S2 López Paola
S2 López Paola
S2 López Paola
Hormigón Armado.
Profesor: Edgar Chacón.
Ayudante: Juan Colmenares.
Integrantes:
En ambos casos de estudio, se debió considerar las diversas fases del hormigón y del acero,
dependiendo de la fuerza aplicada sobre la sección. Estas fases pueden ser la falla balanceada, que
ocurre cuando las deformaciones εs son iguales a las deformaciones εy; la falla frágil, donde las
deformaciones εs son menores que las deformaciones εy y se produce la mayor carga de compresión
(falla a compresión); y la falla dúctil, en la cual las deformaciones εs son mayores que las
deformaciones εy y se experimenta la mayor carga a tracción.
Datos
f'c 250 kg/cm2
Fy 4200 kg/cm2
Es 2100000 kg/cm2
Ɛcu 0,003 -
ρMin 0,01 %
Asø25 4,90873852 cm2
Ag 9100 cm2
øMin 91 cm2
ρr 0,01618265 %
Ɛy 0,002 -
Donde:
1.1.2 Suposiciones
a) Falla Balanceada:
-Cálculo de Deformación acero (εy):
𝑓𝑦
𝜀𝑦 =
𝐸𝑠
𝑃𝑛 = 𝐶𝑐 + ∑ 𝑓𝑖
Donde las fuerzas de las barras de acero serán positivas en la sumatoria si se encuentra
por encima del eje neutro y serán negativas si se encuentran por debajo del mismo.
-Cálculo del momento (Mn):
ℎ 𝑎
𝑀𝑛 = 𝐶𝑐 ( − ) + ∑ 𝑓𝑖 (ℎ − 𝑑𝑖)
2 2
Otra suposición importante que se realiza es en el caso de compresión pura, donde el
momento es cero. Esto implica que la curva de la sección transversal se intercepta
con el eje de las ordenadas.
𝑃𝑜 = −𝑓𝑦𝐴𝑠
ϐ 0,75
m 2,40942084
Mux 20
Muy 80
Pu 800
Mu,x0 20
Mu,y0 80
2 <= 1 No cumple
2.2. Diagrama de interacción sección circular:
Donde:
Las distancias ds varían desde el extremo de la columna circular hasta las barras de acero, Ag
es el área de la sección de hormigón, y las As son el área de las barras de acero por fila.
2.1.2 Suposiciones:
Entonces;
-Cálculo de Deformación acero (εs):
𝑓𝑦
𝜀𝑆 =
𝐸𝑠
𝜀𝑐𝑢
𝐶𝑏𝑎𝑙 = 𝑑5
𝜀𝑐𝑢 + 𝜀𝑠
a) Deformaciones (Ɛsi):
𝑐 − 𝑑𝑖
𝜀𝑠𝑖 = 𝜀𝑐𝑢
𝑐
b) Fuerza (fi):
𝑓𝑖 = 𝐴𝑠1 𝑓𝑦
𝑓𝑠 = 𝜀𝑠𝑖 𝐸𝑠
𝑓𝑖 = 𝐴𝑠1 𝑓𝑠
𝐶𝑐 = 0,85 𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑐
𝜃𝜋
𝐴𝑐 = [ − 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃] 𝑅 2
180
𝑅−𝑎
𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( )
𝑅
𝑎 = 𝛽1 𝐶
𝑃𝑛 = 𝐶𝑐 + ∑ 𝑓𝑖
Donde las fuerzas de las barras de acero serán positivas en la sumatoria si se encuentra
por encima del eje neutro y serán negativas si se encuentran por debajo del mismo.
𝑅 𝑎
𝑀𝑛 = 𝐶𝑐 ( − ) + ∑ 𝑓𝑖 (𝑅 − 𝑑𝑖)
2 2
Luego para sacar el punto de tracción pura, donde el momento también será cero, por
lo tanto, es la segunda intersección de la curva con el eje de las ordenadas.
𝑃𝑜 = −𝑓𝑦𝐴𝑠
400.00
200.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60
-200.00
-400.00
Mn [tonf-m]
Para este punto fue necesario calcular un diagrama de una sección rectangular con la
misma área que la circular calculada anteriormente, con lo cual obtuvimos el siguiente
gráfico.
400.00
200.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60
-200.00
-400.00
Mn[tonf-m]
Figura 2: Diagrama de interacción, línea verde curva para sección circular mientras que la línea
morada es la curva de la sección rectangular.
3. Conclusión
Podemos concluir que se ha logrado alcanzar el objetivo en ambos casos de estudio, y además se ha
obtenido una comprensión profunda de lo que implica un diagrama de interacción para una columna,
y cómo varía en función de su sección. Esta comprensión es crucial, ya que fue necesario entender
las fases de falla balanceada, compresión y tracción puras para poder derivar la curva de interacción.
En cuanto a la comparación entre los diagramas de interacción de una sección circular y una
rectangular con la misma área, podemos analizar en el gráfico de la figura 2 que, a pesar de la similitud
entre las curvas de la sección circular y la rectangular, la sección circular exhibe una resistencia
ligeramente mayor en los intervalos de compresión y tracción pura, mientras comparten los mismos
puntos para la falla balanceada, la compresión y la tracción pura.