Fármacos Fernando Gómez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Fernando René Gómez Pérez TUMB

1. Adrenalina

 Presentación:
- Ampollas de 1 mg/1 ml (1:1000).
- Ampollas de 1 mg/10 ml (1:10,000).
- Autoinyectores prellenados (como EpiPen) de 0.3 mg y 0.15 mg.
- Nebulizadores para uso en casos de asma aguda grave.

 Clasificación:
- La adrenalina es una catecolamina.
- Actúa como un agonista no selectivo de los receptores adrenérgicos alfa y beta.

 Dosis:
- Anafilaxia (adultos): 0.3-0.5 mg intramuscular, generalmente en la parte externa del
muslo. Puede repetirse cada 5-15 minutos si es necesario.
- Paro cardíaco (adultos): 1 mg intravenoso o intraóseo cada 3-5 minutos durante la
reanimación cardiopulmonar.
- Asma aguda severa (adultos): 0.3-0.5 mg intramuscular o subcutánea, repetida
cada 20 minutos hasta un máximo de 3 dosis.

 Indicaciones:
- Tratamiento de emergencia de reacciones alérgicas severas (anafilaxia).
- Paro cardíaco.
- Asma aguda severa.
- Control de hemorragias superficiales durante procedimientos quirúrgicos.
 Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad conocida a la adrenalina o a cualquiera de los excipientes.
- En situaciones donde la hipertensión y la taquicardia podrían ser peligrosas (sin
embargo, en situaciones de emergencia como la anafilaxia, estas contraindicaciones
son relativas y no absolutas).
- Uso concomitante con anestésicos generales no halogenados, ya que puede
aumentar el riesgo de arritmias.

 Notas Adicionales:
- La adrenalina debe usarse con precaución en pacientes con enfermedades
cardíacas, hipertensión, diabetes y enfermedades tiroideas.
- Siempre debe seguirse un entrenamiento adecuado para el uso de autoinyectores
de adrenalina.
- La adrenalina intramuscular es preferida en situaciones de anafilaxia debido a su
rápida absorción y efecto inmediato.

Para un uso seguro y efectivo, es esencial seguir las guías clínicas específicas y
consultar con profesionales de la salud en situaciones de emergencia.

2. Tramadol

 Presentación:
- Tabletas y cápsulas de liberación inmediata: 50 mg, 100 mg.
- Tabletas y cápsulas de liberación prolongada: 100 mg, 150 mg, 200 mg, 300 mg.
- Solución oral: 100 mg/5 ml.
- Solución inyectable: 50 mg/ml.
- Supositorios: 100 mg.

 Clasificación:
- Analgésico opioide sintético.
- Actúa como agonista de los receptores μ-opioides y como inhibidor de la
recaptación de norepinefrina y serotonina.

 Dosis:
- *Dolor agudo (adultos):*
- *Liberación inmediata:* 50-100 mg cada 4-6 horas según necesidad. Dosis
máxima: 400 mg/día.
- *Liberación prolongada:* 100 mg una vez al día, ajustándose según necesidad.
Dosis máxima: 300 mg/día.
- *Dolor crónico (adultos):*
- *Liberación inmediata:* 50-100 mg cada 4-6 horas según necesidad. Dosis
máxima: 400 mg/día.
- *Liberación prolongada:* 100 mg una vez al día, ajustándose según necesidad.
Dosis máxima: 300 mg/día.

 Indicaciones:
- Manejo del dolor moderado a severo.
- Tratamiento del dolor crónico que no responde adecuadamente a otros analgésicos.

 Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad conocida al tramadol o a cualquier componente de la formulación.
- Intoxicación aguda con alcohol, hipnóticos, analgésicos, opioides, o medicamentos
psicotrópicos.
- Pacientes con depresión respiratoria grave sin disponibilidad de equipo de
reanimación.
- Pacientes que están tomando o han tomado inhibidores de la monoaminooxidasa
(IMAO) en los últimos 14 días.
- Menores de 12 años.
- Uso postoperatorio en pacientes menores de 18 años que han sido sometidos a
amigdalectomía y/o adenoidectomía para el síndrome de apnea obstructiva del
sueño.
 Notas Adicionales:
- Usar con precaución en pacientes con antecedentes de dependencia a opioides o
alcohol.
- Precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones, ya que el tramadol
puede disminuir el umbral convulsivo.
- Debe evitarse el uso concomitante con otros depresores del SNC, debido al riesgo
incrementado de sedación, depresión respiratoria y coma.
- Riesgo de síndrome serotoninérgico si se usa junto con otros medicamentos
serotoninérgicos (antidepresivos, triptanes, etc.).

3. Flumazenil

 Presentación:
- Ampollas de 0.5 mg/5 ml (0.1 mg/ml).
- Ampollas de 1 mg/10 ml (0.1 mg/ml).

 Clasificación:
- Antagonista de benzodiazepinas.
- Actúa bloqueando los efectos de las benzodiazepinas en el sistema nervioso
central.

 Dosis:
- *Reversión de sedación benzodiazepínica (adultos):*
- Dosis inicial: 0.2 mg administrada por vía intravenosa durante 15 segundos.
- Si no se observa respuesta, administrar dosis adicionales de 0.2 mg cada minuto,
hasta un máximo de 1 mg.
- Dosis total máxima: 3 mg/hora.
- *Tratamiento de sobredosis de benzodiazepinas (adultos):*
- Dosis inicial: 0.2 mg administrada por vía intravenosa durante 30 segundos.
- Si no se observa respuesta, administrar dosis adicionales de 0.3 mg a intervalos
de 30 segundos hasta un máximo de 3 mg.

 Indicaciones:
- Reversión de los efectos sedantes de las benzodiazepinas después de
procedimientos diagnósticos o terapéuticos.
- Tratamiento de sobredosis de benzodiazepinas.
- Diagnóstico y manejo de sobredosis mixtas o en pacientes con sospecha de
intoxicación por múltiples drogas donde las benzodiazepinas están implicadas.

 Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad conocida al flumazenil o a cualquiera de los componentes de la
formulación.
- Pacientes que han recibido benzodiazepinas para el control de un trastorno
potencialmente mortal (como el aumento de la presión intracraneal o el estado
epiléptico).
- Pacientes con antecedentes de convulsiones que están siendo tratados con
benzodiazepinas, ya que la administración de flumazenil puede precipitar
convulsiones.
- Uso en recién nacidos de madres que han recibido benzodiazepinas durante el
embarazo.

 Notas Adicionales:
- Flumazenil debe ser administrado por profesionales de la salud en un entorno
donde se pueda proporcionar atención médica de emergencia, incluyendo el manejo
de convulsiones.
- El uso de flumazenil puede precipitar síntomas de abstinencia en pacientes
dependientes de benzodiazepinas.
- Debido a la vida media más corta de flumazenil en comparación con muchas
benzodiazepinas, puede ser necesario repetir las dosis para mantener la reversión
de la sedación.
4. Adenosina

 Presentación:
- Viales de 6 mg/2 ml (3 mg/ml).
- Viales de 12 mg/4 ml (3 mg/ml).

 Clasificación:
- Antiarrítmico de clase V (según la clasificación de Vaughan Williams).
- Nucleósido endógeno que actúa como un agonista de los receptores de adenosina
A1 y A2 en el corazón.

 Dosis:
 Adultos:
- Dosis inicial: 6 mg administrados rápidamente por vía intravenosa en 1-2
segundos, seguidos inmediatamente por un bolus de solución salina.
- Si no se observa conversión a ritmo sinusal dentro de 1-2 minutos, administrar una
segunda dosis de 12 mg de la misma manera.
- Si es necesario, se puede administrar una tercera dosis de 12 mg.
 Niños:
- Dosis inicial: 0.1 mg/kg (máximo de 6 mg) administrados rápidamente por vía
intravenosa, seguidos inmediatamente por un bolus de solución salina.
- Si no se observa conversión, administrar una segunda dosis de 0.2 mg/kg
(máximo de 12 mg).

 Indicaciones:
- Tratamiento de taquicardias supraventriculares paroxísticas (TSVP), incluidas las
asociadas con síndrome de Wolff-Parkinson-White.
- Diagnóstico de taquicardias supraventriculares de origen desconocido.
- Como prueba diagnóstica en pacientes con síndrome de preexcitación o
taquicardias de reentrada.
 Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad conocida a la adenosina o a cualquiera de los componentes de la
formulación.
- Bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado (excepto en pacientes con
marcapasos funcional).
- Síndrome del seno enfermo (excepto en pacientes con marcapasos funcional).
- Broncoespasmo activo o antecedentes de asma grave.
- Uso concomitante de dipiridamol (puede aumentar los efectos de la adenosina) o
carbamazepina (puede aumentar el riesgo de bloqueo cardíaco).

 Notas Adicionales:
- Adenosina tiene una vida media extremadamente corta (menos de 10 segundos), lo
que requiere administración intravenosa rápida.
- Debe usarse con precaución en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica leve a moderada.
- Puede causar efectos secundarios transitorios como enrojecimiento, disnea,
opresión en el pecho y sensación de palpitaciones.
- Monitoreo continuo del ECG es esencial durante la administración de adenosina.

5. Bicarbonato Sódico*

 Presentación:
- Solución inyectable: ampollas y viales de 8.4% (1 mEq/ml), 7.5% (0.89 mEq/ml), y
4.2% (0.5 mEq/ml).
- Tabletas orales: comúnmente en dosis de 325 mg y 650 mg.
- Polvo para disolución oral.
- Solución oral de diferentes concentraciones.
 Clasificación:
- Agente alcalinizante.
- Antiácido.

 Dosis:
- *Acidosis metabólica (adultos):*
- La dosis inicial es generalmente de 1 mEq/kg administrado por vía intravenosa,
seguido por dosis ajustadas según los niveles de bicarbonato y el estado clínico del
paciente.
- *Paro cardíaco (adicional a otros tratamientos):*
- 1 mEq/kg IV inicialmente, con dosis adicionales según el estado ácido-base del
paciente y las guías de reanimación.
- *Indigestión ácida (oral):*
- Tabletas de 325-650 mg tomadas una a dos horas después de las comidas.

 *Indicaciones:*
- Tratamiento de la acidosis metabólica severa en diversas condiciones clínicas,
incluyendo insuficiencia renal, shock, deshidratación severa y acidosis diabética.
- Alcalinización urinaria en casos de sobredosis de ciertos medicamentos (como
barbitúricos) o para prevenir la nefropatía por ácido úrico.
- Corrección de hiperkalemia grave (a través de la alcalinización del plasma).
- Uso durante el paro cardíaco cuando hay acidosis metabólica documentada.
- Tratamiento temporal de la indigestión ácida y pirosis.

 *Contraindicaciones:*
- Alcalosis metabólica o respiratoria.
- Hipocalcemia (puede precipitar tetania).
- Hipernatremia o hipernatremia severa.
- Hipersensibilidad al bicarbonato sódico o a cualquiera de sus componentes.
- Pacientes con retención de líquidos o insuficiencia cardíaca congestiva debido al
riesgo de sobrecarga de sodio.

 *Notas Adicionales:*
- El uso prolongado o excesivo del bicarbonato sódico puede conducir a alcalosis
metabólica, hipernatremia y sobrecarga de volumen.
- Debe administrarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal,
hipertensión y en aquellos que reciben corticosteroides o corticotropina.
- Monitoreo regular del equilibrio ácido-base, electrolitos séricos y función renal es
esencial durante el tratamiento con bicarbonato sódico.
- En la administración intravenosa, se debe evitar la extravasación debido al riesgo
de necrosis tisular.

6. Atropina

 Presentación
La atropina se presenta en diversas formas, incluyendo:
- *Solución inyectable:* Ampollas de 0.25 mg/ml, 0.5 mg/ml, y 1 mg/ml.
- *Tabletas:* Comúnmente disponibles en concentraciones de 0.4 mg.
- *Gotas oftálmicas:* Solución al 1% para uso oftálmico.
- *Solución oral:* Para administración en ciertas condiciones clínicas específicas.

 Clasificación
La atropina es un medicamento que pertenece a la clase de los *antimuscarínicos* o
*antagonistas muscarínicos*. Estos fármacos bloquean la acción del neurotransmisor
acetilcolina en los receptores muscarínicos del sistema nervioso parasimpático.

 Dosis
Las dosis de atropina varían según la indicación y la presentación. Algunas dosis
comunes incluyen:
- *Bradicardia (vía intravenosa):* Adultos: 0.5-1 mg cada 3-5 minutos hasta un
máximo de 3 mg.
- *Intoxicación por organofosforados (vía intravenosa):* Inicialmente 1-2 mg, repetir
cada 5-10 minutos según sea necesario.
- *Preanestesia (vía intramuscular):* Adultos: 0.4-0.6 mg 30-60 minutos antes de la
anestesia.
- *Uso oftálmico:* 1-2 gotas de solución al 1% en el ojo afectado, según lo prescrito.

 Indicaciones
La atropina se utiliza en diversas situaciones clínicas, tales como:
- *Tratamiento de bradicardia sintomática.*
- *Antídoto para intoxicaciones por organofosforados y carbamatos.*
- *Preanestesia para reducir la salivación y las secreciones respiratorias.*
- *Tratamiento de espasmos gastrointestinales.*
- *Uso oftálmico para inducir midriasis (dilatación pupilar) y cicloplejia (parálisis del
músculo ciliar).*

 Contraindicaciones
La atropina está contraindicada en las siguientes situaciones:
- *Hipersensibilidad a la atropina o a cualquiera de sus componentes.*
- *Glaucoma de ángulo estrecho no tratado.*
- *Taquicardia, obstrucción gastrointestinal, o urinaria.*
- *Miastenia gravis (a menos que se use para contrarrestar los efectos adversos de
los anticolinesterásicos).*
- *Ileo paralítico.*
- *Colitis ulcerosa grave.*

El uso de atropina debe ser supervisado por un profesional de la salud, quien


ajustará la dosis y la forma de administración según la condición específica del
paciente y la respuesta al tratamiento.
7. Propofol

 Presentación:
- Propofol se presenta como una emulsión inyectable de aceite en agua para
administración intravenosa. Generalmente, está disponible en frascos o viales de 20
ml, 50 ml y 100 ml con una concentración de 10 mg/ml.

 Clasificación:
- Propofol es un agente anestésico de acción rápida que pertenece a la clase de los
hipnóticos y sedantes intravenosos.

 Dosis:
- *Inducción de la anestesia en adultos:* 1.5-2.5 mg/kg administrado por vía
intravenosa.
- *Mantenimiento de la anestesia en adultos:* Infusión continua de 4-12 mg/kg/h.
- *Sedación para procedimientos en adultos:* 0.5-1 mg/kg en bolo inicial seguido de
infusiones de 1.5-4.5 mg/kg/h.
- *Dosis pediátrica:* Varía según el peso y la edad del niño. Para inducción en niños
mayores de 3 años, 2.5-3.5 mg/kg. Para mantenimiento, infusión de 9-15 mg/kg/h.

 Indicaciones:
- Inducción y mantenimiento de la anestesia general.
- Sedación para procedimientos quirúrgicos y diagnósticos.
- Sedación en unidades de cuidados intensivos (UCI) para pacientes ventilados
mecánicamente.

 Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad al propofol o a cualquiera de los componentes de la formulación.
- Embarazo (especialmente durante el primer trimestre) y lactancia, a menos que los
beneficios superen los riesgos.
- Pacientes con trastornos lipídicos graves debido al contenido en lípidos de la
emulsión.
- Administración en personas con epilepsia no controlada, ya que puede aumentar el
riesgo de convulsiones.

Es fundamental que el uso de propofol sea supervisado por profesionales de la salud


capacitados en el manejo de la anestesia y la resucitación de emergencia, debido a
los riesgos asociados con su uso, como depresión respiratoria y cardiovascular.

8. Fentanilo

 Presentación
El fentanilo es un opioide sintético que se presenta en varias formas:

1. *Inyectable*: En ampollas de diferentes concentraciones, comúnmente 50 mcg/ml.


2. *Parche transdérmico*: Para administración continua, con dosis que varían entre
12, 25, 50, 75 y 100 mcg/h.
3. *Tabletas sublinguales y bucales*: Utilizadas para el manejo del dolor irruptivo en
pacientes con cáncer.
4. *Aerosoles nasales*: También para el dolor irruptivo.
5. *Pastillas efervescentes y tabletas*: Para uso oral.

 Clasificación
El fentanilo es clasificado como un *analgésico opioide* y se encuentra dentro de la
categoría de los opioides sintéticos.

 Dosis
Las dosis varían según la presentación y la condición que se esté tratando:
1. *Inyección*:
- *Anestesia general*: Dosis inicial de 50 a 100 mcg, administrada por vía
intravenosa.
- *Dolor agudo*: 50 a 100 mcg, administrada por vía intramuscular o intravenosa.

2. *Parche transdérmico*:
- *Dosis inicial*: Dependiendo de la tolerancia del paciente a los opioides,
usualmente se inicia con un parche de 25 mcg/h.

3. *Tabletas sublinguales y bucales*:


- *Dosis inicial*: 100 mcg, ajustada según la respuesta y la necesidad del paciente.

4. *Aerosoles nasales*:
- *Dosis inicial*: 100 mcg por aplicación, ajustada según la respuesta del paciente.

 Indicaciones
El fentanilo está indicado para:

1. *Manejo del dolor crónico severo* en pacientes que requieren un manejo


prolongado con opioides.
2. *Anestesia*: Como agente analgésico y anestésico en procedimientos quirúrgicos.
3. *Dolor irruptivo* en pacientes con cáncer que ya están recibiendo tratamiento con
opioides para el dolor crónico.

 Contraindicaciones
El uso de fentanilo está contraindicado en:

1. *Pacientes con hipersensibilidad* al fentanilo o a otros opioides.


2. *Pacientes no tolerantes a opioides* para ciertas presentaciones, como el parche
transdérmico y las formulaciones de liberación rápida.
3. *Insuficiencia respiratoria aguda* o en pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica grave.
4. *Uso concomitante con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)* o dentro de
14 días de la interrupción del tratamiento con IMAO.

El fentanilo debe ser administrado bajo estricta supervisión médica debido a su


potencia y el riesgo de abuso y dependencia.

Dexketoprofeno

 Presentación
El dexketoprofeno se presenta en varias formas:

1. *Tabletas*: Comprimidos de 25 mg.


2. *Granulado para solución oral*: Sobres de 25 mg.
3. *Solución inyectable*: Ampollas de 50 mg/2 ml.

 Clasificación
El dexketoprofeno es clasificado como un *antiinflamatorio no esteroideo (AINE)*,
específicamente un derivado del ácido propiónico.

 Dosis
Las dosis varían según la presentación y la condición que se esté tratando:

1. *Tabletas y granulado para solución oral*:


- *Dosis para adultos*:
- Dolor leve a moderado: 12.5 mg cada 4-6 horas o 25 mg cada 8 horas. La dosis
máxima diaria es de 75 mg.

2. *Solución inyectable*:
- *Dosis para adultos*:
- Dolor agudo severo: 50 mg cada 8-12 horas, administrada por vía intramuscular
o intravenosa lenta. La dosis máxima diaria es de 150 mg.

 Indicaciones
El dexketoprofeno está indicado para:

1. *Tratamiento del dolor leve a moderado*, como dolor muscular, dolor de muelas,
dismenorrea, y dolor postoperatorio.
2. *Tratamiento del dolor agudo severo* que requiere una administración rápida de
analgesia, como el dolor postoperatorio o el dolor asociado a cólico renal.

 Contraindicaciones
El uso de dexketoprofeno está contraindicado en:

1. *Pacientes con hipersensibilidad* al dexketoprofeno, a otros AINEs, o a cualquier


componente de la fórmula.
2. *Pacientes con historial de reacciones alérgicas* (como asma, rinitis aguda, o
urticaria) después de tomar ácido acetilsalicílico u otros AINEs.
3. *Pacientes con úlcera péptica activa* o antecedentes de hemorragia
gastrointestinal o perforación.
4. *Pacientes con insuficiencia renal, hepática o cardíaca severa*.
5. *Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal activa* (como enfermedad de
Crohn o colitis ulcerosa).
6. *Pacientes que presentan hemorragia cerebrovascular* o cualquier tipo de
sangrado activo.
7. *Pacientes en el tercer trimestre del embarazo* y durante la lactancia.

El dexketoprofeno debe ser utilizado con precaución en pacientes con factores de


riesgo cardiovascular, insuficiencia hepática o renal leve a moderada, y en aquellos
con antecedentes de enfermedades gastrointestinales. Como con todos los AINEs,
es importante evaluar el riesgo-beneficio en cada paciente antes de iniciar el
tratamiento.

9. Ketorolaco
 Presentación
El ketorolaco se presenta en varias formas:

1. *Tabletas*: Comprimidos de 10 mg.


2. *Solución inyectable*: Ampollas de 30 mg/ml.

 Clasificación
El ketorolaco es clasificado como un *antiinflamatorio no esteroideo (AINE)*,
específicamente un derivado del ácido acético.

 Dosis
Las dosis varían según la presentación y la condición que se esté tratando:

1. *Tabletas*:
- *Dosis para adultos*:
- Dolor leve a moderado: 10 mg cada 4-6 horas, no excediendo los 40 mg al día.

2. *Solución inyectable*:
- *Dosis para adultos*:
- Dolor agudo: 30 mg como dosis única, seguido de 15-30 mg cada 6 horas, si es
necesario. No exceder los 120 mg al día.
- Dolor postoperatorio: 30 mg como dosis única, seguido de 15-30 mg cada 6
horas, si es necesario. No exceder los 90 mg al día.

 Indicaciones
El ketorolaco está indicado para:
1. *Tratamiento del dolor agudo* de intensidad moderada a severa, como el dolor
postoperatorio, el dolor asociado a procedimientos dentales, y otros tipos de dolor
agudo.
2. *Tratamiento del dolor moderado a severo* asociado a cólicos renales o biliares.
3. *Tratamiento del dolor de origen musculoesquelético*, como el dolor lumbar o el
dolor causado por traumatismos.

 Contraindicaciones
El uso de ketorolaco está contraindicado en:

1. *Pacientes con hipersensibilidad* al ketorolaco o a otros AINEs, como el ácido


acetilsalicílico o el ibuprofeno.
2. *Pacientes con úlcera péptica activa o antecedentes de hemorragia
gastrointestinal*.
3. *Pacientes con insuficiencia renal severa* (aclaramiento de creatinina < 30
ml/min).
4. *Pacientes con riesgo de sangrado o hemorragia*, incluyendo aquellos con
antecedentes de sangrado gastrointestinal, trastornos de la coagulación, o en
tratamiento con anticoagulantes.
5. *Pacientes con insuficiencia hepática severa*.
6. *Pacientes en el tercer trimestre del embarazo*.

El ketorolaco debe ser utilizado con precaución en pacientes con insuficiencia renal
leve a moderada, insuficiencia hepática, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca
congestiva, y en aquellos que están recibiendo tratamiento con diuréticos o
inhibidores de la ECA. Como con todos los AINEs, se recomienda utilizar la dosis
más baja durante el menor tiempo posible para reducir el riesgo de efectos adversos
gastrointestinales y cardiovasculares.

Midazolam
 Presentación
El midazolam se presenta en varias formas:
1. *Solución inyectable*: En ampollas de diferentes concentraciones, comúnmente 1
mg/ml y 5 mg/ml.
2. *Tabletas*: Generalmente disponibles en dosis de 7.5 mg y 15 mg.
3. *Jarabe oral*: Utilizado principalmente en pediatría.
4. *Solución nasal*: Para administración intranasal.

 Clasificación
El midazolam es clasificado como una *benzodiazepina*, específicamente de acción
corta a intermedia.
 Dosis
Las dosis varían según la presentación y la condición que se esté tratando:

1. *Solución inyectable*:
- *Sedación consciente*:
- *Adultos*: Dosis inicial de 1 a 2.5 mg por vía intravenosa, ajustada según la
respuesta del paciente.
- *Niños*: Dosis de 0.05 a 0.1 mg/kg, administrada por vía intravenosa.
- *Inducción de anestesia*:
- *Adultos*: Dosis de 0.1 a 0.2 mg/kg, administrada por vía intravenosa.
- *Sedación en UCI*:
- *Adultos*: Infusión continua de 0.03 a 0.2 mg/kg/h.

2. *Tabletas*:
- *Insomnio*:
- *Adultos*: Dosis de 7.5 a 15 mg, tomada antes de acostarse.
- *Ansiedad preoperatoria*:
- *Adultos*: Dosis de 7.5 a 15 mg, administrada 30 a 60 minutos antes del
procedimiento.
3. *Jarabe oral*:
- *Sedación preoperatoria en niños*:
- Dosis de 0.25 a 0.5 mg/kg, administrada 20 a 30 minutos antes del
procedimiento.

4. *Solución nasal*:
- *Sedación en procedimientos menores*:
- *Niños*: Dosis de 0.2 a 0.3 mg/kg, administrada intranasalmente.

 Indicaciones
El midazolam está indicado para:

1. *Sedación consciente* durante procedimientos diagnósticos o terapéuticos.


2. *Inducción y mantenimiento de la anestesia*.
3. *Sedación en pacientes en unidades de cuidados intensivos (UCI)*.
4. *Tratamiento del insomnio* (uso a corto plazo).
5. *Ansiedad preoperatoria*.
6. *Tratamiento de convulsiones agudas*, especialmente en niños.
 Contraindicaciones
El uso de midazolam está contraindicado en:

1. *Pacientes con hipersensibilidad* a las benzodiazepinas o a cualquier componente


de la fórmula.
2. *Pacientes con insuficiencia respiratoria severa* o apnea del sueño grave
(especialmente para formulaciones orales e inyectables en sedación consciente).
3. *Pacientes con miastenia gravis*.
4. *Niños menores de 6 meses* para las formulaciones orales (excepto en sedación
preoperatoria).
5. *Uso concomitante con inhibidores potentes del CYP3A4*, como ketoconazol,
itraconazol, y ritonavir (aumentan el riesgo de depresión respiratoria y sedación
excesiva).

El midazolam debe ser administrado bajo estricta supervisión médica debido a su


potencia y el riesgo de abuso y dependencia.

10. Amiodarona

 Presentación
La amiodarona se presenta en varias formas:

1. *Tabletas*: Generalmente en dosis de 100 mg y 200 mg.


2. *Solución inyectable*: Ampollas de diferentes concentraciones, comúnmente 50
mg/ml.

 Clasificación
La amiodarona es clasificada como un *antiarrítmico*, específicamente perteneciente
a la clase III de los antiarrítmicos, que actúan principalmente prolongando la duración
del potencial de acción cardíaco.

 Dosis
Las dosis varían según la condición que se esté tratando y la vía de administración:

1. *Tabletas*:
- *Dosis para adultos*:
- Dosis inicial: 200-400 mg al día, en dosis divididas.
- Mantenimiento: 100-200 mg al día.
- *Dosis pediátricas*:
- La dosis inicial y de mantenimiento dependen del peso del niño y deben ser
determinadas por un médico.
2. *Solución inyectable*:
- *Dosis para adultos*:
- Dosis de carga: 100-150 mg en 100 ml de solución glucosada al 5% o solución
salina, administrada por infusión intravenosa lenta durante 10-20 minutos.
- Mantenimiento: 1 mg/min durante 6 horas, seguido de 0.5 mg/min durante 18
horas.

 Indicaciones
La amiodarona está indicada para:

1. *Prevención y tratamiento de arritmias ventriculares* graves y potencialmente


mortales, como la taquicardia ventricular sostenida y la fibrilación ventricular.
2. *Prevención de recurrencias de fibrilación auricular* en pacientes con disfunción
ventricular izquierda y en aquellos que no responden o no pueden tolerar otros
antiarrítmicos.

 Contraindicaciones
El uso de amiodarona está contraindicado en:

1. *Pacientes con hipersensibilidad* a la amiodarona o a cualquier componente de la


fórmula.
2. *Pacientes con bloqueo sinusal* o enfermedad del nodo sinusal, a menos que
tengan un marcapasos funcional.
3. *Pacientes con bradicardia sinusal significativa*.
4. *Pacientes con disfunción tiroidea no controlada*.
5. *Pacientes con prolongación significativa del intervalo QT*.

La amiodarona puede tener interacciones significativas con otros medicamentos, por


lo que es importante revisar todas las interacciones medicamentosas antes de iniciar
el tratamiento. Además, requiere monitorización regular de la función tiroidea, la
función hepática, y el electrocardiograma debido a sus posibles efectos adversos
graves.

11. Dexametasona
 Presentación
La dexametasona se presenta en varias formas:

1. *Tabletas*: Comprimidos de diferentes dosis, como 0.5 mg, 0.75 mg, 1 mg, 1.5 mg,
2 mg, 4 mg, y 6 mg.
2. *Solución inyectable*: Ampollas de diferentes concentraciones, comúnmente 4
mg/ml y 20 mg/ml.
3. *Solución oftálmica*: Gotas oftálmicas de diferentes concentraciones, como 0.1% y
0.05%.
4. *Crema y ungüento dermatológico*: Para aplicación tópica en diferentes
concentraciones.

 Clasificación
La dexametasona es clasificada como un *corticosteroide*, específicamente un
glucocorticoide sintético.

 Dosis
Las dosis varían según la condición que se esté tratando, la gravedad de la
enfermedad, y la vía de administración:

1. *Tabletas*:
- Las dosis varían según la enfermedad y la respuesta del paciente, generalmente
entre 0.5 mg y 6 mg al día, divididos en dosis múltiples.

2. *Solución inyectable*:
- Las dosis varían según la enfermedad y la respuesta del paciente, generalmente
entre 0.5 mg y 20 mg al día, administrados por vía intravenosa, intramuscular, o
intraarticular.

3. *Solución oftálmica*:
- La dosis recomendada es de 1-2 gotas en el ojo afectado cada 2-6 horas,
dependiendo de la gravedad de la inflamación.

4. *Crema y ungüento dermatológico*:


- La cantidad y la frecuencia de aplicación varían según la indicación y la respuesta
del paciente, siguiendo las instrucciones del médico.

 Indicaciones
La dexametasona está indicada para una variedad de condiciones, incluyendo:

1. *Trastornos inflamatorios*: Como artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico,


y otros trastornos autoinmunes.
2. *Afecciones alérgicas*: Como asma, rinitis alérgica, dermatitis de contacto, y
reacciones alérgicas.
3. *Trastornos dermatológicos*: Como dermatitis atópica, psoriasis, y quemaduras.
4. *Trastornos oftálmicos*: Como conjuntivitis, uveítis, y queratitis.
5. *Edema cerebral*: Como tratamiento adyuvante en ciertas condiciones que causan
edema cerebral, como tumores cerebrales y lesiones traumáticas cerebrales.

 Contraindicaciones
El uso de dexametasona está contraindicado en:

1. *Pacientes con hipersensibilidad* a la dexametasona o a cualquier componente de


la fórmula.
2. *Pacientes con infecciones sistémicas por hongos, bacterias, o virus no
controladas*, a menos que se utilice como terapia adyuvante para controlar las
reacciones inflamatorias asociadas.
3. *Pacientes con tuberculosis activa no tratada*.
4. *Pacientes con enfermedades virales sistémicas activas*, como herpes simple,
herpes zóster, varicela, o sarampión.
5. *Pacientes con úlcera péptica activa o hemorragia gastrointestinal reciente*.

La dexametasona también debe ser utilizada con precaución en pacientes con


diabetes, hipertensión, insuficiencia renal o hepática, osteoporosis, y en aquellos que
están recibiendo inmunosupresores o anticoagulantes.

12. Lidocaína

 Presentación
La lidocaína se presenta en varias formas:

1. *Solución inyectable*: Ampollas de diferentes concentraciones, como 1% (10


mg/ml) y 2% (20 mg/ml).
2. *Gel tópico*: Tubos de diferentes tamaños, con concentraciones que varían entre
2% y 5%.
3. *Parches transdérmicos*: Para administración tópica, con concentraciones que
varían entre 5% y 10%.
4. *Aerosol cutáneo*: Para aplicación tópica.

 Clasificación
La lidocaína es clasificada como un *anestésico local*, específicamente un
aminoamida.

 Dosis
Las dosis varían según la vía de administración y la condición que se esté tratando:

1. *Solución inyectable*:
- *Anestesia local*: La dosis varía según la técnica anestésica y la región a
anestesiar. Por ejemplo, para anestesia infiltrativa, se puede utilizar una dosis de 2-4
mg/kg.

2. *Gel tópico*:
- *Anestesia tópica*: La cantidad de gel aplicada varía según el área a anestesiar y
la concentración del gel.

3. *Parches transdérmicos*:
- *Anestesia tópica*: Se aplica el parche en la zona a tratar y se deja durante un
periodo de tiempo determinado, según las indicaciones del médico.

4. *Aerosol cutáneo*:
- *Anestesia tópica*: Se aplica una capa delgada del aerosol sobre la piel intacta y
se deja secar antes de realizar el procedimiento.

 Indicaciones
La lidocaína está indicada para:

1. *Anestesia local o regional*: Para bloquear la conducción nerviosa y producir


anestesia en procedimientos quirúrgicos menores, odontológicos, dermatológicos, y
de otras especialidades médicas.
2. *Alivio del dolor tópico*: Para reducir la sensación de dolor en la piel o las
membranas mucosas antes de procedimientos como la inserción de catéteres
intravenosos o la realización de biopsias cutáneas.
3. *Tratamiento del dolor neuropático*: La lidocaína también se puede utilizar en
formulaciones específicas para el tratamiento del dolor neuropático, como los
parches transdérmicos.

 Contraindicaciones
El uso de lidocaína está contraindicado en:
1. *Pacientes con hipersensibilidad* a la lidocaína o a otros anestésicos locales de
tipo amida.
2. *Pacientes con trastornos de la conducción cardíaca significativos*, como bloqueo
cardíaco completo o bradicardia sinusal, a menos que se realice bajo supervisión
especializada.
3. *Pacientes con shock*, a menos que se utilice como parte de las medidas de
resucitación.
4. *Pacientes con lesiones cutáneas abiertas o inflamadas* en la zona donde se
aplicará la lidocaína tópica, a menos que esté indicado específicamente por el
médico.

La lidocaína debe ser utilizada con precaución en pacientes con insuficiencia


hepática o renal, y en aquellos que están recibiendo otros medicamentos que pueden
prolongar el intervalo QT o que pueden interactuar con la lidocaína.

13. Naloxone
es un medicamento utilizado para revertir los efectos de una sobredosis de opioides.
Suele venir en forma de inyección o aerosol nasal. Se clasifica como un antagonista
de los receptores opioides. Las dosis pueden variar dependiendo de la gravedad de
la sobredosis y del tipo de opioides consumidos. Las indicaciones principales son
para revertir la depresión respiratoria causada por la sobredosis de opioides. Las
contraindicaciones incluyen hipersensibilidad conocida al medicamento y precaución
en pacientes con enfermedad cardíaca. Siempre es importante consultar a un
profesional de la salud para obtener información específica sobre el uso de naloxona.

14. El paracetamol
es un medicamento comúnmente utilizado como analgésico y antipirético. Se
presenta en forma de tabletas, cápsulas, líquidos y supositorios. Clasifica como un
analgésico no opiáceo y un antipirético. Las dosis varían según la edad y la condición
médica del paciente, pero generalmente no deben exceder los 4 gramos por día en
adultos. Las indicaciones incluyen el alivio del dolor leve a moderado y la reducción
de la fiebre. Sin embargo, tiene contraindicaciones importantes, como la insuficiencia
hepática grave, el abuso crónico de alcohol y la alergia conocida al paracetamol.
Siempre es crucial seguir las indicaciones de dosificación y consultar a un médico
para obtener orientación específica sobre el uso de paracetamol.
15. La furosemida
es un medicamento diurético que se utiliza para tratar la retención de líquidos
(edema) asociada con diversas condiciones médicas, como insuficiencia cardíaca,
enfermedad renal y cirrosis hepática. Se presenta en forma de tabletas para
administración oral, así como en solución inyectable para administración intravenosa.
Clasifica como un diurético de asa, que actúa bloqueando la reabsorción de sodio y
agua en los riñones. Las dosis varían según la condición médica del paciente, pero
generalmente se administran una o dos veces al día. Las indicaciones incluyen
edema asociado con insuficiencia cardíaca, enfermedad renal, cirrosis hepática y
otras condiciones médicas. Las contraindicaciones incluyen hipersensibilidad a la
furosemida, anuria (ausencia de producción de orina), hipovolemia severa y
desequilibrio electrolítico. Siempre es importante seguir las indicaciones médicas
específicas y consultar a un profesional de la salud antes de iniciar o cambiar
cualquier tratamiento con furosemida.

16. La nitroglicerina
es un medicamento vasodilatador utilizado para tratar la angina de pecho y la
insuficiencia cardíaca congestiva. Se presenta en varias formas, incluyendo tabletas
sublinguales, aerosoles sublinguales, parches transdérmicos y solución intravenosa.
Clasifica como un nitrato orgánico, que actúa dilatando los vasos sanguíneos para
aumentar el flujo sanguíneo y reducir la carga de trabajo del corazón. Las dosis
varían según la forma de administración y la gravedad de la condición, pero
generalmente se administran según las indicaciones médicas específicas. Las
indicaciones principales incluyen el alivio y la prevención de los episodios de angina
de pecho, así como el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva aguda. Las
contraindicaciones incluyen hipersensibilidad a la nitroglicerina, hipotensión severa,
hipovolemia y uso concomitante de medicamentos para la disfunción eréctil que
contienen inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (como el sildenafil, el tadalafil o el
vardenafil), entre otras. Es crucial seguir las indicaciones médicas específicas y
consultar a un profesional de la salud antes de usar nitroglicerina.

17. El diazepam
es un medicamento perteneciente a la clase de los benzodiazepinas, que actúa como
un agente ansiolítico, sedante, hipnótico, anticonvulsivo, relajante muscular y
amnésico. Se presenta en forma de tabletas, cápsulas, solución oral e inyectable.
Las dosis varían según la indicación y la respuesta individual del paciente, pero
generalmente se administran de manera gradual para evitar efectos secundarios
graves, especialmente en pacientes con trastornos de ansiedad, insomnio,
convulsiones y espasmos musculares. Las indicaciones principales incluyen el
tratamiento a corto plazo de la ansiedad, el insomnio y las convulsiones, así como la
sedación antes de procedimientos médicos o quirúrgicos. Las contraindicaciones
incluyen hipersensibilidad al diazepam, miastenia gravis, insuficiencia respiratoria
severa, glaucoma de ángulo estrecho y uso concomitante de alcohol o
medicamentos depresores del sistema nervioso central. Es importante seguir las
indicaciones médicas específicas y evitar el uso a largo plazo debido al riesgo de
dependencia y tolerancia. Siempre se debe consultar a un profesional de la salud
antes de usar diazepam.

18. Metolopramida.

La metoclopramida es un medicamento utilizado principalmente para tratar los


trastornos gastrointestinales, como la enfermedad por reflujo gastroesofágico,
náuseas y vómitos. Se presenta en forma de tabletas, solución oral e inyectable.
Clasifica como un antagonista de los receptores de dopamina y un estimulante de la
motilidad gastrointestinal. Las dosis varían según la edad, el peso y la indicación
médica, pero generalmente se administran de 3 a 4 veces al día antes de las
comidas. Las indicaciones incluyen el alivio de los síntomas de reflujo
gastroesofágico, así como el tratamiento de las náuseas y los vómitos asociados con
diversas condiciones médicas. Las contraindicaciones incluyen hipersensibilidad a la
metoclopramida, hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación
gastrointestinal, epilepsia y trastornos convulsivos, y uso concomitante de
medicamentos que prolongan el intervalo QT. Es importante seguir las indicaciones
médicas específicas y evitar el uso a largo plazo debido al riesgo de efectos
secundarios, como la discinesia tardía. Siempre se debe consultar a un profesional
de la salud antes de usar metoclopramida.

19. La metilprednisolona
es un corticosteroide utilizado para tratar una variedad de condiciones médicas,
como inflamación, alergias, asma, artritis, trastornos de la piel, enfermedades
autoinmunes y algunos tipos de cáncer. Se presenta en diversas formas, incluyendo
tabletas, solución inyectable, cremas y ungüentos tópicos. Clasifica como un
corticosteroide sintético que actúa suprimiendo la respuesta inmune y reduciendo la
inflamación. Las dosis varían según la condición médica del paciente y la forma de
administración, pero generalmente se administran en dosis bajas para el tratamiento
a corto plazo y en dosis más altas para el tratamiento a largo plazo de enfermedades
crónicas. Las indicaciones incluyen el control de la inflamación y la supresión de la
respuesta inmune en diversas condiciones médicas. Las contraindicaciones incluyen
hipersensibilidad a la metilprednisolona, infecciones sistémicas no controladas,
úlcera péptica activa, diabetes no controlada y glaucoma, entre otras. Es importante
seguir las indicaciones médicas específicas y evitar el uso a largo plazo debido al
riesgo de efectos secundarios, como supresión suprarrenal y osteoporosis. Siempre
se debe consultar a un profesional de la salud antes de usar metilprednisolona.

20. El metamizol
es un medicamento analgésico y antipirético que se utiliza para aliviar el dolor
moderado a severo y reducir la fiebre. Se presenta en forma de tabletas, solución
oral e inyectable. Clasifica como un analgésico no opiáceo y un antipirético. Las
dosis varían según la edad, el peso y la condición médica del paciente, pero
generalmente se administran de 2 a 4 veces al día según sea necesario para el alivio
del dolor y la fiebre. Las indicaciones incluyen el tratamiento del dolor agudo y
crónico, así como la reducción de la fiebre asociada con diversas condiciones
médicas. Las contraindicaciones incluyen hipersensibilidad al metamizol, trastornos
hematológicos como la agranulocitosis, insuficiencia hepática o renal severa,
embarazo (especialmente durante el primer y tercer trimestre) y lactancia. Es
importante seguir las indicaciones médicas específicas y evitar el uso a largo plazo
debido al riesgo de efectos secundarios, como la agranulocitosis. Siempre se debe
consultar a un profesional de la salud antes de usar metamizol.

21. La meperidina
es un medicamento opiáceo utilizado principalmente para aliviar el dolor moderado a
severo. Se presenta en forma de tabletas, solución oral e inyectable. Clasifica como
un analgésico opioide. Las dosis varían según la gravedad del dolor y la respuesta
individual del paciente, pero generalmente se administran cada 3 a 4 horas según
sea necesario para el alivio del dolor agudo o crónico. Las indicaciones incluyen el
tratamiento del dolor moderado a severo, como el asociado con cirugías, lesiones
traumáticas, enfermedades crónicas y cuidados paliativos. Las contraindicaciones
incluyen hipersensibilidad a la meperidina, depresión respiratoria severa, asma no
controlada, obstrucción intestinal, uso concomitante de inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO) y dependencia a los opioides. La meperidina es un
medicamento opiáceo utilizado principalmente para aliviar el dolor moderado a
severo. Se presenta en forma de tabletas, solución oral e inyectable. Clasifica como
un analgésico opioide. Las dosis varían según la gravedad del dolor y la respuesta
individual del paciente, pero generalmente se administran cada 3 a 4 horas según
sea necesario para el alivio del dolor agudo o crónico. Las indicaciones incluyen el
tratamiento del dolor moderado a severo, como el asociado con cirugías, lesiones
traumáticas, enfermedades crónicas y cuidados paliativos. Las contraindicaciones
incluyen hipersensibilidad a la meperidina, depresión respiratoria severa, asma no
controlada, obstrucción intestinal, uso concomitante de inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO) y dependencia a los opioides.

22. Ketorolaco

 Presentación
El ketorolaco se presenta en varias formas:

1. *Tabletas*: Comprimidos de 10 mg.


2. *Solución inyectable*: Ampollas de 30 mg/ml.

 Clasificación
El ketorolaco es clasificado como un *antiinflamatorio no esteroideo (AINE)*,
específicamente un derivado del ácido acético.

 Dosis
Las dosis varían según la presentación y la condición que se esté tratando:

1. *Tabletas*:
- *Dosis para adultos*:
- Dolor leve a moderado: 10 mg cada 4-6 horas, no excediendo los 40 mg al día.

2. *Solución inyectable*:
- *Dosis para adultos*:
- Dolor agudo: 30 mg como dosis única, seguido de 15-30 mg cada 6 horas, si es
necesario. No exceder los 120 mg al día.
- Dolor postoperatorio: 30 mg como dosis única, seguido de 15-30 mg cada 6
horas, si es necesario. No exceder los 90 mg al día.

 Indicaciones
El ketorolaco está indicado para:

1. *Tratamiento del dolor agudo* de intensidad moderada a severa, como el dolor


postoperatorio, el dolor asociado a procedimientos dentales, y otros tipos de dolor
agudo.
2. *Tratamiento del dolor moderado a severo* asociado a cólicos renales o biliares.
3. *Tratamiento del dolor de origen musculoesquelético*, como el dolor lumbar o el
dolor causado por traumatismos.

 Contraindicaciones
El uso de ketorolaco está contraindicado en:

1. *Pacientes con hipersensibilidad* al ketorolaco o a otros AINEs, como el ácido


acetilsalicílico o el ibuprofeno.
2. *Pacientes con úlcera péptica activa o antecedentes de hemorragia
gastrointestinal*.
3. *Pacientes con insuficiencia renal severa* (aclaramiento de creatinina < 30
ml/min).
4. *Pacientes con riesgo de sangrado o hemorragia*, incluyendo aquellos con
antecedentes de sangrado gastrointestinal, trastornos de la coagulación, o en
tratamiento con anticoagulantes.
5. *Pacientes con insuficiencia hepática severa*.
6. *Pacientes en el tercer trimestre del embarazo*.

El ketorolaco debe ser utilizado con precaución en pacientes con insuficiencia renal
leve a moderada, insuficiencia hepática, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca
congestiva, y en aquellos que están recibiendo tratamiento con diuréticos o
inhibidores de la ECA. Como con todos los AINEs, se recomienda utilizar la dosis
más baja durante el menor tiempo posible para reducir el riesgo de efectos adversos
gastrointestinales y cardiovasculares.

También podría gustarte