Primero
Primero
Primero
Visuales
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR
1
er
1
er
AÑO DE ESCOLARIDAD
AÑO DE ESCOLARIDAD
1
2
ContentsINDICE
Presentación.......................................................................................................................................................5
Primer trimestre
Expresiones artísticas plásticas ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������..7
Técnicas de estudio, glosario e investigación de las artes plásticas y visuales para el año de
escolaridad
Presentación a las artes plásticas y visuales en clasificación de subáreas: dibujo técnico, dibujo
artístico
Segundo trimestre
Artes gráficas como orientación en los procesos productivos �����������������������������������������������������������������������19
Introducción al diseño gráfico
Clasificación y nociones básicas de herramientas digitales del diseño gráfico según el contexto
inmediato
Tercer trimestre
La historia del arte ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������31
Arte prehistórico universa
Arte prehistórica rupestre en Bolivia
Bibliografía �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������45
3
4
PRESENTACIÓN
Con el inicio de una nueva gestión educativa, reiteramos nuestro compromiso con el Estado Plurinacional
de Bolivia de brindar una educación de excelencia para todas y todos los bolivianos a través de los
diferentes niveles y ámbitos del Sistema Educativo Plurinacional (SEP). Creemos firmemente qu e la
educación es la herramienta más eficaz para construir una sociedad más justa, equitativa y próspera.
En este contexto, el Ministerio de Educación ofrece a estudiantes, maestras y maestros, una nueva
edición revisada y actualizada de los TEXTOS DE APRENDIZAJE para los niveles de Educación Inicial en
Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria
Productiva. Estos textos presentan contenidos y actividades organizados secuencialmente, de acuerdo
con los Planes y Programas establecidos para cada nivel educativo. Las actividades propuestas emergen
de las experiencias concretas de docentes que han desarrollado su labor pedagógica en el aula.
Por otro lado, el contenido de estos textos debe considerarse como un elemento dinamizador del
aprendizaje, que siempre puede ampliarse, profundizarse y contextualizarse desde la experiencia y la
realidad de cada contexto cultural, social y educativo. De la misma manera, tanto el contenido como
las actividades propuestas deben entenderse como medios canalizadores del diálogo y la reflexión de
los aprendizajes con el fin de desarrollar y fortalecer la conciencia crítica para saber por qué y para qué
aprendemos. Así también, ambos elementos abordan problemáticas sociales actuales que propician el
fortalecimiento de valores que forjan una personalidad estable, con autoestima y empatía, tan importantes
en estos tiempos.
En este sentido, el Ministerio de Educación proporciona este material para que docentes y estudiantes
los utilicen en sus diversas experiencias educativas. Recordemos que el principio del conocimiento
surge de nuestra voluntad de aprender y explorar nuevos aprendizajes para reflexionar sobre ellos en
beneficio de nuestra vida cotidiana.
5
5
6
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
- Juntamos las líneas segmentadas con línea continua, observamos y anotamos que figuras
geométricas existen en la parte inferior del dibujo.
- ¿Qué colores pueden dar vida al gráfico?
7
7
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Sin duda alguna, las Artes Plásticas y Visuales, son un medio de expresión
que el ser humano fue practicando desde la antigüedad hasta nuestros días,
conociendo, creando, transformando e innovando diferentes materiales,
a fin de plasmar por medio de la imaginación obras artísticas surrealistas
(fruto del sueño e imaginación), o de forma tangible (que se puedan tocar y
visualizar). El arte fue evolucionando hasta nuestros días, por medio de la
historia, la vanguardia y la intención de crear, ya sea para uso decorativo
o funcional, tomando en cuenta que al momento de hacer arte se fortalece
la concentración, expresión de sentimientos y es una de las formas de
mostrarle a la sociedad algún problema, logro o mensaje.
a) Dibujo técnico
Es la forma de representar, graficar y proyectar diferentes objetos y
figuras, sean bidimensionales o tridimensionales, mediante el uso
de herramientas geométricas, mismas que nos proporcionaran una
medida, como la regla, el cartabón, compás, transportador y otros.
Pero en la actualidad se puede contar con material tecnológico que
facilita y agiliza el trabajo al momento de realizar las figuras, siendo
estos programas o aplicaciones tanto para el celular y la computadora.
El dibujo técnico en el ámbito educativo, impulsa a que el estudiante
sea capaz de realizar diferentes trazos, líneas y curvas, utilizando
distintas dimensiones al momento de prolongar los trazos. Sin duda
la técnica del uso de materiales geométricos es muy importante para
poder efectivizar la tarea y realizar sin dificultad, croquis, esquemas,
planos arquitectónicos, perspectivas, escalas y otros.
Para el dibujo técnico es de suma importancia utilizar los materiales
adecuados, que permitan un trabajo limpio, con trazos correctos,
exactos y sin borrones.
Fuente: Luis E. Rojas Salazar
b) Dibujo artístico
Es una de las formas de expresión más antiguas utilizadas por el
ser humano, expresada por medio de líneas, bocetos y garabatos,
tiene como elemento principal el uso de líneas, efectos tonales,
texturas, luz, sombra y otras. Estos elementos permitirán crear
dibujos tridimensionales en una superficie plana, para su aplicación
no se utiliza medidas, si no aspectos de proporción, reglas artísticas
y procesos.
Visto que en la actualidad ya existen varios estilos y tendencias, es
difícil poder crear, pero no es imposible, es por eso importante que
los estudiantes despierten la creatividad, conozcan varios estilos y
se atrevan a promover algún movimiento o tendencia como lo hizo el
famoso artista boliviano Mamani Mamani.
c) Pintura artística
Es la representación artística, gráfica y visual por medio del uso de Fuente: Luis E. Rojas Salazar
colores y pigmentos, plasmadas en diferentes técnicas, las cuales
pueden ser húmedas o secas, se caracteriza por tomar a favor la
sicología del color para transmitir algún mensaje o emoción.
Esta expresión puede ser; figurativa o abstracta, toma como elementos
principales a la composición y la perspectiva.
8
8
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
d) Historia del arte
Se trata del estudio de los acontecimientos históricos y la evolución
artística del ser humano, desde las primeras civilizaciones, hasta la
actualidad, representa los hechos que marcaron las distintas regiones,
países y comunidades en base a sus costumbres, formas de vida,
o acontecimientos que sucedieron en la época, las cuales fueron
expresadas mediante la arquitectura, pintura, cerámica, escultura,
alfarería y otras formas artísticas que merecen ser estudiadas,
algunas aún siguen siendo un misterio para la humanidad.
Gracias a la historia del arte podemos tener indicios no solo de
arquitecturas famosas, sino también de la evolución del arte y los
artistas más famosos que lo representaron en sus obras, las cuales
aún se encuentran vigentes en los museos más famosos del mundo.
f) Diseño gráfico
El diseño gráfico es una de las artes modernas y por ello se añadió
el termino de visual a las artes plásticas, ya que, gracias al uso de
programas como Photoshop, Ilustrador u otros a fines al diseño se
pueda crear obras artísticas de carácter digital.
g) Textiles
Se trata de utilizar los filamentos hechos por materiales naturales
como la lana o textiles artificiales como el plástico en favor del arte,
permitiéndonos llegar a elaborar expresiones creativas, donde se
añadan símbolos, imágenes u otros elementos característicos del
lugar o que el artista quiera reflejar en su obra.
En las diferentes culturas de nuestro país el uso del color en el tejido
es algo característico y significativo, podemos mencionar a la cultura
Jalq´a y Yampara quienes hacen uso dominante del color rojo y negro.
Fuente: Luis E. Rojas Salazar
h) Diseño 3D
Consiste en utilizar software para crear una representación
matemática de un objeto o una forma tridimensional. El objeto creado
se denomina modelo 3D; estos modelos tridimensionales generado
por la computadora se usan en la arquitectura, diseño y otras áreas.
i) Otras expresiones
Las Artes Plásticas y Visuales engloban demasiadas áreas en las que
se pueda plasmar el arte, conforme al concepto de arte, no especifica
tal cual un proceso que se deba seguir, hacer arte se considera
también a cualquier manifestación que realice una persona, no
necesariamente debe tener un mensaje claro, ya que en muchos
casos podrá ser de carácter abstracto o imaginario.
9
9
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
- Realizamos un dibujo donde intervengan las diferentes figuras geométricas, circulo, triángulo,
cuadrado, rectángulo y trapecio.
- Elaboramos un dibujo de un tejido de la región donde vivimos, la misma puede estar compuesta
por simbología, formas o el uso del color.
10
10
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
como ejemplo; la imagen superior muestra un monograma con las letras G y H, diseñamos un
monograma utilizando las iniciales de nuestro nombre, podemos hacer uso de figuras geométricas,
elementos decorativos y estilos de letra.
TEORÍA
Investiga
1. Diseño de monogramas y su aplicación (letras y símbolos)
¿Qué tipos de monograma Nos referimos a monograma al arte de realizar un símbolo o gráfico, el cual
existen, muy aparte de los que haya sido elaborado por medio de letras, formas, elementos, símbolos, etc.
mencionamos? En su elaboración es el artista quien se encarga de abreviar, entrelazar,
fusionar, fragmentar, cada uno de los gráficos, para llegar a obtener un
monograma, el cual represente o identifique alguna persona, negocio,
empresa, institución y diferentes utilidades si así se lo requiere.
11
11
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
a) Materiales
Por lo general los materiales en el dibujo técnico son aquellos que
no perdura mucho en el tiempo, es decir, su desgaste suele ser más
rápido, pero es muy indispensable para que se pueda dar uso a los
instrumentos.
- Papeles y lienzos, son la base fundamental para trabajar en el
dibujo artístico y el dibujo técnico, existen de diferentes gramajes Monograma pictórico
(grosor), texturas, tamaños y cuadrículas, es importante saber la
tarea a realizar para elegir el papel o lienzo adecuado.
b) Instrumentos
Existe una amplia variedad de instrumentos, cada uno con sus
propias características, tamaños, funcionalidades, precios, etc. Estos
suelen estar fabricados para perdurar más en el tiempo y simplificar
ciertos procesos o tareas al realizar el trabajo, se pueden usar en el
dibujo artístico y otros en el dibujo técnico. Veamos a continuación los
instrumentos más importantes en la formación artística.
- Lápiz, instrumento más conocido y utilizado por los estudiantes,
está elaborado por grafito y madera, tiene grabado un código
acompañado de un número el cual se refiere al grosor, es
importante conocer para darnos cuenta que tipo de lápiz estamos
utilizando. El HB es el más común e intermedio y se usa para
escritura, los lápices B para dibujo artístico (blandos), y los H para
dibujo técnico (duros).
- Portaminas, es considerado un lápiz, se caracteriza por usar minas
o barritas de grafito de un determinado grosor, tiene un mecanismo
particular, el cual se activa apretando un botón superior, se lo
utiliza para realizar trazos más limpios y fáciles de borrar, como
líneas auxiliares, referencias, bosquejos y otros.
- Borrador, es un material que trabaja en conjunto con los lápices,
tiene la función de eliminar algún rastro que no deseamos en
nuestro material o lienzo, existen diferentes tipos y formas del
borrador, como el borrador en barra, tipo lápiz, eléctrico, moldeable
y escolar.
- Bolígrafo, su función principal es la escritura, se compone de
plástico con una micropunta que suelta tinta, existen de diferentes
colores y se debe ser cuidadoso al utilizarlo, es difícil eliminar si
existiese algún error.
- Tiralíneas, es un instrumento parecido al grafo, compuesto a
base de tinta, con un interior recargable o desechable, viene en
diferentes medidas de punta, su uso es más frecuente para realizar
trazos limpios, finos y ordenados, por ejemplo, en la realización de
planos arquitectónicos, dibujo técnico y caligrafía.
- Sacapuntas o tajador, sirve para afinar y afilar el grafo de un lápiz
o color, se compone por una cuchilla y diferentes materiales de
recubrimiento como plástico, metal, goma, aunque ahora ya existen
de tipo eléctrico donde solamente se requiere hacer presión.
Fuente: http://pngegg.com/
12
12
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
- Regla, este es un instrumento que acompaño siempre a la vida
estudiantil de jóvenes y adultos, su principal función es realizar
líneas finas y medir ciertas longitudes, tiene una forma alargada,
plana y en ella se encuentran grabados sistemas de medición
en cm y mm, los tamaños y materiales son diversos, dependerá
mucho de la tarea que la persona realizará, la más conocida es la
de 30 cm.
- Escuadra, es una plantilla con forma de triángulo, rectángulo,
se utiliza en el dibujo técnico, fundamentalmente se usa para el
trazado de líneas horizontales, verticales e inclinadas a 45º y 90º.
- Cartabón, es una plantilla con forma de triángulo escaleno, que
se utiliza en el dibujo técnico, está compuesta por ángulos de 30º,
60º y 90º se emplea para realizar trazos horizontales, verticales e
inclinadas.
- Compás, es un instrumento compuesto por dos brazos articulados,
en una de ellas se posiciona una punta que permite hacer centro y
en la otra una mina de grafito o un sujetador de lápiz, para realizar
proyecciones de círculos, curvas, arcos, circunferencias y trabajar
diferentes radios. Según la calidad de este instrumento podremos
encontrar algunos que cuentan con más accesorios, como
alargadores que permiten realizar trazos en mayor dimensión.
- Transportador, es un instrumento que permite realizar medidas
de diferentes ángulos, el más común es el semi circular, de 0º a
180º, aunque existen otros transportadores circulares que dan una
medida completa de 0º a 360º, en ambas se encuentra un punto o
ejes centrales con los que se debe trabajar de forma correcta para
evitar alguna equivocación.
- Escalímetro, este es un instrumento de medición al igual que la
regla, pero a diferencia de esta, el escalímetro contiene diferentes
sistemas de medidas como escalas de ampliación y reducción,
en un solo escalímetro se puede encontrar doce medidas o más
para realizar los trabajos, existen escalímetro en forma de regla,
de abanico y el mini escalímetro. Es importante mencionar y
recomendar que se debe usar para medición y no así para realizar
trazos y líneas.
13
13
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
PRODUCCIÓN
14
14
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
TEORÍA
Investiga
1. Elementos fundamentales de la geometría (punto, línea, plano
Qué tipos de líneas existen en
y volumen)
la arquitectura, para analizar la
lectura de planos.
Nos referimos a monograma como el arte de realizar un símbolo o gráfico, el
cual haya sido elaborado por medio de letras, formas, elementos, símbolos,
Ángulos
etc. En su elaboración es el artista quien se encarga de abreviar, entrelazar,
fusionar, fragmentar, cada uno de los gráficos, para llegar a obtener un
monograma, el cual represente o identifique alguna persona, negocio,
empresa, institución y diferentes utilidades si así se lo requiere.
15
15
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
16
16
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
d) Simbología y función de las líneas
Las líneas utilizadas en los distintos trabajos artísticos, técnicos, arquitectónicos o del contexto que nos
rodea, tienen una función específica y en muchos casos estas representan algún orden, simbología, como
también aspectos técnicos aplicados de forma universal, es muy importante conocerlos para realizar su
aplicación y lectura.
17
17
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Según su posición:
- Angulo central, el vértice se ubica en el centro de una circunferencia.
- Angulo inscrito, el vértice está pegado a la circunferencia.
- Angulo interior, el vértice está dentro la circunferencia y genera líneas de cuerdas.
- Angulo exterior, el vértice se encuentra fuera de la circunferencia, sus lados son semirrectas.
- Angulo semi inscrito, el vértice se encuentra pegado a un punto de la circunferencia, un lado es una recta
secante y el otro una tangente.
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
18
18
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
TEORÍA
1. Introducción al diseño gráfico
El diseño sin duda es una forma de comunicación visual a través de las
imágenes, textos, símbolos, o ilustraciones, las mismas que las personas
utilizan para expresar ideas, pensamientos y emociones.
Históricamente el diseño gráfico tiene sus inicios en la pintura rupestre
donde el ser humano en la necesidad de comunicarse sin tener un lenguaje
escrito, recurre a las representaciones de animales y personas pintadas en
los muros de piedra.
Posteriormente tuvieron que pasar cientos de años para que los egipcios
crearan los primeros sistemas de escritura, jeroglíficos y papiros.
A medida que pasaron los años en la Edad Media se originan las decoraciones
u ornamentos en los textos con el fin de hacerlos más llamativos, estas
decoraciones se aplicaron principalmente en las biblias. Más adelante en
el año 1440 Johann Gutenberg invento la imprenta, la cual era capaz de
producir masivamente textos e imágenes sobre papel, fue con ello que se
origina la industria de la imprenta moderna que se distribuyó a nivel mundial.
Fuente: Museo de las Artes Decorativas Con la industrialización y producción de textos e imágenes, se desarrollan
Las letras capitulares son un ejemplo los mercados como, la economía y junto con ello los servicios publicitarios,
del diseño manual de las letras en donde surgen los primeros diseñadores gráficos, quienes lograron manejar
la Edad Media. La misma que se aquellos elementos visuales como las formas, textos, tipografías, gráficos,
caracteriza por ser artísticamente ilustraciones y otros. El manejo de estos elementos debería ser preciso y
decoradas y de mayor tamaño que el correcto de manera que la información que se desea transmitir logre impactar
resto del texto de un libro, el tamaño y estimular.
y ornamento podía variar de acuerdo
al estilo del artista. La evolución del diseño gráfico continúa en la actualidad, se apoya en
la tecnología y aquellos medios audiovisuales que ayudan a producirla y
Su uso responde a varios supuestos difundirla.
entre ellos el estético como a la vez
el práctico, es decir, de localización 1.1. Fundamentos del diseño
de párrafos, pasajes, capítulos y Los elementos gráficos son herramientas esenciales de la composición
textos; importante este dato ya que visual. Cada una de ellas lleva estrecha relación con las expresiones
los manuscritos no contaban con la
culturales, distinguiendo en su significado. El diseñador debe conocer estas
numeración de páginas.
interpretaciones para utilizarlas en sus proyectos.
19
19
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
c) Elementos de relación
- Dirección. Hace referencia a la relación que tiene el objeto con el EL PODER DE LA
espacio. ENERGIA NUTRITIVA
Fuente: propia
20
20
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
- Diseño de identidad corporativa. Trabaja con diseños como ser:
Diseño de identidad emblemas, logotipos, isotipos, monogramas y otros. Caracteriza a una
corporativa empresa u organización, respetando y transmitiendo a ideología de la
propia institución.
- Diseño multimedia. Implica trabajar con un conjunto de recursos como
la fotografía, video, animación, sonido y texto, tales como tráiler de
largometrajes, documentales, anuncios publicitarios y otros.
- Diseño industrial. Destinado a la creación y desarrollo de diseños
para productos industriales masivos o en serie.
Fuente: propia El proceso de producción gráfica dependerá del objetivo que se tiene y se
utiliza herramientas digitales.
Diseño multimedia
2.2.1. Herramientas para la edición de imágenes y fotografías
- Adobe Photoshop. Es una herramienta digital apta para trabajar
con la edición de imágenes, fotografías e ilustraciones en 3D;
no requiere de conexión a internet, una vez que se instala al
ordenador, su manejo es de fácil comprensión para la edición de
imágenes.
Fuente: propia Este programa, no se limita a trabajar con la edición de imágenes
Diseño industrial o fotografías, sino que proporciona recursos para el diseño de
textos, figuras y otros elementos.
- Canva. Es una herramienta amplia de diseño la cual se trabaja en
línea, es muy útil para crear imágenes de calidad de forma rápida a
la vez ofrece plantillas establecidas para la creación de imágenes.
Esta herramienta facilita la descarga de los proyectos, genera
espacios para para compartirlos y a la ve el trabajo en equipo.
- Gimp. Es un programa de descarga gratuita con características
Interfaz Adobe
similares a adobe Photoshop.
photoshop
21
21
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Ilustrador, te permite elaborar logotipos para empresas, instituciones o marcas, tiene diferentes tipografías e
ilustraciones a partir de su sistema de vectorización. Con esta aplicación se puede realizar todo tipo diseño
en alta calidad, como ser; logos, tipografías, iconos para páginas web, diseños para revistas, libros y otros.
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
Actividad
Dentro de nuestro contexto existe una variedad de productos que no cuentan con publicidad para
su comercialización; considerando este aspecto, realizamos el diseño publicitario de tal producto
tomando en cuenta las características que éste tiene.
22
22
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
La percepción genera una idea o imagen mental que ayuda a entender lo que observamos,
escuchamos, etc.
Actividad
TEORÍA
23
23
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
- Sanguina, similar al carboncillo, la sanguina es un material que se obtiene de la mezcla de arcilla con oxido
férrico logrando la gama de colores entre rojizos y ocres.
- Sepia, son barras o lápices elaborados con una sustancia marrón colorante la cual se obtiene de un molusco
cefalópodo, especie mariana del mismo nombre.
- Tiza pastel, son pigmentos en polvo aglutinados con goma arábiga, resina o u otro material para formar una
barra de color opaco y blando al contacto con el soporte.
- Tinta china, caracterizado por ser un pigmento líquido oscuro, para trabajar técnicas húmedas permitiendo
variedad de tonalidades a partir del manejo de pinceladas.
Dentro de la variedad de materiales existen otras tales como las cretas, rotuladores, marcador, bolígrafo, etc.
3.2. Croquis
Es una segunda aproximación del dibujo o idea, presenta detalles más estudiados en el trazo de líneas, luces,
sombras, medidas.
24
24
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
Boceto Croquis Dibujo acabado
El proceso del dibujo a partir del dominio de los elementos en la composición: simetría, encaje, proporción y otros.
Fuente: Propia
4.1. Simetría
La simetría es una percepción visual que muestra una composición equilibrada de todos los elementos de una obra
de arte, considerando la distribución equitativa del peso visual en ambos ejes o centro de simetría.
La simetría de a acuerdo a sus elementos; colores, tamaños y texturas, podrá visualizarse de forma vertical como
horizontal.
25
25
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
4.2. Asimetría
Asimetría
La asimetría es la ausencia de simetría, expresa la diferencia entre sus
partes o lados de una composición con relación a su eje central.
La asimetría no representa un desequilibrio en la composición, sino variedad
en la desigualdad de los elementos y partes.
4.3. Encaje
El encaje ayuda a ubicar el objeto o idea en el espacio de trabajo, para que
se muestre equilibrada y proporcionada.
Fuente: collections.vam.ac.uk
El encaje se apoya con líneas a base de un lápiz suave realizando trazos
ligeros que ayudaran a marcar las proporciones, estas líneas ajustaran el Encaje
diseño y sobre ellas se definirá y precisara los detalles del objeto.
4.4. Proporción
Para comenzar con una composición artística es necesario conocer las
dimensiones o tamaño de los elementos u objetos que se representaran en
el espacio o soporte, a la vez la proporción ayuda a establecer la relación Fuente: collections.vam.ac.uk
Fuente: google.pt
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
26
26
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
Un poco de historia
Newton en 1665, fue el primero en observar que la luz blanca
daba lugar a la producción de colores, ya que al realizar un
experimento con un prisma refractante donde al pasar un haz
de luz solar sobre un cristal, evidencio que este se descomponía
en todos los colores del arcoíris, este proceso se da gracias a
las propiedades de refracción.
TEORÍA
27
27
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
1.2. Clasificación
- Colores primarios, son el color rojo, azul y amarillo, denominados
puros que no se obtienen de la mezcla de otros colores, pero si al
mezclarlos se obtiene otros colores.
- Colores secundarios, son aquellos que se obtienen de la mezcla de
TERCIARIOS
dos colores primarios. Son: verde, anaranjado y violeta.
- Colores terciarios, se obtiene de la mezcla de un color primario con
uno secundario en partes iguales. Para denominar o nombrar estos
colores primero se debe citar el color primario y posterior el secundario.
Ejemplo: amarillo-verdoso, amarillo anaranjado, rojo-anaranjado y
otros.
1.2.1. Temperatura de los colores
Dentro del círculo cromático también podemos encontrar la clasificación de los colores por su temperatura como
los colores cálidos y fríos.
Fuente: Propia
28
28
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
2.1. Técnicas para el trabajo con lápices de color
Técnica lineal Técnica del rayado Técnica tonal
Eucalipto, esta plata o árbol no solo tiene uso medicinal, sino fue muy
utilizado por las culturas andinas de América para obtener colores como
Nogal amarillo, anaranjado, marrón y beige.
Amor seco, es una hierba medicinal que la vez proporciona colores
en tonos amarillos.
Palillo, es una variedad de cúrcuma utilizada en la preparación de
comidas; la misma proporciona un color brillante de amarillo.
Tarwi, es conocida por ser un alimento consumido en las zonas andinas
de Latinoamérica, sin embargo, las hojas de esta plata proporcionan
pigmentos en tonos amarillos.
Retama Molle, este tipo de árbol es posible obtener los colores; verde, amarillo
y gris azulado.
Retama, arbusto de flores amarillas con el proceso adecuado de sus
hojas otorga el color verde.
Airampu, tiene propiedades medicinales y la vez de pigmentación en
colores rojo y magenta.
29
29
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Fuente: freepik.es
VALORACIÓN
- Los conocimientos en cuanto al color no solo se trabajan en la pintura, sino que intervienen en muchas áreas
como la psicología, arquitectura, estadística, diseño, etc. ¿En la publicidad y marketing, qué importancia
tiene el color?
- ¿Qué beneficios tendrá trabajar obras con pigmentos naturales no tradicionales?
PRODUCCIÓN
30
30
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
PRÁCTICA
- En base a la hipótesis que emerge del diálogo y registro de las ideas en el pizarrón, desarrollamos
Actividad
TEORÍA
1. Arte Prehistórico Universal
Arte mobiliar Venus El Arte Prehistórico Universal, se refiere a las manifestaciones artísticas que
de Brassempouy comprende desde el año 2.500.000 a.C. con la aparición de los primeros
antecesores del Homo Sapiens hasta 3.500 a.C., siendo los primeros
inventores de la escritura los sumerios, quienes habitaban el Sur de la
Mesopotamia.
1.1. El espacio visual en la edad de la piedra
a) Arte Paleolítico (2.500.000 – 10.000 a.C.)
El Sapiens Sapiens es generador de obras en el periodo superior y se
divide en dos categorías:
Arte mobiliar o arte mueble, se distingue porque las obras podían
Venus de
ser de un lugar a otro, consistía en figurillas, placas decorativas en
Brassempouy
hueso, bastón de mando, estatuillas y bajorrelieves grabados en asta
de reno, hueso marfil y sobre placas de piedra.
Las venus Esteatopigias, son figuras femeninas, se caracterizan por
la exageración del tejido graso adiposo en ciertas regiones del cuerpo,
de manera general el rostro es apenas sugerente. El significado que
se atribuye es la fecundidad femenina orientado a la protección y
generación de la humanidad.
La Venus de Brassempouy (cabeza y cuello), se descubrió en
1892, esculpida en marfil de mamut, mide aproximadamente 3.5 cm.
de altura, 2.2 cm. de profundidad y 1.9 cm. de ancho. Tiene un cabello
trenzado a la forma egipcia, rasgos faciales claros ojos y nariz, cejas,
no tiene boca.
La Venus de Willendorf (Austria), descubierta en 1908, tiene 11,5
centímetros de altura, es única por su sensualidad, belleza y los rizos
del cabello.
La Venus de Lespugue, tallada en marfil de mamut, tiene 14,7 cm de
Investiga sobre la “Venus de altura, hallada en 1922, cerca de Lespugue Alto Garona, en Francia.
Willendorf y Lespugue”
Entre otros también se tiene: “Propulsor con Caballo Saltando”,
“Bastón de Mando”.
31
31
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
32
32
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
1.3. Principales características del arte prehistórico universal
Dolmen
Se enfocaba en la representación de la vida cotidiana, expresadas en las
pinturas y esculturas de animales y personas.
Utilización de materiales naturales: como piedra, hueso, arcilla y metales.
Abstracción y simbolismo, para representar objetos y personas.
Arte mobiliar, se refiere a objetos portátiles decorados, como estatuillas,
herramientas y joyas.
Las Venus paleolíticas son estatuillas de mujeres con formas exageradas,
con significado religioso o simbólico.
Arte rupestre, pinturas y grabados realizados en las paredes de cuevas y
Producción en cerámica abrigos rocosos.
Megalitos, son estructuras monumentales construidas con grandes piedras.
33
33
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Pintura rupestre – oriente Cueva de Pintura rupestre los valles Incamachay – Pintura rupestre los andes Calacala –
Paja Colorada Santa Cruz Chuquisaca Oruro
Foto: Roland Félix, SIARB Foto: Matthias Strecker, SIARB Foto: Freddy Taboada SIARB
VALORACIÓN
Respodemos las siguientes preguntas:
- ¿Por qué es importante analizar el Arte Prehistórico Universal?
- ¿Cuál es el sentido que se le otorga a la producción del arte visual de la Edad de Piedra?
- ¿Para el hombre de la prehistoria, qué significado tenía las venus Esteatopigias?
- ¿Por qué es importante conocer la producción de arte visual de la Edad de los Metales?
- ¿Qué valor cultural se le otorga al Arte Rupestre en Bolivia?
- ¿Qué diferencias y/o semejanzas encuentra entre en arte mobiliar y arte parietal?
- ¿Cuál es la importancia social y cultural de las diferentes manifestaciones artesanales y artísticas del
arte prehistórica rupestre de Bolivia?
PRODUCCIÓN
Reunidos en equipos de dos compañeros de curso y con la guía del maestro(a), realiza las
siguientes actividades:
Actividad
34
34
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
TEORÍA
1. Concepto y aplicación de grabados (esgrafiado)
Grabado de Albrecht El grabado artístico es una técnica de impresión en la cual una imagen
Dürer o diseño es creado al tallar, grabar una superficie, esta se constituye en
una matriz o placa generalmente de madera, metal o linóleo, para luego
transferir la imagen impregnada de tinta sobre un soporte, como papel, tela
u otro material similar. Este proceso permite la reproducción de la imagen en
múltiples copias, además es una técnica decorativa que consiste en realizar
líneas y formas.
35
35
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
entre agua y grasa; la litografía permitía una mayor facilidad para reproducir
imágenes y textos, lo que la hizo especialmente popular para la producción Grabado en relieve
masiva. (profundo)
36
36
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
imprimir y tinta para grabado. También es útil tener papel de grabado y un
Proceso del esgrafiado rodillo para aplicar la tinta de manera uniforme sobre la plancha. Además,
se recomienda tener una mesa de trabajo adecuada con buena iluminación
Preparación de la superficie y ventilación, así como guantes de protección para evitar lesiones en las
manos durante el proceso de grabado.
2. Esgrafiado
Es una técnica artística que consiste en crear diseños o imágenes al raspar,
grabar una superficie previamente cubierta con una o varias capas de
material, como estuco, pintura o cera. Al raspar la capa superior, se revelan
los colores o texturas subyacentes, creando contrastes visuales y patrones
interesantes.
El término "esgrafiado" proviene del italiano "esgrafiare", que significa
"rascar". Esta técnica ha sido utilizada en diversas culturas y periodos
históricos y se ha aplicado en diversas formas, especialmente en la
decoración arquitectónica y en la creación de arte visual.
2.2. Técnica
Consiste en raspar o rayar una superficie para revelar diferentes capas
de colores o texturas, se pueden crear una amplia variedad de diseños y
patrones.
37
37
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
- Creación del diseño, usando herramientas como cuchillos, espátulas u objetos puntiagudos, se raspa o se
graba la capa superior para revelar los colores o texturas subyacentes y crear el diseño deseado.
- Detalle y finalización, se pueden agregar detalles adicionales o ajustar el diseño según sea necesario.
3. Introducción modelado: materiales, técnicas básicas y procesos de elaboración
En las Artes Plásticas y Visuales, el modelado se refiere al proceso de crear formas tridimensionales a partir de un
material maleable, como arcilla, cera, yeso o incluso digitalmente en programas de modelado 3D. Este proceso puede
ser utilizado para representar objetos, figuras humanas, animales o cualquier cosa que requiera una representación
tridimensional.
38
38
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
3.3. Técnica del enrollado
Técnica del enrrollado
- Descripción, se utilizan cilindros o rollos de arcilla para construir la
estructura básica de la escultura. Los rollos se superponen y se unen
para crear la forma deseada.
- Proceso, comienza con tiras largas de arcilla que se enrollan y
superponen unas sobre otras para formar capas. Estas capas se unen
y se modelan para dar forma a la escultura.
- Características, la técnica del enrollado tiende a producir superficies
más uniformes y estructuradas, en comparación con la técnica del
pellizco. Es ideal para construir formas sólidas y definidas.
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
- Investigamos una producción de esgrafiado y otro de modelado, para después compartir los hallazgos
entre todos los compañeros en el aula.
- Elaboramos un esgrafiado siguiendo el proceso establecido con los materiales de su elección.
- Con las orientaciones del maestro(a), realizamos el modelado de una pieza con temática y material
del contexto.
39
39
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
40
40
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
1.2. Herramientas para el modelado en arcilla
Herramientas para el
- La arcilla, está compuesta de silicatos de aluminio hidratados y modelado en arcilla
provienen de la descomposición de rocas que contienen minerales
como el feldespato y la mica. Tiene la capacidad de retener agua lo
que significa que puede ser moldeada cuando está húmeda y retiene
su forma cuando se seca o se cuece a altas temperaturas.
- El chamote es una arcilla que ha sido cocida previamente y se utiliza
para dar textura y color a los objetos de arcilla.
- Barbotina, estado líquido de la arcilla que se utiliza para curar, unir
piezas, así como es utilizada en la técnica de moldes.
- El engobe, se utiliza principalmente para modificar la coloración y
tonalidad de las piezas de barro y arcilla.
- Rodillo, utiliza para alisar y extender la arcilla en una superficie plana.
Puedes usar un rodillo de madera o plástico.
- Estecas, herramientas de metal o plástico que se utilizan para dar
forma y textura a la arcilla. Hay diferentes tipos de estecas: de punta
fina para detalles precisos y de punta ancha para suavizar superficies.
- Espátulas, son instrumentos planos y flexibles sirven para alisar y dar
Proceso del
forma a la arcilla.
modelado en arcilla
- Cuchillos para arcilla, con una hoja curva o recta que se utilizan para
cortar y dar forma a la arcilla.
- Pinceles, se utilizan para aplicar agua o engobe (una mezcla de arcilla
líquida y pigmento) a la arcilla, facilitando la unión de diferentes piezas.
- Esponjas, sirve para humedecer la arcilla y suavizar superficies.
- Bandejas, tablas de trabajo o mesa trabajo, son superficies planas
para trabajar con la arcilla, mantenerla limpia y organizada.
También, se utiliza objetos cotidianos, como: palillos de dientes o tapas de
botellas, para crear texturas y otros detalles adicionales.
41
41
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
2. Modelado en plastilina
2.1. Materiales necesarios
Plastilina, algunas son más suaves y manejables, otras son más firmes y
resistentes. Superficie de trabajo limpio. Herramientas para modelar, usar
espátulas, rodillos, estecas, cuchillos para detalles finos, las manos y dedos.
2.2. Pasos para modelar con plastilina
- Preparar el espacio de trabajo, esté y libre de polvo o suciedad.
- Elegir un tema o idea, por ejemplo: un animal, una figura humana, o
un objeto cualquiera.
- Calienta y amasa la plastilina, es útil calentarla en las manos para
que se ablande y sea más fácil de trabajar.
- Crea una base, para una figura grande o un objeto que requiere
soporte.
- Modelar y dar forma, con las manos y herramientas, empezar a dar
forma a la creación.
- Añadir color y texturas, mezclando colores de plastilina y obtener
tonos diferentes.
- Ajustar, los detalles a medida que se avances.
- Ser paciente, si no sale perfecto en el primer intento.
- Experimentar, la práctica ayudará a mejorar las habilidades motrices.
3. Tallado en jabón
3.1. Materiales necesarios
- Bloque de jabón, utilizar un bloque de jabón de glicerina, es una
opción popular porque es fácil de trabajar, viene en una variedad de
colores y fragancias.
- Herramientas de tallado, usar herramientas específicas para tallado
en jabón, como cuchillos de tallado, gubias, cinceles y cortadores.
- Diseño o patrón, dibujar el diseño en el jabón con un lápiz suave o
transferir un patrón utilizando papel de calco.
- Superficie de trabajo, plana y estable para trabajar.
- Cubiertas y protectores, utilizar guantes para proteger tus manos y
delantales para mantener tu ropa limpia.
42
42
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
- Tallar el jabón, utilizando herramientas de tallado para empezar a
esculpir el jabón siguiendo el diseño, comenzar con trazos ligeros y
gradualmente profundizar según sea necesario. Tallado en jabón
- Cuida los detalles, trabajar con cuidado para lograr la forma y la
textura deseadas.
- Limpiar y ajustar a medida que se avance, limpiar el jabón para
eliminar los restos y observa el diseño desde diferentes ángulos para
asegurarte de que se vea bien desde todas las perspectivas.
- Pulido (opcional), si se desea un acabado más suave y brillante, pulir
el jabón utilizando un paño suave o un trozo de seda.
- Consejos, trabajar con paciencia y cuidado, especialmente al
principio para evitar cortes accidentales. Y experimentar con diferentes
herramientas y técnicas para crear texturas y efectos únicos en el
tallado.
Tallado en vela
4. Tallado en vela
4.1. Materiales necesarios
- Vela, elegir una vela de parafina o cera que tenga una superficie lisa y
sea fácil de tallar.
- Herramientas de tallado, utilizar cuchillos o gubias de tallado
especiales para velas, así como también herramientas comunes de
manualidades, como punzones y cinceles.
- Calentador o secador de aire caliente (opcional), para ablandar
ligeramente la superficie de la vela y facilitar el tallado.
- Diseño o patrón, dibujar el diseño directamente en la vela con lápices
de colores o transferir un patrón utilizando papel de calco.
- Superficie de trabajo, utilizar una superficie plana para evitar daños o deslizamientos.
- Cubiertas y protectores, para proteger las manos y un delantal para mantener la ropa limpia.
4.2. Pasos para tallar en vela
- Planifica el diseño, optar por algo simple o algo más intrincado dependiendo de las habilidades y experiencia.
- Marca el diseño, transferir el diseño a la vela usando lápices de colores o papel de calco, asegurar de que las
líneas sean claras y visibles.
- Calienta ligeramente la vela (opcional), usar un calentador o secador de aire caliente para ablandar
ligeramente la superficie de la vela y facilitar el tallado. No calentar demasiado para evitar deformar la vela.
- Talla la vela, utilizar herramientas de tallado para comenzar a esculpir el diseño en la vela. Comenzar con
trazos ligeros y gradualmente profundizar según sea necesario. Cuidar los detalles y trabajar con cuidado para
lograr la forma y la textura deseadas.
- Limpiar y ajustar, medida que se avance, limpiar los restos de cera para mantener el diseño limpio y visible.
Observar la vela desde diferentes ángulos para asegurarte de que se vea bien desde todas las perspectivas.
43
43
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
Con temas relacionados al Proyecto Socioproductivo y las orientaciones del maestro(a) del
área elaboramos:
Actividad
- Modelado en arcilla.
- Modelado en plastilina.
- Tallado en jabón.
44
44
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y
VISUALES
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación (2022). “Planes y Programas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva” La Paz,
Bolivia.
Ministerio de Educación (2022). “Lineamientos Curriculares del Subsistema de Educación Regular - 2023” La Paz,
Bolivia.
Ministerio de Culturas, Estado plurinacional de Bolivia (2011). “Atlas Patrimonial de Bolivia” La Paz – Bolivia.
Galarraga Roberto, Angeles García y Oriozabala José A., “Dibujo Técnico 1º Bachillerato” EREIN 1997.
Ministerio de Educación (2016). Guía de Estudio: Unidad de Formación “Historia del Arte del Abya Yala“, Equipo
Nivelación Académica, La Paz Bolivia.
Fernández A, Efraín (2011). Artes Plásticas 3. Santa Cruz: Editorial Emprender.
Gisbert, Teresa (1989). “Encuentro: Ángeles y Demonios”. pp. 42-45.
Bienaventuranzas, G. (2014) Mi libro de Artes, La Paz-Bolivia.
Peña Ortiz José, (2007) Dibujo Técnico Artístico e Historia del Arte, Bolivia. Visitado en 4 de noviembre 2023.
Ponce Sanjines, Carlos, “Tiwanaku, fascinante desarrollo cultural”. Tomo 1, producciones CIMA, La Paz 2000.
Hugo Boero Rojo, “El lago Sagrado de los Incas Tiwanaku”. Editorial Hispana 1987.
Océano Grupo Editorial SA, “El mundo Precolombino”. Barcelona.
Víctor Hugo Limpias Ortiz, Indígenas de América del Sur Misiones - Moxos (Bolivia) 2017.
Real Academia de la Lengua Española,(2007) Teoría del Color, Artes Plásticas, La Paz-Bolivia.
Bernardo Mas, Francesc Infante y Ramon Gasull Barberà, “Dibujo Técnico 1-2”, Editorial Casals 2016.
Fernández A, Efraín (2011). Artes Plásticas 2. Santa Cruz: Editorial Emprender.
Orduña, Bernal (1978). Dibujo 1. España: Ediciones S.M.
Huarcaya Lady y Quispe Ruth, El Arte Textil de los Quechuas de Puno, Macusani Perú 2015.
Ministerio de Educación y Deporte, “’Instrumentos básicos del Dibujo Técnico”, República Bolivariana de Venezuela,
2018.
Orbes Belgeretti, “Trazados básicos geométricos”, http://www.tecnicatala.com. 2023.
La Paz La Turística, 2016 https://www.youtube. com/watch?v=uLcYOOX9oLo.
https://docplayer.es/22623164-Definicion-y- clasificacion-de-angulos.html.
http://visiteboliviaysucultura.blogspot.com/2017/06/la-pintura-y-la-escultura-en-bolivia.html.
Monograma- Wikipedia, la enciclopedia libre, Visitado el 17 de octubre de 2023, a horas 13:10 https://es.wikipedia.
org/wiki/Monograma.
Época prehispánica en Bolivia/ Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en la República de Argentina: https://
n9.cl/82tln.
La Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (1987), La Paz – Bolivia.
45
45
46
Cosmovisiones,
Filosofía y Psicología
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR
11
er
er
AÑO DE ESCOLARIDAD
AÑO DE ESCOLARIDAD
47
48
INDICE
Presentación.......................................................................................................................................................5
Primer trimestre
Importancia y fines de la psicología en la vida del ser humano ��������������������������������������������������������������������.7
¿Qué es la psicología?, origen y etimología
Aplicación de la psicología en el diario vivir; salud, economía, deporte, educación, etc
Segundo trimestre
El ser humano y sus dimensiones: integralidad bio-psico-socio-cultural ������������������������������������������������������21
El ser humano y sus dimensiones
Tercer trimestre
Fundamentos y desarrollo de la personalidad a partir de nuestra cultura ����������������������������������������������������35
Análisis de la personalidad y sus teorías
Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad: lo biológico, lo psicológico, el medio
natural y social
Influencia del grupo etario en el desarrollo del yo social
49
Inteligencia emocional �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������41
Fisiología del cerebro en relación con las emociones
Expresiones de pensamiento, sentimientos y emociones
Madurez y equilibrio emocional, para relaciones interpersonales
Autocontrol y gestión de emociones
Bibliografía �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������51
50
PRESENTACIÓN
Con el inicio de una nueva gestión educativa, reiteramos nuestro compromiso con el Estado Plurinacional
de Bolivia de brindar una educación de excelencia para todas y todos los bolivianos a través de los
diferentes niveles y ámbitos del Sistema Educativo Plurinacional (SEP). Creemos firmemente que
la educación es la herramienta más eficaz para construir una sociedad más justa, equitativa y próspera.
En este contexto, el Ministerio de Educación ofrece a estudiantes, maestras y maestros, una nueva
edición revisada y actualizada de los TEXTOS DE APRENDIZAJE para los niveles de Educación Inicial en
Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria
Productiva. Estos textos presentan contenidos y actividades organizados secuencialmente, de acuerdo
con los Planes y Programas establecidos para cada nivel educativo. Las actividades propuestas emergen
de las experiencias concretas de docentes que han desarrollado su labor pedagógica en el aula.
Por otro lado, el contenido de estos textos debe considerarse como un elemento dinamizador
del aprendizaje, que siempre puede ampliarse, profundizarse y contextualizarse desde la experiencia
y la realidad de cada contexto cultural, social y educativo. De la misma manera, tanto el contenido
como las actividades propuestas deben entenderse como medios canalizadores del diálogo y la
reflexión de los aprendizajes con el fin de desarrollar y fortalecer la conciencia crítica para saber por
qué y para qué aprendemos. Así también, ambos elementos abordan problemáticas sociales
actuales que propician el fortalecimiento de valores que forjan una personalidad estable, con
autoestima y empatía, tan importantes en estos tiempos.
En este sentido, el Ministerio de Educación proporciona este material para que docentes y estudiantes
los utilicen en sus diversas experiencias educativas. Recordemos que el principio del conocimiento
surge de nuestra voluntad de aprender y explorar nuevos aprendizajes para reflexionar sobre ellos en
beneficio de nuestra vida cotidiana.
5
51
52
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
TEORÍA
7
53
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
8
54
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
La psicología como ciencia es muy compleja, al margen de tener muchos espacios para su aplicación mediante sus
métodos utilizados, tiene como objetivo coadyuvar en la mejora de la calidad de vida del ser humano en función del
autoconocimiento, autocontrol y relaciones interpersonales.
Su aplicación en el diario vivir, se puede dar en diferentes espacios tales como:
9
55
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
10
56
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Después de mirar el video, realizamos una ficha de observación, compartimos opiniones, con el fin
de identificar puntos de encuentro y discrepancia respecto al tema. Para ello utiliza la técnica del
“conversatorio”, a través de los siguientes pasos:
Paso 3, el moderador da
la bienvenida a todos los
participantes e inicia el
diálogo y deberá fomentar la
participación activa a partir del
debate.
11
57
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
- Observación
2. Objeto de estudio de la psicología: integralidad del pensar,
sentir y hacer - Planteamiento del problema
12
58
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
13
59
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
para tu negocio.
- ¿Qué método aplicarías para conocer las habilidades y el
potencial de los candidatos?
- Escribe las conclusiones a las que llegaste.
PRODUCCIÓN
Fecha:
Nombre del observador:
Método:
Nombre de la persona observada:
Edad:
Descripción de su
comportamiento
Explicación de su
comportamiento
14
60
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
PRÁCTICA
Pasos a seguir
- Elegimos el objeto de estudio para analizar las “Estrategias de enseñanza que tienen mis
maestros, padres y amigos.
- Creamos personajes en función del tema seleccionado.
Actividad
TEORÍA
1. Psicoanálisis
Es una escuela de psicología que se concentró en el estudio del inconsciente
y su influencia en el comportamiento humano.
Su principal representante fue Sigmund Freud, quien pensaba que la
mente humana se dividía en tres partes a las cuales denominó consciente,
preconsciente, e inconsciente, afirmando que gran parte de nuestro
comportamiento se motiva por la parte inconsciente en la que residen los
instintos y deseos reprimidos.
15
61
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Freud pensaba que a lo largo de nuestra vida el inconsciente afloraba al Sigmund Freud
consciente de diferentes formas:
2. Conductismo
Es una escuela de psicología que se centra en el estudio de la conducta
observable.
Su principal representante es John B. Watson, quien pensaba que la
psicología debía ser una ciencia objetiva centrada en la conducta observable,
en lugar de los estados mentales subjetivos.
Para ello implementa dos conceptos propios de esta escuela: estímulo -
respuesta, en ese sentido, el conductismo sostiene que las personas se
comportan de acuerdo a las experiencias que han tenido. Lo que significa
que los comportamientos son la respuesta a ciertos estímulos, sin importar
si estos son positivos o negativos.
Para Watson el objeto de estudio de la psicología es la “conducta”, por tanto,
dedica su trabajo a descubrir su funcionamiento, predecirlo y controlarlo,
en ese afán niega la existencia de conocimientos innatos pues estos se
aprenden en función de los estímulos.
Por consiguiente, define al estímulo como un tipo de elemento externo que
genera un impacto en el sujeto.
En cambio, la respuesta es la forma en la que un sujeto reacciona ante el
estímulo antes mencionado. Por ejemplo: si alimentamos a nuestro perro
cada vez que suena un silbido, eventualmente éste comenzara a salivar a
la simple escucha del sonido, incluso si no tenemos el plato de comida con
nosotros.
Otro ejemplo puede darse en la escuela cuando alguno de nuestros
compañeros con frecuencia recibe un elogio cuando saca buenas
calificaciones, pues con el paso del tiempo es probable que mantenga su
promedio pues cada elogio es un estímulo positivo.
3. Humanismo
La escuela humanista se centró en el estudio del desarrollo del potencial
humano.
Su principal representante fue Abraham Maslow quien planteaba la idea de
que el ser humano es un ser único que al mismo tiempo tiene potencial de
crecimiento y desarrollo ya que para esta escuela las personas son capaces
de superarse a sí mismas, por tanto deben ser tratadas con respeto y
dignidad.
16
62
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Fuente://https://www.upadpsicologiacoaching.com/piramide-de-maslow-la-jerarquia-de-las-necesidades-humanas/
4. Gestalt
Principios de la Gestalt:
La escuela de la Gestalt, es una corriente cuyo principal exponente es Max
- Figura y fondo Wertheimer, quien consideraba que las personas perciben el mundo en su
Las personas perciben la figura totalidad, es decir, sin elementos aislados uno del otro.
como un objeto distinto del De modo que la Gestalt se centró en el estudio de los procesos perceptuales
fondo. pues entendía que las personas perciben el mundo de forma organizada y
- Proximidad significativa. Entonces, se puede afirmar que la escuela de Gestalt ha tenido
una gran influencia en el desarrollo de la psicología cognitiva, enfocándose
Las personas perciben los en el análisis de la mente humana.
objetos que están cerca uno del
otro como un grupo. Sin embargo esta escuela ha sido bastante criticada por una serie de
razones, que incluyen:
- Semejanza
- Su falta de rigor científico, pues a menudo los gestaltistas se
Las personas perciben los
objetos que son similares como
basan en ejemplos anecdóticos y en su propia intuición para
un grupo. apoyar sus teorías. Esto ha llevado a algunas críticas de que la
psicología de la Gestalt no es una ciencia objetiva.
- Continuidad
- Su énfasis en la percepción, los gestaltistas se centran en
Las personas perciben los el estudio de la percepción y han prestado menos atención
objetos que están conectados a otros aspectos de la psicología, como el aprendizaje, la
como un grupo. memoria y la emoción. Esto ha llevado a algunas críticas de
que la psicología de la Gestalt es incompleta.
- Cierre
- Finalmente, su falta de aplicación clínica, sus principios
Las personas perciben las
se han utilizado en el desarrollo de la terapia Gestalt, pero no
figuras completas, incluso
cuando están incompletas.
se han utilizado ampliamente en otras áreas de la psicología
clínica. Esto ha llevado a algunas críticas de que la psicología
de la Gestalt no es una teoría práctica.
5. Enfoque sistémico
Es un método de análisis que considera a un sistema como un conjunto de elementos interconectados que interactúan
entre sí para formar un todo.
Se basa en la premisa de Immanuel Kant que indica: “el todo es mayor que la suma de sus partes”, es decir, que un
sistema tiene propiedades que no se pueden explicar a partir de los componentes individuales.
17
63
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
En otras palabras el enfoque sistémico se puede aplicar a cualquier sistema, desde un organismo vivo hasta una
organización social. En lo que respecta al ámbito de la psicología, el enfoque sistémico se utiliza para estudiar el
comportamiento humano en el contexto de las relaciones interpersonales.
Algunos de los principios básicos del enfoque sistémico son los siguientes:
Este enfoque es útil en función del tratamiento de problemas que se manifiestan en un contexto. Por ejemplo:
En el caso de un niño con problemas de conducta en la escuela, el enfoque sistémico podría considerar su
comportamiento en el contexto de la familia y la escuela, así se podría observar las interacciones entre el niño y sus
padres, maestros y compañeros de clase. Al mismo tiempo se podría analizar los patrones de comunicación y los
roles y reglas que rigen la dinámica familiar y escolar.
El objetivo de la terapia sería ayudar a la familia y la escuela a comprender las interacciones que contribuyen a
los problemas de conducta del niño. En el caso de dos compañeros con problemas de comunicación, el enfoque
sistémico podría considerar la comunicación de ambos en el contexto del aula, se podrían observar las interacciones
entre ellos, así como los patrones de comunicación que utilizan. También se podría identificar las reglas que rigen
la comunicación en la escuela.
El objetivo de la terapia sería ayudar a los compañeros a comprender sus patrones de comunicación y a modificarlos
para mejorarla.
Finalmente, en el caso de un grupo de personas con problemas de ansiedad, el enfoque sistémico podría considerar
los problemas de las personas en el contexto del grupo.
Así se podría observar las interacciones entre las personas, así como los patrones de comunicación y las reglas que
rigen la dinámica del grupo.
Por consiguiente, el objetivo sería ayudar a las personas a comprender sus interacciones y a modificarlas para
reducir la ansiedad.
18
64
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
6. Psicología de la liberación
Martín Baró
Es una corriente de pensamiento psicológico que surgió en América Latina
en la década de 1970. Esta corriente se caracteriza por su enfoque social
y político, y por su compromiso con la liberación de los pueblos oprimidos.
La psicología de la liberación fue fundada por el psicólogo salvadoreño
Ignacio Martín Baró, quien consideraba que la psicología tradicional era
incapaz de comprender los problemas psicológicos de los pueblos oprimidos.
Martín Baró propuso que la psicología debía ser una ciencia comprometida
con la transformación social, y que debía centrarse en la comprensión de las
relaciones entre los individuos, los grupos y las estructuras sociales.
Los principales conceptos de la psicología de la liberación son los siguientes:
FUENTE: https://www.psicologiaymente.com/
En el ámbito educativo, la psicología de la liberación es una corriente que se utiliza para promover una educación
crítica que contribuya a la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con la transformación social. Su
aplicación está fuertemente vinculada a la investigación en el contexto social.
De modo que esta corriente actualmente ofrece una perspectiva crítica de la psicología tradicional, y propone una
nueva psicología comprometida con la liberación de los pueblos oprimidos.
“Mafalda” de Quino
19
65
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
Reflexionamos y respondemos:
Actividad
- ¿Con cuál de las escuelas filosóficas podrías asociar la enseñanza de tus padres? ¿Por qué?
- ¿Crees que en tu colegio aún se sigue con la escuela conductista?
- ¿Cómo se podrían aplicar los conceptos de la psicología de la liberación en la escuela?
PRODUCCIÓN
Actividad
Realizamos un mapa conceptual sobre las distintas escuelas filosóficas estudiadas en la lección.
20
66
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
TEORÍA
21
67
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
22
68
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
23
69
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
c) Síntesis psicológicas
Son procesos complejos que integran, en su estructura y funciones, a La autovaloración es muy importante
diversos mecanismos y formaciones psicológicas elementales. Entre
estos esta la autovaloración, la vocación y el lenguaje.
Los seres humanos se desarrollan dentro de múltiples contextos. La sociedad Familia nuclear
crea patrones culturales, valores dominantes, creencias, costumbres que
Unidad familiar de parentesco y
penetran en la vida diaria de los individuos. Por ejemplo; el hecho de que
convivencia compuesta por uno o
un niño crezca en una familia nuclear o una familia extendida influye en su dos padres y sus hijos naturales,
forma de comprender la unión familiar. reconocidos o adoptivos.
La teoría sociocultural de Lev Vygotski enfatiza el papel que tiene el medio Familia extendida
ambiente en la formación de la personalidad del ser humano. El ser humano
aprende de la realidad mediante la interacción social. Las actividades Red de parentesco compuesta
compartidas ayudan a los niños a aprender a través de interacciones con las por los padres, hijos y otros
formas de pensamiento y conducta de su sociedad. familiares, que en ocasiones
viven juntos en un hogar de
familia extendida, como abuelos,
“La palabra social, aplicada a nuestra disciplina tiene gran importancia. tíos y otros.
Primero, en el sentido más amplio significa que todo lo cultural es
social. Justamente la cultura es un producto de la vida social y de la
actividad social del ser humano; por ello, el propio planteamiento del
problema del desarrollo cultural de la conducta nos lleva directamente
al plano social del desarrollo. Podríamos señalar, además que el signo,
que se halla fuera del organismo, al igual que la herramienta, está La familia es la estructura
separado de la personalidad y sirve en su esencia al órgano social o al más importante
medio social”. (Barahona, M. 2016).
24
70
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
La cultura
25
71
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
AUTOVALORACIÒN CAPACIDADES
CARÀCTER CULTURA
GENÈTICA LENGUAJE
Actividad
NECESIDADES NEURONAS
RELIGIÒN VOCACIÒN
Reflexionamos y respondemos:
- ¿Qué importancia tiene la herencia en la formación del carácter?
Actividad
PRODUCCIÓN
26
72
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Fuente: https://www.istockphoto.com/
Reflexionamos y respondemos:
Actividad
- ¿Por qué es importante contar con una ley que proteja a las mujeres de la violencia?
- ¿Crees que se cumple esta ley?
TEORÍA
1. La violencia
Declaración Universal de
Derechos Humanos La violencia no es simplemente un determinado tipo de acto físico, sino
también psicológico, social, económico y simbólico, que se manifiesta de
Igualdad humana una persona hacia otra. No se refiere sólo a una forma de “hacer”, sino de
“no hacer”. Por ejemplo: si un adulto ve que un niño mayor golpea a uno
Artículo 1. Todos los seres
humanos nacen libres e iguales menor y no hace nada comete una omisión, la cual también constituye un
en dignidad y derechos, dotados acto de violencia.
como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente Violencia
los unos con los otros.
“Constituye cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la
muerte o daño físico, sexual o psicológico a una persona, le genere perjuicio
en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro ámbito
Igualdad de género cualquiera”. (Ley 348. Art. 6. Inciso 1)
Artículo 2. I. Toda persona
tiene los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, 2. La violencia de género
sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión Se refiere a cualquier acto que dañe la integridad física, mental o moral
política o de cualquier otra índole, de una persona o un grupo de personas por pertenecer a un determinado
origen nacional o social, posición género. Se origina en la desigualdad existente entre hombres y mujeres, en
económica, nacimiento o cualquier
el abuso de poder y la existencia de normas discriminatorias. “El término
otra condición.
se utiliza principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias
estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres y niñas
en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia”. (Ministerio de
Educación, 2023). Sin embargo, es importante resaltar que la violencia de
género puede ejercerse por hombres o mujeres y será importante mirar a
ambos lados para comprender este tipo de violencia.
27
73
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Los hombres, las mujeres, los niños, las niñas pueden ser objeto de violencia.
Por ejemplo; si un trabajador que no accede a su salario por incumplimiento
del patrón, es un tipo de violencia económica que afecta a la familia entera.
Una niña que es golpeada por otro niño es un tipo de violencia física,
una mujer que manipula a su pareja con sus hijos es un tipo de violencia
psicológica.
La violencia no es exclusiva de ciertos sectores o grupos sociales, por el
contrario, trasciende todos los estratos sociales y culturales, afectando
negativamente a la humanidad en el pensar, sentir y actuar, a las víctimas
y a los victimarios, porque en el ámbito social genera rupturas sociales,
conflictos familiares, desviaciones culturales e inestabilidad económica
y laboral. Es importante promocionar la equidad de género para evitar
cualquier tipo de violencia.
¿Qué es el género?
28
74
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
4. Violencia física
Es toda acción de fuerza material ejercida sobre una persona a fin de lograr
su consentimiento, obediencia, sometimiento, prohibición u otro es violencia
física. Cualquier acto que provoca daño corporal de manera intencionada,
haciendo uso de la fuerza física o algún tipo de arma u objeto contundente
que pueda provocar o no lesiones internas, externas o ambas, ya sean
temporales o permanentes, las manifestaciones de este tipo de violencia
pueden ser:
Existen distintos tipos de violencia psicológica tales como:
5. Violencia sexual
Se trata de cualquier acto, con fines sexuales, que melle o dañe la integridad
Acceso a cargos públicos moral o corporal de una persona, se considera violencia sexual a cualquier
Para el acceso a un cargo público toque o caricia que no tenga el consentimiento de la persona e incluso a
de cualquier órgano del Estado insinuaciones o palabras obscenas que le incomoden.
o nivel de administración, sea
mediante elección, designación,
nombramiento o contratación,
además de previstas por la Ley,
se considerará como un requisito
inexcusable el no contar con
antecedentes de violencia ejercida
contra una mujer o cualquier
miembro de su familia, que tenga
sentencia ejecutoriada en calidad
de cosa juzgada.
6. Violencia económica
El Sistema Integral Plurinacional
de Prevención, Atención, Sanción Toda acción u omisión del agresor hacia otra persona que se manifiesta
y Erradicación de la Violencia a través del control y la manipulación de sus percepciones económicas,
en razón de género –SIPPASE este tipo de violencia busca afectar los bienes, pertenencias y dinero de
certificará referidos en el presente una persona, privándole de medios necesarios para vivir. Por ejemplo,
cuando el deudor no cancela su deuda al prestatario, en una fecha acordada
(Ley Nº 348, Art.13, num. I). previamente. Algunas formas de violencia económica son:
• Controlar ingresos
• Disponer de bienes ajenos
• No pagar salario
• Impedir el trabajo
Meme como violencia simbólica • Adeudar
7. Violencia simbólica
Son los mensajes, valores, símbolos, íconos, signos, grafitis e imposiciones
sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que
trasmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión,
desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de unos a
otros. Por ejemplo, cuando en el cuartel el oficial llama sarna al soldado.
Manifestaciones claras son:
• Apodos
• Insultos
• Chistes
• Memes
29
75
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
8. El feminicidio
El feminicidio es un acto de violencia extrema contra
las mujeres por razones machistas o misóginas, tiene
su origen en la desigualdad de género, es decir, en la
posición de subordinación, marginalidad y riesgo en la
cual se encuentra la mujer con respecto al hombre.
Esta clase de discriminación es una forma de extrema
violencia que produce muerte de una mujer por el sólo
hecho de ser mujer. En aplicación de los Derechos
Humanos, la Constitución Política del Estado Plurinacional
“prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada
en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad
de género” (Art. 14, num.II), generando normativa para
sancionar el feminicidio.
La Ley Nº 348, Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, de 9 de marzo de 2013,
considera al feminicidio como un delito de violencia contra las mujeres:
Artículo 252 bis. Se sancionará con la pena de presidio de treinta (30) años, sin derecho a indulto, a quien mate
a una mujer, en cualquiera de las siguientes circunstancias:
1. El autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, esté o haya estado ligada a ésta por una
análoga relación de afectividad o intimidad, aún sin convivencia;
2. Por haberse negado la víctima a establecer con el autor, una relación de pareja enamoramiento,
afectividad o intimidad;
7. Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad individual o la libertad sexual;
8. Cuando la muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;
9. Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales.
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
Actividad
Elaboramos un cartel creativo con una frase original para prevenir la violencia hacia las
mujeres, niñas y adolescentes y lo pegamos el cartel en un espacio visible de tu colegio.
30
76
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Reflexionamos sobre los roles asignados por la sociedad a las distintas profesiones a los
cuales quieres dedicarte como futuro ciudadano adulto.
TEORÍA
1. Relaciones de poder implicadas en las relaciones de género.
La preocupación por la relación de género es fundamental, para no pensar
que el dominio sobre el otro es un fenómeno connatural a la naturaleza
Prevención de la violencia de humana. Antiguamente se creía que la dominación sobre el otro era parte
género del ser humano, se consideró que la violencia por dominar había generado
luchas y guerras por territorios, alimentos y poder entre los seres humanos.
El filósofo Thomas Hobbes (1588-1679) planteaba, que la sociedad se movía
Artículo 15. num. III. El Estado
por relaciones de poder, cuyos orígenes estaban en los mismos órganos
adoptará las medidas necesarias
del sistema nervioso, generando un movimiento vital que producía dos
para prevenir, eliminar y
sancionar la violencia de género y
sentimientos: el deseo y la repulsión. El primero se orienta a la búsqueda y
generacional, así como toda acción obtención afanosa de todo lo que impulsa el movimiento vital; el segundo es
u omisión que tenga por objeto el rechazo de todo aquello que lo disminuye o lo destruye. De aquí derivan
degradar la condición humana, dos tipos de emociones deseadas o repudiadas: amor y odio; alegría y
causar muerte, dolor y sufrimiento pesar; esperanza y desesperanza; valentía y cobardía; benevolencia e ira;
físico, sexual, sicológico, tanto en mal y bien. De esta manera, en la conducta humana se impone el egoísmo,
el ámbito público como privado. porque el individuo busca las emociones que le son agradables y rechaza
aquellas que le son perjudiciales. Homo homini lupus significa “el hombre es
lobo del hombre”, haciendo referencia al origen individual, egoísta y violento
Constitución Política del Estado del hombre.
Plurinacional de Bolivia. Las relaciones de género no son naturales, sino una construcción social. Por
ejemplo, la violencia como la acción humana que emplea la fuerza fáctica
o simbólica sobre otra persona con la intencionalidad de ejercer poder o
responder a sus abusos se constituye en la manifestación que se presenta
mediante múltiples expresiones siendo muy diversos los intereses en
juego, los agentes, las víctimas, los escenarios, los valores en cuestión, los
instrumentos utilizados y los efectos producidos.
31
77
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
32
78
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Fuente: https://web.senado.gob.bo/prensa/noticias
“En cada momento histórico, nuestras sociedades asignan roles y tareas
diferenciadas a las mujeres y a los hombres” (OEP, 2012). Por ejemplo, para
Tipificación del género los Mosetenes las mujeres pueden ingresar a cazar, para los aimaras el
hombre rotura la tierra y la mujer coloca la semilla. Estas prácticas de roles
se pueden ir modificando con el tiempo, en función al significado que le dan
al género.
Proceso de socialización por el
cual los niños aprenden a una Al identificarse como parte de un género, masculino o femenino, la persona
edad temprana los roles de género automáticamente asume roles y formas de vida predeterminadas, incluso
apropiados. antes de su nacimiento, los padres ya les asignan colores a sus ropitas
(rosado para niña y celeste para niño) y establecen un modelo adecuado a
la sociedad en la que viven según el género al que pertenecen.
Se cree que algunas labores Sin embargo, con el paso del tiempo estos modelos han ido acortando sus
son solo para mujeres brechas y poco a poco se van rompiendo los estereotipos de género y los
hombres y mujeres pueden realizar actividades indistintamente.
3. Estereotipos que discriminan y desvalorizan a mujeres y
varones
Los estereotipos de género son las creencias arraigadas en la sociedad que
asignan roles a los varones y las mujeres. se piensa que los varones deben
dedicarse a trabajar, mientras que las mujeres a las labores de casa.
Es necesario superar esta asignación de roles, pues los varones muy bien
pueden dedicarse a las labores de casa, y no por eso deben ser llamados
con calificativos burlescos.
Fuente: https://urgente.bo/
En nuestra sociedad, se atribuyen modelos y patrones de comportamientos,
formas de vestir, modos de vida y toda clase de estereotipos tanto a mujeres
como a hombres y estos son aceptados por la comunidad y replicados
Hombres y mujeres son capaces de en las futuras generaciones. A los hombres se les atribuye racionalidad,
realizar labores de casa. fortaleza, eficacia o dominio; mientras que a las mujeres se les asocia con
la fragilidad, dependencia, pasividad o subordinación. Estas cualidades
asignadas socialmente no son determinantes absolutos de la personalidad
del ser humano.
Los niños, en cuanto a las preferencias de juegos, están más frecuentemente
socializados por el género de las niñas. los progenitores, en especial los
padres, tienden a mostrar más incomodidad si un niño juega con una
muñeca o que si una niña juega con un camión. Son estereotipos sociales
que obligan a asumir ciertos roles, incluso en el juego.
33
79
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Los estereotipos que discriminan y desvalorizan tienen que ver con formas
El servicio pre militar en Bolivia
de violencia simbólica que se ejercen en la sociedad y son reproducidas
permite la participación de mujeres.
inconscientemente por la comunidad. Por ejemplo, una mujer que se dedica
a los estudios para obtener cargos profesionales altos, sin llegar a tener
hijos, se considera que no se ha realizado como mujer. Esta es una forma
de discriminación.
Estos estereotipos son replicados por los medios de comunicación, los cuales
reproducen formas culturales ajenas a nuestra realidad. Por ejemplo, en la
cultura aimara se considera que las mujeres robustas son más privilegiadas
por la naturaleza porque pueden dar a luz naturalmente y pueden dedicarse
a actividades laborales que requieran fuerza.
Es importante erradicar estos estereotipos ficticios, más si son productos
coloniales, que desvaloricen a las personas originarias. La formación de
personas integrales para construir la sociedad del vivir bien, es el horizonte
en nuestra historia.
Investigamos un ejemplo de vida de una persona que se dedica a alguna actividad laboral
y/o profesional que busca la equidad de género, quebrantando los estereotipos impuestos
por la sociedad y luego respondemos:
Actividad
PRODUCCIÓN
Actividad
34
80
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
¿Qué es la empatía?
R.- ………………………………………………………………………………………………………………….
TEORÍA
El desarrollo de la personalidad en Bolivia, al igual que en cualquier otra parte del mundo, es un proceso complejo
influenciado por una variedad de factores, incluyendo la cultura, la historia, la educación, el entorno familiar y social,
la economía y muchos otros. La cultura boliviana es diversa, rica y desempeña un papel fundamental en la formación
de la personalidad de sus habitantes.
- Constitución física, se refiere a las características físicas de una persona, como la altura, el peso, la tez,
entre otras.
- Temperamento, son las características emocionales y de comportamiento que son innatas y que se manifiestan
desde la infancia. Algunos ejemplos de temperamento son la timidez, la impulsividad, la sociabilidad, entre
otros.
- Carácter, alude a las características psicológicas que se adquieren a lo largo de la vida, como resultado
de la educación, la cultura y las experiencias, el carácter incluye valores, creencias, actitudes y habilidades
sociales.
- Inteligencia, se refiere a la capacidad cognitiva de una persona, que incluye habilidades como el razonamiento,
la memoria, la atención y la resolución de problemas.
35
81
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
36
82
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
37
83
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
b) Factores psicológicos
Influyen en el desarrollo de la personalidad son aquellos que se relacionan con el funcionamiento mental y
emocional de la persona. Estos factores incluyen: la autoestima, la motivación, la inteligencia, la creatividad,
la empatía, la resiliencia, la responsabilidad, la autoconciencia, la capacidad para manejar el estrés. Además,
existen otros factores psicológicos que influyen en la personalidad, como el estilo de apego, el temperamento,
la inteligencia emocional, los modelos de roles, las experiencias tempranas, las influencias interpersonales y
culturales, los valores personales, entre otros.
c) Factores naturales
También conocidos como ambientales son los rasgos que se adquieren durante la vida, los cuales surgen a
partir de la influencia del entorno y las estructuras específicas, relacionadas con el clima, el medio ambiente y
las tradiciones.
c) Factores sociales
Influyen en el desarrollo de la personalidad son aquellos que se relacionan con el entorno social de la persona.
Dentro de estos factores están: la familia, la escuela, la cultura y los medios de comunicación, ya que todos
estos factores externos están relacionados con la comunidad al practicar sus costumbres y creencias rituales,
en el caso de la familia se adquiere los hábitos, valores y costumbres que ayudan en la formación de la
personalidad, los cuales distinguen y hacen única a la persona.
Los adolescentes buscan la aprobación de sus compañeros y se esfuerzan por encajar, esto puede llevar a
comportamientos de riesgo, como el consumo de drogas y alcohol.
Influencia del grupo etario en la edad adulta, las personas continúan interactuando con otras personas de diferentes
edades y grupos sociales. Las interacciones ayudan a las personas a desarrollar su identidad y su lugar en el
mundo.
Las personas adultas desarrollan relaciones de trabajo, relaciones románticas y relaciones de amistad, las que les
ayudan a sentirse conectadas y apoyadas.
VALORACIÓN
Respondemos:
Actividad
PRODUCCIÓN
Actividad
Observamos a las personas que se encuentran en la unidad educativa y describimos los rasgos comunes
que presentan, tomando en cuenta los factores biológicos, sociales, psicológicos y ambientales.
38
84
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
PRÁCTICA
TEORÍA
1. La inteligencia
No existe una definición exacta de la inteligencia, ya que a lo largo de la historia se han desarrollado varias definiciones
de la misma según los intereses de las áreas de investigación.
En general podemos decir que la inteligencia es la capacidad de aprender, comprender y resolver problemas, para
lo cual existen factores que influyen en el desarrollo de la inteligencia y son las siguientes:
Factores genéticos, según estudios realizados, indican que los factores genéticos influyen en la inteligencia, ya que
han identificado que los genes están involucrados en el desarrollo del cerebro y la función cognitiva. Los estudios
realizados a las familias y gemelos han demostrado que la inteligencia es hereditaria.
Factores ambientales, los factores ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de la inteligencia y
dentro de estos factores ambientales están:
- La nutrición, la alimentación que reciban los niños incide en el desarrollo del cerebro, los niños que no
reciben una alimentación adecuada tienen más probabilidades de tener una baja inteligencia.
- Estimulación temprana, son los estímulos que causan efectos sobre los sentidos de los niños para que
estos puedan desarrollar sus capacidades cognitivas.
- La educación, proporciona a los niños las oportunidades de aprender y desarrollar sus habilidades
cognitivas, la educación familiar les permite adoptar hábitos y costumbres para relacionarse con su entorno,
mientras la educación escolarizada les brinda conocimientos académicos.
- El entorno social, los niños que crecen en los entornos ricos en estímulos y oportunidades de aprendizaje
tienen más probabilidades de desarrollar su inteligencia.
39
85
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
Actividad
PRODUCCIÓN
40
86
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
PRÁCTICA
Observamos las siguientes imágenes y escribimos que se nos viene a la mente cuando lo vemos.
Dibujamos emojis que representen nuestro estado de ánimo de los últimos tres días.
- ¿Qué haces cuando te sientes triste?
Actividad
TEORÍA
La inteligencia emocional es una habilidad relacionada con la forma de
interactuar con el mundo y la capacidad para gestionar las emociones
propias y comprender las emociones de los demás a través de componentes
Actividades para desarrollar la cognitivos, emocionales y conductuales.
inteligencia emocional: Las personas con inteligencia emocional fácilmente pueden:
- Motivarse a sí mismos.
Reflexionar sobre las propias - Perseverar a pesar de las posibles frustraciones.
emociones: tómate un tiempo
para pensar en cómo te sientes y
- Controlar sus impulsos.
por qué - Diferir las gratificaciones.
- Regular sus estados de ánimo.
Practicar la autorregulación:
cuando te sientas abrumado por - Empatizar y confiar en los demás.
las emociones, toma un descanso
para calmarte. La inteligencia emocional se puede aprender y desarrollar. Algunos de los
elementos claves para desarrollar la inteligencia emocional son:
Conectar con los demás: pasa
tiempo con las personas que te - La autoconciencia emocional.
hacen sentir bien. - La autorregulación emocional.
Aprender sobre la inteligencia - La motivación.
emocional: hay muchos libros, - La empatía.
artículos y cursos que pueden
- Las habilidades sociales.
ayudarte a aprender más sobre la
inteligencia emocional.
La inteligencia emocional es una habilidad importante que puede ayudarte a
tener una vida más plena y satisfactoria.
41
87
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Fuente: Pinterest.com
El sistema límbico
El sistema límbico es un conjunto de estructuras cerebrales que se encuentran
en la base del cerebro, es responsable de las emociones, la motivación, la
memoria y el aprendizaje. Las principales estructuras del sistema límbico
que están involucradas en las emociones son:
42
88
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Neurotransmisores
Son sustancias químicas que transmiten señales entre las neuronas. Los
neurotransmisores involucrados en las emociones incluyen:
- Dopamina, es un neurotransmisor que está asociado con la
Sinapsis
motivación, el placer y el aprendizaje.
- Serotonina, la satisfacción es un neurotransmisor que está asociado
con el estado de ánimo, el sueño y el apetito.
- Noradrenalina, es un neurotransmisor que está asociado con la
atención, la vigilia y la respuesta al estrés.
- Oxitocina, es un neurotransmisor que está asociado con el apego, la
confianza y la empatía.
Además del sistema límbico, hay otras estructuras cerebrales que también
participan en las emociones. Por ejemplo, la corteza prefrontal, que se
encuentra en la parte frontal del cerebro, esta es la responsable de la
planificación, la toma de decisiones, el juicio y el control de los impulsos,
también está involucrado en el procesamiento de la regulación de las
emociones complejas como la alegría, la tristeza y la ira.
Fuente: Significados.com
Cómo funciona el cerebro en relación con las emociones
El proceso de las emociones comienza con la percepción de un estímulo
emocional. Este estímulo puede ser interno, como un pensamiento o un
recuerdo, o externo, como un evento o una persona. La percepción del
estímulo desencadena una respuesta en el sistema límbico.
El cerebro emocional La amígdala es la primera estructura del sistema límbico que responde al
estímulo emocional. La amígdala evalúa el estímulo y determina si es una
amenaza, si la amígdala determina que el estímulo es una amenaza, envía
una señal al hipotálamo.
El hipotálamo envía una señal al sistema nervioso autónomo, que controla
las respuestas fisiológicas del cuerpo al estrés, estas respuestas incluyen la
liberación de hormonas como el cortisol y la adrenalina.
El hipotálamo también envía una señal a la corteza prefrontal. La corteza
prefrontal controla la respuesta emocional, si la corteza prefrontal puede
controlar la respuesta emocional, la persona puede experimentar la emoción
de manera constructiva.
Sin embargo, si la corteza prefrontal no puede controlar la respuesta
emocional, la persona puede experimentar la emoción de manera
desadaptativa. Esto puede conducir a comportamientos negativos, como la
agresión o la violencia.
2. Expresiones de pensamiento, sentimientos y emociones
Los pensamientos, sentimientos y emociones son tres aspectos importantes
Emociones de la experiencia humana. Los pensamientos son las ideas y creencias que
tenemos sobre el mundo. Los sentimientos son las reacciones emocionales
que tenemos a los acontecimientos y situaciones. Las emociones son los
cambios fisiológicos, psicológicos y conductuales que se producen en
respuesta a los estímulos.
La expresión de los pensamientos, sentimientos y emociones es importante
para la salud mental y emocional, cuando expresamos nuestros pensamientos
y sentimientos de manera saludable, podemos:
- Comunicarnos de manera efectiva con los demás.
- Construir relaciones significativas.
- Manejar el estrés y la ansiedad.
- Desarrollar una mayor autoestima.
43
89
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
44
90
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
45
91
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
- Motivan a lograr objetivos. El autocontrol y la gestión de emociones permiten perseverar en las metas y
evitar rendirse ante los obstáculos.
¿Cómo mejorar el autocontrol y la gestión de emociones?
Hay muchas cosas que se pueden hacer para mejorar el autocontrol y la gestión de emociones. Algunas estrategias
incluyen:
- Practicar la conciencia plena. Consiste en prestar atención al momento presente sin juzgar. Puede
ayudarnos a reconocer nuestras emociones y entender cómo nos afectan.
- Desarrollar habilidades de relajación. Las habilidades de relajación, como la respiración profunda y
la meditación, pueden ayudarnos a calmarnos cuando estamos estresados o enojados.
- Aprender a expresar las emociones de manera saludable. Hay muchas maneras saludables de
expresar las emociones, como hablar con un amigo o familiar, escribir en un diario o practicar actividades
creativas.
- Buscar ayuda profesional. Si se tienen dificultades para controlar las emociones, puede ser útil buscar
ayuda profesional. Un terapeuta puede ayudar a desarrollar estrategias para manejar las emociones de
manera saludable.
El autocontrol y la gestión de emociones son habilidades que se pueden aprender y mejorar con el tiempo, con
práctica y esfuerzo, podrás desarrollar estas habilidades y vivir una vida más plena y satisfactoria.
Fuente: Pinterest.com
VALORACIÓN
Reflexionamos sobre tus emociones: tómate un tiempo para reflexionar sobre tus pensamientos, sentimientos
y acciones.
Respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Cómo te sientes?
- ¿Qué te hace sentir así?
- ¿Cómo te afectan tus emociones a ti y a los demás?
Escribimos sobre una situación en la que te sentiste mal tomando en cuenta las siguientes preguntas:
- ¿Cómo te sentiste?
- ¿Qué te hizo sentir mal?
- ¿Cómo luchaste con tus emociones?
PRODUCCIÓN
Elaboramos una síntesis de todo lo aprendido:
46
92
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Fuente: www.alamy.es
- ¿Cuál es el problema?
Actividad
TEORÍA
El desarrollo de las habilidades sociales es un proceso continuo que comienza
en la infancia, a medida que crecemos, aprendemos y practicamos estas
habilidades, mejorando nuestra capacidad para interactuar con los demás,
como podemos ver en las etapas del desarrollo de las habilidades sociales:
47
93
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
1. Comunicación asertiva
Es un estilo que permite expresar las opiniones, sentimientos y necesidades
de forma directa, honesta y respetuosa. es una forma de comunicarse que
se centra en el "yo" y no en el "tú".
Características de la comunicación asertiva:
- Directa. Se expresa lo que se quiere decir de forma clara y concisa.
- Honesta. Se expresa lo que se piensa y siente sin ocultarlo.
- Respetuosa. Se considera los sentimientos y derechos de los demás
Ventajas de la comunicación asertiva.
2. Empatía
Es ponerse en el lugar de otra persona, comprenderla y compartir sus
sentimientos. es una capacidad fundamental para las relaciones humanas,
ya que facilita las relaciones interpersonales y las amistades duraderas.
La empatía tiene dos componentes principales:
48
94
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
La empatía es una habilidad valiosa que nos ayuda a conectarnos con los
demás y construir relaciones más sólidas. Al desarrollar nuestra empatía,
podemos mejorar nuestra capacidad de entender y apoyar a los demás
3. Escucha activa
ESSs una técnica de comunicación que consiste en escuchar a la otra persona con atención y comprensión. El
objetivo de la escucha activa es comprender lo que la otra persona está diciendo, tanto a nivel literal como emocional.
La escucha activa es una habilidad esencial para las relaciones humanas, ya que nos permite conectarnos con los
demás y construir relaciones más sólidas, también es una habilidad valiosa en nuestra vida, ya que nos ayuda a
comprender mejor a nuestros amigos, familia y compañeros.
Características de la escucha activa. La escucha activa se caracteriza por los siguientes aspectos:
- Atención, el receptor se enfoca en lo que la otra persona está diciendo con lenguaje verbal y no verbal.
- Comprensión, el oyente intenta comprender lo que la otra persona está diciendo, tanto a nivel literal como
emocional.
- Respuesta, el oyente responde de forma adecuada a lo que la otra persona ha dicho.
Hay muchas técnicas que se pueden utilizar para practicar la escucha activa, las más comunes son:
- Mostrar atención, el oyente puede mostrar su atención a la otra persona a través del contacto visual, la
postura corporal y la expresión facial.
- Parafrasear, el oyente repite lo que la otra persona ha dicho con sus propias palabras. Esto ayuda a confirmar
que el oyente ha entendido correctamente.
- Hacer preguntas, el oyente puede hacer preguntas para aclarar lo que la otra persona ha dicho o para
obtener más información.
- Evitar interrumpir, el oyente evita interrumpir a la otra persona mientras está hablando.
- Evitar juzgar, el oyente evita juzgar a la otra persona o sus sentimientos.
Beneficios de la escucha activa. La escucha activa tiene muchos beneficios, entre los que se incluyen:
- Mejora la comunicación, la escucha activa ayuda a las personas a comunicarse de forma más eficaz.
- Promueve la comprensión, la escucha activa ayuda a las personas a comprenderse mejor entre sí.
- Favorece la confianza, la escucha activa ayuda a las personas a sentirse más confiadas en los demás.
- Mejora las relaciones, la escucha activa ayuda a construir relaciones más sólidas.
49
95
PRIMER AÑO
PFMERÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
Reflexionamos sobre el respeto que se merecen las demás personas cuando
están hablando, siempre tratamos de prestar atención, mostrar interés,
hacer preguntas y evitar interrumpir o juzgar mientras se escucha a alguien.
Tomando en cuentas estos aspectos mencionados, respondemos las
siguientes preguntas y las socializamos en el aula:
- ¿Puedo atender plenamente lo que la otra persona está diciendo?
- ¿Evito interrumpir a la otra persona?
- ¿Utilizo técnicas de escucha activa, como el parafraseo o las
preguntas abiertas?
- ¿Soy capaz de entender las emociones de la otra persona?
- ¿Soy capaz de ofrecer apoyo y comprensión a la otra persona?
- ¿Por qué se dice que no es lo mismo oír y escuchar?
PRODUCCIÓN
Taller de padres
Gestión y manejo de emociones para evitar conflictos (uso de
rabietas y frustración en los adolescentes)
La adolescencia es una etapa de cambios físicos, emocionales y sociales.
Durante esta etapa, los adolescentes experimentan una amplia gama
de emociones, desde la alegría y la felicidad hasta la tristeza, la ira y la
frustración.
Las rabietas y la frustración son emociones comunes en los adolescentes,
pueden ser una forma de expresar emociones negativas, como la ira,
la frustración o la decepción. La frustración puede surgir cuando los
adolescentes se enfrentan a desafíos u obstáculos.
El manejo de las rabietas y la frustración es importante para evitar conflictos. Los adolescentes que aprenden a
gestionar sus emociones de forma saludable están mejor equipados para afrontar los desafíos de la adolescencia.
El objetivo de este taller es orientar a madres y padres de familia sobre el manejo de emociones de las y los
adolescentes, a partir de charlas sobre la importancia de la inteligencia emocional, participando de dinámicas que
involucren a los miembros de la familia, para evitar conflictos, rabietas y frustraciones.
Algunos consejos para el manejo de rabietas y frustración en los adolescentes:
- Establezca límites y expectativas claros: es importante que los adolescentes sepan lo que se espera de
ellos. Los límites y las expectativas claras ayudan a los adolescentes a sentirse seguros y protegidos.
- Sea un modelo de comportamiento positivo: los adolescentes aprenden observando a los adultos que los
rodean, sea un modelo de comportamiento positivo al expresar sus emociones de forma saludable.
- Ayude a su hijo a identificar sus emociones: enséñale a su hijo a identificar sus emociones y a ponerles
nombre, esto le ayudará a entender por qué se siente de la manera que se siente.
- Ofrezca apoyo y comprensión: cuando su hijo esté experimentando emociones negativas, ofrézcale su
apoyo y comprensión. esta actitud le ayudará a sentirse seguro y comprendido.
- Ayude a su hijo a desarrollar estrategias de afrontamiento saludables: enséñale a su hijo estrategias de
afrontamiento saludables para manejar sus emociones, en esto pueden incluir el ejercicio, el descanso, la
meditación o la relajación.
50
96
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA
51
97
98
Educación Musical
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR
11
er
er
AÑO DE ESCOLARIDAD
AÑO DE ESCOLARIDAD
99
100
ÍNDICE
Presentación.......................................................................................................................................................5
Primer trimestre
Características de la música originaria según la región (altiplano, valle y llano) ������������������������������������������..7
Música de los pueblos originarios
Tercer trimestre
Aparato fonador y cuidado de la voz humana �����������������������������������������������������������������������������������������������31
El aparato fonador
Cuidados de la voz humana
Articulación vocal
Vocalización
101
Técnicas de relajación
Técnicas de respiración
Técnica de emisión de la voz
Bibliografía �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������43
102
PRESENTACIÓN
Con el inicio de una nueva gestión educativa, reiteramos nuestro compromiso con el Estado Plurinacional
de Bolivia de brindar una educación de excelencia para todas y todos los bolivianos a través de los
diferentes niveles y ámbitos del Sistema Educativo Plurinacional (SEP). Creemos firmemente q ue l a
educación es la herramienta más eficaz para construir una sociedad más justa, equitativa y próspera.
En este contexto, el Ministerio de Educación ofrece a estudiantes, maestras y maestros, una nueva
edición revisada y actualizada de los TEXTOS DE APRENDIZAJE para los niveles de Educación Inicial en
Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria
Productiva. Estos textos presentan contenidos y actividades organizados secuencialmente, de acuerdo
con los Planes y Programas establecidos para cada nivel educativo. Las actividades propuestas emergen
de las experiencias concretas de docentes que han desarrollado su labor pedagógica en el aula.
Por otro lado, el contenido de estos textos debe considerarse como un elemento dinamizador del
aprendizaje, que siempre puede ampliarse, profundizarse y contextualizarse desde la experiencia y la
realidad de cada contexto cultural, social y educativo. De la misma manera, tanto el contenido como
las actividades propuestas deben entenderse como medios canalizadores del diálogo y la reflexión de
los aprendizajes con el fin de desarrollar y fortalecer la conciencia crítica para saber por qué y para qué
aprendemos. Así también, ambos elementos abordan problemáticas sociales actuales que propician el
fortalecimiento de valores que forjan una personalidad estable, con autoestima y empatía, tan importantes
en estos tiempos.
En este sentido, el Ministerio de Educación proporciona este material para que docentes y estudiantes
los utilicen en sus diversas experiencias educativas. Recordemos que el principio del conocimiento
surge de nuestra voluntad de aprender y explorar nuevos aprendizajes para reflexionar sobre ellos en
beneficio de nuestra vida cotidiana.
5
103
104
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
TEORÍA
7
105
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
¿por qué?
- Investigamos, ¿qué es la musicoterapia?
- ¿Qué tipo de música se considera como musicoterapia y
que enfermedades puede curar?
- Investigamos y comentamos en la clase, sobre temas
musicales que llevan a la violencia contra la mujer ¿por qué
los autores proponen este tipo de contenido en la música?
- Ahora puedes escribir un compromiso sobre la correcta
elección de los tipos de música que conviene escuchar.
PRODUCCIÓN
- Elaboramos un álbum de artistas de las tres regiones de nuestro país y otro de nuestro contexto.
- Escribimos y comparamos, el contenido de temas musicales actuales, que más escuchan los
jóvenes de nuestra región, luego compara los mensajes de cada uno.
8
106
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
El departamento del Beni, tiene una danza que identifica a esta región,
denominada “Machetero”, en lengua nativa se pronuncia “Chipiperono”, llega
a ser una representación cultural propia de esta región del Gran Moxos. De
acuerdo a referencias histórico culturales, esta danza tiene sus orígenes
en la época colonial, cuando los Jesuitas se asentaron en toda esta región,
pero antes que los Jesuitas llegaran a relacionarse con los habitantes del
Gran Moxos, se tiene información que los habitantes aborígenes, realizaban
ceremonias con bailes dedicados al sol, la luna y otros fenómenos climáticos
como el trueno, el arcoíris y a la misma naturaleza, así como al nuevo
amanecer. Los animales de la selva también eran venerados con devoción,
considerados como seres mitológicos de la selva, como el tigre o leopardo,
el caimán o lagarto, el delfín rosado o bufeo, el ciervo, etc.
TEORÍA
9
107
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
10
108
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
TEORÍA
11
109
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
3. Embocadura de trompeta,
es colocar los labios flojos en la
boquilla de la trompeta, y practicar
en ejercicio Nro. 3 hasta encontrar
un sonido agradable.
Instrumentos musicales de metal:
4. Empuje de la lengua en la
trompeta: es controlar el empuje
del aire en la boquilla de la
trompeta, hasta modular las notas
musicales.
- Investigamos los beneficios para la salud, cuando se interpreta uno o más instrumentos
musicales y socializa en plenarias en el aula.
- Investigamos en nuestra comunidad, preguntando a personas de la tercera edad, si,
¿alguna vez tuvieron la oportunidad de tocar un instrumento musical, si conformaron un
grupo musical o si participaron en algunos eventos musicales?, compartimos los datos
obtenidos entre los compañeros del aula.
12
110
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
b) Cordófonos
Entre los instrumentos de cuerda tenemos los más populares en
nuestro país, donde la mayoría de los grupos musicales nacionales,
forman parte de la familia de instrumentos de cuerda. Entre los más
¿Cómo llegaron los conocidos tenemos: la guitarra acústica, el charango, mandolinas,
instrumentos musicales a ronroco o charango barítono, sonko charango, khonkhota, violín y
nuestro continente? Aquí te piano. Cada instrumento de cuerda consta de una cavidad o caja
contamos: de madera según el tamaño y el tipo del instrumento. Gracias a
la pulsación es producida la frecuencia de ondas sonoras, que llega
Los conquistadores, para colonizar
nuestro Abya Yala usaron la agradable a nuestros oídos; tenemos la siguiente clasificación:
música mediante la religión y
así cautivar a los indígenas,
trayendo violines, arpas,
trompetas, órganos, campanas,
múltiples vihuelas, guitarras,
flautas, tambores, clavicordios,
mandolinas, acordeón y demás.
Contrabajo
La mayoría de estos materiales, Arpa Piano
Violonchelo
forman parte del patrimonio de Guitarra
varios países latinoamericanos,
que gradualmente adquirieron
los matices regionales o las
características personales de
cada nación.
Bandurria
Rabel Cimbalòn
Ahora investigamos a las
personas más antiguas de tu
comunidad, barrio o ciudad.
c) Membranófono
Los instrumentos de percusión, son la base de cualquier tipo de
¿Qué instrumentos musicales música, es el que lleva el ritmo mediante los golpes, agitados o
había en su comunidad? florados, produciendo un sonido determinado por tener una cavidad
de resonancia; tenemos los diferentes tipos de instrumentos de
¿Cómo era la música en sus
percusión:
tiempos?
¿Cómo eran los grupos o conjuntos
musicales en sus tiempos?
¿Qué opina sobre la música de
hoy?
Compartimos con tus compañeras
y compañeros mediante debates,
tertulias o conversatorios sobre los
datos obtenidos.
- En equipos de trabajo investiga los instrumentos musicales de tu contexto, dibuja y pinta, luego
colócalos en un papelógrafo según la clasificación por familias de los instrumentos musicales.
- Socializamos en plenarias de clases y analiza si están correctas las clasificaciones de los
instrumentos musicales que realizaste.
13
111
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
d) Idiófonos
Los instrumentos musicales de la categoría idiófonos son muy poco ¿Sabes cómo se construye
común en nuestro medio, aunque hay muchos grupos musicales vasos musicales?
folclóricos que incorporaron en sus repertorios: los nombraremos Primero debemos conseguir 7
algunos de ellos: caja china, campana, carrillón, castañuelas, claves, vasos de cristal de un solo modelo,
gong, platillos, tambores metálicos de Trinidad y entre muchos más. luego tener en un frasco con agua
(si está en su alcance pintura de
e) Electrónicos agua en diferentes mucho mejor)
y un tenedor. Después de tener
Los instrumentos musicales electrónicos en estos tiempos son más
estos materiales, toma una flauta
aceptados en los conjuntos musicales urbanas, por el fácil acceso a
dulce y vierte con agua los vasos
la energía eléctrica dando mayor calidad de sonido y modulaciones afinando hasta alcanzar el sonido
de sonidos. exacto de cada nota con el sonido
de la flauta.
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
musicales, botellas musicales, metales musicales etc.) e interpreta una canción de tu preferencia.
- Elaboramos un crucigrama con los instrumentos musicales, de tipo clásico, que consisten en
completar una columna de cuadrícula con palabras, algunas horizontales y otras verticales, a
razón de una letra por casillero vacío.
- Elaboramos un mapa mental del contenido que se ha desarrollado.
14
112
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
- ¿Por qué casi siempre dejamos las tareas o prácticas para el último momento?
- ¿Qué instrumento musical, es el que más te agrada o te gustaría interpretar?
- ¿Qué sensaciones experimentas cuando estás interpretando algún instrumento musical en
público?
TEORÍA
1. El pentagrama musical
¿El corazón de todas las figuras
musicales, es la figura de la
negra?, sí, así como lo lees, la Los pentagramas, nos permiten sistematizar las notas y figuras musicales,
negra es la base para escribir todo para luego ser interpretadas correctamente, respetando los tiempos de los
un pentagrama. Haber veamos de compases y un conjunto de figuras de todo tipo que los músicos deben
otra manera… obedecer al interpretar una canción.
Para aprender a tocar un instrumento musical, es recomendable iniciar
con flauta dulce, por ser un instrumento de fácil acceso, este legendario
instrumento musical tiene muchos beneficios como: afinar el timbre de voz,
leer con facilidad las partituras musicales, puedes interpretar solista o en
conjunto en actos especiales de tu unidad educativa en otros eventos.
a) Pentagrama
Recordemos, el pentagrama consta de 5 líneas horizontales y 4
espacios, las notas van en las líneas y los espacios. Ejemplo:
Pun, pun, pun, pun… LINEAS ESPACIOS
15
113
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
Actividad
16
114
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
Cada que llega las fiestas patrias es un afán para los padres de familia
y los estudiantes, pero el momento que el pecho más palpita es cuando
se rumorean los nombres de los mejores estudiantes del curso para el
desfile, ahí hasta al estudiante que no fue del todo responsable le nace el
deseo de portar la bandera o la cinta tricolor lo más irónico es que portar el
estandarte, en algunos casos es el que menos amigos tiene. Aquí podemos
encontrar tres tipos de estudiantes; unos, que desde el primer día de clases
demuestran responsabilidad, pero hay un segundo grupo, que tienen todo,
pero les da pereza cumplir los deberes y un tercer grupo, son aquellos que
quieren, pero no lo hacen, en estos casos pero también hay muchos factores
en contra, que les impide alcanzar el éxito deseado.
- Sin contar a nadie, pero, ¿con cuál grupo de estudiantes te identificas?, ¿qué necesitas cambiar
en ti para mejorar en tus estudios?
- ¿Crees qué es importante demostrar el respeto, patriotismo y civismo en todo acto cívico?
- Pudiste apreciar que en las horas cívicas, algunos compañeros y compañeras no entonan el
Himno Nacional y canciones patrióticas, comenta, ¿cuál será, el motivo de esta actitud?
TEORÍA
a) Historia del Himno Nacional de Bolivia
Cada vez que se entona el Himno Nacional, retumba en nuestra
mente la historia y los enormes sacrificios de nuestros antepasados,
¿Qué símbolos se destacan en protomártires y héroes, que dieron sus vidas por la independencia y
la letra del Himno Nacional de la libertad de nuestra patria. En un principio se denominaba “Canción
Bolivia? Patriótica”, pero actualmente es el “Himno del Estado Plurinacional
de Bolivia”, que representa la máxima expresión de sentimiento
La letra del himno destaca patriótico, donde encontramos en cada verso nuestra identidad
algunos símbolos importantes cultural e historia del pasado.
como el Illimani, el lago Titicaca, la
Cordillera de los Andes. Etc. El Himno Nacional, se instauró durante la presidencia del militar
político José Ballivián, después de la Batalla de Ingavi en 1841, por la
Ahora identifica los símbolos
consolidación de independencia y soberanía de nuestro país.
importantes que destacas del
Himno de tu unidad educativa La historia nos cuenta que José Ignacio de Sanjinés fue abogado y
……………………………………… poeta chuquisaqueño, quien escribió los versos de cada estrofa de
……………………………………… nuestro himno, luego fue presentado al reconocido músico Italiano
……………………………………… Leopoldo Benedetto Vincentti Franti quien puso las bellas notas
……………………………………… musicales que hoy entonamos en todos los eventos cívicos, culturales
……………………………………… y escolares.
………………………………………
………………………………………
El estreno de la “Canción Patriótica”
………………………………………. En el gobierno del Gral. José Ballivián, en conmemoración de la
celebración del aniversario de la Batalla de Ingavi el 18 de noviembre
de 1845, al frente de la Catedral de la plaza Murillo del Palacio de
Gobierno cuando era 12 del medio día por primera vez, se entonaron
las vibrantes y bellas notas musicales de “Canción Patriótica” a cargo
de 90 instrumentistas, músicos militares y un segundo acto se realizó
en la apertura del Teatro Municipal de La Paz.
17
115
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
- Elabora un álbum educativo, de personalidades que lucharon por tu región y comparte los
datos obtenidos en nuestra aula.
- Envía un video donde se evidencia que entonas himnos y canciones cívico patrióticas.
- Elabora un relato de una página, sobre valores cívicos en la niñez y la juventud.
18
116
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
19
117
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
20
118
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
TEORÍA
1. ¿Qué es el Pentagrama?
El Pentagrama proviene del griego: penta = cinco y grama = escritura, dibujo
o línea.
Fuente: https://euterpesspiritus.net/ Es un conjunto o estructura, conformado por cinco líneas y cuatro espacios
trazadas horizontalmente de forma paralela por una misma distancia de
separación, están destinadas a la escritura del carácter, tempo, compás,
armadura, clave, silencios, notas musicales, etc., lo que permite tener un
Los NEUMAS fueron las primeras registro escrito de una composición, melodía o canción para cualquier
formas de notación musical instrumento musical.
antes de los tetragramas y del
5
pentagrama actual. Su escritura 4
no era muy precisa y no se podía 4
3
transmitir con mucha exactitud la 3
música. 2
2
ESPACIOS 1
LINEAS 1
2. Líneas adicionales
Cuando una melodía sobrepasa las cinco líneas o los cuatro espacios, las notas que quedan fuera del pentagrama
se colocan en las líneas adicionales y segmentadas por cada nota que se sitúe en el espacio adicional o entre la
línea adicional, ya sean superiores o inferiores según sea necesario, no se deben trazar líneas completas.
21
119
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Este sistema cambio de cuatro líneas a las cinco líneas que conocemos
El Tetragrama, tenía una forma de
en la actualidad; el pentagrama se generalizó oficialmente y perdura hasta
notación distinta a la actual, las
nuestros días.
notas eran escritas con pequeños
cuadrados negros y las líneas se
dibujaban generalmente de color
Realizamos las siguientes actividades: rojo.
Actividad
Fuente: https://www.buscabiografias.com/
22
120
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
- En una hoja pentagramada escribimos las notas musicales, ubicamos la posición correcta dentro
del pentagrama.
Actividad
- Identificamos y recordamos, la posición de las notas musicales en las líneas y espacios del
pentagrama.
- Identificamos y recordamos, la posición de las notas musicales fuera del pentagrama.
Las 7 notas musicales básicas (DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI) tienen sus
respectivas alteraciones, ya sean sostenidas (#) al ascender y bemoles (b)
al descender, llegando a completar a las 12 notas musicales.
Las notas musicales con sus respectivos sostenidos al ascender:
Labii Reatum
Más tarde UT sería sustituido por
DO proveniente de DOminus
La última nota SI seria nombrada
recién en el siglo XVI, proveniente
de Sancte Ioannes (San Juan).
Las notas musicales con sus respectivos bemoles al descender:
VALORACIÓN
Reflexionamos y respondemos:
- ¿De qué manera ayuda el pentagrama a la música y su
Actividad
difusión?
- ¿Cuál es el origen de las notas musicales y su
aplicación?
- ¿Por qué es importante la correcta escritura de la
música en nuestra cultura?
PRODUCCIÓN
Fabricamos un pizarrón provisional con una hoja pentagramada, para utilizarlo en clase, usa
materiales como una hoja de cartulina, marcadores, reglas y cinta adhesiva para plastificar.
23
121
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
- ¿Cómo medían los músicos el tiempo o pulso para interpretar una canción?
- ¿Qué medios emplearías para medir e indicar la velocidad de una canción?
- ¿Por qué es importante mantener una velocidad constante durante la interpretación musical?
TEORÍA
1. El metrónomo
La palabra metrónomo proviene del griego: metron = medicada y nomos =
regulador o ley.
El metrónomo es un aparato de uso para el arte musical, indica el tempo
o pulso, de una manera estable, produce generalmente una señal visual
o acústica. Los músicos utilizan el metrónomo para practicar y mejorar su
sincronización.
Los directores utilizan el metrónomo para marcar y dirigir la orquesta con un
tempo más preciso.
Los compositores utilizan el metrónomo para marcar el tempo en que desean
que su obra sea interpretada.
2. Metrónomo mecánico.
Es una caja de madera con un péndulo invertido, la cual tiene una varilla
Fuente: https://pixabay.com/ metálica, lo que permite ajustar la velocidad requerida por la canción,
produce un sonido tipo tic - tac para marcar el tempo.
Se reconoce al compositor
alemán Ludwig Van Beethoven,
como uno de los primeros
3. Metrónomo digital
músicos en utilizar el Es el más comercializado y utilizado actualmente, posee una pantalla digital
metrónomo, para establecer en y botones, con lo que se puede seleccionar el tempo que se necesite.
sus composiciones musicales
Produce un pitido que marca el tempo.
marcaciones de los tiempos.
4. Metrónomo de software
Se lo puede tener instalado en una computadora, o como es en la actualidad,
una aplicación instalada en los dispositivos celulares.
24
122
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
Fuente: https://pixabay.com/a
La función de un director de
orquesta entre varias cosas es
la marcación del tiempo de forma
visual, generalmente se realiza
una revisión de la partitura para
Así también se pueden utilizar los chasquidos de los dedos para marcar ver la velocidad de la obra, y con
el tiempo de forma sonora, cada chasquido representaría cada tiempo del la ayuda de un metrónomo en
compás determinado, para esto es necesario conocer la marcación de los principio realiza la marcación, el
diferentes tipos de compás ya sean 4/4, 2/4, 3/4. cual utiliza hasta internalizar el
4 3 2 pulso y memorizar la velocidad
de la pieza musical.
2
1 1 1
- Practicamos de forma individual, los valores de las figuras musicales utilizando un metrónomo,
los dedos o los chasquidos, en diferentes velocidades.
Actividad
6. Compás simple
El compás en música, es una unidad de medida que divide una pieza musical
en secciones de tiempo iguales.
Un compás simple esta formado por figuras simples y que no tengan puntillo,
son de subdivisión binaria, que a su vez se subdividen en mitades, o sea
que, un compás de 2/4, tiene dos negras y cada negra se divide en dos
corcheas.
25
123
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
- Realizamos pentagramas con compases simples de 2/4, 3/4 y 4/4 tomando en cuenta el
Actividad
a) La negra
La negra es una figura musical que vale un tiempo, se representa con una
cabeza ovalada de color negro y con una plica vertical sin corchetes, toda
figura musical tiene su propio silencio del mismo valor, durante ese tiempo
no se emite ningún sonido.
b) La blanca
La blanca es una figura musical que vale dos tiempos, se representa con
una cabeza ovalada de color blanco y con una plica vertical sin corchetes, Se debe tener muy en cuenta
la subdivisión de las figuras
toda figura musical tiene su propio silencio del mismo valor, durante ese
musicales y su equivalencia en
tiempo no se emite ningun sonido.
tiempo y cantidad, se puede
observar que la figura con más
duración es la redonda, con 4
tiempos, la blanca con 2 tiempos
y la negra con 1 tiempo.
26
124
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
Actividad
27
125
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
LECTURA RÍTMICA
PRÁCTICA
TEORÍA
28
126
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
Solfeo entonado
6. ¿Qué es el solfeo?
El solfeo es utilizado para memorizar las notas musicales, desarrolla la
velocidad y una correcta la lectura de una partitura en cuanto al nombre de
las notas dentro del pentagrama.
Existen diferentes tipos de solfeo como ser: solfeo hablado. solfeo rítmico,
solfeo entonado.
7. Solfeo entonado
Fuente: https://www.superprof.es/
El solfeo entonado es una técnica en la cual el intérprete va reproduciendo el
nombre y el sonido de las notas musicales escritos en el pentagrama.
Es necesario que un estudiante
de música emplee el solfeo
para aprender a tocar una
pieza musical en cualquier
instrumento musical, ya que
ayuda a memorizar las notas que
intervienen en una melodía que Para esta ocasión utilizaremos el solfeo hablado y entonado con intervalos de
resultará en una interpretación segundas para comenzar e introducirnos a la práctica del solfeo, iniciaremos
más sencilla y precisa. con las notas DO, RE.
29
127
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Primeramente, debemos memorizar la altura en la cual se posicionan las notas (DO en primera línea adicional
inferior, RE en primer espacio adicional Inferior).
Seguidamente, con la ayuda de un instrumento musical (teclado, acordeón, zampoña, etc.) reproducimos los sonidos
que representan ambas notas (DO, RE).
Actividad
- Identificamos las notas DO, RE en los diferentes instrumentos musicales que estén a tu alcance.
- Experimentamos en ambas notas (DO, RE) los sonidos que emiten los diferentes instrumentos
musicales.
VALORACIÓN
- ¿Conoces algún otro método para estimular el cerebro en cuanto a la activación de ambos
Actividad
hemisferios?
- ¿Qué otros ejercicios conoces para estimular ambos hemisferios del cerebro?
- ¿Por qué será importante el solfeo en sus diferentes fases para el aprendizaje de la música?
PRODUCCIÓN
Actividad
Realizamos un cuadro con los diferentes patrones rítmicos que logramos identificar dentro la rítmica
de nuestra música nacional, y luego practica junto a tus compañeras y compañeros.
30
128
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
Cúbrimos los oídos con las manos y canta una canción de tu región, para experimentar los
sonidos producidos por nuestro aparato fonador.
Actividad
Fuente: www.yandex.com/images/
b) Técnicas de respiración
Fuente: https://images.app.goo. Son series de ejercicios y pasos para la relajación mediante la
gl/6JBJhPv7PkzZVs666 respiración correcta e incluso haciendo conteos al llenar los pulmones
de aire (inhalar) y expulsarlo (exhalar).
31
129
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
32
130
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
INSTRUMENTOS IDIOFÓNICOS
PRÁCTICA
Fuente: https//pixabay.com/
- ¿Alguna vez golpeaste algún objeto?, ¿fue agradable el sonido?, ¿no lo hiciste? golpea algún
objeto que creas que pueda producir sonidos y escribe lo experimentado.
Es sabido que los pueblos Por lo tanto, existen varios tipos de instrumentos musicales idiofónicos:
primitivos inventaron los primeros
idiófonos, es decir, instrumentos 2. Tipos de instrumentos musicales idiofónicos:
que no necesitaban una afinación
especial, golpeando piedras a) Percutidos o golpeados: xilófono y triángulo.
huecas o trozos de madera entre
sí. Así es como descubrieron
que es posible producir varios
sonidos de esta manera.
La primera ejecución en público
fue en 1762, año de su invención,
por la inglesa Marianne Davies.
Consiste en una serie de platos b) Frotados: vasos musicales y armónica de cristal.
de cristal con diferentes tamaños
superpuestos y alineados
horizontalmente, atravesados
por un eje conectado por correa
a un pedal que los hace girar
mientras se toca.
33
131
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
idiofónicos?
- ¿Cuál es instrumento idiofónico que más te llamó la
atención?
- ¿Cuál de los instrumentos idiofónicos te gustaría tener y
aprender a utilizarlo?
Fuente: https//pixabay.com/
PRODUCCIÓN
Ejecutamos la siguiente partitura rítmica con instrumentos idiofónicos, ya mencionados o cambiar por otros
instrumentos de tu preferencia.
Triángulo
Clave
Maracas y
sonajas
Platillos
34
132
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
Fuente: https//google.com/
TEORÍA
1. Técnicas de relajación
- Durante la etapa de la
adolescencia, la laringe va
aumentando de tamaño, así
mismo las cuerdas vocales se
van alargando y también van
aumentando el grosor, lo que
hace que la voz en especial de
- Inclinar lentamente la cabeza - Girar lentamente la cabeza de
los varones se vuelva más grave.
hacia atrás. derecha a izquierda.
- Cuando este fenómeno va
pasando, mientras va hablando - Bajar la barbilla hasta el pecho.
el niño su voz se le quiebra o lo
que generalmente llamamos se 2. Técnicas de respiración
le “sale un pito o se la sale un
gallo” La técnica de respiración también conocida como respiración relajante,
consiste en respirar durante cuatro segundos, retener la respiración durante
- Mientras más largo sea el tubo,
cuatro segundos y exhalar nuevamente en cuatro segundos. Otros de los
se producen sonidos y notas
más bajas, esta es una de las ejercicios que podemos usar antes de cantar es:
características en las voces de - Inspira durante cuatro segundos, enseguida expulsa el oxígeno,
los varones. emitiendo lentamente el sonido de “shh” o “fff” realizando, ocho soplos,
pausados, tienes que sentir el movimiento abdominal similar al que
sucede con la tos.
35
133
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
Fuente: www.yandex.com/images/
PRODUCCIÓN
Realiza la práctica del ejercicio presentado a continuación en el pentagrama musical y emite los sonidos afinando a
las notas DO y RE, de acuerdo al orden presentado:
36
134
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
TEORÍA
1. Coro en unísono
Se considera coro al unísono cuando varias personas cantan la misma
melodía. Este tipo de coros es utilizado para formar coros en la formación
¿Qué pasa en el cerebro escolar para que el estudiante se vaya adaptando a la formación coral.
cuando cantamos? Una misma melodía interpretada por los estudiantes al mismo tiempo en
De acuerdo a estudios realizados unísono es muy agradable y apropiado para que los niños y niñas se adapten
en neurociencia, del canto, en el a modalidad de los coros a dos, tres y cuatro voces.
momento de emisión de la voz
al cantar los neurotransmisores Ejemplo Coro al Unísono
desarrollan un proceso de
conexión de diferentes nuevas
maneras, en este sentido se
activa el hemisferio derecho,
llegando a liberar endorfinas
que hacen que uno actúe de
forma más perspicaz, entre en
un momento de felicidad, la
creatividad, lógicamente todo
repercute al tener un estado de En el ejemplo podemos observar que ambas voces tanto femeninas y
vida más saludable. masculinas interpretan la misma melodía y exactamente las mismas notas.
37
135
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
Actividad
38
136
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
TEORÍA
1. Repertorio de canciones
Un repertorio musical de canciones o set es un listado para una presentación,
que enumera el orden de canciones, las que deben ser adecuadas para el
¿Cómo hacer un buen grupo con el que se va a trabajar.
repertorio musical?
La canción viva mi patria Bolivia y la que escogieron los estudiantes, facilita
Al momento de elegir un y da una mayor ventaja al momento de armar el repertorio, una es cantada
repertorio, para su interpretación
en todo el territorio boliviano y la otra seguramente es una canción muy
se debe considerar varios
conocida en tu contexto.
factores, en ellos se debe tomar
en cuenta la sensatez individual VIVA MI PATRIA BOLIVIA
de cada autor o intérprete, así
también el grado de desarrollo Letra y Música: Apolinar Camacho
vocal, musical y escénico, así
como la experiencia y madurez,
antes de la asignación de una Viva mi patria Bolivia
responsabilidad en el canto. Una gran nación
Por ella doy mi vida
también mi corazón
Por ella doy mi vida
Esta canción que yo canto
La brindo con amor
A mi Patria Bolivia
Que quiero con pasión
A mi Patria Bolivia
Que quiero con pasión.
La llevo en mi corazón
Y le doy mi inspiración
Fuente: Lorena Amurrio Fuentes, 21 de Quiere a mi Patria Bolivia
agosto de 2021
Como la quiero yo.
Quiere a mi Patria Bolivia
Como la quiero yo
Como la quiero yo
Fuente: ibolivia.net
39
137
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
para aprenderlo.
40
138
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
b) Instrumento idiofónico 2
c) Instrumento idiofónico 3
d) Instrumento idiofónico 4
- Seleccionamos una de las líneas rítmicas del 1 al 4 y reemplaza por el instrumento idiofónico que
tenga al alcance.
- Estudiamos la línea rítmica seleccionada, practica con el patrón rítmico correspondiente.
41
139
SEGUNDO
PRIMER AÑO
AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Una que vez que se tiene las líneas rítmicas para todos los instrumentos
idiofónicos, que se utilizarán en la banda rítmica, realizar los siguientes Fabricación del triángulo
pasos: musical
- Comenzamos a interpretar dos líneas rítmicas juntas o al mismo Materiales necesarios
tiempo.
- Tubos o platinas de aluminio o
- Luego agregamos una tercera línea rítmica más. “fierro” de construcción delgado
(no alambrón). En algunos
- Por último, toca todas las líneas rítmicas juntas y forma la banda casos estos materiales se
rítmica. pueden encontrar en los lugares
donde se trabaja con estos
recursos. Tamaño: de 45 a 60
cm.
- Fierro de construcción más
delgado o alambre grueso o un
clavo grande de 10 a 12 cm.
- Pita resistente o nylon.
VALORACIÓN
qué?
- ¿Por qué es importante, tener un repertorio de canciones
que representen a nuestros pueblos o nuestra región?
- ¿Sabías cómo estaba conformada una banda rítmica?
- ¿Con que instrumento idiofónico te integraste a la banda
rítmica?
- ¿Te gustaría tener tu propia banda rítmica? Fuente Unidad Educativa
“Lic. Zachary Macy Tarde” 2023
PRODUCCIÓN
- Seleccionamos una canción, practica la letra, la melodía, cántala frente a tus compañeros y
compañeras.
- Realizmos tu propio repertorio buscando títulos de canciones que te gustarían tener para interpretar.
- Practica con tu banda rítmica y ejecuta las líneas rítmicas.
42
140
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
BIBLIOGRAFÍA
43
141
142
Lengua Extranjera
Inglés
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR
11
er
er
AÑO DE ESCOLARIDAD
AÑO DE ESCOLARIDAD
143
144
INDÍCE
Presentación........................................................................................................................................... 5
Primer trimestre
Greetings and farewells........................................................................................................................... 7
Contractions
Formal greetings – informal greetings
People in my school.............................................................................................................................. 17
Possessive adjectives
Genitive saxon
General review...................................................................................................................................... 23
Segundo trimestre
Naturaleza del lenguaje en diversos contextos lingüísticos.................................................................. 30
Number challenge................................................................................................................................. 25
Cardinal numbers
My family............................................................................................................................................... 35
Family tree
Phrasal verbs with look
145
These are my friends............................................................................................................................. 37
Qualifying adjectives
Adjectives in english
Clothes.................................................................................................................................................. 39
Vocabulary
The colors
How much?
General review...................................................................................................................................... 41
Ramas de la lingüística
Tercer trimestre
My community - places around us......................................................................................................... 43
Prepositions of place
Everyday activities................................................................................................................................. 45
The simple present tense
Animals of my town............................................................................................................................... 47
Vocabulary
Compound structures
Mr. Saxobeat......................................................................................................................................... 51
Practice the song
Like
This is my house................................................................................................................................... 53
Vocabulary
Do – does “interrogative form”
General review...................................................................................................................................... 57
Bibliografía............................................................................................................................................ 61
146
PRESENTACIÓN
Con el inicio de una nueva gestión educativa, reiteramos nuestro compromiso con el Estado Plu-
rinacional de Bolivia de brindar una educación de excelencia para todas y todos los bolivianos a
través de los diferentes niveles y ámbitos del Sistema Educativo Plurinacional (SEP). Creemos
firmemente que la educación es la herramienta más eficaz para construir una sociedad más jus-
ta, equitativa y próspera.
Por otro lado, el contenido de estos textos debe considerarse como un elemento dinamizador
del aprendizaje, que siempre puede ampliarse, profundizarse y contextualizarse desde la expe-
riencia y la realidad de cada contexto cultural, social y educativo. De la misma manera, tanto el
contenido como las actividades propuestas deben entenderse como medios canalizadores del
diálogo y la reflexión de los aprendizajes con el fin de desarrollar y fortalecer la conciencia crítica
para saber por qué y para qué aprendemos. Así también, ambos elementos abordan problemá-
ticas sociales actuales que propician el fortalecimiento de valores que forjan una personalidad
estable, con autoestima y empatía, tan importantes en estos tiempos.
En este sentido, el Ministerio de Educación proporciona este material para que docentes y
estudiantes los utilicen en sus diversas experiencias educativas. Recordemos que el principio
del conocimiento surge de nuestra voluntad de aprender y explorar nuevos aprendizajes para
reflexionar sobre ellos en beneficio de nuestra vida cotidiana.
5
5
147
148
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
Let’s fill the blanks using your information and practice the conversation with a partner.
LOOK FOR NEW WORDS!
A: _____________, my name is _______.
Nice to meet you= ___________________
What is your name?
Nice to meet you too= _________________
B: My name is __________
Fine= ______________________________
A: Nice to meet you.
Thank you= _________________________
B: Nice to meet you too.
Where are you from?=
mañana = _______________
tarde = _______________
noche = _______________
bien = _______________
adios = _______________
nombre = _______________
profesor = _______________
estudiante = _______________
hola = _______________
THEORY
7
149
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
PRODUCTION
Write the conversations following the example:
8
150
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
eleven twelve thirteen fourteen fifteen sixteen seventeen eighteen nineteen twenty
* Para dar el número de teléfono o celular, los números se leen de uno en uno y el número 0 se pronuncia “oh”.
* What is = What´s (Algunas expresiones pueden combinarse y mantener su significado).
Read the conversation.
A: What´s your name?
B: My name is Andrea.
A: Where are you from?
B: I am from Tarija.
A: What’s your phone number?
B: My phone number is 69770522
(Six, nine, seven, seven, oh, five,
two, two)
Let´s practice the conversation with a partner. Match the correct answer.
a) Seven ___ 9
A: What’s your name?
B: My name is ___________________. b) Twenty ___ 10
A: Where are you from? c) Ten ___ 8
B: I am from _____________________. d) Two ___ 7
A: What’s your phone number? e) Eight ___ 5
B: My phone number is____________________________. f) Nine ___ 20
_______________________________________________.
g) Five ___ 2
Activities
THEORY
9
151
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
APPRAISAL
PRODUCTION
Collect the phone numbers of your friends and family and write them.
1. 7 6 7 4 5 8 3 5 seven, six, seven, four, five, eight, three, five___________________________________.
2. _ _ _ _ _ _ _ _ ______________________________________________________________________.
3. _ _ _ _ _ _ _ _ ______________________________________________________________________.
4. _ _ _ _ _ _ _ _ ______________________________________________________________________.
5. _ _ _ _ _ _ _ _ ______________________________________________________________________.
10
152
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
Let’s fill in the blanks using your information and practice the conversation with a partner.
THEORY
11
153
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
APPRAISAL
PRODUCTION
12
154
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
Let’s fill in the blanks using your information and practice the conversation with a partner.
THEORY
1. Verb TO BE
(?) INTERROGATIVE:
Crear preguntas con este verbo resulta sencillo, solo
se debe anteponer el verbo.
(+) You are my sudent. → Tú eres mi estudiante. Examples:
(?) Are you my student? → ¿Tú eres mi estudiante? 1. (+) He is my friend. 2. (+) We are students.
(?) Is he my friend? (?) Are we students?
(-) NEGATIVE:
(-) He is not my friend. (-) We are not students.
Para las oraciones negativas, se añade la palabra
NOT después del verbo.
SHORT ANSWERS:
(-) You are not my student. → Tú no eres mi
estudiante. Yes, I am. / No, I am not.
13
155
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
APPRAISAL
Complete the table with verb
“to be” in full and contracted Write the nationalities.
form.
VERB TO BE CONTRACTED
I am ____________
You are ____________
He is ____________
____________ she´s
____________ it’s
We are ____________
____________ you’re
They are ____________
PRODUCTION
14
156
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
Let’s fill in the blanks using the correct form of the verb to be. NEW WORDS!
A = un, una
A: ____Brayan a ___________? Good = buen (a)
Great = grandioso
B: Yes, ____ ____.
Excellent = excelente
_______ a splendid___________. Incredible = increible
Splendid = espléndido
A:____ Oscar a ________? Unscramble the occupations and rewrite them.
Activities
THEORY
AN = un, una (se emplea antes de sonido de vocal) AN ORANGE A star An elephant
Cuando se habla de profesiones, es necesario emplear el artículo indefinido. A teacher An ice-cream
Example: He is a teacher and she is an artist.
(Él es un profesor y ella es una artista)
15
157
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
APPRAISAL
PRODUCTION
Look for 10 words that begin by vowel sound and 10 that begin by consonant sound. Write them
in your notebook.
Example:
16
158
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
PEOPLE IN MY SCHOOL
PRACTICE
Conversation 1
A: What´s your name?
B: My name is Saul.
A: Who is she?
B: She´s my English teacher.
A: What´s her name?
B: Her name is Erika.
• Two people.
THEORY
1. Possessive adjectives
Los adjetivos posesivos son
palabras que se escriben
antes de los sustantivos para
denotar posesión.
¡Ten mucho Cuidado! cada
pronombre personal tiene
su propio adjetivo posesivo.
(Revísalos en el cuadro de la
derecha).
17
159
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Personal Possessive 1. I love my mother, ___ name is Ana. his / her / their
Pronouns Adjectives 2. My brother and I live with ____parents. her / our / your
I ____________
3. I live in El Alto and ___ friend live in La Paz. my / their / its
You ____________
4. This is my father, ___name is Jorge. her / his / My
He ____________
____________ her
Translate these sentences by using the genitive saxon.
1. El gato de Clara. ___________________________________
____________ its
2. El auto de mi papá.___________________________________
We ____________
3. La hermana de Ana. __________________________________
____________ your
4. Los libros de los estudiantes. ___________________________
They ____________
5. Las flores de mi mamá. ________________________________
PRODUCTION
18
160
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
Conversation 1
A: What is this?
B: This is a ruler.
Conversation 2
A: What are these?
B: These are rulers.
Small = _______________
New = ________________
Old = _________________
In = en (dentro)
On = encima
THEORY
1. Demonstrative pronouns
Los pronombres demostrativos son empleados
para demostrar la cantidad y distancia a la que se
encuentra el sustantivo.
- This is → Este es, esta es.
- These are → Estos son, estas son.
- That is → Ese es, esa es.
- Those are → Esos son, esas son.
(?) INTERROGATIVE:
(-) NEGATIVE:
Crear preguntas con los demostrativos resulta
sencillo, solo se debe anteponer el verbo to be. Para las oraciones negativas, se añade la
palabra NOT al verbo to be.
(+) This is my bag.
(-) This is not my bag.
19
161
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Fill in the blanks with this, these, that and those. APPRAISAL
PRODUCTION
Read these texts and create FIVE similar paragraphs in your
notebook.
20
162
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
Let’s find the vocabulary into the puzzle and write on the blanks
THEORY
1. Prepositions of place
Existen muchas preposiciones de lugar, sin embargo, en esta unidad, se revisarán solo dos:
IN
La preposición “in” se emplea cuando mencionamos que algo o alguien está dentro de algún lugar.
Examples:
1. The pencil is in my backpack. 2. Your book is in the classroom.
El lápiz está en mi mochila. Tu libro está en el curso.
ON
La preposición “on” se emplea cuando queremos expresar que algo o alguien está encima de algún lugar.
Implica que este lugar tenga superficie.
Examples:
1. The pencil is on the table. 2, Our poster is on the wall.
El lápiz esta encima la mesa. Nuestro poster esta encima la pared.
21
163
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
APPRAISAL
PRODUCTION
Textuamos el aula y las aulas de nuestros compañeros de otros cursos elaborando pequeños
carteles con las siguientes señaleticas:
22
164
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
GENERAL REVIEW
Are these greetings and farewells FORMAL
Write the numbers in literal or INFORMAL
1. INFORMAL Hello
5___________ 7___________ 8___________
2. ___________Good morning
17__________ 2___________ 14__________ 3. ___________ Bye
12__________ 3___________ 16___________ 4. ___________ Good afternoon
10__________ 6___________ 20___________ 5. ___________ See you
6. ___________ Good evening
6___________ 0___________ 4___________
7. ___________ Good bye
8. ___________ Hi
Complete the sequence and write them
9. ___________ See you soon
5,10,15_____________ _______________________________________________________________________.
1,3,5,7_____________ _______________________________________________________________________.
3,6,9,12____________ _______________________________________________________________________.
1,2,4,8_____________ _______________________________________________________________________.
23
165
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
24
166
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
NUMBER CHALLENGE
PRACTICE
Prepositions of place:
Let’s write the correct number on the blank.
IN = en (dentro)
ON = en, encima.
13 13 THIRTEEN
18 THIRTY
ID numbers:
14 FOURTEEN
90 FORTY Al igual que los números de teléfono, los números
30 FIFTEEN de documentos de identidad, son leídos de forma
individual.
Activities
19 FIFTY
17 SIXTEEN Example: 2314537 LP
80 SIXTY A: What´s your ID number?
40 SEVENTEEN B: My ID number is Two – three – one – four – five
60 SEVENTY
50 EIGHTEEN – three – seven La Paz
16 EIGHTY Pronunciation tips: (Casi siempre)
70 NINETEEN SE ESCRIBE SE PRONUNCIA EXAMPLE
15 NINETY ee [ i: ] fifteen
y [I] happy
THEORY
13-19 A partir de 20
1. Cardinal numbers Los números del 1 al 19, siguen un A partir de 20, los números siguen
Los números cardinales son patrón: el patrón:
aquellos con los que podemos número base + el sufijo “ty”.
número base + el sufijo “teen”.
contar y expresar cantidades de 20 twenty
personas, animales u objetos. 13 thirteen
30 thirty
14 fourteen
One ball. 40 forty
15 fifteen
Two balls. 50 fifty
16 sixteen
60 sixty
Three balls. 17 seventeen
70 seventy
18 eighteen
1-12 19 nineteen 80 eighty
90 ninety
Debes aprender los números del Excepciones: (13, 15 18), cambian
1 al 12. Excepciones: (20, 30, 40, 50 y 80)
la forma de escritura.
cambian la forma de escritura.
25
167
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Antes de 100
Para los números intermedios, entre 20-100, se escribe: el número redondo + el número de una cifra.
22 twenty – two (tuenti chú) 34 thirty – four (zérti foar) 58 fifty – eight (fífti éit)
Después de 100
Para los números posteriores a 100 se escribe: el número de una cifra + hundred.
100 one hundred 200 two hundred 300 three hundred
Let´s remember!
ADDITION
20 + 19 = 39 thirty - nine 80 + 2 =
15 + 13 = 20 + 4 =
63 + 20 = 79 + 8 =
SUBTRACTION
30 - 14 = 10 - 2 =
Fill the blanks with the correct letter
45 - 11 = 20 - 6 =
37 - 23 = 12 - 7 = twenty - four
MULTIPLICATION
2 * 7 = 12 * 2 =
9 * 8 = 15 * 4 =
6 * 11 = 12 * 7 =
DIVISION
20 ÷ 4 = 56 ÷ 8 =
70 ÷ 7 = 90 ÷ 9 =
81 ÷ 9 = 200 ÷ 2 =
26
168
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
Modes of transportation
Vocabulary – Listen and repeat.
Conversation 1
Ana: Hi, Juan.
Juan: Hello, Ana.
Ana: Is it your new car?
Juan: Yes, it’s my new car. Ana: I
like it!!! It´s beautiful
Conversation 2
Oscar: Good afternoon, Brayan.
Brayan: Good afternoon, Oscar.
Oscar: Is it your new bike?
Brayan: Yes, it is.
Ana: I love it!!!
27
169
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
1. Possessive adjectives
En esta unidad recordaremos que los adjetivos posesivos expresan
pertenencia o posesión para la 1ra y 2da persona en singular.
Examples:
APPRAISAL
Write the plural for these nouns Complete using short answers
SINGULAR PLURAL
Positive / Negative
1. Is it my car? Yes, it is. / No, it is not.
2. Are they chinese? Yes, they are / No, they are not.
3. Is it a truck? /
4. Is she Maria? /
5. Is he Pablo? /
6. Are you at school? Yes, I am. / No, I am not.
7. Are you a student? /
8. Is it your boat? /
9. Is it a plane? /
10. Are you a teacher? /
11. Is Juan your friend? /
PRODUCTION
Complete the conversations using short answers if it is necessary.
A: Is ? A: Are ?
B: , . B: Yes, I .
A: Is he from Santa Cruz? A: Are you from Seoul?
B: . . B: ,
.
I am from
28
170
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
Events
Vocabulary – Listen and repeat.
Telephone Conversation
Ana: Hello, Pedro.
Pedro: Yes? A CONCERT A PARTY A SOCCER GAME A MOVIE
Ana: This is Ana.
When´s the movie?
Pedro: Oh! Hi, Ana.
It´s today at seven
Ana: Thank you, bye.
Pedro: Bye, bye. A BASKETBALL GAME A VOLLEYBALL GAME A DANCE
29
171
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
3. Telling Time
APPRAISAL
Write the time.
3:00 It is three fifteen
4:15 It is seven o´clock
15:20 It is eleven fifteen
16:40 It is five forty five
04:00 It is eight o´clock
PARTY: 08:45
PARTY: 08:45
PRODUCTION
Look
Look at
Lookat the
atthe
thecalendar
calendar.
calendar.
Look and complete
Read
Read and
and
at the calendar. the
andconversations.
complete
complete
Read theconversations.
the
complete conversations.
the conversations.
Conversation
Conversation
Conversation 1 11
Conversation 1 Conversation
Conversation
Conversation 22 2
Conversation Conversation
Conversation3333
Conversation
Conversation
A: When´s the party? A: When´s the soccer game? A: When´s the party?
A:A:When´s
When´sthe thedance?
dance? A:A: When´s
When´s the
the basketball
basketball game?
game?
A:It´s
A:
B: When´s
When´s A:theWhen´s
on the concert?
concert?
the concert?
. B: It´sA:onWhen´s the dance? . A: When´s
B: It´s onthe basketball game? .
Lookatatthe
Look the calendar.
calendar.
Look Readand
Read
at the calendar.and complete
complete
Read theconversations.
the
and complete conversations.
the conversations.
B:
B:It´s
It´sononFriday.
Friday.
B: It´s on Friday. B:B:It´s ononIt´s on
It´sB: .. . B:B:It´s
B: onon
It´s
It´s on .. .
Conversation
Conversation
Conversation
Conversation 4 4
Conversation
4 11 4 Conversation
Conversation
Conversation
Conversation Conversation
Conversation
Conversation 2
5 2 5 52 5 Conversation
Conversation
Conversation
Conversation
Conversation3336
Conversation
Conversation 666
Conversation Conversation 1
A: When´s the concert? A: When´s the dance? A:A:When´s thethe
volleyball game?
A:A: When´s
When´s the
A:the soccer
soccer
When´s game?
the soccer game?A:A:A:
game? A: When´s
A:When´s
When´s A:the thethe
When´s
the movie?
movie?
the
dance? movie? A:A:When´s
When´s
When´s theparty?
the party?
party?
A:
A:
B: When´s
When´s
It´s A:the
on the concert?
concert?
When´s the concert?
. B:When´s
It´s onWhen´s dance?
the dance? . A:
A:
B:A: When´s
When´s
It´s on the
When´s the
the basketball
basketball
basketball game?
game?
game? .
B: It´s on . B:
B: It´s on
It´s on . . B: B: It´s
It´sonon . .
B:B:
B: It´s It´s
It´son on
B:B:It´sIt´sonon
onFriday.
Friday. .
Friday. . B:B:It´s ononB:
It´sB: It´s It´s
on on . . . . B:B:It´s
B: B:onon
It´s
It´s It´s
on on .. . .
Conversation
Conversation
Conversation
Conversation 7 74 4
Conversation
Conversation 7 4 LOOK
LOOK FOR
ConversationFOR
Conversation
LOOK NEWNEW
FOR
Conversation 5 5 WORDS!
NEWWORDS!
5 WORDS! Conversation
Conversation
Conversation 666
A:A:
A:When´s
A: When´s
When´s
When´s the
the
A:A:volleyball
the
the soccer
soccer
volleyball
When´s
When´s soccer game? Week
game?
thethegame?
volleyball A:A:=
Week When´s
=
When´s
Week the
A: =When´s the movie? Tomorrow
themovie?
movie? Tomorrow
Tomorrow=A:When´s
A:A: When´sthe
==When´s theparty?
the party?
party?
Today
Today=Today
= = Tonight
Tonight= =
Tonight =
B:B: It´s
It´s on on . .. . B:B:It´s on
It´s . . . B:B:B:It´s
It´sonon
It´s on .. .
B:B: It´s
It´s on onB:B:It´sIt´s
onon . . When
When = B:onIt´s
=When = on
Conversation
Conversation 77
Conversation 7 LOOK
LOOK FOR
LOOK NEW
FORFOR NEW WORDS!
WORDS!
NEW WORDS!
A:
A:When´s
When´sthe volleyball
theWhen´s
A: game? game? Week
thegame?
volleyballvolleyball Week=Week
= = Tomorrow
Tomorrow
Tomorrow= ==
30 Today
Today=Today
= Tonight
Tonight= =
172 = Tonight =
B:
B:It´s
It´son
on ..
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
THEORY
Let’s complete the sentences using the correct possessive adjective HIS / HER
1. This is my friend, name is Claudia. 4. This is my friend, name is Pedro.
2. Your teacher Erika is not in the classroom, this is 5. My cat is not in the house. collar is on the chair.
computer.
6. My favorite singer is Shakira, show is
3. My father is not in the house, he is in car. spectacular.
31
173
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
PRODUCTION
Read the paragraphs and the conversations.
Conversation 1
A: What´s his artistic name?
Mamani Mamani
This is Mamani Mamani, he is B:
an artist from La Paz Bolivia, A: What´s his complete name?
his complete name is Roberto B:
Mamani Mamani. A: Who is he? (his occupation)
He is 61 years old, is single B:
and right now he lives in A: Where is he from?
Bolivia. B:
A: How old is he?
B:
Conversation 2
A: What´s her artistic name? Itatí Zuleta
B: This is Itatí Zuleta, she is a boxer
A: What´s her complete name? from Santa Cruz, Bolivia. Her
complete name is Itatí Zuleta
B:
A: Who is she? (her occupation) Perrogón.
B:
A: Where is she from? She is 18 years old, she practices
B: boxing at Verástegui Boxing
Club.
A: How old is she?
B:
Conversation 3
A: What´s his artistic name?
Toto Arévalo
Jhon Arandia B:
This
Thisis is
«Toto»
Jhon Arévalo,
Arandia he he isis aa
sport journalist
journalist fromand lawyer
El Alto from
Bolivia, A: What´s his complete name?
Cochabamba,
his real name hisisreal
Juan name is
Ernesto B:
Arandia Hurtado. A: Who is he? (his occupation)
Alfonso Arévalo Aranibar. B:
He is 51 years old, is married A: Where is he from?
Heand
is 73right
years old he
now andlives
is very
in well
La
known for his program “Deporte B:
Paz.
Total”. A: How old is he?
B:
Conversation 4
A: What´s her artistic name?
B:
A: What´s her complete name?
B:
A: Who is she? (her occupation)
B:
A: Where is she from?
B:
A: How old is she?
B:
Let’s write 3 paragraphs about famous people from Bolivia in our notebooks.
32
174
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
This is the rhythm of the night This is the rhythm of the night
The night, oh, yeah The night, oh, yeah
The rhythm of the night The rhythm of the night
This is the rhythm of my life This is the rhythm of my life
My life, oh, yeah My life, oh, yeah
The rhythm of my life The rhythm of my life
THEORY
33
175
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
is the rhythm of night Won't you teach me how to love and learn?
There'll be nothing left for me to yearn
The , oh, yeah
Think of me burn
The of the night And let me hold your hand
This is rhythm of my life I don't wanna face the world in tears
Please, think again, I'm on my knees
life, oh, yeah
Sing that song to me
The of my life No reason to repent
You could put some joy upon my face I know you wanna say it
Oh, sunshine in an empty place III. Match the sentences
Take me to turn to
This is the of the night
And, babe, I'll make you stay
Oh, I can ease you of your pain The night, rhythm of the night
Feel you give me love again The rhythm oh, yeah
Round and round we go
This is the rhythm of my life
Each time I hear you say
My life, oh, of my life
II. Order the lines writing a number The rhythm yeah
PRODUCTION
What songs in English do you like? Make a list with songs and groups or singers.
34
176
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
MY FAMILY
PRACTICE
1. Family tree
Vocabulary – Listen and repeat.
GRANDFATHER GRANDMOTHER
Pedro Carmen
is Pedro.
Cousin = ____________
These are my parents:
This is my mother, her name is
Carla.
This is my father, his name is Pronunciation tips: (casi siempre)
Boris.
SE ESCRIBE SE PRONUNCIA EXAMPLE
These are my siblings:
oo [ʊ] book
This is my sister and her name is oo [ʊ]
Andrea. look
No es una regla,sin embargo, existen muchas palabras
This is my brother and his name que se escriben con oo y suenan como [ʊ].
is Mario.
35
177
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
THEORY
2. Phrasal verb with look
Let´s remember! VERB TO BE Los phrasal verbs, son verbos conformados por dos partículas:
(+) I am your friend.
(?) Am I your friend? Examples:
(-) I am not your friend. LOOK (Se emplean con adjetivos)
You look happy. You look tired.
(+) You are my student. (Tú luces feliz.) (Tú luces cansado.)
(?) Are you my student? LOOK LIKE (Se emplean con sustantivos)
(-) You are not my student.
You look like your mother. You look like an actor.
(Tú luces como tu mamá.) (Tú luces como un actor)
(+) It is my computer.
(?) Is it my computer? LOOK ALIKE
(-) It is not my computer. You look alike. Your sister and you look alike.
(Ustedes lucen idénticas.) (Tu hermana y tú lucen idénticas.)
Teacher: Are they your parents? Teacher: Are they your cousins?
Ana: No, they are not my parents.
Ana:
they are my grandparents. Teacher:
Teacher: What are their names? Ana:
Ana: Their names are Carmen and Pedro.
PRODUCTION
36
178
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
1. Qualifying adjectives
Vocabulary- Listen and repeat.
Underline the qualifying adjectives
- These are my new friends:
- Jose is one of my new friends, he is tall
and thin.
- My friend Juan is short and fat.
- Clara is short but strong.
- Claudia is big but weak.
Translate
Let’s the words
translate and find
the words themthem
and find into into
the puzzle
the puzzle LOOK
LOOK FOR
FOR NEW
NEW WORDS!
WORDS!
ButBut
= =
malo =
triste =
bueno =
pequeño =
fuerte =
debil =
Activities
flaco =
feliz =
corto =
Pronunciationtips:
Pronunciation tips: (casi
(casi siempre)
siempre)
SESE ESCRIBESE PRONUNCIA
ESCRIBE SE PRONUNCIA EXAMPLE
EXAMPLE
ea [iː] weak
ea [iː] weak
No es una regla, sin embargo, existen muchas
Nopalabras
es una regla,
quesin
seembargo,
escribenexisten
con eamuchas palabras
en medio que
de la
sepalabra
escribenycon ea en medio de
suenan como [iː]. la palabra y suenan como
THEORY
Structure
2. Adjectives in English.
qualifying adjective + subject
Los adjetivos, son palabras que describen o
califican características que tiene el sustantivo En inglés, el adjetivo calificativo se escribe antes del
(personas, animales, objetos, lugares, etc.) sustantivo:
Los adjetivos calificativos pueden clasificarse en She is a tall girl. → Ella es una niña alta.
diversos tipos: De color, forma, tamaño, etc.
Pedro is a bad boy. → Pedro es un chico malo.
En inglés, los adjetivos no se pluralizan.
We are good students. → Nosotros somos buenos
I am happy. → Yo estoy feliz.
estudiantes.
We are happy. → Nosotros somos felices.
My brother is sad. → Mi hermano está triste. Ana and I are good friends. → Ana y yo somos buenas
amigas.
My parents are sad → Mis padres están tristes.
He is a strong man. → Él es un hombre fuerte. I am not a bad student. → No soy un mal estudiante.
They are strong. → Ellos son fuertes. Más adelante, observaremos nuevos adjetivos calificativos.
37
179
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Let’s find the correct spelling Write the correct number. APPRAISAL
of the adjectives.
1. GODO
2. GBI 1. small
3. LATL 2. weak
4. SNTRGO 3. short
5. HSORT 4. bad
6. TINH 5. fat
7. PAPYH 6. sad
PRODUCTION
Let’s match the subjects with the adjectives and build sentences.
ADJECTIVES SENTENCES
SUBJECTS
good police 1. Your mother is a good police.
Your mother
strong mechanic 2.
My father
His sister big painter 3.
Her brother bad student 4.
My friend small nurse 5.
His uncle good teacher 6.
Her son happy painter 7.
Your aunt great woman 8.
My fríend María excellent actor 9.
My sister Erika incredible student
10.
splendid man
38
180
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
CLOTHES
PRACTICE
BELT
1. Vocabulary
Listen and repeat.
Practice the conversation in pairs.
DRESS SKIRT COAT SHOES PURSE GLASSES HAT
A: Good afternoon, Miss.
B: Good afternoon. CAP
THEORY
2.The colors.
Los colores tambien son adjetivos, por lo que, al igual que en ejercicios
anteriores, debes escribirlo antes del sustantivo.
Examples
This is a red truck → Este es un camion rojo.
These are green apples. → Estas son manzanas verdes.
This is an orange t-shirt → Esta es una polera anaranjada.
3. How much
How much
La expresión “How much…?” es utilizada al momento de preguntar
precios, su significado es “Cuánto cuesta…?”.
La expresión “How much…?” es utilizada al momento de preguntar precios, su
Examples:
significado es “Cuánto cuesta…?”.
1. A: How much is this green apple? → ¿Cuánto cuesta esta manzana
Examples:
verde?
1. A: HowB:much
It is 2isbolivians. →cuesta
this green apple? → ¿Cuánto Está aesta
2 bolivianos.
manzana verde?B: It is 2
Se puede reemplazar el objeto por
bolivians. el pronombre
→ Está it. (si es singular)
a 2 bolivianos.
1. A: How much is it? → ¿Cuánto cuesta?
Se puede
B:reemplazar el objeto por
It is 10 bolivians. →el pronombre
Está a it.
10(si es singular)
bolivianos.
1. A: How much is it? → ¿Cuánto cuesta?
APPRAISAL
Let’s write the names of these clothes.
PRODUCTION
Let’s complete the conversations (write numbers in literally).
Conversation 1 Conversation 2 Conversation 3
A: How much is this dress? A: How much is this ? A: How much is this ?
40
182
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
GENERAL REVIEW
Pronunciation tips:
Choose the words from the box according to their pronunciation book tea
shut
[i:] [ʌ] [ʊ]
bus free but
2 * 9 = 18 (eighteen) 20 ÷ 5 = 78 + 5 =
7 x 7 = 9 x 8 = 16 ÷ 4 =
100 - 2 = 81 + 3 = 80 – 7 =
Positive / Negative
1. Is it a car? Yes, it is. / --------
3. Is it a bike? /
41
183
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Good
Goodmorning,
Good morning,everybody!
everybody!
everybody!
PEDRO
PEDRO 67 LA
LA PAZ My
My name is isis Pedro, I´m Ana´s grandfather and II
grandfather 67 PAZ My name
work name
as a cook.
Pedro,
Pedro, I´m Ana´s
I´m sixty Ana´s years
seven grandfather
old andand
I´mI
grandfather work as aa cook. I´m
grandfather workLa
from asPaz,cook. I´m sixty
Bolivia sixty seven
seven years
years old
old and
andI´m
I´m
from
from La
La Paz,
Paz, Bolivia.
Bolivia.
MIGUEL
42 LA PAZ
Ana's uncle
Ana´s uncle
.
ERIKA
38 LONDON
Ana's aunt
Ana´s aunt
.
CAMILA
12 CANCUN
Ana's cousin
Ana´s cousin
42
184
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
MY COMMUNITY
PLACES AROUND US
PRACTICE
Conversation 1
A. Where is the park?
B. It is next to the library. GAS STATION RESTAURANT CHURCH
Conversation 2
A. Where is the restaurant?
B. It is across from the school.
Conversation 4
A. Where is the police station?
B. It is between the pharmacy and
the stadium.
WORK IN PAIRS! Choose one of the prepositions and complete the conversations using them.
1. A: Where is the ball? 2. A: Where is the ball? 3. A: Where is the ball?
B: It is on the box. B: It is ______the box. B: It is ______the box.
Continue practicing
LOOK FOR NEW WORDS!
Box= ________________
Excuse me= _____________
Activities
Avenue= _______________
Street=_________________
Square= ________________
on under over in behind
SOME ABBREVIATIONS
Ave. = avenue
St. = Street
Sq. = square
in front of between across next to
THEORY
1. Prepositions of place
Las preposiciones de lugar En inglés los nombres de las plazas, Example:
muestran la ubicación o posición de calles, avenidas y colegios van por
algo en relación con otra persona delante. A: Where is Bolivar school?
u objeto. Estás preposiciones, B: It is on Ballivian avenue, next to
responden a la pregunta Where • Roma Avenue.
the library.
(Dónde). • Ingavi School.
43
185
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
APPRAISAL
Let’s write the names of the places.
Complete the conversations using:
MURILLO STREET
16 DE JULIO AVENUE
BUSCH AVENUE
BALLIVIAN STREET
BOLIVAR STREET
park.
7. 8. 9.
PRODUCTION
Let’s draw a sketch in your notebook with at least 8 places and create 10 sentences using prepositions of
place.
Example:
1. The bank is next to the restaurant.
2. …
44
186
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
EVERYDAY ACTIVITIES
PRACTICE
THEORY
45
187
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
APPRAISAL
Complete the sentences with the correct option. Write the verbs on the blanks.
46
188
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
ANIMALS OF MY TOWN
PRACTICE
Let’s practice the conversations with a partner. LOOK FOR NEW WORDS!
Farm= ______________ Singular Plural
1. A: How many horses are there in the farm? Neighboorhood = _________ sheep sheep
B: There are three horses in the farm. June =_________________
How many?= ¿Cuántos? (oveja) (ovejas)
Activities
THEORY
INTERROGATIVE SENTENCES
2. Compound structures
Cómo vimos en ejemplos anteriores, para
Se denominan estructuras compuestas a aquellas que se
crear preguntas de oraciones que contengan
conforman por dos o más palabras. En esta oportunidad
el verbo “to be”, se debe anteponer el verbo
las estructuras compuestas “there is” y “there are” expresan
y para crear su forma negativa se añade la
existencia y son traducidos como:
palabra “not”.
THERE IS → Hay (singular) There is a book on the table.
THERE ARE → Hay (plural) There are 5 books on the table.
Examples:
(+) There is a pharmacy in the neighborhood.
(?) Is there a pharmacy in the neighborhood?
(-) There is not a pharmacy in the neighborhood.
47
189
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
APPRAISAL
Let’s write 5 sentences. What do you like to do on vacations? (use like or love)
1. I like to ___________________________________________.
2. I like to____________________________________________.
3. I want to___________________________________________.
4. I love to ___________________________________________.
5. I want to___________________________________________.
PRODUCTION
Complete with There is / There are / Is there? / Are there. Complete with the correct word.
1. There is a dog in that house.
2. _________________ten elephants in the zoo?
3. _________________ two white horses in the farm.
4. _________________ twenty-five rabbits in the farm.
5. _________________ an elephant in this city?
6. _________________ eight sheep in the farm.
7. _________________ an elephant in the zoo?
Let´s remember other words.
8. _________________ ten cable cars in La Paz city.
9. _________________ a blue car in the garage?
10. _________________ a red pen in my backpack.
11. _________________ two speakers on the desk?
12. _________________ six pink flowers in the garden.
13. _________________ two erasers on the chair.
14. _________________ twenty teachers in the school.
15.________________twenty-three students in the class?
Solve the exercises:
1. A: How many painters are there in the institute? 4. A: How many students are there in the park?
B: There are fifteen painters in the institute. (15) B: _______________________________. (14)
2. A: How many doctors are there in the Hospital? 5. A: How many doors are there in the house?
B: _______________________________. (19) B: _______________________________. (9)
48
190
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
Let’s practice the Days of the Week. LOOK FOR NEW WORDS!
En inglés, los días de la semana, Fix= ______________
DAYS OF THE WEEK se escriben con letra mayúscula.
Clean=____________
Monday Por otro lado, recuerda emplear la
preposición “on”. Call =____________
Activities
Tuesday Dish=_____________
Wednesday Example: Try =_____________
Thursday - I play basketball on Friday. Repairperson=__________
Friday News= noticias
Juego baloncesto el lunes.
Saturday Everything = toda, todo
Sunday During = durante
THEORY
49
191
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
APPRAISAL
PRODUCTION
Write about yourself. Write about another student. Write about another student.
1. I like___________________. 1. She likes_______________. 1. He likes_______________.
2. I always drink____________. 2. She always drinks________. 2. He always drinks_________.
3. I never eat______________. 3. She never eats___________. 3. He never eats___________.
4. I sometimes play_________. 4. She sometimes plays______. 4. He sometimes plays______.
5. I rarely cook_____________. 5. She rarely cooks_________. 5. He rarely cooks__________.
6. I speak_________________. 6. She speaks_____________. 6. He speaks_____________.
7. I usually listen to_________. 7. She usually listens to______. 7. He usually listens to_______.
50
192
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
MR. SAXOBEAT
PRACTICE (Song by Alexandra Stan)
You You
make me dance, make me dance,
bring me up, bring me up,
bring me down, bring me down,
play it sweet, play it sweet,
make me move like a freak. make me move like a freak.
Make = ____________________
Activities
Bring = ____________________
Up = ______________________
Down = ____________________
Sweet = ___________________
Freak = ____________________
THEORY
51
193
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
APPRAISAL
Let’s name 4 songs in English that you like.
Why do you like these songs?
PRODUCTION
Let’s listen to the song again, match the correct word and write it on the blank.
Mr. Saxobeat,
_______ me dance,
_______ me up,
________ me down,
_______ it sweet,
_______ me move like a freak.
52
194
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
THIS IS MY HOUSE
PRACTICE
On weekend, they visit “Maria Reina” church and they also visit their grandchildren.
Together =__________________
Shop= ______________________
Yard=________________________
Weekend =___________________
Share = ______________________
Popcorn = ____________________
THEORY
53
195
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
APPRAISAL
PRODUCTION
54
196
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
THEORY
2° You do not play. Recuerda que el auxiliar Does se usa para los
3° They do not play. pronombres “he, she, it”.
- Ana lives in Pando. → Ana vive en Pando.
55
197
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
APPRAISAL
Let’s write about yourself. What do you do every day?
PRODUCTION
Let’s complete the sentences.
3. (never / on Saturday)
56
198
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
GENERAL REVIEW
Write sentences using the correct preposition.
PRACTICE What´s the day.
1. Monday, Tuesday, Wednesday.
2. Wednesday, __________, Friday.
3. Sunday, __________, Tuesday.
4. Saturday, __________, Monday.
5. Thursday, ___________, Saturday.
6. Tuesday, ___________, Thursday.
7. Friday, ____________, Sunday.
57
199
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
MÉXICO AV.
LLANOS STREET
IBAÑEZ STREET
GONZALES AV.
Rewrite these sentences in the third person singular (He, she, it) Complete the names of the animals
1. I play soccer with my friends in the school. 1. __L__P__A__T
_______________________________________________. 2. S__ __E__
2. I drink orange juice on weekends. 3. HO__S__
_______________________________________________. 4. D__N__EY
3. I eat cookies and red apples at home. 5. __A__BIT
_______________________________________________. 6. P__G
4. I watch TV with my brothers. 7. H__N
_______________________________________________. 8. CO__
5. I wash the dishes and the glasses. 9. __U__L
_______________________________________________. 10. C__T
58
200
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
LIST OF VERBS
59
201
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
60
202
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
BIBLIOGRAFÍA
Richards, J. C., & Renandya, W. A. (Eds.). (2002). “Methodology in Language Teaching: An Anthology of Current
Practice.” Cambridge University Press.
Larsen-Freeman, D., & Anderson, M. (2011). “Techniques and Principles in Language Teaching.” Oxford
University Press.
Scrivener, J. (2011). “Learning Teaching: The Essential Guide to English Language Teaching.” Macmillan
Education.
61
203
204
Técnica Tecnológica
General
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR
11
er
er
AÑO DE ESCOLARIDAD
AÑO DE ESCOLARIDAD
205
206
tentsÍNDICE
Presentación.......................................................................................................................................................5
Primer trimestreContent
La ofimática como herramienta productiva ����������������������������������������������������������������������������������������������������7
La ofimática y su historia
Procesador de texto
Hojas de cálculo
Herramientas de presentación multimedia
207
Lectura y análisis de objetos tecnológicos ����������������������������������������������������������������������������������������������������37
Objetos tecnológicos
Objetos tecnológicos simples y compuestos
Lectura y análisis de objetos tecnológicos
Análisis histórico cultural
Análisis morfológico
Análisis estructural
Análisis funcional y de funcionamiento
Análisis tecnológico
Análisis económico
Análisis comparativo
Análisis relacional y de impacto ambiental
Despiece o dibujo del objeto tecnológico
Taller: lectura y análisis de objetos tecnológicos
Taller: ficha técnica de un objeto tecnológico
Importancia de la ficha técnica
Tecer trimestre
Dibujo técnico aplicado a la producción ��������������������������������������������������������������������������������������������������������43
Introducción al dibujo técnico
Aplicaciones del dibujo técnico
Rotulado
Cuadro de referencia
Caligrafía técnica
Plegado de planos
Taller: aplicaciones del dibujo técnico en los procesos productivos del contexto
208
PRESENTACIÓN
Con el inicio de una nueva gestión educativa, reiteramos nuestro compromiso con el Estado Plurinacional
de Bolivia de brindar una educación de excelencia para todas y todos los bolivianos a través de los
diferentes niveles y ámbitos del Sistema Educativo Plurinacional (SEP). Creemos firmemente q ue l a
educación es la herramienta más eficaz para construir una sociedad más justa, equitativa y próspera.
En este contexto, el Ministerio de Educación ofrece a estudiantes, maestras y maestros, una nueva
edición revisada y actualizada de los TEXTOS DE APRENDIZAJE para los niveles de Educación Inicial en
Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria
Productiva. Estos textos presentan contenidos y actividades organizados secuencialmente, de acuerdo
con los Planes y Programas establecidos para cada nivel educativo. Las actividades propuestas emergen
de las experiencias concretas de docentes que han desarrollado su labor pedagógica en el aula.
Por otro lado, el contenido de estos textos debe considerarse como un elemento dinamizador del
aprendizaje, que siempre puede ampliarse, profundizarse y contextualizarse desde la experiencia y la
realidad de cada contexto cultural, social y educativo. De la misma manera, tanto el contenido como
las actividades propuestas deben entenderse como medios canalizadores del diálogo y la reflexión de
los aprendizajes con el fin de desarrollar y fortalecer la conciencia crítica para saber por qué y para qué
aprendemos. Así también, ambos elementos abordan problemáticas sociales actuales que propician el
fortalecimiento de valores que forjan una personalidad estable, con autoestima y empatía, tan importantes
en estos tiempos.
En este sentido, el Ministerio de Educación proporciona este material para que docentes y estudiantes
los utilicen en sus diversas experiencias educativas. Recordemos que el principio del conocimiento
surge de nuestra voluntad de aprender y explorar nuevos aprendizajes para reflexionar sobre ellos en
beneficio de nuestra vida cotidiana.
5
209
210
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
TEORÍA
1. La ofimática y su historia
Historia de la tecnología: el primer
procesador de texto La ofimática es un conjunto de aplicaciones y herramientas informáticas
utilizadas para optimizar, mejorar y automatizar las tareas diarias, permitiendo
Cuando escuchamos la palabra crear, redactar, almacenar y manipular la información.
“procesador de texto” a muchos
se nos viene a la cabeza Microsoft La ofimática tuvo sus inicios en la década de 1970, a medida que las
Word, el cual es el más usado y máquinas de escribir se fueron sustituyendo por las computadoras que ya
conocido de todos los procesadores incluían procesadores de texto, posteriormente a ello fueron apareciendo las
de texto. Aunque puede parecer primeras hojas de cálculo, aunque ambas herramientas trabajaban de forma
que los procesadores de texto aislada y solo estaban al alcance para los ordenadores corporativos.
aparecieron o nacieron junto a los
En el transcurso de la década de 1980, hubo un gran desarrollo y avance en
programas informáticos (Software),
la ofimática donde se perfeccionaron algunas herramientas y aparecieron
eso no es totalmente cierto.
otras nuevas, que fueron unidas en la famosa suite Microsoft Office, el primer
Los procesadores de texto no paquete que integraba varias aplicaciones para la oficina. Office fue lanzado
aparecieron junto con los ordenadores, para sistemas Macintosh en 1989, y para sistemas Windows en 1990.
según la historia, la humanidad
ha inventado e implementado 2. Procesador de texto
tres tipos de procesador de texto:
mecánico, electrónico y de Software. Los procesadores de texto son programas informáticos (Software) que
permiten la creación y edición de documentos de texto. Se trata de una
Actualmente los procesadores de herramienta con múltiples funcionalidades para la redacción de texto, con
texto tienen la opción de trabajar diferentes tipografías, tamaños de letra, colores, formatos de página, tipos
en forma online desde cualquier de párrafo y muchas otras funciones, entre los más utilizados tenemos:
dispositivo móvil. con todas las Microsoft Word, Google Docs, LibreOffice Writer, Wordpad, Block de notas,
funciones que ya conoces, como WPS Doc entre otros.
el cambio de letra, colores, tamaño
de fuente, etc. También podemos
compartir documentos en tiempo real
y crear otros de forma colaborativa. 3. Hojas de cálculo
Las hojas de cálculo son programas informáticos (Software) que permiten la
automatización de ciertas operaciones, como la organización y manipulación
de datos numéricos y alfanuméricos, en un documento compuesto por filas
y columnas en una tabla, con los mismos se realizan diferentes operaciones
aplicando fórmulas y funciones, entre los más utilizados tenemos: Microsoft
Excel, Google Sheets, LibreOffice Calc, Numbers, Quattro Pro, WPS
Spweadsheet, etc.
Fuente: https://n9.cl/oi6j, Historia de
la tecnología: el primer procesador
de texto, 22 de enero de 2016.
7
211
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
En las unidades productivas las hojas de cálculo, ayudan al manejo y administración de planillas, inventarios, activos
fijos, estadísticas del personal, estados financieros y otros.
4. Herramientas de presentación multimedia
Software libre vs Software privativo
Las presentaciones multimedia son documentos informáticos que pueden
incluir textos, esquemas, gráficos, fotografías, sonidos, animaciones y
fragmentos de vídeo, por esto se usa el prefijo “multi”, que significa varios,
y “media” que significa medios, para crear este tipo de contenidos se utiliza
diferentes programas (Software) o herramientas, entre los más utilizados
tenemos: Microsoft PowerPoint, Google Slide, Prezi, Emaze, Powtoon,
Video Scribe, WPS Presentation, y otros.
Cuando se habla de software libre
se hace referencia a programas
que tiene más libertades que el
Para las unidades productivas las herramientas de presentación multimedia, software privativo o propietario.
son de gran apoyo, ya que a través de ellas pueden presentar o promocionar
Mientras que el software propietario
los productos o servicios que ofertan.
pertenece exclusivamente a una
5. Base de datos empresa o persona y el código fuente
con el que está realizado solo puede
Son programas informáticos (Software) que permiten almacenar gran verlo o modificarlo su dueño, el
cantidad de datos estructurados y relacionados entre sí a través de unidades software libre no tiene un propietario
lógicas, que pueden ser consultados rápidamente de acuerdo con las definido, por lo que, los usuarios
características selectivas que se desee, entre los más utilizados tenemos: puedan hacer con él prácticamente
Microsoft SQL Server, Microsoft Access, Oracle, MySQL, SQLite y otros. lo que requieren o deseen.
VALORACIÓN
Después de experimentar y aplicar los conocimientos de la ofimática, reflexionamos en base a las siguientes
preguntas:
- ¿Cuáles son los beneficios de las hojas de cálculo
para el manejo y organización de datos?
- ¿Qué programa ofimático utilizarías para realizar
la socialización de los productos o servicios que
ofrece un negocio o empresa, con la inclusión de
texto, imágenes y video?, ¿por qué?
- Analiza la siguiente imagen, respecto al manejo
de información manual y el uso de las bases de
datos, además explica qué programa ofimático te
permite almacenar todo tipo de información en un Manejo de archivos de Manejo de archivos con
solo lugar de forma ordenada. forma manual base de datos
PRODUCCIÓN
8
212
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
Aplicando Microsoft Word
Los elementos que podemos observar en el entorno
de trabajo de Microsoft Word son los siguientes:
Barra de título, contiene el nombre del documento
abierto que se está visualizando.
Pestañas, son menús que contienen un grupo de cinta
de opciones diferentes.
Cinta de opciones, se trata de una franja que contiene
las herramientas y utilidades necesarias.
Botones, se tiene minimizar, maximizar y cerrar.
Barras de desplazamiento, permiten la visualización
del contenido que no entre en la ventana.
Zoom, permite alejar o acercar el punto de vista, para
apreciar en mayor detalle.
Vistas del documento, precisan el modo como se visualizará la hoja del documento.
Barra de estado, muestra los detalles como la cantidad de páginas y palabras o el idioma del texto.
Área del documento de trabajo, es el área donde se trabaja el contenido del documento.
Microsoft Excel es un programa que permite hacer cálculos matemáticos como: sumas, restas, multiplicaciones,
divisiones y otras operaciones más complejas, además permite realizar gráficos estadísticos que son útiles para
comparaciones.
La barra de herramientas de
acceso rápido, nos permite colocar
los comandos disponibles en dicha
área. En ella se encuentran el botón
“Guardar” y los comandos “Hacer” y
“Deshacer”.
La cinta de opciones, es
precisamente donde se encuentran
la gran mayoría de los comandos de
Excel que ayudan a trabajar con la
herramienta. Los comandos están
organizados en fichas: “Inicio”,
“Insertar·, “Diseño de página”,
“Fórmulas”, “Datos”, “Revisar” y
“Vista”.
La barra de fórmulas, en ella se agregan y editan las fórmulas para realizar cálculos con los datos.
El área de trabajo, es donde se colocan los datos, especifica el número de columnas y filas. Las filas se
identifican con números y las columnas con letras.
La barra de estado, en ella se visualizan mensajes importantes, que pueden ser cambiados para alejar o
acercar la hoja con los botones que se encuentran en el lado derecho.
9
213
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
10
214
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
Investigamos y realizamos una lista de las técnicas y tecnologías propias de tu contexto, podemos
buscar información con nuestros padres o personas de tu comunidad. Luego socializamos en la
clase la técnica o tecnología que más nos llamó la atención.
TEORÍA
1. La técnica y la tecnología en la vida cotidiana
Vivimos inmersos en una era definida por la omnipresencia de la técnica y
Sukaqullus; técnica milenaria la tecnología, elementos que han transformado radicalmente la forma en
de riego que nos comunicamos, trabajamos, aprendemos y nos relacionamos con el
entorno. La influencia de la tecnología se evidencia en la simplificación de
Sukaqullus ( Suka = surco; qullu tareas diarias, acceso instantáneo a información global, automatización de
= elevación) es un sistema de procesos para aumentar la productividad y herramientas innovadoras que
riego andino. Es una tecnología enriquecen nuestro aprendizaje. La revolución tecnológica ha enriquecido
prehispánica, que consiste en nuestra calidad de vida, proporcionando comodidad, eficiencia y conectividad
la construcción y el cultivo de a nuestras interacciones cotidianas.
camellones de tierra intercalados
con canales de agua. Sin embargo, esta integración veloz plantea desafíos éticos, sociales y
ambientales. Aspectos como; la privacidad, seguridad y la brecha digital
requieren un análisis constante para equilibrar el uso de la tecnología.
Reflexionar sobre su impacto nos permitirá maximizar sus beneficios
sin descuidar consideraciones éticas y sociales, asegurando así un uso
responsable que contribuya al bienestar general en el presente y el futuro.
1.1. Ciencia
Son conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
CIENCIA son sistemáticamente estructurados.
Adquisición del TÉCNICA
conocimiento y Hacer algo o 1.2. Técnica
búsqueda de la ejecución de
verdad algo útil
Comprende un conjunto de procedimientos o saberes prácticos que se
aplican en una determinada actividad, es la forma de proceder para ejecutar
una acción.
TEGNOLOGÍA
Hacer eficazmente 1.3. Tecnología
con referencia al
saber teórico
Es un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el
diseño y construcción de bienes y servicios que están orientados a satisfacer
necesidades humanas o en el logro de objetivos, como la investigación
científica.
Muchas tecnologías que hoy conocemos como la ganadería y la agricultura surgieron originalmente como una
técnica, a partir del ensayo y el error, para luego ser tecnificando a través de la aplicación de la ciencia, para llegar
a ser tecnologías. Ejemplo, en el caso de la tecnología de confección textil, el mismo empezó por ser una técnica;
desde la prehistoria, el hombre, por necesidad fue trasformando su manera de vestir (utilizaban hojas, pieles
de animales, espinas de pescado para coserlas con hilos hechos a base de plantas) hasta llegar a confeccionar
prendas muy modernas, con las mejores telas y diseños, ya en los tiempos actuales existe maquinaría que permite
la elaboración de una gran variedad de prendas de vestir con el mínimo esfuerzo humano.
11
215
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
Analiza la imagen para responder las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los efectos de los avances tecnológicos para la humanidad?
- ¿Cuál es el impacto medio ambiental de la aplicación de la tecnología en los
procesos productivos?
- ¿Qué técnicas y tecnologías ancestrales se practican aun en tu comunidad o
región?
PRODUCCIÓN
En equipos de trabajo realizamos la siguiente actividad: elaboramos un tríptico de
una de las técnicas o tecnologías ancestrales de producción (por ejemplo: elaboración
de queso, chicha, charque, tejidos ancestrales de acuerdo al contexto) posteriormente,
planteamos alternativas de mejoras en los procesos de producción a través de la
implementación de tecnología.
12
216
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
TEORÍA
13
217
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
Elaboramos un mapa mental en equipos, socializamos con la clase la práctica de una técnica artesanal de producción
(por ejemplo: elaboración de queso, chicha, charque, tejidos ancestrales de acuerdo al contexto) posteriormente,
planteamos alternativas de mejoras en los procesos de producción a través de la implementación tecnológica.
Utiliza una técnica artesanal para elaborar un producto, de acuerdo a tus posibilidades, tus habilidades, en el
contexto donde vives y los materiales que tengas a mano, como sugerencia, puedes elaborar:
14
218
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
1. Los materiales
TEORÍA
Los objetos que nos rodean y que utilizamos habitualmente tienen formas
y tamaños diferentes, además, están hechos de materiales muy diversos,
Bolivia: Lana de vicuña, una como madera, metal, goma, plástico, fibras, telas, etc.
fibra más cara que el oro Los materiales son sustancias útiles que sirven para hacer o fabricar todo tipo
La lana de vicuña tiene un valor de objetos o cosas de acuerdo a las necesidades de la sociedad. Algunos
superior al del oro. Un kilogramo materiales se encuentran directamente en la naturaleza, como la piedra, la
de esta lana puede alcanzar los madera, las fibras y otros, estos son los materiales naturales.
370 dólares. Después de ser Existe la “Ciencia de los Materiales” y la “Ingeniería de los Materiales”
procesada y tejida, su precio disciplina cuyos objetivos de estudio son básicamente todas las sustancias
aumenta de manera significativa. aprovechables en la industria.
La singularidad de esta lana,
proveniente de un animal 2. Las materias primas
esquivo, radica en que solo puede
ser esquilada cada dos años. Se llama materia prima a los recursos naturales a partir de los cuales
obtenemos materiales que empleamos en la actividad técnica, las principales
son:
- El aire, a partir del cual se obtiene nitrógeno, que se emplea para
fabricar amoníaco, ácido nítrico, fertilizantes, etc.
- El agua, se emplea en la elaboración de alimentos y bebidas, productos
químicos, hormigón, papel, etc.
- Las rocas y los minerales, a partir de los que obtenemos metales
y los materiales necesarios para la elaboración de vidrios, cerámicas,
Las vicuñas no son animales cemento, etc.
domésticos, por lo que es
mucho más difícil su - El petróleo, es una fuente primaria de combustibles como la gasolina y
esquila, pero la buena noticia el gasóleo, así como de compuestos fundamentales para la elaboración
es que el número de ejemplares de plásticos.
está creciendo. Desde 2019 el
- Los vegetales proporcionan fibras, resinas, pigmentos, etc.
número de animales se calcula
que ha crecido un 9%, un gran - Los animales nos proporcionan grasas, seda, cuero, fertilizantes y
logro teniendo en cuenta que otros productos derivados de ellos.
estuvieron a punto de la extinción.
3. Clasificación de los materiales
Fuente: https://n9.cl/fjg0w, vía empresa, 8 Todo lo que se observa o percibe en nuestro entorno, está constituido por
de diciembre de 2022.
materiales, estos se clasifican de acuerdo a diferentes criterios.
Los materiales se clasifican según el origen, es decir, según de donde
provengan, tenemos de: origen animal, vegetal, mineral y artificial.
15
219
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
d) Otros materiales
En ciertas ocasiones es necesario utilizar
las propiedades de distintos tipos de
elementos en un solo material, para ello sirven los materiales compuestos, por ejemplo; el tetrabrik cuya
composición tiene capas de cartón para darle resistencia, de plástico para que sea impermeable y aluminio
para aislar de la luz y conservar los productos.
Otros materiales compuestos son los que se forman de restos de madera mezclados con cola. Por ejemplo, el
contrachapado que se fabrica con láminas de madera o el aglomerado melamínico que se realiza con astillas
de madera prensada.
Finalmente, un material muy importante en el siglo XXI, especialmente en el área de las telecomunicaciones
es la fibra óptica, que sirve para transmitir información a través del cable de cobre que es tan delgado como
un cabello.
Tetrabrik Contrachapado Fibra óptica
16
220
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
Un puente está sometido a - Ductilidad, los materiales dúctiles tienen la propiedad de moldearse
fatiga porque, cuando un coche sin romperse.
pasa por él, está sometido a
una carga, y cuando no pasa, - Maleabilidad, esta propiedad es característica de los materiales
no. De esta forma el puente metálicos que pueden sufrir impactos y golpes o ser comprimidos sin
está sometido a un esfuerzo de romperse ni separarse.
una forma continua y repetida. - Resiliencia, es la capacidad que tienen algunos materiales para volver
Cuando el material del puente a su forma original después de haber sufrido alguna deformación o
sobrepasa el límite de fatiga, falla impacto.
de una forma casi instantánea.
17
221
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
Conformamos un equipo comunitario de trabajo para realizar el pintado de murales en los alrededores de tu unidad
educativa, con mensajes para promover el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.
18
222
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
TEORÍA
1. Formas de producción, en sus tres fases: extracción de la materia prima, procesamiento o transformación
y comercialización.
Todos los objetos que empleamos o utilizamos para satisfacer nuestras necesidades, no se han formado de la nada,
sino que son el resultado de la transformación de materiales que la naturaleza nos proporciona. El planeta Tierra,
tiene numerosos recursos naturales, al igual que los objetos, los materiales que utilizamos, no todos los elementos
se encuentran tal cual los necesitamos, sino, es necesario realizar un proceso de transformación de la materia prima
en un producto terminado.
19
223
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
1.3. Comercialización
Son acciones y procedimientos para introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución. Considera
planear y organizar las actividades necesarias para posicionar una mercancía o servicio logrando que los
consumidores lo conozcan y lo consuman.
El objetivo principal de las cadenas productivas es optimizar la eficiencia y coordinación entre los distintos eslabones
o etapas de producción de bienes o servicios, desde la materia prima hasta el consumidor final. Esto se hace para
mejorar la calidad, reducir costos, minimizar tiempos y maximizar la competitividad en el mercado. Además busca
generar sinergias entre los participantes de la cadena productiva, para aumentar su productividad y rentabilidad.
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
20
224
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
TEORÍA
Estos procedimientos son necesarios para que los metales pasen a ser tal y como los conocemos, con esa forma,
textura y utilidad. Por ejemplo, el procesamiento de metales ha existido para que tengamos sillones, sofás, utensilios
de cocina, material médico, asientos en las paradas de autobús y otros.
21
225
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Dentro de los mecanismos de transformación de la madera, es de vital importancia que las autoridades forestales
asuman políticas y acciones de tala controlada, forestación y reforestación de los bosques. Actualmente, en nuestro
planeta, se va perdiendo año tras año grandes masas forestales, como consecuencia de la deforestación o de la
destrucción forestal. Los árboles y en general los bosques cumplen importantes funciones en los ecosistemas, como
servir de hábitat para una gran diversidad de especies o mitigar los efectos del calentamiento global.
2.3. Transformación de petróleo
Donde se efectúan procesos de separación del petróleo crudo por destilación, para luego convertirlo a través de
distintos tratamientos (craqueo, reformado, isomerización), y finalmente combinar los productos.
La fluctuación de la calidad del petróleo crudo, los requisitos de bajo contenido de azufre, la permisividad para
la gama de productos y la inestabilidad de los precios instauran condiciones complejas para el mercado de las
refinerías.
La refinación del petróleo es un proceso que incluye el fraccionamiento y transformaciones químicas del petróleo
para producir derivados comerciales, los cinco mecanismos básicos para la refinación del petróleo son los siguientes:
22
226
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
2.5. Transformación de
alimentos
Consisten en procesar alimentos
frescos en productos alimentarios.
Este procedimiento puede intervenir
una o varias de las siguientes
técnicas: lavar, cortar, pasteurizar,
congelar, fermentar y envasar, entre
muchas otras.
La transformación de alimentos
también consiste en agregar
componentes para prolongar su
periodo de conservación, por
ejemplo, agregar vitaminas y
minerales para mejorar la calidad
nutricional del alimento (fortificación).
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
23
227
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Con la ayuda de la cinta métrica, el lápiz y la escuadra carpintera, mide y marca 6 piezas de 90 cm en madera, tal
como muestra en la imagen.
Dimensión de la madera:
Dos tablas de: 270 cm x 15 cm x 2 cm
Con la cinta métrica, el lápiz y la escuadra carpintera mide y marca 8 piezas de 30 cm.
24
228
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
- ¿Cuál fue la incidencia de las revoluciones industriales en Bolivia?, ¿qué entiendes por el
internet de las cosas?, ¿es posible operar máquinas desde distancias lejanas a los equipos?,
¿cómo?
TEORÍA 1. Herramientas
¿Por qué las herramientas no Son dispositivos diseñados con el propósito de facilitar y mejorar la ejecución
pasan de moda? de tareas específicas. Estas tareas pueden abarcar una amplia variedad
de actividades, desde simples reparaciones en el hogar hasta trabajos
A las personas les gusta construir complejos en la industria.
o reparar cosas con sus manos,
por lo que las herramientas son En términos prácticos, las herramientas se dividen en dos categorías
indispensables para realizar estas principales, herramientas manuales y herramientas eléctricas o mecánicas.
labores. A pesar de que la robótica
a) Las herramientas manuales, son aquellas que se operan
ha avanzado muchos, aún estamos
muy lejos de que puedan sustituir los manualmente sin la ayuda de energía eléctrica o mecánica adicional.
trabajos que realizamos directamente. Por ejemplo, los martillos, destornilladores, alicates y llaves inglesas,
Un ejemplo claro podemos verlo en estas herramientas dependen de la destreza y la fuerza física del
la Estación Espacial Internacional, usuario para su funcionamiento.
donde brazos robóticos hacen b) Las herramientas eléctricas o mecánicas, son impulsadas por
tareas exteriores de reparación, pero una fuente de energía, como electricidad, aire comprimido o gasolina.
cuando se requiere alguna reparación Por ejemplo, los taladros eléctricos, sierras circulares, lijadoras y
especial o delicada, son los motosierras, son herramientas que suelen ser más potentes y eficientes
astronautas los que salen al espacio en comparación a las manuales y son ampliamente utilizadas en los
con sus herramientas a realizarlas. entornos industriales y de construcción.
25
229
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
2. Equipos
Recuerda que la protección
Conjuntos de elementos, herramientas, dispositivos, maquinaria o
personal es muy importante
componentes que trabajan juntos de manera coordinada para lograr un
objetivo o realizar una tarea específica. Estos elementos se reúnen en La seguridad personal se refiere
un sistema integrado con el propósito de trabajar en conjunto de manera a la práctica de tomar medidas
efectiva y eficiente para cumplir con una función determinada. y precauciones para proteger
la integridad física, la salud y
También pueden ser utilizados en una amplia variedad de contextos
el bienestar de uno mismo en
y sectores, desde entornos de trabajo, deportes hasta la industria y la
diversas situaciones y entornos.
investigación científica. La colaboración e interacción entre los miembros
Esto implica estar consciente de
del equipo suelen ser esenciales para lograr el éxito en la realización de la
los riesgos potenciales, tomar
tarea o el logro del objetivo compartido.
decisiones informadas y seguir
procedimientos y comportamientos
seguros para evitar accidentes,
lesiones o daños a uno mismo.
Fuente: https://pixabay.com/
3. Mecanismos básicos
Mecanismo simple
Son sistemas o dispositivos simples que permiten la transmisión, conversión
o amplificación del movimiento y la fuerza en la mecánica.
Estos mecanismos fundamentales se utilizan en una variedad de aplicaciones
para realizar tareas específicas. Algunos ejemplos de mecanismos básicos
son: mecanismos simples y mecanismos complejos.
Fuente: ttps://vinuar75tecnologia.com
26
230
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
4. Mecanismos de transmisión de movimiento
Son sistemas o dispositivos diseñados para transferir movimiento de un lugar
a otro o para cambiar la dirección, la velocidad o la forma del movimiento.
Estos mecanismos son fundamentales en la mecánica y se utilizan en
una amplia variedad de aplicaciones, desde máquinas industriales hasta
vehículos y dispositivos cotidianos, que a continuación se hace una breve
descripción:
a) Palanca, es una varilla rígida que gira sobre un punto (fulcro) para
reforzar o cambiar la dirección de una fuerza aplicada.
b) Polea, es una rueda con una cuerda o cable que se utiliza para
cambiar la dirección o la fuerza aplicada en la elevación de cargas.
c) Engranaje, son dos o más ruedas dentadas que se acoplan para
transmitir movimiento y cambiar la velocidad y la dirección.
d) Leva, es una pieza con forma irregular que se utiliza para convertir
el movimiento circular en movimiento lineal o viceversa.
e) Cremallera y piñón, son un par de engranajes en los que un
piñón (rueda pequeña) se mueve en una cremallera (tira dentada),
para lograr movimiento lineal.
f) Biela y manivela, es un mecanismo que transforma el movimiento
circular en movimiento lineal o viceversa, como en un motor de
pistón.
g) Tornillo, es un mecanismo de inclinación helicoidal que se
utiliza para convertir el movimiento rotativo en movimiento lineal o
viceversa.
Fuente: Elaboración propia.
h) Correa y polea, es un sistema que utiliza correas para transmitir
movimiento entre poleas y ajustar la velocidad y la dirección.
i) Rueda y eje, es un mecanismo simple en el que una rueda
gira alrededor de un eje central, permitiendo la transmisión de
movimiento y fuerza.
j) Articulación, es una conexión móvil entre dos partes que permite
el movimiento relativo, como una bisagra en una puerta.
27
231
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
6. Mecanismos auxiliares
Son sistemas o dispositivos secundarios diseñados para complementar y
mejorar el funcionamiento de equipos principales o máquinas en sus diversas
aplicaciones. Suelen ser componentes adicionales que realizan funciones
específicas para optimizar el rendimiento, la seguridad, la eficiencia y la
comodidad de los equipos principales que son:
a) Sistema de frenos, son mecanismos que detienen o ralentizan
el movimiento de una máquina o vehículo, mejorando la seguridad
y el control.
b) Sistemas de refrigeración, regulan la temperatura de una
máquina o motor para prevenir el sobrecalentamiento.
c) Sistemas de control y automatización, son dispositivos que
regulan y gestionan procesos o máquinas, a menudo utilizando
sensores y actuadores.
d) Sistemas de alimentación, son mecanismos que suministran
combustible, electricidad u otros recursos necesarios para el
funcionamiento de una máquina.
Los mecanismos auxiliares ejercen un rol clave en muchas
aplicaciones diferentes, asegurando que los dispositivos principales
funcionen de manera eficiente, segura y controlada.
Su diseño y funcionamiento están destinados a mejorar la efectividad
y la confiabilidad de los equipos en diversas industrias y campos de Fuente: Elaboración propia.
aplicación.
7. Máquinas
En general, las máquinas son un invento humano para disminuir la cantidad
de esfuerzo requerido para completar una tarea. Una máquina está
compuesta por elementos que pueden moverse o permanecer fijos, y su
propósito es aprovechar, dirigir, regular o transformar la energía para realizar
una tarea específica.
7.1. Partes de una máquina, en términos generales, todas las máquinas
constan de 3 componentes fundamentales:
a) Elemento motriz, dispositivo que proporciona fuerza o movimiento
a la máquina, generalmente se trata de un motor, de fuerza muscular
o de fuerza natural.
b) Mecanismo, dispositivo que transfiere movimiento desde un
componente impulsor a un elemento receptor.
c) Elemento receptor, la máquina recibe el movimiento o la fuerza
necesaria para llevar a cabo su función.
Ejemplo en una bicicleta:
Elemento motriz: la fuerza muscular del Fuente: Elaboración propia.
ciclista sobre los pedales.
Mecanismo: la cadena o correa dentada.
Elemento receptor: ruedas.
VALORACIÓN
Analizamos, reflexionamos y respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la importancia de las máquinas y equipos en la industria?
- ¿Cuál es el impacto ambiental de los procesos industriales en Bolivia?
- ¿De qué industria o fabricación son los equipos y máquinas que se utilizan
en los procesos productivos de nuestra comunidad, barrio o región?
- Visitamos una unidad productiva de la comunidad y entrevistamos sobre las herramientas, equipos,
mecanismos y máquinas.
- Investigamos y elaboramos un mapa mental sobre el internet de las cosas IOT.
28
232
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
TEORÍA
1. Máquinas
Recordemos que, las máquinas son producto del ingenio humano, buscan minimizar la cantidad de esfuerzo
requerido para llevar a cabo una tarea. La máquina es un grupo de elementos que pueden trasladarse y mantenerse
fijo, su función es aprovechar, dirigir, regular o transformar la energía, así como de realizar un trabajo específico.
Una máquina puede abarcar desde algo tan simple como unas tijeras hasta un ordenador. De esta manera, su
clasificación es variada y depende de varios factores.
2. Clasificación de las máquinas
a) Por función o uso.
- Máquinas herramienta, utilizadas para dar forma, cortar, perforar o
trabajar materiales.
- Máquinas de elevación, diseñadas para levantar y mover cargas
pesadas, como grúas y montacargas.
- Máquinas de transporte, incluyen vehículos como automóviles,
camiones y trenes para transportar personas o mercancías.
- Máquinas de procesamiento, utilizadas en la producción y
transformación de alimentos, productos químicos, textiles y más.
b) Por fuente de energía.
- Máquinas eléctricas, alimentadas por electricidad.
- Máquinas mecánicas, operadas manualmente o mediante energía
mecánica, como palancas y poleas.
- Máquinas térmicas, funcionan con energía térmica, como motores
de combustión interna.
c) Por complejidad.
- Máquinas simples, tienen un diseño sencillo y constan de uno o
pocos componentes, como ser; palancas y poleas.
Fuente: https://unsplash.com/es/images - Máquinas compuestas: combinan múltiples máquinas simples para
realizar tareas más complejas.
29
233
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
d) Por movilidad
- Máquinas estacionarias, permanecen en un lugar
fijo y no se mueven durante su funcionamiento,
como un torno de banco.
- Máquinas móviles, se pueden trasladar o
desplazar, como vehículos, robots móviles y
herramientas eléctricas portátiles.
Fuente: https://unsplash.com/es/images
3. Según su complejidad
Se pueden clasificar en dos categorías principales:
máquinas simples y máquinas compuestas.
Fuente: https://unsplash.com/es/images
30
234
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
4. Según su utilidad
Máquinas de construcción
Se pueden clasificar de acuerdo a su empleo:
Máquinas de
Máquinas herramienta Máquinas agrícolas
construcción
Máquinas herramienta
Máquinas de
Máquinas de transporte procesamiento de Máquinas médicas
alimentos
Máquinas agricolas
Máquinas de transporte
Fuente: https://www.freepik.es
31
235
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Con materiales reciclables, construye prototipos de la palanca mecánica, un brazo hidráulico y una máquina de
sistema de poleas.
32
236
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
- A partir del artículo, ¿cuál es tu motivación para realizar trabajos referidos a la robótica?
¿Qué trabajos realizarías aplicando la robótica con relación a tu contexto?
TEORÍA
1. La robótica
La palabra robótica es de origen checo “robota”, que significa trabajo forzado
Herramientas y equipos
o servidumbre y fue empleado por primera vez en la obra teatral de 1921
R.U.R. (Robots Universales de Rossum) por el novelista y dramaturgo checo
Karel Capek.
1.1. Robótica educativa, la robótica educativa es una disciplina que utiliza
robots y dispositivos programables como herramientas pedagógicas para
fomentar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los estudiantes.
Mecanismo y máquina 2. Los robots
Son máquinas automatizadas que pueden realizar tareas programadas
de forma autónoma y pueden ser utilizados en una amplia variedad de
aplicaciones, desde la fabricación y la industria, hasta la medicina, la
exploración espacial y la educación.
La robótica implica la integración de múltiples disciplinas, algunas como:
Fuente: https://www.freepik.es
2.1. La electrónica, desempeña un papel esencial en la robótica, ya que
Articulación de programación
controla tanto los sensores como los actuadores del robot. Los sensores
mecanismos básicos y electrónica
electrónicos capturan datos del entorno, como la temperatura, la luz, la
distancia, la presión, etc. y los transmiten al controlador del robot.
2.2. La programación, es el cerebro detrás de un robot, los robots deben
ser programados para llevar a cabo tareas específicas, desde moverse de un
punto a otro hasta realizar acciones complejas como ensamblar productos o
realizar cirugías. La programación actúa como el puente entre la electrónica
y los mecanismos básicos, permite que el robot interprete los datos de los
sensores, tome decisiones y envíe señales a los actuadores para ejecutar
acciones específicas.
2.3. La mecánica, se refiere al estudio, diseño y aplicación de estructuras
físicas, sistemas y componentes mecánicos que componen un robot.
Este campo abarca el desarrollo de piezas, engranajes, actuadores,
articulaciones y sistemas de movimiento que permiten a los robots realizar
tareas específicas. La mecánica en la robótica se enfoca en la creación
Fuente: https://rea.ceibal.edu.uy/
y optimización de la estructura física del robot para lograr movimientos
precisos, eficiencia energética, resistencia, estabilidad y capacidad para
ejecutar las funciones deseadas.
33
237
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Fuente: https://www.boschrexroth.com/
34
238
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
3.1. Sistema mecánico del robot
Esta referida a su estructura física y sus componentes
mecánicos, incluyendo brazos, articulaciones, ruedas u
otras partes móviles.
Su función es proporcionar la movilidad y la capacidad
de manipulación del robot, permitiéndole realizar tareas
físicas y desplazarse en su entorno, en un robot industrial,
el sistema mecánico puede consistir en un brazo robótico
articulado diseñados para realizar operaciones de
ensamblaje o soldadura.
Fuente: Propio
35
239
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
Lista de materiales
Procedimiento
- Cartón.
- Regla.
- Lápiz.
- Punzón.
- Cúter.
- Tijera.
- Alambre 50 cm de largo.
- Silicona caliente.
- Un palo de hisopo o cotonete.
- Pegamento instantáneo.
- Un motor reductor.
- Cables.
- Un interruptor.
- Una batería de 3.6 v.
- Madera triplay.
- Taladro.
- Cinta aislante.
- Estaño y cautín.
- Una bola pequeña de
Fuente: https://www.youtube.com/@MuyFacilDeHacer
Tecnopor.
36
240
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
En grupos comunitarios de trabajo, observamos las siguientes imágenes y respondemos las siguientes
preguntas:
TEORÍA
1. Objetos tecnológicos
Objetos tecnológicos simples. Son objetos creados por el ser humano para satisfacer
alguna necesidad, se obtienen bajo el proceso de
fabricación usando la tecnología a partir de materia prima
y sus aleaciones, los cuales ayudan a satisfacer ciertas
necesidades de las personas.
Fuente: https://quipus.gob.bo/
37
241
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
5. Análisis morfológico
Es un análisis de tipo descriptivo centrado en la forma Análisis morfológico
del producto tecnológico, precisando su aspecto bajo
una serie de evaluaciones e identificando de manera
minuciosa sus características. Se enfoca en la forma del
producto que se está examinando.
Se fundamenta en la observación para describir el
resultado, para lograrlo, es necesario contar con un gráfico
o un objeto que sirva como representación del producto.
6. Análisis estructural
Se trata de descomponer un objeto tecnológico en Análisis estructural
sus partes componentes y comprender cómo están
interconectadas, por ejemplo, en el análisis estructural de
un edificio, se estudiarían las vigas, columnas y cimientos,
y cómo se sostienen mutuamente para mantener la
estabilidad del edificio, de tal manera que se garantice los
cimientos. Para que el producto pueda desempeñar su
función, es necesario identificar cada una de sus partes y
sus respectivas conexiones.
8. Análisis tecnológico
El análisis tecnológico se centra en los aspectos técnicos
y tecnológicos del objeto, como los materiales utilizados,
los sistemas de control, la electrónica, los algoritmos de
software y otros elementos clave que hacen posible su Análisis tecnológico
funcionamiento, además, la producción de cualquier
producto requiere habilidades, técnicas, máquinas y
materiales especiales. Todo ello requiere analizar el coste
y la disponibilidad de cada recurso.
Fuente: https://www.educ.ar/recursos
38
242
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
9. Análisis económico
Establece la relación directa entre costos y precios
del producto tecnológico obtenido, considerando la
conveniencia o no de su empleo.
Análisis económico Se lleva a cabo un estudio de los costos de producción en
el análisis económico. Al momento de calcular los costos,
es crucial tomar en cuenta los gastos relacionados con
materias primas, mano de obra, embalaje, transporte y
distribución.
En consecuencia, busca establecer la relación entre los
costos de producción y el precio de venta previsto en el
mercado para obtener beneficios.
Fuente: https://grabcad.com/
39
243
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
40
244
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
14. Taller: Ficha técnica de un objeto tecnológico
Ficha técnica de un objeto
Es un resumen conciso de las especificaciones técnicas tecnológico
clave de un objeto tecnológico; proporciona la siguiente
información:
- Nombre y descripción del objeto, incluye el nombre o
título del objeto tecnológico y una breve descripción de su
propósito y función.
- Especificaciones técnicas, detalla las especificaciones
técnicas fundamentales, como dimensiones físicas,
peso, capacidad, velocidad, potencia, capacidad de
almacenamiento, etc.
- Materiales y componentes, enumera los materiales
utilizados en la construcción del objeto y describe los
componentes principales que lo componen.
- Funciones y características, enumera y describe las
funciones específicas que realiza el objeto y las características
distintivas que ofrece.
- Rendimiento, proporciona información sobre el rendimiento
del objeto, como eficiencia energética, velocidad máxima,
capacidad de producción, etc.
- Requisitos de alimentación y energía, especifica los
requisitos de alimentación eléctrica o energía necesarios
para que el objeto funcione correctamente.
- Condiciones de operación, describe las condiciones
ambientales o de funcionamiento ideales y las limitaciones
del objeto tecnológico.
- Seguridad, incluye información sobre las características
de seguridad del objeto, como certificaciones de seguridad,
dispositivos de protección y advertencias de uso seguro.
- Mantenimiento y cuidado, proporciona recomendaciones
para el mantenimiento, limpieza y cuidado del objeto
tecnológico.
- Instrucciones de uso, ofrece instrucciones detalladas
sobre cómo utilizar el objeto, incluyendo configuraciones,
procedimientos de operación y pautas de seguridad.
- Garantía y soporte, informa sobre la garantía del producto,
los plazos de garantía y la disponibilidad de soporte técnico o
servicio postventa.
- Normativas y cumplimiento, indica si el objeto cumple
con regulaciones, estándares o normativas específicas, y
proporciona detalles sobre certificaciones relevantes.
- Imagen o representación visual, a menudo, se incluye
una representación visual del objeto tecnológico, como una
fotografía, un diagrama o un dibujo técnico.
- Fecha de emisión y versión, indica la fecha en que se
emitió la ficha técnica y la versión del documento, lo que
facilita el seguimiento de cambios o actualizaciones. Fuente: http://tecnologia2018profealeyda.
blogspot.com/
Las fichas técnicas son valiosas para fabricantes, diseñadores, ingenieros, consumidores y otros interesados, ya
que ofrecen una referencia completa y precisa de las características y especificaciones de un objeto tecnológico.
41
245
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
Realizamos la siguiente actividad:
- Elaboramos la lectura y análisis de objetos tecnológicos:
- En equipos de trabajo, analizamos las vocaciones productivas de nuestro contexto, observar que objetos
tecnológicos se utilizan con mayor frecuencia y realizar su ficha técnica, considerando el siguiente formato.
42
246
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
La comunicación precisa de medidas, especificaciones y detalles técnicos es esencial en diversas industrias para
garantizar la calidad y exactitud en la producción de componentes y sistemas. Esta representación visual detallada
facilita la elaboración de planos, diseños y prototipos, permitiendo una producción eficiente y precisa en el ámbito
industrial y empresarial, todo esto gracias al valioso aporte del dibujo técnico.
- ¿Cómo contribuye el dibujo técnico a garantizar la precisión milimétrica y la exactitud en la representación de
detalles para la fabricación de productos y componentes industriales?
estuche geométrico para trazar figuras precisas: un cuadrado de 4cm x 4cm, un rectángulo de 4cm x
8cm, un círculo con radio de 6cm, un triángulo equilátero con lados de 5cm y, por último, un pentágono
con dimensiones a elección. Esta actividad promueve la expresión artística y el dominio de la precisión
geométrica en dos creaciones visuales.
43
247
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
3. Rotulado
Recuerda
El rotulado en dibujo técnico es un proceso crucial que implica etiquetar
claramente las partes, dimensiones y otros elementos del dibujo. Se Existen diferentes modelos de
realiza con letras y números que siguen normas específicas, garantizando cuadro de referencia o carimbo,
la legibilidad y comprensión del diseño. El rotulado incluye información aquí te dejamos un formato
como el nombre del objeto, las medidas, materiales utilizados y cualquier que puedes utilizarlo, para tus
dato relevante para la comprensión del dibujo. Es fundamental para la láminas de práctica, tomado
interpretación precisa del diseño y su posterior ejecución. en cuenta el margen sugerido.
4. Cuadro de referencia
Conocido como cuadro de rotulado o leyenda, se ubica en la esquina inferior
derecha del plano, contiene datos relevantes como título, escala, nombres
del dibujante, revisor y otros detalles esenciales del dibujo, proporcionando
información clave para su comprensión.
5. Caligrafía técnica
El tipo de letra común en dibujo técnico es el "Gótico Comercial", elegido
por su sencillez y legibilidad. La caligrafía DIN incluye tipos como DIN 16 y
DIN 17, establecidos en 1968. La norma DIN 6775, serie 1, se alinea con
la norma ISO 398/1, estableciendo pautas para la presentación precisa de
información en documentos técnicos.
Los lápices poseen varios grados desde el más duro (fino) hasta el más
blando (oscuro), están clasificados por letras y números. La H viene de
la palabra hard que significa duro, la F significa firme y la B de black que
significa negro. Los más duros son: 4H, 3H, 2H y H. Los intermedios son: HB
y F. Los más oscuros son: B, 2B, 3B y 4B.
44
248
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
5.1 Tipo de líneas en dibujo técnico
Las líneas en dibujo técnico son trazos fundamentales que
representan distintas características en el diseño. Estas líneas
siguen normativas universales para la representación precisa en
Contorno y aristas vistas.
construcciones y diseños. Entre los tipos de líneas más comunes
Indicación de líneas o
se encuentran:
superficies que son objetos
de especificaciones Línea gruesa, utilizada para contornos y aristas visibles.
particulares.
Línea de trazo fino o segmentada, representa aristas ocultas.
Contornos y aristas no
visibles ocultas. Línea fina, empleada para el comienzo del dibujo y para las líneas
de cotas.
Líneas de cotas y auxiliares
de referencia, rayado. Línea de trazo y punto, usada para ejes de revolución y simetrías.
Ejes, posiciones extremas
de piezas, partes situadas Línea a mano alzada, útil para bosquejos o rupturas en el dibujo.
delante de un plano de
corte. Las líneas gruesas y finas sus anchuras deben tener una relación
Líneas de rutura (mano inferior a 2 (el doble o la mitad) y la anchura de la línea deberá
alzada). elegirse entre la gama siguiente:
0,25mm – 0,35mm – 0,5mm – 0,7mm – 1mm – 1,4mm y 2 mm.
6. Plegado de planos
El formato A0 es similar al tamaño
El plegado de planos es un método
de una hoja de papel resma
común para guardar y transportar
estándar. Al doblarlo, se obtiene el
documentos técnicos junto con el
tamaño A1, y al seguir doblando
enrollado. La serie estándar A (DIN
sucesivamente, se reducen los
A0, A1, A2, A3, A4) es ampliamente
tamaños a A2, luego a A3 y
aceptada. Por ejemplo, en la serie
finalmente a A4. Esta progresión
A1, se aplican pliegues precisos
de dobleces en la serie A garantiza
para reducir su tamaño y facilitar
una relación precisa entre los
su almacenamiento, manteniendo
tamaños de papel estándar
la integridad del contenido para un
utilizados comúnmente en
archivo más práctico, transporte y
documentos técnicos y de oficina.
consulta posterior.
45
249
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
PRODUCCIÓN
46
250
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
47
251
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
Trabaja en equipo para responder las siguientes preguntas:
- ¿Son importante los sistemas automáticos en nuestra vida diaria?,
¿por qué?
- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los sistemas automáticos
en comparación con los sistemas manuales?
PRODUCCIÓN
Desarrolla las siguientes actividades:
- En grupo de trabajo desarrolla el diagrama de bloques para la
elaboración de una torta, posteriormente plantea un sistema
automático para dicho proceso.
48
252
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN
PRÁCTICA
- Participa del debate en clase sobre los aspectos positivos y negativos de la automatización.
Esto podría incluir discusiones sobre el impacto de la automatización en el empleo, la
eficiencia, la seguridad y el medio ambiente.
TEORÍA
49
253
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
50
254
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
hilados, fibras (naturales y sintéticas), además de artículos de ropa;
las empresas madereras que producen objetos útiles mediante la
madera; las empresas de imprenta que se dedican a la impresión de
libros, folletos, catálogos, revistas y otras reproducciones de papel.
b) La automatización de procesos industriales, es la aplicación de
maquinarias y equipos de tecnología, como software y hardware,
que sean capaces de llevar todo tipo de procesos de producción,
selección y control de manera autónoma; es decir, que haga mínima
la participación del personal.
Donde se puede observar mejor esta acción es en la fabricación de
urea en el país, es automatizada, el cual es un proceso industrial
que utiliza una serie de equipos y sistemas para producir urea a
partir de materia prima, amoníaco y dióxido de carbono. El proceso
se lleva a cabo en una serie de etapas, que son las siguientes:
Preparación de los reactivos, Proceso de reacción, Separación de
los productos, Secado y almacenamiento, no olvidemos que la urea
es un fertilizante.
En resumen, los procesos de automatización en las entidades productivas
y manufactureras implican el uso de tecnologías avanzadas para mejorar la
eficiencia y la productividad.
3. Sistemas programables en las empresas y fábricas para el
RECUERDA control y la producción
La programación es muy Los sistemas programables son dispositivos electrónicos y eléctricos que se
importante para realizar pueden configurar para realizar diversas tareas de control y automatización
automatizaciones y los PLC te en las empresas y fábricas. Estos sistemas permiten optimizar los procesos
simplifican mucho el manejo lógico. de producción, reducir los costes, mejorar la calidad, la seguridad, y
adaptarse a las demandas del mercado.
Esta programación realiza
secuencias lógicas partir del Por otro lado, permiten operaciones más inteligentes y eficientes en todo el
inicio con conectores lógicos entorno industrial con soluciones de control escalables. Los Controladores
los cuales nos llevas a realizar Lógicos Programables (PLC) y los Controladores de Automatización
las tareas más difíciles como Programables (PAC) son ejemplos de estos sistemas.
un autómata programable.
Los PLCs son fundamentales en la automatización industrial porque permiten
el control preciso y eficiente de la maquinaria y los procesos. Pueden recibir
y procesar información de una variedad de sensores, realizar cálculos y
tomar decisiones para controlar actuadores y otros dispositivos de salida.
Por otro lado, los PACs desarrollan y amplían las capacidades de los PLCs
y ofrecen un nuevo nivel de control e inteligencia al sector industrial, a la vez
que optimizan las operaciones, maximizan la productividad, minimizan el
tiempo de inactividad y aseguran la competitividad futura.
En resumen, la automatización del control del proceso de producción permite
los procesos se desarrollan y funcionen sin contratiempos y hacer continuas
mejoras sin requerir plantillas de trabajadores excepcionalmente grandes.
51
255
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
52
256
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
TALLER DE ELECTRICIDAD
PRÁCTICA
- Infla un globo y frota en tu cabeza, luego acerca a un papel, y fíjate lo que pasa, a esa energía
se llama energía estática, también cuando frotamos un bolígrafo con nuestra ropa o cabello,
comprobamos que el bolígrafo al acercarse a pequeños trozos de papel los llega a atraer.
TEORÍA
1. Introducción a electricidad
Michael Faraday
La electricidad es un fenómeno físico relacionado con las cargas eléctricas,
Fue un científico destacado en el es parte de un fenómeno mayor: el electromagnetismo, que tiene su origen
siglo XIX que realizó contribuciones en las ondas electromagnéticas. En la actualidad, la energía eléctrica es
fundamentales a la electricidad indispensable para la humanidad y se obtiene de diversas fuentes.
y el electromagnetismo. Sus
principales aportes incluyen las 1.1. Breve historia de la electricidad
leyes de la electroquímica, el
Para hablar sobre la historia de la generación de la electricidad debemos
descubrimiento de la inducción
remonta a la antigua Grecia, cuando los filósofos Thales de Mileto y
electromagnética y la observación
Anaxágoras observaron que el ámbar, al frotarse, podía atraer pequeños
del campo magnético rotatorio,
objetos. Este fenómeno se denominó electricidad estática.
sentando así las bases para
la comprensión moderna de También debemos mencionar a Willian Gilbert quien fue el primero en acuñar
estos fenómenos y dando el término Electricidad que viene del Griego "elektron" = ámbar. También
origen a tecnologías eléctricas descubrió que la electricidad podía generarse por otros medios, como por la
fundamentales. fricción de otros materiales.
En el siglo XVIII, el físico estadounidense Benjamín Franklin demostró que
los rayos son descargas eléctricas. Posteriormente, en el siglo XIX, se
produjo importantes avances en el estudio de la electricidad, el físico italiano
Alessandro Volta inventó la pila voltaica, luego Georg Simón Ohm determinó
la ley de las corrientes eléctricas relacionando el voltaje y la intensidad.
Conocida como la ley de Ohm.
André Marie Ampere estableció los principios de la electrodinámica llegando
a la conclusión de que la Fuerza Electromotriz es producto del voltaje
eléctrico y la corriente eléctrica. Michael Faraday, dio un paso fundamental
dentro el desarrollo de la electricidad al establecer que el movimiento y el
magnetismo produce electricidad.
53
257
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Gustav Robert Kirchhoff un Físico Alemán joven, anunció dos leyes que Nikola Tesla
permiten calcular corrientes, y tensiones en redes eléctricas, ley de nodos y
ley de mallas que servirán para entender cómo funciona un circuito. Reconocido como un visionario en el
campo de la electricidad y la ingeniería
No debemos olvida al ingeniero e inventor Thomas Alva Edison quien eléctrica, es famoso por su defensa y
produce la primera lámpara incandescente y el impulsor de la corriente desarrollo de la corriente alterna (CA)
continua, también creó la empresa General Electric. como un método más eficiente de
Nikola Tesla es un ingeniero célebre por contribuir al diseño moderno del transmisión de electricidad a largas
suministro de electricidad en las ciudades, es el padre de la corriente alterna. distancias. Su trabajo en el diseño de
Lamentablemente su motor asíncrono de corriente alterna y las patentes generadores de corriente alterna, la
relacionadas con el sistema polifásico, son propiedad de Westinghouse invención de la bobina de Tesla y sus
Electric. Tesla descubrió el primer motor eléctrico de inducción y corriente contribuciones a la radiodifusión y la
alterna claro que hubo otros muchos ingenios eléctricos más. comunicación inalámbrica marcaron
hitos fundamentales en la revolución
La guerra de las corrientes que se llevó a cabo a principios de siglo XX eléctrica y tecnológica, sentando las
y finales del siglo XIX fue una disputa tecnológica y comercial entre dos bases para sistemas de energía y
sistemas de distribución de electricidad: la corriente continua impulsada tecnologías modernas.
por Thomas Alva Edison y la corriente alterna a cargo de Nikola Tesla, esta
disputa tuvo lugar en los Estados Unidos, y enfrentó a estos dos inventores
más importantes de la época.
54
258
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
2. Corriente eléctrica
La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica a través de un material
conductor. Esta corriente se produce cuando los electrones, que llevan una
carga eléctrica negativa, se desplazan en una dirección dentro de un circuito
eléctrico cerrado.
En un circuito eléctrico, la corriente eléctrica es el movimiento ordenado
desde un punto de mayor potencial eléctrico (mayor energía) hacia un punto
de menor potencial eléctrico (menor energía), generando un flujo de energía
eléctrica utilizable.
3. Simbología eléctrica
La simbología eléctrica normalizada son todos aquellos símbolos eléctricos
que cumplen con la normativa IEC 60617 o con la normativa NB777 es
la norma boliviana. Seguir la normativa permite que los símbolos estén
estandarizados y que la tarea de comprender los planos sea más sencilla.
Existen dos tipos de simbología que son; unifilar y multifilar, ambos ayudan
a poder interpretar las conexiones eléctricas domiciliarias, en un plano
eléctrico está la simbología unifilar.
55
259
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
56
260
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
57
261
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
2. El multímetro o multitester
Partes del multímetro
Un multímetro tiene muchas funciones y cada uno tiene alguna particularidad
según la marca y calidad, en términos generales sirve para medir distintas
magnitudes en un circuito eléctrico.
• Medición de resistencia. Ω
• Medición de voltaje AC o DC (Alterna o Directa).
• Medición de intensidad AC o DC (Alterna o Directa).
• Prueba de continuidad.
• Medición de capacitores.
• Medición de la frecuencia.
• Medición de temperatura.
• Medición de transistores.
2.1. Funcionalidad
Un multímetro tiene equipado varios sensores de medición como lo son el
amperímetro, el voltímetro y el ohmímetro. Estos sensores nos permiten
realizar medidas en nuestros equipos e instalaciones eléctricas y electrónicas.
Medición de tensión o voltaje:
PRODUCCIÓN
Desarrolla las siguientes actividades:
- Elabora una infografía de las herramientas del electricista.
- Elabora material multimedia sobre el uso correcto de las herramientas del electricista.
58
262
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
CIRCUITO ELÉCTRICO
PRÁCTICA
Elaboramos una linterna casera, para entender mejor un circuito eléctrico, los materiales
Actividad
que utilizaremos serán: un foquito LED, un interruptor, una resistencia de 220Ω, cables de
conexión y por último una batería de 1.5 V, con ayuda de tu maestro empieza a construir
un circuito eléctrico básico (linterna).
TEORÍA
59
263
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
60
264
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
3. Circuitos en serie, paralelo y mixto
En los circuitos eléctricos existen 3 tipos: circuito en serie, circuito en paralelo
y circuito mixto, los cuales lo desarrollaremos a continuación:
61
265
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
62
266
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
63
267
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
64
268
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
3. Planos eléctricos domiciliarios
Los planos eléctricos domiciliarios son representaciones de los diferentes
circuitos que contiene dicha vivienda para tomar en cuenta las características
de una instalación eléctrica en una vivienda familiar. Estos planos también
detallan las particularidades de los materiales y componentes existentes.
65
269
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Se debe tomar en cuenta que cada software tiene sus propias características “Si no dispones de un protoboard,
y ventajas, por lo tanto te recomendaríamos que elijas el que mejor que se hay alternativas como el uso
adapte a tus necesidades específicas. de simuladores en línea como
TINKERCAD o herramientas como
Taller: Instalación eléctrica básica respondiendo a las Crocodile o Cades Simu. Estos
necesidades del contexto recursos te permiten experimentar
y aprender sobre circuitos
Actividad 1: En tu casa revisa los dispositivos y accesorios eléctricos que electrónicos sin necesidad de
tienes y anótalos en tu cuaderno. componentes físicos.
Actividad 2: Realizamos en grupos de 5 una pequeña maqueta de cartón Es importante tener precaución al
de una vivienda que tenga los siguiente: trabajar con corriente alterna, ya
• Tres dormitorios que puede ser peligroso. Siempre
busca la asistencia de un adulto
• Un baño
capacitado, como tus padres o
• Una cocina maestros, para ayudarte en tus
• Una sala comedor prácticas.
Conjuntamente con tus compañeros y compañeras reflexiona y responde las siguientes preguntas:
- ¿Es importante el trabajo que hacen los electricistas?
- ¿Sabías que una mala instalación puede causar incendios?
PRODUCCIÓN
Materiales: Herramientas:
- 2 m de cable gemelo (blanco). - Alicate
- Una clavija. - Pelacables
- Un socket para colgar. - Destornillador
- Un interruptor de pared.
66
270
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
GENERAL
BIBLIOGRAFÍA
Alexander, C. K., & Sadiku, M. N. O. (2006). Fundamentos de circuitos eléctricos (3rd ed.) McGraw-Hill.
Aguirre, C. (2000). “Glosario de términos política científica, tecnológica innovación”.Academia Nacional de
Ciencias de Bolivia, La Paz.
Alvarado, P. R., & Montalvo, L. (1971). Mi Primer Libro de Maquinas Simples: Trabajo y Fuerza. Escuela
Intermedia Grados 7, 8 y 9.
Basalla, G. (2011), “La evolución de la Tecnología”, Critica Editorial.
Baturone, A. O. (2005). Robótica: manipuladores y robots móviles. Marcombo.
Dagnino, R. (2010). “Trayectorias de los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad, y de la política científica y
tecnológica en Ibero-América”, Argumentos de Razón Técnica.
García Prada, J. C., Castejón Sisamon, Cristina., Rubio Alonso, Hignio, & Meneses Alonso, Jesús. (2014).
Problemas resueltos de teoría de máquinas y mecanismos. Ediciones Paraninfo, SA.
Guevara, A.; Abad, M.(2004). “Informática aplicada a la gestión de la empresa”. Ed. Pirámide.
Jaramillo Ospina, K. L., Campi Mayorga, J. A., & Sánchez Salazar, T. Del R. (2019). “Informática y ofimática
una herramienta pedagógica”.
Jr. W.D. Callister (2001) Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. EditorialReverté.
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. Madrid: Alienta Editorial, 20-21.
Martínez-Comesaña, M., Rigueira-Díaz, X., Larrañaga-Janeiro, A., Martínez-Torres, J., Ocarranza-Prado, I., &;
Kreibel, D. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en los métodos de evaluación en la educación primaria y
secundaria: revisión sistemática de la literatura. Revista de Psicodidáctica.
Mimbrero, D. (2017). El dibujo en perspectiva a mano alzada. Universidad Politécnica de Madrid.
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (2022).”Cadenas Productivas” La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2023). “Guía de Robótica Educativa para maestras y maestros - Nivel I” La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación Presidencia de la Nación. (2012). Robótica Entrá al mundo de la inteligencia artificial.
Buenos Aires, Argentina: Casano Gráfica S.A.
Mr. Electrónico. (1996). Laboratorio de Ciencia Electrónica para Estudiantes y Aficionados. Ciudad de México,
México.
Moreno Avalos, H. (2013). Modelado, control y diseño de robots submarinos de estructura paralela con impulsores
vectorizados (Doctoral dissertation, Industriales).
Moro, M. (2021). “Ofimática y Proceso de la Información” 2ª Edición.
Ojeda, F. (2003). Manual Imprescindible de Word. Anaya Multimedia.
Téllez, J. (2007). Todo sobre mini robótica. Buenos Aires, Argentina: Quark, herrera.
Valdés, C. (2003).”Manual Imprescindible de Microsoft Excel”. Anaya Multimedia.
Vargas Palomeque, M. A. (2007). Robótica BEAM Robots Construidos con Materiales Caseros. La Paz, Bolivia.
William F. Smith (1998). Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. 3 Edición. Editorial: Mc-Graw Hill.
Consulta electrónica
Cerón Correa, J. C. (2014). Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza aprendizaje del concepto de
torque a partir de las máquinas simples (Doctoral dissertation). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54465
De Ponti, J. (2019). Lecturas sobre tecnología y objetos tecnológicos. Bold. https://doi.org/10.24215/25249703e001
67
271
272
Valores, Espiritualidades
y Religiones
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR
11
er
er
AÑO DE ESCOLARIDAD
AÑO DE ESCOLARIDAD
273
274
ÍNDICE
Presentación.......................................................................................................................................................5
Primer trimestreContent
Desarrollo espiritual en complementariedad con la naturaleza y el cosmos �������������������������������������������������.7
Desarrollo espiritual para una vida armoniosa (cuerpo y alma)
Encuentro con las deidades de las (nypioc’s) y la divinidad (religiones monoteístas) en la naturaleza
y el cosmos
Espiritualidad de las religiones monoteístas
Espacios y lugares sagrados, para el encuentro y diálogo del ser humano con la divinidad de las
religiones ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������17
Jerusalén lugar sagrado de las religiones monoteístas
Encuentro con la divinidad de las religiones monoteístas
Lugares y espacios sagrados de congregaciones religiosas
Encuentro con lo espiritual
Segundo trimestreContent
Práctica de valores y principios desde los pueblos ancestrales para una convivencia armónica �����������������19
Principios de convivencia de nuestros pueblos ancestrales
Valores y principios de las tierras altas
Valores y principios de las tierras bajas
Tercer trimestreContent
Responsabilidad en el uso ético de las tic y redes sociales, para una vida segura y libre de toda
forma de violencia �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������31
Análisis de los beneficios y riesgos de la tecnología
Responsabilidad y cuidado del manejo de la información personal en las redes sociales
Integridad física, psicológica y emocional de las y los adolescentes frente a las redes sociales
Prevención de violencia escolar y digital en adolescentes
275
Reconciliación como proceso de sanación
Reconocimiento de los estados emocionales y su manejo
Habilidades sociales y resiliencia
Bibliografia �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������43
276
PRESENTACIÓN
Con el inicio de una nueva gestión educativa, reiteramos nuestro compromiso con el Estado Plurinacional
de Bolivia de brindar una educación de excelencia para todas y todos los bolivianos a través de los
diferentes niveles y ámbitos del Sistema Educativo Plurinacional (SEP). Creemos firmemente q ue l a
educación es la herramienta más eficaz para construir una sociedad más justa, equitativa y próspera.
En este contexto, el Ministerio de Educación ofrece a estudiantes, maestras y maestros, una nueva
edición revisada y actualizada de los TEXTOS DE APRENDIZAJE para los niveles de Educación Inicial en
Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria
Productiva. Estos textos presentan contenidos y actividades organizados secuencialmente, de acuerdo
con los Planes y Programas establecidos para cada nivel educativo. Las actividades propuestas emergen
de las experiencias concretas de docentes que han desarrollado su labor pedagógica en el aula.
Por otro lado, el contenido de estos textos debe considerarse como un elemento dinamizador del
aprendizaje, que siempre puede ampliarse, profundizarse y contextualizarse desde la experiencia y la
realidad de cada contexto cultural, social y educativo. De la misma manera, tanto el contenido como
las actividades propuestas deben entenderse como medios canalizadores del diálogo y la reflexión de
los aprendizajes con el fin de desarrollar y fortalecer la conciencia crítica para saber por qué y para qué
aprendemos. Así también, ambos elementos abordan problemáticas sociales actuales que propician el
fortalecimiento de valores que forjan una personalidad estable, con autoestima y empatía, tan importantes
en estos tiempos.
En este sentido, el Ministerio de Educación proporciona este material para que docentes y estudiantes
los utilicen en sus diversas experiencias educativas. Recordemos que el principio del conocimiento
surge de nuestra voluntad de aprender y explorar nuevos aprendizajes para reflexionar sobre ellos en
beneficio de nuestra vida cotidiana.
277
278
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
DESARROLLO ESPIRITUAL
EN COMPLEMENTARIEDAD CON LA NATURALEZA Y EL COSMOS
PRÁCTICA
TEORÍA
7
279
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
de tres elementos:
a) Cuerpo, es la parte física
del ser humano, le permite Fe, implica tener la certeza, y
interactuar con el mundo confianza en algo o alguien, incluso
exterior. sin tener pruebas de ello.
b) Alma, se entiende como
un don divino, centro de
la existencia humana; en
el alma reside la mente, la
voluntad y las emociones.
c) Espíritu, es la fuerza
interior, que permite al ser
humano tener conciencia
de lo trascendente y
conectarse con lo divino.
La conexión del cuerpo, alma y espíritu son componentes del ser humano,
que deben ser desarrollados de manera equilibrada y armoniosa, para
una vida plena.
- Dimensiones del ser humano
El ser humano es por naturaleza, una unidad bio-psico-social-
espiritual. Por tanto, lo que sucede a una dimensión, repercute en Religión, es un sistema de
las otras, por ello se debe buscar una realización integral evitando la creencias, costumbres y símbolos,
frustración en cualquier dimensión. que se ordenan en torno a una idea
de la divinidad o de lo sagrado.
Desarrollo
integral
E
8
280
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
La Madre Tierra
b) Espiritualidad en las Tierras Bajas
En las Tierras Bajas es notoria la interacción con la Religión
Cristiana Católica, principalmente de los jesuitas y los franciscanos;
no obstante, existe una diversidad cultural, que se manifiesta en la
visión integral de la naturaleza y la vida comunitaria. Las relaciones
de convivencia con la Madre Naturaleza se sustentan en un profundo
respeto a través de la oración, pidiendo permiso a los espíritus de
la selva, para poder cazar o pescar, siempre y cuando se tome sólo
lo necesario.
Persisten las creencias en los espíritus tutelares de toda la
naturaleza, a quienes se pide permiso y agradece por el sustento de
cada día. Asimismo, los Aña son espíritus maléficos y pavorosos. Se
acepta también la existencia de personas sabias en las comunidades
(chamanes) que ayudan a la comunidad a comunicarse e interactuar
con la naturaleza (UNASUR, 2017).
9
281
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
- ¿Qué rituales realizan las Tierras Altas y Tierras Bajas para mantener una relación de equilibrio
y armonía con la naturaleza?
- ¿Qué valores practican las religiones monoteístas en relación al cuidado de la vida?
- ¿Qué acciones realizas para tu desarrollo espiritual en armonía con la naturaleza?
PRODUCCIÓN
10
282
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
Reflexionamos y respondemos:
Actividad
TEORÍA
11
283
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
Actividad
12
284
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
Reflexionamos y respondemos:
- ¿Cómo se realiza la peregrinación al Santuario de la Virgen del Socavón?
Actividad
13
285
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Los pueblos indígenas tienen sus sitios sagrados que son símbolos En su visión cósmica, los pueblos
esenciales de su identidad y son declarados como patrimonio cultural. originarios saben que la Madre
En ellos el ser humano y la naturaleza se unen y forman una sola unidad Tierra es parte importante para
espiritual y existencial. su sobrevivencia, por tanto,
establecen relaciones de profundo
Los pueblos ancestrales realizan diferentes ritualidades y ceremonias para respeto, para mantener una
agradecer y retribuir a la Madre Tierra, por los alimentos proporcionados, convivencia armónica con ella.
estos actos son expresión del principio de reciprocidad, que garantizan la
convivencia armónica con la naturaleza. Tienen clara conciencia que reciben
de ella todo lo que necesitan para
vivir. Es la Magna Mater y Nana.
2. Lugares y espacios sagrados de las Tierras Altas de la
plurinacionalidad. Esta visión ancestral perdura viva
en los pueblos originarios, que
Cada cosmovisión tiene lugares específicos que simbolizan el origen de contemplan la Madre Tierra como
aspectos culturales o de algún hecho que da origen a las creencias, son Pacha Mama y sostienen con ella
fundamentales para la identidad de los pueblos. Los ancestros de las una relación de profundo respeto y
naciones de Tierras Altas tienen lugares sagrados, considerados guías cuidado. (Boff, 2012)
espirituales, entre los cuales están: achachilas, apachetas, wak’as y mama
Achachilas
qutas.
Apus
14
286
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
15
287
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Los pueblos de Tierras Bajas tienen sus propios relatos míticos que son
de gran importancia para la integración del pueblo, debido a que mantiene
viva su cultura, mediante estos relatos fundamentan la instauración de su
cosmovisión.
Relatos donde los diferentes elementos de su cultura (chozas, campos,
siembras, arcos, y otros), así como diversos animales, son convertidos en
las figuras míticas que muestran sus orígenes, creando una mitología propia
de cada nación originaria.
VALORACIÓN
Reflexionamos y respondemos:
- ¿Qué lugares sagrados hemos visitado junto a nuestra
familia?
Actividad
PRODUCCIÓN
16
288
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
Reflexionamos y respondemos:
Actividad
17
289
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
Reflexionamos y respondemos:
- ¿Qué lugares sagrados hay en nuestra comunidad?, ¿a
qué religiones pertenecen?
Actividad
18
290
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
Socializamos las entrevistas realizadas y en plenaria, reflexionamos con las siguientes preguntas:
Actividad
- ¿Qué valores eran más importantes para los abuelos y abuelas de nuestra familia o comunidad?
- ¿Cuáles son los valores que hoy en día siguen siendo importantes para nuestras familias y en
nuestra comunidad?
TEORÍA
19
291
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
“Vivir Bien o Buen Vivir, es la vida en plenitud. Es saber Muchos pueblos y comunidades
vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los ciclos de nuestro país practican la
de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia; reciprocidad de diferentes formas.
en equilibrio con toda forma de existencia. Justamente
ese es el camino y el horizonte de la comunidad;
implica primero saber vivir y luego convivir”. (Ministerio
De Relaciones Exteriores, 2023)
20
292
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
b) Ama llulla (jan k’arimti), no seas
Analiza el siguiente dilema moral: mentiroso, la mentira es un vicio que
En el siguiente dilema ético identifica
corroe las relaciones sociales, rompe
los valores y antivalores, explica la armonía y destruye los vínculos
cada uno de ellos. interpersonales. La persona que
comienza mintiendo en las pequeñas
Este año el pago del Bono Juancito cosas y hace de la mentira un hábito,
Pinto, lo realizan los conscriptos, que
con el tiempo lo hará con naturalidad,
son jóvenes que hacen su servicio
militar obligatorio, y pueden llegar a
aún en situaciones de gran importancia
todo el país para garantizar que este para su vida y la de los demás. Fuente: Nahuel Y. García Gomez
bono llegue a todos los estudiantes.
Para nuestros ancestros, la mentira era un delito que la naturaleza
El día que le toca a tu escuela, tú sanciona ya sea con sequía o granizo que destruye los cultivos, ante
te aproximas al punto de cobro esto el sabio (yatiri) de la comunidad debe hacer una ofrenda a los
y el joven soldado te entrega 50 achachilas para pedir perdón. (Sarmiento, 2021)
bolivianos extra, porque no se dio
cuenta al contar el dinero, cuando tú Ama llulla, se refiere a la práctica de la sinceridad, la verdad,
recibes el Bono, lo guardas y llegas responsabilidad, disciplina, respeto, amor, fe y valores de vida en
a tu casa y te das cuenta de que te base a la transparencia. En este sentido, aquellos que abusan de un
pagaron de más. cargo, se enriquecen aprovechándose de la honestidad de los demás,
Este error será una causa de castigo están rompiendo la armonía infringiendo este precepto.
para el soldado y tendrá que reponer
este monto que pagó en demasía.
c) Ama qilla (jan jayramti), este
¿Qué tipo de consecuencias crees principio hace referencia a mucho
que tiene la equivocación del
más que a no ser flojo, está ligado a
conscripto?
fomentar el esfuerzo, la formación, el
¿Qué harías si la situación fuera al trabajo y el progreso. Está relacionado
revés? en vez de que el soldado a despertar en nosotros la superación
te hubiera dado bs 50 demás te personal, los sueños y las esperanzas.
hubieran dado bs 50 menos. ¿Cuál
sería tu reacción, qué acciones En el Ayllu, aquel miembro de la
tomarías? comunidad que no cumple con sus Fuente: Nahuel Y. García Gomez
21
293
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
La práctica de la reciprocidad en
Tiene que ver con la acción, el amor que se transforma en la selva ayuda a sobrevivir en
motor de las acciones. Es el amor que lleva a la persona armonía:
a actuar desde su corazón para beneficio de los demás,
de la comunidad. “En la selva es imprescindible
prestar atención a los detalles para
subsistir, porque la muerte puede
ser ocasionada también a través
Hace referencia a la convivencia entre las personas, la
de la picadura de una hormiga, el
integración comunitaria a nivel social, cultural y económico. tiempo, el clima o la buena o mala
Es una relación de respeto de uno por el otro, expresando fortuna en la cacería; puede estar
ese respeto con actitudes de honestidad y transparencia. influenciada por el espíritu de un
árbol, de una planta, por alguno de
estos seres”. (UNICEF, 2008)
Este valor da cuenta de la generosidad y respeto que
tiene el pueblo guaraní. Sin él no puede existir la familia,
inspira al individuo a salir de sí mismo y actuar con
desprendimiento.
Reflexionamos y respondemos:
- ¿Qué principios de valores conocemos?
Actividad
PRODUCCIÓN
22
294
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
Fuente: https://www.canva.com
TEORÍA
Fuente: https://www.canva.com
23
295
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Fuente: https://www.canva.com
Uno de los factores que tienen mayor influencia en el tipo de conductas que
asume un niño es la familia, en ella las nuevas generaciones encuentran los
modelos a seguir ante las diferentes circunstancias, por ejemplo, cuando
los padres resuelven sus diferencias mediante gritos y violencia, los hijos
resolverán sus conflictos de la misma manera.
Sin embargo, los conflictos son inevitables en las relaciones humanas,
siempre estarán presentes a lo largo de la vida y en todos sus ámbitos,
lo importante es aprender a manejarlos de forma adecuada y positiva,
promoviendo reacciones favorables orientadas a la resolución de problemas
y no así a profundizar las diferencias, conduciendo a comportamientos
que dañan tales como insultos, palabras hirientes, violencia física, que en
muchas ocasiones acaban incluso con la auto- percepción de la persona.
(Cuervo Gomez y otros, 2007)
Fuente: https://www.canva.com
24
296
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
25
297
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
- La virtud del entendimiento, es una gran herramienta para superar La práctica de las virtudes
las diferencias entre las personas. Las relaciones interpersonales conduce al Vivir Bien y la
constantemente presentan tensiones que deben ser resueltos. Es felicidad.
aquí donde nos encontramos con la necesidad de plantearnos cuál
será la alternativa de solución, porque sabemos que los conflictos no
resueltos originan violencia, surge entonces la importancia de la virtud
del entendimiento.
Cuando el diálogo se polariza en posturas irreconciliables, donde
ninguna de las dos partes acepta ceder, el proceso se estanca, por eso
es fundamental cultivar la virtud del entendimiento. Ésta se traduce en
la escucha activa, el reconocimiento del otro y su dignidad, la búsqueda
de lo común y el propósito de alcanzar la paz por el bien de las partes.
(García, 2017)
VALORACIÓN
Lee con atención el siguiente poema:
El placer de servir
Gabriela Mistral (1889-1957)
Toda naturaleza es un anhelo de servicio.
Sirve la nube, sirve el viento, sirve el surco.
Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú;
donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú;
donde haya un esfuerzo que todos esquivan, acéptalo tú.
Sé el que aparta la piedra del camino, el odio entre los corazones
y las dificultades del problema.
Hay una alegría del ser sano y la de ser justo, pero hay, sobre todo,
la hermosa, la inmensa alegría de servir.
Que triste sería el mundo si todo estuviera hecho,
si no hubiera un rosal que plantar, una empresa que emprender.
Que no te llamen solamente los trabajos fáciles.
Aquel que critica, éste es el que destruye, tu sé el que sirve.
El servir no es faena de seres inferiores.
(…)
¿Serviste hoy?, ¿a quién?, ¿al árbol, a tu amigo, a tu madre? Fuente: https://www.canva.com
(https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/download/7526/7350)
- Representa con una imagen los pensamientos que les llamó más la atención.
Actividad
- ¿Qué virtudes propone vivir el poema?, ¿cómo aportarían estas virtudes o valores a la armonía
comunitaria y al desarrollo personal?
- ¿Cuáles son los valores o virtudes que nos comprometemos a fortalecer en nuestra vida
cotidiana?
PRODUCCIÓN
- Ordenaremos según la importancia que tienen para nosotros e identifiquemos a través de qué
acciones concretas los ponemos en práctica.
- Organicemos nuestras conclusiones en un periódico mural.
26
298
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
- ¿Cómo nos ayudan en nuestro crecimiento personal y en la relación con los demás?
- ¿Qué actitudes nos caracterizan en el trato hacia nuestros familiares, amigos y compañeros?
- ¿Qué creencias y costumbres familiares influyen en nuestra forma de actuar cotidianamente?
TEORÍA
1. Principios, normas espirituales y religiosas de las diferentes
confesionalidades del contexto
S
CIPIO
PRIN
27
299
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Las normas, son reglas que orientan la forma de actuar y los hábitos de las
personas, están fundamentadas en los principios. Las diferentes religiones
poseen normas cuyos practicantes asumen con el fin de unirse entre sí y
con su Dios.
Cada religión tiene sus propias normas que se están escritas en sus textos
sagrados, que han sido reveladas a los hombres por espíritus superiores y
son expresión de la voluntad de divina.
- Principios y normas del hinduismo
DHARMA ARTHA El hinduismo orienta a sus seguidores
Ética y Prosperidad a vivir estos cuatro principios como
obligaciones y trabajo camino espiritual, para lo cual no
deben aceptar vicios de ningún tipo.
No se admite el alcohol, las drogas o
el tabaco. En cuanto a las relaciones
interpersonales no hay lugar para
los prejuicios, el odio, el adulterio o
el aborto.
KAMA MOKSHA El principio fundamental de la vida
Liberación,
Deseos y libertad y debe ser respetado si se desea vivir
pasiones salvación una práctica seria.
28
300
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
Fuente: https://www.canva.com
29
301
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Los erizos
(Adaptación de relato anónimo)
“Hace muchos, cuando todo era hielo, los animales sufrían el intenso frío,
incluso muchos llegaban a morir a causa de las bajas temperaturas. Para
evitar esta situación, los erizos decidieron vivir en grupos para darse abrigo No hagas a los demás
y cuidarse mutuamente. lo que no te gusta que
Sin embargo, al estar tan cerca unos de otros, aún sin quererlo, se hacían te hagan a ti.
daño ya que sus espinas producían heridas, especialmente en aquellos más
próximos. Debido a esto tomaron la decisión de separarse, pero al hacerlo
volvieron a sentir frío. Se encontraron ante un gran dilema: o se extinguían,
o aceptaban que sus vecinos tenían espinas. Luego de deliberar largo rato,
decidieron volver a vivir juntos.
Así aprendieron a vivir con sus diferencias, con las pequeñas heridas que
una relación muy cercana puede ocasionar.
Una relación es valiosa, no porque las personas son perfectas, sino porque
cada uno es capaz de aceptar al otro con sus limitaciones, consiguiendo
de esta manera también ser aceptado con sus propios defectos”. (Navarra,
2014) Fuente: https://www.canva.com
- Las personas somos como los erizos, tenemos espinas que lastiman a otros y los demás nos
lastiman. Elaboramos una lista de actitudes propias y ajenas que son “espinas que lastiman.”
- Considerando nuestros principios y normas religiosas, ¿qué actitudes debemos asumir para que
la relación con los demás sea armónica y pacífica?
PRODUCCIÓN
religiosas.
- Investigamos con qué principios religiosos se relaciona el RESPETO como norma de vida en las
diferentes religiones. Organizamos la investigación en forma gráfica.
30
302
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
TEORÍA
31
303
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Fuente: https://www.canva.com
32
304
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
- No descargar aplicaciones de dudosa procedencia.
- Seleccionar los mensajes recibidos y cuidar la calidad de aquellos
que se comparten.
- Evitar compartir información sin estar seguros.
- Evitar compartir cadenas. (INAI, 2021).
3. Integridad física, psicológica y emocional de las y los
adolescentes frente a las redes sociales
Es preciso comprender que las nuevas tecnologías como las redes sociales
no son ni buenas ni malas en sí mismas, sino que dependerá del modo en
que se las utiliza. Cuando el uso de las redes es irracional e indiscriminado,
sin control alguno, el adolescente estará expuesto a muchos riesgos que
pueden tener consecuencias tanto en su integridad física como psico
emocional.
Fuente: https://www.canva.com
Es verdad que las redes sociales proporcionan muchos beneficios y ventajas
para los adolescentes, especialmente al tiempo de establecer relaciones y
vínculos que lo ayudan en la configuración de su personalidad. Sin embargo,
también traen consigo una serie de efectos secundarios poco saludables:
Otros efectos que considerar:
Alteración del sueño, utilizar
las redes sociales por la noche
provoca que no se descanse lo
suficiente.
Fuente: https://www.canva.com
Fuente: https://www.canva.com
Puede manifestarse mediante Para prevenir las acciones violentas a las cuales están expuestos los
castigos corporales, agresiones adolescentes, es importante estar bien informado y sobre todo conocer las
físicas, sexuales e incluso a diferentes formas que puede tomar el ciber acoso:
través de medios digitales, a este
tipo de violencia se la denomina
“ciber acoso”. (Mayer, 2023)
33
305
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VALORACIÓN
Recuerda que:
“Cuando navegas en internet siempre se deja un rastro que será visible
para los demás. Estos se transforman en una huella digital por la que
te reconocerán. Por eso deberás poner empeño en cuidar esa huella,
recordando que eres la misma persona en el mundo virtual y en el real.
No te olvides que debes hacer respetar tu derecho a la privacidad, a la libre
expresión. Pero también, deberás respetar los derechos de los demás,
conservando comportamientos respetuosos, no violentos y sobre todo
empáticos.
Tú eres un Ciudadano Digital, identidad que deber asumir con responsabilidad,
comprendiendo y evaluando de forma crítica toda la información que llega a
tus manos.” (UNICEF, 2023)
Fuente: https://www.canva.com
PRODUCCIÓN
- Realizamos una lectura comprensiva de los contenidos y registramos en forma de mapa conceptual.
- Mediante la elaboración de afiches organizamos en nuestro colegio una campaña de prevención
para el buen uso de las redes sociales.
34
306
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
Después de haber leído el cuento del “Violín de Paganini” respondemos las preguntas:
- ¿Qué actitud del violinista nos llama la atención?
Actividad
35
307
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Fuente: https://www.canva.com
36
308
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
Una vez que el individuo es capaz de reconocer su emoción, sentirla en
su cuerpo, identificarla, ponerle nombre, podrá también reconocer la causa
de esa emoción lo que le permitirá regularla para evitar efectos negativos
en sus relaciones interpersonales. Al regular las emociones las personas
pueden mejorar la calidad de sus relaciones construyendo vínculos más
saludables.
La capacidad de reconocer las propias emociones y las de los demás, es
lo que el psicólogo estadounidense Daniel Goleman(1995) define como
inteligencia emocional. Cuando una persona desarrolla esta inteligencia
llega a ser más exitosa y esto se reflejará en su familia, por tanto, si muchos
individuos desarrollan esta inteligencia, la sociedad toda progresará.
4. Habilidades sociales y resiliencia
Las conductas que facilitan el relacionamiento y la interacción entre las
personas son consideradas como habilidades sociales. Los seres humanos,
como seres sociales, necesitan una serie de destrezas que les facilite su
entendimiento. Estas competencias se aprenden desde pequeños en el
ámbito familiar y se desarrollan naturalmente a lo largo de la vida.
Al ser conductas que se aprenden, pueden también ser potenciadas o
mejoradas con el fin de fortalecer las relaciones armónicas y pacíficas en
todos los ámbitos en que se desarrolla la personas.
Las habilidades sociales predisponen a una buena comunicación emocional,
facilitan la resolución de problemas y evitan situaciones de estrés o violencia.
Cuando las personas no las desarrollan surgen los problemas de relación,
así como problemas de depresión y ansiedad. (De las Heras, 2023)
Fuente: https://www.canva.com
ar
res os
Exp imient
t
sen
Ne
go
cia
ció
tividad n
A ser
Pla
nifi
cac
ía ión
pat
Em
37
309
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Fuente: https://www.canva.com
PRODUCCIÓN
interpersonales.
- Elaboramos un “meme” que motive a otros jóvenes a profundizar el ejercicio de la inteligencia
emocional y compartimos en las redes sociales.
- Con la ayuda de la maestra o maestro organizamos un encuentro de padres e hijos para
celebrar el día de la familia.
38
310
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
Observamos con atención las imágenes e identificamos qué profesión u oficio corresponde a cada una.
Fuente: https://www.canva.com
TEORÍA
39
311
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
40
312
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
2. Encuentros con diferentes instituciones de servicio a la
comunidad (hogares de niños, ancianos y otros).
Día del voluntario
Los jóvenes están llamados a marcar la diferencia, en esta etapa de sus
“El 5 de diciembre se celebra vidas pueden asumir el protagonismo en la transformación de la comunidad,
el Día Internacional del con su aporte de servicio voluntario en las diferentes instituciones que
Voluntariado, declarado en 1985 atienden las necesidades de los sectores más vulnerables de la población.
por las Naciones Unidas (ONU).
Es un reconocimiento al trabajo Es importante que el adolescente se haga preguntas fundamentales como:
que realizan voluntarios en ¿qué quiero hacer con mi vida?, ¿en qué puedo servir?, ¿cómo puedo ser
diferentes lugares del planeta.” feliz?, ¿cómo puedo hacer feliz a los demás? Estos cuestionamientos le
(Meruvia Soria, 2021) permitirán salir de sí mismos para ir al encuentro del otro, siendo este el
punto de partida para el desarrollo de una vocación.
Un de las formas en que se puede concretar esta inquietud es a través del
voluntariado. Éste es un trabajo no remunerado que tiene como objetivo la
ayuda a personas vulnerables y a sus comunidades, esta actividad requiere
dedicar esfuerzo y tiempo para recibir como recompensa la sola satisfacción
del deber cumplido. (IESRP, 2023)
A través de esta labor los adolescentes podrán reconocerse a sí mismo como
agentes de cambio, identificar sus valores como fuente de fuerza interior y
fortalecer sus habilidades sociales. (IESRP, 2023)
Las instituciones de servicio son aquellas que brindan un servicio dedicada
a aquellas personas en situaciones más vulnerables, estas se constituyen
Fuente: https://www.canva.com
también en los lugares donde se puede ofrecer ayuda voluntaria contribuyendo
de este modo a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.
En Bolivia existen muchas instituciones, que se encuentran en todos los
departamentos, sin embargo, cabe destacar, aquellas que atienden a los
Otras instituciones de servicio: sectores menos favorecidos que representan a los dos extremos de la vida:
hogares de niños y hogares de ancianos.
- Gobernaciones y Alcaldía,
presencia del Estado, mediante Hogares de niños, encargadas del
las oficinas de desarrollo social . cuidado de menores de edad huérfanos,
abandonados por sus familias o en
- Instituciones religiosas, situación de calle. Estas instituciones
se hacen cargo de la alimentación, la
- Hogares que reciben también educación y vestimenta de los menores
apoyo del Estado, tales como: el hasta que puedan valerse por sí mismos.
hogar San Ramón, el hogar San
Martín, el centro Danielita para
niños con capacidades diferentes.
- Iniciativas no gubernamentales.
- Ejército de Salvación.
- Entre otros.
Hogares de ancianos, encargadas
del cuidado de adultos mayores,
generalmente incluyen la atención de
enfermería y se supervisa a los ancianos
las 24 Hrs. se les brinda alimentación y
se les ayuda con actividades cotidianas.
Estas instituciones cuentan con un
equipo de profesionales para la atención
de los abuelos.
En nuestra sociedad hay entidades y también grupos de personas que
asumen su protagonismo como parte del cambio social practicando el valor
de la solidaridad, en especial en casos de extrema necesidad a causa de
desastres naturales o de situaciones diversas. Estas personas prestan su
Fuente: https://www.canva.com servicio de forma organizada para ayudar en temas como limpieza, cuidado
de las especies en peligro, reforestación, etc.
41
313
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Fuente: https://www.canva.com
Reflexionamos y respondemos:
- ¿Cómo define el autor del poema el significado del servicio?
Actividad
PRODUCCIÓN
42
314
ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES
Y RELIGIONES
BIBLIOGRAFÍA
ÁREA: VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES
Araújo dos Santos, E. (16 de julio de 2021). Espiritualidad indígena de la Amazonía. La Civiltà Cattolica.
Beltrán, A. (2022). La Virgen del Socavón y sus devotos danzarines. www.educa.com.bo:https://www.educa.com.
bo/content/la-virgen-del-socavon-y-sus-devotos-danzarines
Boff, L. (2012). La Madre Tierra, sujeto de dignidad y de derechos. América Latina en movimiento(479), 1-3.12.
Cayón, L., & Chacon, T. (2014). Conocimiento, historia y lugares sagrados. La formación del sistema regional
del alto río Negro desde una visón interdisciplinar. Anuário Antropológico, 39(2), 201-236.
De la Cruz, M. (2004). Distintos planteamientos sobre el problema cuerpo-mente. En J. Gomez, & et al.,
Neurociencia Cognitiva y Educación (págs. 12-30). Fondo Editorial FACHSE.
De Mello, A. (1998). La oración de la rana (Vol. 2). SAL TERRAE.
Estermann, J. (2013). Cruz y coca. Hacia la descolonización de la Religión y la Teología. ISEAT.
Fernández, G. (2019). La puerta de Anuwampar. Literatura oral, paisaje y ritualidad en el Altiplano aymara. Boletín
de Literatura Oral(9), 77-90.
UNASUR. (2017). Diversidades Culturales: Pueblos Indígenas de Suramérica. Foro de Diversidades Culturales-
Pueblos Indígenas de Suramérica. La Paz: Ministerio de Culturas y Turismo Viceministerio de Descolonización.
Acedo Penco, Á. Platero Alcón, A. (Diciembre de 2016). Scielo Revista chilena de derecho y tecnología. Obtenido
de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-25842016000200063
Assembler, J. (16 de junio de 2022). assembler institute of technology. Obtenido de https://assemblerinstitute.
com/blog/que-es-la-tecnologia-para-que-sirve/#:~:text=La%20tecnolog%C3%ADa%20se%20trata%20
del,asociamos%20hoy%20a%20la%20tecnolog%C3%ADa.
Consejería de Educación, Gobierno de Canarias. (13 de octubre de 2023). Gobierno de Canarias. Obtenido de
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/seguridad/identidad-digital-profesorado/que-es-la-
identidad-digital/
Mayer, R. (22 de JUNIO de 2023). UNESCO. Obtenido de https://www.unesco.org/es/health-education/safe-
learning-environments
UNICEF. (octubre de 2023). unicef.org. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/media/6891/file/Caja%20
de%20actividades.pdf
Garcés, C. (27 de mayo de 2021). uchile.cl. Obtenido de https://uchile.cl/noticias/176402/reconocer-y- gestionar-
las-emociones-para-mejorar-la-salud-mental
Minutillo, S. (11 de noviembre de 2022). somoscomunidad.org.ve. Obtenido de https://somoscomunidad.org.
ve/2022/11/11/dia-del-abrazo-en-familia/
Olaya, A. (2021). repositorio.upch.edu.pe. Obtenido de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream
handle/20.500.12866/11260/Relacion_OlayaMatute_Anabell.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y- CEMSE. (20
de AGOSTO de 2020). youtube.com. Obtenido de YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=NpM2B-orOQc
IESRP. (6 de julio de 2023). es. linkedin.com. Obtenido de https://es.linkedin.com/pulse/importancia-del-
voluntariado-en-j%C3%B3venes?trk=article-ssr-frontend-pulse_more-articles_related-content-card
Meruvia Soria, Á. (5 de diciembre de 2021). opinión.com.bo. Obtenido de https://www.opinion.com.bo/opinion/
angela-meruvia-soria/experiencias-transformadoras-voluntariado-bolivia/20211205012504845854.html
43
315
316