Tema 3. Bases Del Desarrollo Cognitivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Tema 3

Educación Temprana

Bases del desarrollo


cognitivo
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. Bases neurológicas del desarrollo cognitivo 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.3. El desarrollo cognitivo en los primeros años 11


3.4. El desarrollo cognitivo de tres a seis años 23
3.5. Los programas de desarrollo cognitivo 29
3.6. Referencias bibliográficas 32

A fondo 35

Test 37
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 3. Esquema
Educación Temprana
Esquema

3
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

Para estudiar el tema deberás leer y comprender las Ideas clave que se exponen a
continuación.

La neurociencia nos está ayudando a conocer mejor cómo evoluciona, cambia y se


adapta nuestro cerebro por las diferentes experiencias que vivimos desde el
nacimiento. Poco a poco, vamos conociendo cómo trabaja ese gran desconocido: el
cerebro y el sistema nervioso central.

Como profesionales de la educación, debemos saber cómo nos influyen las bases
neurológicas del cerebro y cómo se produce el desarrollo cognitivo en los primeros
años. Ya que, si no lo conocemos, podemos caer en teorías erróneas que hagan que
los procesos de observación e interacción en el aula nos alejen en vez de acercarnos
a los objetivos que desde la educación queremos alcanzar.

En este tema, queremos conseguir los siguientes objetivos:

 Realizar un acercamiento a las bases neurológicas del desarrollo cognitivo.


 Conocer cómo se produce el desarrollo cognitivo en los primeros años.
 Relacionar los diferentes aspectos que influyen en el desarrollo cognitivo de los
tres a los seis años.
 Identificar y definir términos, teorías y conceptos relacionados con el desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cognitivo en los primeros años de vida.


 Descubrir los neuromitos asociados a la educación.

Educación Temprana
4
Tema 3. Ideas clave
Bases del desarrollo cognitivo

La neurociencia nos está ayudando a conocer mejor cómo evoluciona, cambia y se


adapta nuestro cerebro por las diferentes experiencias que vivimos desde el
nacimiento. En este vídeo, vamos a ver los aspectos clave del desarrollo cognitivo en
los primeros años y su relación con la atención temprana.

Accede al vídeo a través del aula virtual

3.2. Bases neurológicas del desarrollo cognitivo

La neurociencia está influyendo en los servicios de atención temprana y en los


centros educativos haciendo que las prácticas que en ellos se realizan se estén
ajustando a los nuevos descubrimientos. Los conocimientos de la neurociencia son
relevantes para todos los niños, independientemente del nivel educativo, de la edad
y de las capacidades que se posean.

«La educación trata de mejorar el aprendizaje, y la neurociencia trata de


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

comprender los procesos mentales involucrados en el aprendizaje. Este


terreno común sugiere un futuro en el que la ciencia puede transformar la
práctica educativa, al igual que la ciencia transformó la práctica médica hace
aproximadamente un siglo» (Informe de la Royal Society, 2011).

Educación Temprana
5
Tema 3. Ideas clave
Para comprender los procesos de maduración cerebral que permiten la aparición y
desarrollo del aprendizaje, especialmente en edades tempranas, se debe estudiar la
relación cerebro aprendizaje en estos primeros años. Veamos dos conceptos clave
para entender esta relación: la neuroplasticidad y los períodos sensibles.

Para conocer un poco más cómo es el desarrollo neuroevolutivo durante los primeros
años de vida, te animamos a ver el siguiente vídeo.

Desarrollo neuroevolutivo durante los primeros años de vida

En este vídeo vas a ver cómo se lleva a cabo el desarrollo neuroevolutivo en los
primeros años de vida. Veremos aspectos relacionados con la plasticidad cerebral, los
principales factores de riesgo y su relación con el juego, la comunicación y el lenguaje.

Accede al vídeo a través del aula virtual

La neuroplasticidad

«Capacidad que tiene el cerebro de cambiar y aprender en respuesta a la


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

experiencia externa y a cambios internos como pueden ser las lesiones»


(OECD, 2010).

Educación Temprana
6
Tema 3. Ideas clave
La neuroplasticidad, también conocida como plasticidad cerebral, es un término que
se refiere a la capacidad del sistema nervioso central para cambiar y adaptarse
como resultado de la experiencia (Aguilar, 2003).

Desde que James (1890) hablara de plasticidad, no hemos hecho sino corroborar que
el cerebro es capaz de cambiar de manera significativa a lo largo de la vida como
respuesta a las experiencias de aprendizaje (Junqué y Barroso, 2009; OECD, 2007).

El cerebro es capaz de modificarse físicamente reforzando, debilitando o eliminando


conexiones existentes y desarrollando otras nuevas. El grado en el que se produzcan
las modificaciones dependerá de las experiencias de aprendizaje que viva la persona.

Figura 1. La neuroplasticidad y las conexiones neuronales.

Fuente: https://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/plasticidad-y-cerebro/

Múltiples investigaciones nos dan información sobre la influencia que la estimulación


tiene sobre la plasticidad, pero todavía no se conoce con exactitud qué es lo que
ocurre en el cerebro. Lo que sí se sabe (Lebeer y Rijke, 2003) es que en la plasticidad
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cerebral están involucrados factores internos y externos; entre estos últimos,


podemos destacar la calidad de la intervención, los factores ambientales y factores
asociados al entorno que rodea al niño (ambiente familiar, factores demográficos,
etc.).

Educación Temprana
7
Tema 3. Ideas clave
La plasticidad se puede clasificar en dos tipos: expectante o pendiente de la
experiencia y dependiente de la experiencia (Greenough, 1987, citado en Sadurní,
Rostán y Serrat, 2008):

 Plasticidad expectante de la experiencia: se refiere a la capacidad que tiene el


cerebro de incorporar experiencias para las cuales está predispuesto
genéticamente. Esta plasticidad está muy relacionada con los períodos sensibles o
ventanas abiertas a la experiencia, que son aquellos donde el aprendizaje se
produce naturalmente con mayor facilidad. Sin embargo, estas ventanas no se
cierran de golpe, y el cerebro guarda el «as bajo la manga» de poder hacer cambios
organizacionales fuera de estos períodos si fuese necesario (por ejemplo, para
hacer frente a una lesión). En este último caso, el cerebro siempre puede crear
nuevas conexiones o reorganizar las existentes.

 Plasticidad dependiente de la experiencia: es la ventana que permanece abierta


a lo largo de toda la vida; por tanto, el aprendizaje expectante ocurre cuando el
cerebro se encuentra con la experiencia relevante.

Como hemos visto, en los diferentes tipos de plasticidad hay otro concepto muy
relacionado: los períodos sensibles. Ambos conceptos son claves en la atención
temprana.

Períodos sensibles

Los períodos sensibles en el desarrollo del cerebro son de gran interés en la educación
y, especialmente, en atención temprana.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

«Marco de tiempo en el cual un evento biológico particular es probable que


ocurra mejor» (OECD, 2010).

Aunque los períodos sensibles se reflejan en el comportamiento, en realidad son una


propiedad de los circuitos neuronales.

Educación Temprana
8
Tema 3. Ideas clave
Circuitos neuronales
«Una red neuronal biológica o un circuito neuronal es un conjunto de conexiones
sinápticas ordenadas que se produce como resultado de la unión de las neuronas a otras
en sus regiones correspondientes tras la migración neuronal». Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_neuronal

La experiencia que se produce durante un período sensible modifica la arquitectura


de un circuito de manera fundamental, haciendo que ciertos patrones de
conectividad se vuelvan altamente estables y, por lo tanto, se prefieran
energéticamente. Las preferencias en un circuito que resultan de la experiencia
durante períodos sensibles se establecen como cambios estables.

Al comprender los períodos sensibles a nivel neuronal, obtenemos una visión más
profunda del papel crítico que desempeña la experiencia en la configuración del
desarrollo del cerebro y del comportamiento. Por lo tanto, es un aspecto que no
debemos olvidar en educación.

Figura 2. Períodos sensibles.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Fuente: https://www.guiadelnino.com/educacion/aprender-a-leer-y-escribir/el-metodo-montessori-y-los-
periodos-sensibles

Debemos tener en cuenta que, además de lo señalado, hay muchas habilidades


mentales, como la adquisición de vocabulario y la habilidad para ver colores que no

Educación Temprana
9
Tema 3. Ideas clave
pasan por períodos restringidos. Estos pueden considerarse como aprendizajes
dependientes de la experiencia que tiene lugar a lo largo de toda la vida (OECD, 2010).

Neuroeducación: lo bueno, lo feo y lo malo

Como hemos visto, las neurociencias y las ciencias educativas están llamadas a
encontrarse, y así está sucediendo en la actualidad, solo que a veces, más que de
encuentros, podemos hablar de desencuentros o equívocos.

Resulta preocupante cómo ideas erradas sobre el cerebro y el aprendizaje se están


extendiendo entre los profesionales de la educación, quienes deberían tener una
mejor formación en este campo que los ayudase a distinguir entre lo cierto y lo
incorrecto. Así, la OCDE está llamando la atención sobre estos «neuromitos» que
debemos erradicar y sustituir por conocimiento asentado y veraz. Uno de los
principales mitos tiene que ver con los períodos críticos para el aprendizaje (Howard
Jones, 2014).

Un alto porcentaje de profesionales de la educación creen que existen períodos


críticos en los que se deben producir determinados aprendizajes. Y, aunque se
conoce que hay determinados momentos en los que los niños son especialmente
sensibles al aprendizaje (como ya hemos visto en el punto anterior), se sabe que se
puede seguir aprendiendo durante toda la vida. E, incluso, se pueden modificar las
áreas cerebrales que se encargan de desarrollar ciertas funciones, como puede ser el
lenguaje.

Te animamos a conocer más sobre los «neuromitos» en el vídeo que te presentamos


a continuación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Temprana
10
Tema 3. Ideas clave
Los «neuromitos» en educación

En esta openclass descubrirás qué es un «neuromito», aquellos que están más


extendidos en el ámbito educativo y su implicación en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=pwZAbY279do

3.3. El desarrollo cognitivo en los primeros años

De acuerdo con la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, la inteligencia es el


mecanismo básico para garantizar el equilibrio en las relaciones entre la
persona y su entorno.

Estas relaciones están mediadas por las acciones que el bebé lleva a cabo; es decir,
por las interacciones que pone en marcha con las personas que lo rodean o con los
objetos. A medida que el bebé va desarrollándose, estas formas de acción van
madurando y se van transformando, adaptándose tanto a las posibilidades de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

persona como a las particularidades de los objetos. Así, el desarrollo de la inteligencia


será un proceso continuo de asimilaciones y adaptaciones que le permitirán al niño
incrementar sus posibilidades de interacción.

Educación Temprana
11
Tema 3. Ideas clave
El niño de cero a tres años va a establecer sus relaciones principalmente a través de
los sentidos y el movimiento. Va a empezar con comportamientos reflejos que, poco
a poco, se van a ir estableciendo y asentando para perfeccionarse al final de la etapa.

El niño de tres a seis años ya es capaz de iniciar procesos de reflexión y regular sus
conductas para hacer las cosas y aprender mejor. La capacidad para descubrir el
mundo físico, social y cultural es amplia en los niños y lo hacen con una imaginación
e inventiva que muy frecuentemente sorprende a los adultos.

La capacidad para resolver problemas prácticos se ve fortalecida en el centro


infantil o en el colegio, ya que esta depende en gran parte del cúmulo de experiencias
que un entorno de aprendizaje brinda. Lo cual le permite al niño alcanzar una
autonomía personal, afectiva y social.

Veamos primero la importancia de los sentidos para luego conocer mejor las fases
por las que pasa el niño en esta etapa.

Los sentidos y su importancia

El recién nacido es un ser diseñado para recibir y transmitir información y para


interactuar con el mundo desde su nacimiento a través de los sentidos.

El bebé puede conectar con su entorno eficazmente y experimentar la satisfacción


por dicha interacción poniendo en marcha todo un sistema de conexiones que le
permiten desde adquirir la información hasta realizar actos de respuesta a los
estímulos recibidos; por ejemplo, la sonrisa (Ayres, 2006).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sabes cuántos sentidos hay?

Te invitamos a conocer los doce sentidos de Steiner (pedagogía Waldorf), que puedes
encontrar en el apartado «A fondo».

Educación Temprana
12
Tema 3. Ideas clave
Veamos los sentidos más habituales y su incidencia en el desarrollo del bebé en los
primeros años.

Sentido del gusto y del olfato

Mientras que los bebés aprenden sobre su entorno a través de «sentir» las cosas con
la boca, también aprenden probando. Los sentidos del gusto y el olfato están
entrelazados. Cuando nacen, los bebés tienen la capacidad de distinguir los sabores
dulces y amargos, pero prefieren los sabores y aromas dulces, como la leche materna,
y rechazan los amargos. De hecho, el bebé es capaz de distinguir entre la leche
materna de su propia madre y la de otra mujer. A lo largo de los seis primeros meses
empiezan a gustarles los sabores un poco más salados.

Sentido del oído

El oído está casi tan desarrollado en el momento de nacer como el del adulto, por eso
es capaz de reconocer sonidos como la voz de la mamá o tranquilizarse con sonidos
que le recuerden el latido del corazón de la madre. A medida que los bebés
comienzan a madurar, entre el primer mes y el sexto, pueden localizar de dónde
provienen los sonidos en su entorno y entender los sonidos en fragmentos más
complejos, como las frases musicales. A los seis meses, son ya capaces de separar los
sonidos del habla de su propio idioma e ignoran los sonidos que no reconocen de su
propio idioma.

Sentido de la vista

A diferencia de sus habilidades para oler o escuchar, los bebés no pueden ver tan
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

bien como los adultos. Desarrollan su agudeza, percepción del color y capacidad de
concentración a medida que maduran en los primeros meses. Al nacer, la agudeza
visual es de solo 20/600, lo que significa que la mayoría de los objetos que se
encuentran más alejados solo se ven como objetos oscuros y sombríos.

Educación Temprana
13
Tema 3. Ideas clave
Los recién nacidos pueden ver mejor los objetos y las caras que se sostienen a veinte
o treinta centímetros de su cara, que es aproximadamente a qué distancia está la
cara de un cuidador cuando sostiene a un bebé.

Figura 3. La visión de los bebés en los primeros meses de vida.

Fuente: http://www.bebesymuchomas.com/blog/vista-de-los-bebes-recien-nacidos-desarrolo-de-la-vision-en-
el-bebe/

Los bebés no son simplemente consumidores pasivos de información sensorial.


Entienden activamente la información que reciben a través de sus sentidos. Este
proceso tiene un efecto real en la calidad de su desarrollo cerebral.

Los bebés que son estimulados, cuidados y amados adecuadamente se desarrollan


mejor (más rápido, más vigorosamente, etc.) que los bebés que presentan algún tipo
de carencia.

Los sentidos de los bebés se pueden estimular de muchas maneras: escuchando a


los cuidadores hablando, mirando diferentes objetos y colores o jugando con
juguetes que tienen diferentes texturas. Los bebés, literalmente, necesitan el tacto y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

el afecto de los cuidadores para crecer y desarrollarse adecuadamente.

Educación Temprana
14
Tema 3. Ideas clave
Sentido vestibular y propioceptivo

Aparte de los sentidos citados, debemos destacar que existen otros que tener en
cuenta; entre ellos, el sentido vestibular y el propioceptivo o cinestésico.

El sentido vestibular está completamente desarrollado en el bebé en el sexto mes de


embarazo; por tanto, el recién nacido tiene este sentido bien desarrollado. El sentido
vestibular está situado en el oído interno y registra los movimientos de la cabeza y
el impacto de la gravedad.

Cualquier posición o movimiento de la cabeza dará como resultado la estimulación


de alguna parte del sistema y trabajarán de forma conjunta para dar al bebé una
percepción adecuada de su posición y movimiento.

El sentido propioceptivo o cinestésico es el encargado de recibir la información


desde las terminales nerviosas presentes en los músculos, tendones y articulaciones,
y de la conexión de toda esta información en el cerebro. Percibe, por tanto, la
posición del cuerpo y de sus diferentes segmentos y los movimientos que el cuerpo
realiza.

Este sentido nos ayuda a conocer cuál es la posición de nuestro cuerpo y de sus
partes en el espacio, nos permite realizar sincronizaciones y movimientos
coordinados entre partes (por ejemplo, a la hora de hacer la pinza) y nos da
información sobre la fuerza ejercida por nuestros músculos, la tensión de nuestros
tendones, los ligamentos y los receptores cinestésicos.

El desarrollo cognitivo en esta etapa


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Piaget hizo de la infancia su etapa sensoriomotora, porque reconoció que los bebés
aprenden sobre su mundo interactuando con él a través de sus sentidos. Al
principio, no entienden muy bien su entorno, pero nacen exquisitamente preparados
para explorar y aprender. Aprenden cómo hacer movimientos intencionados, cómo

Educación Temprana
15
Tema 3. Ideas clave
dar sentido a las cosas, cómo hablar y cómo realizar otras habilidades. Todos estos
desarrollos requieren que los bebés usen todos sus sentidos.

Los bebés pueden sentir y responder al dolor y al tacto desde el nacimiento, y esta es
una primera conexión importante entre los bebés y sus cuidadores primarios. Pueden
sentir calor y frío, hambre y satisfacción, texturas suaves y ásperas, dolor y
comodidad, y caricias y abandono. Esta es la razón por la que los bebés a menudo se
tranquilizan con un cálido abrazo o con un biberón.

Figura 4. Evolución del desarrollo cognitivo.

La etapa sensoriomotora se puede dividir en seis subetapas que se caracterizan por


el desarrollo de nuevas habilidades:

 Reflejos primarios (de cero a un mes): Piaget centra la actividad del bebé, en este
primer mes, en la realización de acciones centradas en la succión de objetos con
la boca, el seguimiento de objetos móviles con los ojos y el cierre de la mano
cuando un objeto hace contacto con su palma de la mano.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Reacciones circulares primarias (de uno a cuatro meses): durante las primeras
seis semanas de vida, estos reflejos comienzan a convertirse en acciones
voluntarias. En estos primeros meses, empiezan también las reacciones circulares

Educación Temprana
16
Tema 3. Ideas clave
primarias, que consisten en reproducir una situación que inicialmente se produjo
por casualidad. Por ejemplo, un bebé se pasa por casualidad la mano por delante
de la cara y luego podría repetir ese movimiento voluntariamente porque le
resulta placentero.

 Reacciones circulares secundarias (de cuatro a ocho meses): en estos meses, el


niño empieza a interesarse por los objetos que lo rodean. Se inicia el agarre
voluntario porque se inicia una coordinación entre la visión, que hemos visto que
va mejorando notablemente, y la prensión, que también mejora por la integración
de los reflejos de la mano. También, se inician las reacciones circulares
secundarias, que conllevarán que el bebé repita conductas que tuvieron un efecto
interesante en el entorno (por ejemplo, al hacer un determinado ruido con la boca,
los adultos se ríen). La diferenciación entre medio y fin también ocurre en este
período. Esta es quizá una de las etapas más importantes en el desarrollo, porque
significa el amanecer de la lógica.

 Coordinación de reacciones secundarias (de ocho a doce meses): durante esta


etapa, el bebé empieza a realizar acciones intencionales. Esta etapa está asociada
principalmente con el desarrollo de la lógica y la coordinación entre medios y
fines. En este momento, el niño observará todo lo que lo rodea y se empezará a
interesar por las propiedades de los objetos. La coordinación ojo mano se va
perfeccionando, lo que le permitirá dotar de intencionalidad algunas de sus
acciones.

 Reacciones circulares terciarias (de doce a dieciocho meses): los bebés


comienzan un período de experimentación de ensayo-error. En este período,
muestran un gran interés por investigar las propiedades de los objetos y por las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

múltiples cosas que pueden hacer con ellos. Esta etapa está asociada con la
realización de pseudoexperimentos para alcanzar nuevos objetivos y descubrir
nuevos métodos para conseguir desafíos.

Educación Temprana
17
Tema 3. Ideas clave
 Pensamiento representacional temprano (de dieciocho a veinticuatro meses):
los bebés, en esta etapa, desarrollan la capacidad de usar símbolos primitivos y
representaciones mentales más duraderas en el tiempo. Esta etapa está asociada
principalmente con el inicio de la intuición o la verdadera creatividad, lo cual va a
marcar el paso hacia la etapa preoperacional.

Presentamos a continuación un resumen de las etapas vistas:

Etapa Meses Hitos principales


Acciones reflejas:
 Succión de objetos con la boca.
 Seguimiento de objetos móviles con los
Reflejos primarios 0-1 mes ojos.
 Cierre de la mano cuando un objeto hace
contacto con la palma.

Acciones reflejas-acciones voluntarias:


 Coordinación de sensaciones.
Reacciones circulares 1-4 meses  Primeros hábitos.
primarias
 Reacciones circulares primarias.

Acciones voluntarias:
Reacciones circulares  Agarre intencional de un objeto deseado.
4-8 meses  Reacciones circulares secundarias.
secundarias
 Diferenciación entre fin y medio.

Acciones voluntarias:
8-12  Acciones intencionales.
Coordinación de reacciones
secundarias meses  Mejora coordinación mano-ojo.
 Lógica entre fin y medio.

Acciones voluntarias:

12-18  Aprendizaje por ensayo-error.


Reacciones circulares
 Investigación propiedades de los objetos.
terciarias meses
 Incorporación de nuevas formas de hacer las
cosas.

Acciones voluntarias:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Pensamiento representacional 18-24


 Uso de símbolos primitivos.
temprano
meses  Representaciones mentales más duraderas.
 Inicio de la creatividad.

Tabla 1. Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget.

Educación Temprana
18
Tema 3. Ideas clave
En el apartado «A fondo» podrás ver el vídeo Piaget y el ejercicio de los reflejos y
reacciones circulares, en el que podrás ver lo que conllevan las diferentes fases de la
etapa sensoriomotora según Piaget

Los avances en los primeros años

Durante el primer año de vida, se producen cambios importantes en la maduración


del sistema nervioso del niño debidos a la plasticidad cerebral y a los procesos de
mielinización. Dichos cambios van a permitir que el niño realice una serie de
aprendizajes.

Reflexiona:
¿Te has preguntado alguna vez por qué un niño de esta edad tira una y otra vez los
objetos al suelo? Esto está relacionado con que asocia una respuesta a su acción (la
madre se agacha, se lo vuelve a dar, lo riñen, etc.). Pero también es el momento en el
que el niño ya ha adquirido completamente la permanencia del objeto, que es la
capacidad de darse cuenta de que los objetos no desaparecen cuando desaparecen de
su vista.

Según Piaget, desarrollar la permanencia del objeto es uno de los logros más
importantes en la etapa sensoriomotora del desarrollo. La permanencia del objeto es
la comprensión de un niño de que los objetos continúan existiendo, aunque no
puedan ser vistos o escuchados.

Imagina un juego de cucutrás, por ejemplo. Un niño muy pequeño creerá que la otra
persona u objeto realmente ha desaparecido y se sobresaltará cuando el objeto
vuelva a aparecer. Los bebés mayores, que entienden la permanencia del objeto, se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

darán cuenta de que la persona u objeto continúan existiendo incluso cuando no se


los ve.

Educación Temprana
19
Tema 3. Ideas clave
Este es un ejemplo clásico de cómo, durante esta etapa, el conocimiento del mundo
de un bebé se limita a sus percepciones sensoriales y actividades motoras y cómo
los comportamientos se limitan a respuestas motoras simples causadas por estímulos
sensoriales.

Si bien Piaget es reconocido por su trabajo en la comprensión de las habilidades


cognitivas de bebés y niños, en la actualidad se sabe que hay hitos marcados en su
momento que no son correctos. La tecnología asociada a la neurociencia nos está
dando información sobre las reacciones cerebrales del bebé indicándonos que los
bebés presentan determinadas capacidades cognitivas mucho antes de que las
habilidades motrices o del habla les permitan responder. Estos avances en
tecnología médica han ayudado al descubrimiento de que los niños son capaces de
realizar muchas de las tareas cognitivas descritas por Piaget, pero mucho antes de lo
que él creía posible (Hartmann y Pelzel, 2005; Kolling et al., 2009).

Pero ¿cómo aprenden los niños en este período, lo hacen exclusivamente por ensayo
y error, necesitan siempre la ayuda de otros?

En el siguiente experimento, Joe, un niño de un año, está sentado cerca de un


atractivo juguete que no alcanza con las manos. Lo que sí tiene cerca es un rastrillo.
Joe intenta alcanzar el juguete sin éxito y agita sus manos; de repente, toca el
rastrillo, lo levanta y, después de agitarlo, toca el juguete, que consigue arrastrar.
Retos como este, que los experimentadores han ideado para ver cómo reaccionan los
niños ante determinadas situaciones, nos muestran que, aproximadamente, pasado
el primer año, los niños adquieren la capacidad de idear soluciones novedosas a un
problema. Ya no se trata del simple ensayo y error, sino de una comprensión
repentina de cuál es la mejor actuación en una situación concreta (Astington, 1998).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En la sección «A fondo» podrás ver el vídeo El bebé y la permanencia del objeto, en


el que, de forma resumida, se presenta lo que conllevan las diferentes fases de la
etapa sensoriomotora según Piaget.

Educación Temprana
20
Tema 3. Ideas clave
Desarrollo de la memoria y la atención

Como hemos visto, descubrimientos recientes han demostrado que las teorías
pasadas son incorrectas. Por ejemplo, una vez se creyó que los bebés no tenían la
capacidad de retener los recuerdos, pero los investigadores descubrieron que los
bebés pueden realizar tareas que requieren la capacidad de acceder a los recuerdos
almacenados. La capacidad de recordar parece ser ayudada por la repetición y los
recordatorios (Rovee-Collier y Hayne, 1987).

Aunque, hasta los tres primeros años, la memoria es implícita (no consciente), el
bebé, en su primer año, empieza a memorizar las primeras acciones que realiza de
forma más cotidiana, como puede ser coger y poner en funcionamiento su juguete
preferido (producto de la adquisición de causa-efecto y de la memoria a corto plazo).

El bebé no va a memorizar todos los estímulos que se le presentan, sino que va a


memorizar en función de la intensidad, duración y frecuencia de los estímulos que le
susciten interés.

Por esto, es clave en esta primera etapa trabajar por rutinas, ya que lo van a
ayudar a retener la información y a prever qué va a pasar. Todo ello le va a dar
seguridad, lo cual es clave para que se pueda producir aprendizaje.

Relacionado con la memoria, están los procesos de atención, ya que, para recordar
algo, el niño tiene que ser capaz de parar y prestar atención. La capacidad de atención
se desarrolla con el tiempo y es un proceso complejo, ya que influyen aspectos como
el control de impulsos, la motivación, la capacidad de controlar el nivel de actividad,
el interés, el conocimiento que tenga sobre el tema, la presencia de las competencias
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

necesarias para la actividad y su temperamento (Parrinello y Ruff, 1988).

Un niño de dos años es capaz de centrar su atención en una sola cosa durante
aproximadamente dos minutos con la ayuda de un adulto y de un minuto si
está solo ante la actividad. Luego necesitan descansar y pasar a otra actividad.

Educación Temprana
21
Tema 3. Ideas clave
Otro aspecto que tenemos que tener en cuenta es que el niño está expuesto a
multitud de estímulos visuales, auditivos, táctiles, que se solapan y debe ir decidiendo
a cuál atiende. ¿De qué depende que un niño atienda? ¿Cómo podemos estimular su
atención desde el primer año?

 De que el niño esté motivado y se encuentre en buen estado de salud y


estabilidad afectiva.
 El tamaño de los objetos que se le presenten: los objetos grandes llaman más la
atención que pequeños.
 La posición del estímulo: la mitad superior izquierda de nuestro campo visual
capta primero la atención.
 El color resulta más atrayente frente al blanco y negro.
 La novedad: estímulos novedosos suelen atraer la atención.
 La intensidad alta del estímulo suele captar mayor atención. Pero si el nivel de
activación es demasiado bajo o alto, no permiten organizar los mecanismos o
estrategias atencionales.

Problemas en el desarrollo cognitivo

En el aula, debemos estar atentos ante diferentes señales, que deben hacer que
pongamos en marcha procesos de observación y de intervención más concretos para
detectar posibles problemas a nivel cognitivo.

Debemos activar protocolos de observación si en el primer año se ve:

 Falta de contacto visual y atención compartida.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Ausencia de viveza en la mirada.


 Falta de intencionalidad.
 Falta de interés y de atención por el medio, por los objetos y por los otros.
 No comprensión ni empleo de la causa-efecto o del medio-fin para resolver
problemas y entender cómo pueden modificar su entorno.

Educación Temprana
22
Tema 3. Ideas clave
 No comprensión de órdenes sencillas ni prohibiciones.
 Niveles de activación excesivamente altos o bajos, pues no permiten la
organización de estímulos que reciben.
 No presencia de la sonrisa social.
 Presencia de conductas o juegos estereotipados.

3.4. El desarrollo cognitivo de tres a seis años

Como hemos visto, hasta los dos años, para Piaget, el niño está en una fase
sensoriomotora, en la que interacciona con el mundo a través de sus experiencias
perceptivas y del movimiento. Sin embargo, hay muchos autores que han criticado la
poca importancia que el desarrollo del lenguaje juega en los primeros años del niño
de Piaget, incluidos los dos primeros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 5. Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget.

Educación Temprana
23
Tema 3. Ideas clave
El desarrollo según Piaget

En esta clase magistral se exponen las ideas fundamentales que jalonan el desarrollo
cognitivo humano, a partir de la reflexión de Jean Piaget. Verás algunos de los
términos que acuñó el autor y que te ayudarán a entender aún mejor cómo están
asociados al desarrollo del niño.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://tv.unir.net/videos/21833/0/El-desarrollo-segun-Piaget

En el período que aquí estamos analizando, de los tres a los seis años, el lenguaje
sigue siendo una herramienta vital para procesar información y hacerse con el medio
externo; es decir, para conocer la realidad que lo rodea, tanto la de los objetos como
la de las personas.

Otro psicólogo que llamó la atención sobre la importancia del lenguaje (sobre todo
aplicado a la interacción social) fue Vygotsky, para quien la mente del niño cambia y
evoluciona en la medida en la que el niño aprende en un contexto social, con ayuda
de otros niños mayores y de los adultos, para lo cual el lenguaje es una herramienta
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

fundamental de comunicación.

Educación Temprana
24
Tema 3. Ideas clave
El desarrollo cognitivo a los tres años

El desarrollo cognitivo depende, en parte, del desarrollo del lenguaje, y este del
desarrollo de la teoría de la mente. Los niños, a los tres años, conocen las relaciones
entre emociones, acontecimientos y acción, que expresan en palabras. Así, un niño
de tres años puede decir «Doy un abrazo, nene está alegre» o «Mamá está enfadada,
¿qué hizo papá?» (Astington, 1998). ¿Cómo comprenden los niños estas relaciones?
Participando en conversaciones familiares. En este sentido, hay estudios que
demuestran que los niños de esta edad (y más pequeños) que oyen hablar más sobre
sentimientos tienen una mejor comprensión sobre las emociones cuando son más
mayores.

El niño, a esta edad, utiliza los juguetes para representar realidades diferentes (los
cubos se convierten en puentes), prevé consecuencias de las acciones, representa
dramáticamente imitando a quienes lo rodean. Intenta solucionar los problemas
mediante ensayo-error, pero es capaz también de idear soluciones innovadoras.
Aprende por la imitación, el dibujo y el lenguaje, y se expresa por medio de estos
mismos medios. A esta edad ya pone nombre a los dibujos.

Es capaz de construir con cubos siguiendo modelos, le gusta hacer rompecabezas y


puede empotrar formas cilíndricas, cúbicas y triangulares. Reconoce figuras
geométricas planas y copia círculos e imita la cruz. Averigua las características de un
objeto por el tacto e identifica símbolos visuales dentro de su ámbito de experiencia.

Tiene una idea clara de su cuerpo, distinto del espacio y los objetos. Dibuja un
hombre con cabeza y es capaz de señalar una o dos partes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Respecto a los colores, es capaz de asociar dos o tres colores primarios, aunque
―suficientemente estimulado sensorial y motrizmente― puede llegar a asociar
alguno de los otros colores básicos. En esta edad, conoce el nombre de varios colores.

Educación Temprana
25
Tema 3. Ideas clave
Es capaz de contar mecánicamente hasta diez o más y comprende el número 3,
abarca tres elementos y retiene tres números. Es capaz de hacer colecciones de más
de tres elementos.

Figura 6. El niño a los tres años.

Fuente: http://www.krazyinfo.com/las-pinturas-de-iris-grace/

El niño, a los cuatro años, aprende intuitivamente a través del movimiento y de la


propia actividad, tiene iniciativa para ensayar formas nuevas y es más creativo a la
hora de hacer las cosas. El mundo va dando paso a la realidad a medida que usa su
experiencia para anticipar el resultado correcto. No posee aún pensamiento lógico,
pero sabe distinguir entre apariencia y realidad.

Es capaz de elegir la pieza más pesada y de agrupar objetos para formar colecciones.
Le atraen de forma preferente los juegos de construcción y los de agua. Le gustan los
libros que tienen ilustraciones muy bonitas y jugar a leerlos. Desea aprender a leer.
Crea juegos de imaginación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Empieza a orientarse temporalmente y es capaz de representar mentalmente


itinerarios.

Educación Temprana
26
Tema 3. Ideas clave
Figura 7. El niño a los cuatro años.

Fuente: https://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/actividades-escolares/actividades-edades/actividades-4-
anos.html

El desarrollo cognitivo a los cinco años

El pensamiento intuitivo y el juego simbólico caracterizan esta edad. Ya empiezan a


ser capaces de pasar de lo más conocido y concreto a procesos desconocidos y crear
generalizaciones a partir de ellos.

El niño, con cinco años, empieza a dominar la representación. A través de este


proceso, puede trabajar con imágenes mentales sin necesidad de que los objetos o
personas estén presentes. Este tipo de pensamiento es el que va a hacer que poco a
poco pueda iniciar la realización de juicios prácticos sobre el orden de hechos o
relatar cómo van a pasar las cosas. Por eso, por ejemplo, a esta edad puede seguir
perfectamente la trama de un cuento y captar la sucesión de hechos importantes.
Será un aspecto que observar.

El desarrollo de los procesos de representación va a estar muy relacionado con los


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

progresos en el lenguaje que vaya realizando el niño. El lenguaje le va a servir para


codificar y hablar sobre esa realidad que él está representando en su mente. Este
aspecto está asociado al desarrollo neurofisiológico de las regiones cerebrales

Educación Temprana
27
Tema 3. Ideas clave
encargadas de las funciones lingüísticas. El desarrollo de la capacidad de imaginar una
realidad se va a ver reflejado en su imaginación y creatividad.

A esta edad, ya empiezan a mostrar cierta madurez a nivel cognitivo, pero puede ser
algo engañoso, ya que todavía su pensamiento es muy egocéntrico y no tiene la
capacidad de razonamiento que le permita separar su pensamiento de lo que es la
realidad. Por eso, todavía da vida a objetos inanimados (muñecos, objetos, etc.).

Puede resolver problemas simples que implican relaciones geométricas y espaciales.


Puede realizar problemas de sucesiones y organización de menor a mayor haciendo
juicios sobre lo realizado. Tiene capacidad de percepción del orden, forma y detalle.

En el dibujo de la figura humana, muestra ya la diferenciación de partes desde la


cabeza a los pies. Puede contar y discernir los objetos, incluso puede hacer algunas
sumas simples correctas.

Tiene más desarrollados el sentido del tiempo y de la duración de los


acontecimientos. Puede recordar lugares visitados y lejanos con claridad. Puede
recordar una música o canción y, al pintar, la idea precede a la representación sobre
el papel.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 8. El niño a los cinco años.

Fuente: http://ceipfranciscaperez.es/educacion-infantil/

Educación Temprana
28
Tema 3. Ideas clave
Posibles problemas a nivel cognitivo de tres a seis años

Como hemos hecho en los primeros años de vida del niño, señalamos a continuación
algunos de los aspectos que observar en el aula que nos pueden dar pistas sobre la
necesidad de un seguimiento mayor:

 No son capaces de mantener la atención compartida cuando se les habla, cuando


miran un cuento, cuando juegan, etc.
 No responden ni siguen órdenes sencillas.
 Repiten las preguntas que se les hacen.
 Nivel de vocabulario bajo para su edad.
 No realizan juego simbólico.
 No imitan.
 No buscan objetos que se les esconden o que se caen.
 Falta de interés por el entorno; no preguntan.
 Presentan conductas o juegos estereotipados.

3.5. Los programas de desarrollo cognitivo

A la hora de elaborar actividades que estimulen el desarrollo cognitivo, debemos


tener en cuenta que es fundamental que partamos de que cada niño es diferente,
además de otros aspectos ya señalados.

Por ello, es necesario valorar las diferencias individuales: distintos ritmos de


aprendizaje, distinta motivación hacia las actividades planteadas, distinta
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

estimulación del entorno familiar al respecto, distintas capacidades, etc.

Educación Temprana
29
Tema 3. Ideas clave
Los objetivos que nos podemos plantear, entre otros, son:

 Desarrollar las capacidades intelectuales básicas para percibir las características


de los estímulos, identificar los detalles percibidos, seleccionar los datos de la
situación y retener los más relevantes:
• Factores perceptivos.

• Comprensión verbal.

• Fluidez verbal.
• Memoria a corto y largo plazo.

 Adquirir estructuras parciales mediante la confrontación de una pluralidad de


situaciones y elementos de la experiencia personal:
• Relaciones espaciales.

• Relaciones dimensionales.

• Relaciones cuantitativas.
• Relaciones temporales.

• Inducción de leyes.

 Reforzar la adquisición de operaciones lógicas:


• Conservación.

• Correspondencia.

• Seriación.
• Clasificación.

• Reversibilidad.

• Desarrollar procesos de razonamiento deductivo.

• Implicar estas estructuras en el desarrollo de estrategias adecuadas para la


resolución de problemas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En «A fondo» podrás ver el proyecto de experimentación llevado en el CEIP Rosales


del Canal, en Zaragoza. La ciencia nos ayuda a trabajar de forma divertida procesos
cognitivos complejos.

Educación Temprana
30
Tema 3. Ideas clave
Actividades de estimulación sensorial

Como hemos visto a lo largo de la asignatura, los sentidos trabajan de manera


integrada para ofrecernos información del medio. Esta integración se produce
especialmente durante los primeros años de vida y va decreciendo con el paso del
tiempo (Ordóñez y Tinajero, 2007).

Los niños, desde que nacen, tienen un rico equipo sensorial que les permite conocer
su mundo mediante actividades táctiles y motrices que ejecutan habitualmente. Las
actividades de los programas sensoriales deberán estar diseñadas para ir
incrementando gradualmente las demandas de los niños para conseguir unas
respuestas cada vez más maduras y organizadas. El profesor deberá diseñar un
entorno «acogedor y rico en experiencias sensoriales y fomentará una serie de
actividades de interacción entre el niño, el adulto y los objetos» (Palau, 2001). No
debemos olvidar que cada niño es diferente y, por tanto, su respuesta también lo
será. A la hora de diseñar actividades, se deberá tener en cuenta lo siguiente
(Mulligan, 2003):

 Se debe promover una participación y la motivación intrínseca por parte del niño.
 Las actividades deberán ser individualizadas y adaptadas a las necesidades y
características de cada niño.
 Las actividades son propositivas y proporcionan el reto adecuado.
 Las actividades deberán proporcionan la experiencia sensorial que el niño
necesita y busca.
 Siempre se deberá trabajar a través del juego. También, el profesor deberá estar
abierto a trabajar con nuevos materiales provenientes de diferentes enfoques,
como los señalados con anterioridad. Aquí tienes algunos ejemplos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Mesa de luz: http://www.pequefelicidad.com/2016/03/mesas-de-luz-para-

ninos-por-que-y-como.html
• Caja sensorial: https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2014/08/por-

que-avanzamos-con-las-cajas.html

Educación Temprana
31
Tema 3. Ideas clave
• Botella sensorial: https://www.imageneseducativas.com/botellas-sensoriales-

una-divertida-herramienta-de-estimulacion/

La búsqueda de nuevas alternativas y de nuevas posibilidades de trabajo en el aula


debe ser siempre constante, ya que, como hemos podido comprobar, muchos son los
descubrimientos que se están haciendo y el aula debe estar receptiva al cambio y a
la innovación.

Actividades para fomentar el desarrollo comunicativo

De forma complementaria, señalamos a continuación actividades para favorecer el


desarrollo comunicativo:

 Animarlo a realizar descripciones verbales.


 Proponerle que cuente un cuento conocido y corto.
 Que cante una canción.
 Imitar un programa de televisión.
 Que explique a otro niño cómo se hace algo que sepa hacer bien.
 Invitarlo a decir palabras que empiecen con alguna letra o que sean de una
categoría semántica determinada.
 Puede explicar una acción con gestos.
 Completar frases.
 Pronunciar una misma frase variando las entonaciones.
 Repetir rimas sencillas.

3.6. Referencias bibliográficas


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aguilar, F. (2003). Plasticidad cerebral. Revista Médica del Instituto Mexicano de


Seguridad Social, 41(1), 55-64.

Educación Temprana
32
Tema 3. Ideas clave
Astington, J. W. (1998). Theory of mind goes to school. Educational Leadership, 56.

Ayres, A. J. (2006). La integración sensorial y el niño. Sevilla: MAD.

Hartmann, D. P. y Pelzel, K. E. (2005). Design, measurement, and analysis in


developmental research. En M. H. Bornstein y M. E. Lamb (eds.), Developmental
science: An advanced textbook (5.ª ed., pp. 103 184). Mahwah: Lawrence Erlbaum
Associates.

Howard Jones, P. A. (2014). Neuroscience and education: myths and messages.


Nature Reviews Neuroscience, 15, 817-824.

James, W. (1980). Principios de psicología. Nueva York: Henry Holt and Company.

Junqué, C. y Barroso, J. (2009). Manual de neuropsicología. Madrid: Síntesis.

Kolling, T., Goertz, C., Frahsek, S. y Knopf, M. (2009). Stability of deferred imitation in
12 to 18 month old infants: A closer look into developmental dynamics. European
Journal of Developmental Psychology, 6(5), 615 640. doi:
10.1080/17405620701533200

Lebeer J. y Rijke R. (2003). Ecology of development in children with brain impairment.


Child Care Health Development, 29(2), 131 40.

Mulligan, S. (2003). Examination of the evidence for occupational therapy using a


sensory integration framework with children: Part two. Sensory Integration. Special
Interest Section Quarterly, 26(2), 1 5.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

OECD (2010). The nature of learning. Using research to inspire practice. París: OECD.

OECD (2002). Understanding the brain: Towards a New Learning Science. París: OECD.

Educación Temprana
33
Tema 3. Ideas clave
OECD (2007). Understanding the brain: The Birth of a Learning Science. París: OECD.

OECD (2010). La comprensión del cerebro: el nacimiento de una ciencia del


aprendizaje. Santiago de Chile: Ediciones UCSH.

Ordóñez, M. y Tinajero, A. (2007). Estimulación temprana: Inteligencia emocional y


cognitiva. Madrid: Editorial Cultural.

Palau, E. (2001). Aspectos básicos del desarrollo infantil. La etapa de 0 a 6 años.


Barcelona: Grupo editorial CEAC.

Parrinello, R. M. y Ruff, H. A. (1988). The influence of adult intervention on infants’


level of attention. Child Development, SY, 1125 1135.

Rovee-Collier, C. y Hayne, H. (1987). Reactivation of infant memory: Implications for


cognitive development. En H. W. Reese (ed.), Advances in child development and
behavior (vol. 20, pp. 185 238). London: Academic Press.

Sadurní, M., Rostán, S. y Serrat, E (2008). El desarrollo de los niños, paso a paso.
Barcelona: UOC.

The Royal Society Science Policy Centre (2011). Neuroscience: implications for
education and lifelong learning. London: The Royal Society Science Policy Centre.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Temprana
34
Tema 3. Ideas clave
A fondo
Los doce sentidos de Steiner

Waldorf Colombia (s.f.). 12 sentidos de Steiner [Documento web].

Artículo donde se explican los doce sentidos según el enfoque de la antroposofía. Da


luz sobre algunos aspectos que suelen pasar desapercibidos en educación.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.waldorfcolombia.org/seccns/12Sentidos.pdf

Piaget y el ejercicio de los reflejos y reacciones circulares

Psicoactiva (s.f.). Piaget y el ejercicio de los reflejos y reacciones circulares [Archivo de


vídeo].

En este vídeo podrás ver de forma resumida lo que conllevan las diferentes fases de
la etapa sensoriomotora según Piaget.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=dphEZ2UrsD0

Educación Temprana
35
Tema 3. A fondo
El bebé y la permanencia del objeto

Juguetes Madrid (s.f.). El bebé y la permanencia del objeto [Archivo de vídeo].

En este vídeo podrás ver de forma resumida lo que conllevan las diferentes fases de
la etapa sensoriomotora según Piaget.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=UADGjKOhinw
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Temprana
36
Tema 3. A fondo
Test
1. El término plasticidad neuronal siempre va asociado al de estimulación, ya que
han de darse a la vez:
A. Verdadero.
B. Falso.

2. La capacidad que tiene el cerebro de permanecer flexible, alerta y orientado a dar


nuevas respuestas y soluciones se debe a:
A. La plasticidad neuronal.
B. Los períodos sensibles.
C. Su capacidad intrínseca.
D. Las tres son correctas.

3. Un período de tiempo en el cual un evento biológico particular es probable que


ocurra mejor es un:
A. Período crítico.
B. Período sensible.
C. Momento clave del desarrollo.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4. La permanencia del objeto consiste en:


A. Tenerlo siempre delante.
B. Saber que no desaparece cuando deja de verse.
C. Ser capaz de describirlo en su ausencia.
D. Presentar objetos que no se muevan.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Temprana
37
Tema 3. Test
5. Piaget describe como una de las adquisiciones cognitivas más importantes en el
desarrollo de los niños en su etapa sensoriomotora:
A. El concepto de objeto permanente.
B. El conocimiento de sí mismo.
C. Convertir los reflejos en hábitos.
D. Descubrir la relación causa-efecto.

6. El proceso mental más importante es el pensamiento intuitivo y el juego simbólico:


A. A los siete años.
B. A los seis años.
C. A los cinco años.
D. A los cuatro años.

7. ¿Es un posible problema cognitivo que un niño de cinco años tenga una falta de
interés por el entorno y no se plantee preguntas sobre él mismo?
A. Sí.
B. No.

8. ¿A qué edad un niño nos empieza a dar soluciones a problemas de manera


innovadora?
A. Dos años.
B. Tres años.
C. Cuatro años
D. Cinco años.

9. Un niño, a los tres años, está en la etapa que Piaget denominó:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Etapa sensoriomotora.
B. Etapa preoperacional.
C. Etapa operativo concreta.
D. Etapa operativo formal.

Educación Temprana
38
Tema 3. Test
10. ¿Qué sentido es el encargado de ayudarnos a conocer la posición de nuestro
cuerpo y permitirnos realizar movimientos coordinados?
A. El sentido del tacto.
B. El sentido vestibular.
C. El sentido del equilibrio.
D. El sentido propioceptivo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Temprana
39
Tema 3. Test

También podría gustarte