Informe Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Neurodidáctica en el aula

Nombres estudiantes:
Nelly Bustos
Crishna Campos
Selena Navarro
Daniela Zambrano
Nombre profesor: Manuel Marimán Gutiérrez
Asignatura: Desarrollo de Habilidades Comunicativas
Concepción, 17 de noviembre de 2023.
Índice

Introducción………………………………………………………………………3

Desarrollo

Principios básicos de la neurodidáctica………………………………………4

Claves de la neurodidáctica ………………………………….……………..….6

Emociones básicas………………………………………………………………8

En resumen ………………………………………………………………………9

Conclusión……………………………………………………………………..…………10

Referencias……………………………………………………………………………...11

2
Introducción

En el presente informe, el tema a desarrollar y conocer en profundidad, es la


neurodidáctica, la fusión entre la neurociencia, la educación y la psicología.

La importancia por ello es trascendente, ampliar los conocimientos y educar


sobre los beneficios de la neuro educación, pero es tan nuevo que aún es muy
discutido. La neurociencia hay que aplicarla para derribar neuromitos, este nos
aporta datos constatados y con fundamentos.

La neurodidáctica o neuroeducación define estrategias en base a como el


cerebro aprende y que estimula su desarrollo en el ámbito escolar, el fin de esta
disciplina es sacar el mejor provecho al funcionamiento cerebral al momento de
adquirir nuevos conocimientos.

Por esta razón el objetivo es dar a conocer a docentes y estudiantes sobre los
grandes cambios que trae la neurodidáctica, y saber sobre sus principios,
emociones y la relación con el aprendizaje significativo.

En el tema que se convoca, al equipo de trabajo realizó una investigación,


recabando información de documentos y registros accediendo a sitios web
fidedignos que llevaron a analizar cada uno de los sobre la neuroeducación, para
así conseguir la adquisición de conocimientos entregados en el presente informe.

Temas al tratar y fomentar su conocimiento serán los Cinco principios básicos


cuales fueron desarrollados con aportes teóricos de foré y Liogiotz (2009) para
poder entender a más profundidad la función de la neurodidáctica.
Las Claves de la neurodidáctica ponen el énfasis en procesos cognitivos como la
emoción, la curiosidad, la atención, la conciencia, la memoria o el sueño partiendo
de la base de que se trata de procesos que implican a múltiples circuitos de
diferentes áreas cerebrales y que pueden ser estimulados en un ambiente
adecuado. Las emociones, son reacciones psicofisiológicas que representan
modos de adaptación del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar,
suceso o recuerdo importante

3
Desarrollo

La neurodidáctica es un concepto que aparece por primera vez en 1988 de la mano de


los autores Gerhard Friedrich y Gerhard Preiss. Supone un nuevo campo de investigación
que persigue encontrar la manera más eficaz de enseñar mediante la utilización de las
contribuciones neurocientíficas más significativas aplicadas a la educación. Es decir, la
neurodidáctica aporta explicaciones sobre cómo funciona el cerebro, sus necesidades y
su potencial, y propone una serie de teorías que pueden ser útiles para un aprendizaje
más rápido o eficiente. (Fernández, 2017)

La Neurodidáctica es una rama de la pedagogía basada en las neurociencias, que


otorga una nueva orientación a la educación. Es la unión de las ciencias cognitivas y las
neurociencias con la educación, su objetivo es diseñar estrategias didácticas y
metodológicas más eficientes, que no solo aseguran un marco teórico y filosófico, sino
que promuevan un mayor desarrollo cerebral, (mayor aprendizaje) en términos que los
educadores puedan interpretar.

La Neurodidáctica es una disciplina que promete grandes cambios, en todas las áreas
de la educación, incluyendo las estrategias de enseñanza, las políticas de disciplina, las
artes, la educación especial, el currículo, la tecnología, el bilingüismo, la música, los
entornos de aprendizaje, la formación y perfeccionamiento del profesorado, la evaluación
e incluso el cambio en la organización pedagógica y curricular. Sin embargo, la
Neurodidáctica tiene algunos límites, entre los cuales se puede citar que: debido al
acceso a la tecnología de imágenes, los estudios se han realizado, solamente con los
estudiantes, y no en los profesores, por lo tanto los principios que aborda la
Neurodidáctica, para los educadores, son solamente inferencias Se considera la
conformación cerebral, es influenciada solamente por la escolaridad, es otra limitación.
Pues en la conformación cerebral, influyen otras dimensiones como el sistema social, la
alimentación y nutrición y el tiempo histórico en que esta conformación se desarrolla. Otra
limitación de la Neurodidáctica es que ésta, como disciplina, no incluye a la familia dentro
de sus estudios. En educación se conoce la influencia familiar en el estudiante, y en su
proceso de aprendizaje. (PANIAGUA 2013)

4
5 principios básicos de la neurodidáctica

Según la teoría de Torrens & Miravalles 2018 mencionan que:


Principio 1: somos seres únicos e increíbles. Súper poderes y responsabilidades.
El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo. Dirige toda su actividad y marca los
patrones de comportamiento. Gracias a él no solo se respira, come y se provoca
movimiento; también se puede recordar el pasado y planificar el futuro, y en base a estos
dos parámetros se establece el presente. Sea como fuere, no es poca cosa. Cuando se
ama, odia, se discute, cuida y olvida, todo se gesta en el cerebro. Tal complejidad
hace que cada cerebro sea único e irrepetible, y por consiguiente que cada mente sea un
universo en sí misma. Esto implica que cualquier experiencia y todo proceso educativo
influyan o puedan influir de manera ligeramente distinta en cada persona, según sea su
cerebro. Por eso cada hijo es diferente, único y singular. Pero no es solo irrepetible si se
compara con otros cerebros, sino incluso se hace consigo mismo, puesto que cada día
termina siendo ligeramente diferente a cómo era el día anterior. El cerebro, como el de
los niños, cambia sin cesar. Sus conexiones van cambiando, influenciadas por las
experiencias diarias, por todo aquello que se aprende y por el simple contacto con el
entorno, especialmente con el entorno social.

Principio 2: Influenciar no significa determinar:


Para sorpresa de muchos, la influencia de los progenitores sobre la construcción del
cerebro de sus descendientes empieza antes de concebirlos, durante su propia
adolescencia y juventud, cuando muy probablemente ni tan siquiera se han planteado si
de mayores van a querer ser padres. El estilo de vida de los futuros madres y padres,
especialmente durante la adolescencia y primera juventud, puede propiciar cambios en el
epigenoma de sus células sexuales, los óvulos y los espermatozoides (Bueno, 2018).
Algunos de estos cambios pueden influir en aspectos concretos de la construcción del
cerebro de sus futuros hijos e hijas, y por lo tanto pueden quedar reflejados en sus
mentes.

Principio 3: Antes de nacer, se prepara el cerebro.


El primer síntoma de que el embrión se prepara para formar el cerebro, curiosamente,
en su “piel” –un tejido embrionario que en propiedad se denomina ectodermo–, unos
dieciocho días después de la fecundación, aunque tardará diversos meses en convertirse
en un cerebro funcional. Un grupito de células que hasta ese momento recubrían el
embrión empieza a cambiar de forma y se pliegan formando un surco, que se irá cerrando
hasta formar el denominado tubo neural, que recorre el embrión a todo lo largo.
Por ejemplo, se ha demostrado que las madres que practican deporte moderado durante
el embarazo, sus hijos tienden a hacer más deporte en la adolescencia y de adultos, por
la forma como la actividad materna influye en la construcción del cerebro fetal. Por la
contra, madres fumadoras durante el embarazo incrementan hasta el 78% las
probabilidades de que su hijo pueda terminar sufriendo un trastorno mental, puesto
que las sustancias tóxicas del tabaco dificultan el crecimiento del cerebro y su
conectividad funcional. También se ha demostrado que las muestras de afecto hacia las
personas gestantes producen una liberación incrementada de la hormona oxitocina
que facilita la formación de conexiones neurales en el cerebro fetal en las zona
encargadas de gestionar las emociones, lo que redundará en beneficio de sus hijos e
hijas.

5
Principio 4: Después de nacer más y más conexiones.
Tras el nacimiento, el cerebro continúa formándose. Se nace con aproximadamente la
mitad de neuronas que tendrá el cerebro adulto, por lo que inicialmente se deben formar
muchas neuronas nuevas. Sin embargo, sobre los tres a cuatro años de edad, el cerebro
ya contiene prácticamente todas las neuronas que precisa, y pocas más se añadirán en el
transcurso de la vida. Pero a pesar de ello, su formación jamás está concluida, y continúa
construyéndose y reconstruyéndose a lo largo de toda la vida.
Todo aquello que se aprende, todo lo que se recuerda, e incluso lo que no se recuerda
conscientemente pero que no obstante influye en el comportamiento –a menudo más que
las cosas que se recuerdan conscientemente–, se mantiene en el cerebro implantado en
unos patrones concretos de conexiones. Si el cerebro humano no pudiese hacer
conexiones nuevas, llegado ese momento no se podría aprender nada nuevo, solo
usar lo que ya se sabe con anterioridad. Por eso cada día, cuando se acuestan, el cerebro
es necesariamente diferente a cómo era por la mañana al despertar, porque no pasa ni un
solo día sin que se aprenda algo nuevo o sin que se haya vivido alguna experiencia que
merezca la pena ser recordada, al menos durante algún tiempo.

Principio 5: ventanas de oportunidad, las 3 grandes etapas:


El cerebro es el órgano que permite que se adapte el comportamiento al ambiente en el
cual se forman, para cumplir con la función biológica más elemental de todas: sobrevivir.
También a través del comportamiento. La infancia que se le da a sus hijos influirá de
manera decisiva su carácter y el comportamiento que manifestaran cuando sean adultos.

En general se distinguen tres grandes etapas desde el nacimiento hasta alcanzar la


edad adulta, como han distinguido diversos autores (Mora, 2013; Bueno, 2017).

0-3 años: Es de vital importancia el vínculo seguro con sus progenitores o cuidadores.

4-11 años: Es la etapa más significativa para las tareas instrumentales y académicas,
descubren la emoción para aprender, se puede jugar con ellos aprendiendo de cada
experiencia. El papel de los padres no es hacerle los deberes, sino valorar su esfuerzo y
reconocer su trabajo.

Adolescencia: El cerebro adolescente busca situarse en el mundo. La maduración del


control emocional comparte en los adolescentes el deseo de romper los límites y saltarse
las normas. Para ellos es fundamental que tengan limites previos.

6
Las claves de la neurodidáctica

La neurodidáctica se basa en cuatro certezas ampliamente investigadas y


contrastada:

- Plasticidad cerebral: El cerebro posee capacidad adaptativa a lo largo


de su vida y, con la estimulación adecuada, es capaz de generar nuevas
conexiones neuronales.
-
- Neuronas espejo: Este grupo de células nerviosas del cerebro se activa
cuando se observa cómo otras personas realizan una acción. se permite no
solo imitar el comportamiento, sino también comprender lo que les sucede a
las personas que están al rededor.
-
- Emociones: El cerebro necesita estimularse emocionalmente para poder
aprender. Por tanto, todo aprendizaje vinculado a las emociones será más
productivo. Además, se ha comprobado que la novedad, la sorpresa, la
curiosidad y la creatividad alimentan las emociones y facilitan un
aprendizaje más duradero y de mayor calidad.
-
- Aprendizaje multisensorial: El cerebro es más capaz de aprender si es
estimulado por los cinco sentidos.

Es esta realidad lleva a entender que enfoque emocional es nuclear un para


aprender y memorizar, y, desde luego, para enseñar. Y lleva a entender que lo
que mejor se aprende es aquello que se ama, aquello que dice algo, aquello que,
de alguna manera, resuena y es consonante (es decir, vibra en la misma
frecuencia) con lo que emocionalmente llevas dentro cuando tal cosa ocurre,
sobre todo en el despertar del aprendizaje en los niños, sus ojos brillan,
resplandecen, se llenan de alegría, de sentido, y eso les empuja a aprender.
( Carlos Arroyo | 19 de diciembre de 2013)

7
Emociones básicas

Los modelos de emociones básicas proponen la existencia de emociones


atómicas o discretas, a veces permitiendo que varíen en intensidad y que se
combinen para generar emociones más complejas y matizadas.
Paul Ekman y colaboradores (1983) propusieron patrones para seis emociones
básicas que parecen ser biológicamente básicas y universales en todas las
culturas:
- Sorpresa
- Asco
- Tristeza
- Ira
- Miedo
- Alegría / felicidad

Esta lista de emociones básicas se convirtió en la propuesta con mayor


aceptación, recibiendo el nombre de Las Seis Grandes Emociones ("The Big Six")
(Prinz, 2004). Se consideraron básicas en dos formas: 1. psicológica y 2.
biológicamente, debido a que no contienen otras emociones con prelación, y a que
son innatas. Ekman y colaboradores (1983) influyeron en la investigación
subsecuente, en la búsqueda de patrones de la emoción con diferentes
respuestas en el sistema nervioso autónomo, que dieron soporte al punto de vista
de las emociones básicas. Sin embargo, estudios posteriores señalan que el grado
de especificidad del sistema nervioso autónomo puede ser dependiente del
contexto, por lo que persiste el debate, incluso acerca la existencia misma de
emociones básicas (Barrett, 2006).

Los resultados de un metaanálisis sugieren que las emociones negativas y


positivas pueden ser diferenciadas en el sistema nervioso autónomo, pero no
necesariamente emociones específicas (Cacioppo et al., 2000, en Friedman,
2010). En contraste, otro metaanálisis mostró una considerable especificidad
autonómica del miedo frente a la ira (Stemmler, 2004, en Friedman, 2010).

8
En resumen Las Neurociencias están aportando al cambio de paradigmas en
muchas disciplinas y la educación no es la excepción. Mediante sus aportes se
crea una nueva forma de ver la educación. Es a través de la Neurodidáctica, que
analiza las competencias que el cerebro tiene, que se llega a la comprensión de la
diversidad personal en el proceso del aprendizaje. Aunque todas las personas
cuentan con la misma estructura orgánica, no existen dos personas que piensen,
decidan o actúen de la misma forma. Esta nueva comprensión de la diversidad
basada en el conocimiento del funcionamiento cerebral, debe llevar a un cambio
paradigmático en el campo educativo, que influirá en todos los aspectos de la
educación, inclusive en los curriculares. El cambio fundamental dentro de la
educación, es que el educador, asuma un nuevo rol y se prepare para accionar
desde esta nueva postura. Desde el enfoque de la Neurodidáctica, el educador es
un modificador cerebral, que puede cambiar con su práctica, la estructura, la
química y la actividad eléctrica del cerebro.

La neurodidáctica , Esta nueva forma, explica cómo se produce el aprendizaje


dentro del cerebro a través del estudio de las funciones cognitivas implicadas en
todo proceso de aprendizaje. Las tecnologías de neuro-imagen, no solamente
muestran la estructura del cerebro, su actividad eléctrica, y su composición
química, además, muestran el cerebro en la plenitud de sus funciones. Hoy en día
se puede observar cerebros, en plena actividad cognitiva, cerebros de personas
que se encuentran escribiendo, leyendo, cantando o pensando. Sin embargo,
aunque se estudia la similitud del cerebro humano, es necesario considerar la
individualización de cada cerebro, aspecto que hace a la diversidad individual, a la
cual debe responder la educación, atendiendo a las experiencias que cada
persona ha tenido durante su desarrollo y que determinan sus características
únicas e individuales. Todos estos avances, son válidos para explicar la
organización y el funcionamiento cerebral, pero no ofrecen respuestas de
intervención y es en este sentido que se propone un enfoque
neuropsicopedagógico de abordaje de la educación. Este enfoque es el que más
se acerca a la atención a la diversidad relacionando las habilidades académicas
del estudiante con el cerebro y su funcionamiento, con el objetivo de poder brindar
respuestas desde la práctica educativa diaria en el aula. Este enfoque también
promueve la inclusión y desarrollo de otras competencias académicas, como el
arte, la música o la pintura, que desarrollan grandes áreas cerebrales

9
Conclusión

Para concluir cabe destacar que la neurodidáctica es muy importante


a la hora de apoyar en el aprendizaje ya que maneja los
conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro para diseñar
estrategias de enseñanza y metodologías más eficientes promoviendo
el desarrollo cerebral y podemos obtener un mejor aprendizaje.
Esto es beneficioso para nuestros niños y niñas en formación. ya que
se exponen a un aprendizaje mas integral y enriquecedor , así también
se responde y apoyan sus necesidades al momento de aprender .

10
Referencias
Fernández Palacio, A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. Publicaciones
didácticas, 80(1), 262-266.

PANIAGUA G, M. N. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación.


Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle
en Bolivia, 6, 72-77.

Torrens, D. B., & Miravalles, A. F. (2018). 5 principios de la neuroeducación que la


familia debería saber y poner en práctica. Revista iberoamericana de educación,
78(1), 13-25.

https://blogs.elpais.com/ayuda-al-estudiante/2013/12/la-neuroeducacion-
demuestra-que-emocion-y-conocimiento-van-juntos.html

https://www.educacionchile.cl/neurodidactica-en-el-aula-innovando-la-ensenanza/

https://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3n

11

También podría gustarte