialmente como un sistema militar de
36
telecomunicaciones, pero este se desbordó de tal manera que se hizo popular y llegó a todos los públicos.
Creando un territorio virtual sin barreras culturales o políticas, aunque sí tecnológicas. A diferencia de los otros
medios aun es difícil definirla en su totalidad por todo lo que abarca.
Sus características son: Estructura descentralizada, horizontal, abierta, sin fronteras, inmediata, anónima,
bidireccional y comercial.
37
Este tipo de medios suele estar identificado con una agenda propia o causa (denuncia social, medio ambiente,
espiritualidad, participación ciudadana, vida cultural del sector, etc.). Pretenden crear espacios para la
representación de necesidades, problemas, enfoques y perspectivas que normalmente son invisibilizados o
abiertamente censurados por los grupos empresariales o el Estado en función de intereses de mercado o
políticos.
Dentro de esta categoría pueden encontrarse radios y televisoras comunitarias, podcast, pasquines, y toda
clase de recursos electrónicos como redes sociales, páginas web, blogs, foros, etc.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
Por proceso de comunicación se conoce, al conjunto de actividades asociadas a un intercambio de datos. Como
se ha mencionado anteriormente, en el marco de esta actividad existen códigos compartidos entre el emisor y
el receptor, es decir, combinaciones de reglas que permiten que se concrete la comunicación, y que a través de
canales transmiten el mensaje, éstos pueden ser físicos o a través de un soporte digital. Los obstáculos que se
presentan en el proceso de comunicación se les denominan ruidos.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Emisor Es el encargado de iniciar la acción de comunicar y emitir cierta información. Éste decide de qué manera
realizar la acción.
Receptor.- Es quien recibe el mensaje o información, ajustandolo e interpretando según los signos lingüísticos.
Luego de su interpretación está en capacidad de emitir una respuesta al emisor.
Mensaje.- También conocido como la materia del proceso, es el contenido bien sea, de una carta, un correo,
un mensaje hablado o grabado entre otros.
Canal de Comunicación.- Es el medio a través del cual es transmitida la información o mensaje, éste puede ser
natural como lo es el aire, o artificial como existen muchos, entre ellos cartas, cd, etc.
Código.- Es un elemento fundamental en la comunicación, son signos del idioma, combinados por el emisor
según sea el mensaje que desea transmitir.
Contexto.- Es el medio o entorno que rodea al emisor y receptor al momento de realizarse la comunicación.
FORMAS DE COMUNICACIÓN
38
Ilustración VII. Comunicación Escrita Ilustración VIII. Comunicación Oral.
COMUNICACIÓN VERBAL
Su objetivo principal es lograr que las personas entiendan el mensaje que se está transmitiendo. La
comunicación verbal está formada esencialmente por:
COMUNICACIÓN ORAL
Esencialmente se realiza a través de la palabra, bien sea de una manera personal o por medio de dispositivos
como, teléfonos, videos, voz por internet, radio y televisión.
COMUNICACIÓN ESCRITA
En este tipo de comunicación, se utilizan signos o símbolos escritos, bien sea a mano o impresos, pueden ser
transmitidos a través de correos electrónicos, cartas, notas, entre otros.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Esta forma de comunicación se realiza sin la emisión de palabras o mensajes, solo utilizando el lenguaje
corporal, las expresiones faciales, la postura. Es esencialmente el lenguaje corporal del hablante. Este tipo de
lenguaje está formado por ciertos elementos:
Apariencia.
Altavoz: se refiere a la ropa, pulcritud, y uso de cosméticos.
Entorno: iluminación, tamaño de la habitación, mobiliario y decoración.
Expresiones: posturas, faciales del lenguaje corporal y gestos.
Sonidos: tonos de voz, velocidad de voz y volumen.
LA COMUNICACIÓN GRÁFICA
Son ilustraciones utilizadas como complemento para la comunicación verbal para transmitir una idea, los
mapas, logotipos, iconos y diagramas de avance, son los más comunes. Es de suma importancia combinar las
ilustraciones con las palabras claves para que la comunicación sea exitosa. Un ejemplo de esto, son los
símbolos utilizados en las señalizaciones de tránsito de una ciudad, algunas sin palabras, pero con mensajes
claros a la sociedad.
La comunicación asertiva es la comunicación en la cual se expresa con claridad un mensaje a través de palabras
y gestos, adoptando una actitud empática hacia el interlocutor, es decir, que es la comunicación sincera y en un
ambiente positivo, evitando los conflictos.
En este tipo de comunicación se pueden expresar las ideas sin necesidad de recurrir a la violencia, pero esto
tampoco significa, que las personas deben reprimirse y encerrarse en una actitud dócil o pasiva y dejar de
expresar lo que sienten.
39
1.- ¿Qué medios de masivos de comunicación son los más utilizados en su comunidad o su ciudad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2.- ¿Por qué crees que los medios de comunicación son instrumentos de dominación ideológicos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3.- En su opinión, ¿Qué aspectos positivos presentan la televisión, radio, periódico, revista, internet?
4.- En su opinión, ¿Qué aspectos negativos presentan la televisión, radio, periódico, revista, internet?
5.- Imaginen que un día, cuando se despiertan, sus padres les informan que a partir de esa mañana no habrá
más medios de comunicación en el país. Habrán desaparecido los diarios, las revistas, la radio, la televisión e
internet.
Analicen las consecuencias de esta desaparición. Debatan en grupos y luego compartan entre todos:
40
¿Qué creen que pasaría en el país? ¿Y en el mundo? ¿Qué les parece que afectaría? ¿Qué medio de
comunicación extrañarían más? ¿Por qué? ¿Qué pasaría con la lectura? ¿Se editarían más libros? ¿Y con la
información? ¿Cómo creen que se informaría la gente? ¿Y cómo influiría esto sobre la industria y el trabajo?
¿Cómo se comunicaría la gente? ¿Y de qué hablaría? ¿Qué pasaría con la política? ¿Y con el deporte? ¿Habría
más entusiasmo? ¿Qué sucedería con el arte? ¿Iría más gente a los museos o desaparecerían también ellos?
Elaboren conclusiones sobre el lugar que tienen los medios de comunicación en la sociedad actual.
Escriban una nota para enviar al diario local bajo el título «Cómo cambiarían nuestras vidas si desaparecieran
los medios»
La literatura hispanoamericana nació con las crónicas de Indias y en ellas los primeros cronistas, que eran
españolas, expusieron su visión de nuevo mundo a quien habían llegado. Así las crónicas son como ver a través
de los ojos de quienes llegan por primera vez a un territorio completamente desconocido para ellos, como
acceder a una fotografía construida con palabras.
Luego surgieron más cronistas: indígenas y mestizos que relataban sus experiencias, que hacían retratos
escritos de un mundo de transformación. En sus obras mezclaron la realidad con la fantasía; describieron raros
seres humanos, animales fabulosos, regiones exóticas y extraños fenómenos de la naturaleza; fijaron su
atención en las costumbres de sus habitantes, y relataron el encuentro pacífico o violento que establecieron
entre ellos.
41
trocasen y por ser muchas no se olvidasen. El que venía con el mensaje daba voces llegando a vista de la choza,
para que se apercibiese el que había de ir, como hace el correo en tocar su bocina para que le tengan en si
lladala posta, y, en llegando donde le podían entender, daba su recaudo, repitiéndolo dos y tres y cuatro veces,
hasta que lo entendía el que lo había de llevar, y si no lo entendía, aguardaba a que llegase y diese muy en
forma su recaudo, y de esta manera pasaba de uno en otro hasta donde había de llegar. Otros recaudos
llevaban, no de palabra sino por escrito, digámoslo así, aunque hemos dicho que no tuvieron letras. Las cuales
eran nudos dados en diferentes hilos de diversos colores, que iban puestos por su orden, mas no siempre de
una misma manera, sino unas veces antepuesto el un color al otro y otras veces trocados al revés, y esta
manera de recaudos eran cifras por las cuales se entendían el Inca y sus gobernadores para lo que había de
hacer, y los nudos y las colores de los hilos significaban el número de gente, armas o vestidos o bastimento o
cualquiera otra cosa que se hubiese de hacer, enviar o aprestar. A estos hilos anudados llamaban quipu (que
quiere decir anudar y nudo, que sirve de nombre y verbo), por los cuales se entendían en sus cuentas. En otra
parte, capítulo de por sí, diremos largamente cómo eran y de qué servían. Cuando había prisa de mensajes
añadían correos, y ponían en cada posta ocho y diez y doce indios chasquis. Tenían otra manera de dar aviso
por estos correos, y era haciendo ahumadas de día, de uno en otro, y llamaradas de noche. Para lo cual tenían
siempre los chasquis apercibido el fuego y los hachos, y velaban 279
perpetuamente, de noche y de día, por su rueda, para estar apercibidos para cualquiera suceso que se
ofreciese. Esta manera de aviso por los fuegos era solamente cuando había algún levantamiento y rebelión de
reino o provincia grande, y hacía se para que el Inca lo supiese dentro de dos o tres horas cuando mucho
(aunque fuese de quinientas o seiscientas leguas de la corte), y mandase a percibir lo necesario para cuando
llegase la nueva cierta de cuál provincia o reino era el levantamiento. Este era el oficio de los chasquis y los
recaudos que llevaban. (Garcilaso de la Vega, “Los comentarios reales de los Inkas”
¿QUÉ ES LA CRONICA?
Es una narración pormenorizada de hechos que ocurrieron en un tiempo determinado. Como la palabra
proviene del griego cronos, que significa “tiempo”, la crónica tiende a contar los hechos siguiendo un orden
cronológico.
42
Las crónicas dan especial importancia al testimonio de la gente que participó del hecho o que estuvo
presente cuando éste ocurrió.
Su carácter es realista. Como su intención es presentar hechos que realmente acontecieron, la
narración debe resultar lo más veraz posible.
Suele ser subjetiva; esto es, que el autor tiene libertad para dar su visión.
A diferencia de lo que ocurre en una crónica periodística, que centra su importancia en la información
misma, la crónica literaria pretende aportar valores artísticos que brinden un goce estético a los
lectores.
LA CRÓNICA DE VIAJES: Es un texto en el que el escritor deja registro de lo que ve en los lugares que visita. La
mayoría de los cultores de este género suelen ser grandes expedicionarios, o investigadores, o geólogos, o
conquistadores o historiadores. En este tipo de crónica se describen las virtudes geográficas y climáticas, la
hospitalidad o la hostilidad de sus habitantes, los caminos y rutas seguidos, y suelen incluirse anécdotas vividas
por el autor.
LA CRÓNICA COSTUMBRISTA: Su rasgo distintivo es el relato de corte social, muchas veces con un tono
satírico.
LA CRÓNICA AUTOBIOGRÁFICA: Narra los sucesos de la vida de un ser humano de manera ordenada, citando
la versión más objetiva de los hechos consumados.
Además del valor artístico implícito en todo texto literario, las crónicas poseen valor de fuente documental; es
decir, son documentos que a los historiadores les sirven para reconstruir el pasado. Por ejemplo, gracias a las
crónicas de Indias, la humanidad puede conocer, según la perspectiva de los españoles, el proceso de
descubrimiento de América y su colonización, lo que pensaban de sus habitantes, la forma en que éstos
vestían, vivían, etc.
Después de la llegada a América por parte de los europeos, se conocieron los relatos de los llamados cronistas
de Indias, que informaban sobre la geografía y el modo de vida de los indígenas latinoamericanos, desde las
relaciones del mismo Cristóbal Colón, su hijo Hernando, la famosa carta de Américo Vespucio y muchos otros
43
descubridores y conquistadores como Hernán Cortés. El carácter justificativo de esa producción es claro. La
aportación en sentido contrario de Bartolomé de las Casas (Brevísima relación de la destrucción de las Indias)
fue tan trascendental que dio origen a la Junta de Valladolid, en que le dio réplica Juan Ginés de Sepúlveda; e
incluso a la llamada Leyenda negra al divulgarse por toda Europa como propaganda antiespañola. La visión de
los indígenas, que vieron sus documentos y cultura material saqueados y destruidos, fue posible por algunos
casos excepcionales, como el del inca Felipe Guamán Poma de Ayala (Primer nueva corónica y buen gobierno,
ca. 1615).
Oficialmente el cargo de cronista mayor de Indias se inicia con la documentación reunida por Pedro Mártir de
Anglería que se pasa en 1526 a Fray Antonio de Guevara, cronista de Castilla; y con Juan López de Velasco que
hace lo propio con los papeles del cosmógrafo mayor Alonso de Santa Cruz, a los que suma el cargo de cronista.
Antonio de Herrera es nombrado cronista mayor de Indias en 1596, y publica entre 1601 y 1615 la Historia
general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar Océano, conocida como Décadas.
Antonio de León Pinelo (nacido en Lima, que había recopilado las leyes de Indias), Antonio de Solís y Pedro
Fernández del Pulgar cubrieron el cargo durante el siglo XVII. En el siglo XVIII la institución confluye con la
creación de la Real Academia de la Historia y el Archivo General de Indias, destacando la figura de Juan Bautista
Muñoz (Historia del Nuevo Mundo, que no completó).
Muchos cronistas de Indias se centraron en zonas geográficas específicas, haciendo crónicas regionales de
reinos de América.
Algunos cronistas destacados de la América española fueron: Bernal Díaz del Castillo, Fernando de Alva
Ixtlilxóchitl, Inca Garcilaso de la Vega, Pedro Cieza de León, Hernán Cortés, López de Gómara, Gonzalo
Fernández de Oviedo, Diego Durán, Francisco Ximénez, Fray Toribio de Benavente, Fray Bernardino de
Sahagún, Francisco Vázquez, Gil González Dávila, Fray Francisco Vásquez,18 entre otros.
En la literatura contemporánea, los escritores han tomado las características de la crónica periodística para
trasladarla a la novela o al cuento. Su particularidad es que son narrados siguiendo un hilo cronológico, y
suelen basar su argumento en hechos reales. Sin embargo, una novela o cuento con forma de crónica siempre
es un texto de ficción, aun si se basa en un hecho real, ya que el autor modifica esos hechos a su conveniencia,
con un sentido artístico. Para ello se vale de sus conocimientos en lo que hace a figuras literarias, manejo del
suspenso, gradación de la información, etc. Incluso, si es conveniente para realzar el texto, puede tomarse la
licencia de narrar los hechos de forma no-cronológica.
Algunos buenos ejemplos serían el libro Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez; la serie
de novelas Las crónicas de Narnia, de C. S. Lewis; o el libro de cuentos Crónicas marcianas, de Ray Bradbury.
44
3.- Explique con sus palabras las diferencias entre:
CUENTO CRONICA
4.- Escribe una crónica de tu vida, tomando en cuentas las características estudiadas
………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
5.- ¿Cómo se transformaron los pueblos del continente americano con la llegada de los españoles?
45
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
6.- ¿A qué se debe que los mensajes de los chasquis eran orales?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
7.- ¿Po qué tenían los incas sistemas alternativos para transmitir sus mensajes? ¿Cómo eran estos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
SER
1.- ¿Consideras que eres una persona comprensiva y que puedes ponerte fácilmente en los zapatos del otro?
¿cómo crees que puedes mejorar esta capacidad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
SABER
2.- Observa la siguiente imagen e indica los tipos de comunicación que usan
¿QUIEN ES EL?
- EMISOR:…...……………………………………………………………………………………….……………………………………………………
- RECEPTOR:………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- MENSAJE:………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
- CODIGO:………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
- CANAL:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
46
- REFERENTE:……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
HACER
3.- Realiza un esquema de flechas del tema “El artículo”
HACER
4.- Fíjese bien, coloque artículos en los pensamientos sobre “Alimentación saludable”
……….. hombre muy ocupado para cuidar de su salud es como …………..mecánico muy ocupado por
cuidar sus herramientas.–Proverbio español.
Esforzarte para llevar……….. nutrición adecuada, es ………. mejor inversión para tu cuerpo y mente que
puedes hacer.
…………. comida que comes puede ser……….. más poderosa forma de medicina o …………. forma más
lenta de veneno.-Ann Wigmore.
Controlar un peso correcto no es………….. ciencia complicada. Nuestro cuerpo esta hecho de comida
que comemos durante el día a día. Si tenemos sobrepeso o somos obsesos, …………. seguro es que
……………… comida que comemos es poco saludable.- Subodh Gupta.
5.- Completa los espacios vacios con las partes del libro
PORTADA
PÁGINAS
HOJAS
CUBIERTA O PORTADA
SOBRE CUBIERTA
GUARDA
PORTADILLA
47
DECIDIR
Piensa en lo que ocurre en el colegio respecto a un buen consumo de los alimentos: ¿existe en general
basureros donde se seleccione la basura? ¿Qué problemas se observa al respecto? ¿Qué acciones colectivas y
conjuntas podríamos emprender para fomentar dichos problema?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaéiiiiíiiiiíiiiiiiiiiiii; áeeeeeeeeeeeeeeiíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
áeeeeeeeeeeeeeeeepeeiiiiiiiiiiilíiiiiíiii; aaaaaaaaaaeeeeeeeeeeeeeeee
48
AUTO EVALUACIÓN
¿Cómo puedo propiciar que mi familia se mantenga unida a pesar de que
tengamos opiniones diferentes?
¿En qué aspectos fue difícil trabajar la unidad aprendida?
Soy capaz de expresar mis ideas por medio de la palabra oral
¿Considero que puedo hacer esquemas adecuados a los textos? ¿En qué
casos puedo utilizar mejor esta herramienta?
49
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR TERCER BIMESTRE
TITULO DEL PSP: “FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS SALUDABLES EN ALIMENTACIÓN PARA VIVIR BIEN EN ARMONÍA CON LA COMUNIDAD Y LA
MADRE TIERRA”
OBJETIVO HOLISTICO
Fortalecemos hábitos y prácticas adecuadas de alimentación saludable mediante la búsqueda de información, análisis y síntesis, a través de las
áreas de conocimiento para contribuir a la relación armónica con la comunidad y la madre tierra.
TEMATICA ORIENTADORA: Orientación y formación vocacional ACTIVIDADES DEL PSP
de acuerdo a las potencialidades productivas territoriales. Elaboración de postres
UNIDADES PRACTICA TEORIA VALORACIÓN PRODUCCIÓN CRITERIOS DE
TEMATICAS EVALUACIÓN
SEGUNDO Respondemos de Aprendemos sobre la Valoramos la Producción de SER
BIMESTRE manera escrita las variación que existe en importancia de la discursos con el tema Estimación de la
LINGÜÍSTICA preguntas las palabras comunicación alimentación saludable. importancia de la
Estudio de los problematizadoras interpersonal y buena comunicación
prefijos, interfijos y referente a los temas grupal en nuestra en nuestro contexto
sufijos en las avanzados en la vida cotidiana. educativo.
lenguas originarias y unidad.
castellana Hablamos sobre las En grupos Producción de SABER
Función de los características que analizamos el diferentes narraciones Comprensión del
prefijos, interfijos y tiene los prefijos, discurso titulado orales utilizando la estudio de los
sufijos en lengua interfijos y sufijos. “Alimentación mayor cantidad de prefijos, interfijos y
castellana saludable” prefijos, interfijos y sufijos como parte
COMUNICACIÓN sufijos. de la riqueza
La comunicación Explicamos las Valoramos la lingüística de
interpersonal y características que diversidad de nuestros pueblos.
grupal en tiene que tener el lenguas de nuestro
situaciones reales orador para dar un país.
de uso. discurso.
LITERATURA HACER
50
La oratoria: Elaboración de un
características y texto folleto tipo
clases ventana del tema
El discurso avanzado.
DECIDIR
Reflexión sobre los
aspectos positivos y
negativos que nos
dan a conocer en los
diferentes discursos.
PRODUCTO FINAL: Realizamos un texto descriptivo (receta) utilizando prefijos y sufijos para su elaboración.
51
TERCER BIMESTRE
Antes de leer: ¿Qué funcione sabes sobre las funciones del lenguaje? ¿Cómo conoces
sobre lo connotativo y lo denotativo? ¿Alguna vez has oído hablar sobre los tipos de
comunicación? ¿Leíste
¿Cómo te
llamas?
¡Qué lindo
lunes!
El hombre necesita el lenguaje para expresar sentimientos, reflexionar, hablar de él mismo y del mundo que le
roda, para transmitir información y conocimientos. La lengua permite al hombre aumentar su proceso de
humanización dándole la capacidad de pensamiento y racionalizar el mundo que le rodea la Lingüística es la
ciencia que tiene como finalidad el estudio de la comunicación humana. Con el lenguaje podemos nombrar la
realidad y nuestro mundo interior.
Es la codificación de un mensaje y la producción de unas señales por parte del emisor, a partir de las cuales el
receptor decodifica el mensa-je que le envía aquél.
52
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DEL HABLA
PRIMERA: Según la definición, existe una primera clasificación de los actos de habla:
Acto Locutivo: Es el acto que realizamos al decir algo. El enunciado en sí es una locución.
Ej: a) "Mi mamá me dijo ´haz tu cama'".
Acto Ilocutivo: Es la intención contenida en el enunciado; ésta actúa como una fuerza sobre el receptor,
también llamada fuerza ilocutoria, que producirá un efecto en él.
Ej: a) "Mi mamá me ordenó que hiciera mi cama".
Acto Perlocutivo: Es el efecto que el enunciado produce en el receptor, la reacción o consecuencia de lo que se
ha dicho.
Ej: a) "Mi mamá consiguió que yo hiciera mi cama".
SEGUNDA: Pero no siempre logramos darnos a entender o no siempre comprendemos lo que nos quieren
decir. Si nos detenemos en la intención del hablante, contenida en el mensaje, podremos diferenciar actos de
habla directos e indirectos:
Actos Directos: Son aquellos en que la intención del hablante se expresa de manera clara y explícita, y el
receptor comprende sin dificultad.
Ej: "¿Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".
Actos Indirectos: La intención no es explícita en el mensaje, sino que el receptor debe interpretar o suponer lo
que el hablante quiso decir; esto es lo que comúnmente llamamos "leer entre líneas” y que muchas veces
puede generar confusión o malentendido.
Ej: Dice: "Creo que me falta materia para la prueba". Cuando en realidad quiere decir: "¿Me prestas tu
cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".
53
"¿Me prestas tu cuaderno?
Quiero fotocopiar tus apuntes".
"Creo que me falta materia para (ACTOS DIRECTOS)
la prueba". Cuando en realidad
quiere decir: "¿Me prestas tu
cuaderno? Quiero fotocopiar tus
apuntes". (ACTOS INDIRECTOS)
TERCERA: Por último, existe una tercera clasificación que diferencia los actos de habla según su finalidad:
Asertivos o representativos: El hablante afirma o niega algo. Dice algo sobre la realidad, según lo que conoce o
lo que cree que es verdadero (según su nivel de certeza).
Ej: a) "Subió el precio de la leche”.
b) "No creo que mi mamá llegue temprano hoy, porque hay reunión de apoderados".
Expresivos: El enunciado expresa un estado interior del hablante, emocional o físico.
Ej: a) "No tengo ganas de ir a la fiesta".
b) "¡Me encanta la torta de chocolate!”
Directivos o apelativos: El hablante busca obtener una reacción determinada del receptor, hacerlo actuar de
una manera, convencerlo de una idea o lograr que entregue una información, como sucede cuando hacemos
una pregunta, una solicitud o damos una orden.
Ej: a) "Por favor lava los platos, es tu turno".
b) "Tienes que salir dentro de los próximos cinco minutos o llegarás tarde".
Compromisorios: El hablante se compromete a hacer algo.
Ej: a) "Yo me haré cargo de la decoración del evento".
b) "Como tesorero, prometo ser muy responsable y transparente".
Declarativos: Por medio de una declaración o sentencia, el hablante genera un cambio en la realidad.
Normalmente, el hablante tendrá algún grado de autoridad que le otorga el poder de hacer algo oficial por
medio de su acto de habla.
Ej: a) "Este tribunal declara al imputado culpable".
b) "Los declaro marido y mujer".
54
"Subió el precio de la leche”.
(ASERTIVOS)
"¡Me encanta la torta de chocolate!”
(EXPRESIVOS)
La lengua es la manifestación del lenguaje en una comunidad concreta y está formada por un conjunto
coherente de signos lingüísticos.
El signo es todo tipo de objeto, acción o fenómeno que por vía natural o convenciaonal se puede presentar
simbolizar o reemplazar.
CODIGOS LINGUISTICOS
EL SIGNIFICADO
Es la idea que se nos viene a la cabeza cuando decimos una palabra, aquello a lo que nos estamos refiriendo
dentro de nuestro mundo real cuando hablamos. Pensemos que las palabras han sido un sistema que nos
hemos inventado los humanos para poder comunicarnos los unos con los otros y cada una de ellas se refiere a
un elemento de nuestra realidad, esa idea, esa relación entre la mente y la realidad es el "significado".
Para que entendamos este concepto vamos a poner un ejemplo: cuando hablamos de una casa a todos se nos
viene a la cabeza qué es una casa (un edificio en el que viven algunas personas, donde duermen, viven,
etcétera). Toda esa asociación de ideas que nos viene cuando hablamos de "casa" es el significado de esa
palabra.
EL SIGNIFICANTE:
Cuando hablamos de "significante" nos referimos justamente a la otra parte de la asociación de ideas anterior.
Es decir, hemos dicho que el significado es el concepto que se le da a una palabra, ¿verdad? Pues el
significante es la palabra en sí misma, es decir, ese conjunto de signos lingüísticos (fonemas y morfemas) que
usamos para poder comunicarnos con el resto de las personas. El significante es la herramienta que usamos de
forma verbal o escrita para poder remitir una idea, un concepto a la persona que recibirá (el receptor) la
información.
Vayamos con un ejemplo para que entendamos exactamente a qué nos referimos: en el término "casa" se
tiene que usar esa palabra exacta (significante) para poder hacer referencia al concepto, a la idea que todos
tenemos de casa (significado).
55
Cuando en lugar de escribir, hablamos, entonces el signo lingüístico cambia pues no estamos usando morfemas
sino que usamos fonemas (el sistema de signos que refleja nuestra manera de hablar). Así, en el caso de la
palabra "casa" cuando hablamos el significante es el conjunto de fonemas articulados que dan como
resultado /k/, /a/, /s/, /a/.
Es decir, no podemos decir que el significante es una "palabra" porque en términos lingüísticos no es correcto;
es el conjunto de signos que tienen un significado y que usamos para establecer la comunicación humana
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO:
A) Carácter lineal:
Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la linea del
tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).
B) Carácter arbitrario:
La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional.
Cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto.
C) Carácter mutable e inmutable:
Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún
individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando os
signos; es decir, son mutables a largo plazo.
D) Carácter articulado:
Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables.
El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble división.
Según la primera articulación , el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles de
ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas.
Según la segunda articulación , el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son
distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún
fonema, cambia también su significado.
La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden formar todos los
monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este
carácter articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos.
56
Toda señal es índice pero no todo índice es una señal. El índice no es intencionado mientras que la señal sí
posee una intención comunicativa. Lo que sí que es susceptible de error es la interpretación de los hechos
captados empíricamente.
Tenemos que diferenciar los signos no lingüísticos artificiales la diferenciación entre:
Señales: Evocan, cambian u origina una acción, siendo su aparición ocasional en relación con la acción previa.
Actúa directamente en el receptor.
Símbolos: actúan sobre la voluntad de individuo, son objetos materiales que representa ideas abstractas ,
funcionan como metáfora o alegoría con un convenio para ser entendido.
Iconos: funciona con el principio de semejanza visual con el objeto al que refiere , los signos icónicos son
convencionales , no poseen las propiedades de la realidad , sino que transcriben algunas condiciones de la
experiencia.
PROXÉMICA
Es el estudio del espacio en la comunicación no verbal entre los interlocutores. Cada sociedad establece unas
posturas y distancias entre los interlocutores aunque depende también de la relación social que mantengan
entre ellos.
La Proxémica estudia como conciben el espacio las distintas sociedades. El espacio de individuo es como una
especie de burbuja o espacio personal que depende de las culturas.
PARALENGUAJE
Son los signos de no lingüísticos que acompañan comunicando al lenguaje verbal pueden ser :
Ruidos de la boca: biológicos (llantos , suspiros, risas, bostezos) cualidades interjectivas,...
Cualidades de la voz: Tono, ritmo , articulación , timbre que nos señala las cualidades y características del
emisor (sexo , edades, status, compresión) o en la situación concreta ( nerviosismo , inseguridad, enfatizar,
emotividad)
57
Función Fática: El lenguaje no verbal regula el intercambio entre los sujetos , el emisor necesita una
constante respuesta comunicativa de carácter gestual pero parte del oyente.
58
EL SUSTANTIVO
Antes de leer: ¿Conoces o tienes información del sustantivo? ¿Cuál es la imagen que
tienes sobre el sustantivo? ¿? ¿Leíste
DIETA SALUDABLE
Escrito por: Dr. Miguel Mayo.
La buena nutrición evita problemas de desnutrición y obesidad. Una buena nutrición debe
empezar en la infancia con la lactancia materna exclusiva por los primeros seis (6) meses de
vida. Después de esto, a los niños se les debe enseñar a comer en forma adecuada y comer
todos los grupos de alimentos.
Hay muchas dietas que dicen ser saludables. Lo cierto es que lo más importante es que sea
balanceada, que incluya todos los grupos alimentarios (carbohidratos, grasas, proteínas,
vitaminas y minerales) y de cantidad necesaria para dar la energía que el cuerpo requiere para
funcionar. Esto último se mide en calorías. Además, debe contar con suficiente cantidad de
vitaminas y minerales.
Cuando compre comida, debe fijarse en la etiqueta nutricional y los productos sanos, en
general, no deben tener grasa industrial (trans), el porcentaje de sal debe ser por debajo de
6%. Las bebidas azucaradas artificialmente no son saludables para el organismo.
Estamos analizando, en esta administración, la posibilidad de poner un etiquetado más práctico
para que la población sepa qué alimentos tienen contenidos altos de sal, azúcar, grasa, etc. y
así pueda escoger, con conocimiento, los alimentos que prefiera consumir. Creo,
personalmente, que sería una buena política de Estado, para disminuir la prevalencia de
enfermedades producidas por el mal estilo de vida como la hipertensión arterial, diabetes,
muchos tipos de cánceres, etc.
En general, la ingesta de azúcar debe limitarse a menos de 40g/día (10 cucharaditas rasas), la
de sal a 5g/día (1 cucharadita rasa). En cuanto a las grasas, estas deben ser máximo 30% del
total de calorías y deben ser a base de grasas no saturadas (presentes en frutos secos como
nueces, aguacate, pescado, girasol) y evitar el exceso de la grasa animal y mantequilla (grasas
saturadas). Las grasas trans, presentes en los alimentos en conserva, deben evitarse al
máximo.
También se debe comer fibras diariamente e ingerir frutas, hortalizas y granos en todas las
porciones de comidas.
Si va a comer en restaurantes escoja uno que esté limpio y que el aspecto de los trabajadores
sea el adecuado. Evite añadirle sal a la comida y evite los "refills" de las bebidas, si escoge
tomar estas.
El autor es médico y ministro de Salud.
59
ME PREGUNTO MIENTRAS LEO: ¿Cuál es el tema principal de el articulo?, ¿Qué
función tiene el sustantivo en la lectura?, Si no existiría el sustantivo que pasaría con
el articulo de opinión.
El sustantivo: Son palabras variables que designan personas, animales, cosas, ideas, etc., es decir, seres
materiales e inmateriales, tales como niño, gato, campo, bondad o París.
Clases de sustantivos
Sustantivos propios.- Nombran e identifican a un ser u objeto distinguiéndolo de los demás de su misma clase:
Álvaro, Barcelona, Jarama. Generalmente, presentan estas características:
- Se escriben con mayúscula.
- No llevan determinantes.
- No tienen traducción.
Sustantivos comunes.- Nombran a cualquier ser u objeto sin diferenciarlo de otros de su misma clase: primo,
bicicleta, inocencia, amistad. A grandes rasgos, se distinguen de los nombres propios porque:
- Se escriben con minúscula.
- Pueden llevar determinantes.
- Suelen tener traducción.
Sustantivos individuales.- En singular nombran a un solo ser u objeto: entrenador, bogavante, enciclopedia.
Sustantivos colectivos.- En singular nombran a un conjunto de seres u objetos: gremio, enjambre, set.
Sustantivos concretos.- Nombran seres u objetos que se pueden percibir con los sentidos: sofá, colonia, pastel.
Sustantivos abstractos.- Nombran algo que no se puede percibir con los sentidos, como una idea o un
sentimiento: gentileza, alegría. Algunos sufijos frecuentes en la formación de sustantivos abstractos
ura hermosura
ancia abundancia
anza templanza
dad maldad
Sustantivos contables.- Nombran seres u objetos que se pueden numerar: pulsera, árbol.
Sustantivos no contables.- Nombran entidades que se pueden medir o cuantificar, pero no numerar: arena,
gas, vino. Algunas correspondencias entre sustantivos contables e incontables
SUSTANTIVOS CONTABLES SUSTANTIVOS NO CONTABLES
Cigarrillo, puro tabaco
60
Moneda, billete dinero
Chaqueta, falda, pantalón ropa
Persona gente
Cambian la o del masculino por una -a. Por ejemplo: indio india.
Añaden una terminación especial. Por ejemplo: abad abadesa
a.________________ es un estado patológico que se caracteriza por la pérdida de la conciencia. (un coma/una
coma)
b. Este periódico ha escrito _______________ en el que queda muy clara su tendencia ideológica. (un
editorial/una editorial)
c. El niño estaba jugando en la playa con _________________ que de repente se soltó. (un cometa/una
cometa)
d. Tu problema con la puntuación es que pones _________________. (pocos comas/pocas comas)
Buscamos y subraya de color rojo los nombres propios y de Aprendo investigando la Biografía de
color azul los comunes. Simón Bolívar
Antes de leer: ¿Conoces o tienes información sobre los prefijos, sufijo? ¿Por qué
crees que la amistad es importante?
LA NIÑA
(Anónimo)
Erase una vez en una comunidad una niña superespecial (super) era muy chiquita
(ita) vivía en una pequeña casita en el lejano España, su papa tenía un camión(ion) y
trabajaba con una hermosa muchachita (ita) por otro lado su mama era jugadora
(dora) de golf profesional, los dos eran supertrabajadores (super),ella tenia un
extramigo ellos tenían una amistad desde hace mucho tiempo pero había un
pequeño detalle y era que hace cuatro meses la niña se había mudado a otra ciudad,
entonces tanto ella como el no se habían visto, ellos tenían un amigote (te) aquel
amigote vivía en la mitad de los dos, la pequeña se comunico con aquel chico para
que por medio de el pudieran hablar y recargar (re) sus esperanzas y su bella
amistad, esto era algo extraanormal (extra) en un mes ellos lograron hablar y luego
organizaron una salida los 3, su vida volvió a su total normalidad ella, su familia y sus
amigos decidieron ser mas felices que nunca FIN......
Durante la lectura: ¿Qué opinas sobre este tipo de palabras en negrillas?, ¿Qué
funciones cumplen estas palabras dentro del cuento?,
Los afijos son secuencias lingüísticas que se anteponen (prefijos), se posponen (sufijos) o insertan (infijos) en
una palabra o lexema para modificar su significado, bien gramaticalmente (afijos flexivos), bien
semánticamente (afijos derivativos).
Los afijos son morfemas que se usan en el proceso de derivación y, en ciertos casos, en el proceso de flexión
para formar nuevas palabras a partir de otras primitivas y así ensanchar una familia léxica concreta. Se añaden
siempre al lexema o raíz. A la posibilidad de aumentar el número de palabras de una lengua por medio de los
afijos derivativos se denomina productividad del lenguaje.
De los afijos:
62
Prefijos - Van ante puestos a los lexemas; en español son átonos y no pueden alterar la categoría gramatical de
la palabra. Sólo pueden ser morfemas derivativos. Ejemplos de prefijos: ante- (delante); post- (después de);
extra (fuera); pre- (antes de).
Sufijos - van pospuestos a los lexemas; en español son tónicos y pueden alterar la categoría gramatical de la
palabra o incluso su género si son sustantivos. Pueden ser morfemas flexivos. Por tanto, los sufijos del español
se suelen clasificar según las categorías de la palabra resultante (sufijo sustantivo, adjetival, verbal, adverbial) y
de la base de afijación (sufijo denominal, de adjetival, deverbal). Algunos ejemplos:
Interfijos - El término interfijo se suele reservar para designar aquellos afijos carentes de significado y átonos
que aparecen entre la base y el afijo en algunas palabras: piec-ec-ito.
Infijos: Son afijos insertados dentro de la raíz de la palabra, rompiéndola en dos partes. En español existen
formas analógicas en los nombres propios que satisfacen esta definición Carl-it-os, Luqu-it-as. En el léxico
común, el español carece de infijos. El latín poseía un infijo -n- en las formas de presente de algunos verbos:
vincere 'vencer' frente a victus 'vencido', rēlīnquere
Circunfijos o morfos discontinuos.- Que son tipológicamente raros en las lenguas del mundo, ya que muy
pocas lenguas posee circunfijos genuinos, como la negación verbal en guaraní. Algunos casos de doble afijación
simultánea en español, en el proceso de parasíntesis han sido analizados como circunfijos por algunos autores.
LA FORMACIÓN DE PALABRAS
Es la interacción del idioma español con otros idiomas. Estos, a su vez, incluyen algunos términos e incluyen
otros nuevos.
Los procedimientos de formación de palabras dan lugar a distintas clases de palabras. Cada una de ellas tiene
una estructura diferente, pero todas pueden llevar elementos flexivos. Ejemplos:
árbol-es
Según su estructura interna , las palabras son:
Palabras primitivas: Son las que no derivan de otra palabra de la misma lengua y están formadas únicamente
por una raiz. Ejemplos:
niños-> niñ-o-s
Palabras prefijadas: Son las formadas por el procedimiento de derivación, al añadir uno o mas prefijos a otra
palabra o raiz. Ejemplo:
63
internacional-inter+nacional
Palabras derivadas: Son las formadas por el procedimiento de derivación, al añadir uno o mas sufijos a otra
palabra o raiz. Ejemplo: suavidad-Zsuav+idad
Palabras compuestas: Son las formadas por el procedimiento de composicioón, al unir dos o mas palabras que
ya existen en la lengua de manera independiente. Ejemplo: tirachinas->tira+chinas
Palabras parasintéticas: Son las formadas por el procedimiento de parasíntesis . Las palabras parasintéticas son
de dos clase:
Hay palabras que pueden parecer parasintéticas, pero no lo son. Para reconocer una palabra parasintética hay
que comprobar si existe solo con el prefijo o solo con el sufijo. Ejemplo:
desarticulado-> no es parasintética porque existe desarticular ( si en el sufijo -ado ). Es una palabra formada
por la palabra desarticular y el sufijo -ado.
1.- Di cuáles de las siguientes palabras son primitivas e indica qué morfemas las componen.
A. crédito-vivienda:…………………………….. B. amontar:……………………………………………
C. boquiabierto: …………………………………. D. engrasar:…………………………………………
E. bancarrota:……………………………….……. F. trabalenguas:………………………………….
G. horario:………………………………………….. H. embotellamiento:………………………….
I. descarado:………………………………………
64
4. Clasifica estas palabras según su estructura en la tabla.
A. preescolar->……………………………. B. insolación->…………………………….
C. ojo->……………………………………….. D. arboleda->……………………………..
E.agrandar->……………………………… F. minifalda->……………………………..
G. orgulloso->……………………………. H. lavavajillas…………………………….
I. teórico-práctico………………………. J. tenaz……………………………………….
5. Indica cuáles de las siguientes palabras son simples y cuáles son compuestas: libro, reposacabezas,
abrecartas, pluma, destripaterrones, carro, luz.
PALABRAS SIMPLES:……………………………………………………………………………………………………………………………………………
PALABRAS COMPUESTAS:…………………………………………………………………………………………………………………………………..
8.-Escribe las palabras simples de las que proceden las siguientes palabras compuestas: portafolios,
aguafiestas, cortaplumas, agridulce, buenaventura, ciempiés Separa las raíces y los morfemas flexivos de cada
una de las palabras simples.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
9.-Explica cuáles de las siguientes palabras son parasintéticas: paragüero, cuaderno, carricoche, electricista,
motociclista, pisapapeles, norteamericano, quinceañero, bibliotecaria, campeón.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
65
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
SABER
2.- Completa el crucigrama con diferentes sustantivos
HORIZONTAL
3. no proviene de otras palabras
4. esta formado por una palabra
5. nombrar a una específica
persona, animal
6. percibir con cualquier sentido
8. singular nombra un conjunto
9. singular indican un solo
elemento
VERTICAL
1. no se pueden tocar e indican
ideas
2. esta formado por dos palabras
7. proviene de otras palabras
8. nombra cualquier persona,
animal, cosas
3.- Señala los sustantivos que aparecen en el siguiente texto e indica qué género y qué número tienen:
«La vieja tortuga, en la laguna, observaba cómo ascendía repetidas veces hacia las nubes el águila de anchas
alas, hasta que era una mancha en el cielo. Al cabo de un instante, el ave bajó en raudo vuelo y se posó sobre
una roca próxima».
SUSTANTIVO GÉNERO NÚMERO
LAGUNA FENEMINO SINGULAR
66
4. Explica cómo forman el plural los sustantivos de las siguientes oraciones:
Tomé una dosis del jarabe para la tos. El colibrí vive en zonas de América del Sur.
SUSTANTIVO SU PLURAL
Jarabe jarabes
EMISOR:
…………………………………………
RECEPTOR……………………………………
..
MENSAJE:
………………………………………
CODIGO:
Ilustración XIV. Estudiantes de inicial en una actividad.
HACER
Emisor:_____________________________ Receptor:______________________________
Mensaje:____________________________ Código:________________________________
Canal:______________________________ Referente:______________________________
DECIDIR
Piensa en las actividades culturales que compartes a diario con tus compañeros y compañeros de curso. ¿en
qué ayudan estas a mejorar la expresión oral de tus compañeros? ¿Cómo podrían llegar a mejorarla?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Ejercicios de relajación:
AUTOEVALUACIÓN
68
¿Soy capaz de utilizar correctamente los diferentes sustantivos?
¿Me considero un buen amigo? ¿En qué aspectos puedo ser aún mejor?
69
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR CUARTO BIMESTRE
TITULO DEL PSP: “FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS SALUDABLES EN ALIMENTACIÓN PARA VIVIR BIEN EN ARMONÍA CON LA COMUNIDAD Y LA
MADRE TIERRA”
OBJETIVO HOLISTICO
Valoramos la importancia de los hábitos saludables en la alimentación, a través del desarrollo del proceso intelectual lingüísticos socioculturales
deportivos, realizando prácticas de cultivos de huerto para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
TEMATICA ORIENTADORA: Orientación y formación vocacional ACTIVIDADES DEL PSP
de acuerdo a las potencialidades productivas territoriales. Fortalecimiento de hábitos de consumo de agua y refrigerios saludables.
UNIDADES PRACTICA TEORIA VALORACIÓN PRODUCCIÓN CRITERIOS DE
TEMATICAS EVALUACIÓN
LINGÜÍSTICA Comenzamos Identificamos las Valoración de los SER
Uso funcional del respondiendo de características que dichos y refranes Valoración de la
lenguaje: dichos, manera oral y escrita tienen los refranes orales de nuestro cultura propia
refranes preguntas contexto
SABER
Uso funcional en problematizadoras Conversamos con sociocultural.
Diferenciación de las
lengua castellana antes y después de la nuestros ancianos,
técnicas de análisis y
lectura. sobre los dichos y
síntesis.
COMUNICACIÓN refranes de la
La comunicación en comunidad y del
Identificación de las
la cotidianidad departamento,
normativas
respetando la lengua
gramaticales
Expresión oral en nativa del contexto
lenguas originarias y sociocultural.
castellana
Rimanakuy, guaraní
Ñemongeta )
Conocemos diferentes
HACER
LITERATURA clases de discurso y sus
70
Lectura: ensayo características Normativas
estructurales. ortográficas en la
producción textos
escritos.
Aplicación de
técnicas de análisis y
síntesis en las tareas
cotidianas.
DECIDIR
PRODUCTO FINAL:
71
CUARTO BIMESTRE
Antes de leer: ¿Conoces algún refrán? ¿Crees que son importantes los refranes? ¿Qué
piensas de los refranes que conoces de nuestra comunidad? ¿Los pueblos indígenas
originarios tendrán refranes?
- “Un hombre muy ocupado para cuidar de su salud es como un mecánico muy
ocupado por cuidar sus herramientas” (Proverbio español)
- “La comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma
más lenta de veneno” (Ann Wigmore).
- “Somos lo que comemos, pero lo que comemos nos puede ayudar a ser mucho
más de lo que somos” (Alice May Brock).
- “Comer comida saludable es la forma más simple de librarse del exceso de peso
y llegar a ser saludable y delgado para siempre” (Subodh Gupta).
Mientras leo: ¿Qué opinas sobre este tipo de palabras en negrillas?, ¿Qué funciones
cumplen estas palabras dentro del cuento?,
Los refranes son frecuentes en el habla cotidiana, a diferencia de los proverbios y de los aforismos, que son
expresiones de características similares. Todas estas sentencias forman parte del grupo de las paremias.
La principal característica de un refrán es que surge de la experiencia. A través de su expresión, se puede
explicar una acción o brindar un consejo. Por eso puede decirse que los refranes tienen una finalidad
instructiva.
Dichos consejos se van forjando y compartiendo socialmente con el paso del tiempo, a partir de lo vivido por
una comunidad. De esta forma los refranes son parte del acervo cultural de la gente. No surgen de la inventiva
de una única persona, sino que se construyen y se instalan de manera colectiva. De hecho, los refranes son
anónimos (no se conoce su autor).
72
Ejemplos:
"Más vale pájaro en la mano que cien volando".
"Quien mucho abraza, poco aprieta".
"Quien siembra vientos recoge tempestades".
"Quien en mal anda, en mal acaba".
"Cuando el arroyo suena, agua lleva".
En nuestro medio, escuchamos, repetimos o leemos frases hechas, frases célebres y frases famosas
FRASES HECHAS: Son frase de uso común que se utiliza como proverbio o a aquella con sentido figurado y
forma inalterable:
Ejemplos:
“No hay que dormirse en los laureles”
“Siempre que llovió, paró”
“Las segundas partes nunca fueron buenas”“Como anillo al dedo”.
FRASES CELEBRES: Son frase muy conocida y repetida, que suele ser citada en diversos contextos y cuya
autoría, por lo general, corresponde a algún personaje famoso.
Ejemplos:
“He cometido el peor pecado que uno puede cometer: no he sido feliz” (Jorge Luis Borges)
“No hay camino para la paz, la paz es el camino” (Mahatma Ghandi)
“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” (Albert Einstein)
FRASES FAMOSAS:
Son las palabras que trascienden épocas y lugares muy parecidas a las frases célebres; sin embargo, se
diferencian de ellas porque en la mayoría de los casos sus autores no son tan conocidos porque se mantienen
generalmente en el anonimato: Sus mensajes los transmiten en dibujos animados o caricaturas. Este tipo de
frases requieren de interpretación para su mejor entretenimiento.
Ejemplos:
“No puedes permitirte estar discapacitado en espíritu a la vez que físicamente” (Stephen Hawking)
“Cada día sabemos más y entendemos menos” (Albert Einstein)
“La innovación distingue a los líderes de los seguidores” (Steve Jobs)
“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo” (Nelson Mandela)
“Dar el ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera” (Albert Einstein)
“Nunca sabes lo fuerte que eres, hasta que ser fuerte es la única opción que te queda” (Bob Marley)
73
SABEMOS Y HACEMOS LO APRENDIDO
5. Indicar la función sintáctica desempeñada por el nombre que aparece en negrita en los siguientes refranes:
7.- Construye un refrán o dos frases significativas que les gustaría que recuerden sus seres queridos
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
8.- Analicen e interpreten los siguientes refranes:
“Mantener el cuerpo en buena salud es un deber; de lo contrario, no podremos mantener nuestra mente
fuerte y clara” (Buda)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
“Un cuerpo sano es una habitación de invitados para el alma; un cuerpo enfermo es una prisión” (Francis
Bacon)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
74
LA NOVELA
Antes de leer: ¿Conoces alguna novela boliviana? ¿Has escuchado hablar sobre la
autora Adela Zamudio? ¿Conoces o tienen información sobre la novela boliviana?
CLASES DE NOVELA
La novela es considerada un género proteico, es decir, múltiple en sus formas y, por ende, en sus clasificaciones
posibles. Sin embargo, atendiendo a la naturaleza de su contenido, suele hablarse de:
Novela de aventuras: En donde se cuenta desde inicio hasta fin un viaje o un recorrido vital de un personaje,
que al volver ya no es el mismo que partió.
Novela de ciencia ficción: Aquellas en que se exploran las posibilidades de impacto de la tecnología y el
conocimiento científico en la vida de los seres humanos.
Novela policial: Sus relatos tienen que ver con el esclarecimiento de un crimen cometido y sus protagonistas
tienden a ser oficiales de policía, detectives o agentes de la ley.
Novela romántica: Cuenta historias centradas en las aventuras o desventuras amorosas o eróticas de sus
personajes.
75
Novela de caballerías: Centra su relato en la vida de un caballero andante y sus aventuras en la Europa del
medievo.
Novela de terror: Plantea relatos aterradores, con presencia de monstruos y entidades sobrenaturales
misteriosas, que causan miedo o tensión al lector.
Novela fantástica: Ofrece un mundo posible construido por completo desde la imaginación, con sus propias
reglas, criaturas e historia, distintas del mundo real.
Novela realista: Lo contrario a la fantástica, ofrece relatos ambientados en el mundo real, sin atributos mágicos
ni sobrenaturales.
Novela psicológica: Aquellas que se adentran en las reflexiones, sentimientos y el mundo interior de los
personajes, más que en los eventos ocurridos.
Novela filosófica: Plantea reflexiones de orden existencial o trascendental ambientadas en un relato que las
propicia o las fomenta.
Novela epistolar: Aquella que relata su historia a partir de la reproducción supuesta de cartas, entradas de
diario, correos electrónicos y otras formas de correspondencia entre los personajes.
CARACTERÍSTICAS
Las características que permiten diferenciar una novela de otro género literario son las siguientes:
Aquí radica la diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es
posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos
que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que
haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir
en lugar de uno).
76
El desenlace: Esta es considerada como la parte final, debido a que los conflictos o acciones de la narrativa
después de haber alcanzado un punto máximo desencadenan acciones que pueden ser feliz o infeliz, lo que
dependerá del objeto planteado en la narrativa.
CUENTO NOVELA
1. Brevedad. 1. Extensión.
Como curiosidad, ¿sabías que el origen de la palabra “novela” procede del italiano novella, que significaba un
escrito novedoso? De hecho, en la actualidad nouvelle en francés significa “noticia”.
77
SABEMOS Y HACEMOS LO APRENDIDO
78
LA ORATORIA Y EL DISCURSO
Antes de leer: ¿Conoces alguna novela boliviana? ¿Has escuchado hablar sobre la
autora Adela Zamudio? ¿Conoces o tienen información sobre la novela boliviana?
No entiendo el Quechua
¿Qué diran?
¿QUÉ ES LA ORATORIA?
Oratoria es una palabra que proviene del vocablo latino oratorĭa y que está vinculada al arte de hablar con
elocuencia.
Tipos de oratoria
Existe en la actualidad una clasificación de los tipos de oratoria según la finalidad del orador. A continuación se
expresan algunos tipos de oratoria:
79
Oratoria social: También llamada ceremonial, augural o sentimental, son las que se desarrollan en un
determinado ámbito donde el ser humano participa de una ceremonia.
Oratoria pedagógica: Busca transmitir la cultura mediante la palabra hablada, es decir transmite
conocimientos. Es una oratoria didáctica o académica que busca enseñar.
Oratoria forense: Se usa dentro de la ciencia jurídica y busca exponer con claridad los informes de
jueces, abogados y fiscales.
Oratoria persuasiva: Cuando los políticos exponen
y debaten ideas políticas y utilizadas
principalmente en época de sufragio.
Oratoria sacra o religiosa: Realiza sermones a
partir de la palabra de Dios utilizando como base la
Biblia u otros libros religiosos.
Oratoria dentro de una empresa (llamada
“Management Speaking”): Es utilizada por
hombres de negocios y empresarios a fin de
transmitir objetivos corporativos.
Cualidades físicas.
Tienen que ver con la apariencia personal. Esto no significa que el orador deba ser una persona hermosa sino
que debe cumplir con una serie de pautas para resaltar su personalidad y que constituya una estética
armoniosa ante de los demás. Para ello debe cuidar el aseo personal y el vestido, mantener una actitud mental
positiva y gozar de buena salud física y psíquica.
Cualidades intelectuales.
Están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y razonar. Estas cualidades son: la memoria, la
imaginación, la sensibilidad y la iniciativa.
80
Cualidades morales.
Son el conjunto de normas de comportamiento que debe cumplir el orador para que exista una conexión entre
lo que predica y lo que hace. Algunas de estas cualidades son: la honradez, la puntualidad, la sinceridad, la
congruencia y la lealtad.
El buen orador
La oratoria no es simplemente hablar en público, un buen orador debe reunir ciertas características que lo
hacen distintos al resto de los hablantes comunes.
La oratoria siempre se realiza con un orador individual frente a un público (receptor colectivo).
El orador debe hablar con claridad, pero además con entusiasmo, eficacia y persuasión. El lenguaje es
su herramienta principal. Un orador debe saber hacerse escuchar. debe lograr que el público muestre
interés y sea reflexivo.
Debe el orador tener claro el fin de su discurso. Puede ser un discurso persuasivo, a fin de convencer
al público de una opinión, por ejemplo. Además, puede enseñar, conmover o agradar a su público.
La apariencia física es muy importante así como el aseo personas. El atuendo que elije el orador debe
estar acorde con las circunstancia dependiendo si es una ocasión formal o informal.
Un orador debe mantener una actitud positiva, estar relajado y gozar de buena salud física y psíquica.
Además debe poseer mucha capacidad de memoria, ya que la oratoria requiere un 90% de habla y
apenas un poco de lectura de apuntes, de ser necesario.
Un orador debe ser sincero y congruente, es decir, que haya relación entre lo que un orador dice y
hace. Además, debe ser leal a quien ha confiado en él o ella.
Un orador debe perder el miedo y los prejuicios a hablar en público, debe tener soltura y saber estar
frente a un público.
Importancia de la oratoria
El orador es un artista que combina armoniosamente ademanes, gestos, expresión verbal y corporal de forma
que consigue persuadir, conmover y agradar.
La oratoria persigue cuatro fines:
Persuadir
Implica convencer a otras personas de que nuestras ideas son las correctas y moverlas a la acción de acuerdo
con ellas. Es la actividad de persuadir a otros semejantes para que tomen una decisión determinada.
Enseñar
Comprende la acción de transmitir conocimientos a través de la palabra hablada, de manera formal (en centros
de enseñanza) o informal (en el hogar, la calle, etc.)
Conmover
Comprende el provocar, por medio de la palabra, determinados sentimientos, pasiones y emociones en el
espíritu de las personas.
Agradar
81
Es crear belleza con la palabra hablada, producir en el alma ajena un sentimiento de placer con fines
determinados.
¿Qué es el Discurso?
El discurso es una narración oral premeditada y expresada en actos solemnes y masivos, generalmente
políticos, sobre un tema, pensamiento, visión y / o conclusión con el fin de emocionar, informar o persuadir al
público asistente
Tipos de discursos
Los tipos de discursos se dividen en el carácter y función que tiene. Se clasifican los discursos en 5 tipos o
estilos:
Discurso narrativo: tiene una estructura literaria compuesta de un inicio, un desarrollo y un fin. Es utilizado en
discursos literarios y en discursos noticiarios.
Discurso expositivo: tiene como objetivo exponer y explicar un concepto, una idea o una opinión. Debe
caracterizarse por ser clara, concisa y objetiva. Suele dividirse en: discurso explicativo, discurso descriptivo,
discurso de definición.
Discurso argumentativo: tiene como fin convencer al público, a través de argumentos, sobre una postura, tesis
o idea que se desea demostrar.
Discurso informativo: tiene la finalidad de informar por lo tanto usa un discurso indirecto en tercera persona y
suele ser restricto a hechos y no a opiniones. También es llamado como discurso referencial.
Discurso publicitario: tiene como función vender algún servicio o producto. Suele ser entretenido y dinámico.
El discurso político puede ser narrativo (para conmover), expositivo (para explicar medidas políticas),
argumentativo (como defensa o defensa de ideas políticas), informativo (informar sobre las medidas políticas
tomadas) o publicitario (llamado en política, demagogia).
INTRODUCCIÓN:
Es el inicio del discurso, sirve para motivar la atención del público hacía las palabras del orador y para dar a
conocer, brevemente, en que consistirá el tema a tratarse y los objetivos que se esperan alcanzar. Pueden
utilizarse hasta cinco formas según la ocasión en que toque pronunciarlas:
Fraseológico:
Puede iniciarse mencionando una frase célebre, un poema, las letras de una canción o un pasaje bíblico que
tenga relación con el tema a tratarse.
Ejemplo:
82
"El éxito" se puede iniciar diciendo: Señores, como decía el Dr. Cristian Barnard, "El éxito comienza con la
voluntad del hombre... piensa que puedes y podrás,… todo esta en el estado mental del hombre".
Anecdótico:
Contar una anécdota de nuestra vida o sobre otra persona suele cautivar la atención de los oyentes.
Ejemplo:
“Amigos, quiero contarles lo que me ocurrió la noche en que, en vez de besar a mi esposa bese a su hermana
gemela, ese día yo estaba…”
Humorístico:
También es válido contar un chiste u ocurrencia graciosa que tenga relación con el tema. No siempre los
discursos tienen que ser serio o aburrido, la jocosidad le pone la chispa de vida a la exposición y evita que el
público se canse o se aburra.
Ejemplo:
"¿Mamá, las pasas vuelan?" No hijito, ¿porque? "¡Ah... entonces me comí una mosca!"
Interrogativo:
El hacer preguntas sirve para demostrar al público que nosotros sabemos algo que ellos no saben y que
estamos ahí para instruirlos.
Ejemplo:
¿Sabían ustedes que don José de San Martín era “drogadicto”? ¿Sabían ustedes que Ramón Castilla nunca
liberó a ningún negro?
Teatralizado:
Se hace uso de la mímica, expresividad corporal y mucho ingenio.
Ejemplo:
“salir al frente y soltar un vaso de vidrio al suelo; éste se hará añicos pero nos dará pie para hablar, por
ejemplo, de la Ley de la gravedad, sobre la destrucción del mundo o sobre cualquier otro tema relacionado.
DESARROLLO.-
Es la parte medular del discurso, en ella el orador desarrolla su idea central de forma clara y detallada. En el
desarrollo se explican los argumentos en los que se basa nuestra teoría o hipótesis, también sirve para refutar
las ideas, ejemplificar una demostración y adoptar una posición académica especifica.
CONCLUSIÓN.-
La conclusión es la parte final del discurso, en ella el orador hace un breve resumen de lo tratado,
mencionando los puntos más importantes de la exposición o realizando recomendaciones que se desprenden
del tema central. La conclusión es un elemento estratégico pues lo que se dice queda sonando en los oídos del
público y tiene mayor probabilidad de quedar en la memoria.
83
SABEMOS Y HACEMOS LO APRENDIDO
1.- ¿Qué
es la
oratoria?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............
2.- ¿Qué es el discurso?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............
3.- ¿Qué diferencia existe entre oratoria y discurso?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............
4.- Realiza un esquema de llaves del tema la “Oratoria”
84
Discurso Presidente Evo Morales Ayma en la Inauguración de la Conferencia Mundial de los Pueblos Por un
Mundo Sin Muros Hacia la Ciudadanía Universal
Muchas gracias hermanas y hermanos de todo el mundo, un saludo la hermano Vicepresidente Álvaro García
Linera. Qué enorme alegría estar acompañado en esta Conferencia Mundial de los Pueblos Por un Mundo Sin
Muros Hacia una Ciudadanía Universal acompañado por ex presidentes hermano Rafael correa, bienvenido,
muy contento por su presencia y por acompañarnos como siempre.
Hermano Samper de Colombia, otro hermano Ex Presidente de Colombia, bienvenido hermano Samper. Sus
palabras, sus visitas siempre han sido tan importantes para mí y para el pueblo boliviano.
Nuevamente al hermano Rodríguez zapatero, hermano amigo bienvenido, recuerdo cuando era presidente nos
ayudó bastante de manera incondicional, también compartimos mucho trabajo cuando estaba de Presidente el
hermano Zapatero.
Hermanos delegados de todo el mundo, me informan que estamos acá más de 40 países de 3 continentes del
mundo, estamos nuestros movimientos sociales. Están autoridades de Gobierno departamentales, de
Gobiernos municipales, asambleístas departamentales y nacionales y también es una enorme alegría estar
85
acompañado por nuestros movimientos sociales, petroleros, mineros, constructores, interculturales,
campesinos, bartolinas, juntas vecinales.
Prácticamente todos los sectores sociales a la cabeza de nuestros ejecutivos nacionales presentes acá, y
también una enorme alegría ver a delegaciones como Argentina, dónde está Argentina, están de México, de
Cuba, Paraguay, están de Chile, bienvenidos hermanos de Chile, están de Europa algunas delegaciones, de
África, a las juventudes, dónde están las juventudes, aquí también está la juventud por si acaso.
Hermanas y hermanos, Ecuador, dónde está Ecuador, también saludo a nuestras embajadoras y embajadores,
a nuestras autoridades. Venezuela, dónde está Venezuela, Canadá, Estados Unidos, prácticamente casi todos
los pueblos reunidos en este día.
Hermanas y hermanos, un especial saludo a la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM), decirles que
no nos hemos equivocado en convocar a esta Cumbre Mundial de los Pueblos. Primero hoy día para saludar en
este Día Internacional de los Refugiados, refugiados por razones políticas, por razones culturales, religiosas,
algunos expulsados de sus países y expresarles desde acá toda nuestra solidaridad, todo nuestro apoyo a los
hermanos refugiados en todo el mundo.
El pueblo, los movimientos sociales acompañan esa lucha de nuestros hermanos refugiados y refugiadas, y hoy
día nos hemos reunido, repito acompañado por nuestras autoridades, por nuestras ex autoridades, por
organismos internacionales, también acompañado por nuestras Fuerzas Armadas, por la Policía Nacional, un
saludo a sus comandantes, para desde acá diseñar, desde acá planificar cómo vamos a defender la vida, cómo
vamos a salvar a la Madre Tierra, somos pueblos, somos movimientos sociales, tenemos una enorme
responsabilidad con las futuras generaciones.
Tenemos una responsabilidad, que para garantizar las futuras generaciones tenemos que garantizar la Madre
Tierra, los derechos de la Madre Tierra que ya está en debate de las Naciones Unidas.
Estar acompañado por las Naciones Unidas, escuchar el mensaje del hermano Papa Francisco, muchas gracias
hermano Papa Francisco por no abandonar a los pobres del mundo, muchas gracias por los mensajes, mensajes
de aliento, mensajes de fortaleza, mensajes de liberación de los pueblos del mundo.
A su representante, a su delegado quiero decirle por fin me sentí que tengo un Papa, el Papa hermano
Francisco, por fin de tantos años como católico de base.
Hoy y mañana va a ser importante compartir experiencias, compartir vivencias, pero también compartir
sufrimientos, del sufrimiento viene ese sentimiento por los que sufren, entre sufrimiento y sentimiento nace el
pensamiento de la liberación de nuestros pueblos.
Hermanas y hermanos de Bolivia, no solamente los bolivianos sino de todos los pueblos del mundo, esa es la
responsabilidad que tenemos los movimientos sociales, partidos progresistas, partidos, personalidades de
tendencia anticapitalista y antiimperialista.
Por eso hermanas y hermanos aprovecho esta oportunidad sobre todo compartir algunas ideas del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Ustedes saben, hermanas y hermanos, durante siglos los pueblos indígenas hemos vivido construyendo una
cultura de hermandad, de paz y armonía, hemos desarrollado nuestras múltiples identidades, culturas, en
armonía con la Madre Tierra.
Igual que cualquier especie, cualquier ser vivo, nos movíamos en nuestro propio planeta, a través de distintos
territorios, conviviendo entre pueblos que no conocían las fronteras, sobre todo en el continente ahora
llamado América, antes Abya Yala.
No existían fronteras, vivíamos hermanados; no había malos vecinos, teníamos acceso al Atlántico y al océano
Pacífico.
86
Existía respeto entre grupos diferentes y diversos; no se conocía la palabra raza, vivíamos en armonía con la
naturaleza, con identidades semejantes y diferentes. Vivíamos abiertos al mundo, vivíamos integrados; prueba
de ellos en los distintos rostros en esculturas que hoy se encuentran en Tiwanaku, en el lago Titicaca como
también de Bolivia y de Perú o en el Museo del Oro de Colombia, por mencionar algunos ejemplos.
Lamentablemente hermanas y hermanos en América la invasión, la colonización nos ha impuesto fronteras,
estratos sociales, con ciudadanos de primera y de segunda. En el mundo nos han puesto oligarquías,
monarquías, jerarquías, hasta anarquías financieras.
Nos han desintegrado, nos han dividido, nos han descuartizado; sin embargo, la cultura de la unidad, la cultura
de la integración, la cultura de la vida se ha resistido durante siglos. Siempre hemos luchado para que se
respete nuestros derechos, nuestra identidad, nuestra cultura, nuestros territorios, nuestra forma de pensar.
Tenemos derecho a la ciudadanía universal y construir la hermandad mundial, construir la paz, recuperar la
esperanza, y estamos convencidos, hermanas y hermanos, de que es posible. En Bolivia hemos creado y nos
hemos reconocido como un Estado Plurinacional que acoge por igual a todas las naciones de nuestra tierra, no
ha sido necesario dividirnos en otros pequeños estados.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas establece que todos nacen libres e
iguales en derechos, asimismo, que toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en
el territorio de un Estado, así como a salir a cualquier país y a regresar a su país. Esto quiere decir que todo ser
humano tiene derecho a la movilidad humana y a la elección del territorio de su residencia.
Por eso hermanas y hermanos decimos desde acá no puede existir en el mundo ningún ser humano ilegal. No
puede existir en el mundo ningún ser humano sin comunidad. No puede existir en el mundo ningún ser
humano sin libertad y no puede existir en el mundo ningún ser humano sin ciudadanía.
Hermanas y hermanos, la familia humana está atravesando una multiplicidad de crisis relacionadas con el
cambio climático, la desigualdad, la desregulación financiera, la falta de energía, la carencia de agua y
alimentos, además los conflictos armados y las guerras, se expanden por varios continentes, las invasiones y el
intervencionismo han marcado la destrucción de estados en África, en Medio Oriente y en Asia.
La vida humana vive la peor crisis humanitaria desde 1945, son datos de organismos internacionales: 128
millones de personas necesitan ayuda humanitaria en 33 países, 65 millones de personas en todo el mundo se
han visto forzados a abandonar el lugar en el que vivían, entre ellos hay más de 20.000.000 de refugiados, más
de la mitad de ellos son menores de 18 años, producto de los conflictos armados y de la persecución.
Cada día 34.000 personas son desplazados a la fuerza, huyen de sus lugares, de sus pueblos, de sus ciudades y
de sus patrias, las personas que huyen o están atrapados en medio de conflictos están en riesgo de hambruna,
solamente en Yemen, Somalia, Sudán del Sur y el norte de Nigeria, más de 20.000.000 de personas están en
riesgo de hambruna.
Durante el año 2014 más de 3.200 personas murieron intentando cruzar el Mediterráneo, durante el año 2015
más de 3.700 personas murieron también intentando cruzar el mar Mediterráneo, durante el año 2016 la cifra
de personas muertas fue superior a 5.100 personas, entre el 2009 y el 2016 más de 5.000.000 de personas
fueron deportadas por autoridades de Estados Unidos, de ellas más de 3.300.000 de personas fueron
aprehendidas en las fronteras entre Estados Unidos y México, de ellos cerca a 180.000 fueron niños.
Además, tanto quienes intentan cruzar el Mediterráneo o la frontera entre México y Estados Unidos son
víctimas de traficantes de personas, de la policía fronteriza, de la violencia y de las dificultades y condiciones de
sus viajes, los más vulnerables son las niñas, niños y mujeres.
Hermanas y hermanos los mismos países que provocan las guerras o alimentan los conflictos son los mismos
que cierran las puertas y construyen muros para impedir que las personas que huyan de esas guerras militares
87
o económicas puedan encontrar un lugar seguro; estas políticas hermanas y hermanos están basadas en la
discriminación, en el racismo y una lógica neocolonial.
Por eso hermanas y hermanos aprovechando la presencia de tantas delegadas y delegados, no solamente de
América Latina sino de todo el mundo, no solamente de Estados Unidos, sino de Canadá, sino de todas partes
del mundo acompañado por nuestras autoridades, ex autoridades, proponemos para un debate conjunto,
como un debate, cómo desde acá mediante la cumbre buscar soluciones y enfrentar esta clase de muros.
Una propuesta por una sociedad universal plurinacional, hermanas y hermanos los muros entre pueblos son un
atentado contra la humanidad.
Los muros entre pueblos no protegen, enfrentan, los muros entre pueblos no unen, dividen, los muros entre
pueblos no respetan, agreden, los muros entre pueblos no liberan, asfixian, los muros entre pueblos no
igualan, discriminan, los muros incentivan el miedo, promueven la confrontación y el racismo.
Hermanas y hermanos, los muros van en contra de la historia de la humanidad, los muros mutilan la ciencia y el
conocimiento, los muros encierran el alma, encienden el odio a la diferencia, ahogan la libertad.
Ningún país del mundo ha triunfado colocando muros, solo ha certificado y prolongado su decadencia, ninguna
sociedad progresa aislada, ninguna nación es grande encerrada; el ser humano y artístico, la ética en los
derechos, valores fundamentales de cualquier sociedad siempre han crecido alimentadas con la libre
circulación planetaria de ideas y de personas.
En el fondo el ser humano es un ser migrante por naturaleza, las sociedades y las naciones se han construido
con la mezcla creativa de los migrantes que han enriquecido a capacidades de los ancestros.
Así como no hay muros para el viento, así como no hay murallas para las palabras, tampoco puede haber
muros para las personas y las familias en el mundo, y no importa, hermanas y hermanso, cuán altos, cuan
gruesos o cuan duros serán estos muros, por arriba, por abajo, por sus interficios, o derrumbándolos, la lluvia,
el viento, las personas atravesarán una y mil veces cualquier muro que se oponga a la libertad y el movimiento
porque la circulación planetaria, a migración humana es la fuente de la sabiduría que es la garantía para la vida.
Hermanas y hermanos, la migración no es culpable de la inseguridad planetaria, es la invasión colonial y la
desesperanza la responsable del pánico mundial, antes, los llamados indios, luego los judíos, más tarde los
comunistas finalmente los musulmanes o cualquiera que tenga color de piel más oscura han sido considerados
por los imperios como los causantes de la inseguridad del mundo.
Con ese pretexto asesinaron al indígena, exterminaron a los judíos, encarcelaron a los comunistas, ahora
encierran a los musulmanes y a cada nueva masacre la inseguridad lejos de desaparecer, se ha incrementado
aún mucho más y es que el problema no es ni el indígena, ni el musulmán ni el comunista, ni el judío, no el
latino, ni es el africano, el mal viene de adentró mismo de los imperios, de los poderosos, de los potentados
que concentran abusivamente la riqueza arrebatando tierras a los indígenas, apropiándose de los minerales,
los africanos, robando petróleo de los árabes, expropiando empresa públicas de los latinos, la inseguridad.
Hermanas y hermanos, porque hay saqueo a los pueblos, si no hubiera saqueo a los pueblos, no hubiera
inseguridad, hay inseguridad porque hay invasiones a las naciones, hay inseguridad porque hay abuso a los
estados pobres, acaben con las invasiones y se acabará el terrorismo. Acaben con el saqueo del mundo y se
terminará la inseguridad en el mundo, pongan fin a la pobreza y se terminará la insurgencia, mientras no haya
justicia social, nunca habrá paz mundial.
Hermanas y hermanos, el migrante no es el culpable de la crisis económica de los países poderosos, es la
misma concentración de la riqueza mundial en pocas manos la culpable de la crisis.
Se nos dice que el migrante quita empleo al trabajador oriundo del lugar, se nos dice que es el migrante que
pone en riesgo los derechos humanos de los trabajadores, pero ¿quién hace florecer los campos abandonados
88
de esos países? ¿Quién ocupa los trabajos más duros en la construcción, en la limpieza y en los servicios?,
¿Quién cuida a sus hijos?, ¿Quién cuida a sus viejos en el occidente? Los migrantes, quienes hacen los trabajos
más pesados que nadie quiere hacer son los latinos, los africanos, los asiáticos.
La opulencia del norte se ha cimentado sobre la naturaleza expropiada del sur, la riqueza del norte se ha
construido triturando el músculo de los obreros nómadas del sur, y por si fuera poco hermanas y hermanos, las
artes, la cultura, la ciencia, la tecnología de los pueblos y los países poderosos se debe muchísimo al migrante
del mundo.
Por ello, el migrante no es la causa de la crisis de economía del norte, al contrario, estamos hermanas y
hermanos convencidos, si la crisis, si la crisis no es grave y devastadora en el norte es gracias al trabajo barato
de los migrantes y lo que ahora reclamamos es que no se nos chantajeé con muros para reducir aún más
nuestros derechos laborales.
Lo que ahora reclamamos es que no se nos criminalice a los migrantes para esconder los fracasos de unas
políticas económicas expropiadoras que han concentrado infinita riqueza en pocas manos a costa del
empobrecimiento de los propios trabajadores del norte. La migración ha sido y seguirá siendo fuente de
riqueza material natural de la humanidad
Hermanas y hermanos, las guerras coloniales, las expropiaciones coloniales y el calentamiento global son los
promotores de migraciones forzosas y forzadas, a las migraciones voluntarias se forman parte de la naturaleza
humana, en las últimas décadas si han sumado migraciones forzosas producto de las invasiones que destruyen
estados, de saqueo que empobrece naciones y de un calentamiento global brutalmente promovido con la
economía imperial.
Hoy los imperios promueven guerras de destrucción, de pequeños estados para quedarse con sus materias
primas, como Medio Oriente y Asia, con la consiguiente masiva migración de los pobladores desamparados y
en recompensa los imperios los dejan morir en el mar o los encierros en denigrantes campos de refugiados
perpetuos.
El calentamiento global es un desastre promovido por los países más ricos, sin embargo quienes más sufren
son los países más pobres que no cuentan con recursos para paliar los efectos del cambio medio ambiental, a
esta racialización de los efectos del cambio climático le obliga las migraciones hacia el norte, los imperios
responden con muros, bardas electrificadas, fosas y sofisticados mecanismos de caza de migrantes como si
fueran animales y es que no se puede destruir impunemente a los estados nacionales para dar rienda suelta al
pillaje empresarial.
No se puede emprender impunemente la naturaleza para extraer gratis una plusvalía medio ambiental, más
pronto hermanas y hermanos, la sociedad y la naturaleza han de cobrar cuentas a los imperios indolentes y
acaparadores y no habrá muros suficientes ni ridículos bonos ambientales que podrán contener la sublevación
de los desamparados y la rebelión de los pueblos y de la Madre Tierra y quizás para entonces sea ya demasiado
tarde para todos.
inclusive para la propia vida, por eso es imprescindible que hoy todos los pueblos del mundo levantemos
nuestra voz, que todos los desamparados del planeta nos hagamos oír que todos los trabajadores campesinos,
intelectuales, indígenas, obreros creadores culturales artistas jóvenes y mujeres sumemos nuestras voces para
defender el futuro y la vida misma que está en riesgo y por eso hoy, estamos aquí para defender la vida.
Hermanos y hermanas estamos aquí para defender la humanidad y para salvar a la Madre Tierra, por un
propuesta, por una ciudadanía universal, plurinacional, en las últimas décadas la humanidad ha dado saltos
tecnológicos impresionantes ayer conversamos bastante con el hermano Zapatero, con relación al sistema de
comunicación, hoy los medios de comunicación, comunica en segundos lo que antes tardaban en llegar años, o
89
los medios de transporte permiten que el trabajo material de personas pueda llegar a su destinatario en horas,
sin esperar meses del transporte a pie o en caballo como antes.
Una idea, una emoción, un conocimiento, una canción, gracias al internet puede estar comunicada en tiempo
real, con miles y millones de personas, en los lugares más distantes del mundo, cosa que antes tardaba décadas
en igualarse, con un celular, el mundo hoy está al alcance de la mano de cualquier persona, sin importar los
kilómetros de distancia, los cerros que separan, los bosques que diferencian, los mares que nos mantienen
alejados y las fronteras que nos separan.
Sin embargo, quienes disfrutan de esas ventajas en un mundo mundializado son las mercancías, es el dinero,
las cuentas bancarias el negocio, no el trabajador que produce esa mercancía, no el ser humano que produce
ese dinero, ese conocimiento y esa actividad productiva.
Se han mundializado las cosas pero no el ser humano, se produce esas cosas peor aún ahora, se requiere
colocar muros, para separarnos aún más, están intercambiando las riquezas pero no las personas que
producen esas riquezas, es como si fuera más importante el dinero, las mercancías, las finanzas con el mismo
ser humano que no ha quedado esas cosas.
Hermanas y hermanos la sociedad está de cabeza, pareciera ser que la sociedad no le importa más las cosas
que la gente, pero no es la sociedad toda, son los poderosos que dominan la sociedad a quienes les importa
más la ganancia ciega, que la fuente de toda riqueza, que son la naturaleza y el ser humano, esto lo tenemos
que invertir, debemos colocar de pie lo que está de cabeza, debemos priorizar al ser humano y la naturaleza
por encima de las cosas, el lucro que el capital.
Y esto significa aprovechar la interdependencia del mundo para valorar al ser humano y protegerlo como un
ser del mundo y no solo de un país o de un estado, debemos aprovechar la des territorialización de la
producción para crear unos derechos desterritorializados del ser humano, debemos aprovechar que la
comunicación y la mente humana se muevan por encima de las fronteras, para crear una sociedad que
defienda derechos de las personas independientemente del origen y el lugar donde se halle el ser humano.
Necesitamos crear, pues, un nuevo tipo de derechos, derechos universales es decir para todos los seres
humanos acorde a una base tecnológica y social cada vez más universalizada, intercomunicada e
interdependiente a estos derechos de las personas se le dé que les corresponde, por el solo hecho de ser un
humano independientemente de donde se halle, donde decida donde viaje, o cual sea su cultura, le
denominamos la ciudadanía universal hasta ahora, hasta hoy los derechos jurídicos, económicos, social y
colectivos, están asociados en un estado, con base territorial y eso hay que mantener y profundizar.
Hermanos y hermanas, pero por encima de estos derechos o al lado de esos derechos debemos crear los
derechos del ser humano, que le corresponde por el hecho de ser humano en el mundo.
Y que los disfrute independientemente, donde se halle, el primer y más importante de esos derechos
universales es el derecho al libre desplazamiento, el mundo debe estar mundializado para los seres humanos y
no solo para la mercancía, esto significa que no puede haber muros, barreras o restricciones para que el ser
humano vayamos de un lugar a otro para satisfacer nuestras necesidades, expectativas, laborales o educativas.
Esto no elimina los necesarios registros de cada estado territorial, establece para con los visitantes, pero
ningún estado puede prohibir la entrada o salida de un ciudadano del mundo, por su sola condición educativa,
lingüística, laboral, religiosa o cultural.
Hermanos y hermanas, hay propuestas sobre la posibilidad de incorporar un segundo derecho al que asignaría
a cada ser humano un mínimo indispensable de vida por el solo hecho de existir como ser humano, esto
también debe estar en un horizonte mediano y largo plazo de la ciudadanía universal.
90
Entonces, de lo que se trata es de crear una ciudadanía compuesta, por una parte la ciudadanía territorial
dependiente de la pertenencia, a una comunidad nacional, y por otra parte una ciudadanía universal
desterritorializada, corresponde a la pertenencia a la comunidad humana universal.
A esto es que llamamos una nueva sociedad universal plurinacional, plurinacional porque respeta la dignidad,
la cultura y la comunidad nacional diversa de cada pueblo, pero universal porque acompaña a estos derechos.
El derecho universal adquirido por el hecho de ser un humano en el mundo y que estará vigente en cualquier
lugar del mundo donde uno vaya o se quede.
Con ello no sólo estaremos construyendo un mundo al servicio del ser humano y no al servicio de las cosas que
hasta ahora, sino que además habremos liberado la infinita capacidad creativa, intelectual, laboral, artística,
universal, de las personas migrantes que estarán ahora al servicio de los mismos seres humanos y no de los
mercados y de las empresas.
Hermanas y hermanos, solo una ciudadanía universal podrá establecer el equilibrio orgánico entre ser humano
y naturaleza, capaz de proteger la vida y la Madre Tierra, que ahí está el peligro por el dominio destructivo de
la ganancia y los mercados.
En definitiva, la ciudadanía universal para construir una sociedad universal de seres humanos, con armonía, con
la Madre Tierra universal. Dejamos hermanas y hermanos estas propuestas para el debate, para considerar y
juntos aprobar los lineamientos para salvar la vida y la Madre Tierra.
Finalmente, hermanas y hermanos, en las últimas semanas hemos escuchado del Gobierno de Estados Unidos,
del Presidente de Estados Unidos, de retirarse del Acuerdo de París.
Como movimientos indígenas, estamos convencidos, no era lo que queríamos, pero un avance importante para
defender la Madre Tierra, no es posible algunos países o presidentes abandonen el Acuerdo de París, eso es
una amenaza a la vida y a la Madre Tierra.
Pero no solo eso, la semana pasada hemos escuchado muchas ofensas, muchas provocaciones del Presidente
Trump, de Estados Unidos, después de escuchar a algunos hermanos he sentido que esas ofensas, esas
amenazas, no intimidan, más bien alimentan el espíritu antiimperialista de los movimientos sociales del
mundo.
Esas agresiones del Presidente Trump nos une, nos fortalece en una lucha anticapitalista, pero también
aprovecho esta oportunidad para expresar nuestra solidaridad con el pueblo cubano frente a las nuevas
amenazas del Gobierno de Estados Unidos.
Quiero decirles hermanas y hermanos, Cuba es el país más solidario con el mundo, Cuba es la madre de las
revoluciones en América Latina, Cuba es un pueblo que inspira los procesos de liberación en todo el mundo.
Por eso hermanas y hermanos, desde acá toda nuestra solidaridad, Cuba es nuestra, Cuba es América Latina,
Cuba es los pueblos del mundo, pero también hermanas y hermanos, enfrentando las distintas luchas en
algunos países, golpes de Estado como hubo antes, las dictaduras militares han sido sustituidas por las
dictaduras en América Latina.
Quiero decir y aprovechar esta oportunidad para expresar nuestra solidaridad con el hermano Maduro,
hermano Maduro dale duro contra el imperio.
Lo que está pasando en Venezuela es un golpe de Estado, lo que está pasando en Venezuela es una agresión
norteamericana y todos los pueblos estamos acá para defender a presidentes electos por el voto de los
pueblos, superando los problemas que tiene cada país
Hermanas y hermanos, muchas gracias por su participación y para terminar ayúdenme a decir:
¡Planeta o muerte!
¡Jallalla los pueblos del mundo!
91
Muchas gracias.
Con ayuda del diccionario aclaren el significado de las palabras cuyo significado desconozcas, luego con esas
palabras construye una novela corta.
Oratoria
Discurso
Novela
92
HACER
3.- Intenta un discurso relacionado con la alimentación saludable
…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
DECIDIR
4.- ¿En el país existe una ley contra la discriminación. ¿Tú crees que sea suficiente para dejas de discriminar?
¿Qué acciones podrías llevar a cabo para reducir la discriminación en tu comunidad?
…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
DESARROLLAMOS NUESTRA ESPRESIÓN ORAL
Ejercicios de proyección
Para proyectar o colocar mejor su voz vienen estos ejercicios: procure que el sonido producido por el
paso del aire por sus cuerdas vocales, haciéndolas vibrar, choque y resuene en su paladar y salga
fuerte, claro y sonoro, hacia fuera.
Levante su cabeza para que el sonido pueda salir entero. Imagínese que está enviando su voz a una
cierta distancia (por ejemplo a 5 metros) y que debe llegar hasta allá con todo su fuerza y claridad.
Luego, imagínese que su voz debe llegar a 10 metros y procure que llegue directa, nítida y fuerte.
AUTOEVALUACIÓN
95