Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO:

DIAGNÓSTICO VOCACIONAL Y EDUCACIONAL

TITULO DEL TRABAJO:

“Ensayo de los conceptos motivacionales’’

INTEGRANTES:

Casas Gavidia Miriam Rosario

Polanco Quispe Angela Bertha

Romero Ascona Corina Anabely

Ramirez Guevara Rocio Licet del Carmen

DOCENTE:

Mg. Carmen Panta Sánchez.


2024

Introducción:

La motivación es un fenómeno complejo que impulsa nuestro comportamiento y determina

nuestra dedicación hacia metas y objetivos específicos. A lo largo de la historia, diversas

teorías han intentado desentrañar las fuerzas y procesos que influyen en nuestra

motivación, proporcionando perspectivas valiosas desde diferentes dimensiones: social,

cognitiva, conductista y neuropsicológica. Entre estas teorías, las humanistas destacan

por su énfasis en la autorrealización, entendida como la tendencia fundamental de la vida

humana hacia la máxima ejecución de las potencialidades únicas de cada individuo. Esta

búsqueda de autorrealización implica una progresión hacia un estado final ideal, donde el

ser humano se dirige hacia significados, valores y objetivos que trascienden las fronteras

existentes. La trascendencia, en este contexto, se experimenta como una preocupación

constante y una insatisfacción persistente que impulsa al individuo a ser aquello que

todavía no es. Por otro lado, el concepto de autoeficacia, que se refiere a la confianza en

la propia capacidad para lograr los resultados deseados, juega un papel crucial en todos

los ámbitos de la actividad humana. Las creencias sobre la propia eficacia determinan la

manera en que las personas enfrentan los retos y las opciones que están dispuestas a

considerar, influyendo significativamente en su motivación y comportamiento. Este ensayo

explorará cómo estos enfoques teóricos contribuyen a nuestra comprensión de la

motivación humana, analizando su relación con la autorrealización y la autoeficacia.


La motivación es un proceso psicológico que ocupa un importante papel en la vida

cotidiana. Es importante en la vida diaria, el ser humano puede estar motivado o

desmotivado; la motivación es un proceso dinámico e interno donde cubrimos una

necesidad, todo esto surge para conocer las causas que desencadenan nuestro

comportamiento, e intenta dar respuestas de nuestros actos y acciones.

La psicología de la motivación es un campo muy amplio y poco delimitado. Lo abarca

todo: desde los mecanismos fisiológicos de los impulsos animales hasta los motivos

subconscientes a que las personas atribuyen su propia conducta. En esta gran obra,

realizada por una verdadera autoridad en la materia, se integran todas estas fuentes de

información para proporcionar una visión global y centrarse en los motivos humanos como

determinantes de la acción distinguiéndolos de otras variables, como emociones,

incentivos, valores. Explora los motivos clave que influyen en el comportamiento humano:

de logro, de poder, de afiliación y de evitación. Se examinan los enfoques históricos

(psicoanálisis y conductismo) de la motivación y las bases biológicas de los principales

sistemas de motivos. Se ponen en conexión los motivos con las tendencias sociales,

incluido el desarrollo, económico, la guerra y la paz, etc.

La motivación se define como el interés por una actividad generada frente a una

necesidad, es el mecanismo que incita a la acción, puede ser fisiológico o psicológico y

conlleva a conductas voluntarias. En otras palabras, es el proceso mediante el cual se

inician y sostienen las actividades dirigidas por un objetivo.

Un comportamiento como con la intensidad del mismo. La dirección permite al estudiante

acercarse a la meta propuesta (aproximación o evitación), mientras que la intensidad da

cuenta de la magnitud, alcance, importancia o persistencia del comportamiento de


aproximación o evitación; Según el paradigma socio-cognitivo, cada expectativa, meta o

propósito del estudiante, junto con sus estructuras cognitivas y representaciones mentales

relacionada con factores personales, familiares y del contexto, generan en él un

comportamiento motivado, logrando que sea persistente y selectivo ante el objetivo de

aprender aquello que la escuela propone como relevante.

En términos generales, la motivación se relaciona con el valor de la tarea y con el

sentimiento de competencia frente a ella, pero también con los motivos que dan sentido a

la activación de dichos recursos cognitivos en pos del aprendizaje en donde hay dos tipos

de motivación: la motivación intrínseca y extrínseca.

La motivación intrínseca se define como aquella que procede del propio sujeto, que está

bajo su control y tiene capacidad para auto-reforzarse. En otras palabras, el alumno

estudia por el interés de aprender, investiga, pregunta, debate en una asignatura porque

su meta es conseguir un conocimiento o aprendizaje.

La motivación extrínseca, en cambio, es aquella que experimenta la persona cuando se

compromete con una tarea de aprendizaje para buscar reconocimiento, se basa en

incentivos externos dados por las consecuencias, como las recompensas o los castigos,

no nace del alumno sino de otras personas y/o de circunstancias que le rodean, por

ejemplo, la motivación por recibir premios, reconocimiento de su familia, del profesor, de

la universidad, entre otros.

Así como existe la motivación para el estudiante, también existe la desmotivación, la cual

puede predominar durante su adolescencia y educación superior. El desinterés, la apatía

y la pereza son fenómenos sociales que pueden deberse a diversos factores, tales como

la falta de oportunidades, el limitado acceso educativo, la falta de recursos económicos, la

insatisfacción personal, la inseguridad y la pérdida del sentido.


Se ha señalado que para mantener el entusiasmo, interés y motivación en un estudiante

es necesario que éste sepa qué se pretende, cuál es el objetivo o propósito en la

realización de tareas académicas y sienta que ello cubre alguna necesidad, ya sea de

saber, de realizar, de informarse, de profundizar, de relacionar y/o de integrar

Por otro lado, no debe olvidarse el relevante rol que tiene el docente en el proceso de

motivación, enseñanza y aprendizaje. En este sentido, el profesor no sólo debe estar

capacitado y actualizado en conocimientos teóricos, sino también en diferentes

herramientas, tales como estrategias y modelos que permitan mejorarla pedagogía,

didáctica, instrucción, toma de decisiones pedagógicas y por supuesto, la motivación de

sus estudiantes.

La motivación y sus enfoques

En primer lugar, el enfoque social de la motivación destaca la influencia de nuestras

interacciones sociales y el comportamiento. Algunos de los teóricos principales, como

Bandura, Deci y Ryan, y Weiner, han desarrollado teorías que resaltan la importancia de

las normas sociales, el apoyo social y las interacciones sociales en nuestra motivación,

enfatiza la necesidad de satisfacer nuestras necesidades psicológicas básicas y cómo el

apoyo social puede fomentar la motivación intrínseca.

Weiner propuso la teoría de la atribución, que se centra en cómo explicamos los éxitos y

fracasos en contextos sociales y cómo estas atribuciones afectan nuestra motivación.

Según Weiner, nuestras atribuciones pueden ser internas (habilidad, esfuerzo) o externas

(factores situacionales), y pueden influir en nuestra motivación y esfuerzos futuros.

En segundo lugar, el enfoque cognitivo de la motivación se centra en cómo nuestros

procesos cognitivos, como nuestros pensamientos, creencias y representaciones internas,

influyen en nuestra motivación y comportamiento.


Algunos de los teóricos principales en este enfoque, como Weiner, Locke y Latham y

Lewin, han desarrollado teorías que resaltan la importancia de las atribuciones, las

expectativas, las metas y la interacción con el entorno.

Teoría del campo y la motivación:

Lewin desarrolló la teoría del campo, que se centra en cómo los individuos interactúan

con su entorno y cómo esto afecta su motivación y comportamiento. Lewin, K. (1935)

La teoría de Lewin es una teoría de la motivación, por lo que define a la fuerza como la

causa de las acciones. Al existir una necesidad, se produce una fuerza, o campo de

fuerzas, con lo que se produce una actividad con valencia.

El desarrollo de un programa motivacional efectivo implica varios pasos clave: realizar un

diagnóstico inicial para identificar necesidades y niveles de motivación, establecer

objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales),

desarrollar competencias y autoeficacia a través de talleres y mentoría, fomentar la

motivación intrínseca promoviendo la autonomía y alineando actividades con valores

personales, crear un entorno de apoyo que fomente la colaboración y el bienestar integral,

y realizar un seguimiento y evaluación continua para ajustar el programa según sea

necesario (Deci & Ryan, 2000).

La Autoeficacia:

La teoría de autoeficacia según Bandura, padre de la teoría de la autoeficacia, presentó

un modelo sobre el funcionamiento humano que se asienta en dos principios clave.

Por una parte, la existencia de una interacción recíproca entre ambiente, conducta

y persona por otra, la importancia de una serie de variables cognitivas que permiten

aprender del ambiente, desarrollar habilidades y competencias, reflexionar sobre uno

mismo y evaluar, guiar y motivar la propia conducta Posteriormente, Bandura subrayó la


importancia de la actividad cognitiva implicada en la representación de metas, la

anticipación de los resultados probables de varias acciones, la realización de atribuciones

a partir de los éxitos y fracasos pasados y la estimación de la autoeficacia. En este

sentido, entre sus principales aportaciones cabe destacar su estudio sobre el

papel desempeñado por las expectativas de autoeficacia y el control personal en el marco

concreto del proceso de autorregulación del comportamiento.

Conclusión

En conclusión, la motivación, entendida desde diversos enfoques como el social,

neuropsicológico, conductual y cognoscitivo, es un proceso complejo que influye en las

conductas humanas. Esta combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y

psicológicos determina cómo actuamos, con qué intensidad y hacia qué objetivos

dirigimos nuestra energía. La autorrealización, como una meta constante en nuestras

vidas, se ve impulsada por nuestra motivación, empeño y esfuerzo, y aunque pueden

surgir obstáculos, la satisfacción y recompensa que se obtienen al alcanzar nuestras

metas justifican el esfuerzo invertido. En última instancia, la motivación es el motor que

nos guía hacia la autorrealización y el logro de nuestros objetivos personales.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- La motivación como proceso psicológico básico | PsicoUNED. (2022, 19 octubre).

PsicoUNED. https://psicouned.com/apuntes/psicologia-motivacion-fundamentos/

leccion-02/

- Equipo editorial, Etecé. (2023, 29 noviembre). Motivación - Concepto, ejemplos,

tipos, importancia y teorías. Concepto. https://concepto.de/motivacion/

- Libretexts. (2022, 2 noviembre). 7.4: Respondiendo al mal comportamiento de los

estudiantes. LibreTexts

Español. https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Educacion_y_Desarrollo_

Profesional/Libro%3A_Psicologia_Educativa_(Seifert_y_Sutton)/07%3A_La_gesti

%C3%B3n_del_aula_y_el_ambiente_de_aprendizaje/

7.04%3A_Respondiendo_al_mal_comportamiento_de_los_estudiantes.

- Guerrero, A. B. (2002). El concepto de «Autorrealización» como identidadpersonal.

Una revisión crítica. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias dela Educación,

(16). https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/

view/10100

- Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "What" and "Why" of Goal Pursuits: Human

Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-

268. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15327965pli1104_01

- Barberá Heredia, E. (2002). Modelos explicativos en psicología de la

motivación. Revista electrónica de motivación y emoción, 5(10), 6.

http://tafor.net/psicoaula/campus/CLEs/CLE/Equipoii/Unidad00/tutorial/Modelos

%20Explicativos%20de%20la%20Motivacion.pdf
- Mayor, L., & Tortosa, F. (2005). Perspectivas históricas acerca de la psicología de

la motivación. Revista electrónica de motivación y emoción, 8(20-21), 1-19.

https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Tortosa-3/publication/

28118281_Perspectivas_historicas_acerca_de_la_psicologia_de_la_motivacion/

links/5418a20b0cf25ebee98821f5/Perspectivas-historicas-acerca-de-la-psicologia-

de-la-motivacion.pdf

También podría gustarte