Apuntes Docente Conjuntos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Algebra I

Conjuntos
Tema 2

Teoria de Conjuntos

2.1 Conjuntos

El término conjunto y elemento de un conjunto son términos primitivos y no


definidos. De un punto de vista intuitivo parece ser que cualquier colección de
objetos puede ser considerado un conjunto. Sin embargo esto no es ası́, ya que
de lo contrario se llega a paradojas. En general podemos decir informalmente
que los conjuntos no pueden ser “demasiado grandes”. (El lector interesado
puede consultar la referencia: Charles C. Pinter, Set Theory, Addison-Wesley,
1971)
De esta manera, siempre supondremos que todos los conjuntos son el-
ementos de un conjunto universal, U . A menudo U no se menciona ex-
plı́citamente, tal como ocurre con el dominio de una función proposicional.
Los conjuntos los denotamos por letras mayúsculas:

A, B, C, . . .

31
32

y los elementos por letras minúsculas

a, b, c, . . . .

“a es un elemento del conjunto A”(o “a es un miembro de A” o “a está


en A” o “a pertenece a A”) se denota: a ∈ A.
Si un conjunto no tiene muchos elementos se pueden escribir todos ellos.
Por ejemplo si A es el conjunto con los elementos 1, 2, 3, 4 se indica como:

A = {1, 2, 3, 4}.

Otra forma de especificar los elementos de un conjunto es dando una regla.


Por ejemplo:
A = {a : a es un entero y 1 ≤ a ≤ 4}

o
A = {x : (x − 2)(x − 1)(x − 4)(x − 3) = 0}

representan el mismo conjunto.


La notación {a : p(a)} se lee: “El conjunto de todos los a tales que p(a)
es verdadero”. También se escribe {a / p(a)}.
Note que el orden en el cual se escriben los elementos de un conjunto no
es importante.

Definición 3 Un conjunto A es igual a un conjunto B, denotado A = B, si


y sólo si cada elemento de A es un elemento de B y cada elemento de B es
un elemento de A. En simbolos:

(A = B) ←→ [(∀ x , x ∈ A −→ x ∈ B) ∧ (∀ x , x ∈ B −→ x ∈ A)]

o
(A = B) ←→ (∀ x , x ∈ A ←→ x ∈ B).
33

Ejemplo

{1, 2, 3} = {2, 3, 1} = {x : 1 ≤ x ≤ 3 y x es un entero }.

Los siguientes conjuntos son usualmente empleados en matemática:

N = {x : x es un número entero x ≥ 1}
= {1, 2, 3, 4, . . .} (Conjunto de los números naturales)

Z = {x : x es un entero }
= {. . . , −2, −1, 0, 1, 2, . . .} (Conjunto de los números enteros)

x
Q = { : x, y ∈ Z, y 6= 0}
y
4 3 2 1 0 1
= {. . . , − , − , − , − , , , . . .} (Conjunto de los números racionales)
3 2 1 1 2 3

R = {x : x es número real }.

Definición 4 Sean A, B conjuntos. Se dice que A es un subconjunto de B


si y sólo si cada elemento de A es un elemento de B. Se denota por:

A⊆B ó B ⊇ A.

En simbolos:
A ⊆ B ←→ (∀ x , x ∈ A −→ x ∈ B).

Si A no es subconjunto de B, se escribe A * B.
Note que A ⊆ A. Si A ⊆ B pero A 6= B se dice que A es un subconjunto
propio de B, y se escribe

A⊂B ó B ⊃ A.
34

Si A no es un subconjunto propio de B, se escribe:

A⊂
/ B.

Es posible tener un conjunto sin elementos. Por ejemplo, el conjunto de


todos los estudiantes que miden 6 metros. Tal conjunto se llama conjunto
vacı́o y se denota ∅. En simbolos:

∅ = {x : p(x) ∧ ¬p(x)}

donde p(x) es cualquier función proposicional.

Definición 5 Sean A, B conjuntos. La unión de A y B (denotada A ∪ B)


es el conjunto de todos los elementos que están en A o en B. En simbolos:

A ∪ B = {x : x ∈ A ∨ x ∈ B}.

La intersección de A y B (denotada A ∩ B) es el conjunto de todos los


elementos que están en A y en B. En simbolos:

A ∩ B = {x : x ∈ A ∧ x ∈ B}.

Si A ∩ B = ∅, se dice que A y B son disjuntos.


El complemento relativo de A en B (o complemento de A con respecto a B),
denotado por B − A (o B r A) es el conjunto de todos los elementos en B
que no están en A. En simbolos:

B r A = {x : x ∈ B ∧ x∈/ A}.

Si B es U , el conjunto universal, entonces U r A = {x : x ∈ U ∧ x ∈


/ A} =
{x : x∈/ A} es llamado el complemento de A y se denota Ac (o CU A).

Es útil representar la definición anterior en términos de Diagramas de Venn:


35

¿
¿
A B
ÁÀ
ÁÀ

A∩B
¿
¿
A B
ÁÀ
ÁÀ

A∪B
¿
¿
A B
ÁÀ
ÁÀ

ArB

Análogamente se puede representar, por ejemplo, A ∩ (B ∪ C):




B C

"!
"!
A

"!

Note que un diagrama de Venn con dos conjuntos consiste de 4 regiones,


mientras que un diagrama con tres conjuntos consiste de 8 regiones (2×2×2 =
8). Ası́, un diagrama con 6 conjuntos requiere de 26 = 64 regiones. Esto hace
que los diagramas de Venn sean de uso limitado.

Definición 6 Sea A un conjunto. El conjunto de todos los subconjuntos de


A, denotado por P(A) (o 2A ) se llama conjunto potencia de A (o partes de
A ). En simbolos:
P(A) = {B : B ⊆ A}.
36

Ejemplo: Sea U = N = {x : x es un entero, x ≥ 1} = {1, 2, 3, 4, . . .}.


Sean A = {x : x es par } , B = {x : x = 2k − 1 para algún k ∈ N},
C = {y : y ≤ 4} , D = {1, 3}.
Entonces
A∪B =U ; A∩B =∅ ; Ac = B ; ArB =A ;
c
B =A ; BrA=B ; C ∩D =D ; C*D;
DrC =∅ ; D⊆C ; D⊂C ; Dc ⊇ A ;
P(D) = {∅, {1}, {3}, {1, 3}} ; 1*D ; 1∈D ; A∪C =A∪D ;
∅ ∈ P(D) ; {1} ∈ P(D) ; 1∈/ P(D).

En lo que sigue veremos algunos teoremas con respecto a propiedades de


conjuntos.

Teorema 7 Sean A y B conjuntos, tales que A ∩ B = A. Entonces A ⊆ B.

Demostración. Sean A y B conjuntos, tales que A ∩ B = A. Sea a ∈ A.


Entonces
..
.
“Algo usando la hipótesis A ∩ B = A”
..
.
Ası́, a ∈ B. Por lo tanto A ⊆ B.

Comentarios

Se comenzó la demostración “copiando el enunciado”. Esto es positivo


pero, en general, las demostraciones en matemática y especialmente en textos
avanzados, omiten esto y asumen que el lector lo infiere del contexto.
¿Cuán detallada debe ser una demostración? No hay una respuesta a
ello, pero por regla general se debe incluir suficiente información como para
37

que una persona de un nivel menor a lo que se lee, sea capaz de entender la
demostración.
Cuando se comienza a hacer demostraciones en matemática una buena
idea es escribirla con el suficiente detalle de manera que al volver a leerla, a
la semana siguiente, seamos capaces de entenderla. De lo contrario, debemos
incluir mayores detalles.
Note que la demostración comienza: “Sea a ∈ A”. Este es otro ejemplo
del uso de una variable “fija pero arbitraria”. Se asume que a es un elemento
de A pero nada más.
Observemos que en “Sea a ∈ A”estamos en realidad incluyendo dos casos,
uno de los cuales no hemos mencionado. Cuando se dice “Sea a ∈ A”,
estamos asumiendo que A 6= ∅. ¿Qué sucede si A = ∅? La razón de lo anterior
es que si A = ∅ la demostración es trivial. En efecto, ∅ es subconjunto de
cualquier conjunto, en particular de B. Ası́, cada vez que escribamos algo de
la forma :
“Sea a ∈ A”

debemos estar siempre seguros que el caso A = ∅ no causa problemas.

Ejercicio: Complete la demostración anterior.

Teorema 8 Sean A y B conjuntos. Entonces

A − B = A ∩ Bc.

Demostración. Sean A y B conjuntos. Primero se prueba que A − B ⊆


A ∩ Bc.
Sea x ∈ A − B. Entonces x ∈ A y x ∈
/ B (definición de A − B). Pero
x∈/ B implica que x ∈ B c . Por lo tanto x ∈ A y x ∈ B c . Luego x ∈ A ∩ B c .
Esto prueba que A − B ⊆ A ∩ B c .
38

Supongamos ahora que x ∈ A ∩ B c . Esto significa que x ∈ A y x ∈ B c


(por definición de intersección). Pero x ∈ B c significa que x ∈
/ B. Por lo
tanto x ∈ A y x∈/ B, esto es, x ∈ A − B. Ası́ A ∩ B c ⊆ A − B. Ya que se ha
probado que A − B ⊆ A ∩ B c y A ∩ B c ⊆ A − B, se tiene demostrado que
A − B = A ∩ Bc.

Teorema 9 Si A, B, C son conjuntos con A ⊆ B y B ⊆ C entonces A ⊆ C.

Demostración. Sean A, B, C conjuntos con A ⊆ B y B ⊆ C. Sea a ∈ A.


Ya que A ⊆ B se tiene a ∈ B. Además, ya que B ⊆ C y a ∈ B se tiene que
a ∈ C. Por lo tanto A ⊆ C.

Teorema 10 Sean A, B conjuntos. Entonces

A ⊆ B ←→ A ∩ B = A.

Demostración. Sean A, B conjuntos. Primero, mostraremos que A ⊆ B


implica A ∩ B = A.
Supongamos que A ⊆ B. Sea z ∈ A ∩ B. Entonces z ∈ A y z ∈ B. Luego
z ∈ A y, por lo tanto, A ∩ B ⊆ A.
Ahora, sea z ∈ A. Ya que A ⊆ B, z ∈ B. Por lo tanto z ∈ A y z ∈ B, lo
que significa z ∈ A ∩ B. Ası́, hemos probado que A ⊆ A ∩ B. Esto, junto a
A ∩ B ⊆ A, implica que A = A ∩ B.
Ahora, para demostrar que A ∩ B = A implica A ⊆ B, supongamos que
A ∩ B = A. Sea a ∈ A. Entonces, ya que A = A ∩ B, a ∈ A ∩ B. Luego,
a ∈ B. Esto implica que A ⊆ B.

Teorema 11 Sean A, B conjuntos. Entonces A ∩ (B − A) = ∅.


39

Demostración. Sean A, B conjuntos. Como ∅ es un subconjunto de cualquier


conjunto se tiene ∅ ⊆ A∩(B −A). De esta manera, sólo debemos mostrar que
A ∩ (B − A) ⊆ ∅. Haremos esto indirectamente, esto significa que asumire-
mos que existe un elemento en A ∩ (B − A) que no es un elemento de ∅
y obtendremos una contradicción. Note que como ∅ no tiene elementos, lo
único que se puede hacer es asumir un elemento en A ∩ (B − A) y llegar a
una contradicción.
Suponga que existe y ∈ A ∩ (B − A). Entonces y ∈ A y y ∈ B − A. Pero
y ∈ B − A implica que y ∈ B y y ∈
/ A. Ası́, se tiene que y ∈ A y y ∈
/ A, una
contradicción. Esto completa la prueba.

2.2 Conjuntos de validez de funciones proposi-


cionales

Como una aplicación de la teorı́a de conjuntos desarrollada, consideremos la


siguiente definición.

Definición 12 Sea p una función proposicional con dominio D. El conjunto


de validez de p es:

P := {x ∈ D : p(x) es verdadero }.

Ejemplos

a) Sea D = {1, 2, 3, 4, 6}, p(x) : “ x es par”y q(x) : “ x es un primo”.


Entonces se tiene:
P = {2, 4, 6} Q = {2, 3}.
40

b) Sea D = R, p(x) : “x2 − 3x + 2 = 0”y q(x) : “ sin2 (x) + cos2 (x) = 1”.
Entonces
P = {1, 2} Q=R

(Verificación: Ejercicio).

En álgebra se denominan también a los conjuntos anteriores: Conjuntos


solución.
Se pueden usar las operaciones entre conjuntos para expresar los conjuntos
de validez de funciones proposicionales compuestas. Ası́, por ejemplo, si P ,
Q corresponden a los conjuntos de validez de funciones proposicionales p, q
respectivamente, entonces

P ∩ Q = {x : p(x) ∧ q(x)},

es el conjunto de validez para p(x) ∧ q(x).

P ∪ Q = {x : p(x) ∨ q(x)},

es el conjunto de validez para p(x) ∨ q(x).

P c = {x : ¬p(x)},

es el conjunto de validez de ¬p(x).


¿Qué ocurre con p(x) −→ q(x)? Recordemos que

(p −→ q) ⇐⇒ (¬p ∨ q)

entonces se ve que
P c ∪ Q = {x : ¬p(x) ∨ q(x)}

es el conjunto de validez de p(x) −→ q(x).


41

Ejemplos

a) Sea D = {1, 2, 3, 4, 5, 6}; p(x) : “x es par”, q(x) : “x es impar”, r(x) : “x


es 2 ó 3”. Entonces :

i) El conjunto de validez de p(x) ∨ q(x) es:

P ∪ Q = D.

ii) El conjunto de validez de p(x) ∧ q(x) es:

P ∩ Q = ∅.

iii) El conjunto de validez de p(x) −→ q(x) es:

P c ∪ Q = {1, 3, 5}.

iv) El conjunto de validez de ¬r(x) es:

Rc = {1, 4, 5, 6}.

b) Sea D = R y p(x) : “x2 − 3x + 2 > 0”. Entonces sabemos que,


algebraicamente, p(x) es equivalente a:

(x − 2)(x − 1) > 0.

Sean : p1 (x) : “x − 2 > 0”


p2 (x) : “x − 1 > 0”
p3 (x) : “x − 2 < 0”
p4 (x) : “x − 1 < 0”
Entonces p(x) es equivalente a:

[p1 (x) y p2 (x)] o [p3 (x) y p4 (x)].


42

Observemos ahora que (en notación de intervalos):

P1 = (2, ∞)
P2 = (1, ∞)
P3 = (−∞, 2)
P4 = (−∞, 1).

Entonces, el conjunto de validez para p(x) es:

(P1 ∩ P2 ) ∪ (P3 ∩ P4 ),

esto es :

[(2, ∞) ∩ 1, ∞)] ∪ [(−∞, 2) ∩ (−∞, 1)] = (2, ∞) ∪ (−∞, 1) = R − [1, 2].

(Verificación: Ejercicio).

También podría gustarte