Esplacnologia Generalidades Equino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

Edmundo H. Resoagli – Federico F.

Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS


Esplacnología

1
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

ESPLACNOLOGÍA

Del griego esplacnon = vísceras, logos = tratados, es la rama de la


anatomía que se ocupa del estudio de las vísceras que comunican con el
exterior.
Las vísceras del latín vesci = nutrirse, son órganos diferentes que
alojados en su mayor parte en las cavidades del cuerpo (torácica,
abdominal y pelviana) tienen por función asegurar la nutrición,
reproducción y eliminación de los residuos tóxicos del cuerpo animal. Las
cavidades del cuerpo se localizan en el tronco y pueden dividirse en tres
regiones, el tórax, donde encontramos la cavidad torácica, el abdomen
con la cavidad abdominal y la pelvis la cavidad pelviana.

DIVISIÓN
La esplacnología comprende el estudio de dos tipos de aparatos:

a- Los que presiden la vida animal, representados por el aparato de la


digestión, aparato respiratorio y aparato urinario.

b- Los que perpetúan la especie a través de su descendencia, son el


aparato genital masculino y aparato genital femenino.

DE LAS VÍSCERAS EN GENERAL


Comprende el estudio de la nomenclatura anatómica, situación, forma,
consistencia, peso, color, volumen, estructuras, relación con órganos
vecinos y clasificación.

Nomenclatura: en general responden a la N.A.V.

Situación: Todas las vísceras se sitúan en ventral del eje cefalo-raquídeo


y en su mayor parte en el espacio toraco-abdomino-pelviano.
Respecto al plano longitudinal medio, las vísceras se dividen en 2 grupos:

2
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

pares e impares.
Dentro de las vísceras pares podremos observar que existe entre ellas
cierto grado de similitud, en cuanto a su forma y volumen.
Las vísceras impares, que se encuentran ligeramente desplazada hacia
uno de los lados del plano medio, no existe una simetría bilateral.

Forma. En éste sentido se pueden admitir dos grupos de órganos: los


macizos y los huecos.
Los órganos macizos, en general presentan una superficie externa
lobulada sin que ello altere su funcionalidad.
Los órganos huecos, internamente están revestidos por una membrana
mucosa, dotada de pliegues, los cuales aumentan o disminuyen según el
estado de vacuidad o dilatación en que se encuentre el órgano.

Peso y consistencia. En general y en condiciones normales las vísceras


son más pesada que el agua, a excepción de los pulmones y las vísceras
dilatadas por gases.
La consistencia depende de la mayor o menor cantidad de tejido
conjuntivo fibroso, base del esqueleto visceral.

Color. En general el color de las vísceras huecas es blanco mate


variando a los diversos tonos.
En los órganos macizos predomina el rojo, en los que el color depende
del flujo sanguíneo, materia adiposa y pigmentos que entran en su
constitución.

Volumen. Varía según el estado de vacuidad o plenitud en que se


encuentre el órgano.

Relación con órganos vecinos. Puede ser por contigüidad o por


continuidad.
Por contigüidad lo hacen con órganos vecinos circundantes y paredes de
las cavidades esplácnicas.
La continuidad se establece a través de sus membranas serosas, vasos,
nervios y conductos excretores.

3
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

Estructura interna.

Varía considerablemente entre un órgano hueco y un órgano


macizo.
Los órganos huecos en general presentan en sus paredes una
forma de organización en el que se destacan 4 membranas a saber:
-Una adventicia (serosa)
-Una muscular, conformada por fibras musculares lisas, (excepto a nivel
de las aberturas que comunican con el exterior), dispuestas en dos capas,
longitudinal y circular respectivamente, y funcionalmente tiene la
propiedad de contraerse lentamente facilitando la reducción o distensión
de la luz de la víscera.
-Una fibrosa, compuesta de tejido conjuntivo denso, que tiene por
función aumentar el espesor de las paredes y a la vez ofrecer puntos de
inserción a la musculatura lisa como estriada.
-Una mucosa, destinada a tapizar la pared interior de la víscera,
compuesta de una capa profunda, el corion y una superficial el epitelio.
El corion está formado por tejido conjuntivo denso, fibras elásticas,
glándulas, vasos y nervios.
El epitelio varía según el tipo y función de la mucosa.

Los órganos macizos, responden entre ellos a un esquema similar, en el


que se observa:
- Una envoltura conjuntiva externa, de cuya cara profunda se
desprenden una serie de prolongaciones laminares que a manera de
tabiques penetran en el parénquima visceral, de forma tal de delimitar
espacios destinados a alojar los elementos glandulares. A su vez cada
glándula consta de adentro hacia fuera de tres capas:
-Una conectiva vascular que se ubica entre los espacios glandulares.
-Una membrana conectiva basal, elástica, resistente que rodea y
envuelve a los divertículos secretorios.
-El epitelio generalmente dispuesto en una capa que limita la cavidad
glandular.

4
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

Aparato de roce

Los órganos contenidos en la cavidad torácica y abdominal están


complementados por un aparato de roce, que facilita los movimientos de
desliz, de los órganos contenidos en su interior
Éste aparato está representado por dos membranas serosas inde-
pendientes una de otra, destinadas una a la cavidad torácica, la pleura y
otra a la cavidad abdominal, el peritoneo.
Cada membrana serosa a su vez consta de dos hojas, una externa o
parietal y una interna o visceral. La hoja externa por fuera se contacta con
las paredes de la cavidad correspondiente, separando a las vísceras de
la pared, a quien se unen, en el tórax por medio de la fascia endotoracica
y en el abdomen a través de la fascia transversa. La hoja interna o
visceral se adhiere a la superficie externa del órgano, ocupa los espacios
de los órganos que protege, contacta con los vasos sanguíneos y nervios,
para prolongarse hasta una de las paredes de la cavidad donde se
continúa sin demarcación neta con la hoja parietal. Entre ambas hojas,
visceral y parietal, queda un espacio libre (virtual) que contiene un líquido
seroso que facilita la movilidad, dilatación y desliz de los órganos

5
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

CAPITULO II

APARATO DE LA DIGESTIÓN

Definición
Se da el nombre de aparato digestivo al conjunto de órganos de
naturaleza diferente responsables de la prehensión, preparación,
deglución, digestión, absorción y eliminación de residuos a través de las
heces fecales.
En su conjunto el aparato digestivo, debe ser considerado como un
largo tubo que recorre todo el cuerpo animal, comunicando con el exterior
a través de dos aberturas, una craneal la rima oris y una caudal el orificio
anal.

División
Se divide para su estudio en:
a- Órganos esenciales del aparato digestivo
b- Órganos anexos al aparato digestivo.

El estudio de los órganos esenciales del aparato digestivos comprende


la cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino, cavidad
abdominal y
peritoneo.

Los órganos anexos comprenden el estudio de los dientes, las glándulas


salivales, hígado y páncreas.

Una segunda clasificación permite dividir a los órganos digestivos en:

a- Órganos pre-diafragmáticos dentro de los cuales quedan invo-


lucrados, la cavidad bucal, la faringe, el esófago y las glándulas salivales.

b- Órganos post-diafragmáticos dentro de los cuales se encuentran


estómago, intestino, hígado y páncreas.

6
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

ÓRGANOS PRE DIAFRAGMATICOS

CAVIDAD BUCAL

GENERALIDADES
La primera porción del aparato digestivo está representada por una
3
cavidad alargada en sentido rostro caudal, situada 4
4 en el espacio
3
intermandibular formada por los labios, carrillos, paladar duro, paladar
blando, lengua y dientes.
3 41
3
La cavidad bucal se divide para su estudio en una3 parte central, que aloja
1
a la lengua, limitada por la arcada dentaria y otra periférica o vestíbulo
1 2 de
2
la boca, espacio limitado por la arcada dentaria, los labios y carrillos o
mejillas respectivamente.
LABIOS
Son dos órganos músculos membranosos que circunscriben la abertura
rostral de la boca, divididos en un labio superior y un labio inferior, ambos
reunidos caudalmente a nivel de los ángulos de la boca, formando las
comisuras labiales.

Conformación externa
En ellos se estudia:
-Una cara externa cubierta por la piel provista de pelos cortos, comunes
y pelos largos, táctiles. Sobre el labio superior se observa una suave
depresión media, denominado filtro.
Caudalmente del labio inferior se observa un relieve semiesférico
denominado borla del mentón
-Una cara interna cubierta por la mucosa de color rosado ligeramente
pigmentada, horadada por finos orificios que marcan el punto de
desembocadura de las glándulas labiales.
-Un borde adherente que externamente se continúa con las partes
adyacentes sin demarcación neta.
Internamente está indicado por un surco que la mucosa forma al
replegarse sobre las encías, denominado surco gingivolabial.
-Un borde libre delgado que circunscribe con las comisuras la rima oris
(orificio bucal).

7
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

Constitución anatómica
Los labios están compuestos de:
-Piel, muy adherente al tejido muscular.
-Una capa muscular formada por los músculos, orbiculares oris, mentalis,
incisivo superior e inferior, canino, elevador propio del labio superior y
porción labial del elevador naso labial.
-Glándulas labiales, forman una capa casi continua bajo la mucosa del
labio superior, en menor cantidad en el labio inferior y abundantes a nivel
de las comisuras labiales.
-Mucosa. Con caracteres similares al de la mucosa bucal.
Vasos y nervios
Están irrigados por ramas de las arterias labial maxilar y labial
mandibular. Descargan en la vena facial. Los conductos linfáticos
descargan en el nódulo linfático mandibular. Reciben inervación sensitiva
del nervio trigémino y motora del nervio facial
Función de los labios
Interviene en el equino en forma activa en la prehensión de los alimentos.

MEJILLAS O CARRILLOS

Es una lamina músculo-membranosa que forma la pared lateral de la


boca, aplanadas de un lado a otro, limitada externamente por el borde
ventral de la mandíbula, la cresta facial y la comisura labial e
internamente por los surcos gingivobucales, que forman el fondo del
vestíbulo de la boca
Presentan para su estudio:
-Una cara externa cubierta por la piel, dividida en una porción bucal o
rostral, que se extiende desde las comisuras labiales al borde rostral del
masetero y una caudal o región maseterica.
-Una cara interna tapizada por la mucosa bucal, donde se observan
pequeñas elevaciones horadados de orificios que marcan el punto de
desembocadura de las glándulas bucales.
A nivel del 3er molar superior, en el equino, una pequeña papila del
tamaño de una lenteja marca el punto de desembocadura de la glándula
parótida.

8
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

Constitución anatómica
Se compone de:
-Piel cubierta de pelos finos y cortos.
-Capa muscular formada por los músculos: buccinador, depresor del labio
inferior, cutáneo labiorum y masetero.
- Mucosa muy adherente al músculo buccinador.
-Glándulas bucales, divididas en el equino en un grupo dorsal alargado,
situado sobre la porción dorsal del músculo buccinador y un grupo ventral
menos extendido que acompaña el borde ventral del músculo molar hasta
las comisuras.
Vasos y nervios
Recibe ramas de la arteria facial. La sangre se vuelca a la vena bucal y
sus conductos linfáticos descargan en el nódulo linfático mandibular.

PALADAR DURO

Forma el techo o bóveda de la cavidad bucal. Aplicado a la cara ventral


de la apófisis palatina del maxilar, está limitado lateral y rostralmente por
la arcada dentaria superior; caudalmente se continúa con el paladar
blando.

Conformación externa
Presenta para su estudio:
-Una cara ventral libre, recorrida por un surco medio, el rafe palatino, que
se inicia caudalmente de la papila incisiva. A cada lado del rafe medio se
observan pares de crestas cóncavas caudalmente denominadas
pliegues palatinos separadas entre sí por 18 a 20 surcos palatinos
transversales.
-Una cara adherente unida al techo o bóveda palatina.

Constitución anatómica
Se compone de la:
-Túnica mucosa palatina.
-La lamina submucosa, espesa resistente suspendida de una red venosa
espesa que recuerda al tejido eréctil.
Vasos y nervios
Está irrigado por la arteria palatina y descarga a través du red venosa.
9
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

Recibe inervación del nervio trigémino.


Funciones
El paladar duro da apoyo a la lengua durante el acto de la masticación y
deglución.

LENGUA

Es un órgano carnoso situado en la cavidad bucal propiamente dicha,


dividida externamente en un cuerpo, una raíz o base y un vértice.
Cuerpo
Representa un prisma de tres caras donde se observan las siguientes
particularidades:
-Su cara dorsal es convexa, provista de pequeños filamentos, las papilas
filiformes.
Caudalmente se notan dos relieves lenticulares, las papilas caliciformes
o vallataes.
-Las caras laterales próximo al límite dorsal, presentan pequeños
tubérculos blanquecinos, las papilas fungiformes y orificios de
desembocadura de las glándulas linguales.
Base o raíz de la lengua
Extendida desde el dorso a la base de la epiglotis, es oblicua en sentido
ventro caudal; su mucosa forma tres pliegues de los cuales uno es medial
y se extiende hasta la epiglotis, el repliegue gloso epiglótico, y dos
laterales que, proyectados hacia la cara rostral del paladar blando, forman
los arcos gloso palatinos (palatoglosal).
Caudalmente de los arcos se observa una excavación triangular, la fosa
amigdalina donde se alojan las tonsilas o amígdalas formaciones de tejido
linfoides poco destacadas. En rostral de los arcos un tubérculo elíptico
marca la presencia de las papilas foliáceas

Ápex o vértice de la lengua


Aplanado dorso ventralmente, en forma de espátula, su cara dorsal se
encuentra en un plano más bajo que el cuerpo, está recorrido por el surco
medio lingual. A nivel del ápex se observan numerosas papilas filiformes
y fungiformes.
La cara ventral lisa, convexa, da inserción al frenillo lingual repliegue
10
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

mucoso proveniente de la cavidad sublingual apical.


El borde del ápex es redondeado ligeramente escotado en su parte
media.
En el extremo rostral del piso de la cavidad bucal se observa un tubérculo
muy saliente, denominado carúncula sublingual.
Constitución anatómica
Entran en la constitución de la lengua los siguientes elementos:
-La mucosa lingual, espesa, muy adherente en dorsal a la capa muscular,
fina y poco adherente en el resto de su extensión.
En dorsal están presentes las papilas filiformes, fungiformes,
caliciformes y foliadas de las cuales:
-Las filiformes se ubican en el dorso y bordes laterales.
-Las fungiformes se distribuyen en las caras laterales del cuerpo y dorso
del vértice.
-Las papilas caliciformes o vallataes, en el dorso, próximo a la raíz de la
lengua.
-Las papilas foliadas se localizan en rostral de los arcos gloso palatinos.
-Las tonsilas o amígdalas son pequeñas formaciones linfoides ubicadas
en el seno tonsilar.
-Las glándulas linguales, de naturaleza salival, se encuentran
distribuidas, en la submucosa de la raíz de la lengua y cara lateral del
cuerpo.
-Los músculos de la lengua, que se dividen en una musculatura intrínseca
y una musculatura extrínseca.
-La musculatura intrínseca comprende tres sistemas, diferenciados
mediante cortes transversales y longitudinales.
-Un sistema transversal, formado por el músculo transverso lingual.
-Un sistema de fibras longitudinal formado por el músculo longitudinal
superior.
-Un sistema a fibras perpendiculares formado por el músculo vertical
lingual.
La musculatura extrínseca comprende el estudio de los siguientes
músculos:
-El músculo hiogloso, extendido desde la apófisis lingual del hioides hasta
el dorso de la lengua. Actúa como retractor y bajador de la lengua.

-El músculo geniogloso, extendido desde la fosa mental de la mandíbula


11
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

al dorso y vértice de la lengua. Actúa como bajador de la lengua

-El músculo stylogloso, extendido desde la cara lateral del hueso


stylohioides a la cara ventral del vértice de la lengua. Al contraerse
desplaza la lengua hacia el fondo de la cavidad y puede desviarla
lateralmente.

Vasos y nervios
Está irrigada por la arteria lingual y sublingual. Sus venas descargan en
la vena facial.
Los conductos linfáticos descargan en los nódulos faríngeos. Reciben
inervación de los nervios hipoglosos y glosofaríngeos.
Funciones de la lengua
Órgano del gusto, la lengua juega un rol importante en la aprehensión,
masticación y deglución de los alimentos.

PALADAR BLANDO

Es un tabique músculo membranoso extendido desde la arcada palatina


a la epiglotis a dirección caudo ventral que separa la cavidad bucal de la
faringe.
Presenta para su estudio: 2 caras, y cuatro bordes.
-La cara rostral, está recorrida por un pliegue longitudinal.
-La cara caudal o faríngea está tapizada por una mucosa de textura
delicada.
-Un borde adherente, que se une a la arcada palatina.
-El borde libre cóncavo forma el arco palatino y se aplica a la cara ventral
de la epiglotis.
De los bordes laterales se desprende un pliegue que extendido desde los
huesos palatino y pterigoides se prolonga hasta la mandíbula donde se
inserta por detrás del último molar, dando así forma al pliegue
pterigomandibular.
En el espesor de dicho pliegue se observa, un rafe fibroso dependiente
de la fascia faríngea, el rafe pterigomandibular, extendido desde el
amulus del hueso pterigoides a la cresta facial, medialmente un segundo
rafe marca la presencia del arco gloso-palatino o pilar anterior del velo del
paladar.
12
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

De cada lado de la faringe, de los bordes laterales del paladar blando se


desprenden los pilares posteriores del velo del paladar que se reúne en
arcada en dorsal del orificio esofágico de la faringe conformando el arco
faringopalatino.
El espacio comprendido entre ambos pilares delimita un conducto que
establece la comunicación entre la cavidad bucal y la faringe,
denominado el istmo de las fauces.

Constitución anatómica
Comprende el estudio de:
-Una túnica mucosa rostral que se corresponde con la mucosa bucal.
-Una túnica mucosa caudal o respiratoria.
-La aponeurosis palatina insertada en el contorno rostral de las coanas
prolongándose por su borde ventral en los músculos palatinos.
-Glándulas palatinas o estafilinas: situadas en caudal de la mucosa rostral
sobre cuya superficie desembocan.
- Músculos palatinos, que en número de 4 se dividen en:

-Músculo palatino (faringo-estafilino)


Extendido desde la aponeurosis palatina hasta el borde libre del velo del
paladar. Tiene por función acortar el velo del paladar y la faringe.

-Músculo palato-estafilino
Pequeño músculo situado en rostral del precedente extendido desde la
aponeurosis palatina al borde libre del velo del paladar.

-Músculo periestafilino externo (Tensor del paladar blando).


Músculo fusiforme tendinoso que, originándose en la apófisis muscular
de la porción timpánica del petroso se inserta en la aponeurosis palatina.
Su función es la de tensor del paladar blando y dilatador dorsal de la tuba
auditiva.

-Músculo periestafilino interno. (Elevador del velo del paladar).


Situado medialmente del precedente, entre éste y la tuba auditiva
externa, se origina de la apófisis muscular del petroso y se inserta en la
cara profunda del músculo palatino al cual adhiere.
Al contraerse actúa como elevador del paladar blando y constrictor de la
13
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

tuba auditiva.

Vasos y nervios
Esta irrigado por ramas de la arteria facial y maxilar y sus
correspondientes venas .Los linfáticos descargan en los nódulos
linfáticos faríngeos. Está inervado por el nervio trigémino, vago y
glosofaríngeo.

Funciones del paladar blando.


En el acto de la deglución se eleva de forma tal de separar en la cavidad
faríngea la porción respiratoria de la bucal, a fin de facilitar el paso de los
alimentos desde la cavidad bucal hacia la faringe.
En el equino su mayor desarrollo hace que durante el reposo separe
netamente el orificio faríngeo, de allí la imposibilidad de respirar por la
boca a la ves que impide se produzca normalmente el acto del vómito.

DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES

Rumiantes
La cavidad bucal del bovino se caracteriza por:
-Tener labios gruesos y poco móviles, de superficie externa lisa y húmeda
en el centro, en animales en buen estado de salud, cubierta de pelos en
el resto de su extensión.
-Presentar a nivel las mucosas y próximo a las comisuras, papilas
corneas cónicas dirigidas caudalmente.
En los pequeños rumiantes, los labios son delgados móviles y el superior
presenta externamente un rafe medio denominado filtrum.

-Las mejillas cuya mucosa está cubierta de papilas corneas cónicas


vueltas caudalmente de aproximadamente 1 cm. de largo. En ellas las
glándulas bucales se disponen en tres filas, proximal, intermedia y distal.
A nivel del M 2 superior en bovinos y M 1 en pequeños rumiantes, se
abre el conducto parotídeo.
-Presentar en el suelo de la boca
- El frenillo lingual y la desembocadura de las glándulas linguales
menores.
-Carúncula sublingual ancha de bordes serrados.
14
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

-Paladar duro, ligeramente pigmentado, ancho en bovinos, estrecho en


pequeños rumiantes.
Al igual que el equino presentan pares de crestas separadas por rafe
medio.
En rostral en correspondencia con la arcada incisiva superior se
encuentra la almohadilla dental que remplaza a los dientes incisivos
superiores y entre ésta y el primer par de crestas se abre la papila incisiva.
-La lengua con una mucosa que puede ser pigmentada; en ella se
observa, en su mitad rostral papilas filiformes cornificadas que le
confieren un aspecto de rallador.
Presentan además papilas fungiformes, lenticulares y caliciformes, ésta
última provista de botones gustativos.
-Las tonsilas o amígdalas, agregación de folículos linfoides sobre la raíz
de la lengua.

Cerdos
La cavidad bucal del cerdo relativamente grande, varía en longitud según
las diferentes razas.
En ella la rima oris está muy extendida caudalmente desplazando a las
comisuras en igual sentido.
Los labios se caracterizan por:
-Tener una movilidad muy limitada.
-El labio superior es grueso y se encuentra unido al morro u hocico en
correspondencia con el hueso rostral.
-El labio inferior es pequeño y puntiagudo. Presentan pelos largos.
-Escasa cantidad de glándulas labiales.
Las mejillas presentan las siguientes particularidades:
-Tener una mucosa lisa y presentar glándulas bucales de distribución
similar a la de los rumiantes
-A nivel del M 4 o M 5 superior se abre el conducto parotídeo.
-El paladar duro es largo, estrecho, provisto de 20 pares de crestas.
-En la lengua se observan doble frenillo lingual, carúncula sublingual, 3
papilas caliciformes, papilas fungiformes y foliadas.

Carnívoros
Al igual que en cerdos, en ésta especie el tamaño y forma de la boca
varía según las razas.
15
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

La rima oris es amplia y sus comisuras se ubican a nivel del 3er o 4o molar.
Los labios son delgados, móviles, provistos de pelos táctiles.
El labio superior presenta el filtrum que, en algunas razas, se profundiza
de manera de representar a un labio leporino.
El labio inferior es flácido y denticulado.
-Las mejillas son amplias con una mucosa lisa y pigmentada. El conducto
parotídeo se abre a nivel del M 3 superior.
-En caninos, a nivel del último molar superior se abren los conductos de
la glándula cigomática.
-El paladar duro, estrecho en rostral se ensancha en caudal. Presenta de
9 a 10 pares de crestas. En caudal del 1er Incisivo se abre el conducto
naso palatino.
-La lengua, ancha y delgada en rostral, se espesa en caudal. De color
rojo subido, ésta dotada de gran movilidad y sobre el dorso de la misma
se observan papilas filiformes.

DIENTES

Son órganos duros resistentes situados en la cavidad bucal,


sólidamente implantados en el alvéolo dentario de los huesos incisivo,
maxilar y mandíbula.

Generalidades
Los dientes de los mamíferos domésticos pertenecen al grupo de
vertebrados heterodontes que, a diferencia de los vertebrados
monodontes, se caracterizan por poseer una dentición diferenciada.

Forma y función de los dientes


Dispuestos en dos arcadas parabólicas a concavidad caudal, una dorsal
y otra ventral, los dientes por su forma y función se dividen en:
-Dientes incisivos, situados en el extremo rostral del arco dentario tienen
por función la prehensión y masticación de los alimentos.
-Caninos, situados en el espacio interalveolar tienen por función la de
dilaceración de los alimentos.
-Molares, que ocupan el extremo caudal del arco dentario y tienen por
función la trituración de los alimentos.
16
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

Por su evolución los dientes se dividen en dos grandes grupos,


monofisiarios y difisiarios. Los monofisiarios cuentan con una sola
dentición, mientras que los difisiarios constan de dos denticiones.
Por la época en que hacen su aparición, los dientes se dividen en
deciduos y permanentes.
-Los deciduos o de leche, aparecen en la primera edad, para caer al poco
tiempo, siendo remplazado por los dientes permanentes.
-Los dientes permanentes o del adulto, que no poseen dientes de reem-
plazo.
Según el largo de la corona los dientes se dividen en braquiodontes o
de corona corta como en los rumiantes, e hipsodontes o de corona
larga como en el equino.

Diente tipo

Conformación externa.

Externamente se reconoce en un diente 3 partes bien diferenciadas: la


raíz, el cuello y la corona del diente.
-La raíz que puede ser simple o múltiple
-La corona o porción libre del diente, que es la que hace prominencia en
la cavidad bucal.
-El cuello del diente que marca el límite entre la raíz y la corona.

La corona del diente reconoce en general:


-Una porción masticatoria que se opone a la superficie opuesta.
-Una cara labial o bucal según se corresponda con una u otra superficie.
-Una cara lingual.
-Una cara de contacto que es la que establece la relación entre dientes
vecinos.

Estructura del diente

De afuera hacia dentro entran en la formación de un diente los siguientes


elementos:

-El esmalte o substancia adamantina, es el tejido más duro del diente;


17
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

forma una delgada capa que recubre a manera de barniz protector al


marfil de la corona.
El esmalte puede inclusive invadir el marfil de la corona dando lugar a la
formación de pliegues y depresiones características.

-La dentina o marfil, que forma la parte fundamental del diente; es duro
de color amarillento con reflejos nacarados.

-El cemento o sustancia ósea, es tejido óseo modificado que cubre a la


dentina de la raíz y se prolonga en algunas especies, sobre el esmalte.

La pulpa del diente o bulbo dentario, es la parte blanda del diente, situada
en una cavidad interna denominada cavidad del diente en cuyo fondo se
observa un orificio que comunica con el alveolo dentario. La pulpa está
formada por tejido conjuntivo modificado, vasos y nervios.
En los animales viejos, paulatinamente la pulpa se atrofia y es
remplazada por dentina de nueva formación.
El Periostio alveolar es una delgada lámina que reviste el alveolo,
continua con el periostio de los huesos, en el punto de entrada esta
cavidad. (Engendra la sustancia ósea del diente)
La gingiva, espesa, resistente, es aquella porción de la mucosa bucal
que rodea al diente a nivel del orificio de entrada al alvéolo contribuyendo
a su fijación.

FORMULA DENTARIA

Para determinar la disposición general de los dientes, se recurre a la


siguiente fórmula dentaria en la que se toma en cuenta la mitad del arco
dentario y se la representa mediante fracciones cuyo numerador
corresponde al arco dental superior y el nominador al arco dental inferior;
delante de cada fracción se coloca las iniciales de cada tipo de diente.

FORMULA DENTARIA

18
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

DIENTES DECIDUOS

EQUINOS RUMIANTES CERDOS CARNÍVOROS


─────────────────────────────────────────
I C PM I C PM I C PM I C PM │

3 0 3 0 0 3 3 1 4 3 1 3
─────── ──────── ───────── ----------------
3 0 3 4 0 3 3 1 4 3 1 3

DIENTES PERMANENTES

EQUINOS RUMIANTES CERDOS CARNÍVOROS


──────────────────────────────────────────
I C PM M I C PM M I C PM M I C PM M

3 1 3 3/4 0 0 3 3 3 1 3 3/4 3 1 4 2
-──────── ───────── ────── ─────────
3 1 3 3 4 0 3 3 3 1 3 3/4 3 1 4 3

DIENTES EN EL EQUINO

Posee veintiséis dientes deciduos y cuarenta permanentes. En la hembra


faltan los dientes caninos de allí que su formula se reduzca a treinta y
seis dientes
En los solípedos, cuando el incisivo alcanza la superficie masticatoria o
tabla dentaria, está reducido a la corona mientras que la raíz aun no se
ha formado.
Con el desgaste de la corona se inicia el desarrollo de la raíz y el órgano
es expulsado del alveolo dando paso al diente permanente.

19
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

DIENTES PERMANENTES
Dientes incisivos

Dispuestos para la aprehensión son en número de 12, seis para cada


mitad del arco dentario, de estos los 2 centrales se denominan pinzas o
palas, los dos intermedios, medianos y los dos caudales extremos o
angulares.
En estas condiciones el incisivo representa una pirámide a base dorsal
presentando para su estudio 2 caras, una base y un vértice.
-La cara rostral o labial es convexa
-La cara caudal o lingual es cóncava longitudinalmente convexa
transversalmente
-La base o superficie de roce de la corona presenta dos bordes netos en
los animales jóvenes, uno rostral elevado y uno caudo dorsal más
deprimido.
-El vértice (raíz) presenta un orificio que establece la comunicación entre
la pulpa y el orificio alveolar que comunica con el canal dentario.

Caninos
En número de 4, están situado en los bordes interlaveolares; los caninos
inferiores están más próximos a los dientes incisivos que los dientes
superiores quedando una separación entre ambos de aproximadamente
1 cm. que hace que los dientes opuestos no se contacten.
De forma cónica a vértice dirigido hacia la corona encorvado caudalmente
ligeramente inclinados lateralmente.
Ausentes en las hembras, presentan para su estudio 2 caras y 2 bordes.
-La cara labial es convexa y redondeada
-La cara lingual está recorrida por un relieve cónico.
-Los bordes rostral y caudal son redondeados.
La corona se gasta con el roce de la lengua, freno u otro elemento, de allí
su aspecto redondeado con una estrella dentaria central. No se observa
un cuello definido.

Molares
Son órganos sólidos, cortos, implantados en los alveolos del maxilar y
mandíbula, permanentes.
En número de 24 se dividen en premolares y molares. En ellos la
20
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

superficie masticatoria es oblicua, cortada a bisel interno para los molares


superiores y a bisel externo para los inferiores.
Caracteres comunes
De forma irregularmente cúbica presenta:
-Una cara dorsal masticatoria, ondulada cubierta por esmalte donde se
observan dos invaginaciones cónicas extendidas hasta la proximidad del
cuello limitadas por cuatro relieves denominados dentículos.
-Una cara ventral, ocupada por la raíz que puede ser única, doble o triple.
-Las caras rostral y caudal son de contacto entre dientes vecinos.
-Una cara lingual recorrida por 2 surcos longitudinales.
-Una cara bucal recorrida por 3 surcos divididos en rostral, medio y caudal

DIFERENCIA CON OTRAS ESPECIES

RUMIANTES
Los dientes del bovino en número de 32 se dividen en 8 incisivos y 24
molares
Incisivos
Presentan las siguientes particularidades:
-Se dividen en dos pinzas o palas, dos primeros medianos, dos medianos
y dos extremos, estos últimos representa al diente canino que se ha
desplazado hacia la región incisiva.
-La arcada dentaria superior carece de dientes incisivos, que son
remplazados por una almohadilla cartilaginosa protegida por las encías.
-Los incisivos ubicados en la mandíbula, cuando han adquirido su total
desarrollo, se disponen de manera de representar una arcada parabólica
en abanico en una posición casi horizontal, de forma tal que el borde
rostral de la superficie lingual contacta con la almohadilla dental, a la ves
que disfrutan de cierta movilidad que favorece el apoyo sobre esta.
-Cada diente incisivo representa una pala donde se distinguen 2 partes,
una libre ensanchada y una estrecha y adherente, separadas por un
cuello manifiesto.
La porción libre, es aplanada dorso ventralmente y presenta para su
estudio dos caras y 3 bordes.
21
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

La cara dorsal es convexa y estriada. La cara ventral presenta una


eminencia cónica aislada por surcos laterales. Carecen de infundibulum.
-El esmalte se desgasta a partir de la superficie oclusal, próxima al borde
rostral donde queda expuesta una dentina obscurecidas.
-Con la edad las encías se retraen dejando al descubierto parte de la raíz.

Molares
Los premolares se caracterizan por:
-Ausencia del P1y P2 superiores.
-Los 3 restantes ocupan solo la mitad del espacio destinado a los
premolares.
-Aumentan de tamaño del 1o al último.
-Cada premolar superior presenta 3 raíces de las cuales una es medial y
las restantes son laterales.
-La superficie masticatoria presenta una cúspide con un infundibllum
central
-Los premolares inferiores son de forma irregular siendo el P 2 el más
pequeño.
Los molares se caracterizan por:
-Presentar, los superiores, una corona más elevadas que la de los
premolares e irregularmente triangulares.
-Cada molar superior cuenta con 3 raíces de disposición similar a la de
los premolares
-La superficie masticatoria de cada molar presenta dos cúspides que
recuerdan cada una a la de los premolares, provistas de infundibulum.
-Cada molar inferior presenta 2 raíces menos el 3 cuya raíz es muy
desarrollada.
Estos son semejantes a los superiores, pero más estrechos.
Los incisivos deciduos son más pequeños no obstante tienden a tener
una raíz más desarrollada.

CERDOS
Presentan las siguientes particularidades:
-Los incisivos superiores están dispuestos como en el equino, mientras
que las pinzas y medianos inferiores se asemejan a los roedores.

Los caninos, adaptados a la defensa, se han desarrollado conside-


22
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

rablemente y su crecimiento está en relación con la edad, alcanzando su


máximo desarrollo en los machos viejos, en los que sobresalen de la
cavidad bucal por desplazamiento dorso lateral de su raíz (raíz abierta).
-La corona del canino superior es cónica y curvada dorso lateralmente y
algo hacia caudal.
--La corona del canino inferior representa una pirámide de tres caras.
-Los premolares se caracterizan por poseer el P1 una raíz, el P2 y P3 dos
raices y el P4 tres raices.
-Los molares crecen en volumen desde el primero al último y su superficie
masticatoria guarda cierta relación entre carnívoros y herbívoro.
-Los M1 y M2 tienen 4 raices y el M3 cinco.

PERROS
La dentición del perro es relativamente sencilla adaptándose a los hábitos
alimentarios.
Dientes incisivos
Se caracterizan por:
-Ser pequeños y estar hacinados en rostral.
-Los dientes nuevos (sin desgaste) son trilobulados los superiores y
bilobulados los inferiores,
- La superficie labial es convexa.
- La superficie lingual es cóncava.
-La superficie masticatoria apoya en un plano horizontal.
-Aumentan de tamaño entre el 1o y 3o siendo el 1o el más pequeño.

Caninos
Se caracterizan por:
-Presentar una corona cónica muy desarrollada y curvada hacia caudal.
-La raíz es oval en sentido transversal.
-Ambos caninos superior e inferior, son semejantes, salvo el menor
desarrollo del inferior.
-El espacio entre el último incisivo y el canino superior es lo
suficientemente amplio como para alojar al canino inferior.

Molares
Se caracterizan por:
-Tener premolares mas largos que ancho y altos, terminados en punta
23
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

El 1er premolar presenta una sola raíz y una corona pequeña.


-Los restantes presentan 2 raíces cónicas, una rostral, otra caudal, más
desarrolladas que la corona.
- El Molar 1, grande y triangular, presenta 3 cúspides.
- El último premolar superior y el 1er molar inferior se denominan dientes
sectoriales o carnisales(muelas carniceras)por presentar en su superficie
masticatoria lóbulos agudos que recuerdan a una cizalla, adaptados a la
trituración de alimentos.
Gatos
Salvo el menor número de dientes molares, en general no ofrecen
diferencias de importancia.

TABLA DE ERUPCION DE LOS DIENTES SEGUN LAS EDADES EN


LAS DISTINTAS ESPECIES

EQUINOS
DESIDUOS PERMANENTES
I. 1- nacimiento a 1 semana │ 24 a 30 meses
I. 2- 4 a 6 semanas │ 42 meses
I. 3- 6 a 9 meses │ 54 meses
C.- │ 48 a 60
meses
P.1- diente de lobo
P.2 │ 24 a 30
meses
P.3- │ 36 meses
P.4- │ 48 meses
M.1- │ 9 a 12
meses
M.2- │ 24 meses
M.3- │ 54 a 60
meses
─────────────────────────────────────────────
─────────────
RUMIANTES (bovinos)
I.1- 1 2 semanas │ 18 a
24
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

24 meses
I.2- " " │ 24 a 30 meses
P.2-primer semana │ 24 a
36 meses
P.3- " " │ 18 a 30
meses
P.4- │ 30 a 36
meses
M.1- │ 5a6
meses
M.2- │ 12 a 18
meses
M.3- │ 24 a 30
meses
─────────────────────────────────────────────
────────────
CERDOS
I.1-2 a 4 semanas │ 12
meses
I.2- 2 a 3 meses │ 16 a 20
meses
I.3- antes del nacimiento │ 8 a 10
meses
C.- 5 meses │ 9 a
10 meses
P1.-5 a 7 meses │ 15 a 16
meses
P.2-8 días a 4 semanas │ 15 a 16
meses
P.3- o días a 4 semanas │ 15 a 16
meses
P.4- 8 días a 4 semanas │ 15 a 16
meses
M.1- │ 6 meses
M.2- │ 8 a 12
meses
M.3- │ 18 a 20
25
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

meses
─────────────────────────────────────────────
──────────────
PERRO

DESIDUOS PERMANENTES
I.1- 4 a 5 semanas │ 4 a 5
meses
I.2- idem │ idem
I.3- idem │ idem
C. - idem │ idem
P.1- idem │ 5 a 6 meses
P.2- 3 a 5 semanas │ idem
P.3 idem │ idem
P.4- idem │ idem
M.1- │ 4 a 6 meses
M.2- │ idem
M.3- │ 6 a 7 meses

GLANDULAS ANEXAS AL APARATO DIGESTIVO

Las glándulas anexas al aparato digestivo se dividen en glándulas


salivales, hígado y páncreas.

GLÁNDULAS SALIVALES

Son órganos anexos a la boca, en cuya cavidad vierten la saliva, liquido


especial que contribuye a la insalivación de los alimentos durante la
formación del bolo alimenticio antes de la deglución.
En general son de color gris amarillento, lobulados que pueden
hallarse diseminados en glándulas menores bajo la mucosa de labios
carrillos, lengua y paladar blando o bien aglomerarse formando órganos
altamente diferenciados, las glándulas principales, representadas por la
parótida, mandibular y sublingual a las que se debe agregar la cigomática
en carnívoros.
Por su función y elemento secretor, las glándulas principales pueden ser:
26
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

a- Serosas: secretan un líquido acuoso, transparente (Parótida).


b- Mucosas: secretan un líquido viscoso espeso. (Glándula sublingual).
c- Mixtas (Glándula mandibular).

GLÁNDULAS PRINCIPALES

GLÁNDULA PARÓTIDA

EQUINOS

Es la más desarrollada de las glándulas salivales. Está situada en ventral


de la base de la oreja, en el espacio comprendido entre el borde caudal
de la mandíbula y el borde craneal del atlas, en el espacio denominado
celda parotídea.
De forma irregularmente triangular a base ventral pesa aproximadamente
200 g. Se la divide para su estudio en:
-Una cara lateral plana cubierta por el platisma, fascia parotídea y
músculo parotídeo auricular.
-Una cara medial, irregular tapizada por la aponeurosis subparotidiana
que la separa de la glándula mandibular y los grandes vasos de cabeza
y cuello.
-Un borde craneal, adherente al borde caudal de la rama de la mandíbula
y músculo Masetero.
-Un borde caudal, apenas adherido a los órganos vecinos.
-Un vértice dorsal cóncavo, abraza a la base del pabellón auricular.
-Una base ventral voluminosa que cubre el espacio limitado por la vena
linguo-facial, yugular y borde caudal de la rama de la mandíbula.

Conducto parotídeo (de Stenon)

A partir de tres conductos menores que se desprenden del espesor de la


glándula se forma un conducto principal , el conducto parotídeo o
conducto de Stenon, que se dirige ventralmente, cruza el tendón del
músculo esternocefálico, en medial del músculo pterigoideo interno, allí
se ubica en una posición ventral con respecto a la vena facial, continúa
su trayecto hacia rostral hasta alcanzar la incisura vasorum de la
27
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

mandíbula a la que contornea acompañado de la arteria y vena facial,


asciende sobre el borde rostral del maseter, cubierto por el músculo
cutáneo labial atraviesa de lateral a medial las mejillas para terminar
abriéndose en la mucosa bucal a nivel del 3er molar superior en la papila
salival.

GLÁNDULA MANDIBULAR
Se denomina así a una glándula más pequeña que la precedente, de
aproximadamente 50 g. de peso, situada en el espacio intermandibular
bajo la parótida entre la bolsa gutural y la laringe.
Alargada en sentido caudo rostral, cóncava a concavidad dorsal se divide
para su estudio en:
-Una cara lateral relacionada con los músculos digástrico, esternocefalico
y pterigoideo medial. Está separada de la parótida por la aponeurosis
subparotidiana.
-Una cara medial, relacionada con la faringe, laringe, arteria carótida y
bolsa gutural hacia dorsal.
-Un borde dorsal cóncavo, delgado del que nace el conducto excretor.
-Un borde ventral espeso convexo.
-Una extremidad rostral, situada entre el músculo pterigoideo medial y
stylohioides.
-Una extremidad caudal situada en la fosa del atlas.

Canal excretor

Está formado por el conducto mandibular o conducto de Warton. De


paredes delgadas se encuentra situado sobre el borde dorsal de la
glándula y resulta de la reunión de varios conductos menores.
El conducto abandona la glándula en su extremidad rostral se dirige
oblicuamente a dirección rostro ventral, se ubica entre los músculos
milogloso e hyogloso, en medial de la glándula sublingual, alcanza el
frenillo lingual donde desemboca a los costado de éste, en la carúncula
sublingual o barbilla.

28
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

GLÁNDULA SUBLINGUAL

De color gris rosado con un peso aproximado a los 17 g.


Alargada en sentido sagital, extendido desde el 3er molar a la sínfisis
mandibular, se encuentra situada a los costado de la lengua, cubierta por
la mucosa del piso de la boca. Medialmente está en contacto con el
conducto de Warton. Dorsalmente hace prominencia formando la cresta
sublingual.

Canal excretor o conductos de rivinus.


Son aproximadamente de 25 a 30 pequeños conductos flexuosos
que partiendo de su cara medial y borde dorsal desembocan ven-
tralmente a nivel de la cresta sublingual.

GLÁNDULAS SALIVALES EN LAS DISTINTAS ESPECIES.

GLÁNDULA PARÓTIDA
Rumiantes. De forma triangular, estrecha, con un peso de
aproximadamente 114 g., situada sobre el borde caudal de la mandíbula
cubriendo en parte al músculo maseter, está cubierta parcialmente tanto
en dorsal como en ventral por lo nódulos linfáticos parotídeo.
Su conducto se abre a nivel del 2 molar superior.
En la oveja y cabra es la glándula de mayor tamaño; pesa aproxi-
madamente 12 g. y su conducto se abre a nivel del 1er molar superior.

Cerdos: Grande triangular, poco extendida sobre el músculo masetero,


su ángulo dorsal no alcanza la base de la oreja. Su cara medial cubre
parcialmente a los nódulos linfáticos parotídeos. Su conducto parotídeo
se abre a nivel del 4o molar superior (4o o 5o).

Carnívoros
Es pequeña irregularmente triangular su extremo dorsal presenta una
escotadura que abraza la base de la oreja .Su conducto se abre a nivel
del 4o molar superior.
29
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

GLÁNDULA MANDIBULAR (submaxilar)

Rumiantes. De mayor tamaño que la parótida, su peso es de


aproximadamente 140 g. De color amarillento, presenta lobulaciones bien
marcadas, se ubica sobre la cara interna del ángulo mandibular
describiendo una curva a concavidad dorsal, lo que permite su
exploración desde el exterior.
Su conducto se abre a nivel de la carúncula sublingual, que es dura, de
consistencia cartilaginosa y dentada.

Cerdos. Pequeña rojiza de contorno oval está cubierta por la parótida .Su
conducto se abre en una pequeña fosa próxima a la arcada incisiva.

Carnívoros. Es de mayor tamaño que la parótida, pudiendo alcanzar una


longitud de 5 cm. y un ancho de 3 cm. De color amarillento está envuelta
en una cápsula fibrosa. Hacia dorsal está cubierta por la parótida pero en
el resto de su extensión se hace superficial pudiendo ser explorada desde
el exterior en el ángulo de reunión de las raíces de la vena yugular.
Su conducto excretor, después de abandonar la glándula se abre a los
costados del frenillo lingual en una papila poco marcada.

GLÁNDULA SUBLINGUAL

Rumiantes. Compuesta de dos porciones, una dorsal larga delgada


recibe el nombre de glándula sublingual monosomática, extendida desde
el pliegue gloso palatino a la sínfisis de la mandíbula. Presenta una serie
de pequeños conductos excretores que desembocan en ventral del
borde de la lengua.
La segunda porción es ventral, se denomina glándula sublingual
polisomática , es más corta y más espesa de color rojo subido.Su
conducto excretor desembocan en común con el conducto mandibular.

Cerdos. De características similares a los rumiantes, la glándula


sublingual está compuesta de dos porciones, una caudal o glandula
sublingual monosomática, otra rostral o polisomática .
30
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

La primera de color rojo amarillento mide aproximadamente 5 cm de


largo por 1 de ancho, y su conducto excretor, denominado conducto
sublingual mayor desemboca próximo al conducto mandibular.
La segunda o glándula sublingual polisomática puede alcanzar
aproximadamente los 6 cm. de largo y el doble en ancho y espesor en
su parte caudal. Descarga a través de 8 a 10 conductos menores ,en la
porción rostral del piso de la boca.

Carnívoros. De color rosado está dividida en dos partes, una caudal la


otra rostral. La porción caudal está íntimamente unida a la glándula
mandibular y su conducto acompaña al mandibular y se abre a a los
costados o bien en común con él .
La porción rostral es larga estrecha y se encuentra ubicada entre la
mucosa de la boca y el músculo miloioideo .Su conducto excretor está
conformado por 8 a 12 pequeños conductos que desembocan
directamente en la boca.
En carnívoros se observa además la glándula Cigomática, situada en la
parte rostral de la fosa pterigopalatina, relacionada superficialmente con
el arco zigomática y los músculos maseter y temporal . Su conducto
excretor está formado por cuatro a cinco pequeños conductos que se
abren en caudal del último molar superior, no obstante uno de ellos puede
ser tan desarrollado como el conducto parotídeo.

FARINGE

Es una cavidad músculo membranosa común al aparato digestivo y


respiratorio situada en caudal del paladar blando, en el espacio
intermandibular, extendida desde las coanas y base del cráneo al esófago
y laringe, oblicua a dirección caudo ventral.

Conformación interna

Internamente la faringe está revestida por una mucosa, la túnica mucosa


faríngea divida para su estudio en cuatro caras y dos extremidades.
31
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

-Una cara rostral formada por el paladar blando


-Una cara caudal, en cuya parte dorsal, se observa una abertura
alargada, el ostium faríngeo, que establece la comunicación entre oído
medio y la faringe.
-Las caras laterales son lisas.
Una extremidad dorsal o fornix en la que se observan
-Dos orificios rostrales, los orificios posteriores de la cavidad nasal o
coanas, separadas entre sí por el vómer, establecen la comunicación
nasofaríngea.
-Dos orificios caudales, las trompas de Eustaquio que establecen la
comunicación entre cavidad nasal y oído medio. En el equino estos
orificios comunican con dos fondos de saco ciegos, las bolsas guturales,
probablemente vestigios del canal faringe hipofisario del embrión.
-Una extremidad ventral donde se observan 3 orificios:
-Uno rostral, el istmo de las fauces
-Uno medio o laríngeo
-Uno caudal o esofágico.
Siendo la faringe una cavidad común a las vías digestivas y respiratorias,
queda dividida en una porción dorsal respiratorias cubierta por una
mucosa del tipo respiratorio, sin papilas con un epitelio cilíndrico
estratificado vibrátil, y una porción ventral o digestiva cubierta por una
mucosa del tipo bucal, con un epitelio pavimentos estratificado.

Constitución anatómica

Entran en la constitución de la faringe:


-La mucosa faríngea, de color rosado, continua con las mucosas de las
cavidades vecinas.
-Tela submucosa, representada por una hoja fibrosa delgada situada
entre la muscular y mucosa extendida desde la base externa del cráneo
al cartílago tiroides de la laringe, conforma el rafe medio y básicamente
da asiento a los músculos de la laringe.

Músculos de la faringe

Cinco músculos son los responsables de los movimientos de la faringe:

32
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

-Músculo palato-faríngeo, extendido desde el amulus del hueso


pterigoides al borde dorsal del cartílago tiroides. Actúa acortando a la
faringe y elevando a la laringe durante la deglución.

-Pterigo faríngeo (Constrictor faríngeo superior) extendido desde el


pterigoides borde superior del cartílago tiroides y rafe medio, que al
contraerse actúa como constrictor y elevador de la faringe
-Hiofaringeo, (constrictor faríngeo medio) dividido en el cerato
faríngeo, inconstante y el condrofaringeo, que se origina del hioides al
rafe medio.
Actúa como constrictor de la faringe.
-Tiro faríngeo y cricofaringeo: (constrictor faríngeo inferior)
extendidos desde el cartílago tiroides y cricoides de la laringe al rafe
medio que al contraerse actúa como constrictor de la faringe.
Stylofaringeo, extendido desde el tercio medio y dorsal del stylohioides
al rafe medio y cartílago tiroides, al contraerse acorta el diámetro
longitudinal de la faringe a la ves que la eleva para recibir el bolo
alimenticio durante la deglución.

Funciones de la faringe:
Tanto el aire como los alimentos pasan a través de la faringe. Así mientras
el aire pasa desde rostro dorsal a ventro caudal, en su búsqueda de la
laringe, el bolo alimenticio lo hace desde rostro ventral a caudo dorsal en
su paso hacia el esófago. Por lo tanto el aire y los alimentos
necesariamente se cruzan en la faringe, de allí la importancia funcional
de éste órgano que conjuntamente con el paladar blando, deben dirigir el
aire y los alimentos adecuadamente para evitar el choque durante el paso
por éste espacio.

FARINGE EN LAS DISTINTAS ESPECIES

En general en rumiantes, cerdos y carnívoros la faringe es más larga y


estrecha como consecuencia del mayor desarrollo de las apófisis palatina
y pterigoidea, pudiendo en carnívoros alcanzar la altura de la C 2. No
existen las bolsas guturales.
En rumiantes las coanas son incompletas por menor desarrollo del vómer,
33
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

no obstante están separadas por un repliegue de la mucosa que forma


una especie de pilar medio que da la sensación de prolongar el vómer
hacia la faringe. Se observan además formaciones de tejido linfoides que
conforman las amígdalas faríngeas cuya estructura recuerdan a las
amígdalas bucales.

ESÓFAGO

Es un largo tubo cilíndrico músculo membranoso extendido desde la


faringe al estómago, de paredes dilatables, encargado del transporte del
bolo alimenticio desde la cavidad bucal hacia el estómago impulsado por
los movimientos deglutorios.

División, trayecto y relaciones


Equinos
De un largo de aproximadamente 1.50 mts. se divide para su estudio en
3 porciones, cervical, torácica y abdominal.

Porción cervical
-Extendida desde la faringe a la entrada del tórax, se inicia por medio de
un orificio a nivel del arco faringopalatino entre el cartílago aritenoides y
el pilar posterior del paladar blando, en una posición caudal a la laringe.
A partir de éste punto gana la región cervical ubicándose entre el músculo
largo del cuello y la traquea a nivel del plano longitudinal medio.
A la altura de la cuarta vértebra cervical, se inclina lateralmente
ubicándose a la izquierda de la traquea, entre esta y el escaleno, penetra
en la cavidad torácica, pasando sobre la cara medial de la 1 a costilla
dando inicio a su porción torácica.

Porción torácica
A partir de éste punto retoma paulatinamente su posición dorsal con
respecto a la traquea ubicándose en el espacio mediastínico medio, pasa
en dorsal del corazón a la derecha de la aorta y a la izquierda de la vena
ácigos, continúa su trayecto caudal situándose entre los pulmones para
así, siempre en el espacio mediastínico medio, alcanzar el hiato esofágico
del diafragma al que lo atraviesa continuándose como porción abdominal.
34
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

Porción abdominal
Es la porción más corta. Luego de atravesar el hiato esofágico, se dirige
caudalmente, pasando sobre el borde dorsal del hígado, alcanza la
curvatura menor del estómago y termina por desembocar en los cardias
situado a la izquierda del plano medio y por ende de dicha curvatura.

Relaciones
En su largo trayecto el esófago adquiere las siguientes relaciones:
a.- A nivel del tercio craneal del cuello se relaciona con:
a.1-En ambos lados con las arterias carótidas comunes, nervios vago,
simpático y laríngeo recurrente.
a.2-En dorsal con el músculo largo del cuello.
a.3-En ventral con la tráquea.

b.- En el tercio medio y caudal del cuello con:


b.1- A la derecha con la tráquea.
b.2- Con las carótidas comunes y nervios ante mencionados.
b.3- A la izquierda con la vena yugular izquierda.

c.- En su porción torácica con:


c.1- Nódulos linfáticos cervicales profundos.
c.2- Ganglios cervicales caudales de la cadena simpática.
c.3- Vasos colaterales de los troncos axilares.
c.4- Corazón y pulmones.
c.5- Arteria bronco-esofágica y pleura mediastínica.

d.- Porción abdominal, se relaciona con el hígado donde deja su


impresión.

Conformación interna

Internamente la luz del tubo está cubierta por una mucosa de color
blanquecino, recorrida por pliegues longitudinales que desaparecen con
la dilatación. A sus ves el diámetro de la luz del esófago insuflado no es
constante variando según el espesor de sus paredes.
Así en el trayecto del esófago es posible reconocer 3 estrechamientos:
35
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

-El orificio de entrada, que casi inmediatamente se ensancha dejando una


luz de aproximadamente 5 a 7 cm. y un espesor en sus paredes de 4 mm.

-A la entrada del tórax.

-A nivel del hiato esofágico que se proyecta hacia su desembocadura


donde su luz se reduce a solo 4 cm y su espesor puede alcanzar 1 cm.

Constitución anatómica
Entran en la constitución del esófago, una túnica fibrosa externa, una
muscular y una mucosa.

-Túnica fibrosa, externa o adventicia


Formada por tejido conjuntivo flojo que en la región cervical se confunde
con la fascia profunda del cuello. En el resto de su extensión es apenas
notable.

-Muscular. Comprende los músculos especiales del esófago y la túnica


muscular.

Músculos especiales del esófago


En su inicio 3 músculos envuelven el origen del esófago:
-El esófago longitudinal dorsal, extendidos desde el rafe faríngeo a la
túnica muscular superficial del esófago.
-El ariteno-esofagiano desde el cartílago aritenoides al esófago.
-El crico-esofagiano desde el cartílago cricoides a los costados del
esófago.

Túnica muscular
Espesa está formada por una capa superficial a fibras longitudinales y
una capa profunda a fibras circulares o en espiral.
Desde su origen y hasta los pulmones sus fibras son estriadas de color
rojo subido, luego toman un color más claro pasando del rosado al color
blanquecino donde las fibras estriadas son remplazadas por fibras lisas.

-Túnica mucosa
Es espesa, resistente de color blanquecino, que como se dijo, está
36
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

recorrida por pliegues longitudinales que desaparecen con la dilatación


del órgano. La mucosa está separada de la muscular por una submucosa
fibrosa abundante, que facilita su deslizamiento.
Su epitelio estratificado pavimento se corresponde con aquel de la faringe
y estómago.

37
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

ÓRGANOS POST DIAFRAGMATICOS

Comprende el estudio de la cavidad abdominal, el peritoneo y los órganos


digestivos contenidos en ella.

CAVIDAD ABDOMINAL
La más amplia de las cavidades serosas, representa un ovoides a eje
cráneo caudal, situado caudalmente del diafragma, en ventral de la región
sublumbar, en dorsal del cartílago xifoides y músculos abdominales
ventrales que a su ves limitan conjuntamente con los arcos costales sus
paredes laterales, continua caudalmente con la cavidad pelviana.
Su extremidad craneal se corresponde con el diafragma donde se abren
el hiato aórtico, hiato esofágico y orificio para la vena cava caudal.
El extremo caudal es continuo con la cavidad pelviana y cranealmente del
pubis y a cada lado del plano longitudinal medio se encuentran los
orificios de entrada al canal inguinal.

DIVISIÓN

La cavidad abdominal está dividida en regiones que permiten ubicar los


diversos órganos contenidos en su interior y que responden al siguiente
esquema:
A.-Región epigástrica, que comprende el espacio ubicado entre el
diafragma y la última costilla, dividida a su ves en:
a.1-Región xifoidea, que se corresponde con dicho cartílago y regiones
vecinas.
a.2-Región hipocóndrica, derecha e izquierda que se corresponde con la
cara medial de las costillas asternales.

B.-Región mesogástrica, comprendida entre la precedente y un corte


transversal imaginario que pasa sobre los tubérculos coxales, dividida a
su ve en:
b.1-Región umbilical o ventral situada en correspondencia con el anillo
fibroso vestigio del cordón umbilical.

38
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

b.2-Regiones laterales divididas a su ves en región ilíaca y del ijar o


flancos.

b.3-Región sublumbar que se corresponde con los músculos sublum-


bares.

b.4- Región abdominal lateral, divida en:


fosa paralumbar extendida entre la última costilla y la región sublumbar
y la región inguinal.

C.-Región hipogástrica, extendida desde la región mesogástrica hasta


la apertura craneal de la pelvis. Su porción media forma la región
prepúbica y sus partes laterales la región inguinal derecha e izquierda
respectivamente.

CAVIDAD PELVIANA

Situada caudalmente de la precedente de la cual parece ser su


continuación está delimitada por cuatro caras:
a.-Una dorsal o techo formada por la cara ventral del sacro y primeras
vértebras caudales.
b.-Una ventral o piso formada por la cara pelviana de los huesos pubis e
isquion.
c.-Dos cara laterales formadas por los ligamentos sacro espinoso y
tuberoso y cara medial del ilion.
d.-Una abertura craneal o istmo de la pelvis de forma oval (ver
osteología.)
e.-Una abertura caudal estrecho pelviano limitado por la cara ventral de
las primeras vértebras caudales, el arco isquiático y el ligamento sacro
espinoso y tuberoso.

PERITONEO

Como se dijo al principio, la cavidad abdominal está tapizada por una


serosa denominada peritoneo compuesto de 2 hojas, una externa o
parietal y una interna o visceral, cuya función es la de:
39
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

a.-Facilitar el desplazamiento de las vísceras sobre las paredes del


abdomen y órganos vecinos.
b.-Sostener los órganos en determinada posición limitando sus
desplazamientos.
Para Bichat, el peritoneo es un fondo de saco ciego que envuelve las
vísceras contenidas en la cavidad sin contenerlas en su interior.
En efecto si observamos un corte transversal en el siguiente esquema,
veremos que P.A. corresponde a la pared abdominal-
P.P. corresponde al peritoneo parietal.
M.C. corresponde a la arteria mesentérica craneal punto donde el
peritoneo parietal se repliega para formar P.V, o peritoneo visceral,
quedando entre ambas hojas un espacio conteniendo líquido peritoneal
que es lo que facilitará el desplazamiento de los órganos.

PERITONEO VISCERAL (hoja visceral del peritoneo)

Es el responsable de envolver a la vez que fijar las vísceras contenidas


en la cavidad abdominal dando lugar a formaciones especiales
denominadas vainas, ligamentos y epiplones.

Vaina peritoneal: es la serosa externa que adhiere a la cara externa de


las vísceras.

Ligamentos; Son pliegues del peritoneo visceral que a manera de


cordones o laminas fijan las vísceras a la pared del abdomen o a
glándulas anexas.
Se dividen en cuatro grupos:

Grupo dorsal: comprende el ligamento hepato renal extendido desde el


lóbulo de Espigel hasta el riñón derecho.
Grupo ventral: vestigio de la vena umbilical, comprende el ligamento
falciforme, extendido desde el anillo umbilical al lóbulo medio del hígado.
Grupo craneal: comprende por una parte a aquellos ligamentos que
derivan del ligamento falciforme y por otra los independientes.
a.-Ligamentos que dependen del lig. Falciforme.
En número de cuatro se dividen en:
a.1-Ligamentos triangulares derecho e izquierdo, extendidos desde la
40
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

porción costal y centro frénico del diafragma respectivamente al borde


dorsal de los lóbulos derecho e izquierdo.
a.2-Ligamento común al hígado y vena cava caudal.
a.3-El cardíaco que rodea y sujeta al esófago en su porción abdominal.

b.-Los ligamentos independientes: comprende el ligamento hepato-


gástrico extendido desde la cisura portal del hígado a la curvatura menor
del estómago, sujeta el duodeno a la cara ventral del riñón derecho.

Grupo caudal comprende:


a.-Tres ligamentos vesicales divididos en:

a.1- Medio o falciforme, vestigio del uraco, extendido desde la vejiga a


borde craneal del pubis, prolongándose ventralmente hasta el anillo
inguinal.
a.2- Dos ligamentos laterales, resultante de la obliteración de las arterias
umbilicales extendidos desde la vejiga al origen de los vasos ante
mencionados.
b.-El pliegue urogenital, en el macho, representado por una lamina que,
partiendo de la cara dorsal de la vejiga, se extiende caudalmente sobre
las dilataciones del conducto deferente, vesículas seminales, próstata y
recto.

c.-Ligamento ancho en la hembra, que partiendo de la cara dorsal de la


vejiga se proyecta hacia dorsal envolviendo al útero, cuernos uterinos y
ovarios dividido a su ves en ligamento , ancho y ovárico respectivamente.

Mesenterio (del griego meso =medio enteron = intestino) son prolon-


gaciones de la hoja visceral que suspenden a los intestinos de la pared
sublumbar a la ves que mantiene unidas las asas que estos forman.
Comprende dos partes: El mesenterio propiamente dicho y el mesenterio
cólico.

Mesenterio propiamente dicho o gran mesenterio


Es una vasta lamina triangular conformada por 2 hojas que se fijan en
dorsal de la pared sublumbar rodeando a la arteria mesentérica craneal,
desciende hasta alcanzar la curvatura menor del intestino delgado
41
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

alojando entre sus hojas vasos y nervios. Su borde craneal es corto y se


continúa con el ligamento duodenal.
El borde caudal es largo y se confunde con el meso-ciego.

Mesenterio cólico
Es una lámina casi rectangular que se fija a la región sublumbar en el
espacio comprendido entre la arteria mesentérica craneal y la entrada de
la pelvis. Desciende hasta el colon menor o flotante, abraza su curvatura
menor y recto. Se dirige luego a la derecha envolviendo la base del ciego
el origen y terminación del colon replegado a partir del cual se formaran
el meso-ciego y meso-colon respectivamente.
El meso-ciego se extiende desde el borde craneal del ciego hasta la
última porción del intestino delgado.
El Meso-colon se ubica entre la 2 y 3 porción del colon replegado.

EPIPLONES (u omentos)
(epi =sobre- piplon = yo floto). Es una doble y delgada hoja peritoneal que
flota entre el estómago y los intestinos conteniendo entre sus hojas, vasos
sanguíneos y linfáticos y que normalmente está cargada de tejido adiposo
en los animales en buen estado de salud.
Se divide en epiplón menor y epiplón mayor.
El epiplón menor está representado por el ligamento hepato gástrico,
extendido desde la cisura portal del hígado alcanza la curvatura menor
del estómago que a partir de éste punto deja escapar 2 laminas que se
proyectan sobre las paredes de dicho órgano dando lugar a la formación
del epiplón mayor.
Epiplón mayor, (epiplón gastro cólico), dependencia del ligamento
hepato- gástrico se desliza sobre ambas caras del estómago hasta
alcanzar la curvatura mayor de dicho órgano.
A partir de la curvatura mayor del estómago se proyecta sobre el píloro
gana la curvatura cóncava del duodeno y parte alta del ciego, se dirige
caudalmente cubriendo al colon replegado donde finalmente termina por
confundirse con el peritoneo visceral.
Hacia la izquierda el epiplón mayor es corto y adhiere a la cara cóncava
42
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

del bazo formando el epiplón gastro-esplenico.

ESTOMAGO
EQUINOS

Es un saco músculo membranoso alojado en la cavidad abdominal en la


parte dorsal y mediana de la región epigástrica, en caudal del diafragma
más extendido sobre el hipocondrio izquierdo, con su eje principal oblicuo
en sentido cráneo ventral, y de derecha a izquierda.
Alargado transversalmente, aplanado en sentido cráneo caudal,
fuertemente curvado sobre sí mismo, su forma recuerda a una "J" o gaita.
Su capacidad media es de aproximadamente 14 a 15 lt . y su peso, vacío,
de aproximadamente 2 kg.

Conformación externa
Se lo divide para su estudio en 2 caras, 2 bordes y 2 extremidades.
La cara craneal o parietal, es redondeada lisa y se relaciona con el
diafragma e hígado.
La cara caudal o visceral es igualmente redondeada y se relaciona con
la flexura diafragmática del colon mayor.
El borde ventral es fuertemente convexo, forma la curvatura mayor del
estómago y se extiende desde la desembocadura del esófago al píloro.
En ella se inserta el epiplón mayor y se relaciona a la izquierda con el
bazo y ventralmente con la flexura esternal del colon mayor y ansas del
intestino delgado.
El borde dorsal, fuertemente cóncavo, es más corto, forma la curvatura
menor del estómago y presenta hacia la izquierda el punto de
implantación del esófago. Desde éste punto y hasta el píloro se inserta el
epiplón menor o ligamento hepato-gástrico.
La extremidad izquierda, se proyecta dorsalmente formando un amplio
fondo de saco denominado saco ciego del ventrículo. Está suspendido
de la región sublumbar por el epiplón menor y se relaciona con la base
del bazo, cola del páncreas y dilatado, con el riñón izquierdo.
43
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

La extremidad derecha, es más pequeña y se sitúa en una posición más


ventral que la izquierda. En ella se observan dos estrangulaciones que
delimitan entre si el atrium pilórico. De las dos la derecha marca el límite
entre píloro y duodeno. Se relaciona con el hígado, páncreas y duodeno.

Conformación interna
Internamente el estómago está dividido en dos sacos y dos orificios
Los sacos están netamente diferenciados por el color de su mucosa a la
vez que separados por una cresta irregular, borde plegado (margo
plicatus) del ventrículo.
De los dos sacos el izquierdo es el de mayor tamaño, representa la
porción esofágica del estómago, su mucosa es de color blanquecino y
tiene caracteres propios de la mucosa del esófago.
El saco derecho, es menos desarrollado, ocupa el resto de la cavidad,
está ricamente vascularizada y su color es rojizo casi obscuro.
De los dos orificios, el izquierdo se denomina cardias y se corresponde
con la porción esofágica del estómago.
En éste punto la túnica muscular tanto esofágica como gástrica es muy
espesa. Una característica de los equinos es el de no poder realizar el
vómito.
El segundo orificio situado en la extremidad derecha, se denomina
pilórico. Es un orificio relativamente ancho precedido de una dilatación,
el atrio pilórico, rodeado a sus ves de fibras musculares circulares que
forman el esfínter pilórico. A su ves la mucosa hace prominencia bajo
forma de un espeso repliegue, la válvula pilórica.

Conformación anatómica

El estómago está formado por una túnica externa, una túnica media y una
interna.
La túnica externa o serosa, rodea al estómago y esta íntimamente unida
a la túnica media.
La túnica media o muscular formada por fibras musculares lisas
comprende tres capas a saber:

Una externa a fibras longitudinales, que se distribuyen a lo largo de la


44
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

curvatura mayor y menor extendidas desde el cardias al píloro.

Una media o circular dispuestas transversalmente cruzan trans-


versalmente el eje del órgano, contorneando ambas caras del estómago
a nivel de la porción glandular.

Una capa interna a fibras oblicuas que se dividen a su ves en un stratum


externo y un stratum interno.
El stratum externo rodea el orificio del cardias y son la continuación de
la musculatura longitudinal del esófago, cruzando la dirección de las
fibras longitudinales y circulares.
El stratum interno, continuación de las circulares del esófago.
Ambos stratum entrecruzan sus fibras formando un lazo que rodea al
orificio del cardias conformando el poderoso esfínter cardiaco o corbata
Suiza.
Una característica de los equinos es la imposibilidad de efectuar el acto
del vomito.
Algunos autores, describen éste fenómeno como consecuencia de que el
esófago al atravesar el hiato esofágico del diafragma se dirige hacia la
curvatura menor del estómago donde penetra, a diferencia de otras
especies que lo hace en forma de embudo abierto, casi
perpendicularmente, donde se estrecha considerablemente de modo tal
que la luz del orificio es muy reducido. Si a esto le agregamos la
disposición tan particular de su túnica muscular que da forma a la corbata
Suiza, se comprenderá que dicho orificio queda completamente
obliterado especialmente cuando está dilatado.
El menor estímulo del centro del vómito sumados al mayor desarrollo del
velo del paladar y los elementos descriptos, dan una muestra de la
imposibilidad de vomitar en esta especie.

La capa profunda o mucosa, está netamente dividida por el borde


plegado en una región esofágica y una intestinal. `
La región esofágica de color blanquecino es aglandular.
La región intestinal o derecha es glandular de color rojizo, ricamente
vascularizada y está dividida en tres regiones, cardíaca, fúndica y
pilórica.
La región fúndica es la más desarrollada de color rojo vinoso, ocupa la
45
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

curvatura mayor y posee glándulas gástricas propias y glándulas


fúndicas.
La región pilórica, es la segunda en cuanto a extensión, de color rojo
pálido ocupa la extremidad derecha del estómago. Posee glándulas
pilóricas.
La región cardiaca es la más pequeña, de color rosa pálido, estrecha, y
ocupa una porción del estómago que se extiende desde la curvatura
menor a la curvatura mayor, en el espacio comprendido entre el borde
plegado y la región fúndica.
Funciones:
El estómago, secreta una sustancia denominada jugo gástrico, producto
de la secreción de sus glándulas, que actúa sobre los alimentos
transformando los albuminoides en peptona, fenómeno conocido como
quimificación.

INTESTINO

Es un largo tubo músculo membranoso de trayecto sinuoso, replegado


sobre sí mismo extendido desde el píloro al ano, con una longitud media
de 30 mts.
Dada su gran longitud y diferentes funciones el intestino se divide
en dos porciones una inicial el intestino delgado, que representa el 67%
de la longitud total y una terminal, intestino grueso, que representa el 33%
restante.

Intestino delgado
Con una longitud media de aproximadamente 21 mts, representa el
67% de la longitud total del intestino.
Extendido desde el píloro al ciego describe en su trayecto un gran
número de vueltas en espiral, denominadas asas del intestino delgado o
circunvoluciones intestinales.
Externamente, presenta una superficie lisa con una curvatura
cóncava donde toma inserción el mesenterio.
El estudio del intestino delgado abarca dos porciones. Una porción
fija el duodeno, y una porción flotante conformada por el yeyuno e íleon,
que en conjunto forman la porción mesentérica del intestino delgado.

46
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

Duodeno
(Del griego Duodena fue denominado así por Herófilo, dado que su
longitud representa 12 ésteres de dedos).
El duodeno primera porción del intestino delgado tiene una longitud
media de aproximadamente 1 mt y representa el 5% de la longitud total
del intestino delgado
Luego de su origen a nivel del píloro, el duodeno se dirige a la
derecha para formar una doble curvatura en forma de S acostada.
La primera curva a convexidad dorsal representa la 1a flexura
duodenal, la segunda curva a concavidad dorsal, está dirigida cráneo
dorsalmente alcanza la cara visceral del hígado y se denomina 2a flexura
duodenal.
Sobre su concavidad se ubica el extremo craneal de la cabeza del
páncreas y aproximadamente a unos 12 cmts. del píloro los conductos
biliares y pancreáticos atraviesan su pared.
A partir de la segunda curvatura el duodeno toma una dirección
dorso-caudal y a la derecha del plano longitudinal medio hasta alcanzar
la base del ciego y riñón derecho.
En éste punto el duodeno se incurva de derecha a izquierda, en
caudal de la arteria mesentérica craneal hasta alcanzar el riñón izquierdo,
donde se inclina cranealmente para continuarse con el intestino
mesenterial.

Intestino mesenterial

Yeyuno
Es la prolongación del precedente y corresponde a la mayor parte
del intestino mesenterial.
En general se caracteriza por su gran longitud, por formar gran
número de asas intestinales y por estar suspendido de la pared
sublumbar por el mesenterio. Está situado a la izquierda del plano medio
conjuntamente con íleon y colon menor

Ileon
De una longitud de aproximadamente 1mt., corresponde a la última
porción del intestino mesenterial.
47
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

Al igual que el yeyuno, describe asas que en un principio se ubican


a la izquierda del plano medio donde se entremezclan con las del yeyuno,
pero luego se dirigen a la derecha y dorsalmente pasando entre el colon
dorsal derecho y el ciego y así alcanzar la curvatura menor de la cabeza
de dicho órgano donde desemboca a la izquierda y caudalmente en el
ostium ileocecal.
La porción terminal del íleon se caracteriza por el mayor espesor de
sus paredes.

Medios de sujeción (fueron descriptos con peritoneo)


Constitución anatómica
Comprende el estudio de:
-Una túnica serosa externa lisa muy adherente a las paredes del intestino
exceptuando el punto donde se inserta el mesenterio.
-Una túnica muscular de fibras musculares lisas formada por una capa
externa a fibras longitudinales y una capa interna a fibras circulares
siendo ésta última la de mayor espesor.
-Una túnica mucosa unida a la muscular por la submucosa. Es blanda
delicada, ricamente vascularizada de color rosado con pliegues
longitudinales que no desaparecen a la distensión.
En la mucosa se observan además las siguientes particularidades:
-Las vellosidades intestinales, denominadas así por su textura
aterciopelada. Son prolongaciones tupidas que provienen de la superficie
libre de forma cónica o cilíndrica, visibles cuando se la examina bajo el
agua.
-Glándulas intestinales o de Lieberkühn, distribuidas en todo el
intestino delgado. Se sitúan en el espesor de la mucosa y sus conductos
se abren entre las vellosidades intestinales.
-Glándulas duodenales o de Brunner, propias del duodeno y parte del
yeyuno. Están situadas en la submucosa y sus conductos descargan en
los conductos de las glándulas intestinales.
Los nódulos linfáticos , representados por corpúsculos no mayores a la
cabeza de un alfiler que pueden encontrarse en forma aislada como
nódulos linfáticos solitarios o bien agrupados en cuyo caso reciben el
nombre de placas de Peyer.
Las primeras se distribuyen en toda la superficie mucosa del
intestino delgado.
48
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

La segunda o placas de Peyer son aproximadamente de 100 a 200


placas poco salientes de forma elíptica o redondeada de 5 a 6 cm de
longitud por 1.5 de ancho. Las de mayor tamaño se localizan a nivel del
íleon.

INTESTINO GRUESO

Es un largo tubo músculo membranoso de aproximadamente 7 mt. de


longitud y 120 lts de capacidad media, extendido desde la válvula
ileocecal al ano , que, además de actuar como reservorios de líquidos y
substancias asimilables, es responsable de la absorción de estos y de la
formación de las heces fecales que serán eliminadas al exterior.
El intestino grueso se divide para su estudio en ciego, colon y recto.

INTESTINO CIEGO
Tal como su nombre lo indica es un saco ciego, de forma cónica invertida,
oblicuo en sentido cráneo ventral, de 1 mt de longitud y una capacidad de
aproximadamente 35 lts, situado en la cavidad abdominal, en la región
hipocondriaca derecha.
Se divide para su estudio en una parte media o cuerpo, una
extremidad dorsal o cabeza (Base) y un extremo distal o vértice.

Cuerpo: ocupa la parte media del órgano y está relacionado con el


intestino delgado, intestino colon e hipocondrio derecho.
Está recorrido externamente por cuatro cintas carnosas (tenias) de
aproximadamente 2 cm de ancho, divididas en dorsal, ventral, lateral y
medial.
De las cuatro, las 3 primeras se denominan tenías cecales y dan
inserción al mesociego.
Las cintas separan unas de otras 4 hileras de saculaciones, dispuestas
longitudinalmente, delimitadas por profundos surcos transversales que se
reflejan en el interior formando los pliegues semilunares del ciego. Las
tenías son engrosamientos de haces de fibras musculares longitudinales
de la túnica muscular de la pared intestinal, que tienen por función realizar
los movimientos peristálticos. Sobre estas tenías hay numerosos nódulos
linfáticos cecales.
49
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

Cabeza o base del ciego se encuentra adherida a la región sublumbar a


través del meso ciego. Lateral y cranealmente se relaciona con la pared
abdominal, duodeno, páncreas e hígado.
Caudal y medialmente se relaciona con el colon dorsal derecho
intestino delgado, colon menor ovario y útero en la hembra .Dorsalmente
se relaciona con la región sublumbar, riñón derecho y páncreas.

La cabeza se divide a su vez en:


-Una curvatura mayor a convexidad dorsal.
-Una curvatura menor a concavidad ventral. En ella desemboca el
intestino íleon y se origina el colon replegado.
-Su extremo craneal forma un amplio fondo de saco.

Vértice o punta del cono, flota libremente en la cavidad abdominal y


generalmente descansas sobre la apófisis xifoidea del esternón
relacionándose además con la pared costal desde la XIIIa a la XVIa
costilla.

Estructura interna: Internamente se observan excavaciones, las celdas


cecales, limitadas por los pliegues semilunares
A nivel de la curvatura menor, 2 orificios marcan el punto de
desembocadura de íleon por una parte y el origen del colon por otra.
De los dos orificios, uno, el íleocecal se ubica caudalmente, es el
más estrecho y en él, el intestino íleon se proyecta hacia la luz del ciego
dando la sensación de haberse invaginado.
El segundo, cecocolico se ubica más en craneal y es más amplio.
En ambos orificios la túnica muscular se espesa formando dos
esfínteres, el íleocecal y el cecocolico respectivamente.
Ambos orificios presentan un repliegue de la mucosa que dan forma
a las válvulas íleocecal y cecocolica. El ciego del caballo funciona como
primera cámara de fermentación para la digestión de la celulosa.
Después, su contenido pasa al colon a través del orificio cecocolico. La
papila ileal impide el retorno de dicho contenido.

Medios de sujeción
Dos elementos participan en la sujeción del ciego, el pliegue
50
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

íleocecal y el mesenterio cecocolico, éste último reúne las caras opuestas


de ambos órganos.

INTESTINO COLON

Es un conducto de aproximadamente 7 mt, de longitud con una


capacidad de 90 a 100 lts dividido en colon mayor y colon menor.

COLON MAYOR

Conocido además como colon replegado por la disposición de sus


asas ,es un tubo voluminoso de 4 mt de longitud media, 80 lts de
capacidad, replegado sobre sí mismo de tal forma de representar un asa
conformada por dos ramas paralelas a la ves que superpuestas de forma
tal de quedar dividido en cuatro porciones continuas y tres flexuras.
La 1a porción se denomina colon ventral derecho y se origina a partir
del orificio cecocolico a cuya base se fija.
De origen relativamente estrecho, muy pronto se dilata hasta alcanzar un
diámetro de 25 cm., se dirige cráneo ventralmente ubicándose
ligeramente por encima del ciego, alcanza así la región xifoidea del
esternón donde se incurva a convexidad craneal y hacia la izquierda
curvatura denomina
flexura diafragmática ventral (supra esternal).
A partir de éste punto se inicia la 2a porción o colon ventral
izquierdo, el que sigue un trayecto ascendente en sentido caudo dorsal,
disminuye paulatinamente su calibre hasta alcanzar la entrada anterior
de la pelvis, donde se relaciona con el recto y órganos genito urinarios.
A éste nivel se incurva sobre sí mismo a convexidad dorso caudal,
formando la flexura pélvica, donde se origina la 3a porción.
La 3a porción o colon dorsal izquierdo se ubica dorsal y lateralmente
con respecto a la anterior, se dirige cranealmente aumentando
paulatinamente su diámetro, llega a la altura del centro frénico donde se
incurva nuevamente a convexidad craneal formando la flexura
51
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

diafragmática (flexura diafragmática dorsal) a partir de la cual se inicia


la 4a porción, y donde se relaciona con el hígado y estómago.
La 4a porción o colon dorsal derecho se inicia a partir de la tercera
flexura. Manteniendo su diámetro se sitúa en dorsal colon ventral
derecho, siguiendo una dirección dorso caudal, alcanza así la base del
ciego donde una fuerte estrangulación marca el límite entre colon mayor
y colon menor.
Externamente la 1a y 2a porción están recorridas por 4 cintas
denominadas tenias longitudinales que delimitan saculaciones,
separadas por profundos surcos transversales.
De las cuatro tenias, una se ubica en posición dorso lateral la
segunda en posición ventro lateral. Ambas tenias son libres
De las dos restantes, la ventro medial y dorso medial están
cubiertas por los vasos mesentéricos, de estas, la dorso medial da
inserción al mesocolon.
A partir de la flexura pélvica se reduce a 1 tenia que se continúa
sobre parte de la cuarta porción. En éste trayecto disminuye su calibre y
por consiguiente sus saculaciones.
En el resto de su extensión hacen su aparición dos nuevas lo que
eleva su número a 3 tenias, divididas en una ventral y dos dorsales.

COLON MENOR O FLOTANTE

El colon menor, continuación del colon replegado tiene una longitud de


aproximadamente 3 mts, con una capacidad media de 10 a 12 lts. Está
suspendido de la región sublumbar por el mesocolon posterior.
De aparente similitud con le intestino mesenterial difiere no
obstante por presentar una serie de saculaciones determinadas por la
presencia de dos cintas carnosas longitudinales anchas, colocadas en
cada una de sus curvas.
A partir de su origen, a la izquierda de la cabeza del ciego, donde
se relaciona además con el duodeno, se dirige caudalmente hasta el ijar
izquierdo, formando asas que se entrecruzan con aquellas del intestino
mesenterial, alcanza la entrada de la pelvis y se continúa con el recto.

RECTO Y ANO
Parte terminal del intestino grueso, es un tubo cilíndrico fácilmente
52
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

dilatable de una longitud media de 30 cmts. Sostenido por el mesorecto.


Situado a lo largo de la pelvis, bajo el sacro, se relaciona
ventralmente con los órganos genitourinarios intrapelvianos de ambos
sexos.
Presenta hacia su parte media (espacio retroperitoneal) una
dilatación en forma de bolsa denomina ampolla rectal, finalmente se
transforma en un canal rectal, para terminar en el Ano. Constituye el
tramo final del aparato digestivo, y es responsable del cierre del intestino
por medio del esfínter interno del ano (formado por musculatura lisa) y el
esfínter externo del ano, de musculatura estriada.
Internamente presenta una serie de pliegues longitudinales
irregulares.

DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES MONOGASTRICAS

CERDOS

ESTOMAGO
De forma alargada dispuesta transversalmente, ligeramente
incurvado, el estómago del cerdo es aplanado en sentido cráneo caudal
algo oblicuo a dirección ventral y a la derecha del plano medio.
Su capacidad media es de aproximadamente 5 a 8 lts. variando
considerablemente según la conformación de la raza y caracteres propios
de cada individuo.
Externamente está dividido en una porción izquierda muy volu-
minosa y una porción derecha pequeña y acodada a dirección dorsal.
Presenta para su estudio:
-Una cara parietal convexa, relacionada con el diafragma hacia la
izquierda y con el hígado a la derecha, variando su superficie de contacto
según el estado de repleción del órgano.
-Una cara visceral igualmente convexa, relacionada con el intestino,
páncreas y vasos esplénicos.
-Una curvatura menor, comprendida entre el cardias y el píloro
relacionada con el páncreas, arteria celiaca, plexo solar.
-Una curvatura mayor fuertemente convexa da inserción al epiplón mayor.
-Una extremidad izquierda relacionada con el bazo, presenta un fondo de
53
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

saco ciego cónico replegado caudalmente delimitando una especie de


capuchón, el divertículo del estómago en la base del cual y dorsalmente
se sitúa el orificio del cardias.
-Una extremidad derecha donde se observa una estrangulación que
marca la apertura pilórica, origen del intestino delgado.

Medios de unión.
El estómago del cerdo se une a los órganos vecinos a éste de:
a.-Los ligamentos cardíaco, hepato-gástrico y gastro-esplenico.
b.-Epiplón mayor.

Conformación interna
En general responde a la descripción de la mucosa de las especies
monogastricas .
No obstante la región aglandular de color blanco se limita a una
superficie de aproximadamente 5 cm. dispuesta alrededor del cardias y
separada del resto de la mucosa por un pliegue ondulado neto .
De los dos orificios el del cardias, tiene un aspecto de embudo, donde
desemboca el esófago en forma perpendicular con escasos pliegues de
la mucosa
La abertura pilórica es muy estrecha.

INTESTINO DELGADO

De forma cilíndrica con una longitud media de 18 mt, se incurva sobre sí


mismo describiendo circunvoluciones. Su calibre es de aproximadamente
1.5 cm. que varia según el estado de distensión en que se encuentren
sus paredes.
La porción duodenal, describe como en el equino una doble
curvatura en S acostada situada entre la asas del intestino colon,
curvatura

que se fija mediante una lamina peritoneal que recubre tanto a su pared
como a la desembocadura del conducto colédoco, pancreático vasos y
nervios
La porción mesenterial está suspendida entre las láminas de un
largo mesenterio en cuyo espesor se observan un gran número de
54
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

nódulos linfáticos de tamaño considerable.


La última porción correspondiente al intestino íleon se engrosa
observándose en ella una gran placa de Peyer.

INTESTINO GRUESO
CIEGO
De forma cilíndrica de aproximadamente 20 a 25 cm. de longitud está
situado en la parte cráneo- dorsal del flanco izquierdo extendiéndose
ventro caudo lateralmente del colon hasta alcanzar el piso del abdomen.
Externamente está recorrido por tres bandas carnosas longitudinales. Su
extremo craneal se continúa sin demarcación neta con el colon.
Internamente el íleon penetra oblicuamente en el ciego donde está
rodeado de un pliegue de la mucosa denominado frenillo de la papila ileal.

COLON:
De un diámetro similar al del ciego en su origen muy pronto
comienza a reducirse gradualmente.
Está situado a la derecha del plano medio en caudal del estómago
envuelto por el mesenterio presenta una disposición muy particular ya
que sus asas recuerdan a un resorte dirigido dorsoventralmente.

Inmediatamente después de su origen se forman 3 asas centrípetas a


dirección ventral una flexura a nivel del vértice del cono y 3 asas
centrífugas ascendentes. La última asa se dirige luego craneal y
dorsalmente donde se continúa con el colon flotante.

ESTOMAGO EN LOS CARNIVOROS

Forma situación y dimensiones:


De forma piriforme, en el se reconocen una parte dorsal izquierda
esférica y una porción ventral derecha alargada ambas separadas por un
surco visible en estado de repleción.
Dirigido oblicuamente en sentido dorso ventral y de izquierda a
derecha, se caracteriza porque sus dimensiones varían conside-
rablemente según el tamaño y raza del sujeto estableciéndose no
obstante una media que oscilaría entre los 3 a 5 lts para el perro y
55
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

aproximadamente 300ml. para el gato.


Conformación externa: Al igual que en otras especies monogatricas,
presenta una cara parietal relacionada a la izquierda con el diafragma, a
la derecha con el hígado.
La cara visceral, convexa, contacta con el intestino.
La curvatura mayor se relaciona con el hilio del hígado y sobre ella
se ubica el bazo.
La curvatura Menor dirigida a la derecha y ventralmente se
relaciona con el lóbulo medio del hígado.
La extremidad dorsal izquierda se relaciona con el riñón izquierdo
mientras que su extremidad derecha se continúa con el píloro.

Medios de unión
Al igual que en otras especies el estómago de los carnívoros se
mantiene unido a los órganos vecinos por medio de:
-El ligamento gastrofrénico, extendido desde el cardias al hiatus
esofágico. -El ligamento gastro hepático (epiplón menor) extendido desde
la curvatura menor del estómago al hilio del hígado.
-El ligamento gastroduodenal, prolongación del epiplón menor que une
ambas partes.
-El ligamento gastroesplenico, extendido desde la curvatura mayor del
estómago en correspondencia con su extremidad izquierda al hilio del
bazo.
-El epiplón mayor, que partiendo de la curvatura mayor del estómago se
dirige primero dorsalmente y a la izquierda en dorsal del mesocolon
próximo a su inserción sublumbar donde abraza a la arteria mesentérica
craneal formando así un gran saco que comunica con la gran y pequeña
cavidad epiploica.?
La gran cavidad epiploica se ubica a la derecha proyectándose
caudalmente de forma tal de separar las vísceras de la pared ventral del
abdomen, se prolonga hasta la entrada al bacinete donde se incurva
hacia craneal para continuarse con su hoja dorsal hasta alcanzar el
estómago.

Superficie interna y sus orificios


En general recuerda al estómago de las especies monogastricas. El
esófago se abre en el cardias a manera de embudo. En cuanto al orificio
56
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

pilórico es a veces estrecho rodeado por fibras musculares delimitan un


esfínter observable desde el exterior. Internamente la mucosa presenta
las regiones glandulares descriptas en as tras especies monogastricas.
No obstante, la región de las glándulas cardiacas es pequeña, y está
rodeando al esófago en su desembocadura. La región fundica ocupa las
2/3 partes y la pilórica se reduce a la extremidad derecha. La mucosa en
este punto se repliega formando una válvula semilunar.

INTESTINO DELGADO

Con una longitud de aproximadamente 2 a 5 mt. y un calibre de 2.5


cm. que se mantiene casi constante en toda su extensión , puede variar
tanto en longitud como en diámetro según talla y razas .En gato la longitud
del intestino delgado no supera los 2mt.
El duodeno a partir de su origen, próximo al hilio del hígado, se
vuelca a la derecha en dirección caudo dorsal hasta alcanzar la cabeza
del páncreas donde se relaciona con el músculo psoas y aorta caudal: en
éste punto cruza de derecha a izquierda el plano medio, se incurva hacia
craneal costea el borde medial del riñón izquierdo, hasta alcanzar el
píloro, para continuarse con la porción mesentérica. En su trayecto el
duodeno mantiene su posición mediante un corto mesenterio que lo reúne
con la 1 porción del intestino colon representado por el ligamento
duodeno cólico.
La porción mesenterial, a partir de su origen a nivel del píloro, se
desplaza describiendo una serie de asa irregulares distribuidas en la
pared ventral y lateral izquierda del abdomen para luego ascender hacia
la región sublumbar en proximidad de la extremidad caudal del lóbulo
derecho del páncreas para abrirse en el intestino grueso sin demarcación
neta.
La porción mesenterial, está sujeta por un largo mesenterio que le permite
desplazarse libremente estando a su ves recubierta por el epiplón mayor.
En su interior presenta un gran número de placas de peyer.

INTESTINO GRUESO
57
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

CIEGO
El ciego en los carnívoros está representado por un divertículo de
aproximadamente 12 cm. en el perro algo menor en gatos, contorneado
en espiral envuelto por el peritoneo, situado sobre el flanco derecho en
ventral del duodeno y páncreas. Su extremo craneal se abre en el colon
en una posición lateral con respecto al orificio ileo-colico.

COLON
Con un diámetro similar al del intestino delgado, carente de saculaciones
y de cintas carnosas longitudinales el colón de los carnívoros recuerdan
en su disposición general a aquel del hombre.
En efecto se lo divide para su estudio en un colon ascendente un
colon transverso y un colon descendente.
El colon ascendente, muy corto, situado medialmente del duodeno y
páncreas, se dirige cranealmente hasta el píloro donde se incurva a
convexidad craneal y hacia la izquierda para continuarse como colon
transverso.
El colon transverso cruza de derecha a izquierda el plano medio para
incurvarse caudalmente donde se continúa con el colon descendente.
El colon descendente aplicado a la región sublumbar y a la derecha y
en ventral del riñón izquierdo, se dirige caudalmente, para luego de
inclinarse algo hacia el plano medio alcanzar la entra al bacinete donde
se continúa con el recto.

RECTO Y ANO
El recto de los carnívoros esta cubierto en casi toda su extensión por
el peritoneo que se inflexiona a nivel de la IIa o IIIa Caudal. En el punto de
unión con el ano dos pequeños orificios marcan la desembocadura de las
glándulas anales (senos para anales) que contienen en su interior una
substancia de consistencia grasosa que despiden un olor desagradable
rodeando al ano se observan glándulas anales.

ORGANOS POST DIAFRAGMATICO EN RUMIANTES

ESTOMAGO
58
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

A diferencia del estómago de las especies monogastricas el


estómago de los rumiantes es muy desarrollado al punto de ocupar las
3/4 partes de la cavidad abdominal, cubriendo casi en su totalidad la
mitad izquierda y gran parte de la derecha.
Órgano compuesto, consta de 4 divisiones denominadas, rumen,
reticulum, omaso y abomaso respectivamente. De las cuatro divisiones
las tres primeras son aglandulares, están revestidas de un epitelio
estratificado y son consideradas como pre estómagos o proventrículos.
La cuarta división es glandular y representa el estómago de las especies
monogastricas.

CAPACIDAD
En su conjunto el estómago de los rumiantes, adultos, tiene una
capacidad media, variable según el tamaño del individuo, así en:
Especies de gran talla oscila entre 150 y 210 lts.
Especies de talla media es de 120 a 140 lts.
Especies de pequeña talla oscila entre los 80 y 110 lts.
De estos el 80% corresponde al rumen, el 5% al reticulum, 7 u 8%
al omaso y 8 o 7% al abomaso.
Estas proporciones varían considerablemente según la edad del
animal.
Así en el ternero recién nacido, el rumen y el reticulum juntos representan
la mitad de la capacidad del abomaso.
A las 12 semanas esa relación se invierte de tal manera que el
abomaso representa la mitad de la capacidad del rumen y reticulum
juntos. Durante éste periodo, el omaso permanece como contraído
carente de actividad funcional.
A partir de las 24 semanas el rumen y reticulum son 4 veces mayor
a la capacidad del omaso y abomaso reunidos.
Finalmente de los 18 meses en adelante es el momento en que los
cuatro compartimentos adquieren su capacidad definitiva.
El estudio del estómago comprende, su conformación externa,
conformación interna y estructura interna.
Conformación externa
Rumen panza o herbario
Es el compartimento de mayor capacidad, que ocupa casi toda la
59
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

mitad izquierda del abdomen y parte de su mitad derecha.


Se lo divide para su estudio en una conformación externa, una
conformación interna y estructura interna.
Conformación externa
Algo comprimido lateralmente se divide para su estudio en 2 caras 2
curvaturas y 2 extremidades.
La cara parietal, (izquierda) es convexa y se relaciona con el bazo, el
diafragma y pared izquierda del abdomen.
La cara visceral (derecha), es irregular y se relaciona con el riñón
izquierdo, grandes vasos, intestino, omaso y abomaso, hígado y
páncreas y útero en la hembra.
Las 2 caras están recorridas por un surco longitudinal derecho e izquierdo
respectivamente extendidos en sentido cráneo caudal. Los surcos
separan uno de otro dos sacos, un saco ruminal dorsal y un saco ruminal
ventral. El surco derecho es doble de los cuales el ventral corresponde al
surco longitudinal derecho se origina del surco transverso craneal
mientras que el segundo dirigo dorsalmente se denomina surco accesorio
derecho.

Curvatura dorsal. Convexa acompaña la curvatura del diafragma y


región sublumbar a las que adhiere mediante peritoneo y tejido conectivo.
Curvatura ventral: Igualmente convexa se amolda al piso de la cavidad
abdominal y se relaciona con la pared superficial de la bolsa omental.
Extremidad craneal, reticular. Está incompletamente dividida por un
surco transverso craneal en un saco dorsal y un saco ventral
De los 2 el dorsal es el más largo y se incurva sobre el saco ventral
al que lo cubre en gran parte. Es continuo con el reticulum del que esta
separado ventral y lateralmente por un profundo surco rumino-reticular
incompleto.
Dorsalmente ambos compartimentos, conforman un espacio
denominado atrio ventricular punto de desembocadura del esófago.

Extremidad caudal o pelviana: al igual que la craneal, está dividida en


un saco dorsal y un saco ventral por el surco transverso caudal. A su
vez cada fondo de saco está separado del resto del órgano por dos surcos
perpendiculares al surco transverso caudal; son los surcos coronarios
60
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

dorsal y ventral respectivamente.

Reticulum, bonete o redecilla


Es el más pequeño de los 4 compartimentos. Está situado en craneal del
rumen aplicado a la cara medial de las costillas 6a a la 8a, contra el
diafragma e hígado a nivel del plano longitudinal medio que lo divide en
dos partes casi iguales.
De forma irregularmente piriforme comprimido craneocaudalmente,
se lo divide para su estudio en 2 caras, 2 curvaturas y una extremidad
ciega.
La cara parietal, sinónimo de diafragmática, contacta con el
diafragma al que adhiere por medio de tejido conectivo, que lo separa a
su ves del pericardio y los pulmones, hecho muy importante toda ves que
los rumiantes tiene por costumbre ingerir cuerpos extraños punzantes
que pueden provocar la punción del saco pericardio.
La cara visceral descansa sobre la extremidad craneal del rumen.
La curvatura menor, dirigida a la derecha contacta con el omaso.
La curvatura mayor, ocupa la región supra esternal o xifoidea en el
espacio comprendido entre la 6a y 7a costilla.
La extremidad ventral, esta representada por un amplio fondo de saco
redondeado, fondo de saco reticular, que se relaciona a su vez con el
hígado, diafragma, omaso y abomaso.

Omaso, librito, librillo o salterio.


Recibe ese nombre por la disposición foliada de su membrana mucosa
que recuerdan las láminas de un libro.
Su forma elipsoidal, representa un ovoide situado a la derecha del plano
medio, contra el reticulum y extremo craneal del rumen.
Se lo divide para su estudio en: 2 caras y 2 curvaturas
La cara parietal (derecha) se une al diafragma por medio de tejido
conjuntivo laxo y contacta con la pared lateral del abdomen.
La cara visceral, contacta con el rumen y reticulum.
La curvatura mayor, convexa se relaciona con el diafragma, hígado e
intestino.
La curvatura menor dirigida ventralmente contacta con el abomaso
donde una contracción próxima a la curvatura marca el punto de unión
entre ambos compartimentos.
61
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

Abomaso, cuajar o estómago glandular


De forma elongada, extendido en sentido cráneo caudal, acodado
en su extremo caudal, se halla situado en el piso del abdomen a la
derecha del reticulum y saco ventral del rumen. Se lo divide para su
estudio en 2 caras, 2 curvaturas y 2 extremidades.
La cara parietal (derecha) contacta con la pared abdominal desde la 7a
costilla hasta el 10o cartílago costal.
La cara visceral, se relaciona con el saco ventral del rumen.
La curvatura menor o dorsal, comunica con el omaso, donde una
constricción de aproximadamente 10 cm de longitud marca el punto de
reunión ente ambos compartimentos.
La curvatura mayor o ventral, es convexa, apoya en el piso del abdomen
y se extiende desde la región supraesternal hasta la altura del último
espacio intercostal.
La extremidad craneal, forma un fondo de saco ciego redondeado,
aplicado contra el reticulum.
La extremidad caudal o pilórica, es pequeña, está dirigida dorso
cranealmente, se continúa con el Duodeno.

CONFORMACION INTERNA

Rumen
Internamente el rumen, está recorrido de craneal a caudal por 2
gruesos pliegues denominados pilares situados uno de cada lado, que se
corresponden con los surcos de su cara externa y que dividen el interior
del órgano en dos sacos, dorsal y ventral, pliegues que están reforzado
por fibras musculares.
Cada pilar se proyecta sobre cada extremidad, delimitando los sacos
ciegos. De estos el pilar anterior, de aproximadamente 2 cm de espesor
parte de la pared ventral hasta reunirse con los pilares longitudinales.
El pilar posterior más horizontal, separa uno de otro los sacos
ciegos caudales, dejando escapar a cada lado, 2 pilares secundarios, los
pilares
coronarios dorsal y ventral, que reunidos con los del lado opuesto,
separan los sacos ciegos dorsal y ventral del resto del rumen. De los dos
pilares el ventral es completo, mientras que el dorsal es incompleto.
62
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

De los 2 pilares longitudinales que dividen el rumen, uno es derecho


y el otro izquierdo; de estos el derecho es doble.
A su ves el extremo craneal del saco dorsal, está separado del
reticulum ventralmente por el pliegue ruminoreticular.
Dorsalmente es cóncavo y forma parte del orificio rumino reticular,
incompleto.
El cardias, situado a nivel del 7o espacio intercostal, ligeramente a
la izquierda del plano medio se ubica en el atrio ventricular.

Membrana mucosa del rumen


De color pardo, menos a nivel de los pilares que es de color más
pálido, está cubierta en casi toda su extensión, salvo a nivel de los pilares
y parte del saco dorsal, de papilas corneas que varían tanto en su forma
como en tamaño. En general son foliadas, pudiendo observarse formas
cónicas, y filiformes. En algunos casos alcanzan hasta 2 cm de altura. La
cobertura papilar se acentúa a nivel de los fondos de saco ciegos.

Surco esofágico
Internamente el rumen y reticulum están recorridos por el surco
esofágico (reticular), que partiendo del cardias se dirige ventralmente
sobre la pared del atrio y reticulum para terminar en el orificio retículo
omasal.
Ligeramente contorneado en espiral, se dirige primero hacia caudal,
luego a la izquierda y finalmente hacia craneal.
El surco está limitado por 2 espesos labios recubiertos por una
mucosa áspera de color pardo. En el fondo el surco esofágico esta
recorrido por surcos longitudinales de color pálido con papilas cónicas
agudas situadas en su porción ventral.

Retículo
Su nombre se debe a la disposición de su membrana mucosa, en
forma de anaqueles que recuerdan a una red o panal de abeja,
representados por espacios poligonales de 5 a 6 lados. Cada celda está
subdividida en celdas menores en cuyo fondo se observan papilas. Si
bien está disposición ocupa la mayor parte de sus paredes tiende a
desaparecer a nivel del surco esofágico y orificio ruminoreticular.
El reticulum comunica con el omaso a través del orificio retículo
63
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

omasal, redondeado, situado en la pared interna del reticulum y limitado


ventralmente por los labios del surco esofágico.

Omaso, librillo o salterio.


Su nombre deriva de la disposición tan particular de su membrana
mucosa dispuesta en láminas superpuestas que recuerdan las hojas de
un libro. Se dividen laminas mayores y menores o secundarias.
Las láminas en general tienen un borde adherente convexo y un borde
libre fuertemente cóncavo. Entre cada lamina se observan una serie de
pliegues cubiertas de papilas corneas redondeadas que contribuyen al
molido de los alimentos.
En las láminas mayores el borde libre se prolonga hasta las
proximidades de la pared ventral del saco.
Las laminas menores se dividen en láminas de 2o, 3er y hasta 4o
orden disminuyendo de tamaño en igual forma.
El omaso comunica con el abomaso mediante el orificio
omaso-abomasico, de forma oval de aproximadamente 10 cm. de
longitud. Éste orificio comunica a su vez con el orificio retículo-omasal a
través del surco del omaso situado sobre su pared ventral.

Abomaso
La superficie interna del abomaso está dividida por una constricción
en una porción glandular, que ocupa el fondo del órgano, revestida por
una mucosa glandular que forma una serie de pliegues espiralados y
una porción pilórica de características similares a la del equino, donde se
encuentra un estrecho orificio pilórico que establece la comunicación
entre el abomaso y el duodeno.

INTESTINO DELGADO EN LOS RUMIANTES

Con una longitud media de 45 mts en bovinos y 22 mts en ovinos, y un


diámetro de aproximadamente 2 cm., variable según el estado de
distensión de sus paredes, el intestino delgado de los rumiantes está
representado por un largo tubo cilindroide con tendencia a curvarse
formando asa más estrechas que en el equino.
El duodeno, se origina a partir del cuajar, a partir del cual forma un
64
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

asa que alcanza la región sublumbar, donde el epiplón mayor fija dicha
región, que a su ves reúne la pequeña curvatura del cuajar, con la cisura
portal del hígado, cubriendo además los vasos sanguíneos, el conducto
pancreático y colédoco respectivamente (60 cm).
La porción mesenterial, ocupa el flanco derecho y está recorrido por
un largo mesenterio, plano en toda su extensión, recibe entre sus láminas
a gran parte del intestino grueso.
La última porción correspondiente al íleon, a 1 mt de su terminación sus
paredes se engrosan considerablemente reduciendo por consiguiente la
luz del órgano, fenómeno que no se repite en ovinos. En cuanto a la
disposición general sus medios de unión y modo de terminación
presentan caracteres similares al del equino.

INTESTINO GRUESO

CIEGO
De aproximadamente 75 cm. de longitud, con una capacidad media
de 8 lts. en el bovino y 1,5 para peq. rumiantes, está situado sobre el
flanco derecho a dirección cráneo caudal. Su saco ciego asienta sobre la
entrada de la pelvis.
Se caracteriza por tener una forma casi cilíndrica, carecer de
saculaciones y bandas carnosas longitudinales.
En su extremidad craneal desemboca el íleon y a partir de éste
punto se continúa sin demarcación aparente con el colon.
Internamente no se observan pliegues semilunares. El orificio iliocecal se
ubica en una elevación denominada papilla ileal. En su interior el ciego
puede presentar placas de Peyer.

COLON
El intestino colon de los rumiantes tiene una longitud de
aproximadamente 10 mts. con un diámetro en su inicio similar al del
ciego, que muy pronto se reduce a solo 4 cm.
En él se describen 3 porciones:
- Una primera porción o colon ascendente, continuación del ciego, que
65
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

describe una doble curvatura en S, el asa sigmoidea, situada entre las


hojas del mesenterio, continúa con la 2a porción.
-La segunda porción, colon replegado o espirodies, denominado así
por su disposición tan particular, es aplanado en forma de disco y en
sentido sagital. En efecto a partir de la primera porción describe 2 giros
centrípetos completos, una flexura central y dos giros centrífugos que se
continúa a partir del último giro con la 3a porción o colon transverso.
-La tercera porción o colon transverso es corto cruza de derecha a
izquierda el plano medio cranealmente de la arteria mesentérica craneal
para continuarse con el colon flotante (descendente). Éste último luego
de describir una ligera flexura sigmoidea a la entrada de la pelvis se
continúa con el recto.

GLANDULAS ANEXAS AL APARATO DIGESTIVO

HIGADO

En general en los mamíferos el hígado es la glándula de mayor tamaño.


Aplanado en sentido segmental, de forma que varía según las especies,
representa entre el 1 y el 3% del peso total del cuerpo animal de acuerdo
a la especie, tamaño y edad. Su color es rojo oscuro con tendencia al rojo
claro durante la digestión.
Su eje mayor está dirigido oblicuamente en sentido cráneo ventral
acompañando así la oblicuidad del diafragma.
Desde el punto de vista funcional debe ser considerada entre las
glándulas de mayor importancia ya que no solo contribuye al proceso de
digestión de los alimentos sino que participa en la glucogenesis .

HIGADO EN EQUINO
Aplanado en sentido frontal el hígado en el equino se encuentra situado
en la región hipogástrica, contra la cara caudal del diafragma, en una
posición asimétrica, con su mayor parte desplazada a la derecha del
plano longitudinal medio, con su eje mayor dirigido oblicuamente en
66
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

sentido cráneo ventral y de derecha a izquierda.


De color rojo obscuro su peso representa el 0.7% al 1% del peso
total del animal.

Conformación externa
De forma elipsoidal aplanado en sentido segmental, se lo divide
para su estudio en dos caras y dos bordes.
la cara craneal( s.diafragmática) es convexa y lisa está recorrida en
sentido dorsal ventral por una escotadura donde se aloja la vena cava
caudal -la fosa de la vena cava /.
La fosa en su interior está horadada por una serie de orificios que marcan
el punto de descarga de las venas hepáticas en la v.c.caudal.
Cara caudal (s.visceral), ligeramente cóncava está recorrida por una
profunda escotadura, la cisura portal, donde se aloja la vena porta, arteria
hepática linfoglándulas , nervios y conducto hepático.
Borde dorsal Adelgazado hacia sus extremos espeso en su parte media
presenta dos escotaduras de la cuales la derecha se corresponde con la
fosa para la vena cava, mientras que la segunda situada hacia la
izquierda más profunda es la impresión esofágica, que deja el esófago
en su trayecto abdominal.
Borde ventral. Fino en el se observan dos escotaduras , incisuras
interlobularas , que dividen a la glándula en tres lóbulos :
un lóbulo lateral derecho, un lóbulo medio y un lóbulo lateral izquierdo .
De los tres lóbulos el medio es el menos desarrollado esta situado
entre las dos incisuras y dividido por la vena porta en dos porciones de
la cuales una es dorsal y se denomina lóbulo caudal o de Spigelio. Éste
lóbulo caudal presenta un prolongamiento proyectado sobre el lóbulo
derecho denominado procesus caudal .Entre éste y el lóbulo derecho deja
su impresión el polo craneal del riñón derecho, sujeto a su vez por el
ligamento hepato renal.
La segunda porción es ventral y está cortada por pequeñas
incisuras de las cuales una se corresponde con la vena umbilical y se
denomina fosa para la vena umbilical. ¿La vena umbilical adquiere su
mayor importancia durante la vida fetal pero luego del nacimiento se
reduce a un cordón fibroso el ligamento redondo?
El espacio comprendido entre la fosa para la v. umbilical y la
incisura interlobular derecha corresponde al lóbulo cuadrado en el
67
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

hombre.
De los dos lóbulos restantes el derecho es el más desarrollado en
los animales jóvenes, pero con la edad se reduce al punto de que en los
animales viejos las dimensiones se invierten.

Relaciones

Cara craneal. Se relaciona con el diafragma y vena cava caudal


Cara caudal. Se relaciona con el riñón derecho, estómago, ciego, flexura
cólica diafragmática y páncreas.
Borde dorsal. se relaciona con la vena cava caudal esófago y pared
costal.

Medios de sujeción
Cinco ligamentos dependendientes del peritoneo mantienen a la
glándula unida a las partes vecinas:
-Ligamento coronario hepático: se compone de tres laminas serosas
extendidas desde el hígado al diafragma, las tres laminas se desprende
del extremo ventral de la fosa para la v.c.caudal y terminan reuniéndose
la hoja derecha al ligamento triangular derecho, la izquierda al lig.
triangular izquierdo y la media al ligamento gastrofrénico .
- Ligamento falciforme: es una lamina serosa extendida desde la cara
caudal del lóbulo medio, en correspondencia con la incisura umbilical
hasta el diafragma y piso del abdomen.Está acompañado en su trayecto
por el ligamento redondo.
-Ligamentos triangular derecho e izquierdo: Son dos laminas cortas
triangulares que se extienden, el derecho desde el borde dorsal del
lóbulo derecho a la porción costal derecha del diafragma mientras que el
izquierdo lo hace desde el borde dorsal del lóbulo izquierdo al centro
frénico del diafragma.
-Ligamento hepato renal: de 2 a 3 cm. de ancho reune el extremo craneal
del riñón derecho con el lóbulo caudal del hígado.

CONSTITUCION ANATOMICA
Entran en su conformación los siguientes elementos: túnica serosa,
túnica fibrosa, el tejido propio vasos y nervios:

68
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

Externamente está recubierto por una serosa, el peritoneo, del cual


dependen sus ligamentos. Entre éste y la cara externa se observa una
segunda membrana en éste caso fibrosa la capsula propia muy
adherente a la hoja externa pero fácil de despegar de la glándula.
No obstante a nivel de la cisura portal está se invagina dando forma
a una vaina tubular que envuelve y acompaña en su recorrido
intrahepatico a la vena porta, denominada capsula hepática o de Glisson,
de color blanco, delgada muy resistente a acompañando a Los vasos
portales hasta su últimas ramificaciones y delimitando los espacios
interlobulillares que en definitiva dan forma al esqueleto del hígado.
El tejido propio o parénquima hepático ,resulta formado por un gran
número de piezas poligonales de 1,5 mm. de diámetro
friable,de color rojo obscuro, denominados lobulillos hepáticos,
separados entre si por tejido conjuntivo, muy escaso en el equino.

69
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

APARATO EXCRETOR

El hígado de los mamíferos cuenta con un complejo aparato


excretor responsable de transportar un liquido de color verdoso
denominado bilis desde los lobulillos hepáticos al intestino .
Éste aparato se inica a partir de la reunión de canalículos biliares,
formados a partir de una red capilar, que darán origen a unos vasos de
mayor calibre, los conductos biliares.
Los conductos biliares desde los espacios interlobulares, se dirigen en
sentido inverso al trayecto de la vena porta ,arteria hepática a los que
acompañan envuelta en la capsula de Glisson para así reunirse con
conductos vecinos formando conductos mayores tanto cuanto más se
aproximan a la cisura portal.
De la reunión de conductos biliares mayores, en general coin-
cidentes con el número de lóbulos en cada especie, se forma el canal
excretor o conducto hepático.
Es éste conducto hepático el responsable de transporta la bilis
desde la glándula hepática al intestino donde en contacto con la
substancia alimenticia contribuye a sus múltiples modificaciones.

DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES

RUMIANTES

Situado enteramente a la derecha del plano medio se encuentra


aplicado contra el folio derecho del diafragma con una dirección oblicua
en sentido cráneo ventral .
Se caracteriza por ser menos extendido pero más espeso que en el
equino, su peso representa aproximadamente el 1% del peso total del
cuerpo y el 2% de la res en canal.
La cara craneal, al igual que en equinos, es lisa convexa contacta
con el diafragma y pared costal derecha.
Su cara caudal, cóncava e irregular presenta, en los cadáveres fijados in
situs, las impresiones dejadas por el reticulum omaso y abomaso
70
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

respectivamente .
La cisura portal es redondeada bien definida. Dorsal y lateralmente
de ella se fija parte del páncreas.
El borde dorsal es espeso y corto, en el se observa el lóbulo caudal
muy desarrollado donde deja su impresión el riñón derecho.
El borde ventral no presenta incisuras interlobulares .
Su borde derecho presentas la incisura umbilical .
Sobre el borde izquierdo, se observa por una parte la incisura
esofágica y por otra una incisura vertical destinada a la vena cava caudal
.
Medios de unión:
Están presentes los ligamentos lateral derecho, falciforme y hepato
renal. Falta el ligamento lateral izquierdo y redondo éste último solo
observable en los animales jóvenes.

Vesícula biliar
Es un fondo de saco ciego de forma piriforme de aproximadamente
12 cm. de longitud resultado de la dilatación del conducto biliar que actúa
a manera de reservorios de bilis .

La vesícula se encuentra situada contra la cara visceral del hígado


a la que se une .Su cuello es continuo con el conducto cístico que a su
ves se une al conducto hepático por fuera de la cisura portal de donde
resulta formado el conducto colédoco .Éste último es corto y se abre
independientemente del pancreático aproximadamente a 60 cm. del
píloro.
Función: durante el periodo de reposo digestivo la bilis se deposita en la
vesícula .Reiniciada la digestión la bilis almacenada retorna por el mismo
conducto de donde pasa al conducto colédoco y así ser eliminada en la
luz intestinal.
─────────────────────────────────────────────
───────────────────
El transporte de la bilis desde el hígado al intestino puede
efectuarse en forma directa como en el equino y sus derivados o bien por
medio de un divertículo especial, la vejiga biliar observada en rumiantes
cerdos y carnívoros,la que actúa a manera de reservorio, volcando la bilis
al intestino en el momento adecuado .
71
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

La disposición definitiva del aparato excretor varía


considerablemente según las especies sumados a la presencia o no de
vesícula biliar.

En principio el conducto hepático se continúa con el nombre de


conducto colédoco .En los animales poseedores de vesícula el conducto
hepático después de su origen deja escapar sobre su cara latera derecha
un segundo canal, el conducto cístico que dilatándose da lugar a la
formación de un saco piriforme, la vesícula biliar.
Según Bossi, la forma de comportarse de cada uno de los
elementos que componen el canal excretor hace que se reconozcan tres
tipos principales .
- En el primer tipo el conducto colédoco, desagota directamente en el
intestino como en el equino.
-En el 2 tipo el conducto hepático emite un conducto que partiendo
directamente del parénquima hepático va descargar en la vesícula biliar
dando lugar al conducto cístico .De la reunión del conducto hepático con
el cístico se formará el conducto colédoco . Esta disposición se observa
en rumiantes y carnívoros
El 3 tipo es el más complicado . Aquí se forma un conducto
especial que proveniente del hígado dando lugar a la formación de un
conducto colédoco y un conducto hepato entérico. De estos el colédoco
descarga en forma independiente en el intestino.El conducto hepato
entérico se forma a partir de la reunión del conducto hepático y cístico
respectivamente para terminar aisladamente en el intestino.(ver fig)
Finalmente es importante recordar que la división en conducto
hepático y conducto colédoco es puramente convencional ya que en
esencia es uno solo .

CERDOS
Relativamente voluminoso representa aproximadamente el 1% del peso
total del organismo.
Espeso en su parte media adelgazado hacia la periferia, está
dividido por tres cisuras en cuatro lóbulos: Lateral derecho, central
derecho, central izquierdo y lateral izquierdo respectivamente. De los
cuatro el más desarrollado es el lateral izquierdo.
Aplicado contra el lóbulo lateral derecho se observa el lóbulo caudal
72
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

incompletamente dividido.
En ventral de la cisura portal, se observa en correspondencia con
el lóbulo central derecho el lóbulo cuadrado homologo al del hombre.
En conjunto la cara craneal (s. diafragmática ) es convexa lisa y
está en contacto con la cara caudal del diafragma y piso del abdomen.
La cara caudal (s.visceral) es cóncava, en ella se observa una
profunda impresión gástrica y sobre el lóbulo lateral derecho la impresión
duodenal (inconstante). No existe impresión renal ya que éste no
contacta con la glándula.
La fosa para la vesícula biliar se sitúa en su mayor parte sobre el
lóbulo central derecho y en una extensión menor sobre el lóbulo central
izquierdo.
A diferencia de lo que sucede en otras especies la vena cava caudal
que incluida en el espesor de la glándula .Esta penetra sobre el borde
dorsal y abandona la misma solo para atravesar el diafragma .La
escotadura esofágica es profunda.
Medios de sujeción
Están presentes los ligamentos coronario, falciforme (inconstante)
y redondo .No se observa el ligamento lateral y hepato renal.
la vesícula biliar al igual que en bovinos se ubica en la fosa para la
vesícula biliar.El conducto cístico reunido con el conducto hepático
abandonan la cisura portal.El conducto colédoco se abre en el duodeno
a nivel de la papilla duodenal aproximadamente a 3 cm del píloro.
En general el hígado del cerdo es menos friable que en otras
especies dada la mayor cantidad de tejido interlobulillar lo que hace que
cada lóbulo quede fuertemente delineado.

CARNIVOROS
Relativamente voluminoso su peso representa aproximadamente el 3%
del peso total del cuerpo.Está dividido en cinco lóbulos por 4 cisuras
profundas de los cuales dos son derechos, el lateral derecho y central
derecho ,dos son izquierdos , lateral izquierdo y central izquierdo y un
lóbulo caudal.

De estos el lateral izquierdo es el más voluminoso, lo siguen en


orden decreciente el lóbulo central derecho con su lóbulo cuadrado, el
lóbulo lateral derecho y el lóbulo central izquierdo.
73
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

A su ves el lóbulo caudal está dividido en dos partes, una izquierda


o lóbulo papilar y una derecha o lóbulo caudal propiamente dicho .
La vesícula biliar se aloja en la fosa omonima excavada en el lóbulo
caudal .
La caras craneal es convexa y lisa .
La cara caudal es irregular y en ella dejan su impresión los órganos con
los que hace contacto .La cisura portal se ubica entre el lóbulo caudal y
el papilar.Sobre su borde dorsal deja su impresión el riñón derecho .
La vena cava caudal parcialmente incluida en el tejido noble recibe
antes de atravesar el diafragma de 2 a 3 venas hepáticas de gran
volumen. La escotadura esofágica es ancha.
Tanto el borde derecho como el izquierdo contactan con la pared costal
en una extensión variable. Su borde ventral apoya sobre el piso del
abdomen.
El conducto biliar se abre en el duodeno a 5 u 8 cm. del píloro.
Medios de sujeción
Están presentes los ligamentos coronarios, hepato renal, lateral derecho
e izquierdo y falciforme, estos últimos son pequeños.

PANCREAS
Es una glándula racimosa compuesta de color amarillo rojizo, de
aproximadamente 250 g. de peso, de forma irregular, aplanada en sentido
dorso ventral, aplicada a la región sublumbar en correspondencia con la
región hipogástrico, en el espacio comprendido entre las dos últimas
vertebras torácicas y la 1a vértebra lumbar, entre la arteria celiaca y
mesentérica craneal, en una posición ventral con respecto a la aorta y
vena cava caudal.

Conformación externa
De forma irregularmente triangular a base situada a la derecha y
vértice dirigido hacia la izquierda del plano medio, presenta una superficie
externa lobulada semejante a la que se observa en las glándulas
salivales.
Se divide para su estudio en cuerpo, cabeza y cola
El cuerpo, ocupa la parte media de la glándula y está atravesada por un
orificio el anillo portal por donde pasa la vena porta, su borde caudal
74
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

presenta una escotadura, la incisura pancreática relacionada con la


arteria mesentérica craneal.
La cabeza situada a la derecha, resulta formada por la base del triángulo.
Su borde craneal se adhiere al duodeno y deja escapar los canales
excretores.
La cola, se corresponde con el vértice del triángulo y se prolonga hasta
la cabeza del bazo.
RELACIONES:
En dorsal se relaciona con: Vena cava caudal, aorta, abdominal, arteria
esplénica, nervios simpático y esplénico, diafragma y riñón derecho.
En craneal con: hígado estómago, duodeno y cabeza del bazo.
Caudal y ventralmente con: cabeza del ciego, colon dorsal derecho, riñón
izquierdo.

CONSTITUCION ANATOMICA
El páncreas resulta formado por formaciones poliédricas, los
lóbulos pancreáticos, reunidos entre sí por tejido conjuntivo flojo, lo que
lo hacen fácilmente disociables.

APARATO EXCRETOR

Está formado por dos canales de paredes delgadas, uno principal


y otro accesorio.
El conducto principal o de Wirsung, resulta de la función de canalículos
menores reunidos en un tronco común que abandona la glándula a nivel
de la cabeza para dirigirse al duodeno, al que atravesándolo
oblicuamente termina por abrirse en común con el conducto colédoco en
la ampolla de Vater .
El conducto accesorio o de Santorini,se desprende como colateral
del conducto principal para dirigirse al duodeno donde se abre
independientemente del conducto principal a nivel de la 2 flexura
duodenal, en la papila duodenal o de Santorini, situada frente a la ampolla
de Vater.

FUNCIONES
a- Digestiva a éste del jugo pancreático que participa en la....
75
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología

b) De secreción interna regulando la glucogenia hepática.

DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES

BOVINO
De forma irregularmente cuadrilátera está situado en su mayor
parte a la derecha del plano medio. Pesa aproximadamente de 250 a
300g. .Está incluido entre las hojas del meso duodeno.
La cara dorsal se relaciona con los grandes vasos, diafragma e
hígado y está sujeto a éste por fuera de la cisura portal.
Hacia la derecha se prolonga caudalmente hasta alcanzar el riñón
derecho.
La cara ventral, apoya contra la curvatura dorsal del rumen .En éste
punto se observa UA escotadura por donde pasa la vena porta y arteria
hepática.
Su porción izquierda, más pequeña se relaciona con los pilares del
diafragma y las arterias celiaca y mesentérica craneal.
El conducto pancreático abandona la glándula por su extremo
caudal y se abre a 30 cm. en caudal del conducto colédoco.

CARNIVOROS
Su forma representa una V con sus ramas, largas y divergentes,
dirigidas caudalmente.
Una rama derecha, incluida en el mesoduodeno, extendida desde
el duodeno hasta el extremo caudal del riñón derecho, pasa en ventral
del lóbulo caudal.
Una rama izquierda que se prolonga hasta el extremo craneal del
riñón izquierdo, pasando entre la cara visceral del estómago y el colon
transverso.
Se observan dos conductos pancreáticos de los cuales, el más
pequeño, se abre en común con el conducto colédoco. El conducto
principal lo hace aproximadamente a 5 cm. por detrás del precedente.

76

También podría gustarte