1210030-8 Aguilera-Aguilera Yesica
1210030-8 Aguilera-Aguilera Yesica
1210030-8 Aguilera-Aguilera Yesica
Al señor José Castillo por facilitar los materiales necesarios para esta
investigación y estar al servicio de nuevas investigaciones.
Al jurado la Dra. María Teresa Beryl Colinas León y el M.C. Amando Espinoza
Flores, por su destacada participación y asesoramiento en la elaboración de este
proyecto.
A mis papás y hermanos que siempre han estado para mi en cada momento de la
vida, siendo el soporte más importante y fuerte que he podido tener.
3
DEDICATORIA
A mi madre:
María Guadalupe Aguilera Orozco
Por ser mi mejor amiga y cómplice. Por siempre estar ahí para darme la fuerza necesaria
para continuar, por ser mi compañera en los días buenos, pero también malos incluso en la
distancia. Por darme su amor incondicional sin límites siempre. Por ser el mejor de los
ejemplos.
Por ser mi pilar y el principal motor de mis sueños, este logro es de ambas.
A mi padre:
Eliseo Aguilera Zavala
Por apoyarme en todo momento y ofrecerme amor de manera incondicional. Toda mi vida
en busca de ofrecerme lo mejor, siempre trabajando duro, con una dignidad admirable y
siendo el mejor de los ejemplos. Por siempre impulsarme a ser mejor y sobre todo por
darme unas alas fuertes para volar sola.
A mis hermanos:
Eduardo Aguilera y Josue Aguilera
Por siempre apoyarme y cuidarme. Por darme ánimos cuando lo necesito y ponerme los
pies en la tierra en casos necesarios. Por darme su cariño y alimentar mis sueños con sus “tú
puedes” que siempre me recargan la energía. Son mi ejemplo a seguir y mi orgullo más
grande.
A mi pareja:
Alfonso de la Rosa Montemolin
Que siempre me impulsa a mejorar y ser la mejor versión de mi misma. Por convertirte en
un pilar y mi cómplice de vida.
A mis amigos:
Lupita, Josue, Sarahi, Angelica, Gladys
Por su amistad incondicional en los momentos buenos y malos que pasamos juntos.
Chapingo nos hizo familia.
4
INDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................10
III. HIPOTESIS.................................................................................................................10
IV. REVISIÓN DE LITERATURA .....................................................................................10
4.1. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL..............................................................10
4.2. ORIGEN Y GENERALIDADES DEL CULTIVO .....................................................11
4.3. CLASIFICACIÓN ....................................................................................................11
4.4. CARACTERISTICAS ..............................................................................................12
4.5. CONDICIONES AMBIENTALES ............................................................................12
4.5.1. Luz ...................................................................................................................12
4.5.2. Temperatura ....................................................................................................12
4.5.3. Humedad relativa ............................................................................................13
4.5.4. Sustrato............................................................................................................13
4.5.5. Nutrición ...........................................................................................................13
4.6. VARIEDADES .........................................................................................................13
4.7. PROCESO DE PRODUCCIÓN ..............................................................................14
4.7.1. Planta madre ...................................................................................................14
4.7.2. Enraizamiento de esquejes .............................................................................14
4.7.3. Trasplante a maceta definitiva ........................................................................15
4.7.4. Programación de la producción ......................................................................15
4.7.5. Poda.................................................................................................................17
4.7.6. Control de crecimiento.....................................................................................17
4.8. PLAGAS Y ENFERMEDADES ...............................................................................19
4.9. REGULADORES DEL CRECIMIENTO..................................................................21
4.9.1. Definición y descubrimiento ............................................................................21
4.9.2. Uso en la Agricultura .......................................................................................22
4.9.3. TRIACONTANOL ............................................................................................22
4.9.4. ETEFÓN ..........................................................................................................24
V. MATERIALES Y MÉTODOS..........................................................................................27
5.1. Localización del sitio experimental .........................................................................27
5.2. Materiales................................................................................................................27
5.2.1. Material vegetal ...............................................................................................27
5
5.2.2. Reguladores de crecimiento............................................................................27
5.3. Variables respuesta ................................................................................................28
5.4. Diseño experimental ...............................................................................................30
5.4.1. Diseño de tratamientos....................................................................................31
5.4.2. Análisis de datos .............................................................................................31
5.5. Desarrollo del experimento .....................................................................................31
VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................................35
6.1. Longitud del primer y segundo brote ......................................................................35
6.2. Largo de brácteas ...................................................................................................36
6.2.1. Largo de la primera bráctea ............................................................................36
6.2.2. Largo de la segunda bráctea...........................................................................37
6.3. Ancho de brácteas ..................................................................................................38
6.3.1. Ancho de la primera bráctea ...........................................................................38
6.4. Diámetro de la flor botánica ....................................................................................41
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................44
7.1. Efecto en el tamaño de la aplicación de etefón .....................................................44
7.2. Efecto en el tamaño en la aplicación de triacontanol.............................................45
VIII. CONCLUSIONES .......................................................................................................46
IX. LITERATURA CITADA ...............................................................................................47
6
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Clasificación científica de Euphorbia pulcherrima ..............................................11
Cuadro 2.Variedades comerciales más importantes en México (Jasso y García, 2005) ...13
Cuadro 3.Recomendaciones de sustrato para trasplante ...................................................15
Cuadro 4.Programa de producción para zonas calientes ...................................................16
Cuadro 5. Programa de producción para zonas frías..........................................................16
Cuadro 6. Propiedades fisicoquímicas del Triacontanol. (Chemnet, 2000). .......................23
Cuadro 7. Propiedades fisicoquímicas del etefón (Jankiewicz, 2003.) ...............................25
Cuadro 8. Análisis garantizado de composición de VITAZYME®.......................................28
Cuadro 9. Análisis garantizado de composición de ETHREL 48SL® .................................28
Cuadro 10. Diseño de tratamientos experimentales ...........................................................31
Cuadro 11. Fotoperiodo de Tequexquináhuac, Edo. de México .........................................32
Cuadro 12. Cronograma de actividades ..............................................................................34
Cuadro 13. Longitud de los brotes .......................................................................................35
Cuadro 14. Largo de la primera bráctea ..............................................................................36
Cuadro 15. Largo de la segunda bráctea ............................................................................37
Cuadro 16. Ancho de la primera bráctea .............................................................................39
Cuadro 17. Ancho de la segunda bráctea ...........................................................................40
Cuadro 18.Diámetro de la copa ...........................................................................................41
7
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Curva de crecimiento de nochebuena. .................................................................18
Figura 2. Medición de la variable longitud del primer y segundo brote axilar .....................29
Figura 3. Medición de las variables ancho y largo de la primera y segunda bráctea .........29
Figura 4. Medición de la variable diámetro de brácteas. .....................................................30
Figura 5. Uso de plástico negro como cubierta para aumentar las horas oscuridad. .........33
Figura 6. Longitud de los brotes 1 y 2 para cada uno de los tratamientos evaluados. ......35
Figura 7. Largo de la primera bráctea para cada uno de los tratamientos evaluados y para
cada una de las fechas. ........................................................................................................37
Figura 8. Largo de la segunda bráctea para cada uno de los tratamientos evaluados y
para cada una de las fechas. ................................................................................................38
Figura 9. Ancho de la primera bráctea para cada uno de los tratamientos evaluados y
para cada una de las fechas. ................................................................................................39
Figura 10. Ancho de la segunda bráctea para cada uno de los tratamientos evaluados y
para cada una de las fechas. ................................................................................................40
Figura 11. Diámetro de la copa bajo cada uno de los tratamientos evaluados. .................42
Figura 12. Efecto de los reguladores de crecimiento a las dos semanas de aplicación de
los tratamientos. ....................................................................................................................42
Figura 13. Efecto de los reguladores de crecimiento a las cinco semanas de aplicación de
los tratamientos. ....................................................................................................................43
Figura 14. Efecto de los diferentes tratamientos sobre la variable diámetro de la copa. ...44
8
I. INTRODUCCIÓN
La Nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd.) es una planta ornamental muy popular
cultivada y comercializa en grandes cantidades a nivel mundial, ubicada dentro del grupo
de las ornamentales solo debajo de las orquídeas en ventas (Trejo et al., 2012). Es
reconocida nacionalmente como un símbolo de la navidad y tiene antecedentes de haber
sido utilizada por los aztecas con fines medicinales, ceremoniales y para la extracción de
pigmento (Clayton et al., 2010).
Debido que es un cultivo estacional, es decir que su venta está relacionada específicamente
a una época del año, las plantas no vendidas durante la época navideña se desechan. Esto
último causa pérdidas significativas en el ámbito económico por lo que se ha buscado la
diversificación de productos para abarcar un mayor nicho de comercialización.
Las variedades que los consumidores prefieren son las de brácteas de color rojo, estas
variedades abarcan el 90 % del mercado tanto nacional como mundial (Canul et al., 2013).
En cuanto al tamaño de contenedor, los más comercializados a nivel nacional son 5, 6 y 7
pulgadas de diámetro. Por lo anterior se puede afirmar que la nochebuena de tamaño
miniatura entran en la diversificación. Estas plantas son presentadas en contenedores de
2.5-3 pulgadas de diámetro. El proceso de producción de este cultivo en esta presentación
tiene dos variantes, sin el uso de reguladores de crecimiento basándose en el conocimiento
detallado de factores ambientales, biológicos y técnicos, y la producción basada en el uso
de reguladores de crecimiento.
9
II. OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivo específico
III. HIPOTESIS
Los reguladores del crecimiento, promotores o retardadores, mejorara la presentación en
la panta de nochebuena de acuerdo con los estándares de del mercado.
10
4.2. ORIGEN Y GENERALIDADES DEL CULTIVO
La nochebuena se encuentra de manera silvestre en los bosques tropicales subcaducifolios
de la costa del pacifico, desde Sinaloa, México hasta Guatemala, además se pueden
localizar en los bosques tropicales secos específicamente en Morelos y el norte de Guerrero
(Trejo et al., 2012). Esta planta, en la época prehispánica fue llamada por los aztecas
cuetlaxochitl lo que en náhuatl significa “flor que se marchita” y fue usada principalmente
para tratar algunas afecciones de la piel y como tinte para textiles (Hernández, 1946;
Sahagún, 1979).
4.3. CLASIFICACIÓN
Las especies de Poinsettia clade se encuentran en América del Norte y del Sur e incluyen
malezas anuales (E. cyathophora), hierbas tuberosas (E. strigosa), arbustos (E. cornastra)
y el miembro más grande, el árbol E. pulcherrima.
Reino: Plantae
División: Magnoleophyta
Case: Magnolipsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
Subtribu: Euphorbiinae
Genero: Euphorbia
Especie: Pulcherrima
Nombre binomial: Euphorbia pulcherrima Willd. e Klotzsch
11
4.4. CARACTERISTICAS
El cultivo de nochebuena pertenece a la familia Euphorbiaceae, el género Euphorbia,
especie pulcherrima contiene entre 700 a 1000 especies cuyas características son una
planta arbustiva no suculenta de 3 metros de altura, hojas lanceoladas u ovaladas-elípticas,
ocasionalmente pandurada de 15 cm, entera a dentada, lobulada, estípite largo, tallos
frecuentemente gruesos con soporte propio, flor femenina sin pétalos y generalmente sin
sépalos, se encuentra rodeada por flores masculinas individuales. Todo en una estructura
en forma de copa llamada ciatio. La estructura llamativa que frecuentemente es confundida
con la flor son hojas modificadas llamadas brácteas (Shanks, 1988). Esta estructura puede
tener un color rojo, rosa, blanca o variegadas e incluso en diferentes tonalidades
dependiendo de la variedad (Recanses y Flores, 1983).
4.5.2. Temperatura
Durante el crecimiento y desarrollo vegetativo la temperatura ideal diurnas varía entre 20 a
23 °C. Por otro lado, la temperatura nocturna debe ser de 20 °C, evitando una disminución
a 18°C ni rebasar a los 30 °C. En floración, las temperaturas de 17-18°C son ideales
(Espinosa et al., 2013). En general se puede establecer un intervalo de 16 °C a 21 °C (Fierro
et al., 2006).
12
4.5.3. Humedad relativa
La humedad relativa no tiene una relación directa con el desarrollo y crecimiento de la
planta, sino que está estrechamente relacionada con la incidencia de patógenos. En
condiciones con humedad relativa alta existe mayor incidencia de hongos como Botrytis,
mildiu polvoso, entre otros (Ecke et al., 1990). En consideración con lo anterior se debe
mantener la humedad por debajo de 75 % y para un clima lluvioso es necesario generar
una buena circulación de aire (Espinosa et al., 2013).
4.5.4. Sustrato
Las mezclas pueden ser variadas; por lo general es necesario un 60 % de aireación, lo que
se puede conseguir con una mezcla de 40 % de tierra de hoja, 30 % de polvillo de coco y
30 % de tepojal (suelo calcáreo y poroso) (Espinosa et al., 2013).
4.5.5. Nutrición
En el trasplante se debe usar un fertilizante rico en fosforo (8-45-14, 20-30-10). Después
de un fuerte crecimiento radical se debe usar 20-10-20 o 15-5-25, alternando con nitrato de
calcio todos entre 1 a 2 gramos por litro de agua (Espinosa et al., 2013).
4.6. VARIEDADES
Existe una gran cantidad de variedades en el mercado, siendo las más preferidas por el
consumidos las variedades de color rojo.
13
Puebla Mármol 8 Intermedia
Freedom Marble Mármol 7-8 Intermedia
Sonora White Glitter Jaspeado 9-10 Tardía
Monet Jaspeado 8-10 Tardía
Davinci Jaspeado 7-8 Intermedia
Festival Rosado Rosado 7-8 Intermedia
Sonora Pink Rosa 8-9 Intermedia
Maren Salmón-Rosa 7-8 Intermedia
14
Esta actividad se lleva a cabo en diferentes fechas. Para los contenedores de 8, 10 y 12
pulgadas, los esquejes deben estar enraizados para el 21 de marzo; para 7 pulgadas el 20
de mayo; para 6 pulgadas el 20 de julio y para 2.5 y 4 pulgadas el 10 de agosto (Cabrera
et al., 2006).
COMPONENTES PORCENTAJE
SUSTRATO 1 Peeat moss 30 %
Tierra de hoja 30 %
Piedra pómez 20 %
Tezontle 20 %
SUSTRATO 4 Composta 15 %
Fibra de coco molido 20 %
Tepojal cribado ¾ 20 %
Tezontle 20 %
Tierra de hoja 25 %
15
A continuación, se presentan recomendaciones para la programación de la producción en
los dos principales climas de producción de nochebuena en México, para zonas calientes y
zonas frías. Las fechas se presentan como día/mes y estimando una fecha de venta 15 de
noviembre.
16
Suspensión de la fertilización 8/11 8/11 8/11 8/11 8/11 8/11 8/11 8/11
Inicio de venta 15/11 15/11 15/11 15/11 15/11 15/11 15/11 15/11
4.7.5. Poda
La poda en el cultivo de nochebuena es la practica más importante para el desarrollo de
tallos secundarios, lo que trae como consecuencia el incremento en el número de flores por
planta. Esta práctica consiste en la eliminación de la parte terminal de los tallos con la
finalidad de romper con la dominancia apical y promover el desarrollo de brotes axilares
(Galindo et al., 2015). Es posible realizar una o más podas, pero cuan mayor sea el número
de podas, mayor será el número de flores y con un menos tamaño (Martínez, 1995). De
manera general se pueden mencionar dos tipos de poda:
Poda suave: es la eliminación de una pequeña parte de la punta del tallo, aproximadamente
1cm.
Poda severa: es la eliminación de una parte mayor a 1cm de la punta del tallo.
El tipo de poda a elegir depende principalmente del desarrollo de la planta y del efecto que
se quiere producir en ella. Para la reducción de altura de la planta se recomienda la poda
severa, por otro lado, la poda suave es recomendable para mantener una buena brotación
de yemas removiendo 1 o 2 hojas formadas en la parte superior del tallo.
Otro aspecto importante por considerar para la poda es la fecha de ejecución ya que de ello
dependerá el desarrollo posterior de la planta. Si se desea producir plantas altas es
necesario tener una poda temprana, mientras que una poda severa produce plantas bajas,
retraso en la floración y brácteas muy pequeñas (Martínez, 1995).
17
nivel fisiológico se busca un equilibrio ya que existe fragilidad de los tallos cuando la planta
presenta entrenudos largos (Martínez, 1995).
Existen diferentes factores que afectan la altura de la planta relacionados con la variedad,
el programa de producción y las condiciones ambientales. Las variedades por genética dan
la característica de habito de crecimiento alto, medio-alto, mediano, compacto y muy
compacto, por lo que la planta tiende a tener el comportamiento acode a la variedad. En
cuanto al programa de producción hay una influencia de la fecha de propagación y fecha
de poda, mientras más temprano se den estas actividades, mayor será el crecimiento de la
planta. También es importante el tipo de poda, ya que una poda suave resulta en tallos
largos y una poda severa genera una reducción en la altura de la planta. Por ultimo los
factores ambientales a cuidar durante el desarrollo de la planta para una altura adecuada
son la luz, temperatura, riego y fertilización (Martínez,1995).
Una herramienta útil para el monitoreo y control del crecimiento en el cultivo es la curva de
crecimiento. Todas las plantas tienen un patrón de crecimiento parecido; crecimiento lento
al inicio, aumento en la velocidad de crecimiento hasta alcanzar un punto máximo y
posterior disminución al inicio de la floración y fructificación. Es importante conocer esta
curva para la toma de decisiones sobre el control del crecimiento y los diferentes factores
involucrados.
25
20
Tamaño de brote
15
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Dias despues de la poda
18
4.8. PLAGAS Y ENFERMEDADES
Araña roja (Tetrenychus urticae)
Ciclo de vida: el ciclo completo de huevecillo a adulto varia de 9 a 18 días y los adultos
llegan a vivir 30 días. Las hembras llagan a ovipositar de 50 a 200 huevecillos.
Daño: se alimentan de las hojas perforando la superficie con su aparato bucal en forma de
tenazas y chupando la savia. En un inicio el daño se puede observar en forma de puntos
posteriormente las hojas se tornan amarillas o plateadas. Los ácaros se encuentran en el
envés de las hojas y si no se tiene un monitoreo constante se nota su presencia hasta que
hay un daño muy avanzado lo que provoca defoliación completa de la planta y posterior
muerte (Powell y Lindquist, 1994).
Mosquita blanca
Existen tres principales especies de mosquita blanca que atacan a la noche buena,
Trialeurodes vaporarorium, Bemisia tabacI y Bemisia argentifolii.
Identificación: de manera general las tres especies comparten características como cuerpo
cubierto de un polvo ceroso que le da el color blanco. La diferenciación entre especies se
da en el estado de pupa, el ultimo estadío ninfal. Trialeurodes vaporarorium se presenta en
forma oval, plano y de color claro en estadíos inmaduros. Las pupas son de color blanco
traslucido y presentan vellosidades con dirección hacia arriba. Por otro lado, Bemisia tabacI
y Bemisia argentifolii se identifican en estadíos inmaduros como elipsoidales y presentan
un angostamiento en el centro del cuerpo. La pupa presenta un color amarillo, con forma
aplanada y sin presencia de vellosidades (Martínez, 1995).
Ciclo de vida: Esta plaga tiene un desarrollo rápido ya que de huevecillo a adulto se
requieren de tres a cuatro semanas dependiendo de la temperatura. La hembra puede
colocar de 150-300 huevos en el envés de la hoja. La eclosión se da de 5 a 10 días y las
primeras ninfas se desarrollan en 14 días (Martínez, 1995).
Daño: el adulto y los primeros tres estadios ninfales succionan savia de las plantas. Aun
con un ataque severo es muy difícil que ocasione la muerte de las plantas, el desarrollo en
general es menor, el follaje se observa manchado, los tallos blancos y las brácteas pierden
19
el color rojo característico por lo que se afectada la calidad de la planta. Como daño
indirecto es posible la observación de fumagina, además se ha demostrado que la mosquita
blanca también puede ser transmisor de diversas enfermedades virales (Cano,1995).
Trips
Las especies más importantes para los cultivos ornamentales son Frankliniella occidentalis,
Thrips tabaci y Heliothrips haemorrhoidalis. Para la nochebuena representan un problema
importante debido al daño que ocasionan al follaje, causando deformaciones en las
brácteas.
Ciclo de vida: la duración del ciclo de vida tiene una relación directa con la temperatura,
pero en promedio se da en un lapso de 7 a 13 días. Los huevecillos eclosionan de los 2-4
días y pasa por estadíos ninfales (3-7 días) y estadíos pupales (2-5 días).
Daño: dado que tienen un aparato bucal raspador-chupador rompen el tejido y se alimentan
de la savia causando deformaciones en las brácteas de la nochebuena además estos
insectos son transmisores de diversos virus fitopatogenos (Martínez, 1995).
Pythium spp
El hongo ataca primero a raíces pequeñas y pelos absorbentes provocando una coloración
café. Las plantas se muestran deshidratadas bebido a la incapacidad de las raíces
afectadas para absorber agua. Posteriormente las hojas de tornan amarillas y se caen. Esta
enfermedad puede llegar a ocasionar la muerte de la planta (Martínez, 1995).
Rhizoctonia solani
20
Erwinia carotovora
Esta bacteria se presenta en la primera etapa de producción, es muy común en las áreas
de propagación. Las bacterias atacan a los esquejes de 2 a 5 días después de que se
colocaron en las camas de enraizamiento comienzan con pudrición en la base del tallo y
continua hacia arriba cubriendo el esqueje en 24 horas. Los quejes de consistencia suave
son más susceptibles que la madera dura (Martínez, 1995).
Las medidas de control más recomiendas para el control de esta enfermedad se basan
principalmente en un estricto control sanitario de las instalaciones, del sistema de riego y
de los instrumento y equipo que se usa en el área de propagación (Martínez, 1995).
Botrytis cinérea
El hongo ataca principalmente las hojas y brácteas, aunque también puede afectar el tallo
y las flores. Para su reproducción requiere un 100 % de humedad relativa durante varias
horas lo que significa que el follaje debe tener una capa de humedad. Las lesiones en las
hojas suelen presentarse de color café cubierta de vellosidades color gris mientras que en
las brácteas las lesiones se observan en un tono morado (Martínez, 1995).
21
identificó como el compuesto simple ácido indolacético, universalmente conocido como IAA
(Wildman, 1997).
El termino de “Reguladores del crecimiento” es una designación muy amplia que incluye a
las hormonas vegetales, fitohormonas y otras sustancias tanto de origen natural como
sintéticas que determinan respuestas de crecimiento, metabolismo o desarrollo de las
plantas (Jankiewicz, 2003).
Las hormonas del crecimiento son sustancias orgánicas que, se sintetizan en un órgano de
la planta, se translocan a otro, en donde a muy bajas concentraciones inducen o causan
efectos fisiológicos definidos (Martínez y Torres, 2013). Esta sustancia se origina en la
planta y realiza un traslado del sitio de síntesis o liberación al sitio de acción.
4.9.3. TRIACONTANOL
4.9.3.1. Origen y generalidades
El Triacontanol (TRIA) fue descubierto por primera vez por Crosby y Vlitos en 1959, y
descrito como regulador del crecimiento vegetal por primera vez por Ries et al. en 1977 en
el cultivo de alfalfa (Medicago sativa L.).
El TRIA no se considera como una fitohormona dado que es una sustancia secundaria de
crecimiento de la planta, estos tipos de reguladores de crecimiento mejoran la fisiología y
22
eficiencia de las células por lo que se puede decir que explota el potencial genético de la
planta (Mandava, 1979).
Varios estudios han demostrado evidencias sobre la presencia y distribución del TRIA en
las ceras epicuticulares en gran diversidad de géneros como el arándano (Vaccinium ashei),
trébol blanco (Trifolium repens), alfalfa (Medicago sativa) y jatrofa (Jatropha curcas)
(Hufford y Oguntimein 1978; Freeman et al. 1979; Lee et al. 1979).
PROPIEDAD VALOR
Formula estructural C30H62O1
Peso molecular 438.8g/mol
Densidad relativa 0.841 g/cm3
Punto de fusión Rango de 85-87 °C
Punto de ebullición 443.3 °C a 760mmHg
Punto de inflamación 130.1 °C
Índice de refracción 1.459
23
En investigaciones relacionadas con el cultivo de tejidos de varias especies se mostró un
incremento en el crecimiento y peso seco de tejido calloso debido a un incremento en la
división celular (Hangarter et al., 1978).
Otra fuente indica que la aplicación de triacontanol después de la poda promueve un mayor
desarrollo de la planta y con ello un mayor peso fresco de las estructuras de la planta que
se aplica durante la inducción floral (Licona, 1998). En cuanto a la calidad de esquejes se
reportó que a mayor frecuencia de aplicaciones de triacontanol el número de esquejes de
primera calidad se incrementa en un 10.13 %, además de promover un menor número de
esquejes de segunda (Licona, 1998). También fue posible demostrar que el contenido de
clorofila en la planta con la aplicación de triacontanol durante la inducción floral se
incrementa.
4.9.4. ETEFÓN
4.9.4.1. Origen y generalidades
La primera observación de la actividad biológica del etefón se dio en árboles que
presentaban amarillamiento y caída precoz de hojas. Estos curiosamente se encontraban
cerca de un gasoducto de gas para alumbrado. Tiempo después en 1901, el biólogo ruso
24
Neljubow demostró que los árboles presentaron estas características debido a que el
componente activo del gas de alumbrado era el etileno (Yang,1986). Neljubow, gracias a
su trabajo con plántula de chícharo (Pisum sativum) propuso la “Respuesta triple” para
etileno, las cuales afirman que hay una inhibición del alargamiento de los tallos, existe
engrosamiento de tallos y plagiotropismo de epicotilos (Jankiewicz, 2003).
Se reconoce como único precursor del etileno al compuesto químico metionina en plantas
superiores. Adams y Yang demostraron en 1977 que existe un compuesto denominado S-
adenosilmetionina como eslabón para la síntesis de etileno. Además, se reconoce que el
ácido 1-aminociclopropano-1-carboxilico (abrev. ACC) en presencia de oxígeno se oxida a
etileno (Jankiewics, 2003).
PROPIEDAD VALOR
Formula estructural C2H6ClO3P
Peso molecular 28
Estado físico Liquido blanco ceroso
Punto de fusión 74-75° C
Solubilidad Agua, alcohol y propilenglicol
pH Menor de 4
25
Toxicidad Toxicidad aguda oral: 3030 mg/kg
Toxicidad aguda por piel: 1560 mg/kg
DL 50 dermal en conejo albino 5730 mg/kg
DL 50 oral en perdiz 1000 mg/kg
Yang (1986) menciona alguno de los posibles usos del etileno para algunos cultivos:
defoliador en algodón, vid, árboles en vivero; abscisión o dehiscencia de los frutos en
cerezo, manzano, nuez de nogal, algodón, cítricos, café y palma de aceite; para ralear lo
frutos de durazno, manzano y vid; promover la maduración y la coloración de frutos de
tomate, manzana, café, vid, pimienta, piña y chile; acelerador en la senescencia foliar en
tabaco; incrementar el flujo de látex en hule.
26
V. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1. Localización del sitio experimental
El experimento se hizo en un invernadero en la localidad de Tequexquináhuac, Estado de
México, a 2480 metros de altitud, 19° 28' 00" N latitud y 98° 49' 00" W longitud. Presenta
clima templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media.
5.2. Materiales
5.2.1. Material vegetal
La plántula fue adquirida mediante la empresa Floraplant S.A. de C.V. ubicada en el estado
de Morelos, variedad Prestige Red.
Información general
27
Composición
Composición
28
Figura 2. Medición de la variable longitud del primer y segundo brote axilar
Longitud de las dos primeras brácteas (hojas modificadas): la variable se cuantificó usando
una regla graduada, considerando desde el término del peciolo hasta el ápice de la hoja.
Anchura de las dos primeras brácteas (hojas modificadas): la variable se cuantificó usando
una regla graduada, considerando la parte más ancha de la hoja y midiendo de margen a
margen.
29
Diámetro de la copa (conjunto de brácteas y ciatios): la variable se cuantificó una vez que
la planta tenía el color y tamaño de venta, usando una regla graduada se midió teniendo
una vista aérea de límite a límite del ancho del conjunto de brácteas.
𝑌𝑖𝑗 = 𝜇 + 𝑇𝑖 + 𝑒𝑖𝑗 𝑖 = 1, 2, … , 𝑡 𝑗 = 1, 2, … , 𝑟𝑖
Donde:
t= Número de tratamientos
𝑟𝑖 = Numero de repeticiones
30
5.4.1. Diseño de tratamientos
3 Testigo - -
A. Trasplante de esqueje
El trasplante se realizó del 15 al 20 de mayo del 2018 usando como sustrato una mezcla
de tierra de hoja y tezontle relación 3:1. Dado que se trata de producción de nochebuena
miniatura el tamaño de contenedor a usar fue de 3 pulgadas de diámetro.
B. Riego
C. Fertilización
31
La fertilización de la planta se dio en conjunto con los riegos, dos de los riegos semanales
contienen Nitrato de Calcio (15.5-00-00-19) a una dosis de 1 g/litro de agua y Triple 17 (17-
17-17-00) a una dosis de 1 g/litro de agua.
Tomando en cuenta la latitud del sitio experimental se obtuvieron las siguientes horas luz y
horas oscuridad para cada uno de los meses del año.
Considerando esta situación ambiental del sitio y las semanas respuesta de la variedad
Prestige red (9 semanas), además de la fecha de inicio de venta que es aproximadamente
el 15 de noviembre se inició el tratamiento de oscuridad en la segunda semana de
septiembre y termino en la tercera semana de octubre ya que las condiciones necesarias
para continuar con la floración se tienen naturalmente en el sitio experimental para esa
fecha.
32
Figura 5. Uso de plástico negro como cubierta para aumentar las horas oscuridad.
F. Aplicación de tratamientos
G. Registro de datos
La primera medición de la variable respuesta longitud del primer y segundo brote se llevó a
cabo una semana después de la primera aplicación, lo que sumo un total de 8 registros de
datos. Por otro lado, para las variables largo y ancho de brácteas la primera medición se
realizó al momento de su aparición, por último, la variable diámetro de brácteas tuvo una
única medición al final del proceso de producción. Las variables fueron medidas con ayuda
de una regla graduada.
33
Cuadro 12. Cronograma de actividades
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
A X X
B X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
C X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
D X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
E X X X X X
F X X X X X X X X
G X X X X X X X X X
*A. Trasplante de esqueje; B. Riego; C. Fertilización; D. Monitoreo de plagas y enfermedades; E. Aplicación de tratamiento de
oscuridad; F. Aplicación de tratamientos; G. Toma de datos
34
VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS
6.1. Longitud del primer y segundo brote
En el cuadro 13 se presentan los resultados para la variable longitud del primer y segundo
brotes laterales bajo las condiciones de cada uno de los tratamientos. En la longitud del
segundo brote, los tratamientos fueron estadísticamente iguales al testigo, mientras que en
la longitud del primer brote fueron estadísticamente diferentes al testigo.
7
5.918 6.097
6 5.562 5.743
4.993
5 4.722
0
Ethrel Triacontanol Testigo
Longitud del brote 1 (cm) Longitud del brote 2 (cm)
Figura 6. Longitud de los brotes 1 y 2 para cada uno de los tratamientos evaluados.
35
6.2. Largo de brácteas
6.2.1. Largo de la primera bráctea
En el cuadro 14 se presentan los resultados para la variable largo de la primera bráctea
bajo las condiciones de cada uno de los tratamientos y el testigo. Se evaluaron datos
tomados en 5 fechas diferentes. En las fechas uno, dos y tres los tratamientos fueron
estadísticamente iguales al testigo, mientas que para las fechas cuatro y cinco el
tratamiento de etefón difiere estadísticamente del testigo.
TRATAMIENTOS FECHAS
1 2 3 4 5
Etefón 5.483 a 5.766 a 6.550 a 6.616 b 6.866 b
Triacontanol 5.833 a 6.883 a 7.733 a 8.000 a 8.433 a
Testigo 5.966 a 6.350 a 7.533 a 7.700 a 8.016 a
Los valores con la misma letra dentro de cada columna son estadísticamente iguales según la prueba de
Tukey (α > 0.05).
El tratamiento de etefón tuvo un efecto notorio sobre las plantas hasta la fecha 4 y 5
teniendo una diferencia final de 14.34 % en relación con el testigo en menor longitud del
largo de la primera bráctea. Lo que indica que el tratamiento tuvo un efecto de reducción
en el crecimiento de las brácteas. Por otro lado, se puede decir que no se tuvo un efecto
sobre el crecimiento de las brácteas en el tratamiento del TRIA al obtenerse un
comportamiento sin diferencias estadísticas para esta variable en comparación con el
testigo.
36
8.433
8.016
7.733
9
7.533
7.7
8
6.883
6.866
8
6.616
6.55
6.35
5.833
5.966
5.766
7
5.483
6
0
1 2 3 4 5
Figura 7. Largo de la primera bráctea para cada uno de los tratamientos evaluados y para
cada una de las fechas.
Como se observa en la figura 7 la diferencia entre tratamientos fue más notable en las
últimas dos fechas, principalmente para el tratamiento a base de etefón en el cual se
presentó un crecimiento semanal promedio de 0.35 cm en comparación con los otros
tratamientos en donde el crecimiento semanal promedio fue de 0.65 cm para el TRIA y 0.51
cm para el testigo.
TRATAMIENTOS FECHAS
1 2 3 4 5
Etefón 6.216 a 6.800 a 7.233 a 7.433 a 7.850 a
Triacontanol 6.383 a 7.083 a 8.016 a 8.483 a 8.816 a
Testigo 6.300 a 7.300 a 7.983 a 8.150 a 8.350 a
37
Los valores con la misma letra dentro de cada columna son estadísticamente iguales según la prueba de
Tukey (α > 0.05).
Dado que no se tuvo diferencia estadística de los tratamientos con el testigo para ninguna
de las fechas se puede decir que los dos tratamientos evaluados no tuvieron un efecto sobre
el crecimiento del largo de la segunda bráctea.
8.816
10
8.483
8.35
8.016
7.983
8.15
9
7.85
7.433
7.233
7.083
7.3
8
6.383
6.8
6.216
6.3
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5
Figura 8. Largo de la segunda bráctea para cada uno de los tratamientos evaluados y para
cada una de las fechas.
38
Cuadro 16. Ancho de la primera bráctea
TRATAMIENTOS FECHAS
1 2 3 4 5
Etefón 3.050 a 3.350 a 3.783 a 3.883 a 4.033 b
Triacontanol 3.216 a 4.066 a 4.550 a 4.700 a 4.983 a
Testigo 3.283 a 3.616 a 4.150 a 4.316 a 4.550 ab
Los valores con la misma letra dentro de cada columna son estadísticamente iguales según la prueba de
Tukey (α > 0.05).
El efecto de los tratamientos se puedo observar hasta la última fecha donde el TRIA se
diferenció en un 9.51 % con mayor longitud de ancho con respecto al testigo, mientas que
el etefón fue 11.37 % menor en longitud de ancho de la primera bráctea con respecto al
testigo.
4.983
4.7
4.55
4.55
4.316
5
4.066
4.033
4.15
3.883
3.783
3.616
3.283
4
3.216
3.35
3.05
0
1 2 3 4 5
Figura 9. Ancho de la primera bráctea para cada uno de los tratamientos evaluados y para
cada una de las fechas.
39
En el cuadro 17 se presentan los resultados para la variable ancho de la segunda bráctea
bajo las condiciones de cada uno de los tratamientos y el testigo. Se evaluaron datos
tomados en 5 fechas diferentes. En todas las fechas se observó que los tratamientos fueron
estadísticamente iguales al testigo.
TRATAMIENTOS FECHAS
1 2 3 4 5
Etefón 3.800 a 4.116 a 4.366 a 4.516 a 4.750 a
Triacontanol 3.466 a 4.083 a 4.816 a 5.00 a 5.200 a
Testigo 3.650 a 4.216 a 4.700 a 4.833 a 5.016 a
Los valores con la misma letra dentro de cada columna son estadísticamente iguales según la prueba de
Tukey (α > 0.05).
Dado que no se tuvo diferencia estadística de tratamiento con testigo para ninguna de las
fechas se puede decir que los dos tratamientos evaluados no tuvieron un efecto sobre el
crecimiento del ancho de la segunda bráctea.
5.016
5.2
4.833
4.816
4.75
5
4.516
4.7
4.366
5
4.216
4.116
4.083
3.8
3.65
3.466
0
1 2 3 4 5
Figura 10. Ancho de la segunda bráctea para cada uno de los tratamientos evaluados y para
cada una de las fechas.
40
De manera visual se puede destacar que a partir de la fecha 3 el tratamiento a base de
TRIA tuvo mayor longitud de ancho de la bráctea, seguido por el testigo y con menor
longitud de ancho se tiene al tratamiento a base de etefón.
De acuerdo con los resultados observados el TRIA provoco un 43.91 % mayor tamaño con
relación al testigo mientras que el etefón provoco un 26.67 % en reducción de tamaño con
respecto al testigo.
41
35
30 28.903
25
20.083
20
14.728
15
10
0
Ethrel Tiacontanol Testigo
Figura 11. Diámetro del conjunto de brácteasbajo cada uno de los tratamientos
evaluados.
Figura 12. Efecto de los reguladores de crecimiento a las dos semanas de aplicación de los
tratamientos.
42
Figura 13. Efecto de los reguladores de crecimiento a las cinco semanas de aplicación de los
tratamientos.
43
Figura 14. Efecto de los diferentes tratamientos sobre la variable diámetro del conjunto de
bractea.
44
nochebuena miniatura, esto bajo condiciones y fechas de establecimiento presentadas en
el experimento. Esto último coincide con los datos obtenidos en la presente investigación
referente a la variable longitud del primer brote.
Por otro lado, considerando la variable largo y ancho de la primera bráctea, así como el
diámetro de la flor botánica respecto al tratamiento basado en el uso de etefón, el resultado
se puede sustentar en investigaciones realizadas por otros autores.
En el 2005 Pérez et al. reportaron que bajo la aplicación de etefón en el cultivar supjibi de
nochebuena, se indujo una reducción en el área foliar y biomasa de las brácteas del 15 %
en relación con su testigo cuando se aplicó a las dosis de 500ppm y 1000ppm y 1, 2,3 como
número de aplicaciones. Asimismo, la investigación realizada por Gutiérrez (2010) indicó
una reducción de 88 % en el área foliar de brácteas con relación al testigo para la variedad
Prestige Red. Gutiérrez uso una combinación de etefón a una dosis de 500ppm en
combinación con paclobutrazol. Por lo tanto, en ambas investigaciones se concluyó como
reducido el tamaño de la planta de nochebuena, considerando los datos obtenidos al
tratamiento testigo.
Tal como menciona Burg en 1973, y lo demostrado en esta investigación, el etefón inhibió
la división celular, así como también probablemente el alargamiento de las células. Además,
también es importante mencionar que el efecto antes mencionado tiene una magnitud
dependiendo de la concentración utilizada.
De acuerdo con Licona en 1998 el uso de TRIA aplicado a una dosis de 10 mgL-1 incremento
un 1.11 % del diámetro de la copa en nochebuena. En 1996 Cuautle experimento el uso de
triacontanol en la variedad Supjibi evaluando 5 dosis, 0.1 ppm, 1 ppm, 3 ppm, 5 ppm y 10
ppm. En este ensayo se demostró que el triacontanol aumento la altura de la planta para el
tratamiento de 1 ppm, así como también se vio reflejado un aumento de área foliar de la
última hoja para la dosis de 10ppm.
45
Por otro lado, Bhandari et. al. en 2021 reportaron el efecto del triacontanol sobre plantas de
Brassica oleracea en dosis de 1 mL L-1, 1.5 mL L-1, 2 mL L-1 y un tratamiento testigo. Los
resultados obtenidos demostraron que el uso de triacontanol a una dosis de 1 mL L-1
aumentó la altura de la planta, el número de hojas, así como la longitud y ancho de las
mismas.
VIII. CONCLUSIONES
Los productores pueden hacer uso de etefón, en proceso de inducción a floración, cuando
se busca reducir el tamaño de brácteas si es lo que demanda el mercado.
Los productores pueden hacer uso de triacontanol para estimular el crecimiento de brácteas
en nochebuena tamaño miniatura.
46
IX. LITERATURA CITADA
Adams D.O., Yang S.F. (1977). Methionine metabolism in apple tissue: implication of S-
adenosylmethionine as intermediate in the conversion of methionine to ethylene. Proc.
Natl. Acad. Sci. USA, 76:170-174.
Bhandari S., Bhandari A., & Shrestha J. (2021). Effect of different doses of triacontanol on
growth and yield of Kohlrabi (Brassica oleracea L. var. gongylodes). Heliyon.
Burg S. P. (1973). Ethylene in plant growth. Proc. Natl. Acad. Sci., 105 :847-851.
Cabrera R. J., Morán M. F., Torres Q. R., Pellón B. A., Granada C. L. (2006). Producción
de nochebuena Euphorbia pulcherrima Willd. Ex Klotzsch. en Morelos. Folleto técnico No.
23. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Zacatepec,
Morelos México.
Cano A. (1995). Control de Mosca Blanca. Boletín no. 1. Viveros Plantec, S.A. de C. V.
México.
Canul J., García F., Osuna F. J., Ramírez R., Alia I. (2013). Genotipos de nochebuena
obtenidos por hibridación, INIFAP. 2-3.
Celikel F. G., Demir S. (2019). Effects of ethephon spray on plant quality and growth
parameters of potted Narcissus tazetta. Acta horticulturae, 439-448.
Chemnet. (2000). Chemical CAS Database with Global Chemical Suppliers – ChemNet.
Clayton, M., Guerrini, L., Ávila, A. (2010). Flora: The Aztec herbal. The Royal Collection
(The Paper Museum of Cassiano dal Pozzo, Series B, Natural History).
Ecke P., Matkin O. A., Hartley D. E. (1990). The Poinsettia Manual. Third Edition. 17-18.
Ecke P., Faust E. j., Higgins A., Williams J. (2004). The Ecke Poinsettia Manual. Ball
Publishing. Batavia llinois, USA.
47
Fierro, A. A., Arce, O.C., González, L.M.M., Rodriguez A. F. (2006). El Cultivo de
Nochebuena (Euphorbia pulcerrima willd) en Xochimilco D.F., su Riego y Fetirrigación.
Universidad Autónoma Metropolitana México. pp 231.
Freeman B, Albrigo LC, Biggs RH. (1979). Cuticular waxes of developing leaves and fruit
blueberry, Vaccinium ashei Reade cv. Blugreen. J Amer Soc Hort Sci 104:398-403.
Fry, J. T. (1994). The introduction of the poinsettia at Bartram’s Garden. Bartram Broadside,
1994–1995, 3–7.
Galindo G. D. V., Alia T. I., Colinas L. T. B., Valdez A. L. (2015). Caracterización agronómica
de nochebuena de sol Euphorbia pulcherrima Willd. ex klotzsch. Universidad Autónoma del
Estado de Morelos. Ciudad de México, México.
Hangarter, R., Ries, S. K. (1978). Effect of tracontanol on plant cell cultures in vitro. Plant
Physiology. pp 855-857.
Hauner, A. (1993). Cultivars selection and development. PGA Conferencie Recap. The
Poinsettia. The Journal for Poinsettia Professionals.
Hayashi, T., Heins R., Cameron, A., Carlson A. W. (2001). Ethepon influences height and
branching of several herbaceous perennials. Scientia Horticulturae. 91: 305-323.
Hance, R. J., Worthing Charles, R. (1991). Ethephon. The Pesticide manual: a world
compendium 9th edition (p. 341). British Crop Protection Council.
Hernández, F. (1946). Historia de las plantas de la Nueva España. México, D.F. Imprenta
Universitaria.
Hufford C.D., Oguntimein B.O. (1978). Non-polar constituents of Jatropha curcas. Lloydia.
41:161-165.
ITIS (2016). Integrated Taxonomic Information System. Taxonomic Serial No.: 502548.
ITIS - Report: Euphorbia pulcherrima. Fecha de consulta abril 2022.
48
Jankiewicz, S. L. (2003). Etileno. En: Reguladores del Crecimiento, Desarrollo y Resistencia
en Plantas. Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia, Instituto de
Horticultura. Edit. Mundi Prensa. Distrito Federal, México. pp: 257-294.
Jasso C.E., García A. (2005). Tecnoflor. Guía para cultivar Nochebuena (Euphorbia
pulcherrima). pp 21. Jiutepec, Morelos, México.
Kojoian, P. (2000). Will florel make better poinsettias. Grower Talks. pp: 63:76.
Laughlin R. G., Munyon R. L., Ries S. K., Wert V. F. (1983). Growth enhancement of plants
and environment. MS Thesis, Michigan State Univ., East Lansing.
Lee K. R., Kim K. S., Roh S. M., Jin K. D. (1979). Investigation of triacontanol content in
Korean legume. Yeungnam Univ Gyungsam, Korea. Thesis collection 13:255-263.
Mandava N. B. (1979). Natural products in plant growth regulation. In: NB Mandava, editor.
Plant growth substances. ACS Symposium Series 111. Washington (DC): American
Chemical Societyp. pp 137-213.
49
Matto, A., Suttle J. (1991). The Plant Hormone Ethylene. CRC Press. Boca Ratón Florida.
USA. pp 316-326.
Paul Ecke Ranch. (2008). All poinsettias. 4 de octubre de 2019. Recuperado de:
<http://www.ecke.com/Search/Variety_Results. asp>.
Pérez A., Carrillo J. A., Colinas M.T., Sandoval M. (2005). Regulación del crecimiento de
nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd ex. Klotzsch) con etefón. Agrociencia 39: 639-
646.
Ries S. K., Richman T. L., Wert V. F. (1977). Growth and yield of crops treated with
triacontanol. J American Soc Hort Sci. 103:361-364.
Ries S. K. (1982). Regulation of plant growth with triacontanol. Critical Rev Plant Sci. 2:239-
285.
50
Sahagún B. (1979). Historia general de las cosas de Nueva España. Manuscrito 218-220
de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana. México, D.F. Archivo
General de la Nación.
Skogen D., Eriksen A. B., Nielsen. (1982). Effect of triacontanol on production and quality
of flowers of Chrysamthemun morifolium Ramat. Scientia Hort. pp 87-92.
Sun, Y., Stack, L. B., Zhang D., Gu Zanying. (2011). Control growth of Ephorbia pulcherrima
Will. ex Klotzsch Sonora Jingle and Sonora White using Ethephon. Hort. Environ.
Biotechnol. pp 351-356.
Trejo L., Feria P. A., Olsen K. M., Eguiarte L. E., Arroyo B., Gruhn J. A., Olson M. E. (2012).
Poinsettia’s wild ancestor in the Mexican dry tropics: historical, genetic, and environmental
evidence. American Journal of Botany. 99:1146-1157.
Yang S. F. (1986). Regulation of plants growth by ethylene and related regulators. In: Plant
growth Regulators in Agriculture. FFTC Book. Series No. 34. Republic of China. pp 210-
216.
51
Zheng G., Zheng X., Jiao H., Timm L. Rappaport. (1986). The effect of triacontanol on the
growth and yield of some crops.
52