Primo de Rivera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.

INTRODUCCIÓN.

La Dictadura de Primo de Rivera fue consecuencia de la crisis en la Restauración. La


guerra de Marruecos, el desastre de Annual, la inestabilidad política y la agitación
social, llevaron a Primo de Rivera a implantar una dictadura (1923-1930), en un periodo
de entreguerras (entre la Primera y Segunda Guerra Mundial), caracterizado por el
descrédito de las democracias, el ascenso de los movimientos fascistas, y por la
revolución bolchevique en Rusia (“dictadura del proletariado”). Además, suspendió la
Constitución de 1876 y el sistema de partidos políticos.

CAUSAS DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.

- Conflictos entre liberales y conservadores, y rivalidades dentro de cada partido


acabaron con el turno pacífico de los gobiernos de la Restauración.
- La crisis de 1917 acentuó la crisis de la Restauración con una triple crisis:
o Militar por la guerra de Marruecos y la política de ascensos militares por
méritos de guerra, que beneficiaba a los militares “africanistas”.
o En el sistema político, se cerraron las Cortes y se celebró una Asamblea
de Parlamentarios en Barcelona que exigía la reforma de la Constitución.
o Agitación obrera revolucionaria, con una huelga general promovida por
la UGT y CNT que acabó en revueltas.
- Huelgas, conflictos en el campo, y la tensión entre obreros anarquistas y
empresarios creó un clima de violencia y atentados. Se fundó en 1921 el PCE.
- La radicalización de los nacionalismos catalán y vasco, que se declararon
independentistas: partido Estat Catalá de Francesc Maciá y PNV.
- Asesinato del presidente Eduardo Dato (marzo de 1921) por anarquistas.
- La derrota de Annual en la guerra de Marruecos (julio 1921), provocó muchas
bajas en el ejército español y gran conmoción en la opinión pública. El desastre
militar originó una investigación sobre las responsabilidades, el Informe Picasso,
y generó críticas contra el ejército.

EL GOLPE DE ESTADO.

En 1923, Primo de Rivera, lideró un golpe de Estado respaldado por el rey Alfonso
XIII, que puso fin al liberalismo y a la Constitución de 1876 en España. Formó un
Directorio Militar que suprimió el sistema parlamentario y disolvió las Cortes. Este
golpe recibió el apoyo del ejército, la Iglesia, élites políticas y clases medias,
preocupados por la agitación social. Presentada como una medida temporal para
erradicar el caciquismo y la corrupción política, la dictadura fue aceptada por gran parte

1
de la sociedad, incluido un sector del PSOE que buscaba mejoras sociales. Esta
dictadura marcó dos períodos: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil
(1925-1930), estableciendo un gobierno autoritario que buscaba estabilizar el país.

EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925).

Tras el golpe militar, Primo de Rivera afirmó que la situación sería transitoria mientras
se solucionaban los problemas políticos y sociales del país.

Entre 1923 y 1925, el gobierno tuvo un fuerte carácter militar, dirigido por Primo de
Rivera y nueve militares más, mientras que los ministerios pasaron a meros
funcionarios. La dictadura se caracterizó por:

- Una política represiva que ejercía la persecución de los nacionalismos catalán y


vasco.
- Persecución del movimiento obrero radical, como; CNT, anarquista, y el PCE.
- Abolición de libertades individuales, como la libertad de imprenta y de
enseñanza y la censura de prensa.
- Se solucionó el problema de la guerra de Marruecos en 1925, con la
colaboración de Francia. Se llevó a cabo el desembarco de Alhucemas
derrotando a las tribus marroquíes lideradas por Abd-el-Krim. Esto hizo que
Primo de Rivera ganará favor entre la opinión pública.

EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930).

Tras la guerra de Marruecos, Primo de Rivera, en lugar de retirarse, formó un nuevo


gobierno con figuras civiles como Calvo Sotelo y el conde de Guadalhorce. Bajo
influencia del fascismo de Mussolini, intentó instaurar la “Unión Patriótica” y convocó
una “Asamblea de Notables” para cambiar el sistema de partidos, pero fracasó por falta
de apoyo y base ideológica sólida.

El Directorio consiguió la expansión económica internacional de los “felices veinte”,


fue un despegue económico que nos empujó a la modernidad, con realizaciones como:

- Construcción de una amplia red de carreteras, mejora de los ferrocarriles, y


realización de obras hidráulicas.
- Creación de monopolios del Estado en diversos sectores, como CAMPSA.
- Fomento de industrias eléctricas y químicas, y el desarrollo del sistema
financiero, con la creación de entidades financieras y de sociedades anónimas.
- Desarrollo del sector de servicios: impulso de los bancos, transportes y
telecomunicaciones, etc.., facilitando el crecimiento de una clase media urbana.

2
- Exposición Internacional de Barcelona y Exposición Iberoamericana de Sevilla,
celebradas en 1929.

EL FIN DE LA DICTADURA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA.

El estallido de la crisis, llamada Gran Depresión de 1929, afectó negativamente


provocando el cierre de empresas y el aumento del paro. Esto, unido al anhelo de Primo
de Rivera por mantenerse en el poder hizo que poco a poco fuese perdiendo apoyos, y
desde 1928 la oposición hacia él fue aumentando entre abundantes sectores:

- Parte de la burguesía, reflejado en el cese de la Mancomunidad de Cataluña.


- Intelectuales que criticaban la falta de libertades, muchos fueron perseguidos.
- Militares, que comenzaron a conspirar contra la Dictadura.
- Ambientes liberales y sectores de la izquierda, como el PSOE y CNT, parte de
los cuales crearon la “Alianza Republicana” que unió a muchos grupos
republicanos.

En enero de 1930, Primo de Rivera renunció como consecuencia de la falta de apoyo y


la crisis económica, siendo aceptada su dimisión por Alfonso XIII. Primo se exilió en
París, donde falleció semanas más tarde. Alfonso XIII nombró al general Dámaso
Berenguer, quien aplazó las elecciones en medio de una creciente agitación política. En
agosto de 1930, se firmó el Pacto de San Sebastián, integrado por intelectuales,
republicanos, catalanistas y socialistas, con el objetivo de poner fin a la monarquía. Una
fracción del ejército formó la "Asociación Republicana Militar", e intelectuales como
Ortega y Gasset fundaron la agrupación "Al servicio de la República". La agitación
alcanzó su máximo a finales de año con la sublevación fallida de los capitanes Galán y
García Hernández en Jaca, así como en el aeródromo de Cuatro Vientos. Ante la tensión
Berenguer dimitió en febrero de 1931, siendo reemplazado por el almirante Aznar.
Aznar convocó elecciones municipales para abril, donde las candidaturas republicanas
triunfaron en las grandes ciudades, llevando a Alfonso XIII a abandonar España camino
del exilio. El 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República.

También podría gustarte