1.-Constitución Española de 1978
1.-Constitución Española de 1978
1.-Constitución Española de 1978
- CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
1.- CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
Fue aprobada por las Cortes en sesión plenaria del Congreso y del Senado el 31 de octubre de 1978.
Características:
RÍGIDA: Su reforma exige un procedimiento más severo y difícil que la de cualquier otra norma
jurídica.
CONSENSUADA: Gran parte de su contenido fue el resultado de una formulación que hiciese
posible el acuerdo de todos los miembros.
DEMOCRÁTICA: Fue elaborada por una Asamblea constituyente.
NORMA JURÍDICA SUPREMA: Es la norma fundamental del Estado, superior al resto de las leyes
y a cualquier otro tipo de norma. Todos los poderes públicos y los ciudadanos están sometidos a la
Constitución y, por tanto, obligados a cumplir sus mandatos.
NORMA CON DOBLE VALOR JURÍDICO: Es fuente inspiradora del sistema jurídico y es norma
integrante del mismo ordenamiento jurídico.
PREÁMBULO: Recoge la exposición de motivos y los objetivos. Tiene valor declarativo, pero no
preceptivo.
PARTE DORGMÁTICA: Incluye los preceptos que enuncian los principios básicos y valores
reconocido en la Constitución. Está integrada por:
o TÍTULO PRELIMINAR: Art. 1 a 9.
o TÍTULO I: Art. 10 a 55.
CAPÍTULO I: De los españoles y extranjeros.
CAPÍTULO II: De los derechos fundamentales y las libertades públicas.
SECCIÓN 1º: De los derechos fundamentales y de las libertades públicas.
SECCIÓN 2º: De los derechos y deberes de los ciudadanos.
CAPÍTULO III: De los principios rectores de la política social y económica.
CAPÍTULO IV: De las garantías de las libertades y derechos fundamentales.
CAPÍTULO V: De la suspensión de los derechos y libertades.
1
PARTE ÓRGANICA: Contiene los artículos que definen la composición y funcionamiento de los
poderes del Estado, así como las relaciones entre ellos. Está integrada por:
o TÍTULO II: “De la Corona” Art. 56 a 65.
o TÍTULO III: “De las Cortes Generales” Art. 66 a 96.
CAPÍTULO I: De las cámaras.
CAPÍTULO II: De la elaboración de las leyes.
CAPÍTULO III: De los Tratados Internacionales.
o TÍTULO IV: “Del Gobierno y de la Administración” Art. 97 a 107.
o TÍTULO V: “De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales” Art. 108 a 116.
o TÍTULO VI: “Del poder judicial” Art. 117 a 127.
o TÍTULO VII: “Economía y Hacienda” Art. 128 a 136.
o TÍTULO VIII: “De la organización territorial del estado” Art. 137 a 158.
CAPÍTULO I: Principios generales.
CAPÍTULO II: De la Administración Local.
CAPÍTULO III: De las CCAA.
o TÍTULO IX: “Del tribunal constitucional” Art. 159 a 165.
REFORMA CONSTITUCIONAL: El último título de la Constitución, el X (Art. 166 a 169), se dedica
a regular los distintos procedimiento para la reforma de la CE.
DISPOSICIONES FINALES:
o 4 disposiciones adicionales.
o 9 disposiciones transitorias.
o 1 disposición derogativa.
o 1 disposición final.
ART. 1: España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado.
ART. 3: El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el
derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas CCAA de
acuerdo con sus estatutos.
2
ART. 4: La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la
amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas
propias de las CCAA. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus
actos oficiales.
ART. 6: Los partidos políticos expresan el pluralismo político y son el mecanismo para la formación y
manifestación de la voluntad popular. Su creación y el ejercicio de su actividad sean libres. Su estructura
interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
ART. 7: Los sindicatos y organizaciones empresariales que ambos contribuyan a la defensa y promoción
de los interés económicos y sociales que le son propios, diferenciando cada organización los intereses que
ha de defender y perseguir. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
ART. 8: Las Fuerzas Armadas están integradas por los ejércitos de tierra, armada y aire. Funciones:
El Jefe de las Fuerzas Armadas es el Rey, si bien es el Gobierno, a través del Ministro de Defensa, quién
dirige la política militar nacional.
Una ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los principios de la presente
Constitución.
ART. 9: Principios:
3
SEGURIDAD JURÍDICA: Con un adecuado sistema de publicidad se consigue el máximo de
seguridad jurídica.
LA RESPONSABILIDAD Y LA INTERDICCIÓN DE LA ARBITRARIEDAD DE LOS PODERES
PÚBLICOS: Principio de legalidad, el sometimiento de todos los poderes públicos y de los
ciudadanos a la ley.
La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad, el respecto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político
y de la paz social.
Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce
se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados
y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.
DE ORIGEN: Aquellos que han nacido en territorio español o de padre o madre españoles.
DERIVADA: Aquellos que siendo nacionales de otros países la consiguieron por matrimonio con un
español/a o por residencia en nuestro país durante un tiempo determinado.
Los españoles de origen no podrán ser privados de su nacionalidad. Los demás sí podrán, por resolución
judicial motivada.
ART. 13: Los españoles no gozarán de los derechos reconocidos en el art. 23 de la Constitución.
El art. 23 nos otorga a todos los españoles la posibilidad de participar en las decisiones del Estado de
forma directa (vía democrática = referéndum) o indirecta a través del derecho de sufragio activo y pasivo:
4
La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrás gozar del
derecho de asilo en España.
Derechos fundamentales:
5
entrada en el domicilio requerirá las garantías judiciales más rigurosas (orden
judicial) o un supuesto de hecho ineludible (delito flagrante)
ART. 18.3: El secreto de las comunicaciones. Es un derecho que adquiere hoy día
gran significación debido a los adelantos tecnológicos que permiten la agresión
exterior al secreto de las comunicaciones.
ART. 19: La libertad de circulación y de residencia. Esta libertad incluye la libre
elección de domicilio y la libre circulación por el territorio nacional.
DERECHOS DE PARTICIPACIÓN: Estos derechos son aquellos derechos fundamentales que
posee el individuo por su condición de miembro de una determinada comunidad política.
o ART. 20: La libertad de expresión. Es el cauce para la pluralidad de opiniones y
pensamientos y, por ello, la garantía de una institución fundamental como es la opinión
pública, que es el medio en el que se desarrollan el pluralismo político y la participación.
o ART. 20: El derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica y a la
libertad de cátedra.
o ART. 20: El derecho a comunicar y recibir información veraz. Se trata, en principio, de la
libertad de prensa.
o ART. 21: El derecho de reunión. Derecho individual de ejercicio colectivo. Siempre que se
trate de reuniones pacíficas y sin armas.
3 procedimientos para regular el derecho de reunión:
La autorización administrativa previa.
La obligación de comunicarlo a la Administración.
El régimen de plena libertad.
o ART. 22: El derecho de asociación. Derechos clásicos de participación, íntimamente
vinculado al derecho de reunión. Es un derecho de libre ejercicio.
o ART. 23: El derecho de participación política. Engloba dos derechos específicos, el derecho
de sufragio y el derecho de acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos
públicos. El derecho de sufragio es el instrumento esencial de la democracia representativa.
o ART. 27: La libertad de enseñanza. Tiene un contenido más acorde con la libertad
informativa y comunicativa garantizadora de una convivencia ideológica, confesional y
cultura de orden pluralista.
Se reconoce el derecho a la creación de centros docentes, el derecho de los padres a elegir
la formación moral y religiosa para sus hijos.
o ART. 29: El derecho de petición. Este derecho expresa la facultad de todo español a
dirigirse a los poderes públicos para hacerles conocer un hecho o un estado de cosas y
reclamar su intervención. Es tanto individual como colectivo.
DERECHOS INSTITUCIONALES: Requiere la previa aportación por el Estado.
o ART. 24: El derecho a la jurisdicción. Es un derecho fundamental cuyo ejercicio exige la
creación por el Estado de una Administración de Justicia.
6
Las exigencias básicas de que consta el derecho a obtener la tutela efectiva de jueces y
tribunales.
Exigencias básicas:
LIBRE ACCESO A LOS TRIBUNALES: Derecho al Juez ordinario predeterminado
por la ley.
DERECHO A OBTENER UN FALLO DE LOS TRIBUNALES: A un proceso público
sin dilaciones indebidas y con todas las garantías.
DERECHO A QUE EL FALLO SE CUMPLA: Tutela efectiva que han de proporcional
los jueces y tribunales.
o ART. 27: El derecho a la educación es un servicio público.
La consideración de la enseñanza como servicio público comporta el derecho de
participación de todos los sectores afectados en la programación educativa y, consiguientes,
la intervención de los distintos colectivos en el control de la gestión de los centros
educativos sostenidos por fondos públicos.
Las instituciones docentes se encuentra la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza
básica y la existencia de subvenciones a todos los centros docentes que reúnan los
requisitos establecidos por la ley.
Se reconoce la autonomía de las Universidad, en los términos que la ley establezca.
DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES: Estos derechos son el resultado de la aplicación del
principio de igualdad. Se encuentran:
o ART. 28.1: El derecho de sindicación. Incluye el derecho de los sindicatos al ejercicio de
aquellas actividades que permitan la defensa de los intereses de los trabajadores.
o ART. 28.1: El derecho de huelga. Es el derecho que asiste a los trabajadores de suspender
el contrato de trabajo para presionar al empresario, sin que este pueda contratar a otros
trabajadores o proceder al cierre de la empresa.
Establece en las garantías para el mantenimiento de los servicios esenciales a la
comunidad.
o ART. 33.1: El derecho a la propiedad privada. Un derecho subjetivo y una garantía
institucional. El derecho a la propiedad privada queda relativizado tanto por la vinculación
social como por la expropiación cuando así lo legitima el interés común.
o ART. 34: El derecho de fundación, para fines de interés general y con arreglo a la ley.
o ART. 35: El derecho al trabajo. Auténtico derecho – deber. El derecho al trabajo no se agota
en la libertad de trabajar, sino que también supone el derecho a un puesto de trabajo.
o ART. 37.1: El derecho a la negociación colectiva, se refiere a la posibilidad de que
empresarios y representantes de los trabajadores determinen por acuerdo condiciones en
que hayan de desarrollarse las relaciones de trabajo.
o ART. 37.2: El derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo. Por lo que afecta a
los trabajadores este derecho se solapa con el derecho de huelga. Pero en lo que afecta a
los empresarios no se prohíbe el cierre patronal.
7
o ART. 38: El derecho de libertad de empresa. Vendrá determinada por su doble
consideración de derecho subjetivo y del principio general de la ordenación económica.
8
Libertad y seguridad, excepto los derechos reconocidos al detenido en el art.
17.3.
Inviolabilidad del domicilio.
Secreto de las comunicaciones.
Libertad de circulación y residencia.
Reunión y manifestación.
Libertad de expresión y de información activa y pasiva.
Derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de
la libertad de información.
Garantía de resolución judicial en el secuestro de medios de comunicación.
Huelga y adopción de medidas de conflicto colectivo.
ESTADO DE SITIO: Será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los
Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinará su ámbito
territorial, duración y condiciones. Se suspenden los derechos del estado de
excepción mas el derecho del detenido a ser informado inmediatamente y de modo
comprensible de sus derechos y de las razones de su detención, a no declarar y a
ser asistido por Letrado.
ESTADO DE ALARMA: Será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado
en Consejo de Ministros, dando cuenta al Congreso de los Diputados. Su duración
no excederá de 15 días, pudiendo ser prorrogado con la autorización del Congreso.
Caso de catástrofes, como terremotos, inundaciones, epidemias etc.
No implica suspensión de derechos.
No podrá proceder a la disolución de Congreso mientras esté declarado alguno de
tales estados.
o SUSPENSIÓN INDIVIDUAL: Afecta a personas determinadas. El art. 55.2 establece la
posibilidad de que una ley orgánica determine los casos en que se podrán suspender los
derechos a la inviolabilidad del domicilio, al secreto de las comunicaciones y la duración
máxima de la detención preventiva.
ART. 54: Una Ley Orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las
Cortes Generales, designado por estas para la defensa de los derechos comprendido es este Título I, a
cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.
Características:
Es el alto comisionado de las Cortes Generales, está nombrado para desarrollar un trabajo
concreto, del cual debe dar cuenta a las Cortes Generales.
Depende única y exclusivamente de las Cortes Generales.
9
Tiene como misión la vigilancia y defensa del Título I de la Constitución.
Supervisa la actividad de la Administración.
El nombramiento del Defensor del Pueblo será por 5 años y se efectuará por las Cortes Generales. El
procedimiento para la elección:
Podrá ser cualquier español mayor de edad que se encuentre en pleno uso de sus derechos civiles y
políticos.
Los Adjuntos, auxilian al Defensor del Pueblo. Son sombrados y separados por el Defensor del Pueblo,
previa conformidad de las Cámaras.
El Defensor del Pueblo y sus Adjuntos son elegidos por un período de 5 años, así como los asesores del
Defensor del Pueblo.
Prerrogativas:
10
Mientras permanezcan en el ejercicio de sus funciones, no podrán ser detenidos ni retenidos sino
en casos de flagrante delito.
El Defensor del Pueblo es incompatible con todo mandato representativo, con todo cargo político o
actividad de propaganda política, con la permanencia en el servicio activo de cualquier Administración
Pública, con la afiliación a un partido político o el desempeño de funciones directivas en un partido político
o en un Sindicato, Asociación o Fundación y con el empleo al servicio de los mismo, con el ejercicio de la
carrera judicial y fiscal y con cualquier profesional, liberal, mercantil o laboral.
La incompatibilidad sobrevenida se produce una vez tomó posesión del cargo, se entiende que renuncia al
mismo, en la fecha en que se produce la incompatibilidad,
Renuncia.
Expiración del plazo de su nombramiento.
Muerte o incapacidad sobrevenida.
Actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones y deberes del cargo.
Haber sido condenado mediante sentencia firme por delito doloso.
La vacante en el cargo se declarará por el Presidente del Congreso. Se iniciará el procedimiento para el
nombramiento del nuevo Defensor del Pueblo en el plazo no superior a 1 mes.
En cuanto a la sustitución en casos de muerte, cese o incapacidad temporal o definitiva, del Defensor del
Pueblo, se realizará por los Adjuntos, por su orden, hasta que sea designado nuevo Defensor del Pueblo.
Los Adjuntos y asesores cesarán en el momento de la toma de posesión del nuevo Defensor del Pueblo.
Competencias:
Tiene como función la defensa de los derechos comprendidos en el Título I de la Constitución. Para
ello podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta de su actividad, anualmente, a
las Cortes Generales.
Supervisar la actividad de la Administración del Estado y de las CCAA.
Cuando el Defensor del Pueblo reciba quejas relacionadas con el funcionamiento de la
Administración de Justicia, lo podrá en conocimiento del Ministerio Fiscal, para que este realice la
investigación y adopte las medidas oportunas.
Puede actuar también en el ámbito militar.
11
Se encuentra legitimado para interponer ante el Tribunal Constitucional los recursos de
inconstitucionalidad y de amparo.
5.- LA CORONA
Caracteres:
Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona. Recibirá el
tratamiento de Majestad.
La consorte del Rey de España, mientras lo sea o permanezca viuda, recibirá la denominación del Reina y
el tratamiento de Majestad. Mientras que el consorte de la Reina de España recibirá la denominación de
Príncipe y el tratamiento de Alteza Real.
El Rey presentará juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la
Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las CCAA.
12
El Príncipe heredero, al alcanzar la mayoría de edad y el Regente o Regentes al hacerse cargo de sus
funciones, prestarán el mismo juramento, así como el de fidelidad al Rey.
Funciones:
13
REGENCIA:
La regencia es una institución vinculada a la Monarquía que ha de ser proclamada en los casos en que,
por minoría de edad del Rey o por inhabilitación del mismo, es preciso arbitrar un mecanismo de
sustitución del mismo, con carácter temporal.
Supuestos:
REGENCIA LEGÍTIMA: Es aquella que regula el art. 59 para los supuestos de minoría de edad del
Rey o de inhabilitación del mismo.
o MINORÍA DE EDAD: Cuando el Rey fuese menos de edad entrará a ejercer la Regencia el
padre o la madre del Rey y, en su defecto, el pariente mayor de edad más próximo a
suceder en la Corona.
o INHABILITACIÓN: Si el Rey se inhabilitase para el ejercicio de su autoridad y la
imposibilidad fuese reconocida por las Cortes Generales, entrará a ejercer inmediatamente
la Regencia el Príncipe heredero, si fuese mayor de edad. Si no lo fuera, se procederá de
igual manera que el caso anterior, hasta que el Príncipe heredero alcance la mayoría de
edad.
REGENCIA DATIVA: Es aquella que se produce en el caso de que no hubiese ninguna persona a
quien corresponda la Regencia esta será nombrada por las Cortes Generales y se compondrá de
1, 3 o 5 personas.
Requisitos:
El Regente o Regentes deberán prestar delante de las Cortes Generales el mismo juramento que el Rey.
El tratamiento de la Regencia es el de Alteza.
TUTELA
Es una institución del Derecho de familia en la que el tutor tiene como función principal el cuidar de las
personas menores o incapaces y la guarda de sus bienes.
La institución de la Regencia pretende suplir las necesidades de Estado, mientras que la institución de la
tutela pretende suplir las necesidades personales de educación y guarda del Rey.
TUTELA TESTAMENTARIA: Será tutor del Rey la persona que en su testamento hubiese
nombrado el Rey difunto, siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento.
14
TUTELA LEGÍTIMA: Si no lo hubiese nombrado (tutor en el testamento) será tutor el padre o la
madre, mientras permanezcan viudos.
TUTELA DATIVA: Nombrarán tutor las Cortes Generales a quién consideren apto e idóneo para el
cargo.
No podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor sino en el padre, madre o ascendientes directos
del Rey. El ejercicio de la tutela es incompatible con todo cargo o representación política.
PRINCIPE HEREDERO:
REFRENDO.
La institución del refrendo está íntimamente ligada al problema de la posible responsabilidad del Rey por
los actos que realiza en el ejercicio de la Jefatura del Estado.
Sus actos estarán siempre refrendados (firmados por otra persona), careciendo de validez estos actos si
no van acompañados de dicho refrendo.
El acto del refrendo se materializa mediante la firma por el encargado de hacerlo junto a la firma del
Monarca.
Actos que no deben ser refrendados: Los únicos actos del Rey que no precisan de refrendo son los
relativos al nombramiento y relevo de los miembros civiles y militares de su Casa.
15
El Rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento de su Familia y
Casa, y distribuye libremente la misma.
Efectos del refrendo: El refrendo confiere validez al acto refrendado y traslada la responsabilidad que
pueda derivarse del acto refrendado de la persona del Rey a la persona que ha puesto la firma de
refrendo.
SUCESIÓN.
Limitaciones:
Las Cortes Generales son un órgano bicameral (integrado por el Congreso de los Diputados y el Senado)
y son el órgano representativo del pueblo español.
Características:
ÓRGANO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO: Las Cortes Generales tienen su origen inmediato y
directo en la Constitución y participan en la dirección política del Estado. Son un órgano
constitucional del Estado.
ÓRGANO REPRESENTATIVO: Es el órgano en el que se delega la soberanía popular de manera
directa ya que es el único órgano constitucional del Estado cuya composición se efectúa por
sufragio universal.
o PRINCIPIO REPRESENTATIVO PROPORCIONAL A LA POBLACIÓN: Son los habitantes
de toda España, divididos en circunscripciones electorales provinciales, los que eligen un
número de diputados proporcional al número de habitantes de la Provincia.
16
o PRINCIPIO REPRESENTANTIVO TERRITORIAL: Este principio rige para la elección de los
Senadores. En cada provincia se elige un mismo número de Senadores (4). Cada CCAA
designará un Senador y uno más por cada millón de habitantes.
ÓRGANO BICAMERAL: Las Cortes Generales son un órgano complejo de estructura bicameral,
compuesto por el Congreso de los Diputados y por el Senado. Como normal general ejerce sus
funciones constitucionales actuando cada una de las Cámaras.
Los casos reservados a las sesiones conjuntas de las Cortes Generales son:
o Proveer a la sucesión en la Corona en el caso de que se extingan las líneas sucesorias
legitimadas en Derecho para ello.
o Prohibición de matrimonio a personas con derecho a la sucesión en el trono.
o Reconocer la inhabilitación del Rey para el ejercicio de su autoridad.
o Nombramiento de la Regencia en el caso de ausencia de Regencia legítima.
o Nombramiento de tutor del Rey menor en caso de inexistencia de tutor testamentario y de
tutor legítimo.
o Recepción del juramento del Rey en la proclamación del mismo que se hace ante ellas, así
como del Príncipe Heredero y del Regente o Regentes.
o Autorización al Rey para declarar la guerra y hacer la paz.
ÓRGANO COLEGIADO Y DELIBERANTE: Es un órgano integrado por una pluralidad de
individuos que representan las opciones políticamente relevantes de la sociedad, cuyas decisiones
se adoptan en virtud de un acuerdo de voluntad que se alcanza a través de las distintas mayorías.
ÓRGANO LEGISLADOR: Es el órgano que detenta el poder ordinario de hacer las leyes.
ÓRGANO PERMANENTE: Como tal órgano no decae nunca. Su existencia es independiente de
sus integrantes individuales, periódicamente renovados (cada 4 años) en elecciones generales.
Por disolución de las Cámaras o períodos de vacaciones parlamentarias, son las Diputaciones
Permanentes de cada una de las Cámaras las que asumirán las funciones de las Cortes
Generales.
ÓRGANO INVIOLABLE: No podrán ser suspendidas en sus funciones, ni sus decisiones podrán
ser ignoradas.
Son los legítimos representantes del pueblo español y quienes ejercen la soberanía nacional en nombre
del pueblo.
Clasificación:
17
INVIOLABILIDAD PARLAMENTARIA: Es una prerrogativa clásica. Consiste en la no exigencia de
responsabilidad jurídica por las opiniones o votos que pueda manifestar el Diputado o el Senador
en el ejercicio de su función.
Se disfruta aún después de terminado el mandato, de modo que Diputados y Senadores no podrán
ser perseguidos más tarde por las opiniones que manifestaron durante el período de su mandato.
INMUNIDAD PARLAMENTARIA: Es la prerrogativa complementaria. Consiste en proteger a los
parlamentarios frente a cualquier arresto o detención, en relación con actos ajenos a su función,
impidiendo que puedan ser detenidos salvo en caso de flagrante delito.
SUPLICATORIO: Es el término con que se conoce jurídicamente el comunicado que debe remitir el
órgano judicial (el Tribunal Supremo) encargado de la instrucción de un proceso penal contra un
Diputado o Senador en solicitud de autorización de la Cámara a la que pertenece para poder
procesarlo o acusarlo de un hecho delictivo.
DEL FUERO ESPECIAL ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO: El único órgano judicial competente
para la instrucción y enjuiciamiento de un Diputado o Senador en la Sala Segunda, de lo Penal, del
Tribunal Supremo.
INCOMPATIBILIDAD: La obligación que tienen de formular declaración de sus bienes
patrimoniales y de sus actividades en los términos previstos en la Ley.
Nadie podrá ser miembro de ambas Cámaras simultáneamente ni acumular el acta de Diputado y
miembro de una Asamblea legislativa autonómica. El resto de los cargos son:
o Los componentes del Tribunal Constitucional.
o Los altos cargos de la Administración del Estado que determine la Ley, con la excepción de
los miembros del Gobierno.
o El defensor del pueblo.
o Magistrados, jueces y fiscales, en activo.
o Militares profesionales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Policía en
activo.
o Miembros de juntas electorales.
Número de miembros: El Congreso de los Diputados se compone por un mínimo de 300 y un máximo de
400 Diputados. Actualmente son 350 Diputados. La elección se verifica por sufragio universal, libre, igual,
directo y secreto.
Las poblaciones de Ceuta y Melilla están representadas en el Congreso de los Diputados por 1 Diputado
cada una de ellas.
18
El sistema electoral: Para la elección de los miembros del Congreso de los Diputados debe emplearse un
sistema de representación proporcional.
El voto de los ciudadanos se expresa por medio de listas cerradas y bloqueadas. Los partidos políticos
presentan unas listas de candidatos por cada provincia que incluya un número de candidatos a Diputados
igual al número de escaños que correspondan a esa provincia.
Duración del mandato: El Congreso es elegido por un período de 4 años y el mandato de los Diputados
termina 4 años después de su elección. Las elecciones al Congreso tendrán lugar entre los 30 y 70 días
desde la terminación del mandato, y una vez efectuadas el Congreso electo deberá ser convocado dentro
de los 25 días siguientes.
Los senadores autonómicos: Las CCAA designarán además un Senador y otro más por cada millón de
habitantes de su respectivo territorio. La designación corresponderá a la Asamblea legislativa o, en su
defecto, al órgano colegiado superior de la CCAA, de acuerdo con lo que establezcan los Estatutos, que
asegurarán, en todo caso, la adecuada representación proporcional.
El sistema electoral: Los electores pueden dar su voto a un máximo de 3 candidatos en las
circunscripciones provinciales, 2 en Gran Canaria, Mallorca, Tenerife, Ceuta y Melilla y uno en las
restantes circunscripciones insulares.
Serán proclamados electos aquellos candidatos que obtengan mayor número de votos.
Duración del mandato: El Senado es elegido por un período de 4 años. El mandato de los Senadores
termina 4 años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara.
19
Los Senadores autonómicos al haber sido designador por la Asamblea Legislativa, su mandato viene
delimitado por el de la propia Asamblea que los designó. Normalmente no coincidirá el período de mandato
de los Senadores provinciales y el de los Senadores autonómicos.
Las Cámaras elaboran autónomamente sus propios Reglamentos, requiriendo su aprobación la mayoría
absoluta de las Cámaras correspondientes.
Los órganos internos de las Cámaras dirigen y ordenan el funcionamiento de cada una de las Cámaras.
Órganos administrativos:
Órganos políticos:
JUNTA DE PORTAVOCES: Esta compuesta por los portavoces de todos los grupos parlamentarios
bajo la presidencia del Presidente de la Cámara.
Las decisiones en la Junta de portavoces se adoptan por voto ponderado, es decir, en función de
los votos que cada grupo parlamentario tenga en la Cámara.
Las funciones son las de dirección política de la Cámara.
GRUPOS PARLAMENTARIOS:
o En el Senado el número mínimo para poder formar grupo parlamentario es de 10
senadores.
21
o En el Congreso el número mínimo para poder formar grupo parlamentario no debe ser
inferior a 15.
o Los parlamentarios que no puedan formar grupo propio pasarán a integrarse en el grupo
parlamentario mixto.
Órganos permanentes: Las Diputaciones Permanentes de las Cámaras: En cada Cámara habrá una
Diputación Permanente compuesta por un mínimo de 21 miembros, que representarán a los grupos
parlamentarios en proporción a su importancia numérica. Funciones:
Solicitar la reunión de las Cámaras en sesión extraordinaria cuando se estuviese fuera del período
ordinario.
Asumir las facultades de las Cámaras en relación con la convalidación de los Decretos-Leyes y con
la declaración y prórroga de los estados de alarma, excepción y sitio. Corresponde a la Diputación
Permanente del Congreso de los Diputados.
Velar por los poderes de las Cámaras cuando estas no estén reunidas.
Seguir ejerciendo sus funciones, una vez expirando el mandato o en caso de disolución, hasta la
constitución de las nuevas Cortes Generales.
- SESIONES CONJUNTAS: Las Cámaras se reunirán en sesión conjunta para ejercer las competencias
no legislativas.
- PUBLICIDAD: Las sesiones plenarias de las Cámaras serán públicas, salvo acuerdo en contrario de
cada Cámara, adoptada por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento. Las sesiones en las
comisiones de las Cámaras, no son públicas.
- ADOPCIÓN DE ACUERDOS: Para adoptar acuerdos, las Cámaras deben estar reunidas
reglamentariamente y con asistencia de la mayoría de sus miembros.
Los acuerdos, deberán ser aprobados por la mayoría de los miembros presentes.
22
El voto de los Senadores y Diputados es personal e indelegable.
FUNCIONES GENERALES:
o Representan al pueblo español.
o Ejercen la potestad legislativa del Estado.
o Aprueban los Presupuestos del Estado.
o Controlan la acción del Gobierno.
FUNCIONES NORMATIVAS:
o LEYES ORGÁNICAS: Materias que únicamente pueden ser reguladas por las Cortes
Generales, mediante este tipo de ley:
El desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas.
Las leyes que aprueben los Estatutos de Autonomía.
El régimen electoral general.
Regulación del Defensor del Pueblo, del Tribunal Constitucional, del Poder Judicial,
de la iniciativa legislativa popular, de las distintas modalidades de referéndum.
La aprobación de las leyes orgánicas requiere mayoría absoluta del Congreso (en el
Senado mayoría simple) en una votación final sobre el conjunto del proyecto.
o LEYES ORDINARIAS: Las leyes de Comisión, caracterizadas por que suponen un traspaso
interno de la competencia del Pleno de la Cámara legislativa a favor de sus Comisiones.
Las Cámaras podrán delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes la aprobación de
proyectos o proposiciones de ley.
Exceptuándose de la aprobación mediante leyes de Comisión las cuestiones referidas a la
reforma constitucional, los asuntos internaciones, leyes orgánicas y de bases y
Presupuestos Generales del Estado.
Atendiendo a su especial contenido son tipos de ley ordinaria:
Leyes marco.
Leyes de armonización.
Leyes de base.
Hay que tener presente las leyes de las CCAA.
FUNCIONES EN RELACIÓN CON LA CORONA:
o Prohibir expresamente la celebración de matrimonio de aquellas personas que tengan
derecho a la sucesión en el trono de forma conjunta con el rey.
o Reconocer la inhabilitación del Rey para el ejercicio de su autoridad.
o Nombrar Regente y tutor.
o Tomar juramento al Rey, al Príncipe heredero y al Regente.
o Resolver por ley orgánica las abdicaciones y renunciar y cualquier duda de hecho o de
derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona.
23
o Provisión a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses
nacionales.
FUNCIONES EN MATERIA DE RELACIONES INTERNACIONALES:
o Velar por el cumplimiento de los tratados y resoluciones internacionales.
o Otorgar la previa autorización para facultar al Estado a obligarse por medio de tratados o
convenios internacionales.
FUNCIONES DE CONTROL DE LA ACCIÓN POLÍTICA DEL GOBIERNO:
o Someter a interpelaciones y preguntas al Gobierno función que corresponde a ambas
Cámaras.
o El Congreso le corresponde, y con exclusividad:
Otorgar la confianza al candidato a Presidente de Gobierno.
Pronunciarse sobre la cuestión de confianza planteada por el Presidente del
Gobierno.
Exigir responsabilidad política al Gobierno mediante la moción de censura.
Intervenir en la declaración de los estados de alarma, excepción y sitio.
FUNCIÓN PRESUPUESTARIA: También corresponde a las Cortes Generales el examen,
enmienda y aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.
FUNCIONES DE ORDEN INTERNO:
o Establecer sus propios reglamentos.
o Aprobar sus Presupuestos.
o Elegir a sus respectivos Presidentes y miembros de las Mesas.
o Regular el Estatuto del personal de las Cortes General.
La disolución de las Cámaras legislativas tiene lugar, de ordinario, por la expiración de la legislatura, del
mandato de 4 años.
Todas las leyes requieren la aprobación de ambas Cámaras, salvo en el caso de veto por parte del Senado
en que la ley se aprobaría tan solo por el Congreso.
FASE INTRODUCTORIA: La presentación del texto del proyecto ante las Cámaras o iniciativa
legislativa.
Los legitimados son:
o El Gobierno.
o El Congreso.
o El Senado.
o Las Asambleas de las CCAA.
o El pueblo español.
Iniciativas:
o INICIATIVA GUBERNAMENTAL: Cuando el texto presentado tiene su origen en una
resolución aprobada por el Consejo de Ministros se denominará “proyecto de ley”. Se debe
acompañar de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios.
Goza de preferencia en la tramitación parlamentaria.
o INICIATIVA PARLAMENTARIA: Corresponde tanto al Senado como al Congreso y ha de
ser presentada por un Grupo Parlamentario o por 15 Diputados o 25 Senadores.
Se denomina preposición de ley.
o INICIATIVA AUTONÓMICA: Permite a las Asambleas de las CCAA una doble vía:
Solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley.
Remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante dicha
Cámara un máximo de 3 miembros de la Asamblea Autonómica para su defensa.
o INICIATIVA POPULAR: Comprende la presentación por la Comisión promotora de la
iniciativa de una proposición de ley ante el Congreso.
25
Una vez admitida por el Congreso, la Comisión promotora deberá obtener un mínimo de
500.000 firmas acreditadas que avalen la iniciativa, obtenidas en el plazo de 9 meses,
prorrogable por 3 meses más si la Mesa del Congreso aprecia causa mayor.
Excluyen de la iniciativa legislativa popular:
Materias propias de ley orgánica.
Materias de naturaleza tributaria.
Asuntos relativos a la prerrogativa de gracia.
Materias de carácter internacional.
Materias de planificación económica.
Materias de cuestiones presupuestarias.
La reforma constitucional.
FASE CONSTITUTIVA: Los trámites en los que se desarrolla la elaboración y aprobación del texto
presentado.
El procedimiento es el mismo en ambas Cámaras. Trámites:
o PRESENTANCIÓN DE ENMIENDAS: Una vez presentado el proyecto de ley, la Mesa de la
Cámara abre un plazo de 15 días para la presentación de modificaciones al texto original, y
dispone el envío del texto a la Comisión correspondiente.
Los Diputados y los Grupos Parlamentarios presentarán las enmiendas mediante escrito
dirigido a la Mesa de la Comisión y firmado por el portavoz del Grupo a que pertenezca el
Diputado. Las enmiendas podrán ser:
ENMIENDAS A LA TOTALIDAD: Rechazan todo el proyecto o presentan otro
alternativo. Solo podrán ser presentadas por los Grupos Parlamentarios.
ENMIENDAS PARCIALES: Que pueden ser de adición, de supresión o de
modificación.
o DEBATES A LA TOTALIDAD EN EL PLENO: Las enmiendas a la totalidad se debatirán en
el Pleno. Si estas enmiendas se rechazan, el proyecto original pasará a la Comisión para el
debate de las enmiendas parciales.
Si alguna de las enmiendas a la totalidad es aprobada, el proyecto o proposición se
devuelve al iniciador, aceptándose el texto alternativo, que se trasladará a la Comisión para
su ulterior debate y tramitación. Al texto alternativo no podrá presentársele nuevas
enmiendas a la totalidad.
o DEBATES EN COMISIÓN: Tienen lugar una vez concluido el debate de totalidad en el
Pleno.
La Comisión a la que corresponda el proyecto o proposición nombrará una Ponencia, que
redactará un informe en el plazo de 15 días que servirá de base para el debate en la
Comisión.
Durante la discusión de un artículo, la Mesa podrá admitir a trámite nuevas enmiendas que
se presenten en este momento por escrito por un miembro de la Comisión.
26
El dictamen final sobre el proyecto o proposición originario, firmado por su Presidente y por
uno de los Secretarios, se remitirá al Presidente del Congreso para la tramitación
subsiguiente que proceda.
o DELIBERACIÓN EN EL PLENO: Se inicia 48 horas después de recibir el dictamen de la
Comisión.
Corresponde a la Presidencia de la Cámara ordenar los debates y las votaciones por
artículos, durante el debate la Presidencia podrá admitir enmiendas que tengan por finalidad
subsanar errores o incorrecciones técnicas.
o TRÁMITACIÓN EN EL SENADO: Concluida la deliberación y debate del Pleno del
Congreso, el texto finalmente aprobado se remite por el Presidente del Congreso al Senado.
Opta entre:
VETAR el proyecto de ley enviado. El Congreso podrá:
Ratificar inmediatamente por mayoría absoluta el texto rechazado por el
Senado.
Esperar 2 meses desde la interposición del veto y volver a aprobar el texto
rechazado por el Senado por mayoría simple.
ENMENDAR EL PROYECTO ENVIADO, las enmiendas se debatirán en el
Congreso y quedarán incorporadas al proyecto las que obtengan mayoría simple, si
se trata de una Ley Ordinaria, o mayoría absoluta, si se trata de una Ley Orgánica.
El Senado dispone, tanto para enmendar como para vetar, un plazo de 2 meses, salvo que
el proyecto sea declarado urgente por el Gobierno o el Congreso, en cuyo caso se dispone
de 20 días naturales.
FASE INTEGRADORA DE LA EFICACIA: La forman aquellos trámites que dotan de eficacia a la
ley aprobada por las Cortes Generales. Estos trámites son:
o SANCIÓN Y PROMULGACIÓN: El Rey sancionará las leyes aprobadas por las Cortes en el
plazo de 15 días y las promulgará y ordenará su publicación.
o PUBLICACIÓN: La publicación es el hecho determinante para le entrada en vigor de las
leyes.
Dichas disposiciones podrán también ser publicadas en las demás lenguas oficiales de las
diferentes CCAA, si así lo decidieran los órganos competentes de las mismas. Se podrán
publicar en el BOE o en el Boletín propio de la CCAA.
Las leyes solo se derogan por otras disposiciones posteriores. La derogación tendrá el alcance que
expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la ley nueva, sobre la misma
materia, sea incompatible con la anterior.
Las leyes entran en vigor a los 20 días de su completa publicación ene l BOE, a no ser que en ellas se
dispusiera otra cosa.
27
EFICACIA DE LA LEY
Su eficacia no es retroactiva, salvo que la misma ley lo disponga así. La ignorancia de las leyes no excusa
de su cumplimiento.
DECRETOS LEGISLATIVOS
Son normas con rango de ley dictadas por el Gobierno en virtud de una delegación de las Cortes general.
Es el parlamento quien, por propia iniciativa, decide permitir que el Gobierno intervenga en la regulación
de una materia que, en principio, no le compete, esto recibe el nombre de legislación delegada.
Clases:
En ningún caso podrá delegarse la potestad de dictar normas con rango de ley sobre las materias
reservadas a la ley orgánica.
La Constitución exige que la delegación se otorgue al Gobierno de forma expresa para materia concreta y
con fijación del plazo para su ejercicio.
Las leyes de delegación podrán establecer en cada caso fórmulas adicionales de control.
Cuando una proposición de ley o una enmienda fuese contraria a una delegación legislativa en vigor, el
Gobierno está facultado para oponerse a su tramitación. Podrá presentarse una proposición de ley para la
derogación total o parcial de la ley de delegación.
DECRETOS-LEYES
Son disposiciones legislativas provisionales que dicta el Gobierno en casos de extraordinaria y urgente
necesidad.
Su función de control sobre esta clase de normas tiene lugar después de su aprobación y entrada en vigor
a fin de verificar si concurrían los requisitos. En los 30 días siguientes a su promulgación los Decretos-
Leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso de los
Diputados.
28
Durante dicho plazo, las Cortes podrán tramitar los Decretos-Leyes como proyectos de ley por el
procedimiento de urgencia.
Los límites son que afecte al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos,
deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las CCAA, ni al Derecho
electoral general.
Es un órgano que ejerce una función jurisdiccional y se encuentra integrado por Magistrados. Es un
órgano de naturaleza independiente no integrado en la organización jurisdiccional ordinaria, en cuya
cúspide se sitúa el Tribunal Supremo.
Se compone de 12 miembros:
El mandato de los miembros es de 9 años, si bien la renovación de los mismos no se efectúa en forma
conjunta o global, sino parcial; cada 3 años se renueva 1/3 de los miembros que integran el mismo.
Los miembros deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad
funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de 15 años de
ejercicio profesional.
Los miembros no pueden ejercer mandato representativo alguno, ni cargo político o administrativo, ni
desempeñar funciones directivas en un partido político o en un sindicato o estar empleado al servicio de
los mismos, ni ejercer las carreras judicial y fiscal, ni actividad profesional o mercantil y las incompatibilidad
propias de los miembros del Poder Judicial.
Causas de cese:
En los dos primeros casos, así como en el de fallecimiento, se decretará por el Presidente. Los restantes
supuestos decidirá el Tribunal en Pleno, por mayoría simple en los casos tercero y cuarto y por mayoría de
las 3/4 partes de sus miembros en los demás casos.
La responsabilidad civil y penal de los integrantes del Tribunal Constitucional se exigirá ante las Salas
Primera y Segunda del Tribunal Supremo.
ÓRGANOS:
EL PLENO: Está integrado por los 12 miembros y lo preside el Presidente del Tribunal
Constitucional y en su defecto, el vicepresidente y, a falta de ambos, el magistrado más antiguo en
el cargo y, en caso de igual antigüedad, el de mayor edad.
Las funciones del Pleno son prácticamente todas las competencias del tribunal, exceptuados los
recursos de amparo.
LAS SALAS: Son 2. La sale primera es presidida por el Presidente del Tribunal Constitucional y la
Segunda por el Vicepresidente. Ambas pueden constituirse en Secciones, compuestas por el
Presidente y 2 Magistrados.
Las competencias son aquellas que no corresponden al Pleno y las que puedan recabar de las
Secciones. La más importante es el conocimiento de los recursos de amparo.
Cada sale la integran 6 Magistrados.
LAS SECCIONES: Para el despacho ordinario y la decisión o propuesta, sobre la admisibilidad o
inadmisibilidad de procesos constitucionales, el Pleno y las Salas constituirán Secciones
compuestas por el respectivo Presidente o quién le sustituya y 2 Magistrados.
En el caso de admisión, el Pleno podrá deferir a la Sala que corresponda el conocimiento del
asunto de que se trate, en los términos previstos en la Ley.
Podrá corresponder también a las Secciones el conocimiento y resolución de aquellos asuntos de
amparo que la Sala correspondiente les defiera.
EL PRESIDENTE: Será nombrado entre sus miembros por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal
en Pleno y por un período de 3 años. La forma de selección consiste en una doble votación. En
primera vuelta, es elegido el Magistrado que alcanzase la mayoría absoluta de votos. En segunda
vuelta, para el caso de que en la primera ningún candidato alcanzase dicha mayoría, quedará
elegido el candidato que mayor número de votos obtenga. En caso de empate se efectuará una
última votación y si ente se repitiese, será propuesto el de mayor antigüedad en el cargo y en el
caso de igualdad el de mayor edad.
Por el mismo sistema que al Presidente se elige al Vicepresidente.
30
La elección del Presidente y Vicepresidente se producirá a partir de cada renovación parcial del
Tribunal. Si el mandato de 3 años para el que fueron designados no coincidiera con la renovación
del Tribunal Constitucional, tal mandato quedará prorrogado para que finalice en el momento en
que dicha renovación se produzca y tomen posesión los nuevos Magistrados.
COMPETENCIAS:
Del recurso y la cuestión de inconstitucionalidad contra leyes, disposiciones normativas o actos con
fuerza de ley y normas forales fiscales.
Del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades públicos reconocidos en el Art. 14
y en la sección 1º del Capítulo segundo del Título I.
De los conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y las CCAA o de los de estas
entre sí.
De los conflictos entre los órganos constitucionales del estado.
De los conflictos en defensa de la autonomía local y de la autonomía foral.
De la declaración sobre la constitucionalidad de los Tratados Internacionales.
Del control previo de inconstitucionalidad en relación con los Proyectos de Estatutos de Autonomía
y las Propuestas de Reforma de los Estatutos de Autonomía.
De las impugnaciones que el Gobierno pueda formular en relación con disposiciones y resoluciones
adoptada.
De la verificación de los nombramientos de los Magistrados de Tribunal Constitucional.
De las demás materias que el atribuyen la Constitución y las leyes orgánicas.
31
o El Presidente del Gobierno.
o El Defensor del Pueblo.
o 50 Diputados.
o 50 Senadores.
o Los órganos colegiados ejecutivos de las CCAA.
o Las Asambleas de las CCAA.
CUENTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Cuando un juez o tribunal, de oficio o a instancia de
parte, considere que una norma con rango de ley aplicable al caso y de cuya validez dependa el
fallo pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión al Tribunal Constitucional.
La decisión de plantear la cuestión de inconstitucionalidad corresponde exclusivamente a los
órganos judiciales no solo de oficio sino también a instancia de parte.
Decisiones o actos sin valor de ley de los órganos legislativos del Estado o de las CCAA que
podrán ser recurridos dentro del plazo de 3 meses.
Actos jurídicos, disposiciones, omisiones o simple vía de hecho del Gobierno o autoridad o
funcionarios, o de los órganos ejecutivos colegiados de las CCAA o de sus autoridades o
funcionarios o agentes, una vez agotada la vía judicial previa. El plazo para interponerlo será de 20
días.
Actos u omisiones de un órgano judicial. El plazo para interponerlo será de 30 días.
Actos que violen el derecho a la objeción de conciencia, previa impugnación ante los órganos
judiciales contencioso-administrativo.
A la persona directamente afectada por las decisiones o actos sin valor de ley de órganos
legislativos.
Sujetos que haya sido parte en el proceso judicial correspondiente.
El Defensor del Pueblo.
Ministerios Fiscal.
Podrán comparecer:
Los conflictos pueden ser tanto de carácter positivo (al querer ambos órganos constitucionales en conflicto
asumir la misma competencia) o negativo (al negarse ambos órganos constitucionales a asumirla)
El plazo para la interposición del recurso será de 3 días desde la publicación del texto aprobado en el
“Boletín Oficial de las Cortes Generales”. La interposición del recurso suspenderá automáticamente todos
los trámites subsiguientes.
El recurso deberá ser resuelto por el Tribunal Constitucional en el plazo improrrogable de 6 meses desde
su interposición.
Si declara la inconstitucionalidad del texto impugnado, deberá concretar los preceptos a los que alcanza,
aquellos que por conexión o consecuencia quedaran afectados por tal declaración y el precepto o
preceptos constitucionales infringidos.
EFECTOS DE LAS SENTENCIAS: Tendrán pleno efecto siempre que cumplan los requisitos previos
siguientes:
Tienen valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación y no cabe recurso alguno
contra ellas.
33
Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de una ley o norma con fuerza de ley tienen
plenos efectos frente a todos.
Salvo que el fallo no se disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la ley en la parte no afectada
por la inconstitucionalidad.
La iniciativa para promover la reforma constitucional viene atribuida por el art. 166 de la Constitución a los
siguientes órganos:
El Gobierno.
El Congreso de los Diputados.
El Senado.
Las Asambleas legislativas de las CCAA.
Tampoco podrán iniciarse reformas de la Constitución en tiempos de guerra o durante la vigencia de los
estados (alarma, excepción y sitio)
Dos procedimientos:
34
o Ratificación por las Cámaras elegidas de la decisión de reforma el texto constitucional,
pasando al estudio del proyecto de reforma. Aprobado el texto de la reforma por mayoría de
2/3 de cada una de las Cámaras, el Presidente del Congreso de los Diputados lo
comunicará al del Gobierno a los efectos de la convocatoria de referéndum.
o Referéndum obligatorio para ratificar la reforma constitucional.
35