5 - Influencia Del Clima en La Fenologia de Los Cultivos...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR JUAN RODRIGUEZ CLARA

CARRERA:
ING. AGRONOMÍA

MATERIA:
AGROECOLOGIA

NOMBRE DEL DOCENTE:


ING. ALBERTO POLITO TENORIO.

NÚMERO Y NOMBRE DE LA UNIDAD:


UNIDAD 5. INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA FENOLOGIA DE LOS
CULTIVOS

NOMBRE DEL ALUMNO:

AXEL IMANOL DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ

FECHA:
09 DE ENERO DEL 2023
UNIDAD 5
INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA FENOLOGÍA DE LOS CULTIVOS

INTRODUCCIÓN
El ciclo biológico de las plantas cambia con el genotipo y con los factores del clima,
esto quiere decir, que las plantas del mismo genotipo sembradas bajo diferentes
condiciones climáticas pueden presentar diferentes estados de desarrollo después
de transcurrido el mismo tiempo cronológico.

5.1 Generalidades. En la actualidad se dispone de suficiente información sobre los


factores climáticos, edáficos y biológicos involucrados en la duración del ciclo
biológico y producción de los cultivos, sin embargo, es bastante frecuente encontrar
que para referirse a un momento determinado de su ciclo biológico, esto se haga en
términos de una escala de tiempo (Días Después de la Siembra, DDS)
relacionándola con las observaciones y prácticas que se llevan a cabo en ellos sin
tomar en cuenta el efecto de tales factores sobre la morfología de las plantas. El
ciclo biológico cambia con el genotipo y con los factores del clima, esto quiere decir,
que las plantas del mismo genotipo sembradas bajo diferentes condiciones
climáticas pueden presentar diferentes estados de desarrollo después de
transcurrido el mismo tiempo cronológico. Por lo que cada vez cobra mayor
importancia el uso de escalas fenológicas que permiten a la vez, referirse a las
observaciones y prácticas de manejo del cultivo en una etapa de desarrollo
determinado. Dado que el producto final de un cultivo, no es sino la consecuencia
de un proceso derivado de las actividades agrícolas efectuadas durante todo el
ciclo, para los investigadores y productores se hace necesario el conocimiento
de la fenología agrícola y la posible duración de las diferentes etapas. Sin
embargo, para poder hacer esta relación y garantizar unas conclusiones científicas
completas y válidas se requieren series temporales largas, homogéneas, validadas
y bien repartidas geográficamente por todo el territorio.

5.1.1 Conceptos de fenología. La fenología es la ciencia que estudia las fases del
ciclo vital de los seres vivos y cómo las variaciones estacionales e interanuales del
clima les afectan.
Su estudio no puede ser realizado por sensores automáticos, y se basa en la
observación periódica del entorno y de sus especies. Expertos y voluntarios anotan
las fechas en que se producen los cambios en los ciclos biológicos (fenofases) como
la fecha de floración de las plantas o los ciclos migratorios de las aves. El momento
y la duración de los estadios fenológicos particulares varían según los años
dependiendo de la situación meteorológica. Por este motivo, las fenofases de
especies sensibles se pueden relacionar con las variaciones de las
condiciones climáticas y ambientales.
5.1.2 Aplicaciones e importancia de la fenología. Entre las aplicaciones más
importantes se pueden mencionar:
 Elaborar planes de trabajo agrícolas, según la longitud de los periodos
vegetativos.
 Calendario para el combate de plagas, enfermedades malezas de acuerdo a las
épocas de mayor incidencia.
 Zonificación agroecológica en base a mapas fenológicos.
 Determinación de los requerimientos bioclimáticos o equivalentes
meteorológicos de las diferente especies y determinación de periodos críticos.
 Determinación de modelos biometeorológicos para definir regiones agrícolas
potenciales para los diferentes cultivos.
 Pronostico de condiciones climatológicas favorables o desfavorables a
las plantas cultivadas en base a las observaciones fonológicas en Plantas
Indicadoras.
 Estimación del rendimiento de diferentes cultivos.
 Programación de la asistencia técnica en base a la fonología de los cultivos.

Existen dos formas de aplicación de las observaciones fenológicas para llegar a


ciertas conclusiones (Alcántara, 1987):

Variables Independientes. El uso de los eventos fenológicos como una herramienta


para la investigación microclimática. Los eventos fenológicos representan
a sus propios parámetros climáticos, por lo que pueden ser tratados
independientes sin consultar el clima local.

 Comparación de eventos diferentes para la misma especie en la misma


localidad, diferentes épocas.
 Comparación del mismo evento particular de la misma especie en
localidades.
 Comparación de eventos de especies diferentes ocurriendo al mismo tiempo y
en la misma localidad.
 Comparación de eventos de especies diferentes que ocurren a tiempos
diferentes en la misma localidad.

Variable Dependiente. El uso de los eventos fenológicos como integradores


de los efectos microclimáticos sobre plantas y animales.
 El uso de eventos biológicos como indicadores de la presencia o ausencia de
ciertos factores ambientales.
 Varias combinaciones de datos ambientales y fenológicos para llegar
a ciertas conclusiones o hacer predicciones respecto a las respuestas
vegetales.
El crecimiento y desarrollo de las plantas e insectos puede ser caracterizado por el
número de días entre eventos observables, tales como floración y madurez de
frutos, etc. El número de días entre eventos, sin embargo, puede constituir una mala
herramienta porque las tasas de crecimiento varían con las temperaturas. La
medición de eventos puede ser mejorada si se expresan las unidades de desarrollo
en términos de tiempo fisiológico en lugar de tiempo cronológico, por ejemplo en
términos de acumulación de temperatura. Es así como surge el término de días
grado o Grados Día (GD) que puede ser definido como días en términos de grado
sobre una temperatura umbral (Arnold, 1959). De manera que para completarse una
etapa fenológica es necesario la acumulación del Requerimiento Térmico, RT; este
se mide en grados-días sobre la temperatura base.

5.2 Periodo vegetativo. Desarrollo de los órganos de asimilación (raíces, tallos y


hojas) ¿cómo se manifiesta? • viene favorecido por una reducción de la radiación •
una humedad suficiente • temperatura bastante elevada ¿qué es interesante en
agricultura? Para plantas que se aprovechan por sus órganos (forrajes) • buscar un
desarrollo vegetativo no es aceptado para cultivos portagranos. ¿Cuál es un buen
desarrollo vegetativo en su aspecto positivo? • El que presenta una intensa
asimilación • una buena acumulación de reservas.

5.2.1 División del periodo vegetativo. El desarrollo de las plantas se divide en


estadios constituidos por períodos breves de tiempo (fases) que marcan diferencias
fundamentales en su fisiología (cambios cualitativos) entre los cuales transcurren
períodos más prolongados, que son las etapas o subperíodos == dos fases
sucesivas delimitan una etapa o subperíodo.

Fases La aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos vegetales


se llama fase. La emergencia de plantas pequeñas, la brotación de la vid, la floración
del manzano son verdaderas fases fenológicas.

Una etapa fenológica está delimitada por dos fases sucesivas. Dentro de
ciertas etapas se presentan períodos críticos, que son el intervalo breve durante el
cual la planta presenta la máxima sensibilidad a determinado elemento, de manera
que las oscilaciones en los valores de este fenómeno meteorológico se reflejan en
el rendimiento del cultivo; estos periodos críticos se presentan generalmente poco
antes o después de las fases, durante dos o tres semanas.
El comienzo y fin de fases y etapas sirven como medio para juzgar la rapidez del
desarrollo de las plantas (Torres, 1995).

5.2.2 Fases
Subperíodos == dos fases sucesivas delimitan una etapa.

5.3 Observaciones fenológicas. Desde hace más de 200 años algunos


agricultores de los E.E.U.U. iniciaron sus registros de las fechas de siembra,
emergencia, foliación, caída de hojas, y otros, de muchas especies de plantas.
Luego del desarrollo del termómetro se hizo posible correlacionar estas etapas del
desarrollo con el clima, especialmente con la temperatura y humedad. En 1918
Andrew Hopkins estableció la ley Bioclimática, ampliada en 1938, donde se
recomienda el uso de observaciones fenológicas en lugar de observaciones
meteorológicas ya que las primeras integran los efectos del microclima y los factores
edáficos en la vida de las plantas, de tal forma que otro instrumento no lo puede
hacer.

5.3.1 Normas generales. Es verdaderamente importante la observación de las


fechas de la puesta en marcha de los ciclos biológicos de animales y plantas
para que sirvan de contraste con las plantas cultivadas por nosotros. El
observador, deberá fijarse en las especies de su localidad y entorno más próximo,
no sobrepasando un radio de unos 10 Km. siempre y cuando las condiciones sean
uniformes en todo ese entorno. Por tanto, deberán evitarse del contraste, zonas que
sean particularmente especiales, como elevaciones o barrancos del terreno, que
por sus condiciones y características pueden producir adelantos o retrasos del
fenómeno típico medio, ya que no pueden considerarse representativas de la
comarca que interesa. La experiencia y una buena dosis de sentido práctico, le van
a mostrar cuales son los las especies más adecuadas para su seguimiento. Desde
estas líneas no podemos ayudarles en este sentido, ya que van a ser distintas para
cada comarca, cada región y su aplicación a cada cultivo. Se podrán hacer
referencias a la caída de la hoja o a la floración de cada especie de árbol o arbusto
a lo largo del año, o bien, al paso de las primeras o las últimas aves migratorias. Se
pueden hacer referencias también, a los animales, su comportamiento, su canto,
mudas, pelecho, época de celo, ¿cuándo hacen el nido las aves?, ¿cuándo se
observa la presencia de insectos por primera vez?, o ¿cuándo deje de observarse
por algún tiempo y reaparezcan de nuevo? Es muy importante que, al menos al
principio, se haga referencia al mayor número posible de datos fenológicos
observados, por superficiales que parezcan. El estudio y la comparación
de las variaciones del año en curso, con los anteriores, va a mostrar nuevos caminos
para el seguimiento y comportamiento futuro de la planta. De la misma manera,
nos va a proporcionar datos valiosísimos para la detección de enfermedades
y plagas. Para el control de éstas, se debe anotar el nombre de la planta, animal
que la produce y la fecha de su aparición. Después, si se desea un rápido y práctico
procedimiento de comparación, se pueden hacer gráficos sencillos, que
nos resuman claramente el comportamiento del año respecto a los anteriores.

5.3.2 Observaciones fenológicas de cultivos anuales.


Se aplica especialmente al estudio en parcelas experimentales de tamaño común
según se trate de cultivos densos (trigo) o ralos (maíz). En los primeros,
donde las plantas rápidamente pierden su individualidad o se torna más
dificultosa su identificación, la observación se basa solo en la apreciación visual
como medio para distinguir los momentos de comienzo, plenitud y fin de cada fase
que corresponde, respectivamente, a la aparición en aumento ininterrumpido de los
primeros órganos, al de máxima intensidad y al de aparición de los últimos órganos,
sin interrumpir la continuidad del proceso. En tanto, en cultivos ralos, donde es
posible individualizar cada planta, la observación resulta más precisa. En este caso
la determinación de los momentos de comienzo, plenitud y fin resulta del recuento
de los órganos de la fase en estudio que aparece en el 20, 50 y 80 % de las plantas
respectivamente.
5.3.3 Observaciones fenológicas de cultivos perennes.
Prácticas usuales del lugar. Las plantas seleccionadas deben encontrarse
en lugares representativos y bien expuestos a la luz, desechando aquellas que se
encuentren en la periferia de la plantación, en sitios próximos a cortinas rompe-
vientos y las que presenten podas artísticas. El número de plantas a observar, lo
mismo que las fases y los momentos a registrar, conviene que sean limitados. El
tiempo ideal de observación debe ser no inferior a 5 días. Una información adecuada
puede obtenerse con la selección de 7 a 10 plantas dentro de la zona central de la
plantación.

En plantas perennes las fases comúnmente tomadas en cuenta son:


· Brotación
· Foliación
· Floración
· Fructificación
· Maduración del fruto
· Amarilleo
· Caída de las hojas
· Caída del fruto

Existen diversos criterios para la realización de observaciones fenológicas


en plantas perennes. En todos los casos, se deben realizarse observaciones
en intervalos breves, aunque las normas a seguir para realizar las observaciones
son diferentes. De manera general, los criterios de observación se diferencian por
las técnicas empleadas para la observación, comprendiendo la elección de las fases
y los momentos a observar, y por la forma de registro y valoración.

Métodos de observación de plantas perennes


Método de Ledesma
Ledesma propuso un registro adaptado especialmente plantas perennes que
consiste en el registro simultáneo del desarrollo de los procesos fenológicos en
todos los órganos de la planta, haciendo observaciones a intervalos cortos,
regularmente cada 5, 7 o 10 días. Las anotaciones se hacen utilizando signos
convencionales asentados en rectángulos ubicados uno al lado del otro. Las
inscripciones efectuadas en cada cara o en el centro de cada rectángulo representa
los procesos de floración y maduración del fruto; la brotación; cambio de color del
follaje y caída de follaje y fruto.
En este método se usa para registrar fenómenos en preparación o parcialmente
cumplidos; El descanso fenológico total de la planta se registra con un “0” en la parte
central del rectángulo.

5.3.4 Modelos de observaciones fenológicas.


La investigación en la fenología puede agruparse en tres categorías de acuerdo a
varios aspectos del crecimiento y desarrollo de la planta:
Distribución espacial. Se usa isolíneas para indicar la misma referencia en días
respecto a la isófona normal para un año específico. Las isolíneas pueden aplicarse
a todos los eventos fenológicos.
Variación temporal. En esta, la secuencia de tiempo de ocurrencia de uno o más
eventos fenológicos de una especie particular o de un número de especies se
observa para una localidad geográfica fija. La observación de la variación anual en
la fecha de floración de una planta específica en una localidad, con relación a la
temperatura extrema es un ejemplo de este tipo de investigación. Otro ejemplo es
la construcción de un calendario fenológico para un área específica. Relaciones
temporales y espaciales. La distribución en la variación de tiempo, de un simple o
varios eventos son investigados en un área geográfica amplia. Un ejemplo es la ley
Bioclimática de Hopkins (Alcántara, 1987).

En general un calendario ideal que señala los cambios estacionales y el desarrollo


de las plantas requiere observaciones por tiempo prolongado de eventos
fenológicas, junto con una medición concisa microambiental (Alcántara, 1987).
Tales observaciones deben duplicarse para un área geográfica amplia, en
consideración a latitud, longitud, altitud y tipo de suelo.
c) Técnicas Múltiples en Agrofenología. Eventos fenológicos y elementos del tiempo
atmosférico: debido a que la temperatura y la precipitación son críticas a la
respuesta de los cultivos y son partes regulares del reporte meteorológico, estas
son dos de los eventos fenológicos. Cuando la temperatura se emplea como una
medida del ambiente, la temperatura media y temperatura acumulada son los dos
parámetros frecuentemente más utilizados. El gradiente de temperatura
vertical, la inversión de temperatura, temperatura del suelo, y las temperaturas
extremas también se usan. La temperatura media y la temperatura acumulada son
estadísticamente idénticas y promedian la singularidad de los cambios de
temperatura afectando el crecimiento vegetal, a menos que se haga uso la
media de un periodo corto de temperatura (Alcántara, 1987).

Formulación empírica: En esta los eventos fenológicos se correlacionan con los


factores ambientales por medio de formulación matemática. Es simple, porque uno
necesita sólo convertir sus datos en una fórmula dada y determinar los coeficientes.
No involucra el desarrollo de los principios de las relaciones funcionales de las leyes
físicas y las leyes fisiológicas. Los establecimientos experimentales a gran
escala son conocidos como Jardines Fenológicos Internacionales, estos
fueron recomendados por Schnelle y Volkdert (Alcántara, 1987) para estudios
comparativos internacionales. Ellos sugieren un grupo de plantas genéticamente
heterogéneas resistentes, poseyendo relativamente numerosas y distintas
fases fenológicas en todas las estaciones, como material aconsejable
para observación.

https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-tlajomulco-
jalisco/agroecologia/t5influencia-del-clima-en-la-fenologia-de-los-
cultivos/14764445
CONCLUSIÓN

El clima influye en la existencia de las plantas, que sujetan el suelo y le aportan


materia orgánica. Cuando la temperatura aumenta, es mayor la actividad de los
microorganismos. Por esta razón, la materia orgánica del suelo se descompone con
más rapidez en los trópicos, liberando los nutrientes.
La temperatura interviene junto con otros factores como el CO2, iluminación,
etc. En ciertas funciones como por ejemplo la apertura o cierre de los
estomas, que son imprescindibles en los procesos vitales de la fotosíntesis,
transpiración y respiración de la planta.

También podría gustarte