Cultura Tumaco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CULTURA TUMACO

La cultura tumaco-la tolita o cultura tulato,1 también conocida


como cultura tumaco en Colombia o como cultura tolita en Ecuador2
fue una cultura arqueológica que habitó la costa del norte de
Ecuador y la costa sur de Colombia en tiempos precolombinos. Toma
su nombre de los dos sitios arqueológicos más representativos de la
cultura, la isla del Morro en la ciudad de Tumaco y la isla de la
Tolita. Destacaron por la construcción de montículos de tierra
conocidos como Tolas, la artesanía en cerámica y sobre todo la
artesanía en metal, ya que manejaron el oro con gran destreza y
también fueron los primeros artesanos del mundo que trabajaron
el platino.3

UBICACIÓN
La cultura tumaco-la tolita vivió en las costas de la actual provincia
de Esmeraldas en Ecuador y se extendió tan al norte como
hasta Buenaventura, en Colombia. La región es cálida, con
temperaturas de 27 o 28 °C. 14 El paisaje de la región está dominado
por grandes y fértiles llanuras cubiertas por la selva húmeda
tropical, mientras que la zona litoral esta cubierta por manglares. En
la zona hay abundantes ríos, como el río Cayapas, el Mataje, el Mira,
el Patía, etc.1 La gran cantidad de ríos y el acceso al mar proveyeron
a Tumaco-La Tolita de excelentes vías de comunicación con las
regiones andinas.5
ARTE

Los Tumaco se caracterizaron por ser extraordinarios ceramistas. A


tal punto llegó su maestría en este arte que se ubican entre los más
grandes alfareros, no solo de nuestro pasado precolombino sino de
todo el continente Americano.

Lo mas representativo de la cultura Tumaco fueron Máscara de oro


con ojos y dientes de platino en el Museo Nacional del Ecuador. Los
artesanos de la cultura tolita fueron los primeros del mundo en
trabajar el platino, por lo menos 1 400 años antes que los herreros
europeos, quienes no utilizaron este metal hasta el siglo XVIII.

METALURGIA

Máscara de oro con ojos y dientes de platino en el Museo Nacional


del Ecuador.

Los artesanos de la cultura Tumaco destacaron en el trabajo


del oro, el platino y la tumbaga (una aleación entre oro
y cobre). El uso que se le dio a estos metales fue
principalmente para la fabricación de objetos artísticos. Se
hicieron gran cantidad de máscaras metálicas y ornamentos
corporales
como cuentas, anillos, diademas, brazaletes, incrustaciones
dentales e incluso hilos de oro que presumiblemente fueron
utilizados para decorar la ropa.11 Aunque también se hicieron
algunas herramientas de cobre
como cinceles, pinzas, agujas, alfileres, anzuelos, etc.10
Las evidencias más tempranas del uso de metales en la región
provienen del sitio arqueológico llamado Las Balsas, cerca de
la isla de la Tolita, allí se encontró una lámina de oro que fue
fechada entre el 915 y el 780 a. C.12
Los artesanos de la cultura tolita fueron los primeros del
mundo en trabajar el platino, por lo menos 1 400 años antes
que los herreros europeos, quienes no utilizaron este metal
hasta el siglo XVIII. Este metal tiene una temperatura de
fundición muy elevada, la cual no se logró conseguir hasta
la revolución industrial, por lo que los herreros tolita tuvieron
que desarrollar técnicas para trabajar el metal sin fundirlo,
una de ellas es la llamada sinterización, que consiste en
mezclar polvo de platino en oro o plata.3 El contraste del color
blanco del platino con el amarillo del oro fue utilizado para
crear piezas bicolores.

El llamado Picasso Tolita es una de las esculturas de cerámica más


famosas de tumaco-La Tolita.
ALFARERÍA
La cerámica se empleó en la fabricación tanto de utensilios de uso
cotidiano como de esculturas y figurillas.
Hicieron vasijas de diferentes formas y con diferentes utilidades.
Las más comunes con alcarrazas, vasijas globulares, vasos, cuencos y
platos, estas dos últimas formas se suelen presentar como vasijas
trípodes. Estas vasijas fueron abundante decoradas. La pintura roja
fue muy común, y en ocasiones se combinó con blanco, naranja, crema,
café o negro. También se utilizaron otras técnicas decorativas como
la pintura negativa o las incisiones con motivos geométricos.11
Otros utensilios hechos en cerámica fueron volantes de husos para
hilar y ralladores.11
Hicieron gran cantidad de figurillas de cerámica, las
hay antropomorfas, zoomorfas e híbridas. Las figurillas
antropomorfas exhiben atuendos y adornos corporales, algunas llevan
instrumentos musicales, otras parecen estar enfermas, tener los
cráneos deformados o representan a ancianos. Las figurillas
zoomorfas representan a gran variedad de
animales; peces, mamíferos, reptiles, aves, etc. Y las figurillas
híbridas representan la mezcla entre animales y humanos, una de las
representaciones más comunes es el hombre jaguar.11
Rallador con incrustaciones de piedra.
Escultura en hueso tumaco en el Museo Metropolitano de
Arte.
La piedra escasea en los lugares que fueron ocupados por la cultura
tumaco-la tolita, así que materiales como el basalto y
la andesita seguramente fueron importados desde las zonas
de piedemonte. Estudios realizados en artefactos
de obsidiana recuperados de yacimientos tolita han demostrado que
la gran mayoría se hicieron con material importado desde
las canteras de Mullumica, cercanas a la actual ciudad de Quito,
ubicada lo alto de la cordillera de los Andes.11
Los materiales líticos fueron utilizados principalmente para la
fabricación de herramientas y utensilios como metates y sus
respectivas manos de moler, hachas de piedra pulida, pesas para
redes de pesca, etc. En algunos ralladores de cerámica se incrustaron
piedras pequeñas para hacer las superficies rugosas requeridas para
rallar. También se han encontrado lascas de basalto,
obsidiana, chert y limonita que seguramente fueron utilizadas como
raspadores o navajas.11
LEGADO
Se han encontrado herramientas como agujas, alfileres, punzones,
etc. hechas de hueso y asta de venado. Aunque estos materiales
también se utilizaron con propósitos artísticos, como
tallar estatuillas, flautas, etc. En ocasiones se colocaron
incrustaciones de conchas como la Spondylus y la Madreperla.10
Es de suponer que se utilizó una gran gama de materiales orgánicos
que no han sobrevivido hasta el día de hoy debido a
la descomposición, aunque sobreviven algunas fuentes indirectas que
indican el uso de estos materiales. Entre estos se encuentra la
madera para la fabricación de canoas y el uso del bahareque para la
construcción de casas, los cuales han sido representados en
esculturas de cerámica.10 Por otro lado, la existencia de herramientas
para hilar como los volantes de huso y de estaquillas con
representaciones de vestimenta evidencian la fabricación de textiles

RELIGION
Los primeros estudiosos de la cultura tumaco-la tolita pensaban que
las representaciones iconográficas del arte de esta cultura no eran
más que simples representaciones del entorno natural y de la vida
diaria,2 dentro de esta línea de pensamiento, se creía que las
representaciones antropozoomorfas (representaciones de humanos
con partes animales) en verdad eran representaciones
de chamanes que estaban viviendo un proceso de transformación
espiritual inspirado por el consumo de plantas alucinógenas. Pero esta
manera de ver el arte de la tolita hoy en día ha sido cuestionada por
los estudiosos, quienes piensan que la iconografía tumaco en verdad
representa todo los opuesto a la vida
cotidiana: deidades, ancestros mitológicos, personajes
15
sobrenaturales y héroes legendarios.
El arte Tumaco-la tolita representa gran cantidad de animales, tanto
naturales como sobrenaturales, pero de entre todos hay 3 que
destacan, el jaguar, el tiburón y el caimán. Algunos investigadores
piensan que estos tres animales podrían haber sido las principales
deidades en la mitología tolita, ya que cada uno de ellos es el
mayor depredador de los ecosistemas donde habrían vivido las
personas Tumaco-la tolitas; el jaguar es el mayor depredador de la
selva, el tiburón es el mayor depredador del mar y el caimán el mayor
depredador de los ríos y manglares.16
Algunos investigadores creen que varios de estos animales, naturales
o no, podrían haber representado a los ancestros míticos de varias
familias, ya que hay gran cantidad de figurillas de humanos que llevan
estos personajes en el tocado, también hay casos de personas que
fueron enterradas con algunos de estos animales, los cuales habrían
sido sacrificados en honor al difunto.15
DECAPITACIÓN RITUAL

Dos "decapitadores" ubicados en el Museo Arqueológico


Weilbauer enseñan cabezas humanas.
La historiadora del arte Costanza di Capua propuso la hipótesis de
que en La Tolita se practicaba la recolección de cabezas trofeo de
manera ritual, y que estas tal vez eran ofrendas para
una deidad felino-antropomorfa. También habló de la posibilidad de
que se realizaran tzantzas (cabezas reducidas). Los indicios que
podrían indicar la existencia de dichas prácticas provienen
principalmente de la iconografía, ya que existen gran cantidad de
figuras de cabezas humanas fabricadas en arcilla sin cuerpo, además
de un tipo de figurillas muy peculiares conocidas como
"decapitadores" los cuales sostienen una cabeza humana entre sus
manos. Además de las evidencias iconografícas, existe un cráneo que
se ha interpretado como el posible resultado de la decapitación ritual
ya que tiene dos perforaciones que fueron realizadas después de la
muerte del individuo, al igual que las cabezas de cerámica antes
mencionadas.17
Sin embargo, la arqueóloga María Fernanda Ugalde argumentó que no
hay suficientes evidencias para confirmar dicha hipótesis, ya que, a
pesar de que si se han encontrado cráneos humanos separados del
cuerpo en cementerios de Tumaco-la tolita, este fenómeno podría ser
fácilmente explicado por la práctica del entierro secundario, la cual
causa que los huesos no permanezcan en la posición que les
corresponde dentro del esqueleto. Además, en varios de estos
esqueletos con cabezas separadas, las vértebras del cuello no tienen
marcas de cortes. Para explicar la existencia de cabezas cortadas en
la iconografía la arqueóloga dijo lo siguiente: 16

Historia
Los orígenes de la cultura Tumaco se remontan a los primeros
pobladores conocidos de la región, que pertenecieron a la cultura
Chorrera. Llegaron a principios del primer milenio antes de cristo,1 y
para el año 600 a. C. aparecieron las primeras ocupaciones en la isla
de La Tolita.6 Con el paso del tiempo la cultura de estos se
transformó lentamente y volvió más regional, para el 350 a. C. su
cultura ya se había convertido en lo que se conoce como Tumaco-la
tolita. Algunos investigadores piensan que hubo grandes migraciones
desde Mesoamérica que tuvieron mucha influencia en los orígenes de
la cultura Yolita, aunque esta hipótesis no se ha demostrado. 1
La cultura tolita existió en su máximo esplendor por más o menos 700
años, tras los cuales ocurrieron nuevas transformaciones culturales
que se evidencian por la aparición de la fase cultural El Morro en el
350 d. C. en la zona de Tumaco, la cual se caracterizó por un estilo de
cerámica totalmente distinto,7 y por el abandono de la isla de la
Tolita para el 400 d. C.6
Entre el 500 y el 700 d. C. ocurrió un período de transición marcado
por el despoblamiento gradual de las regiones costeras. Sus causas
son desconocidas.6
CULTURA TIERRADENTRO
El nombre de “Tierradentro” tiene su origen en la época de los
conquistadores, que bautizaron esta región por su topografía
formada por numerosos nudos montañosos y profundos cañones, que
dan la impresión de estar encerrados en las montañas.

Situado en el corazón de los Andes, a 6 horas de Popayán,


Tierradentro es un lugar sagrado donde viven los descendientes de
los indígenas Paeces. Esta región se encuentra a 1.700 metros de
altitud y comprende el municipio de San Andrés de Pisimbalá. Visitar
este territorio es una oportunidad única para entrar en contacto con
el misterioso pasado de este pueblo ancestral. En honor a sus dioses
y a sus muertos, los paeces elaboraron profundas y complejas
tumbas decoradas con figuras geométricas pintadas en blanco, rojo
y negro.

La organización social de los habitantes de Tierradentro es


bastante similar a la de San Agustín, entre otras cosas, en los
ámbitos de la agricultura y los cultos religiosos y funerarios.

Ubicación
La cultura de Tierradentro esta localizada en las sierras y valles que
descienden a lado y lado de un sector de la cordillera central, en los
municipios de Inzá, San Andrés, Belalcázar y vitonco, en el actual
departamento del Cauca.
Son las 162 tumbas subterráneas de Tierradentro excavadas en roca
volcánica, y las más de 500 estatuas y monolitos funerarios que
rodean el cercano pueblo de San Agustín.
Están esparcidas a lo largo de 2.000 kilómetros cuadrados de
montañas y llanuras cercanas al río Magdalena, en el suroccidente de
Colombia.
El nororiente del departamento del Cauca tiene una topografía de
nudos montañosos y profundos cañones; los españoles lo
llamaron Tierradentro porque se sentían encerrados entre montañas.
Desde el año 1000 a.C. y a lo largo de los períodos Temprano, Medio,
Tardío y Moderno, vivieron allí sociedades de agricultores y
ceramistas que labraron cámaras mortuorias, tallaron estatuas de
piedra volcánica y trabajaron la orfebrería de forma sorprendente.
En la actualidad este territorio esta habitado por los indígenas
paeces, quienes llegaron a la región luego de la Conquista, y no
cuentan con ninguna relación de sangre o de herencia cultural con los
antiguos habitantes.
Arte
La cultura Tierradentro fue ante todo un grupo destacado en sus
actividades agropecuarias y artísticas, pues dejaron como legado a
la humanidad, una colección de alfarería, estatuas de piedra y piezas
de orfebrería hechas de oro que le otorgan más brillo a su
interesante paso por el mundo.
Cerámica Cultura Tierradentro
Existe concordancia general entre la cerámica de San Agustín y la de
Tierradentro. En la cerámica doméstica, predominaban los cuencos y
platos sencillos, las vasijas sin asas y las copas. Se define como típica
la forma de la vasija trípode, de patas altas, diseñadas
específicamente para colocar entre ellas la leña para la cocción de los
alimentos. En cuanto a la decoración, también hay similitud, con
predominio de engobes, incisión, escisión y empaste en blanco, con
diseños geométricos, simples de líneas, zigzag, triángulos y rombos, y
con escasos ejemplos de pintura, modelado y aplicación.
La cerámica denominada ceremonial, debido a su mayor y mejor
decoración y a la colocación en las tumbas e hipogeos, se relaciona, en
cuanto a la forma, con recipientes en forma de calabazos y,
principalmente, las urnas funerarias. Estas urnas se fabricaron con
arcilla amasada con trozos diminutos de cuarzo y mica, para evitar el
resquebrajamiento de la vasija en el momento de la cocción, la cual se
hacia al aire libre y con leña como combustible. A los hipogeos
pequeños y sencillos corresponden urnas sin decoración; en los
grandes hipogeos totalmente pintados, las urnas funerarias están
colocadas sobre bases de piedra, unas en forma cilíndrica y otras
semejantes a pequeños bancos de tres patas.
Los motivos mas comúnmente representados en la decoración de
urnas son, la serpiente, la lagartija, el cien pies y la figura humana.
Esta, la figura humana, es menos corriente y se halla a veces, en
forma muy semejante a la de las caras gigantescas talladas en la
parte alta de las columnas y pilastras de los hipogeos. También hay
figuras míticas, mezcla de hombre y animal.
Otros artefactos de cerámica encontrados en las tumbas son
pequeñas ollas que debieron usarse para comida ritual, cuencos en los
cuales se ponía resina o grasa para la iluminación de esos recintos, y
recipientes ceremoniales de fino acabado, llamados alcazarras, que
representan aves, mamíferos y frutas.

Estatuaria Cultura Tierradentro


En diversos sitios de Tierradentro se han encontrado estatuas de
piedra, las mayorías enterradas, caídas en las cañadas o escondidas
entre las raíces de grandes árboles. En cuanto a forma, dimensiones y
rasgos, podemos dividir la estatuaria en dos grandes grupos: el
primero comprende ejemplares de menos de un metro, de talla
rudimentaria, y el segundo, obras que alcanzan hasta dos metros y
medio de altura, cuya técnica de fabricación denota mayor precisión
y más detalle en el acabado de rasgos e implementos de figura.
Es evidente la relación de esta estatuaria con la de San Agustín. Las
esculturas de ambas regiones tienen como características principales
el ser simétricas y representar figuras hieráticas que impresionan
por su estatismo, rigidez y frontalidad, representada en personajes
importantes en su cultura: dignatarios, sacerdotes, guerreros y seres
mitológicos.
Para un pueblo agricultor, las lluvias son un factor primordial:
influyen en las cosechas, y de la misma manera que pueden traer
beneficios, pueden ocasionar pérdidas; el pueblo necesita que las
fuerzas que las causan les sean favorables, por lo que representarlas
es indispensable para el ritual de propiciación. Por eso las ranas,
animales anfibios, símbolos del agua y la tierra, o sea la fertilidad,
que además anuncian la lluvia con su canto, son la materialización que
hizo el hombre de aquellas fuerzas, y forman parte de la estatuaria
en piedra, de proporciones monumentales para destacar su
importancia, como los ejemplares que se encuentran actualmente en
la plaza de Inzá.

Orfebrería Cultura Tierradentro

Hasta ahora no hay ninguna evidencia de que en Tierradentro se


trabajara en orfebrería. Los objetos hallados pertenecen a
excavaciones clandestinas sin información fiable. Se trata de
colgantes con formas humanas y animales, pectorales circulares,
pinzas depilatorias y narigueras de torzal y de argolla.
Tres ejemplares se destacan por su tamaño y factura: una pulsera
ancha, trabajada en lámina delgada, decorada con cuatro caras
antropomorfas repujadas, de rasgos muy similares a las de San
Agustín; una máscara que representa una cabeza con facciones
mezcladas de hombre, murciélago y felino, y otra cuyo rostro, de
nariz aguileña, lleva decoración curvilínea sobre los pómulos. Estas
piezas debieron ser llevadas a la región como botín de guerra o
como resultado de trueque comercial.

Religion
Al igual que la cultura San Agustín, la Tierradentro consideraba la
muerte como una etapa sagrada y las
ceremonias religiosas también eran parte importante de su vida
grupal porque tanto la vida como la muerte eran asuntos que a toda
la familia atañía. La religión de Tierradentro corresponde
al catolicismo ya que se caracteriza por seguir una
disciplina, un ritual y un canon tradicional.
Al igual que la cultura San Agustín, la Tierradentro consideraba la
muerte como una etapa sagrada y las ceremonias religiosas también
eran parte importante de su vida grupal porque tanto la vida como la
muerte eran asuntos que a toda la familia atañía.
RITUAL FUNERARIO CULTURA TIERRADENTRO

El rasgo arqueológico especifico y diferenciador de Tierradentro es


el hipogeo o tumbas de entierro secundario. Las investigaciones de
los últimos tiempos han permitido diferenciar, en esa cultura, dos
etapas del ritual funerario; la del entierro primario e individual en
fosos cilíndricos o en tumbas de pozo no muy profundo con una
pequeña cámara lateral, acompañado de cerámica domestica, hachas
líticas, cuentas de collar, manos y piedras de moler, aislándolo del
pozo mediante la colocación de losas que tapaban la entrada de la
cámara.
Este primer entierro duraba un tiempo aun no determinado, pasado el
cual se sacaban los restos óseos para llevarlos a otro recinto.

LEGADO
La cultura Tierradentro fue ante todo un grupo destacado en sus
actividades agropecuarias y artísticas, pues dejaron como legado a
la humanidad, una colección de alfarería, estatuas de piedra y
piezas de orfebrería hechas de oro que le otorgan más brillo a su
interesante paso por el mundo.

Economía
Empleaban el maíz como alimento; este grano, con la calabaza y el
fríjol, fue la base económica de los pueblos precolombinos. Una
producción agrícola eficiente permitió la dedicación de un grupo
de individuos tareas diferentes de sembrar y cosechar, lo cual
trajo la especialización del trabajo. La caza y la pesca
proporcionaban la variación en la dieta. Plantas como el maguey y el
algodón daban la materia prima para los tejidos, y estos, junto con
la cerámica y la sal obtenía de las fuentes subterráneas que manan
a orilla del río Ullucos, servían para el intercambio comercial con
los pueblos vecinos.
WEBGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_tumaco-la_tolita
 https://prezi.com/p/lpxk8izrjfvs/sociales-tierradentro
 https://www.altum.es/san-agustin-tierradentro/
 https://www.todacolombia.com/culturas-precolombinas-en-
colombia/cultura-tierradentro

También podría gustarte