Esplacnologia Generalidades Equino
Esplacnologia Generalidades Equino
Esplacnologia Generalidades Equino
1
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
ESPLACNOLOGÍA
DIVISIÓN
La esplacnología comprende el estudio de dos tipos de aparatos:
2
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
pares e impares.
Dentro de las vísceras pares podremos observar que existe entre ellas
cierto grado de similitud, en cuanto a su forma y volumen.
Las vísceras impares, que se encuentran ligeramente desplazada hacia
uno de los lados del plano medio, no existe una simetría bilateral.
3
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
Estructura interna.
4
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
Aparato de roce
5
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
CAPITULO II
APARATO DE LA DIGESTIÓN
Definición
Se da el nombre de aparato digestivo al conjunto de órganos de
naturaleza diferente responsables de la prehensión, preparación,
deglución, digestión, absorción y eliminación de residuos a través de las
heces fecales.
En su conjunto el aparato digestivo, debe ser considerado como un
largo tubo que recorre todo el cuerpo animal, comunicando con el exterior
a través de dos aberturas, una craneal la rima oris y una caudal el orificio
anal.
División
Se divide para su estudio en:
a- Órganos esenciales del aparato digestivo
b- Órganos anexos al aparato digestivo.
6
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
CAVIDAD BUCAL
GENERALIDADES
La primera porción del aparato digestivo está representada por una
3
cavidad alargada en sentido rostro caudal, situada 4
4 en el espacio
3
intermandibular formada por los labios, carrillos, paladar duro, paladar
blando, lengua y dientes.
3 41
3
La cavidad bucal se divide para su estudio en una3 parte central, que aloja
1
a la lengua, limitada por la arcada dentaria y otra periférica o vestíbulo
1 2 de
2
la boca, espacio limitado por la arcada dentaria, los labios y carrillos o
mejillas respectivamente.
LABIOS
Son dos órganos músculos membranosos que circunscriben la abertura
rostral de la boca, divididos en un labio superior y un labio inferior, ambos
reunidos caudalmente a nivel de los ángulos de la boca, formando las
comisuras labiales.
Conformación externa
En ellos se estudia:
-Una cara externa cubierta por la piel provista de pelos cortos, comunes
y pelos largos, táctiles. Sobre el labio superior se observa una suave
depresión media, denominado filtro.
Caudalmente del labio inferior se observa un relieve semiesférico
denominado borla del mentón
-Una cara interna cubierta por la mucosa de color rosado ligeramente
pigmentada, horadada por finos orificios que marcan el punto de
desembocadura de las glándulas labiales.
-Un borde adherente que externamente se continúa con las partes
adyacentes sin demarcación neta.
Internamente está indicado por un surco que la mucosa forma al
replegarse sobre las encías, denominado surco gingivolabial.
-Un borde libre delgado que circunscribe con las comisuras la rima oris
(orificio bucal).
7
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
Constitución anatómica
Los labios están compuestos de:
-Piel, muy adherente al tejido muscular.
-Una capa muscular formada por los músculos, orbiculares oris, mentalis,
incisivo superior e inferior, canino, elevador propio del labio superior y
porción labial del elevador naso labial.
-Glándulas labiales, forman una capa casi continua bajo la mucosa del
labio superior, en menor cantidad en el labio inferior y abundantes a nivel
de las comisuras labiales.
-Mucosa. Con caracteres similares al de la mucosa bucal.
Vasos y nervios
Están irrigados por ramas de las arterias labial maxilar y labial
mandibular. Descargan en la vena facial. Los conductos linfáticos
descargan en el nódulo linfático mandibular. Reciben inervación sensitiva
del nervio trigémino y motora del nervio facial
Función de los labios
Interviene en el equino en forma activa en la prehensión de los alimentos.
MEJILLAS O CARRILLOS
8
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
Constitución anatómica
Se compone de:
-Piel cubierta de pelos finos y cortos.
-Capa muscular formada por los músculos: buccinador, depresor del labio
inferior, cutáneo labiorum y masetero.
- Mucosa muy adherente al músculo buccinador.
-Glándulas bucales, divididas en el equino en un grupo dorsal alargado,
situado sobre la porción dorsal del músculo buccinador y un grupo ventral
menos extendido que acompaña el borde ventral del músculo molar hasta
las comisuras.
Vasos y nervios
Recibe ramas de la arteria facial. La sangre se vuelca a la vena bucal y
sus conductos linfáticos descargan en el nódulo linfático mandibular.
PALADAR DURO
Conformación externa
Presenta para su estudio:
-Una cara ventral libre, recorrida por un surco medio, el rafe palatino, que
se inicia caudalmente de la papila incisiva. A cada lado del rafe medio se
observan pares de crestas cóncavas caudalmente denominadas
pliegues palatinos separadas entre sí por 18 a 20 surcos palatinos
transversales.
-Una cara adherente unida al techo o bóveda palatina.
Constitución anatómica
Se compone de la:
-Túnica mucosa palatina.
-La lamina submucosa, espesa resistente suspendida de una red venosa
espesa que recuerda al tejido eréctil.
Vasos y nervios
Está irrigado por la arteria palatina y descarga a través du red venosa.
9
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
LENGUA
Vasos y nervios
Está irrigada por la arteria lingual y sublingual. Sus venas descargan en
la vena facial.
Los conductos linfáticos descargan en los nódulos faríngeos. Reciben
inervación de los nervios hipoglosos y glosofaríngeos.
Funciones de la lengua
Órgano del gusto, la lengua juega un rol importante en la aprehensión,
masticación y deglución de los alimentos.
PALADAR BLANDO
Constitución anatómica
Comprende el estudio de:
-Una túnica mucosa rostral que se corresponde con la mucosa bucal.
-Una túnica mucosa caudal o respiratoria.
-La aponeurosis palatina insertada en el contorno rostral de las coanas
prolongándose por su borde ventral en los músculos palatinos.
-Glándulas palatinas o estafilinas: situadas en caudal de la mucosa rostral
sobre cuya superficie desembocan.
- Músculos palatinos, que en número de 4 se dividen en:
-Músculo palato-estafilino
Pequeño músculo situado en rostral del precedente extendido desde la
aponeurosis palatina al borde libre del velo del paladar.
tuba auditiva.
Vasos y nervios
Esta irrigado por ramas de la arteria facial y maxilar y sus
correspondientes venas .Los linfáticos descargan en los nódulos
linfáticos faríngeos. Está inervado por el nervio trigémino, vago y
glosofaríngeo.
Rumiantes
La cavidad bucal del bovino se caracteriza por:
-Tener labios gruesos y poco móviles, de superficie externa lisa y húmeda
en el centro, en animales en buen estado de salud, cubierta de pelos en
el resto de su extensión.
-Presentar a nivel las mucosas y próximo a las comisuras, papilas
corneas cónicas dirigidas caudalmente.
En los pequeños rumiantes, los labios son delgados móviles y el superior
presenta externamente un rafe medio denominado filtrum.
Cerdos
La cavidad bucal del cerdo relativamente grande, varía en longitud según
las diferentes razas.
En ella la rima oris está muy extendida caudalmente desplazando a las
comisuras en igual sentido.
Los labios se caracterizan por:
-Tener una movilidad muy limitada.
-El labio superior es grueso y se encuentra unido al morro u hocico en
correspondencia con el hueso rostral.
-El labio inferior es pequeño y puntiagudo. Presentan pelos largos.
-Escasa cantidad de glándulas labiales.
Las mejillas presentan las siguientes particularidades:
-Tener una mucosa lisa y presentar glándulas bucales de distribución
similar a la de los rumiantes
-A nivel del M 4 o M 5 superior se abre el conducto parotídeo.
-El paladar duro es largo, estrecho, provisto de 20 pares de crestas.
-En la lengua se observan doble frenillo lingual, carúncula sublingual, 3
papilas caliciformes, papilas fungiformes y foliadas.
Carnívoros
Al igual que en cerdos, en ésta especie el tamaño y forma de la boca
varía según las razas.
15
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
La rima oris es amplia y sus comisuras se ubican a nivel del 3er o 4o molar.
Los labios son delgados, móviles, provistos de pelos táctiles.
El labio superior presenta el filtrum que, en algunas razas, se profundiza
de manera de representar a un labio leporino.
El labio inferior es flácido y denticulado.
-Las mejillas son amplias con una mucosa lisa y pigmentada. El conducto
parotídeo se abre a nivel del M 3 superior.
-En caninos, a nivel del último molar superior se abren los conductos de
la glándula cigomática.
-El paladar duro, estrecho en rostral se ensancha en caudal. Presenta de
9 a 10 pares de crestas. En caudal del 1er Incisivo se abre el conducto
naso palatino.
-La lengua, ancha y delgada en rostral, se espesa en caudal. De color
rojo subido, ésta dotada de gran movilidad y sobre el dorso de la misma
se observan papilas filiformes.
DIENTES
Generalidades
Los dientes de los mamíferos domésticos pertenecen al grupo de
vertebrados heterodontes que, a diferencia de los vertebrados
monodontes, se caracterizan por poseer una dentición diferenciada.
Diente tipo
Conformación externa.
-La dentina o marfil, que forma la parte fundamental del diente; es duro
de color amarillento con reflejos nacarados.
La pulpa del diente o bulbo dentario, es la parte blanda del diente, situada
en una cavidad interna denominada cavidad del diente en cuyo fondo se
observa un orificio que comunica con el alveolo dentario. La pulpa está
formada por tejido conjuntivo modificado, vasos y nervios.
En los animales viejos, paulatinamente la pulpa se atrofia y es
remplazada por dentina de nueva formación.
El Periostio alveolar es una delgada lámina que reviste el alveolo,
continua con el periostio de los huesos, en el punto de entrada esta
cavidad. (Engendra la sustancia ósea del diente)
La gingiva, espesa, resistente, es aquella porción de la mucosa bucal
que rodea al diente a nivel del orificio de entrada al alvéolo contribuyendo
a su fijación.
FORMULA DENTARIA
FORMULA DENTARIA
18
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
DIENTES DECIDUOS
3 0 3 0 0 3 3 1 4 3 1 3
─────── ──────── ───────── ----------------
3 0 3 4 0 3 3 1 4 3 1 3
DIENTES PERMANENTES
3 1 3 3/4 0 0 3 3 3 1 3 3/4 3 1 4 2
-──────── ───────── ────── ─────────
3 1 3 3 4 0 3 3 3 1 3 3/4 3 1 4 3
DIENTES EN EL EQUINO
19
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
DIENTES PERMANENTES
Dientes incisivos
Caninos
En número de 4, están situado en los bordes interlaveolares; los caninos
inferiores están más próximos a los dientes incisivos que los dientes
superiores quedando una separación entre ambos de aproximadamente
1 cm. que hace que los dientes opuestos no se contacten.
De forma cónica a vértice dirigido hacia la corona encorvado caudalmente
ligeramente inclinados lateralmente.
Ausentes en las hembras, presentan para su estudio 2 caras y 2 bordes.
-La cara labial es convexa y redondeada
-La cara lingual está recorrida por un relieve cónico.
-Los bordes rostral y caudal son redondeados.
La corona se gasta con el roce de la lengua, freno u otro elemento, de allí
su aspecto redondeado con una estrella dentaria central. No se observa
un cuello definido.
Molares
Son órganos sólidos, cortos, implantados en los alveolos del maxilar y
mandíbula, permanentes.
En número de 24 se dividen en premolares y molares. En ellos la
20
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
RUMIANTES
Los dientes del bovino en número de 32 se dividen en 8 incisivos y 24
molares
Incisivos
Presentan las siguientes particularidades:
-Se dividen en dos pinzas o palas, dos primeros medianos, dos medianos
y dos extremos, estos últimos representa al diente canino que se ha
desplazado hacia la región incisiva.
-La arcada dentaria superior carece de dientes incisivos, que son
remplazados por una almohadilla cartilaginosa protegida por las encías.
-Los incisivos ubicados en la mandíbula, cuando han adquirido su total
desarrollo, se disponen de manera de representar una arcada parabólica
en abanico en una posición casi horizontal, de forma tal que el borde
rostral de la superficie lingual contacta con la almohadilla dental, a la ves
que disfrutan de cierta movilidad que favorece el apoyo sobre esta.
-Cada diente incisivo representa una pala donde se distinguen 2 partes,
una libre ensanchada y una estrecha y adherente, separadas por un
cuello manifiesto.
La porción libre, es aplanada dorso ventralmente y presenta para su
estudio dos caras y 3 bordes.
21
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
Molares
Los premolares se caracterizan por:
-Ausencia del P1y P2 superiores.
-Los 3 restantes ocupan solo la mitad del espacio destinado a los
premolares.
-Aumentan de tamaño del 1o al último.
-Cada premolar superior presenta 3 raíces de las cuales una es medial y
las restantes son laterales.
-La superficie masticatoria presenta una cúspide con un infundibllum
central
-Los premolares inferiores son de forma irregular siendo el P 2 el más
pequeño.
Los molares se caracterizan por:
-Presentar, los superiores, una corona más elevadas que la de los
premolares e irregularmente triangulares.
-Cada molar superior cuenta con 3 raíces de disposición similar a la de
los premolares
-La superficie masticatoria de cada molar presenta dos cúspides que
recuerdan cada una a la de los premolares, provistas de infundibulum.
-Cada molar inferior presenta 2 raíces menos el 3 cuya raíz es muy
desarrollada.
Estos son semejantes a los superiores, pero más estrechos.
Los incisivos deciduos son más pequeños no obstante tienden a tener
una raíz más desarrollada.
CERDOS
Presentan las siguientes particularidades:
-Los incisivos superiores están dispuestos como en el equino, mientras
que las pinzas y medianos inferiores se asemejan a los roedores.
PERROS
La dentición del perro es relativamente sencilla adaptándose a los hábitos
alimentarios.
Dientes incisivos
Se caracterizan por:
-Ser pequeños y estar hacinados en rostral.
-Los dientes nuevos (sin desgaste) son trilobulados los superiores y
bilobulados los inferiores,
- La superficie labial es convexa.
- La superficie lingual es cóncava.
-La superficie masticatoria apoya en un plano horizontal.
-Aumentan de tamaño entre el 1o y 3o siendo el 1o el más pequeño.
Caninos
Se caracterizan por:
-Presentar una corona cónica muy desarrollada y curvada hacia caudal.
-La raíz es oval en sentido transversal.
-Ambos caninos superior e inferior, son semejantes, salvo el menor
desarrollo del inferior.
-El espacio entre el último incisivo y el canino superior es lo
suficientemente amplio como para alojar al canino inferior.
Molares
Se caracterizan por:
-Tener premolares mas largos que ancho y altos, terminados en punta
23
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
EQUINOS
DESIDUOS PERMANENTES
I. 1- nacimiento a 1 semana │ 24 a 30 meses
I. 2- 4 a 6 semanas │ 42 meses
I. 3- 6 a 9 meses │ 54 meses
C.- │ 48 a 60
meses
P.1- diente de lobo
P.2 │ 24 a 30
meses
P.3- │ 36 meses
P.4- │ 48 meses
M.1- │ 9 a 12
meses
M.2- │ 24 meses
M.3- │ 54 a 60
meses
─────────────────────────────────────────────
─────────────
RUMIANTES (bovinos)
I.1- 1 2 semanas │ 18 a
24
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
24 meses
I.2- " " │ 24 a 30 meses
P.2-primer semana │ 24 a
36 meses
P.3- " " │ 18 a 30
meses
P.4- │ 30 a 36
meses
M.1- │ 5a6
meses
M.2- │ 12 a 18
meses
M.3- │ 24 a 30
meses
─────────────────────────────────────────────
────────────
CERDOS
I.1-2 a 4 semanas │ 12
meses
I.2- 2 a 3 meses │ 16 a 20
meses
I.3- antes del nacimiento │ 8 a 10
meses
C.- 5 meses │ 9 a
10 meses
P1.-5 a 7 meses │ 15 a 16
meses
P.2-8 días a 4 semanas │ 15 a 16
meses
P.3- o días a 4 semanas │ 15 a 16
meses
P.4- 8 días a 4 semanas │ 15 a 16
meses
M.1- │ 6 meses
M.2- │ 8 a 12
meses
M.3- │ 18 a 20
25
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
meses
─────────────────────────────────────────────
──────────────
PERRO
DESIDUOS PERMANENTES
I.1- 4 a 5 semanas │ 4 a 5
meses
I.2- idem │ idem
I.3- idem │ idem
C. - idem │ idem
P.1- idem │ 5 a 6 meses
P.2- 3 a 5 semanas │ idem
P.3 idem │ idem
P.4- idem │ idem
M.1- │ 4 a 6 meses
M.2- │ idem
M.3- │ 6 a 7 meses
GLÁNDULAS SALIVALES
GLÁNDULAS PRINCIPALES
GLÁNDULA PARÓTIDA
EQUINOS
GLÁNDULA MANDIBULAR
Se denomina así a una glándula más pequeña que la precedente, de
aproximadamente 50 g. de peso, situada en el espacio intermandibular
bajo la parótida entre la bolsa gutural y la laringe.
Alargada en sentido caudo rostral, cóncava a concavidad dorsal se divide
para su estudio en:
-Una cara lateral relacionada con los músculos digástrico, esternocefalico
y pterigoideo medial. Está separada de la parótida por la aponeurosis
subparotidiana.
-Una cara medial, relacionada con la faringe, laringe, arteria carótida y
bolsa gutural hacia dorsal.
-Un borde dorsal cóncavo, delgado del que nace el conducto excretor.
-Un borde ventral espeso convexo.
-Una extremidad rostral, situada entre el músculo pterigoideo medial y
stylohioides.
-Una extremidad caudal situada en la fosa del atlas.
Canal excretor
28
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
GLÁNDULA SUBLINGUAL
GLÁNDULA PARÓTIDA
Rumiantes. De forma triangular, estrecha, con un peso de
aproximadamente 114 g., situada sobre el borde caudal de la mandíbula
cubriendo en parte al músculo maseter, está cubierta parcialmente tanto
en dorsal como en ventral por lo nódulos linfáticos parotídeo.
Su conducto se abre a nivel del 2 molar superior.
En la oveja y cabra es la glándula de mayor tamaño; pesa aproxi-
madamente 12 g. y su conducto se abre a nivel del 1er molar superior.
Carnívoros
Es pequeña irregularmente triangular su extremo dorsal presenta una
escotadura que abraza la base de la oreja .Su conducto se abre a nivel
del 4o molar superior.
29
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
Cerdos. Pequeña rojiza de contorno oval está cubierta por la parótida .Su
conducto se abre en una pequeña fosa próxima a la arcada incisiva.
GLÁNDULA SUBLINGUAL
FARINGE
Conformación interna
Constitución anatómica
Músculos de la faringe
32
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
Funciones de la faringe:
Tanto el aire como los alimentos pasan a través de la faringe. Así mientras
el aire pasa desde rostro dorsal a ventro caudal, en su búsqueda de la
laringe, el bolo alimenticio lo hace desde rostro ventral a caudo dorsal en
su paso hacia el esófago. Por lo tanto el aire y los alimentos
necesariamente se cruzan en la faringe, de allí la importancia funcional
de éste órgano que conjuntamente con el paladar blando, deben dirigir el
aire y los alimentos adecuadamente para evitar el choque durante el paso
por éste espacio.
ESÓFAGO
Porción cervical
-Extendida desde la faringe a la entrada del tórax, se inicia por medio de
un orificio a nivel del arco faringopalatino entre el cartílago aritenoides y
el pilar posterior del paladar blando, en una posición caudal a la laringe.
A partir de éste punto gana la región cervical ubicándose entre el músculo
largo del cuello y la traquea a nivel del plano longitudinal medio.
A la altura de la cuarta vértebra cervical, se inclina lateralmente
ubicándose a la izquierda de la traquea, entre esta y el escaleno, penetra
en la cavidad torácica, pasando sobre la cara medial de la 1 a costilla
dando inicio a su porción torácica.
Porción torácica
A partir de éste punto retoma paulatinamente su posición dorsal con
respecto a la traquea ubicándose en el espacio mediastínico medio, pasa
en dorsal del corazón a la derecha de la aorta y a la izquierda de la vena
ácigos, continúa su trayecto caudal situándose entre los pulmones para
así, siempre en el espacio mediastínico medio, alcanzar el hiato esofágico
del diafragma al que lo atraviesa continuándose como porción abdominal.
34
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
Porción abdominal
Es la porción más corta. Luego de atravesar el hiato esofágico, se dirige
caudalmente, pasando sobre el borde dorsal del hígado, alcanza la
curvatura menor del estómago y termina por desembocar en los cardias
situado a la izquierda del plano medio y por ende de dicha curvatura.
Relaciones
En su largo trayecto el esófago adquiere las siguientes relaciones:
a.- A nivel del tercio craneal del cuello se relaciona con:
a.1-En ambos lados con las arterias carótidas comunes, nervios vago,
simpático y laríngeo recurrente.
a.2-En dorsal con el músculo largo del cuello.
a.3-En ventral con la tráquea.
Conformación interna
Internamente la luz del tubo está cubierta por una mucosa de color
blanquecino, recorrida por pliegues longitudinales que desaparecen con
la dilatación. A sus ves el diámetro de la luz del esófago insuflado no es
constante variando según el espesor de sus paredes.
Así en el trayecto del esófago es posible reconocer 3 estrechamientos:
35
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
Constitución anatómica
Entran en la constitución del esófago, una túnica fibrosa externa, una
muscular y una mucosa.
Túnica muscular
Espesa está formada por una capa superficial a fibras longitudinales y
una capa profunda a fibras circulares o en espiral.
Desde su origen y hasta los pulmones sus fibras son estriadas de color
rojo subido, luego toman un color más claro pasando del rosado al color
blanquecino donde las fibras estriadas son remplazadas por fibras lisas.
-Túnica mucosa
Es espesa, resistente de color blanquecino, que como se dijo, está
36
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
37
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
CAVIDAD ABDOMINAL
La más amplia de las cavidades serosas, representa un ovoides a eje
cráneo caudal, situado caudalmente del diafragma, en ventral de la región
sublumbar, en dorsal del cartílago xifoides y músculos abdominales
ventrales que a su ves limitan conjuntamente con los arcos costales sus
paredes laterales, continua caudalmente con la cavidad pelviana.
Su extremidad craneal se corresponde con el diafragma donde se abren
el hiato aórtico, hiato esofágico y orificio para la vena cava caudal.
El extremo caudal es continuo con la cavidad pelviana y cranealmente del
pubis y a cada lado del plano longitudinal medio se encuentran los
orificios de entrada al canal inguinal.
DIVISIÓN
38
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
CAVIDAD PELVIANA
PERITONEO
Mesenterio cólico
Es una lámina casi rectangular que se fija a la región sublumbar en el
espacio comprendido entre la arteria mesentérica craneal y la entrada de
la pelvis. Desciende hasta el colon menor o flotante, abraza su curvatura
menor y recto. Se dirige luego a la derecha envolviendo la base del ciego
el origen y terminación del colon replegado a partir del cual se formaran
el meso-ciego y meso-colon respectivamente.
El meso-ciego se extiende desde el borde craneal del ciego hasta la
última porción del intestino delgado.
El Meso-colon se ubica entre la 2 y 3 porción del colon replegado.
EPIPLONES (u omentos)
(epi =sobre- piplon = yo floto). Es una doble y delgada hoja peritoneal que
flota entre el estómago y los intestinos conteniendo entre sus hojas, vasos
sanguíneos y linfáticos y que normalmente está cargada de tejido adiposo
en los animales en buen estado de salud.
Se divide en epiplón menor y epiplón mayor.
El epiplón menor está representado por el ligamento hepato gástrico,
extendido desde la cisura portal del hígado alcanza la curvatura menor
del estómago que a partir de éste punto deja escapar 2 laminas que se
proyectan sobre las paredes de dicho órgano dando lugar a la formación
del epiplón mayor.
Epiplón mayor, (epiplón gastro cólico), dependencia del ligamento
hepato- gástrico se desliza sobre ambas caras del estómago hasta
alcanzar la curvatura mayor de dicho órgano.
A partir de la curvatura mayor del estómago se proyecta sobre el píloro
gana la curvatura cóncava del duodeno y parte alta del ciego, se dirige
caudalmente cubriendo al colon replegado donde finalmente termina por
confundirse con el peritoneo visceral.
Hacia la izquierda el epiplón mayor es corto y adhiere a la cara cóncava
42
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
ESTOMAGO
EQUINOS
Conformación externa
Se lo divide para su estudio en 2 caras, 2 bordes y 2 extremidades.
La cara craneal o parietal, es redondeada lisa y se relaciona con el
diafragma e hígado.
La cara caudal o visceral es igualmente redondeada y se relaciona con
la flexura diafragmática del colon mayor.
El borde ventral es fuertemente convexo, forma la curvatura mayor del
estómago y se extiende desde la desembocadura del esófago al píloro.
En ella se inserta el epiplón mayor y se relaciona a la izquierda con el
bazo y ventralmente con la flexura esternal del colon mayor y ansas del
intestino delgado.
El borde dorsal, fuertemente cóncavo, es más corto, forma la curvatura
menor del estómago y presenta hacia la izquierda el punto de
implantación del esófago. Desde éste punto y hasta el píloro se inserta el
epiplón menor o ligamento hepato-gástrico.
La extremidad izquierda, se proyecta dorsalmente formando un amplio
fondo de saco denominado saco ciego del ventrículo. Está suspendido
de la región sublumbar por el epiplón menor y se relaciona con la base
del bazo, cola del páncreas y dilatado, con el riñón izquierdo.
43
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
Conformación interna
Internamente el estómago está dividido en dos sacos y dos orificios
Los sacos están netamente diferenciados por el color de su mucosa a la
vez que separados por una cresta irregular, borde plegado (margo
plicatus) del ventrículo.
De los dos sacos el izquierdo es el de mayor tamaño, representa la
porción esofágica del estómago, su mucosa es de color blanquecino y
tiene caracteres propios de la mucosa del esófago.
El saco derecho, es menos desarrollado, ocupa el resto de la cavidad,
está ricamente vascularizada y su color es rojizo casi obscuro.
De los dos orificios, el izquierdo se denomina cardias y se corresponde
con la porción esofágica del estómago.
En éste punto la túnica muscular tanto esofágica como gástrica es muy
espesa. Una característica de los equinos es el de no poder realizar el
vómito.
El segundo orificio situado en la extremidad derecha, se denomina
pilórico. Es un orificio relativamente ancho precedido de una dilatación,
el atrio pilórico, rodeado a sus ves de fibras musculares circulares que
forman el esfínter pilórico. A su ves la mucosa hace prominencia bajo
forma de un espeso repliegue, la válvula pilórica.
Conformación anatómica
El estómago está formado por una túnica externa, una túnica media y una
interna.
La túnica externa o serosa, rodea al estómago y esta íntimamente unida
a la túnica media.
La túnica media o muscular formada por fibras musculares lisas
comprende tres capas a saber:
INTESTINO
Intestino delgado
Con una longitud media de aproximadamente 21 mts, representa el
67% de la longitud total del intestino.
Extendido desde el píloro al ciego describe en su trayecto un gran
número de vueltas en espiral, denominadas asas del intestino delgado o
circunvoluciones intestinales.
Externamente, presenta una superficie lisa con una curvatura
cóncava donde toma inserción el mesenterio.
El estudio del intestino delgado abarca dos porciones. Una porción
fija el duodeno, y una porción flotante conformada por el yeyuno e íleon,
que en conjunto forman la porción mesentérica del intestino delgado.
46
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
Duodeno
(Del griego Duodena fue denominado así por Herófilo, dado que su
longitud representa 12 ésteres de dedos).
El duodeno primera porción del intestino delgado tiene una longitud
media de aproximadamente 1 mt y representa el 5% de la longitud total
del intestino delgado
Luego de su origen a nivel del píloro, el duodeno se dirige a la
derecha para formar una doble curvatura en forma de S acostada.
La primera curva a convexidad dorsal representa la 1a flexura
duodenal, la segunda curva a concavidad dorsal, está dirigida cráneo
dorsalmente alcanza la cara visceral del hígado y se denomina 2a flexura
duodenal.
Sobre su concavidad se ubica el extremo craneal de la cabeza del
páncreas y aproximadamente a unos 12 cmts. del píloro los conductos
biliares y pancreáticos atraviesan su pared.
A partir de la segunda curvatura el duodeno toma una dirección
dorso-caudal y a la derecha del plano longitudinal medio hasta alcanzar
la base del ciego y riñón derecho.
En éste punto el duodeno se incurva de derecha a izquierda, en
caudal de la arteria mesentérica craneal hasta alcanzar el riñón izquierdo,
donde se inclina cranealmente para continuarse con el intestino
mesenterial.
Intestino mesenterial
Yeyuno
Es la prolongación del precedente y corresponde a la mayor parte
del intestino mesenterial.
En general se caracteriza por su gran longitud, por formar gran
número de asas intestinales y por estar suspendido de la pared
sublumbar por el mesenterio. Está situado a la izquierda del plano medio
conjuntamente con íleon y colon menor
Ileon
De una longitud de aproximadamente 1mt., corresponde a la última
porción del intestino mesenterial.
47
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
INTESTINO GRUESO
INTESTINO CIEGO
Tal como su nombre lo indica es un saco ciego, de forma cónica invertida,
oblicuo en sentido cráneo ventral, de 1 mt de longitud y una capacidad de
aproximadamente 35 lts, situado en la cavidad abdominal, en la región
hipocondriaca derecha.
Se divide para su estudio en una parte media o cuerpo, una
extremidad dorsal o cabeza (Base) y un extremo distal o vértice.
Medios de sujeción
Dos elementos participan en la sujeción del ciego, el pliegue
50
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
INTESTINO COLON
COLON MAYOR
RECTO Y ANO
Parte terminal del intestino grueso, es un tubo cilíndrico fácilmente
52
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
CERDOS
ESTOMAGO
De forma alargada dispuesta transversalmente, ligeramente
incurvado, el estómago del cerdo es aplanado en sentido cráneo caudal
algo oblicuo a dirección ventral y a la derecha del plano medio.
Su capacidad media es de aproximadamente 5 a 8 lts. variando
considerablemente según la conformación de la raza y caracteres propios
de cada individuo.
Externamente está dividido en una porción izquierda muy volu-
minosa y una porción derecha pequeña y acodada a dirección dorsal.
Presenta para su estudio:
-Una cara parietal convexa, relacionada con el diafragma hacia la
izquierda y con el hígado a la derecha, variando su superficie de contacto
según el estado de repleción del órgano.
-Una cara visceral igualmente convexa, relacionada con el intestino,
páncreas y vasos esplénicos.
-Una curvatura menor, comprendida entre el cardias y el píloro
relacionada con el páncreas, arteria celiaca, plexo solar.
-Una curvatura mayor fuertemente convexa da inserción al epiplón mayor.
-Una extremidad izquierda relacionada con el bazo, presenta un fondo de
53
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
Medios de unión.
El estómago del cerdo se une a los órganos vecinos a éste de:
a.-Los ligamentos cardíaco, hepato-gástrico y gastro-esplenico.
b.-Epiplón mayor.
Conformación interna
En general responde a la descripción de la mucosa de las especies
monogastricas .
No obstante la región aglandular de color blanco se limita a una
superficie de aproximadamente 5 cm. dispuesta alrededor del cardias y
separada del resto de la mucosa por un pliegue ondulado neto .
De los dos orificios el del cardias, tiene un aspecto de embudo, donde
desemboca el esófago en forma perpendicular con escasos pliegues de
la mucosa
La abertura pilórica es muy estrecha.
INTESTINO DELGADO
que se fija mediante una lamina peritoneal que recubre tanto a su pared
como a la desembocadura del conducto colédoco, pancreático vasos y
nervios
La porción mesenterial está suspendida entre las láminas de un
largo mesenterio en cuyo espesor se observan un gran número de
54
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
INTESTINO GRUESO
CIEGO
De forma cilíndrica de aproximadamente 20 a 25 cm. de longitud está
situado en la parte cráneo- dorsal del flanco izquierdo extendiéndose
ventro caudo lateralmente del colon hasta alcanzar el piso del abdomen.
Externamente está recorrido por tres bandas carnosas longitudinales. Su
extremo craneal se continúa sin demarcación neta con el colon.
Internamente el íleon penetra oblicuamente en el ciego donde está
rodeado de un pliegue de la mucosa denominado frenillo de la papila ileal.
COLON:
De un diámetro similar al del ciego en su origen muy pronto
comienza a reducirse gradualmente.
Está situado a la derecha del plano medio en caudal del estómago
envuelto por el mesenterio presenta una disposición muy particular ya
que sus asas recuerdan a un resorte dirigido dorsoventralmente.
Medios de unión
Al igual que en otras especies el estómago de los carnívoros se
mantiene unido a los órganos vecinos por medio de:
-El ligamento gastrofrénico, extendido desde el cardias al hiatus
esofágico. -El ligamento gastro hepático (epiplón menor) extendido desde
la curvatura menor del estómago al hilio del hígado.
-El ligamento gastroduodenal, prolongación del epiplón menor que une
ambas partes.
-El ligamento gastroesplenico, extendido desde la curvatura mayor del
estómago en correspondencia con su extremidad izquierda al hilio del
bazo.
-El epiplón mayor, que partiendo de la curvatura mayor del estómago se
dirige primero dorsalmente y a la izquierda en dorsal del mesocolon
próximo a su inserción sublumbar donde abraza a la arteria mesentérica
craneal formando así un gran saco que comunica con la gran y pequeña
cavidad epiploica.?
La gran cavidad epiploica se ubica a la derecha proyectándose
caudalmente de forma tal de separar las vísceras de la pared ventral del
abdomen, se prolonga hasta la entrada al bacinete donde se incurva
hacia craneal para continuarse con su hoja dorsal hasta alcanzar el
estómago.
INTESTINO DELGADO
INTESTINO GRUESO
57
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
CIEGO
El ciego en los carnívoros está representado por un divertículo de
aproximadamente 12 cm. en el perro algo menor en gatos, contorneado
en espiral envuelto por el peritoneo, situado sobre el flanco derecho en
ventral del duodeno y páncreas. Su extremo craneal se abre en el colon
en una posición lateral con respecto al orificio ileo-colico.
COLON
Con un diámetro similar al del intestino delgado, carente de saculaciones
y de cintas carnosas longitudinales el colón de los carnívoros recuerdan
en su disposición general a aquel del hombre.
En efecto se lo divide para su estudio en un colon ascendente un
colon transverso y un colon descendente.
El colon ascendente, muy corto, situado medialmente del duodeno y
páncreas, se dirige cranealmente hasta el píloro donde se incurva a
convexidad craneal y hacia la izquierda para continuarse como colon
transverso.
El colon transverso cruza de derecha a izquierda el plano medio para
incurvarse caudalmente donde se continúa con el colon descendente.
El colon descendente aplicado a la región sublumbar y a la derecha y
en ventral del riñón izquierdo, se dirige caudalmente, para luego de
inclinarse algo hacia el plano medio alcanzar la entra al bacinete donde
se continúa con el recto.
RECTO Y ANO
El recto de los carnívoros esta cubierto en casi toda su extensión por
el peritoneo que se inflexiona a nivel de la IIa o IIIa Caudal. En el punto de
unión con el ano dos pequeños orificios marcan la desembocadura de las
glándulas anales (senos para anales) que contienen en su interior una
substancia de consistencia grasosa que despiden un olor desagradable
rodeando al ano se observan glándulas anales.
ESTOMAGO
58
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
CAPACIDAD
En su conjunto el estómago de los rumiantes, adultos, tiene una
capacidad media, variable según el tamaño del individuo, así en:
Especies de gran talla oscila entre 150 y 210 lts.
Especies de talla media es de 120 a 140 lts.
Especies de pequeña talla oscila entre los 80 y 110 lts.
De estos el 80% corresponde al rumen, el 5% al reticulum, 7 u 8%
al omaso y 8 o 7% al abomaso.
Estas proporciones varían considerablemente según la edad del
animal.
Así en el ternero recién nacido, el rumen y el reticulum juntos representan
la mitad de la capacidad del abomaso.
A las 12 semanas esa relación se invierte de tal manera que el
abomaso representa la mitad de la capacidad del rumen y reticulum
juntos. Durante éste periodo, el omaso permanece como contraído
carente de actividad funcional.
A partir de las 24 semanas el rumen y reticulum son 4 veces mayor
a la capacidad del omaso y abomaso reunidos.
Finalmente de los 18 meses en adelante es el momento en que los
cuatro compartimentos adquieren su capacidad definitiva.
El estudio del estómago comprende, su conformación externa,
conformación interna y estructura interna.
Conformación externa
Rumen panza o herbario
Es el compartimento de mayor capacidad, que ocupa casi toda la
59
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
CONFORMACION INTERNA
Rumen
Internamente el rumen, está recorrido de craneal a caudal por 2
gruesos pliegues denominados pilares situados uno de cada lado, que se
corresponden con los surcos de su cara externa y que dividen el interior
del órgano en dos sacos, dorsal y ventral, pliegues que están reforzado
por fibras musculares.
Cada pilar se proyecta sobre cada extremidad, delimitando los sacos
ciegos. De estos el pilar anterior, de aproximadamente 2 cm de espesor
parte de la pared ventral hasta reunirse con los pilares longitudinales.
El pilar posterior más horizontal, separa uno de otro los sacos
ciegos caudales, dejando escapar a cada lado, 2 pilares secundarios, los
pilares
coronarios dorsal y ventral, que reunidos con los del lado opuesto,
separan los sacos ciegos dorsal y ventral del resto del rumen. De los dos
pilares el ventral es completo, mientras que el dorsal es incompleto.
62
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
Surco esofágico
Internamente el rumen y reticulum están recorridos por el surco
esofágico (reticular), que partiendo del cardias se dirige ventralmente
sobre la pared del atrio y reticulum para terminar en el orificio retículo
omasal.
Ligeramente contorneado en espiral, se dirige primero hacia caudal,
luego a la izquierda y finalmente hacia craneal.
El surco está limitado por 2 espesos labios recubiertos por una
mucosa áspera de color pardo. En el fondo el surco esofágico esta
recorrido por surcos longitudinales de color pálido con papilas cónicas
agudas situadas en su porción ventral.
Retículo
Su nombre se debe a la disposición de su membrana mucosa, en
forma de anaqueles que recuerdan a una red o panal de abeja,
representados por espacios poligonales de 5 a 6 lados. Cada celda está
subdividida en celdas menores en cuyo fondo se observan papilas. Si
bien está disposición ocupa la mayor parte de sus paredes tiende a
desaparecer a nivel del surco esofágico y orificio ruminoreticular.
El reticulum comunica con el omaso a través del orificio retículo
63
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
Abomaso
La superficie interna del abomaso está dividida por una constricción
en una porción glandular, que ocupa el fondo del órgano, revestida por
una mucosa glandular que forma una serie de pliegues espiralados y
una porción pilórica de características similares a la del equino, donde se
encuentra un estrecho orificio pilórico que establece la comunicación
entre el abomaso y el duodeno.
asa que alcanza la región sublumbar, donde el epiplón mayor fija dicha
región, que a su ves reúne la pequeña curvatura del cuajar, con la cisura
portal del hígado, cubriendo además los vasos sanguíneos, el conducto
pancreático y colédoco respectivamente (60 cm).
La porción mesenterial, ocupa el flanco derecho y está recorrido por
un largo mesenterio, plano en toda su extensión, recibe entre sus láminas
a gran parte del intestino grueso.
La última porción correspondiente al íleon, a 1 mt de su terminación sus
paredes se engrosan considerablemente reduciendo por consiguiente la
luz del órgano, fenómeno que no se repite en ovinos. En cuanto a la
disposición general sus medios de unión y modo de terminación
presentan caracteres similares al del equino.
INTESTINO GRUESO
CIEGO
De aproximadamente 75 cm. de longitud, con una capacidad media
de 8 lts. en el bovino y 1,5 para peq. rumiantes, está situado sobre el
flanco derecho a dirección cráneo caudal. Su saco ciego asienta sobre la
entrada de la pelvis.
Se caracteriza por tener una forma casi cilíndrica, carecer de
saculaciones y bandas carnosas longitudinales.
En su extremidad craneal desemboca el íleon y a partir de éste
punto se continúa sin demarcación aparente con el colon.
Internamente no se observan pliegues semilunares. El orificio iliocecal se
ubica en una elevación denominada papilla ileal. En su interior el ciego
puede presentar placas de Peyer.
COLON
El intestino colon de los rumiantes tiene una longitud de
aproximadamente 10 mts. con un diámetro en su inicio similar al del
ciego, que muy pronto se reduce a solo 4 cm.
En él se describen 3 porciones:
- Una primera porción o colon ascendente, continuación del ciego, que
65
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
HIGADO
HIGADO EN EQUINO
Aplanado en sentido frontal el hígado en el equino se encuentra situado
en la región hipogástrica, contra la cara caudal del diafragma, en una
posición asimétrica, con su mayor parte desplazada a la derecha del
plano longitudinal medio, con su eje mayor dirigido oblicuamente en
66
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
Conformación externa
De forma elipsoidal aplanado en sentido segmental, se lo divide
para su estudio en dos caras y dos bordes.
la cara craneal( s.diafragmática) es convexa y lisa está recorrida en
sentido dorsal ventral por una escotadura donde se aloja la vena cava
caudal -la fosa de la vena cava /.
La fosa en su interior está horadada por una serie de orificios que marcan
el punto de descarga de las venas hepáticas en la v.c.caudal.
Cara caudal (s.visceral), ligeramente cóncava está recorrida por una
profunda escotadura, la cisura portal, donde se aloja la vena porta, arteria
hepática linfoglándulas , nervios y conducto hepático.
Borde dorsal Adelgazado hacia sus extremos espeso en su parte media
presenta dos escotaduras de la cuales la derecha se corresponde con la
fosa para la vena cava, mientras que la segunda situada hacia la
izquierda más profunda es la impresión esofágica, que deja el esófago
en su trayecto abdominal.
Borde ventral. Fino en el se observan dos escotaduras , incisuras
interlobularas , que dividen a la glándula en tres lóbulos :
un lóbulo lateral derecho, un lóbulo medio y un lóbulo lateral izquierdo .
De los tres lóbulos el medio es el menos desarrollado esta situado
entre las dos incisuras y dividido por la vena porta en dos porciones de
la cuales una es dorsal y se denomina lóbulo caudal o de Spigelio. Éste
lóbulo caudal presenta un prolongamiento proyectado sobre el lóbulo
derecho denominado procesus caudal .Entre éste y el lóbulo derecho deja
su impresión el polo craneal del riñón derecho, sujeto a su vez por el
ligamento hepato renal.
La segunda porción es ventral y está cortada por pequeñas
incisuras de las cuales una se corresponde con la vena umbilical y se
denomina fosa para la vena umbilical. ¿La vena umbilical adquiere su
mayor importancia durante la vida fetal pero luego del nacimiento se
reduce a un cordón fibroso el ligamento redondo?
El espacio comprendido entre la fosa para la v. umbilical y la
incisura interlobular derecha corresponde al lóbulo cuadrado en el
67
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
hombre.
De los dos lóbulos restantes el derecho es el más desarrollado en
los animales jóvenes, pero con la edad se reduce al punto de que en los
animales viejos las dimensiones se invierten.
Relaciones
Medios de sujeción
Cinco ligamentos dependendientes del peritoneo mantienen a la
glándula unida a las partes vecinas:
-Ligamento coronario hepático: se compone de tres laminas serosas
extendidas desde el hígado al diafragma, las tres laminas se desprende
del extremo ventral de la fosa para la v.c.caudal y terminan reuniéndose
la hoja derecha al ligamento triangular derecho, la izquierda al lig.
triangular izquierdo y la media al ligamento gastrofrénico .
- Ligamento falciforme: es una lamina serosa extendida desde la cara
caudal del lóbulo medio, en correspondencia con la incisura umbilical
hasta el diafragma y piso del abdomen.Está acompañado en su trayecto
por el ligamento redondo.
-Ligamentos triangular derecho e izquierdo: Son dos laminas cortas
triangulares que se extienden, el derecho desde el borde dorsal del
lóbulo derecho a la porción costal derecha del diafragma mientras que el
izquierdo lo hace desde el borde dorsal del lóbulo izquierdo al centro
frénico del diafragma.
-Ligamento hepato renal: de 2 a 3 cm. de ancho reune el extremo craneal
del riñón derecho con el lóbulo caudal del hígado.
CONSTITUCION ANATOMICA
Entran en su conformación los siguientes elementos: túnica serosa,
túnica fibrosa, el tejido propio vasos y nervios:
68
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
69
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
APARATO EXCRETOR
RUMIANTES
respectivamente .
La cisura portal es redondeada bien definida. Dorsal y lateralmente
de ella se fija parte del páncreas.
El borde dorsal es espeso y corto, en el se observa el lóbulo caudal
muy desarrollado donde deja su impresión el riñón derecho.
El borde ventral no presenta incisuras interlobulares .
Su borde derecho presentas la incisura umbilical .
Sobre el borde izquierdo, se observa por una parte la incisura
esofágica y por otra una incisura vertical destinada a la vena cava caudal
.
Medios de unión:
Están presentes los ligamentos lateral derecho, falciforme y hepato
renal. Falta el ligamento lateral izquierdo y redondo éste último solo
observable en los animales jóvenes.
Vesícula biliar
Es un fondo de saco ciego de forma piriforme de aproximadamente
12 cm. de longitud resultado de la dilatación del conducto biliar que actúa
a manera de reservorios de bilis .
CERDOS
Relativamente voluminoso representa aproximadamente el 1% del peso
total del organismo.
Espeso en su parte media adelgazado hacia la periferia, está
dividido por tres cisuras en cuatro lóbulos: Lateral derecho, central
derecho, central izquierdo y lateral izquierdo respectivamente. De los
cuatro el más desarrollado es el lateral izquierdo.
Aplicado contra el lóbulo lateral derecho se observa el lóbulo caudal
72
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
incompletamente dividido.
En ventral de la cisura portal, se observa en correspondencia con
el lóbulo central derecho el lóbulo cuadrado homologo al del hombre.
En conjunto la cara craneal (s. diafragmática ) es convexa lisa y
está en contacto con la cara caudal del diafragma y piso del abdomen.
La cara caudal (s.visceral) es cóncava, en ella se observa una
profunda impresión gástrica y sobre el lóbulo lateral derecho la impresión
duodenal (inconstante). No existe impresión renal ya que éste no
contacta con la glándula.
La fosa para la vesícula biliar se sitúa en su mayor parte sobre el
lóbulo central derecho y en una extensión menor sobre el lóbulo central
izquierdo.
A diferencia de lo que sucede en otras especies la vena cava caudal
que incluida en el espesor de la glándula .Esta penetra sobre el borde
dorsal y abandona la misma solo para atravesar el diafragma .La
escotadura esofágica es profunda.
Medios de sujeción
Están presentes los ligamentos coronario, falciforme (inconstante)
y redondo .No se observa el ligamento lateral y hepato renal.
la vesícula biliar al igual que en bovinos se ubica en la fosa para la
vesícula biliar.El conducto cístico reunido con el conducto hepático
abandonan la cisura portal.El conducto colédoco se abre en el duodeno
a nivel de la papilla duodenal aproximadamente a 3 cm del píloro.
En general el hígado del cerdo es menos friable que en otras
especies dada la mayor cantidad de tejido interlobulillar lo que hace que
cada lóbulo quede fuertemente delineado.
CARNIVOROS
Relativamente voluminoso su peso representa aproximadamente el 3%
del peso total del cuerpo.Está dividido en cinco lóbulos por 4 cisuras
profundas de los cuales dos son derechos, el lateral derecho y central
derecho ,dos son izquierdos , lateral izquierdo y central izquierdo y un
lóbulo caudal.
PANCREAS
Es una glándula racimosa compuesta de color amarillo rojizo, de
aproximadamente 250 g. de peso, de forma irregular, aplanada en sentido
dorso ventral, aplicada a la región sublumbar en correspondencia con la
región hipogástrico, en el espacio comprendido entre las dos últimas
vertebras torácicas y la 1a vértebra lumbar, entre la arteria celiaca y
mesentérica craneal, en una posición ventral con respecto a la aorta y
vena cava caudal.
Conformación externa
De forma irregularmente triangular a base situada a la derecha y
vértice dirigido hacia la izquierda del plano medio, presenta una superficie
externa lobulada semejante a la que se observa en las glándulas
salivales.
Se divide para su estudio en cuerpo, cabeza y cola
El cuerpo, ocupa la parte media de la glándula y está atravesada por un
orificio el anillo portal por donde pasa la vena porta, su borde caudal
74
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
CONSTITUCION ANATOMICA
El páncreas resulta formado por formaciones poliédricas, los
lóbulos pancreáticos, reunidos entre sí por tejido conjuntivo flojo, lo que
lo hacen fácilmente disociables.
APARATO EXCRETOR
FUNCIONES
a- Digestiva a éste del jugo pancreático que participa en la....
75
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
Esplacnología
BOVINO
De forma irregularmente cuadrilátera está situado en su mayor
parte a la derecha del plano medio. Pesa aproximadamente de 250 a
300g. .Está incluido entre las hojas del meso duodeno.
La cara dorsal se relaciona con los grandes vasos, diafragma e
hígado y está sujeto a éste por fuera de la cisura portal.
Hacia la derecha se prolonga caudalmente hasta alcanzar el riñón
derecho.
La cara ventral, apoya contra la curvatura dorsal del rumen .En éste
punto se observa UA escotadura por donde pasa la vena porta y arteria
hepática.
Su porción izquierda, más pequeña se relaciona con los pilares del
diafragma y las arterias celiaca y mesentérica craneal.
El conducto pancreático abandona la glándula por su extremo
caudal y se abre a 30 cm. en caudal del conducto colédoco.
CARNIVOROS
Su forma representa una V con sus ramas, largas y divergentes,
dirigidas caudalmente.
Una rama derecha, incluida en el mesoduodeno, extendida desde
el duodeno hasta el extremo caudal del riñón derecho, pasa en ventral
del lóbulo caudal.
Una rama izquierda que se prolonga hasta el extremo craneal del
riñón izquierdo, pasando entre la cara visceral del estómago y el colon
transverso.
Se observan dos conductos pancreáticos de los cuales, el más
pequeño, se abre en común con el conducto colédoco. El conducto
principal lo hace aproximadamente a 5 cm. por detrás del precedente.
76